miércoles, 31 de agosto de 2016

Fidel: 90 años en el corazón de la clase obrera




El 13 de Agosto el compañero Fidel Castro Ruz cumplió 90 años.

La clase obrera internacional hace llegar su saludo revolucionario a este gran combatiente marxista leninista, símbolo de firmeza ideológica y lealtad revolucionaria. El triunfo de la Revolución Cubana impactó en los jóvenes obreros adolecentes de mi generación como el acto más heroico sucedido en tierras americanas en el siglo XX. La Revolución Cubana nos ha dejado su huella imperecedera que algunos conservamos hasta hoy.

Hablar de la revolución es hablar de Fidel

Tanto en enero de 1959 como en abril de 1961, el genio militar revolucionario de Fidel se vio coronado con la victoria, el imperialismo sufrió su primera gran derrota militar en América Latina. Desde entonces quedó grabada en la memoria de la clase obrera internacional, así como en la conciencia de los sectores populares, que el imperialismo no es invencible, que se le puede derrotar, pero luchando contra él como en Nicaragua, El Salvador, Bolivia o Venezuela aunque se tenga reveces como los de Guatemala, Chile, Argentina y Brasil, asesinos como Pinochet y agentes como Henrique Capriles y Leopoldo López.
Con lo que abajo relato no pretendo destacar mi relación con el líder cubano sino traer a la memoria algunos recuerdos gratos que tuve con él donde conocí de su sencillez y a la vez de su grandeza, de su modestia tan lejos de la arrogancia que a veces da el poder, nada más. Tuve varias oportunidades de estar con él en mi condición de Secretario General de la CGTP y Secretario General adjunto de la Federación Sindical Mundial FSM.
En 1985, en la ciudad de Habana, se realizó la Primera Cumbre sobre la Deuda Externa, fui invitado en mi condición de Secretario General de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en la cual participaron, representaciones gubernamentales de Nicaragua, Argentina, Brasil, expresidentes, ex ministros de varios países y personalidades políticas y organizaciones sociales y sindicales de América Latina y el Caribe. Más de 1,200 participantes de todas las tendencias políticas, no solamente de izquierda.
Durante la ceremonia de inauguración Fidel apareció a la hora señalada, en uniforme verde olivo sin adornos, condecoraciones ni galones, acompañado de personalidades del Presídium, dando por abierta la conferencia sin mucho protocolo. Al tercer día me tocó acompañarlo en el Presídium del evento. De pie nos saludó a cada uno. Le estreché la mano presentándome como representante de la CGTP. En una pausa, me le acerqué para obsequiarle la réplica de una cabeza clava de Chavín, tallada en piedra negra, al recibirla me preguntó: ¿es de los incas? Le dije no, es de Chavín; y replicó ¿Chavín, es antes de los incas? Si le respondí. El agregó “Perú tiene una riqueza cultural inmensa esos habitantes son los verdaderos americanos”. Me pregunto si militaba en algún partido, le dije que en el PC. “Ah, bien, te felicito” me dijo y me preguntó por Jorge Del Prado y Alfonso Barrantes.
En los años siguientes años tuve el privilegio de participar en diversos eventos internacionales en Cuba y conversar con el compañero Fidel. La que más recuerdo es la que tuvo lugar con ocasión de los actos centrales de un Primero de Mayo al finalizar los 80’, ahí tuve la oportunidad de ver nuevamente a Fidel y escucharlo en la Plaza de la Revolución ante la vigilante mirada de José Martí. Escuchar a Fidel infundía seguridad y confianza en las delegaciones internacionales que asistimos allí, principalmente en los dirigentes sindicales latinoamericanos. Fidel, en ese discurso, enfocó con transparencia los problemas centrales de la situación política del mundo, no dijo una sola palabra demás sobre el imperialismo, solo lo necesario; fue un acto de reafirmación revolucionaria.
Por la noche, luego de la condecoración a los héroes del trabajo se dio la recepción “oficial” en el palacio de gobierno, Fidel se acercó a cada uno de los invitados internacionales a saludar y conversar con ellos aunque sea corto tiempo. Todos querían saludarle personalmente, hablar y sacarse una foto. Fidel nunca rechazó a nadie. Luego Fidel nos invitó a su residencia a un grupo de sindicalistas latinoamericanos, nos recibió en la sala, la misma que parecía una oficina de trabajo y no de vivienda, lo hizo de pie, vestido con su verde olivo y con un habano encendido en la mano. Saludó a cada uno y sentado en nuestro delante nos dijo: “los he invitado para intercambiar algunas informaciones”. La conversación empezó 8.00, de la noche y terminó a las 6.00 de la mañana.
Lo expuesto por Fidel fue una cátedra magistral sobre política internacional y los procesos revolucionarios, las maquinaciones del imperialismo y el peligro de una guerra nuclear. Sobre este tema Fidel tenía una información muy actualizada acerca de costos bélicos, carrera armamentista y, sobre todo, de la situación política en América Latina y en África. Cuando hablaba sobre esto último Fidel lo hacía con gran conocimiento, siendo muy solidario con los pueblos de ese continente. Al parecer el sentimiento era recíproco pues en otros eventos internacionales en donde me ha tocado participar, los africanos sentían el mismo cariño y admiración por él lo mismo que nosotros, sindicalistas de todo el mundo, principalmente latinoamericanos, pues Fidel está en nuestro corazón.
Los posteriores encuentros con Fidel, especialmente los que siguieron a la desintegración de la Unión Soviética, marcaron a fuego a los revolucionarios de todo el mundo pues fueron los años más duros para Cuba y para nosotros. Sin embargo, sus discursos -no solamente por el Primero de Mayo- sino por otras causas y razones, dejaron percibir en él su lealtad, su firmeza, pundonor, nobleza e integridad al asumir el reto que la nueva situación le impuso. Así, pues, Fidel jamás bajó la cabeza ante el imperialismo ni renunció al marxismo leninismo.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS COMPAÑERO FIDEL, HASTA LA VICTORIA VENCEREMOS!

Valentín Pacho. Ex Secretario General de la CGTP y actual Secretario General Adjunto de la FSM.

Alerta por Camila




Hace unos días se encontró el cuerpo sin vida de Camila Rodríguez, una gurisa de tan solo 14 años, estudiante de UTU. Ocurrió en Barros Blancos. Su padrastro es el principal sospechoso. La Coordinadora de Feminismos de Uruguay realizó el viernes una movilización en repudio por este nuevo feminicidio.
El pasado viernes se realizó una movilización para repudiar el 15º feminicidio en lo que va del 2016. Camila, una gurisa de 14 años, dicen que era tímida, callada y buena alumna. Vivía en un barrio pobre del departamento de Canelones, rodeado de cañadas, baldíos y basurales. El pasado domingo 21 fue a comprar al almacén del barrio unos saquitos de té. Cruzó un descampado pero nunca volvió a su casa. Su cadáver fue encontrado días después en un predio cercano. Su padrastro está acusado por varios vecinos y vecinas de haber golpeado en distintas oportunidades no solo a Camila sino a sus otros hermanos. Esto es algo que el INAU sabía desde 2014. Según trascendió, también se sabía que la madre de Camila se había ido de su casa un año atrás producto de la violencia que la pareja ejercía sobre ella. Hoy nuevamente llegamos tarde para proteger a los niños y niñas y a las mujeres.
Camila está muerta y se abre una investigación para esclarecer su muerte. Pero para nosotras es un nuevo feminicidio, una menos de nosotras, un golpe a todas las mujeres, porque, como decimos en cada marcha, en cada alerta, tocan a una y nos tocan a todas.
El viernes, en el mismo momento en que vecinos y vecinas de Camila cortaban la Ruta 8, en el centro de Montevideo las organizaciones feministas convocaban a un “alerta” para repudiar su muerte. En la marcha se vieron estudiantes, profesionales e integrantes de distintos colectivos de mujeres. Llamativamente se vieron muchos varones sensibilizados ante esta terrible situación y ante el flagelo de la violencia.
La muerte de Camila revela además las condiciones precarias en las que vive un sector importante de la población uruguaya, que debe cruzar por lugares peligrosos como cañaverales y baldíos, sin ningún tipo de seguridad vial, saneamiento o iluminación, rodeada de basurales y zonas contaminadas. Así vive la gente pobre en Uruguay.

Hartas de tanta violencia

Estamos hartas de ver cómo las mujeres caemos muertas por la violencia machista, estamos cansadas del tratamiento misógeno de los medios que siguen llamando “crimen pasional” a nuestras muertes. Estamos hartas de la manipulación de nuestros cuerpos, como por ejemplo la prostitución, que en Uruguay es legal, a la que tienen que recurrir las mujeres pobres y las trans, a riesgo de ser violadas, agredidas y violentadas por la policía y los hombres que creen que el cuerpo y la vida de la mujer es de su propiedad. Estamos hartas de ser cuerpos dóciles en las publicidades, cuerpos objetivados, solo cuerpos y nada más.
Hartas de ver que el gobierno no respeta la decisión sobre nuestros cuerpos, y regula el acceso a la interrupción del embarazo tutelando nuestra decisión. Hartas de ver cómo en marzo y en noviembre el Estado se pinta de lila y nos regala flores y bombones, pero durante el resto del año nos victimiza, no cree en nuestras denuncias, no invierte en centros de asistencia a mujeres en situación de violencia, no garantiza una educación sexual en las escuelas, no garantiza nuestros mínimos derechos.
También estamos hartas de que nos maltraten en los laburos, en las fábricas nos discriminan, nos pagan manos que a los varones por la misma tarea, nos acosan sexualmente, nos denigran como personas.

La causa de las mujeres

Las mujeres somos el sector más pobre de la sociedad, las más precarias de la clase trabajadora, las más pobres en los barrios pobres, las más vulnerables en la comunidad afrodescendiente, y por eso es importante que las organizaciones sociales, políticas, sindicales y estudiantiles comiencen a levantar seriamente los derechos de las mujeres en la perspectiva de su emancipación, que no es más que la lucha contra toda opresión.

Karina Rojas
Montevideo

martes, 30 de agosto de 2016

Migas de pan




Hace una semana se estrenó la película “Migas de pan”, coproducción uruguaya-española, dirigida por la cineasta Manane Rodríguez y protagonizada por la actriz argentina radicada en el Estado español, Cecilia Roth.

La película gira en torno a la realidad de las mujeres militantes uruguayas en contra de la dictadura, y su dura peripecia política y personal a través de la clandestinidad, la tortura, la cárcel y la lucha en democracia por la búsqueda de justicia y contra la impunidad.
Un verdadero canto de resistencia, a todas aquellas mujeres que aguantaron la larga noche de la dictadura en nuestro país, que resistieron los duros años de plomo cuando la burguesía y el Estado soltaron su perros de caza, sedientos de sangre obrera y hambrientos de carne revolucionaria; cuando la reacción burguesa no solo arrasó con todas las libertades democráticas de la clase obrera y de los sectores populares y de su nivel de conciencia, sino que además constituyó un profundo y verdadero retroceso en los derechos de las mujeres, conquistados en la historia de la democracia burguesa uruguaya, con sangre, sudor y lágrimas.
Sin embargo la película evita sabiamente caer en las tentadoras ciénagas de la autovictimización, porque es ante que nada, tanto narrativa como estéticamente, una historia de la lucha y la resistencia. La resistencia, tema muy transitado por el cine, la literatura y las expresiones artísticas y culturales en general; como aquel rebelde y removedor poema de Almafuerte (el argentino Pedro Bonifacio Palacios):
“No te des por vencido, ni aún vencido, no te sientas esclavo, ni aún esclavo”.
La película además rescata otra forma de resistencia, la de la cotidianeidad de la convivencia entre las luchadoras en la cárcel, los ejemplos de solidaridad, camaradería y amor. Los pequeños acontecimientos y sucesos en la monótona vida de la cárcel, que son todas también estrategias de la resistencia.
Eduardo Galeano en su texto “La canción de los presos”, compilado en el libro “Entrevistas y artículos”, recopila algunos de estos ejemplos de resistencia y dignidad humana a través de la palabra, por ejemplo, en los poemas escritos por los militantes entre los barrotes de la sucia dictadura:

"Hablar brevemente con la abeja
que pasa zumbando
decirle a la hormiga que se apure
con su pan
para la compañera hormiga
contemplar la araña
admirar la belleza
de sus patas portentosas
y rogarle
que suba más despacio por la tela
son todas formas
de la resistencia."

Por último, podríamos sintetizar ese espíritu de la película, de dignidad y resistencia, en el último poema de los presos, recogido por Galeano:

"Haber aprendido
a desnudarse
y aceptar discretamente
que el abono fue
siempre será
doloroso
y nunca se está
en la vida jamás se está
de veras
solo. "

Matías Matonte

lunes, 29 de agosto de 2016

La Justicia procesa a “ocupantes” de terrenos




El viernes 19 la jueza Ana de Salterain dispuso el procesamiento de 8 personas por el delito de usurpación. La causa se originó por la ocupación de un predio en las inmediaciones de Parque Guaraní en donde hace más de un año se estableció el asentamiento Nueva Esperanza.

Sectores populares sin derecho de acceso a una vivienda digna

La imposibilidad de acceso a una vivienda decorosa para los trabajadores y el pueblo es un problema endémico del país.
Mientras miles de casas se encuentran vacías y abandonadas resulta prohibitivo para muchos sectores de la población tener acceso a un terreno o una vivienda. Con precios de alquileres usureros, que superan mucha veces los propios ingresos de las familias trabajadoras, créditos inaccesibles o terrenos con costos elevados, decenas de miles de personas se ven obligadas a vivir en condiciones precarias, muchas veces teniendo que recurrir a la ocupación de tierras para levantar sus viviendas y poder acceder a un derecho humano básico.
Así sucedió en las cercanías del Parque Guaraní donde en agosto del año pasado unas 120 familias se instalaron en un terreno municipal en desuso.
Desde entonces intentan construir sus viviendas en la zona, aunque han tenido la persecución y hostigamiento estatal, incluso con acciones de la Guardia Republicana.
A partir de la denuncia de la Intendencia de Montevideo, la justicia dispuso el procesamiento de varios “ocupantes”, varias de ellos mujeres solas con hijos a cargo.

Criminalización de la pobreza

La orden judicial de desalojo se había efectuado en junio pasado y los vecinos realizaron en ese momento diversas acciones de protesta intentando llamar la atención sobre la persecución de que eran objetos por intentar acceder a un derecho humano básico y las faltas de alternativas para ello.
La jueza Ana de Salterain, la misma que procesó a 5 manifestantes durante la represión en el desalojo del Codicen el año pasado, judicializa hoy una problemática de origen social persiguiendo a las familias que por la situación económica que atraviesan no pueden acceder de otra manera a una vivienda.

Hernán Yanes

domingo, 28 de agosto de 2016

Dialéctica y marxismo: Engels y el Anti-Dühring




Continuamos la serie de marxismo y dialéctica con un repaso sobre el abordaje de la cuestión en el clásico libro de Friedrich Engels.

Aunque siempre se mantuvo en un segundo plano con respecto a Marx, la labor teórica, organizativa y publicística de Engels tuvo una importancia primordial tanto para el desarrollo del materialismo histórico como del movimiento obrero moderno.
Durante las tres últimas décadas del Siglo XIX dedicó parte de su trabajo teórico a polemizar con los adversarios de la concepción materialista de la historia así como a sistematizar algunas de las ideas relativas a sus fundamentos, en la tentativa de unir la teoría revolucionaria con el movimiento de la clase trabajadora.
A él se deben textos como el Anti-Dühring (1878), Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888) o los borradores de Dialéctica de la Naturaleza, obra publicada póstumamente y no en vida de Engels. En estas líneas nos referiremos especialmente al primer texto.
El Anti-Dühring, que pasó a la historia como una especie de Manual de marxismo, es en realidad una obra polémica. Su objetivo era demostrar la inconsistencia de las “doctrinas” de Eugen Dühring (1833-1921), quien rivalizaba con el marxismo y proponía un “socialismo” contrario a la lucha de clases y basado en una teoría ecléctica que combinaba el materialismo mecanicista, el idealismo y el positivismo. Buscando combatir esta corriente que había logrado cierta influencia al interior del propio Partido Obrero Socialdemócrata alemán (fundado en 1875), Engels realizaría una serie de contribuciones sobre la dialéctica.
En el “Viejo Prólogo” al Anti-Dühring, que suele encontrarse entre los apéndices de la obra, Engels destacaba que el potente desarrollo de las Ciencias Naturales, del que fue contemporáneo, planteaba la necesidad de superar los límites del pensamiento formal así como de ordenar desde el punto de vista teórico los resultados de las investigaciones científicas. Señalaba también que la decadencia filosófica alemana de esos tiempos, en los que surgían tentativas como las de Dühring, no podía ofrecer un punto de apoyo a los naturalistas, dado que estaba incluso muy por detrás de los filósofos antiguos como Leucipo o Epicuro.
Engels consideraba que había dos variantes principales de pensamiento dialéctico en la historia de la filosofía.
Una era la de los antiguos griegos, de la que Engels realiza una valoración paradójica y sugerente. Por ser resultado de la contemplación inmediata, las ideas de los antiguos griegos sobre los fenómenos naturales no se basaban en el aislamiento de ciertos detalles ni en la búsqueda de principios por fuera del mundo físico, sino en la comprensión de la naturaleza como un todo en sus rasgos generales. Asimismo, señala Engels que en sus elaboraciones filosóficas tempranas, los griegos habían anticipado ciertos desarrollos que luego realizaría la ciencia moderna, como la atomística.
La otra variante que destacaba Engels era, como es previsible, la dialéctica propia de la filosofía clásica alemana desde Kant hasta Hegel, a la que nos hemos referido en los anteriores artículos de esta serie.
Engels planteaba la necesidad de que los científicos se acercaran conscientemente al enfoque dialéctico así como la de que el movimiento socialista adquiriera también una sólida base teórica, incorporando aquello que Marx (y el propio Engels) habían buscado rescatar de la dialéctica de Hegel.
En lo referido específicamente a la dialéctica, Engels contrastaría la afirmación de Dühring sobre que la contradicción era una categoría exclusivamente de la lógica y que no podía haber contradicciones en la realidad:
“Mientras contemplamos las cosas como en reposo y sin vida, cada una para sí, junto a las otras y tras las otras, no tropezamos, ciertamente, con ninguna contradicción en ellas. Encontramos ciertas propiedades en parte comunes, en parte diversas y hasta contradictorias, pero en este caso repartidas entre cosas distintas, y sin contener por tanto ninguna contradicción. En la medida en que se extiende este campo de consideración, nos basta, consiguientemente, con el común modo metafísico de pensar. Pero todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una contradicción; ya el simple movimiento mecánico local no puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, está y no está en un mismo lugar. Y la continua posición y simultánea solución de esta contradicción es precisamente el movimiento”.
Engels demostraba a su vez la incomprensión de la dialéctica por Dühring, cuando polemizaba contra la caricatura que realizaba éste de la explicación marxiana de la transformación de dinero en capital, como producto de la “confusa y nebulosa ley hegeliana de la transformación de la cantidad en calidad”.
“En la página 313 (de la segunda edición de El Capital) Marx infiere de su precedente investigación sobre el capital constante y variable y sobre la plusvalía la consecuencia de que ‘no toda suma cualquiera de dinero o valor es transformable en capital, sino que para esa transformación hay que presuponer la existencia de un determinado mínimo de dinero o valor de cambio en las manos del propietario particular de dinero o mercancías’. Marx pone entonces como ejemplo que en alguna rama del trabajo el trabajador trabaje ocho horas al día para sí mismo, es decir, para la producción del valor de su salario, y las cuatro horas siguientes para el capitalista, para la producción de plusvalía que va, por de pronto, al bolsillo de éste. En este caso alguien tiene que disponer de una suma de valor que le permita suministrar a dos obreros materia prima, medios de trabajo y salario, para obtener diariamente la plusvalía necesaria para vivir como uno de sus trabajadores. Y como la producción capitalista no tiene como objeto la mera manutención, sino el aumento de la riqueza, nuestro hombre con sus dos obreros no sería aún un capitalista. Sólo para vivir dos veces mejor que un trabajador corriente y para retransformar en capital la mitad de la plusvalía producida tendría ya que poder ocupar a ocho trabajadores, o sea poseer el cuádruplo de la suma de valor antes supuesta. Y sólo después de esto, y en el curso de otras indicaciones más, destinadas a aclarar y fundar el hecho de que no toda pequeña suma de valor puede transformarse en capital, sino que para cada período del desarrollo y para cada rama industrial existen límites mínimos determinados, observa Marx: ’Aquí, como en la ciencia de la naturaleza, se confirma la corrección de la ley descubierta por Hegel en su Lógica, según la cual cambios meramente cuantitativos se mutan en un determinado punto en diferencias cualitativas.’”
Engels golpeaba sobre un argumento “fuerte” de Dühring que curiosamente sería reproducido por muchos antidialécticos. Este argumento se puede resumir del siguiente modo: Al tomar, aunque sea críticamente, la dialéctica de Hegel, Marx habría reemplazado las explicaciones de los procesos concretos por la introducción forzada de un método exterior a los hechos mismos, de modo tal que, por ejemplo, la transformación de dinero en capital no constituía un movimiento que en sus características se asemejaba a la idea abstracta de la transformación de la cantidad en calidad, sino que era el resultado de esta ley tomada como un a priori.
El mismo procedimiento realizaría Dühring al intentar presentar la noción dialéctica de “negación de la negación” como una “comadrona” de la historia que en la perspectiva de Marx permitiría transitar desde la acumulación originaria del capital hasta el comunismo a través de un proceso de “negaciones” de las distintas formas de propiedad de la que la expropiación de los expropiadores sería el resultado automático.
Engels cita profusamente El Capital, a fin de demostrar que Marx reconstruye el proceso histórico que sienta las bases para la futura expropiación de los capitalistas, pero buscando explicar el proceso mismo en su dinámica intrínseca y que esa dinámica se da de una forma prevista por una “ley” dialéctica pero no porque esta sea una ley a priori:
“... al caracterizar el proceso como negación de la negación, Marx no piensa en absoluto en que con eso pueda probarse que el proceso es históricamente necesario. Antes al contrario: luego de haber probado históricamente que el proceso se ha realizado efectivamente en parte y que en parte tiene que producirse, lo caracteriza por añadido como proceso que se realiza según una determinada ley dialéctica. Esto es todo”.
El Anti-Dühring sería un texto de suma relevancia en la formación de las posteriores generaciones de marxistas, más por su carácter de “compendio” de un conjunto de discusiones sobre ciencia, filosofía, economía política e historia, que por las razones polémicas que le dieron origen. Su impulso polémico y muchas de sus ideas marcaron a la siguiente generación de socialistas así como al marxismo del siglo XX, que realizaría múltiples controversias sobre el legado teórico de Engels.
En cuanto al tratamiento de la cuestión de la dialéctica, uno de sus principales méritos consiste en poner de relieve la crítica del apriorismo, la dinámica “inmanente” de los procesos históricos y sociales (es decir que éstos no obedecen a causas exteriores trascendentes sino que tienen en su propia dinámica interna las razones de su desarrollo) y el carácter análogo y aproximativo de las relaciones entre los procesos y las “leyes” cuyas formas se parecen pero no son idénticas.

Juan Dal Maso
juandalmaso@gmail.com

viernes, 26 de agosto de 2016

Sacco y Vanzetti a 89 años de su muerte




El 23 de agosto de 1927 fueron ejecutados en Massachusetts, Estados Unidos, dos obreros anarquistas de origen italiano: Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, condenados por un crimen que no cometieron.

Culpables de ser anarquistas y trabajadores, Sacco y Vanzetti fueron ejecutados por electrocución en la silla eléctrica el 23 de agosto de 1927.
En un contexto mundial conmocionado por el triunfo de la Revolución Rusa y el fin de la Primera Guerra Mundial, donde la burguesía asustada por el “terror rojo” fomentaba la xenofobia y el odio general por los extranjeros, comunistas, anarquistas y socialistas. Nicola y Bartolomeo eran acusados de cometer un presunto robo a mano armada y el asesinato de dos personas en 1920 en South Braintree, Massachusetts. Luego de 7 extensos años de juicio, con escasas pruebas y falsos testimonios, fueron encontrados culpables.
Su encarcelamiento y ejecución generaron comités pro Sacco y Vanzetti y protestas masivas de trabajadores en Nueva York, Londres, Buenos Aires, Ámsterdam, Tokio y huelgas en distintas ciudades del mundo.
Semanas previas a la ejecución, el 9 de agosto de 1927 en Chicago, la huelga general es seguida por 16.000 obreros. En Nueva York, por 150 mil personas según la policía. En Montevideo, Uruguay la huelga de 24 horas fue multitudinaria, al igual que en Asunción, Paraguay. En Argentina también, miles de trabajadores fueron reprimidos por manifestarse, pidiendo la justicia que las instituciones burguesas se negaban a otorgar.
La clase obrera unida y sin fronteras para defender a los suyos, protestando para que no se ejecute a los que luchan. Eso, que querían erradicar de la faz de la tierra, que era un martirio para los capitalistas, una “peste revolucionaria”, fue producto de la ejecución del pescador Vanzetti y del zapatero Sacco.
La sangre obrera es sangre y es bandera. Aquella ejecución injusta e infame no generó más que protestas y huelgas por todo el mundo. Sus nombres, aún causadores de polémica en Estados Unidos, resuenan cada vez que una injusticia es cometida sobre la clase obrera, como en el caso de los petroleros de las Heras por ejemplo.
Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, presentes en el consciente colectivo, ardiendo en el tiempo.

Luca Ermili

jueves, 25 de agosto de 2016

A un año del decreto de esencialidad en educación de Vázquez




El 24 de agosto de 2015 el presidente Vázquez, a pedido de la ministra de educación y en compañía de su Consejo de Ministros, decretaba la esencialidad de la educación, para intentar ponerle punto final al conflicto de la educación más importante de las últimas décadas.

Los sindicatos de trabajadores de la educación junto a gremios estudiantiles estaban en conflicto reclamando un mínimo de 6% del PBI para ANEP y UDELAR, el marco de la votación del nuevo presupuesto para los próximos años. En el intento de frenar el conflicto el gobierno de Vázquez decreta a la educación pública un servicio esencial, con lo cual dejaba en la ilegalidad la medida de huelga de los trabajadores educativos, esencialidad que tiene su precedente en gobiernos impopulares como el Pachecato que sentó las bases para la última dictadura. El decreto se hizo público en la mañana del lunes 24 de agosto, con el anuncio de entrar en vigencia el miércoles 26. La medida de Vázquez no hizo más que encender la mecha y así, ante el anuncio público del gobierno, maestras, profesores y estudiantes espontáneamente se movilizaron hacia la sede del Poder Ejecutivo en el centro de Montevideo.
El desacato masivo de miles de trabajadores se expresó de manera contundente el jueves 27 con una movilización convocada por gremios y sindicatos de la educación que convocó alrededor de 60 mil personas. La movilización más importante de los últimos años, que expresó el apoyo al conflicto educativo y en particular el repudio a la medida impopular del gobierno de Vázquez. Tal rechazo provocó que con el correr de las horas distintos referentes del Frente Amplio realizaron declaraciones públicas expresando que había sido “un error” el decreto de esencialidad, pero que no pasó de expresiones para posicionarse con un mejor diálogo y hacer primar la ya clásica “unidad”, cerrando filas para resguardar a Vázquez y sus ministros.
Una vez levantada la medida de huelga de los sindicatos, los gremios estudiantiles de secundaria se la jugaron a obtener una mesa de negociación con el Ministerio de Economía ocupando la sede del CODICEN, a la que el gobierno respondió con el desalojo por la fuerza. También se dio otro hecho histórico que fue la asamblea intersindical-gremial el 3 de octubre donde se nuclearon estudiantes y trabajadores que fueron protagonistas del conflicto.
El decreto de esencialidad en la educación fue, hasta el momento, la medida de mayor impopularidad de los gobiernos “progresistas”.

El rol de la dirección sindical en el conflicto

Uno de los aspectos que más se hizo eco entre maestras, profesores y estudiantes es el rol contrario de dirigentes del PIT-CNT al conflicto educativo. Desde ya que es público el apoyo de la gran mayoría de sus dirigentes al FA, que se puede observar simplemente con que la mayoría integraron listas del FA en las últimas elecciones, aunque éstos se encarguen en cada paro de remarcar su “independencia”. Detengámonos cómo se expresó esto en concreto en el conflicto.
Desde mediados de año al menos, los sindicatos educativos reclamaban un paro de 24 horas a la dirección sindical, que potenciara la unidad de distintos sectores con el conflicto educativo.
Cuando los gremios de la educación fijan una movilización para la tarde del viernes 27 de agosto, la dirección del PITCNT convocó a un paro en apoyo al conflicto educativo el mismo día, pero en vez de hacerlo confluir convocándolo de 24 horas o al menos parcial pero en el horario de la movilización educativa, lo convocó al mediodía, lo que naturalmente hizo “dividir” las filas de trabajadores, ya que se había terminado el paro a la hora de la marcha de los sindicatos educativos. El descontento mayor no surgió de dicho paro ya que pese a ser en otro horario, allí se expresaron miles de obreros apoyando el conflicto educativo en defensa del derecho de huelga.
El descontento mayor fue cuando el gobierno de Vázquez decreta la esencialidad y estos dirigentes a la vez que dicen no estar de acuerdo llaman a levantar la huelga, con el argumento de que así Vázquez levantaría el decreto de esencialidad, lo cual es un razonamiento absurdo ya que la esencialidad lo que buscaba era levantar la huelga y era lo mismo que pedían los dirigentes del PITCNT. Pero no terminó allí, algunas horas posteriores a la movilización del 27 los dirigentes del PITCNT, junto a dirigentes nacionales de educación, con el Ministerio de Trabajo, firman un acta de compromiso de levantamiento de la medida de huelga. Aunque ésta en los hechos no se levantó hasta que se derrotó la medida de esencialidad, que nunca se pudo hacer efectiva y fue un golpe para el gobierno.
En vez de una propuesta de cómo derrotar al gobierno extendiendo el conflicto, con los hechos a la vista, la mayoría de la dirección del PIT-CNT “jugó” para el gobierno, que sumado al desgaste, propiciaron que en el correr de los días los sindicatos fueran levantando las medidas de lucha.

De la promesa del 6% al recorte

El mismo gobierno que hace un año negaba el aumento inmediato de 6% para ANEP y UDELAR, que terminó ofreciendo un aumento de 1500 millones de pesos, lo cual es ínfimo para el reclamo de docentes y estudiantes y que dejará edificios sin construir y cargos sin cubrir, este 2016 el gobierno anunció el recorte a la mitad de dicho aumento.
Docentes y estudiantes volvieron a salir a las calles a enfrentar una nueva medida del gobierno contraria a una mejor educación.

Una nueva etapa

De conjunto la prepotencia del gobierno frente a la lucha educativa de 2015 y su giro a la derecha expresado en los recortes económicos actuales, ayudan a configurar un nuevo panorama social y político. El Frente Amplio en el gobierno ya no es capaz de darle soluciones reformistas a las demandas populares, lo que caracterizó la etapa económica previa. Esto genera nuevas contradicciones, apertura y definiciones de nuevos contornos de una nueva etapa política, donde objetivamente se plantea la posibilidad del surgimiento de bloques sociales y políticos de oposición por izquierda al gobierno.
Docentes, estudiantes, y trabajadores de la educación fueron el sector por donde se cortaron los “hilos del consenso” social de la gobernabilidad frenteamplista, aunque aún a una escala pequeña. Apostamos a que se siga desarrollando el movimiento y se posicione como una alternativa a la dirección actual del PIT-CNT, apostando a recuperar el conjunto de sindicatos para los intereses de los trabajadores, en una perspectiva clasista y antiburocrática, como un ejemplo de lucha del movimiento obrero.

Claudio Álvarez

miércoles, 24 de agosto de 2016

Siria: una imagen que revela el horror de la guerra imperialista




Las imágenes de un niño de cinco años en la parte trasera de una ambulancia, ensangrentado después de ser rescatado tras un bombardeo en Aleppo, han recorrido el mundo y han puesto de relieve una vez más el horror de la guerra imperialista en Siria.
Esta guerra, que involucra a las principales potencias, a Rusia y las monarquías de la región, ha provocado en sus cuatro años de desarrollo más de 250 mil muertos, 7 millones de desplazados internos y 4 millones de refugiados en países vecinos (en un país de 20 millones de habitantes), según datos de la Acnur.
Actualmente, la ciudad norteña de Aleppo es centro de intensos combates entre el gobierno de Bashar Al Assad (apoyado por la aviación rusa e Irán) y la oposición islámica, apoyada por Estados Unidos, las potencias europeas y monarquías de la región. La ciudad se encuentra partida en dos y las tropas que responden a Damasco buscan recapturar un sitio que es calificado como estratégico.
Las imágenes de Omran Daqneesh, tal el nombre del niño, fueron difundidas por Aleppo Media Centener, un grupo contrario al gobierno de Bashar Al Assad, y refieren a un bombardeo ruso en los barrios del este.
Sólo en que lo que va del mes, más de 140 civiles (entre ellos 20 niños) han muerto en Aleppo en los enfrentamientos. Referentes de Naciones Unidas han urgido a un cese al fuego de 48 horas para poder hacer llegar ayuda humanitaria a los barrios de la ciudad. En lo que va de agosto, ningún convoy pudo arribar a esta urbe de 1,5 millones de habitantes. En el este, ocho de los diez hospitales se encuentran dañados.
Hace pocos meses, se difundieron denuncias tanto contra el gobierno como contra las fuerzas de oposición -incluyendo aquí al Estado Islámico-por el método de cercar pueblos enteros para vencerlos por hambre. Un convoy humanitario confirmó en enero 30 muertes por inanición en la localidad de Madaya, ubicada en la frontera con el Líbano. A principios de enero se estimaba en 400 mil el número de personas que viven en pueblos o ciudades sitiadas.
Fuera de Siria, los desplazados y refugiados son víctimas de redes de trata, de la xenofobia de los estados europeos, o perecen en el mar, como lo mostró la imagen icónica de otro niño, Aylan Kurdi, oriundo de Kobane.
Abajo la guerra imperialista.

G.M.

martes, 23 de agosto de 2016

Los comunistas no buscamos extender la vida del capital ni oxigenarlo.




XX entrega

En estas columna generalmente realizó apreciaciones de tipo personal, hoy aún retomando una vieja declaración de una organización referida a un acuerdo electoral que se frustró y en el entendido que asumo íntegramente toda responsabilidad de aquella situación, hoy ya sin hacerlo en nombre de ninguna orgánica lo hago publico nuevamente. Desde luego que reafirmó lo allí expresado, agregó además que ante un cambio de etapa sin dudas que la tarea de los comunista, no es y no será una tarea accesoria, como tampoco lo fue antes, durante y posterior al golpe. La principal tarea de toda la etapa es sin dudas derramar ideología, es decir la ideología del proletariado. Conceptualmente se trata de refundar el partido del proletariado, ese aspecto está necesariamente unido a la lucha abierta con el revisionismo histórico, con el reformismo político y con el oportunismo que siempre expresa el transigir con el punto de vista de clase.
El principal instrumento que se da la clase obrera es su organización y está en términos político no es otra cosa que EL PARTIDO.

LAS BANDERAS DE LA REVOLUCIÓN Y EL TRAPO SUCIO DEL ANTICOMUNISMO

De esto ya pasó mucha agua debajo el puente, ya pasó también Loreley Corbo trabajadora gráfica y algunas otras perlas. Aún hoy hay compañeros que nos preguntan porque no fuimos de la UP-AP, ya hemos remitido la resolución del activo donde se resolvió dar por finalizado dicho acuerdo, y no nos hemos extendidos en mayores argumentos a los efecto tambien de no generar un debate estéril e improductivo. Ya han pasado varios meses de manera que incorporamos un material que responde de alguna forma a esa situación que terminó con la resolución del activo por tanto acá va un precedente que no generamos nosotros:

Tenemos memoria, tenemos amigos.
Tenemos urgencias, amores que matan, tenemos silencio.
Tenemos talones de Aquiles sin fondos.
Más de cien palabras, más de cien motivos para no cortarse de un tajo las venas,
más de cien pupilas donde vernos vivos, más de cien mentiras que valen la pena.(J.S)

Hace pocos días decíamos en esta columna “La derrota y fracaso del socialismo real, que tiene apenas dos o tres décadas, están siendo analizadas a la luz de materialismo dialéctico. Y el merecido y necesitado análisis de la caída del primer intento glorioso de avanzar en una nueva organización social, no se hará con las pautas de la ideología dominante, no con ella. Los comunistas, es decir Refundación Comunista no se prestara a revisionismos históricos que burlan la praxis marxista leninista”. Hoy sentimos la necesidad de reafirmar que muy a pesar del enemigo de clase “nada fue en vano”, decir esto es intentar desarticular la otra idea “todo fue en vano”.
La historia de los comunistas independientemente de otras opiniones nunca ha sido un camino fácil, o un lecho de rosas, la construcción del Partido nunca a estado al margen de la lucha de clases, un ejemplo muy válido y aleccionador se dio en 1912 en PCCU (partido bolchevique): “…El peor fue la entrada en el Comité Central de los bolcheviques, en 1912, de un agente provocador, Malinovski. Este causó la pérdida de decenas y decenas de los más excelentes y abnegados camaradas, llevándoles a los trabajos forzados y acelerando la muerte de muchos de ellos. Si no causó más daño fue porque habíamos establecido adecuadamente las relaciones entre el trabajo legal y el ilegal. Para ganar nuestra confianza, Malinovski, como miembro del Comité Central del Partido y diputado en la Duma, tuvo que ayudarnos a lanzar periódicos diarios legales, que supieron, aun bajo el zarismo, entablar la lucha contra el oportunismo de los mencheviques y predicar los principios fundamentales del bolchevismo, con el necesario disimulo. Con una mano Malinovski mandaba al presidio y a la muerte a decenas de los mejores combatientes del bolchevismo, pero con la otra se veía obligado a contribuir a la educación de decenas y decenas de millares de nuevos bolcheviques por medio de la prensa legal…” Lenin.
Es decir, toda construcción, formulación, planteo político llevada adelante por los comunistas a lo largo de la sinuosa historia de edificar un tiempo nuevo, una nueva organización social, un Estado de nuevo tipo, ha sido permanentemente sometido a todas formas de ataques de parte del enemigo de clase, no se podía esperar menos. Lo llamativo o preocupante es cuando nuestros compañeros en muchos casos con la mejor intención, suponemos? se hacen eco y propagandean ciertas dudas que sembró en el pasado el enemigo de clase. Vean este fragmento de editorial de CX 36: “…Cuando comienzan a tomar luz algunos hechos de los más importantes de la historia reciente, tan nombrada y amplificada durante el último tiempo. Que ha dado lugar a tantos libros, documentales, conferencias, suplementos e interpretaciones. Casi desarchivando y desclasificando documentos hoy recién se conoce que durante la huelga general de 1973, el secretario General del Partido Comunista dio la orden de levantar la huelga en el transporte, que es lo mismo que decir “levantar la huelga”. Para dar “un gesto” a los militares. Y está orden fue cumplida. Y la verdad que más allá del análisis que esta información reciente merezca, hay muchas cosas que cuadran, coinciden. En aquellos años, el PCU era el Partido de la clase obrera, sin duda alguna el sector mayoritario dentro de las corrientes sindicales. En segundo lugar quien hace estas afirmaciones, no es un disidente, ni mucho menos un Amodio, como para echarle tierra encima. Y por último hay cosas de aquel periodo que nunca pudieron explicarse del todo bien, por ejemplo la liberación del secretario General del PCU en plena comienzo de la dictadura, con miles de presos, mujeres presas, niños presos, es bravo comerse ese sapo marcha atrás de que se trató un canje por trigo o por carne. Pero si eso fuera poco está el hecho palpable, cristalino del apoyo dado por el Partido Comunista y la Central Obrera de la CNT al golpe militar y a los famosos editoriales aparecidos en el órgano del Partido Comunista, EL Popular de los Comunicados 4 y 7 de los militares golpistas.
Por tanto con todo respeto a los camaradas comunistas, de una interpretación ideológica y política de los hechos de la historia, no puede existir jamás una conducta acertada de parte de sus dirigentes y al fin de sus militantes tampoco. (Editorial de radio36 centenario y diario la Juventud).
Esta afirmación transformada en “verdad”, interpreta e intenta llevar a una deducion intencionada. Pretende explicar la historia a travez de heroísmo y villanía, elude intencionadamente el fenómeno objetivo de la sociedad dividida en clases con intereses antagónicos e irreconciliables, pretende una explicación de la historia por afuera de las masas y particularmente de la clase obrera. Operaciones de esta naturaleza provienen siempre del oportunismo, de él derecha y de él de izquierda. Necesitan de las masas y al mismo tiempo prescinde de ella, no confían en las masas, no confían en la clase obrera lo cual es tambien lógico, no provienen de ella, son ajenos y hostiles a ella. De algunos modos es tambien un resultado propio de una ideología ajena a los intereses de la clase obrera. Objetivamente se ubica en las viejas operaciones de los “terceristas trasnochados” que en nuestra region y pais tanto daño a realizado bajo la propaganda de un “izquierdismo auténtico” o “la verdadera izquierda” que es el equivalente a entender la realidad por fuera de la lucha de clases. Para ellos el mundo se divide en izquierda y derecha (luego le agregan una gama de muy puros o pocos puros, verdaderos o falsos). Bueno señores la verdad objetiva es muy clara al respecto: la historia de toda la humanidad hasta nuestros días, es la historia de la lucha de clases. Por otra parte “nada ha sido en vano”, y no somos hijos de las traiciones del pasado y su consiguiente tragedia. Somos hijos de aciertos y errores, de derrotas y de conquistas, somos parte indisoluble de la clase obrera, de ella provenimos y defendemos intransigentemente el punto de vista de nuestra clase, la ideología de nuestra clase y su práctica histórica. No hacemos cargos de los aciertos y errores.

LAS BANDERAS DE LA REVOLUCIÓN Y EL TRAPO SUCIO DEL ANTICOMUNISMO

Nosotros somos comunistas. Y esto que parece ser una simple afirmación encierra en sí misma una compleja y profunda definición frente a la historia, al presente y al futuro.
Somos comunistas y por tanto nos sentimos parte de un movimiento que desde el inicio mismo del desarrollo del capitalismo y la aparición del socialismo científico, ha participado con diversos resultados de la lucha de clases, dirigiendo este movimiento en algunos casos y transformando la faz de la tierra para siempre.
Somos parte del movimiento comunista internacional. No renegamos del marxismo, ni del leninismo, por el contrario, pretendemos reafirmarnos en las piedras angulares del materialismo dialéctico y actuar en la lucha política e ideológica, orientándonos en esta teoría.
Y como somos parte del movimiento comunista nos congratulamos y festejamos sus éxitos, pero también nos hacemos cargo de sus tragedias y sus fracasos. Y si esto hacemos en el campo internacional, con mucha más razón, en el nacional. Los comunistas hemos participado en la lucha y hemos construido, junto a otros revolucionarios – claro está- los instrumentos organizativos de la clase obrera para alcanzar sus objetivos inmediatos y sus metas históricas.
En este largo camino recorrido los comunistas hemos regado con las sangre de los mejores hijos de la clase obrera en combate, al fascismo y sus crímenes.
Hoy no estamos, los comunistas en un mismo partido, y desde refundación comunista criticamos duramente el abandono de parte de la dirección del PCU, de la ideología del proletariado y la característica vacilante y servilista de su línea política, trabajando como furgón de cola del proyecto dominante en el FA como gerentes del capital financiero internacional.
Luchamos por tanto encarnizadamente contra esta orientación que conduce a la clase obrera a la frustración.
Pero una cosa es la lucha ideológica y muy otra es la calumnia, la insidia desleal, el cobro de viejas cuentas históricas agitando el trapo sucio del anticomunismo enchastrando la memoria histórica de los jefes obreros del pasado, muchos de los cuales pagaron con su vida o con años de cárcel y tortura por su participación en la lucha.
Nos hacemos cargo de la responsabilidad histórica del movimiento comunista, de sus logros y sus pecados, así como nos hacemos cargo de la lucha del presente y pretendemos reafirmar las piedras angulares del marxismo-leninismo y en este combate estamos, tratando de refundar el partido de la clase obrera, la única clase consecuente con la revolución socialista porque no tiene nada para perder.
Este es nuestro camino y no podemos compartirlo con quienes calumnian, con quienes introducen la duda sobre la moral de viejos combatientes y ayudan a la desmoralización de las masas con febriles disquisiciones.
No en nuestro nombre.

Osbaldo Zuñiga

lunes, 22 de agosto de 2016

Aniversario 55 de la UNEAC




Nacida en álgidos tiempos de Revolución y en medio de la más gran batalla cultural y educacional de nuestro pueblo, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba llega a su aniversario 55 de fundada. De aquellos tiempos fundadores, de la trayectoria de estos años y del futuro de la organización se hablará este jueves en la Mesa Redonda, con la presencia de Miguel Barnet, Presidente de la UNEAC, la Maestra Digna Guerra, Premio Nacional de la Música, y otras persona

El legado de Huidobro (y el MLN)




Las diferencias políticas con Huidobro y el MLN trascienden la defensa de los militares que este realizó en los últimos años (con el aval y acompañamiento del resto de la organización). Su rol en los 70 con su accionar por fuera de la clase trabajadora así como su posición acrítica en relación al Pacto del Club Naval en la transición democrática, cuando a la vez se integra plenamente al Frente Amplio, son ejemplos de una estrategia política que lleva a un callejón sin salida la lucha de los trabajadores y el pueblo. El papel fundamental del MLN (y el MPP) en los tres periodos de gobierno del FA muestran también hacia donde lleva su política.

El fallecimiento del ministro de defensa Eleuterio Fernández Huidobro generó distintas repercusiones en el país. Junto a las expresiones de pesar y tristeza de la mayoría de los históricos dirigentes tupamaros (Engler, Mujica, Rosencof) también se escucharon voces repudiando el proceder político de Huidobro en estos últimos años. No es para menos considerando el rol de defensa y protección de militares genocidas y torturadores que jugó Huidobro, en especial desde su cargo de ministro de defensa en los periodos de Mujica y Vázquez.
Sus descalificaciones hacia las organizaciones de derechos humanos, sus obstáculos al (escasísimo) accionar de la justicia en la búsqueda de verdad y justicia para los crímenes de la dictadura, su (incomprensible) acercamiento a los militares, lo hicieron justo merecedor de un repudio masivo de un pueblo que no quiere olvidar el pasado reciente y se resiste a reconciliarse con quienes violaron los derechos humanos en el periodo dictatorial y de las propias organizaciones de Derechos Humanos que en todos estos años mantienen la lucha contra la impunidad. Su accionar desconcierta aún más considerando su propio lugar de víctima directa del accionar genocida sufriendo, al igual que sus compañeros y muchos de su generación la represión y tortura.
Sin embargo, interesa también polemizar con el Huidobro de los 70 y los 80, cuando desde la dirección del MLN-Tupamaros participó activamente en el ascenso de luchas y radicalización política que se dio desde los años 60 y luego en la salida de la dictadura y el retorno democrático.

La estrategia política de Huidobro y el MLN durante el ascenso obrero

Influido por la revolución cubana y las experiencias guerrilleras de la época en el resto de América Latina Huidobro, como integrante del MLN desarrolló una estrategia política que pretendió sustituir la acción política de los trabajadores reemplazándola por el accionar del grupo guerrillero.
Aún con heroísmo y sin negar su compromiso personal, los militantes de la época que se inclinan por la vía armada reducen a un papel secundario el papel de las masas y el pueblo para entrar en una lucha de aparato contra aparato con las fuerzas represivas. Esta radicalidad en la acción no les evitó apoyar “críticamente” al naciente Frente Amplio que surgía para desviar el impresionante ascenso obrero de esos años y encolumnar a los trabajadores detrás de un proyecto de conciliación de clases. La independencia política nunca fue el objetivo de los tupamaros y esto se pudo ver en toda su magnitud en los sucesos de febrero del 73, cuando al igual que el PCU tuvo expectativas en la acción de los supuestos militares “peruanistas” en quienes se confiaba que podrían encabezar un proceso de ruptura con el imperialismo y de liberación nacional.

La salida de la dictadura y el ingreso al Frente Amplio

Manteniendo esta concepción política los militantes que reorganizan al MLN a la salida de la dictadura son incapaces de criticar el pacto del club naval, forma en que la burguesía uruguaya organizó la transición hacia la democracia manteniendo vigente el modelo económico y social que la dictadura impuso a sangre y fuego y garantizando la impunidad para los militares genocidas.
Desde entonces Huidobro, y los tupamaros se integran al Frente Amplio y pasan a formar parte fundamental desde hace más de 30 años de la coalición de izquierda con los resultados por todos conocidos. Con Mujica de presidente y otros tupamaros ocupando importantes cargos, el MLN pasó a ser parte del elenco político que funciona como simple administrador del estado burgués, renunciando a la perspectiva revolucionaria y aspirando, a lo sumo, a una utópica humanización del capitalismo.

Hernán Yanes

domingo, 21 de agosto de 2016

Sin solución para los/as trabajadores/as




Con el cierre de la fábrica, del que se cumple un año en estos días, perdieron su trabajo alrededor de 900 personas, la mayoría mujeres jefas de hogar. Ha pasado un año y las y los trabajadores aún esperan una respuesta para su situación laboral

La empresa que adquirió la planta a comienzo de este año no ha garantizado que retomará a los ex trabajadores, quienes actualmente solo reciben el Seguro de Paro correspondiente. Cooke Seafoood se comprometió en primera instancia a tomar a 100 empleados, con la posibilidad de ampliar su plantilla a 300 en cuatro años dando preferencia a los ex trabajadores de Fripur.
Con un Seguro de Paro especial hasta octubre, equivalente al 80% de su sueldo, los ex trabajadores tampoco tienen garantizado el cobro del 100% de sus despidos y otros créditos laborales; aumentando la incertidumbre a medida que pasan los meses y el fin del Seguro de Paro se acerca. Un grupo de ellos formó una cooperativa hace algunos meses con la idea de aprovechar una parte de la planta para el procesamiento del pescado, pero la propuesta no tuvo apoyo para su funcionamiento.

Movilización al Palacio Legislativo

Los trabajadores se movilizan hoy desde la planta de la ex Fripur hasta el Palacio Legislativo reclamando el pago del dinero que legítimamente les corresponde.
La empresa canadiense que se hizo cargo de la fábrica había exigido que los trabajadores aceptaran ser despedidos y supuestamente de esa manera cobrarían el dinero adeudado más rápidamente. A un año de haber perdido el trabajo eso no se ha concretado pero además de los 7 millones de dólares que se les debe la sindicatura de la empresa informó que solo existen 2,4 millones para pagarles.

Solidaridad con los/as trabajadores/as

Quienes somos parte de La Izquierda Diario y junto a los compañero de la Agrupación Universitaria Tesis XI, y la Comisión de Organización del Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación, hemos desarrollado activamente la solidaridad con los/as trabajadores/as de la ex-Fripur, lo que incluyó distintas actividades como el Festival desarrollado en el Prado en noviembre del año pasado que contó con la presencia de importantes bandas y más de mil personas. A un año del comienzo de su lucha, nos volvemos a poner a disposición y ponemos a disposición nuestros medios periodísticos para denunciar esta situación de estafa de la cual la patronal es responsable, y el estado es cómplice.

Hernán Yanes

El PIT-CNT anuncia paro para la primera quincena de setiembre




Por 21 votos contra 20 la mesa representativa de la central obrera decidió convocar a un paro parcial con movilización para la primer quincena del próximo mes, aunque la fecha exacta y el lugar de la movilización se definirá en las próximas semanas.
El secretariado ejecutivo del PIT-CNT (a partir del acuerdo del PCU y Articulación) había propuesto posponer para la segunda quincena de setiembre el paro que estaba programado para este mes; como señal de aprobación al cambio de pautas salariales que anunció el presidente Tabaré Vázquez la semana pasada. Esta propuesta implicaba realizar un paro cuando ya se había votado la rendición de cuentas en el Senado (prevista para antes del 15 de setiembre) y de esta manera se transformaba más en un paro contra las cámaras empresariales (que rechazan cualquier tipo de aumento salarial) que en oposición al gobierno frenteamplista.
Sin embargo, los sindicatos que responden a la lista 41 y a la corriente 5 de marzo (que integra el sindicato de la bebida) presentaron una propuesta alternativa en la mesa representativa, al considerar insuficientes las concesiones que realizó Tabaré Vázquez en su reunión con los representantes de la central de trabajadores. Con el apoyo de otros gremios (entre ellos los de la educación) valoraron que los cambios conseguidos obedecían a las acciones de los trabajadores y estudiantes y por lo tanto era necesario mantener la presión y los reclamos por sus reivindicaciones.
Finalmente triunfó esta posición; el paro se realizará en la primer quincena de setiembre e incluirá una movilización.

Hernán Yanes

sábado, 20 de agosto de 2016

El Necio: Video de la OSPAAL al cumpleaños 90 de Fidel Castro




Canción antológica del cantautor cubano Silvio Rodríguez, con 90 fotos históricas de Fidel Castro.
Realizador: Santiago Rony Feliú

Secretariado del Pit-Cnt propone levantar el paro




El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt propone aplazar la fecha del paro general para setiembre, al considerar como un avance positivo la respuesta del gobierno en torno a las pautas salariales.

Luego de la decisión del gobierno de volver a las pautas salariales del 2015 y otorgar mejoras puntuales a los salarios más sumergidos, la dirigencia del Pit-Cnt, a través del Secretariado ha decido proponer a la Mesa Representativa aplazar el próximo paro general que estaba fijado para agosto. La nueva postura es que se realice a fines de setiembre, mostrando, cómo ya habían expresado algunos dirigentes del PIT-CNT su conformidad con la reunión mantenida con el Ejecutivo. La nueva fecha coincide con el plazo que fijó el gobierno, de 90 días, para la negociación de las mesas de salarios. Esto también se relaciona con el malestar que expresaron las cámaras empresariales por la decisión que tomó el gobierno sobre las pautas y la perspectiva de la dirección del Pit-Cnt que la negociación se puede “complicar” con este clima.

Pautas

El gobierno había decidido mantener las pautas fijadas en 2015 y difirió las de este año para 2017, a su vez para los "ingresos más sumergidos" se dispuso "sustituir la herramienta del aumento distintivo único” por la aplicación de un aumento por la inflación. De esta forma los ajustes nominales, ahora flexibilizados, pasaran de 6,5 a 8 por ciento, de 7,5 a 8,5 por ciento y de 9 a 10 por ciento. Estos cambios fueron considerados “positivos” por la mayoría de los dirigentes del Pit-Cnt, si bien no cubrió todos los reclamos que se tenían y que según Joselo López de COFE esto no evitaba el riesgo de una caída del salario real.

Sebastián Artigas

viernes, 19 de agosto de 2016

La Salud como un negocio




La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) tiene previsto también un paro para el próximo viernes 19 en rechazo al incumplimiento por parte de los empresarios del convenio colectivo vigente.

La Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) gastó casi 20 millones de dólares en el año 2015 en alquiler de camas de cuidados intensivos privadas. Estos gastos representan ingresos de casi 53000 dólares diarios para los empresarios del sector salud. A su vez el Estado gastó casi 12 millones de dólares en alquiler de ambulancia, lo que implica una erogación de más de 32000 dólares por día.

Grandes ganancias para los empresarios

Los datos se desprenden de un pedido de informe efectuado por el diputado Martin Lema que fue respondido hace pocos días.
Las cifras llaman especialmente la atención al comparar con los costos de estos servicios en el año 2008, cuando se gastaron en alquiler de camas de CTI alrededor de 7,5 millones de dólares, unos 19000 dólares diarios.
Al igual que sucede en otros sectores de actividad económica, el Estado transfiere grandes sumas de dinero al sector privado para que se haga cargo de servicios con un costo mucho mayor. De esta manera se garantizan abultadas ganancias para los empresarios vinculados a la salud.
La gestión del Frente Amplio, con una mirada privatizadora, renuncia a que el Estado tenga el número de camas necesarias para la población que atiende y permite que el sector privado obtenga grandes beneficios a costa de una atención de salud para los usuarios de mala calidad y en ocasiones inaccesible.

Paro de Trabajadores de la salud

En el momento en que se conoce esta información la Federación de Funcionarios de la Salud Pública (FFSP) anuncia también un paro de 24 horas para este miércoles ya que “se está recortando personal que afecta directamente la atención al usuario” y aumentan las tercerizaciones de servicios.
El reemplazo de funcionarios propios por trabajadores privados contratados ataca también las condiciones laborales ya que estos trabajadores tercerizados tienen ingresos más bajos y sufren de precarización laboral, menos derechos y peores condiciones de trabajo. Con estas modalidades también se benefician empresarios privados que son los que proveen mano de obra.
El Frente Amplio mantiene de esta manera aspectos fundamentales de las políticas neoliberales de los 90 de desregularización del mercado laboral, achicamiento del Estado y privatización de servicios.
Por otra parte la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) tiene previsto también un paro para el próximo viernes 19 en rechazo al incumplimiento por parte de los empresarios del convenio colectivo vigente.

Hernán Yanes

jueves, 18 de agosto de 2016

El asedio de Aleppo y las amenazas de nuevas guerras




La noticia sobre Siria de las últimas semanas ha sido el asedio al que se encuentra sometida la ciudad de Aleppo, otrora capital comercial de ese país, por parte de la coalición militar del presidente Bashar al-Assad, que integran la Guardia Revolucionaria de Irán y la milicia Hezbollah de Líbano, con apoyo logístico y aéreo de Rusia. La ofensiva ha encontrado una fuerte resistencia en el este de la ciudad, por parte de una coalición opositora a la cual se ha sumado una fracción islámica que, recientemente, anunció su distanciamiento de Al Qaeda. Según informa la prensa internacional, la resistencia cuenta con el apoyo de Arabia Saudita, Qatar y, hasta nuevo aviso, de Turquía, y recibe armamento y entrenamiento por parte del Pentágono norteamericano. Numerosas organizaciones internacionales han advertido acerca de la enorme crisis humanitaria que amenaza crear este recrudecimiento de la guerra civil e internacional en Siria, para más de un cuarto millón de personas que ya se encuentran sin provisiones alimentarias básicas. Esta guerra ha ocasionado ya 400 mil muertes y millones de refugiados. La importancia estratégica de Aleppo se acentúa por su proximidad con la frontera turca y la posibilidad que ofrece como corredor con el exterior del país.

Guerra interminable

La pugna por el control de este centro, vital desde cualquier punto de vista, tiene que ver con las negociaciones internacionales que se atribuyen el objetivo de alcanzar un alto el fuego permanente, que habilite un proceso de transición política tutelado por las grandes potencias. Se trata claramente de una contradicción insalvable, como lo ha venido demostrando el impasse que enfrenta esa pretendida transición en forma renovada. El frente común que Rusia y Estados Unidos han fraguado para combatir a Estado Islámico, deja al desnudo sus antagonismos irreconciliables acerca de la cuestión fundamental, que es el destino del régimen de Bashar al-Assad y de la propia Siria. El asedio a Aleppo no está vinculado con una lucha contra el EI, el cual se encuentra, por otra parte, en retroceso tanto en su ciudadela siria (en el este) como iraquí (las provincias de Al Anbar y Mosul). Los bombardeos, muchas veces conjuntos, de Estados Unidos y Rusia contra EI, han apuntado a despejar el camino de un desenlace, en sus respectivos términos, a la guerra civil en Siria. Para una mayoría de observadores internacionales está descartada la posibilidad de una victoria militar del campo oficialista en Aleppo. Siria sigue empantanada, opinan, en un conflicto interminable. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea respaldan a fondo la resistencia opositora (lo cual supone el apoyo del Estado sionista), incluso con armas sofisticadas, como los misiles de portación individual (“manpad”). La guerra internacional en Siria ha alcanzado un grado tal de desmadre que un editorial del Financial Times advierte que “todos podrán salir perdiendo” (5/8). O sea que el impasse promete una extensión y profundización de la guerra en curso.
Es obvio que asistimos a un conflicto de características internacionales, que no se limita, sin embargo, a una suma de antagonismos regionales, con el auxilio ocasional de las grandes potencias. Para Irán y sus aliados, una caída del régimen sirio sería por supuesto lesiva, incluso después del acuerdo nuclear que firmó con la ONU/Estados Unidos, que tuvo lugar, precisamente, para neutralizar la amenaza de un ataque armado a su territorio. Se ha formado un bloque entre los Estados petroleros, de un lado, y el sionismo del otro, para imponer un cambio de régimen en Irán. Este bloque ha sido secundado, con idas y venidas, por parte de Turquía -en pretendido frente sunita contra el chiísmo, que simplemente oculta la pugna económica y la agudización de la crisis social en todo Medio Oriente. En la misma línea se explica el establecimiento de la dictadura en Egipto. El retroceso de las revoluciones de la “primavera árabe”, incluso con derrotas enormes, desató un vacío de poder en toda la región, que ha incrementado la intervención de las grandes potencias imperialistas.

Reflejo de una crisis mundial

Este proceso sinuoso refracta, por lo tanto, una crisis mundial que el imperialismo necesita resolver por todos los medios a su alcance, es decir la guerra. En este sentido, las guerras meso orientales se presentan, de una parte, como una confrontación de alcance mundial y, de la otra, como una tendencia a la guerra mundial.
Desde la invasión a Afganistán, en 2001, el escenario bélico se ha extendido a Irak, Yemen, Libia e incluso el centro de África, y desatado enormes crisis de régimen en Bahrein, Egipto y Turquía. A este mapa hay que añadir las guerras en el Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán, Daguestán, Chechenia) y, más recientemente, el conflicto decisivo en Ucrania e incluso Moldavia. Este último escenario involucra a Turquía, que además ha incrementado sus relaciones con los Estados turcomanos de la ex Unión Soviética. Turquía, por otro lado, ve amenazada su unidad estatal, como consecuencia del ascenso del movimiento nacional del Kurdistán, que se ha fortalecido tanto en territorio turco como en Irak y en Siria. El potencial explosivo de este movimiento se manifiesta en el hecho de que el movimiento kurdo ha puesto en un plano distante el derecho a un Estado propio y confina su reclamo a la autonomía dentro de los Estados existentes.
Naturalmente, ninguno de los protagonistas del Medio Oriente, y Turquía aún menos, lo toma al pie de la letra.
En este marco indudablemente explosivo, la reanudación de relaciones entre el turco Erdogan y el ruso Putin es muy significativa, pues el primero milita en la guerra siria contra el bloqueo ruso e incluso no ha dudado hasta recientemente en operar como tutor de Estado Islámico -y es el nexo territorial con la resistencia en Aleppo. Se especula ahora con que Erdogan dé una nueva voltereta y se avenga a reconocer al régimen de al-Assad. Estas contradicciones están desgarrando al sistema político de Turquía, como lo pusieron en evidencia el golpe militar y el contragolpe del gobierno hace un par de semanas. Habrá que ver ahora si Erdogan viajó a Moscú como expresión de distanciamiento de la Otan en la cuestión de la guerra en Siria o, por el contrario, como un emisario político de ella.

Rusia, China, UE

Desde la disolución de la URSS, la hipótesis de guerra de las potencias imperialistas se guió por la necesidad del capital internacional de conquistar la economía y la tecnología del ex Estado soviético. La hipótesis incluía la alternativa del desmembramiento territorial. A este objetivo respondió la intervención de la Otan en la guerra y el desmembramiento de Yugoslavia, y, más tarde, el incumplimiento de la promesa de un status de neutralidad para Ucrania. El descuartizamiento del espacio territorial de la ex Unión Soviética fue contenido por el golpe de estado de los servicios de seguridad de Rusia, que llevó a Putin al gobierno. En este planteamiento estratégico, las guerras en el Medio Oriente constituyen una operación de cercamiento -como lo prueba el sometimiento de Ucrania al FMI, a la UE y, en última instancia, a la Otan. Para los planificadores de la Otan se trata solamente de prepararse para un eventual vacío de poder de un régimen que depende fuertemente de la exportación de petróleo, pero la justificación no cancela el propósito. Después de todo, el desarrollo extraordinario que ha alcanzado la explotación de combustibles no convencionales en Estados Unidos, al amparo de tasas de interés reales negativas, ha sido visto en Rusia como una operación de agresión estratégica. En esta línea, Washington no ha tenido reparos en perjudicar a Arabia Saudita y operar con Irán, lo cual ha agravado, naturalmente, la crisis político-militar, y provocado una mayor anarquía entre sus aliados políticos. Todo esto es una expresión de que el imperialismo se ha embarcado en una guerra de alcance mundial, para la cual no ha reunido todavía las condiciones ni los recursos políticos, que solamente podrá obtener a través crisis más severas, las cuales podrían poner en riesgo su dominación internacional.
En el escenario post disolución de la URSS, a China se le adjudicaba un destino de primer orden para la penetración del capital internacional en el desarrollo de un mercado explosivo. Un cuarto de siglo más tarde la situación ha cambiado, pues China se ha convertido en un competidor internacional y en operador de alianzas al interior del bloque de las naciones más desarrolladas. Por eso, Estados Unidos ha elaborado una doctrina militar que tiene por escenario el sur de Asia y Japón. Las operaciones de la flota norteamericana en el mar de China, por un lado, y el Tratado Trans-Pacífico, por el otro, operan de consuno para ‘contener’ un desarrollo autónomo chino. Esta circunstancia no ha dado lugar, sin embargo, a una alianza de Beijing y Moscú; más bien ocurre lo contrario, porque entraría en contradicción con la estrategia de conjunto de China. La novedad, en este punto, la presenta la posición de Trump, que no ahorra ataques al ‘dumping’ comercial chino mientras derrocha elogios a Putin. El desarrollo de la bancarrota capitalista, las rivalidades económicas y la tendencia al proteccionismo ¿plantean una reversión de alianzas, aunque sea parcial, de parte de las principales potencias imperialistas? Theresa May, la inglesa que sustituyó a Cameron al frente del gobierno británico, estaría por cancelar un acuerdo para instalar una planta de energía nuclear financiada por China, lo que cerraría la aspiración de sus predecesores de que la City de Londres se convierta en el conmutador financiero de Pekín, lo que ya ha recibido un ataque furioso de parte del gobierno chino. Bajo la administración anterior, Gran Bretaña (y la UE) había adherido al Banco de Desarrollo impulsado por China, en oposición al boicot de Estados Unidos y Japón. En este giro de alianzas, tendríamos a Rusia en la misma fila con Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón, frente a un bloque de la UE y China, acompañada por numerosos Estados de la periferia de la economía mundial -y disputando la alineación de la India. En el caso de Japón, la tendencia al nacionalismo y al rearme avanza día a día.

Guerra y revolución

El gran capital domina la escena mundial porque los Estados principales donde se aloja esa potencia económica se dan los medios políticos y militares para esa dominación. Así se forma el enlace entre la economía y la guerra y entre la bancarrota económica y las alianzas internacionales que preparan la guerra. La acción principal del Estado capitalista va dirigida cada vez más al diseño de planes de guerra y al entrenamiento operacional. La preparación de la guerra representa una enorme carga económica para los pueblos y la guerra misma un sacrificio intolerable, o sea que promueve una agudización de la crisis social en las metrópolis belicistas. Esta crisis se aprecia ahora abiertamente en Estados Unidos, en el recurso creciente de los candidatos a la demagogia social y chovinista, en el desmantelamiento de los partidos tradicionales y en el involucramiento incluso de los servicios de espionaje en la campaña electoral. La puja de las campañas de Trump y Clinton versa en forma creciente en torno a quién de los dos sería más capaz para dirigir una guerra.
La tendencia entre los trabajadores y la juventud en América Latina a ver la guerra en Medio Oriente como un fenómeno distante y aislado, debe ser superada por una actividad consciente de los revolucionarios socialistas. En oposición a quienes esgrimen el peligro de la guerra de un modo que paraliza la acción de los pueblos, debemos explicar que ella puede ser prevenida y derrotada por medio de la lucha de clases, la revolución social y el gobierno internacional de los trabajadores.

Jorge Altamira

Los comunistas no buscamos extender la vida del capital ni oxigenarlo.




XIX entrega

"La fuerza de los bolcheviques, la fuerza de los comunistas, reside en que saben rodear a nuestro Partido de un activo de millones de personas sin Partido. Nosotros, los bolcheviques, no tendríamos los éxitos con que contamos ahora si no hubiéramos sabido conquistar para el Partido la confianza de millones de obreros y campesinos sin partido. ¿Y qué se exige para esto? Para esto se exige que los miembros del Partido no se aíslen de los sin-partido, que los miembros del Partido no se encierren en su cascarón de Partido, que no se jacten de su pertenencia al Partido sino que escuchen atentamente la voz de los sin-partido, que no solamente enseñen a los sin-partido sino que aprendan también de ellos."

Una opinión comprometida.(R.C.)

Hubo un tiempo, habrá otro tiempo donde los comunistas independientemente del lugar en el que estemos, asumiremos nuestra TAREA.
Hoy nos reclama el principio del Internacionalismo Proletario con las masas obreras y explotadas, acá cerca en nuestra región. Con el pueblo venezolano, el Douglas Bravo, el de Ali Primera, el de la sufrida clase obrera venezolana, la clase del "gallo rojo" de nuestros camaradas del PCV. Como también los camaradas en Ucrania enfrentando al fascismo, las milicias de del Kurdistán en lucha con el fascismo del ISIS, las clase obrera mexicana con su vanguardia el PCM, los obreros y explotados en Brasil y la brega firme y combativa del PCB. Los miles de camaradas argentinos que van ensamblando sus instancias orgánicas en perspectiva de una síntesis superadora, los camaradas Colombianos en lucha por la paz contra el militarismo y los para militares en ese país. No puede estar ausente la historia y el presente de la clase obrera Uruguaya, sin desconocer las limitaciones producto de una "aristocracia" topeadora de las reivindicaciones obreras que no terminan en el salario, con el empieza, termina con la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Los centenares de camaradas que van intentando unir, unir a través de la ideología, del marxismo-leninismo, del materialismo dialectico. Sin entrar en el corral de ramas que alegremente nos propone el "progresismo", vaciado de contenido clasista o si, lleno de contenido que responde a la "CLASE DOMINANTE". Ese no es nuestro camino, no somos necios, ahora tampoco nos deslumbra "...estamos mejor..", esa fabula solo puede llegar a los oídos sensibles del oportunismo, del revisionismo ideológico y al reformismo político. Quien pierda de vista el carácter del Estado transige el punto de vista de clase, quien sostenga que de modo gradual por una especie de imbricación y desplazamiento mutuo se acerca al poder, solo expresa una concepción idealista, cuando no reaccionaria, producto del abandono del materialismo dialectico. No comprende que la sociedad se mueve en un campo de contradicciones, las que son caracterizadas de modo inequívocos por la leyes de la dialéctica: FUNDAMENTAL cuyo carácter es antagónico e irreconciliable, PRINCIPAL el tenor de antagonismo es idéntico a la anterior, con la diferencia que esta expresa la necesidad de la liberación nacional y por lo tanto su centralidad está dada por su afirmado antiimperialismo, las SECUNDARIAS no revisten el carácter de antagónicas por tanto su tratamiento está pautado por el debate, la persuasión y la paciencia, se resuelve en el seno del pueblo.
Los comunistas levantamos en estas horas la obligación histórica y la responsabilidad del Internacionalismo Proletario, estamos a tiempo, vaya desde aquí un llamado fraterno de atención al conjunto de camaradas a expresar nuestra SOLIDARIDAD con el pueblo venezolano, POR LA LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS. Uniendo PUEBLO, uniendo a los OBREROS, a los INTELECTUALES comprometidos con los destinos de nuestra AMÉRICA LATINA y el destino DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO que aún LUCHA POR ABOLIR LAS CADENAS.
Algunos amigos y camaradas plantean una pregunta recurrente, aca una breve respuesta: Bueno sí y diría más, cuando un PARTIDO estado mayor del proletariado pierde la brújula y se transforma desde el punto de vista concreto auxiliar de rueda de un gobierno funcional a la clase dominante, ese PARTIDO pasa a ser abiertamente una estructura colaboracionista de otro interés de clase. Cuando un PARTIDO ahoga toda perspectiva en el primer nivel de conciencia, es decir centra únicamente su acción en aspectos organizativos y reivindicativos dentro del capitalismo, al que debe agregarse que toda su ilusión se centra en la acumulación a través de la táctica electoral y por tanto también propagandean una tergiversación de A. Gramsci vinculado a la correlación de fuerza, desconociendo que tal premisa no esta fundada en el numero y si en el nivel de incidencia vinculado siempre, este aspecto, a la base material...claro que podemos profundizar, lo que sin dudas queda claros es que “fuera del PODER todo es ilusión”.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Escándalo: Brasil quiso "comprar voto" de Uruguay contra Venezuela




La tensión política en el Mercosur adquiere una nueva dimensión luego de revelarse que Brasil quiso comprar el voto de Uruguay contra Venezuela

Según las actas taquigráficas de la sesión de una comisión parlamentaria de Brasil divulgadas hoy por medios locales, el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, sostuvo que éste país quiso "comprar el voto" de su país para que se posicionara contra el traspaso de la presidencia del Mercosur a Venezuela.
Este hecho ha suscitado un gran escándalo político regional y devela a las claras la grave crisis del organismo regional, que viene teniendo a Venezuela como centro de las discusiones políticas por la negativa de países como Paraguay, Brasil y al que se le ha sumado Argentina, a que Venezuela asuma la presidencia pro tempore del Mercosur.
"No nos gustó mucho que el canciller José Serra viniera a Uruguay a decirnos -lo hizo público, por eso lo digo-, que venían con la pretensión de que se suspendiera el traspaso y que, además, si se suspendía nos iban a llevar en sus negociaciones con otros países, como queriendo comprar el voto de Uruguay", habría afirmado Nin Novoa ante la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara baja.
Según las actas, el ministro de Exteriores uruguayo afirmó que la posición brasileña "molestó mucho" al presidente, Tabaré Vázquez, quien a su vez ratificó que Uruguay se ceñiría a las normas del Mercosur y no se opondría al traspaso de la presidencia pro témpore del bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Asimismo, Nin Novoa arguyó que las posturas contrarias al traspaso de la presidencia del bloque de ciertos "socios mercosurianos", en particular Brasil y Paraguay, "saltean lo jurídico" y hacen primar motivos "eminentemente políticos". "Aduciendo razones que no están aquí (en los reglamentos del Mercosur), quieren eludir, erosionar, hacer ’bullying’ a la presidencia de Venezuela. Esa es la pura verdad", sentenció Nin Novoa.
Por estas declaraciones de Nin Novoa, el Gobierno brasileño convocó hoy al embajador de Uruguay en ese país, Carlos Daniel Amorín-Tenconi, para que dé explicaciones. Esto abre un nuevo frente en la crisis del Mercosur, donde la tensión política se traslada también entre Uruguay y Brasil.
En tanto, Nin Novoa recordó que Uruguay considera a Venezuela como "el legítimo ocupante de la presidencia pro témpore" y por consiguiente afirmó que en las reuniones a las que convoque el país caribeño el Gobierno estará presente.
"Si los otros no van, será responsabilidad de ellos", agregó, al tiempo que precisó que "es probable" que no haya resoluciones del bloque en el próximo semestre, dado que "no va a haber cumplimiento por parte de algunos países" de las convocatorias a las reuniones de ministros del bloque.
Por otra parte, Nin Novoa expresó que Uruguay se opondrá de momento a sancionar a Venezuela ya que "no están dadas las condiciones" para activar los mecanismos de sanción previstos en los reglamentos del Mercosur en caso de ruptura democrática. "El día que nos digan que cerraron la Asamblea Nacional, para nosotros va a ser una ruptura democrática. Mientras solo lo anuncien no lo es", matizó.
La situación interna venezolana se introdujo de lleno en el Mercosur, y la actual crisis interna sobre el traspaso de la presidencia pro tempore no obedece más que a los intereses creados alrededor de países como Brasil y Paraguay de apuntalar a la derecha del país aglutinada en su mayoría en la llamada Mesa de Unidad Democrática.
Así como también para presionar al máximo al gobierno de Maduro para hacer pesar el fiel de la balanza a favor de esta derecha de la MUD. Esta es la explicación y no otra lo que viene tensionando la situación interna de un organismo que ya de por sí, y más allá de Venezuela, viene arrastrando una profunda crisis.

La Izquierda Diario Venezuela

martes, 16 de agosto de 2016

Marx y la lógica dialéctica en "El Capital"




La epistemología de Marx y la lectura de Lenin sobre Hegel. La tradición dialéctica revolucionaria frente a la impugnación de las METAFÍSICAS "POST" (posmodernos, posestructuralistas, posmarxistas). Discusión sobre los ataques contra la dialéctica: de Eduard Bernstein a Louis Althusser y Galvano Della Volpe. ¿Es viable un marxismo sin dialéctica? ¿Es posible el socialismo sin revolución? ¿Tiene sentido una Teoría Crítica del mercado y la sociedad capitalista si se eluden los conflictos y las contradicciones antagónicas? ¿Se puede cambiar el mundo sin estrategia de poder?

lunes, 15 de agosto de 2016

Fidel Castro: Absuelto por la Historia




Los reconocidos historiadores Eduardo Torres Cuevas, Eusebio Leal, Rolando Rodríguez, Alberto Prieto y Elier Ramírez valoran la dimensión histórica y el legado de Fidel para Cuba y el mundo en esta Mesa Redonda.

Masiva movilización por los mártires estudiantiles




Miles de estudiantes, junto a trabajadores y docentes de la enseñanza se movilizaron en la tarde de hoy desde la Explanada de la Universidad hasta la Plaza Primero de Mayo, en las proximidades del Palacio Legislativo.
El recuerdo de Líber Arce, y demás mártires estudiantiles, estuvo presente durante la marcha, en la que también se reclamo por más presupuesto para la educación y contra los recortes planteados por la rendición de cuentas impulsada por el Frente Amplio que en estos días se vota en el parlamento.
Hace 48 años, como consecuencia de la represión policial en las inmediaciones de la Facultad de Veterinaria, fue asesinado Líber Arce, primer estudiante muerto en el país durante el gobierno de Pacheco Areco. El presidente colorado había decretado pocos meses atrás las medidas prontas de seguridad, intentando controlar y reprimir la resistencia de trabajadores y estudiantes a los ataques que llevaba adelante el gobierno contra las condiciones de vida del pueblo en consonancia con los planteos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La marcha de hoy fue el cierre de varias jornadas de actividades en las que los estudiantes, con charlas, debates, talleres e intervenciones artísticas recordaron a los mártires estudiantiles.
La efervescencia y el entusiasmo estudiantil expresan también el ánimo combativo de nuevas generaciones defraudadas con el gobierno del Frente Amplio al que también tuvieron que enfrentar cuando decretó la esencialidad durante el conflicto educativo del año pasado.
Invitamos a los lectores a ver las entrevistas que realizó La Izquierda Diario a estudiantes de los liceos IAVA, Miranda, 65 y 72 respecto del 14 de Agosto.

La Izquierda Diario Uruguay

domingo, 14 de agosto de 2016

Fútbol: a 80 años del día en que Perú humilló a Hitler




Berlín fue sede de los Juegos Olímpicos de 1936, donde Perú vapuleó nada más ni nada menos que al país natal del Führer, Austria. Después, el Comité Olímpico internacional canceló el partido y los humildes tuvieron que retirarse.

En el torneo participaron 16 equipos nacionales donde se disputó una eliminatoria entre las 16 selecciones, es decir, sin fase de grupo y comenzando desde los octavos de final.
El equipo Italiano se consagró campeón por primera vez tras ganarle la final a Austria 2 a 1. ¿Alemania? Termino sexto y fue una caída mínima para Hitler que ansiaba el poder de Alemania y pensaba que el deporte podía ser uno de los ámbitos donde desarrollare.
Se acercaba la Segunda Guerra Mundial. “Una historia que tiene que ver con la dignidad”, dijo Eduardo Galeano en una entrevista.
Galeano, el amante del balón pie, se sorprendió al enterarse de esta historia tan particular y decidió colocarla en su libro Espejos, una historia casi universal. Lo anuncio así en un programa periodístico de la TV Uruguaya, mientras la selección Charrúa daba catedra en el mundial de futbol 2010 disputado en Sudáfrica: “En los Juegos Olímpicos del 36, que fueron organizados por Hitler en Berlín para demostrar la superioridad de la raza aria, él estaba frente al palco, en un sitial de privilegio en el Estadio de Múnich, asistiendo al partido entre Perú y Austria, su tierra natal [...] Perú ganó 4 a 2, a pesar de que el árbitro -para evitarle disgustos al "Führer"- anuló tres goles peruanos. Imagínate cómo le cayó a Hitler eso [...] Esa misma noche los dirigentes se reunieron y anularon el partido. Entonces, la delegación peruana, en un ejemplo de dignidad, se retiró de los Juegos Olímpicos.”.
En la década del treinta la selección peruana participó del primer Mundial disputado en Uruguay, y ganó una Copa América como local en Lima en 1939. Para Galeano en ese plantel se destacaba “El Rodillo Negro”, apodo de la delantera negra goleadora integrada por José María Lavalle, Adelfo Magallanes, Lolo Fernández, Alejandro Villanueva y José Cholo Morales. Sumada esta hazaña descripta por Eduardo Galeano, el pueblo peruano se conmocionó e hizo valer su orgullo por esa gran generación del 30.
Luego surgiría una polémica ya que en una indagación realizada por Luis Carlos Arias Schreiber (Periodista de la revista Don Balón Perú), se destaca que el partido fue anulado por una entrada de hinchas peruanos al terreno de juego, que golpearon a jugadores austríacos y, para colmo, los dirigentes peruanos llegaron tarde a una reunión a la cual habían sido citados para ofrecer su descargo. Se decidió anular el partido jugado y que se repitiera a puertas cerradas, ya que supuestamente se había impedido su desarrollo normal. En fin, la defensa peruana nunca fue escuchada, y el Comité Olímpico con la FIFA jugaron a favor de los europeos.
Lo más extraño de esta investigación, donde el primer mundo goza de documentación escrita (periódicos londinenses), es que los simpatizantes peruanos hayan podido rebelarse tan libremente en un lugar donde los consideraban inferiores y donde se ve complicada la rebelión frente a todo ese aparato que ya sabemos cómo puede reaccionar. Por otro lado, la denuncia austríaca indica que las provocaciones por parte de los sudamericanos se produjeron entre el final del partido y el inicio del suplementario, en éste Perú hizo los dos goles de la victoria… ¿Por qué Austria no se quejó en el momento de las agresiones?
El Comité Olímpico Internacional dio lugar a las broncas austríacas. Se acordó una reunión para las 9 de la mañana del día siguiente y según el documento oficial de los vencedores, los dirigentes peruanos llegaron recién a las 11 hs, cuando la función ya se había levantado. Sin escuchar la versión de los peruanos, se decretó la repetición del encuentro para el lunes 10 de agosto. Para evitar ese atropello, Perú se retiró de la competición, a pedido de su gobierno militar, a cargo del general Oscar Benavides. Y Austria accedió a las semifinales.
A pesar de la humillación que habían sufrido en el campo de juego el país natal de Hitler ya en Semifinales venció 3-1 a Polonia. En la final por el primer puesto, Italia le ganó 2-1 en tiempo suplementario y se consagró campeón. Benito Mussolini y Hitler, sin ninguna duda, se colgaron la medalla.
Como señal de protesta contra estas acciones, que los peruanos consideraron como insultantes y marginales, las delegaciones Olímpicas de Perú y Colombia dejaron Alemania. Las delegaciones de Argentina, Chile, Uruguay y México expresaron su solidaridad con el Perú.
“Puede parecer una pequeña historia, pero creo que tiene mucho que ver con las diversas dimensiones que tiene el fútbol, que es a veces una fuente de dignidad colectiva. Esto tendría que enseñarse en las escuelas: Saben una cosa, niños, nosotros pertenecemos a un país que humilló a Hitler. ¿No sería lindo empezar una clase así?” Eduardo Galeano.
Tras esta situación vivida por el equipo Inca en tierras germanas, Michael Dasso, miembro del Comité Olímpico Peruano manifesto:
“No tenemos fe en el atletismo europeo. Hemos venido aquí y hemos encontrado un puñado de comerciantes.”

Emanuel Caylá

Con distintas actividades los estudiantes recuerdan a los mártires estudiantiles




Con distintas actividades los estudiantes recuerdan a los mártires estudiantiles

Como sucede todos los años, el 14 de agosto se conmemora un nuevo aniversario de la muerte de Líber Arce, el primer mártir estudiantil en el año 1968.
La muerte de Líber Arce se da en el marco de la democracia pre dictadura, donde primaba las movilizaciones obreras y estudiantiles enfrentando en las calles las medidas de ajuste del gobierno de Pacheco. En junio de ese año se habían decretado las medidas prontas de seguridad para darle mayor potestad a las fuerzas represivas para accionar, mientras se discutía en el parlamento el presupuesto universitario. En ese escenario el entonces estudiante de odontología recibe una bala de la policía el 12 de agosto, que termina con su vida dos días después. Si bien existen varios mártires estudiantiles reivindicados por el movimiento estudiantil, este es el primero y por eso se fija como fecha de homenaje el 14 de agosto.
Además de la tradicional marcha de ese día, este año, se realizan en distintos liceos diversas actividades organizadas por los gremios estudiantiles.
Desde La Izquierda Diario queremos reflejar estas acciones. Estudiantes de los liceos IAVA, 65 y 72 nos cuentan con su propia voz las actividades que se llevan adelante este año y nos convocan a participar.

Una jornada de lucha

El día domingo está prevista la realización de una marcha a las 18 horas desde la Explanada de la Universidad hasta la plaza 1 de Mayo, donde además se realizará un espectáculo artístico con la presencia de distintas bandas musicales.
Sin embargo los estudiantes también se han planteado que el día de hoy no sea un día de estudio como cualquier otro.
En varios liceos se cumple un paro estudiantil durante este viernes 12, en algunos casos con ocupación. También se están desarrollando charlas y talleres para reflexionar sobre la lucha que llevaban adelante los trabajadores y estudiantes en la década del 60 cuando buscaban mejores condiciones de vida y una educación de calidad al alcance de todo el pueblo y no solo de algunos privilegiados. En otros liceos se han organizado distintas intervenciones artísticas recreando el clima de la época, momento de grandes movilizaciones y acciones cotidianas donde las fuerzas represivas hostigaban permanentemente a los que salían a la calle a defender sus derechos.
Al igual que ayer, hoy también tenemos que movilizarnos para defender a la educación pública, por mayor presupuesto educativo y contra los recortes que quiere imponer el gobierno.

Claudio Álvarez