martes, 30 de agosto de 2011

Uruguay debe retirar de Haití sus tropas de intervención



La semana próxima se realizará una conferencia de cancilleres sudamericanos en la cual se discutirá la actual participación de estos países en la intervención militar en Haití, en la fuerza de Naciones Unidas llamada MINUSTAH que lleva 7 años allí.
El FRACASO de esta misión, y/o el incumplimiento de sus objetivos declarados, es hoy más que evidente, y trae consecuencias tales que BRASIL, el país que ha liderado la misma, plantea hoy el "retiro gradual" de las tropas.
Nuestro gobierno ha manifestado varias veces el criterio de "ir detrás de Brasil" en este tema, política que nunca compartimos porque esta intervención militar es una invasión y un atropello contra la soberanía del pueblo haitiano y es inadmisible, y nuestro gobierno debe cesar en ella hagan lo que hagan otros gobiernos. No obstante, este planteo actual de Brasil REFUERZA nuestro planteo.
En estas semanas se han conocido denuncias muy graves contra las tropas uruguayas de la MINUSTAH, posibles violaciones sexuales de niños, que han sido soslayadas y minimizadas por las autoridades militares, y el volcado de las heces de una base militar a las aguas de un río, lo ha que sido admitido por esas autoridades aunque pretendiendo no ser responsables por ese proceder. Las denuncias de estos hechos agravan la naturaleza de esta intervención, se suman a las acciones represivas contra el pueblo haitiano ocasionando muertos que estas tropas cometieron, o a la inoperancia total en proveer ayuda humanitaria a la población o desentenderse totalmente de ese objetivo, al mismo tiempo que esta intervención militar consume enormes recursos materiales que podrían ser destinados a esos fines humanitarios y es fuente además de hechos comprobados de corrupción. Todos estos hechos REFUERZAN nuestro planteo.
Nuestra Coordinadora tendrá una reunión con el Ministerio de RRHH del gobierno uruguayo, previa a esa reunión de cancilleres. En la misma, junto con el PIT-CNT, reiteraremos una vez más el reclamo del RETIRO INMEDIATO DE LAS TROPAS DE HAITÍ.
Luego de esa reunión informaremos por todos los medios a nuestro alcance acerca de los resultados, y estaremos a la orden de todos para ese fin.

COORDINADORA POR EL RETIRO DE TROPAS DE HAITÍ

fueratropasuruguayasdehaiti@gmail.com

Periodismo y compromiso: murió María Esther Gilio, una aguda entrevistadora



Los restos de la periodista uruguaya María Esther Gilio, fallecida el sábado a los 83 años, fueron sepultados ayer en el Cementerio del Buceo de Montevideo. Gilio se destacó por haber realizado entrevistas a personalidades del campo cultural y político en los semanarios locales Marcha –donde dio sus primeros pasos– y Brecha, y en medios de prensa de América latina, entre los que se encuentran Página/12, Clarín y La Nación. Jorge Luis Borges, Aníbal Troilo, Juan Carlos Onetti, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Mario Benedetti y Noam Chomsky fueron algunos de sus entrevistados.
Había nacido en Montevideo en 1928, la ciudad que la vio crecer. “Sus reportajes, respetuosos e inteligentes, eran siempre originales y fluidos”, destacó la agencia uruguaya de noticias Uypress. Por eso, los medios de su país la despidieron como una de las “periodistas más hábiles de la prensa uruguaya”. Cuando se inició como periodista ya se había recibido de abogada. Empezó escribiendo sobre pintura en Marcha, pero al poco tiempo se fue involucrando en entrevistas políticas –por ser abogada podía entrar a la cárcel para hablar con los primeros tupamaros presos, en la década del ’70– hasta que su faceta periodística pasó a ser su principal ocupación.
Por su compromiso político y social, sufrió un atentado en su casa. Se supo después que había sido “un tipo de la policía”, y que lo que querían era asustarla para que se fuera. Por eso, entre 1972 y 1977 tuvo que exiliarse en Buenos Aires. De allí se fue a Brasil, y vivió en Buzios hasta 1979. Volvió a la Argentina en 1980 y se quedó varios años. Desde 1990 residía nuevamente en Montevideo.
Gilio publicó los libros Personas y personajes (1973), La guerrilla tupamara (1970) –con el que ganó el Premio Casa de las Américas–, Diálogo con Wilson Ferreira Aldunate (1984), Construcción de la noche: la vida de Juan Carlos Onetti (1993), Terra da felicidade (1997), El cholo González, un cañero de Bella Unión (2004), Pepe Mujica: de Tupamaro a ministro (2005) y Aurelio el fotógrafo o la pasión de vivir (2006).
En su condición de abogada, Gilio defendió a familiares de activistas detenidos-desaparecidos durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985).

Alfredo Zitarrosa - Recordándote

La Canción y el Poema - Alfredo Zitarrosa


Milonga del Tartamudo - Alfredo Zitarrosa


domingo, 28 de agosto de 2011

Ya murieron en la tortura, ¿ahora en la prescripción?



Fueron asesinados en la tortura antes y durante la dictadura. Sus muertes se ocultaron en falsos certificados de defunción o con mentiras oficiales. Los casos se ampararon luego en la ley de caducidad. Ahora, la verdad y la justicia luchan contra la prescripción. La fiscal Tellechea y la jueza Mota aceleran las indagatorias y comienzan a citar a testigos e indagados cuando faltan 73 días para que venza el plazo. El Estado uruguayo no termina de acatar la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

ROGER RODRIGUEZ

rogerrodriguez@adinet.com.uy

El Poder Judicial uruguayo vuelve a acelerar sus investigaciones sobre 19 casos de muertes por tortura (ver nota adjunta) que fueron excluidos de la Ley de Caducidad y en las próximas semanas comenzará a convocar a decenas de testigos e indagados, cuando sólo faltan 73 días para la eventual prescripción de las causas de violaciones a los derechos humanos sin que el Estado uruguayo tome medidas que lo eviten.
La carrera contra las posibles prescripciones se disputa en el Juzgado Penal de 7º turno, donde la jueza Mariana Mota y la fiscal Ana María Tellechea estudian la abundante información y testimonios que rodean la causa conocida como “Organizaciones de Derechos Humanos denuncian” en la que se incluyeron 19 casos de muertes por tortura que surgieron de la inicial indagatoria de la Causa contra Juan María Bordaberry.
La hipótesis sobre la prescripción de los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura había sido advertida un año atrás por la fiscal Mirtha Guianze durante su testimonio en el Caso Gelman ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien finalmente condenó al Estado uruguayo a indagar sobre la desaparición de la nuera del poeta Juan Gelman y dejar sin efectos la Ley de Caducidad.
El presidente José Mujica, revocó los actos administrativos por los que sus predecesores en el Poder Ejecutivo ampararon desde 1986 todas las denuncias judiciales contra la dictadura, pero ni el Poder Judicial ni el Poder Legislativo han adoptado aún medidas para evitar que el próximo 1º de noviembre prescriban las causas a cumplirse el plazo de 28 años y siete meses contabilizado desde la asunción del primer gobierno electo.
En el Parlamento, el tema derechos humanos ha sido sacado de la agenda legislativa luego del fracaso del oficialismo en su intento de anular la Ley de Caducidad y, por su parte, la Suprema Corte de Justicia ha rechazado en dos ocasiones la tipificación de crimen de lesa humanidad (imprescriptible) en casos de desaparición forzada y pese a un fallo contrario de un tribunal de apelaciones no promete cambiar de posición.
Paradójicamente, el gobierno habría decidido solicitar información oficial a Estados Unidos, a través de la desclasificación de documentos secretos que puedan dar luz en los casos de desaparecidos, cuando todavía no se ha permitido al equipo de investigadores acceder a la documentación del Ministerio de Defensa Nacional. Sólo se abrieron 400 mil carpetas existentes en el Hospital Militar, trascendió.

Modificar el Código Penal

En los últimos días ha trascendido una propuesta del ex juez Federico Álvarez Petraglia quien considera que las prescripciones pueden interrumpirse a través de denuncias de oficio por parte de las víctimas de tortura, de los familiares de desaparecidos o de organizaciones no gubernamentales, a través de un agregado al artículo 120 del Código Penal que no podría ser tachada de inconstitucional. Sólo se necesita voluntad política.
Álvarez Petraglia propone agregar un inciso 2° al artículo 120 del Código Penal con la siguiente redacción (en negrita lo que se agrega): “(De la interrupción de la prescripción por actos de procedimiento) El término de la acción penal se interrumpe por la orden judicial de arresto, empezando a correr de nuevo, desde que el proceso se paraliza. En los delitos perseguibles de oficio, la prescripción también se interrumpe por denuncia judicial de los hechos presentada por la víctima de los mismos, por sus familiares en situaciones de ausencia, por cualquier organismo de Defensa de los Derechos Humanos con personería reconocida, por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura e Intendencias Municipales de todo el país, o por el Ministerio Público. En los delitos que no procede el arresto, el término se interrumpe por la simple interposición de la denuncia”.
“La razón para recurrir a esta modalidad es tratar de evitar la tacha de inconstitucionalidad de la ley por ser retroactiva en sus efectos directos, ya que en lo que propongo lo que interrumpe la prescripción no es la norma sino un acto procesal posterior, que además se puede dar o no, independientemente de la voluntad del legislador, descartando con ello cualquier tipo de reproche hacia la ley, endilgándole efecto retroactivo”, explica el ex juez
“Esta modificación introduce una nueva forma de interrumpir la prescripción de delitos, pero en nada modifica o altera la discusión de si los delitos son de lesa humanidad o no, sólo zanja un peligro eventual de que la postura de la corte se mantenga y todo prescriba en noviembre. Es decir, que lo que se introduce no será en el futuro impedimento para que la jurisprudencia varíe su actual postura y considere todos los injustos cometidos como de lesa humanidad e imprescriptibles”, agrega.
“En definitiva, la solución que se propugna intenta dar una herramienta eficaz para cumplir con el objetivo (al menos en parte, porque abarcaría solamente aquellos delitos cuya prescripción aún no se ha consumido), que no sea fácilmente atacable por su inconstitucionalidad, y que tampoco ingrese al fondo del asunto dejando tiempo y espacio mientras se sigue juzgando para que la justicia cambié de parecer sobre estos temas”, concluye el jurista.

Los 19 homicidios

NICANOR ALDABALDE, minuano, tenía 66 años. Era corredor del BSE y cajero en un Molino. Casado, cuatro hijos. Votaba PDC. Una vez fue a su casa Juan Pablo Terra. Lo detuvieron el 1º de febrero de 1976 en su domicilio. Lo torturaron en la División de Ejército IV. No le dieron su medicina. Lo liberaron y a los pocos días su principal cliente canceló la renovación del seguro. Por su delicada condición física y stress lo llevaron a su casa en Playa Hermosa, donde murió un mes después de ser torturado.

GERARDO ALTER era argentino. Tenía 27 años. Militaban en el ERP y en julio de 1973 viajo a Montevideo. WALTER ARTECHE, nació en Rocha. Tenía 28 años. Integraba el MLN-Tupamaros. Ambos fueron detenidos el 11 de agosto del 73 y llevados al Batallón Florida, donde mueren en la tortura con pocas horas de diferencia. La versión oficial dijo que Alter murió de “Edema Agudo Pulmonar” y que Arteche intentó fugar y fue baleado.

CARLOS ARGENTA, de 63 años era de Montevideo. Dirigente del SUANP y militante del Partido Comunista del Uruguay (PCU). Lo detuvo la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) el 9 de diciembre de 1975 y lo llevaron al Batallón de Infantería 3 de Camino Maldonado en el marco de la Operación Morgan. Su esposa Matilde Labraga fue obligada a presenciar su tortura hasta que muere una semana después. También torturada, cuando la liberaron ella se suicidó.

GILBERTO COGHLAN había nacido en Fray Bentos. De 36 años, casado y con dos hijos. Obrero ferroviario y sindicalista pertenecía al OPR-33. Lo detuvieron el 31 de julio de 1973 en una asamblea sindical. Fue llevado a distintos centros de tortura, hasta derivar al Regimiento de Caballería Nº 4. Iban a trasladarlo al Penal de Libertad el 13 de diciembre, pero se “sintió mal”. Muere al día siguiente en el Hospital Militar por falta de asistencia médica.

CARLOS CURUCHAGA, era de Rocha, pero vivía en Mercedes. Tenía 63 años y estaba casado. Militaba en el PCU y fue candidato del Fidel en 1966. Estaba convaleciente de una hemiplejía, cuando lo detuvieron el 10 de julio de 1975 y lo llevaron a la DNII en Maldonado y Paraguay. Lo “interrogaron” durante 8 días. Antes de pasarlo al juez militar lo internan en el Hospital de Clínicas donde muere el 26 de setiembre por un supuesto “tumor maligno en el cerebro”.

OSCAR FERNANDEZ MENDIETA tenía 26 años y militaba en el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Su homicidio no figura en las listas de víctimas del terrorismo de Estado porque fue muerto el 24 de mayo de 1973 (un mes antes del golpe dictatorial). Ese día lo detuvieron en una chacra y lo llevaron al Regimiento de Caballería Nº 2 de Durazno. Tres jóvenes alféreces (dos recién egresados de la Escuela de las Américas en Panamá) lo torturaron y mataron, según el testimonio de subalterno.

IVO FERNÁNDEZ NIEVES tenía 42 años. Trabajaba como changador en el puerto de Paysandú y militaba en el SUNTMA. Afiliado al PCU figuró en una lista de la 2001 en las elecciones de 1971. Detenido el 18 de enero de 1976 en la Operación Morgan, lo torturaron en el Batallón de Infantería Nº 8 sanducero, donde lo matan tres días después. Murió por “congestión cerebro meníngea que le produjo síncope neurogénico”. No hubo autopsia.

AMELIA LAVAGNA DE TIZZE tenía 54 años. Era ama de casa. Con su esposo José Pedro Tizze, vivían en Manantiales, Maldondo. Votaban al Partido Socialista. Sus hijos José Pedro y Amanda militaban en el Movimiento Marxista y el Comité de Resistencia Anti Fascista (CRAF). El esposo fue detenido el 27 de abril de 1975 posiblemente confundido con su hijo y llevado al Batallón de Ingenieros Nº 4 de Laguna del Sauce. Al día siguiente, ella murió envenenada con “fosdrín” (el mismo químico que tres años después mató a Cecilia Fontana de Heber).

PEDRO LERENA MARTÍNEZ era de Treinta y Tres. Tenía 34 años, casado, dos hijas. Militaba en el MLN-T. Fue detenido el 25 de mayo de 1975 en Santa Catalina. Lo torturaron en varios centros de represión. Falleció en el Regimiento Nº 9 de Caballería el 29 de setiembre. Al ser entregado, el cuerpo presenta quemaduras múltiples, falanges quebradas y otras señas de tortura. Dijeron que se había ahorcado.

JULIAN BASILICIO LÓPEZ nació en Tacuarembó. Tenía 66 años. Trabajó en el transporte, era militante sindical y del PCU. Lo detienen el 31 de diciembre de 1975 durante la Operación Morgan. Lo llevaron al “300 Carlos” y al Batallón de Artillería Nº 1 de La Paloma donde muere el 5 de enero de 1976 por “politraumatismo con hemorragia aguda consecutiva”. Dijeron que se tiró por una escalera luego de una hora de “interrogatorio”.

EDUARDO MONDELLO era de Lavalleja, pero vivía en Piriápolis. De 30 años, casado y con dos hijos. Fue candidato de la Lista 190 en 1971. Había estado procesado en 1972 por “asistencia” al MLN-T. Lo vuelven a detener el 6 de marzo de 1976 y fue llevado al Batallón 4 de Laguna del Sauce. Murió por las torturas el 9 de marzo. En 1985 el forense que hizo la autopsia explicó que entonces no supo reconocer las señas de que había sido víctima del “submarino”.

IVAN MORALES nació en Bella Unión, Artigas. Militaba en el OPR-33. Tenía 25 años. Estaba exiliado en Argentina y viajó a conocer a su primer hijo, pero no pudo. La DNII lo detuvo el 20 de noviembre de 1974. Lo llevaron al Regimiento de Caballería Nº 6 donde murió por torturas. Un documento desclasificado en 2008 muestra el “parte” de su muerte escrito por el entonces mayor Manuel Cordero. Toda una confesión.

OSCAR BONIFACIO OLIVERA tenía 56 años. Era de Durazno. Casado, dos hijos, era obrero de CINOCA y militaba en el PCU y el UNTMRA. Lo detienen el 16 de diciembre de 1975 en la Operación Morgan. Estuvo en el “300 Carlos” del Batallón de Infantería Nº 13 y en Artillería Nº 1 donde muere el 27 de enero de 1976. Recibió un balazo que lo atravesó e hirió a otro detenido quien fallecería un año más tarde.

HUMBERTO PASCARETTA tenía 46 años. Era empleado de UTE y trabajaba en la papelera CICSSA. Militaba en el PCU. Lo capturaron en mayo de 1977 y lo llevaron a un centro de torturas donde muere el 4 de junio siguiente. El soldado desertor Hugo Walter García Rivas, en su libro “Memorias de un ex torturador” señala a los militares Armando Méndez y Carlos Calcagno como responsables.

HUGO PEREYRA CUNHA nació en Tacuarembó. De 52 años y casado, trabajaba en la construcción y militaba en el SUNCA y el PCU. Lo detuvieron el 16 de diciembre de 1975 en la Operación Morgan. Torturado en el “300 Carlos” fallece el 28 de agosto de 1977 en Artillería 1 por un “accidente vascular encefálico grave”. Pese a su hipertensión lo bañaron con agua fría y sufrió una parálisis. Murió en el Hospital Militar.

ALDO PERRINI GUALO vivía en Carmelo, Colonia. Tenía 34 años, casado y con tres hijos. Trabajaba en la Heladería Perrini. Militaba en el Fidel. Fue detenido el 26 de febrero de 1974 y llevado al Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia. Otros detenidos señalan la particular saña con que lo torturaron. El 4 de marzo entregaron su cuerpo a la familia. Dijeron que murió por “edema agudo de pulmón”.

SILVINA SALDAÑA LAPEIRA era de Salto. De 32 años, era empleada doméstica y estudiante de Servicio Social. Militaba en la UJC y en el PCU. Fue detenida en Montevideo en febrero de 1976 en el marco de la Operación Morgan. El 7 de marzo llegó al “300 Carlos” y el 31 de ese mes la bañaron y vistieron para trasladarla al ex Hospital Marítimo de Maldonado. Dijeron que murió por “ahorcadura”.

NUBLE DONATO YIC nació en Maldonado. Casado, cuatro hijas. Obrero de frigoríficos, militaba en el FOICA y en el PCU. Tenía 47 años. Lo detienen el 22 de octubre de 1975 en la Operación Morgan. Permanece desaparecido hasta el 2 de noviembre. 20 días después lo procesan y lo encarcelan en el Batallón de Infantería 2, donde fallece de un infarto el 15 de marzo de 1976 durante su primera salida al aire libre luego de cinco meses de torturas.

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/08/ya-murieron-en-la-tortura-ahora-en-la.html

Todavía nos hacen falta



Se realizará un acto en la Plaza Libertad. Hijos leerá el documento elaborado junto a otras organizaciones de derechos humanos. Se reiterará que la desaparición es un imprescriptible crimen de lesa humanidad. En un año el Estado uruguayo no ha promovido avances e incumplirá el fallo de la Corte Interamericana por el caso Gelman, si permite que se llegue a la prescripción de los delitos el 1º de noviembre.

ROGER RODRIGUEZ

rogerrodriguez@adinet.com.uy

Las organizaciones de derechos humanos denunciarán que el Estado uruguayo continúa sin cumplir la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una proclama que será leída el próximo martes 30 de agosto durante un acto que se realizará en la Plaza Libertad, desde las 18.30 horas, en conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido.
La proclama, en la que se reiterará que el delito de desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad imprescriptible que se continúa cometiendo en forma permanente mientras no se encuentren los restos de la víctima, se constituirá en una advertencia de las organizaciones sociales a los poderes del Estado ante la desidia institucional en el tema derechos humanos.
El acto en al Plaza Libertad, bajo la consigna “Todavía nos hacen falta”, es convocado por las organizaciones Madres y familiares de detenidos desaparecidos, Crysol, Niños en cautiverio político, Serpaj, Fundación Mario Benedetti, Iguales y Punto, Feuu, Mesa Permanente contra la Impunidad, Coordinación por el bicentenario de los de abajo e Hijos.
La actividad fue impulsada desde la agrupación de hijos de desaparecidos, quienes convocaron a las demás organizaciones para la jornada y establecer el contenido de la proclama, que sería leída por uno de sus integrantes, como centro de un acto en el que participarán varios artistas y se presentará el videoclip “A contra reloj”, sobre un tema compuesto por Ismael Collazo.
Entre las organizaciones no gubernamentales comienza a ganar fuerza la hipótesis de presentar ante la OEA todos los casos de desaparición forzada, homicidio político, torturas y demás violaciones a los derechos humanos que no se indaguen si el Estado uruguayo (los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial) no actúa para evitar que las causas prescriban el próximo 1º de noviembre.

Un año sin cumplir

Hace un año, las organizaciones de derechos humanos se habían convocado ante la sede del Centro de Altos Estudios Nacionales (Calen) en Bulevar Artigas y Palmar, donde había funcionado el Servicio de Información y Defensa (SID) de la dictadura, cuyas instalaciones, según anunció el entonces ministro de Defensa, Luis Rosadilla, serían cedidas para construir un centro de la memoria.
En aquellos días, fueron procesados dos militares por la muerte de Roberto Gomensoro, y aunque desde entonces, otros nueve represores fueron presos por los crímenes contra Ubagesner Chaves Sosa, Nybia Sabalsagaray, Ramón Peré y Horacio Gelós Bonilla, Uruguay no cumple con el fallo por el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo condenó por el Caso Gelman.
En el Poder Ejecutivo no se ha avanzado en la cesión del edificio del Calen, se sigue sin desarchivar totalmente los documentos del Ministerio de Defensa y en las excavaciones que se realizan el en Batallón 14 de Toledo no se ha logrado identificar algunos hallazgos óseos que hace un año se enviaron a Argentina, porque por temas burocráticos no se tramita la respuesta.
En el Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia no da señales de modificar la posición que ha mantenido en dos fallos en los que casos de desaparición forzada fueron tipificados como homicidios políticos agravados y es posible que mantenga esa posición si un pronunciamiento de un Tribunal de Apelaciones que admitió la desaparición como delitos de lesa humanidad llega a casación.
Y en el Poder Legislativo, luego del fracaso de la bancada de gobierno en su intento de anular la Ley de Caducidad, ninguno de los sectores del Frente Amplio parece dispuesto a proponer ninguna iniciativa sobre el tema, aún cuando algunos juristas plantean que la modificación de un artículo en el Código Penal bastaría para evitar la prescripción de las causas.

Tiempo de prescripción

En su sentencia, el tribunal de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue específico sobre las obligaciones que el Estado uruguayo debe asumir para el esclarecimiento de la desaparición de María Claudia García de Gelman y para la eliminación de los efectos que la ley de caducidad pueda mantener en los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
"El Estado debe disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, non bis in idem o cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades se abstengan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso investigativo”, señaló la Corte en el párrafo 254 de su sentencia.
El Estado uruguayo sólo respondió con una resolución del Poder Ejecutivo por la que revocó anteriores resoluciones gubernamentales que ampararon denuncias en la polémica ley, pero el Poder Judicial y el Poder Legislativo continúan omisos en el cumplimiento de una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que es vinculante (obligatoria).
Cuando se realice el acto por el Día Internacional del Detenido Desaparecido, sólo faltarán 60 días para pueda ocurrir la prescripción de los casos que aún no hayan sido denunciados ante el Poder Judicial. La sola denuncia, según algunos juristas, evitaría la prescripción por tratarse de casos no flagrantes que no pudieron instruirse en su momento.
Si la prescripción se constituyera el próximo 1º de noviembre, Uruguay habrá caído en un incumplimiento expreso de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, además, todas las autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales del Estado le estarán dando un cruel “regalo” a una de las víctimas, Macarena Gelman, en el día de su cumpleaños.

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/08/todavia-nos-hacen-falta.html

viernes, 26 de agosto de 2011

La lucha de los estudiantes en Chile



A escala mundial los estudiantes chilenos son un ejemplo de lucha y tenacidad pues con sus movilizaciones iniciadas desde mediados del mes de mayo, han demostrado decisión en no retroceder al momento de exigir al gobierno derechista de Sebastián Piñera garantizar una educación pública y de calidad para cada chileno.
Durante ya mas de tres meses miles de estudiantes, padres de familia, trabajadores y maestros han protagonizado en Chile movilizaciones y paros históricos no vistos desde la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
El pasado 22 de mayo los trabajadores y la juventud daban muestras muy claras de una fuerte inconformidad con el gobierno de Piñera; para ese día se reunieron más de 100 mil chilenos en 35 ciudades distintas por motivo del segundo informe de Gobierno. Seguido de esta situación los estudiantes al no sentirse conformes en avances en el tema educativo y además de percatarse que las reformas planteadas por el gobierno eran mantener el sistema educativo heredado de la dictadura y avanzar en una serie de regresiones en la enseñanza, se convoca a un primer paro el 1 de junio. Ese día solamente en Santiago, la capital de Chile, se aglutinaron 30 mil estudiantes iniciando con ello una escalada de tomas de institutos, llegando al 26 de junio con 600 liceos de secundaria tomados. A la fecha podemos hablar de la totalidad de las escuelas secundarias y universidades paradas y controladas por el movimiento estudiantil. Estos paros no sólo han incorporado a las escuelas “publicas” sino también a las privadas.
Ya para el 16 de junio la convocatoria contaba con 200 mil asistentes en todo Chile. Quince días después este mismo número de manifestantes se repetía solamente en una concentración frente al palacio de gobierno, La Moneda. Lo que hemos presenciado a lo largo de todo el mes de julio y lo que va de agosto (marchas, paros, plantones, huelgas de hambre, caminatas, cacerolazos, maratones, tomas de instituciones públicas e incluso la ocupación de Chilevisión por unos momentos, etcétera) demuestra, muy a pesar de la brutal represión que arroja la fecha más de 1,914 estudiantes detenidos, el potencial revolucionario tan enorme que tiene la juventud chilena, misma que está dispuesta a ir hasta el final con tal de transformar esta realidad que lo único que nos garantiza es miseria y explotación.

Privatización de la educación

Estos hechos no han surgido de la nada. Desde la dictadura de Pinochet el presupuesto educativo en Chile se fue reduciendo del 7% del PIB en 1973 al 2.4% al final de la dictadura. En la actualidad se le destina un 4.4% del PIB nacional a la educación cuando por lo menos se necesita un 8% para ir resarciendo los problemas actuales, de acuerdo a la ONU. También durante este periodo se aprobó la municipalización de la enseñanza, significando que la administración y financiamiento de esta ya no correspondiera al Estado en su conjunto sino a la administración de municipios y comunidades donde están ubicados los institutos; esto en los hechos trae como consecuencia que los municipios tengan que obtener recursos privados para su funcionamiento aunque sean instituciones públicas. Otro estrago de la dictadura es la creación indiscriminada de escuelas privadas, situación fomentada por la misma, del millón de universitarios que hay en chile el 80 % estudia en escuelas privadas creadas en la época de Pinochet. Y en el caso de la educación secundaria de los 3.5 millones de estudiantes de este nivel el 50% estudia en escuelas subvencionadas en las que el Estado y los padres contribuyen con el pago de las mensualidades, el 40 en “públicas” y el 10% en privadas.
A todo esto el apoyo en becas es sumamente reducido, teniendo las familias trabajadoras como única alternativa para financiar los estudios de los hijos, el uso de créditos privados que alcanzan el 5.3% de intereses. Estos créditos incluso son más altos que los hipotecarios, esto significa que ¡te sale más caro pagar la escuela de tus hijos que adquirir una vivienda! En la actualidad según el propio Piñera hay más de 110 mil estudiantes que no han podido pagar sus créditos.
La situación es tan grave que la propia Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), admite que Chile es el único país en todo el mundo que cuenta con la educación universitaria casi en su totalidad privatizada.
Es decir que las escuelas se encuentran financiadas por empresarios particulares que no ven en la educación otro fin que el lucro y la obtención de ganancias. Como cualquier negocio uno tiene derecho a acceder a este si tienes la posibilidad de pagarlo; bajo ese panorama la educación en Chile se volvió un magnifico negocio. Por ejemplo un universitario al finalizar sus estudios adeudará a las instituciones de crédito ¡30 mil dólares!
Esta insoportable situación arroja el siguiente saldo: uno, la exclusión de miles de jóvenes hijos de trabajadores de la educación; dos, que los que tienen acceso a la educación sea a costa de endeudarse hasta el cuello y, tres, que la deserción escolar vaya en aumento debido a la crisis económica, que aunque Chile tiene un crecimiento anunciado del 6% para 2011, esto no se ve reflejado en la economía de los trabajadores Chilenos.
Ante la realidad tan difícil de la educación se suman otras problemáticas: el desempleo alcanza el 7%, además de que el 18,9 % de los chilenos viven en la pobreza y el salario mínimo es de 172 mil pesos chilenos (4,465 pesos mexicanos). Todo ello paralelo al hecho de que las cuotas escolares en promedio son de 220 mil, además de que los precios del gas han aumentado drásticamente.

Lucha de clases

La oposición por parte de habitantes a la construcción de las cinco hidroeléctricas en la zona protegida de la Patagonia, los damnificados que siguen reclamando indemnización tras el sismo y tsunami del 2010, la lucha de indígenas Mapuches y los problemas de índole sindical que atraviesan todo el país son solo una muestra que Chile no es el país estable que quiso mostrar Piñera en su visita a México el pasado mes de julio, sino todo lo contrario.
Una primera muestra del fastidiado ya existente dentro de la juventud fue la lucha de los estudiantes de secundaria en el 2006, la llamada lucha de los pingüinos, que exigía la derogación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, promulgada por Pinochet en 1990) y el desmantelamiento de la municipalización. Esta batalla magnifica antecede a este gran movimiento actual que continua reivindicando la educación pública, democrática, gratuita y de calidad para todos y sigue reclamando en que se elimine la municipalización, aumento al presupuesto educativo y la democratización de las escuelas.
Esta batalla ya tiene connotaciones históricas, porque desde hace décadas la juventud chilena no salía a luchar con esa grandeza. Estos hechos podrán sorprender a uno que otro analista que decía que la juventud era apática, apolítica e indiferente, aquí les demostramos todo lo contrario. Estos acontecimientos se enmarcan y se suman al tejido de movilizaciones a nivel internacional de la juventud y de los trabajadores en defensa de nuestros derechos más básicos ante la ofensiva del capitalismo de arrebatarnos lo poco que poseemos. No debe quedarnos ninguna duda que las demandas de los estudiantes chilenos son completamente justas y debemos de apoyarlas; un paso al frente en esta batalla significará un paso también en nuestra lucha por la defensa de la educación pública en México y en todo el mundo.
Esta lucha de ser victoriosa se traduciría en un duro revés a la burguesía y sus planes de seguir lucrando con la educación y por ello dicha clase no estará dispuesta a dejar este excelente negocio sin resistirse, por ello los estudiantes debemos plantear la unidad con el movimiento obrero y agitar en torno a un huelga general en todo Chile exigiendo solución no sólo del problema de la educación, sino también de todas las demandas del pueblo chileno.
El movimiento estudiantil chileno ha demostrado mucho potencial, ahora es necesario demostrar que somos capaces de paralizar todo chile en unidad con el movimiento obrero. La clave de la victoria en la lucha es la vinculación con los trabajadores, debemos de pugnar por que los paros trasciendan las escuelas y se extiendan a las fábricas, minas y empresas. La unidad en una huelga nacional de estudiantes y trabajadores adoptando un programa que reivindique a la verdadera educación pública, aumento salarial de emergencia ante la crisis, renacionalización de la minería bajo control de los trabajadores, alto a las hidroeléctricas en zonas protegidas, derechos democráticos a los indígenas, alto a la inflación en la electricidad, gas y alimentos etcétera, pondría al gobierno de Piñera en lona. La discusión de un programa que aborde los problemas de la población pobre chilena significara poder ampliar el movimiento y proveerlo de nueva y más fuerza.

La lucha por el socialismo

La lucha de los estudiantes chilenos es un eslabón mas en la cadena de movilizaciones y luchas que está llevando acabo la juventud y la clase obrera a nivel mundial por mejorar las condiciones de vida que padecemos pues el capitalismo solo nos ha ofrecido miseria y explotación. Los estudiantes chilenos, al igual que la juventud proletaria en el Estado Español, en Inglaterra, Francia, Grecia o en el mundo árabe, están demostrando no estar dispuestos a recibir con los brazos cruzados los golpes de esta crisis y que, por el contrario, están decididos a ir hasta el final en sus demandas. Es común ver en la pancartas de las movilizaciones la necesidad de transformar de raíz a la situación actual y esto es posible en medida que la lucha de la juventud y de la clase obrera se unifique no solo expropiando las escuelas para ponerlas bajo control de la comunidad escolar, sino además con la clase obrera tomando bajo su control las principales palancas de la economía y la planificación de la producción en todas las aéreas de la sociedad, es decir por medido de la eliminación de la propiedad privada y la instauración de socialismo.
La lucha de los estudiantes chilenos significa un ejemplo muy claro para millones de jóvenes proletarios a nivel mundial sobre el camino a seguir en la defensa de sus intereses, porque a pesar de la represión la movilizaciones continúan e indican que la juventud como la clase obrera no tienen nada que perder en su lucha contra el capital más que las cadenas que nos condenan a la explotación y a la miseria.

Únete al Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CEDEP) y lucha por una educación pública gratuita, de calidad y científica.

¡Viva la lucha de los estudiantes chilenos!

¡Viva la lucha de la clase obrera a nivel mundial!

¡Unidos y organizados… venceremos!

Valeria Patri

¿Qué está ocurriendo en Libia? Un análisis marxista



El ejército rebelde ha logrado entrar Tripoli y conquistar varias partes de la ciudad, incluida la Plaza Verde y la fortaleza militar Bab al-Azizya. Aunque todavía hay algunos espacios controlados por fuerzas leales al coronel Moammar Al Gadafi, todo parece indicar que su gobierno ha sido derrotado en la mayor parte del país. Por su parte, la OTAN ha estado bombardeando el país, causando miles de muertos civiles.
Analizando estos acontecimientos es importante partir de una base material, no de sentimientos ni de impresiones momentáneas. Debemos llegar a una comprensión del proceso, no de hechos aislados y por ello es necesario entender tanto el carácter del régimen de Moammar al Gaddafi, como los intereses imperialistas en juego, pero también la naturaleza de la rebelión que comenzó contra Gaddafi y su posterior desarrollo.

1. ¿Porqué está interviniendo el imperialismo en Libia?

La intervención de los países de la OTAN no se hace por una “causa humanitaria” sino por sus intereses imperialistas. Están desesperados por mantener el control de la situación en el mundo árabe. Las revoluciones en Túnez y Egipto, ambos con fronteras con Libia, supuso una gran sorpresa para los imperialistas norteamericanos y comenzó a poner en duda su influencia en toda la región.
Ben Ali y Hosni Mubarak, los dos presidentes derrocados, eran aliados cercanos al imperialismo, ambos fueron derrocados por revoluciones genuinas desde abajo, reivindicando no solo derechos democráticos sino también empleo, viviendas y una vida digna para la población. La clase trabajadora jugó un papel clave en ambos países, intensificando las huelgas y terminando en unas huelgas generales que dieron la paliza mortal a los regímenes. Ahora la clase trabajadora, junto a la juventud revolucionaria, está exigiendo libertad sindical, elecciones para una asamblea constituyente y algunas reivindicaciones básicas (pan, libertad y dignidad), etc..
El imperialismo tuvo que intervenir en Libia para desviar la oleada revolucionaria que está sacudiendo todo el mundo árabe y para secuestrar el movimiento y llevarlo a instalar un régimen títere en Libia. Por un lado, los imperialistas, particularmente los británicos, franceses e italianos, tienen inmensos intereses materiales en Libia, uno de los países con más reservas petroleras en el mundo. Por el otro lado, la intervención de la OTAN, la supuesta “zona de exclusión aérea” se dio por razones geopolíticas; Para restablecer su control en este área estratégica.

Nuestras consignas son:

¡No a la intervención imperialista en Libia!

¡El pueblo de Libia tiene que decidir su propio futuro!

¡Ningún gobierno títere del imperialismo!

2. ¿Que pasa con Gadafi y cuál es la naturaleza de su régimen?

Para entender la evolución del régimen de Gadafi y el inicio de la guerra civil en Libia, es necesario analizar el fenómeno desde sus comienzos. Reproducemos un largo extrato del artículo de Fred Weston (La naturaleza del régimen de Gadafi – Notas sobre sus antecedentes históricos) que demuestra cómo Gaddafi cambió su política a partir del 1993, dejando a un lado su pasado “antiimperialista” y acercándose cada día más al mismo imperialismo:
“En 1969, Gadafi había prohibido los sindicatos independientes, y las huelgas fueron prohibidas por completo unos años más tarde. Una vez que las verdaderas organizaciones obreras habían sido prohibidas, se establecieron “sindicatos” controlados por el Estado. Lo que finalmente se creó fue un régimen totalitario, bajo el control estricto del mismo Gadafi.
A pesar de esta dictadura brutal, una combinación de grandes reservas de petróleo, y por lo tanto de ingresos, y un sector público grande, permitió el desarrollo de un Estado del bienestar amplio. Por eso tenemos que entender que Gadafi fue capaz de construir una base de apoyo importante para sí mismo entre la población. Parte de ese apoyo ha sobrevivido hasta nuestros días, como podemos ver en Trípoli y otras zonas del país.
Una capa de la población, especialmente entre las generaciones mayores, recuerda lo que era Libia bajo el rey Idris y también recuerda cómo Libia se desarrolló posteriormente bajo Gadafi.
Desde entonces, sin embargo, muchos cambios importantes han tenido lugar a escala mundial que afectaron profundamente a Libia. Un elemento clave fue la caída de la Unión Soviética y sus satélites de Europa del Este que marcaron el comienzo de la vuelta al capitalismo en todos estos países. Estos acontecimientos tuvieron un impacto importante en la dirección tomada por China hacia el capitalismo. ¿Cómo podía un pequeño país como Libia escapar de ese proceso?
De hecho, fue en 1993 que vimos los primeros pasos del régimen en iniciar un proceso de "liberalización económica" o "infitah" como se lo conocía. El Decreto Nro.491 de 1993 permitió la liberalización del comercio al por mayor. Esto fue seguido más tarde ese año y en 1994, con garantías jurídicas para cubrir las inversiones del capital extranjero, así como la convertibilidad del dinar libio.
En junio de 2003 Shukri Ghanem, considerado un "reformista", es decir, un defensor del libre mercado y de las privatizaciones, fue nombrado Primer Ministro. En el mismo año, la Decisión Nº 31 presentó la propuesta de privatizar 360 ​​empresas de propiedad estatal en un período que iba de enero de 2004 a diciembre de 2008. A finales de 2004, 41 empresas habían sido privatizadas. Esto fue más lento de lo esperado, pero el proceso había comenzado con claridad. Como parte de este proceso, en enero de 2007, el gobierno libio anunció planes para despedir a 400.000 trabajadores del sector público, más de un tercio de la fuerza de trabajo global del gobierno.
Las sanciones de la ONU fueron levantadas, por tanto, en 2003 y un año más tarde los EE.UU. levantaron la mayor parte de las sanciones también. Las relaciones diplomáticas se restablecieron en 2006. f
Como resultado de todo esto Libia comenzó a atraer una gran cantidad de inversión extranjera directa, principalmente en el sector de la energía, pero también en ingeniería civil. Se firmaron muchos contratos dando concesiones a petroleras y a compañías de gas occidentales, como la italiana Agip, British Petroleum, Shell, la española Repsol, la francesa Total y Suez DGA, así como empresas de EE.UU., tales como Conocco Phillips, Hess y Occidental, Exxon y Chevron, y a empresas de Canadá, Noruega y otros países.
En este período, el régimen de Gadafi se acercó más y más a los imperialistas. La prensa de los últimos años está llena de historias sobre hombres de negocios y políticos occidentales visitando Libia para hacer negocios lucrativos.
Saif al Islam, uno de los hijos de Gadafi, es conocido por estar a favor de "liberalización" de la economía, y ha estado presionando para obtener más y más políticas económicas "liberales"; es decir, ¡una mayor privatización! Pero, como cita Business Week, Saif explicó que: "Tenemos que cambiar de una economía estatal a una economía abierta, pero sin que esté fuera de control."
Lo que Saif quería decir con estas palabras era que la apertura de la economía de Libia, con la privatización de las empresas de propiedad estatal, debía implementarse asegurándose de que la familia Gadafi y su comitiva se quede con la parte del león de estas empresas en colaboración con las corporaciones multinacionales occidentales ... y sin renunciar a los poderes dictatoriales del mismo régimen.
Desde que Libia fuera retirada de la lista de "Estados canallas", toda una franja de políticos occidentales ha estado en Libia, dándose la mano y abrazando a Gadafi ... para firmar ofertas excelentes para sus empresas nacionales.
En 2008, Berlusconi firmó un acuerdo para pagar a Libia 5.000 millones de dólares en compensación por la colonización italiana de Libia en el pasado. Parte del acuerdo también incluía que Libia ejerciera la vigilancia de la costa mediterránea para impedir que los inmigrantes africanos llegaran a Italia. El hecho de que Gadafi utilizara medios brutales para conseguir esto parecía no ser de interés para los gobiernos occidentales en ese momento.
Esto fue seguido por una visita oficial de la entonces Secretaria de Estado de EE.UU., Condoleezza Rice el mismo año, la primera visita de este tipo desde 1953. Pero fue Tony Blair, quien comenzó el proceso con su visita a Gadafi en 2004, estableciendo una "nueva relación" ... ¡y trayendo a casa algunos contratos de petróleo muy lucrativos para la Shell!
Así vemos cómo el aura de "anti-imperialismo" que Gadafi podía haber tenido en el pasado se evaporó en la última década. Él ha colaborado plenamente con el imperialismo, volviendo la espalda de hecho al Gadafi de principios de la década de 1970. Su régimen se ha basado en hacer tratos con el imperialismo e incluso para ayudarlo directamente, como demuestra el caso de Italia.
Todo esto explica también su sorpresa por haber sido atacado por fuerzas de la OTAN en los últimos tiempos. Sentía que había hecho todo lo que tenía que hacer para evitar terminar como Saddam Hussein. Sin embargo, debido a su pasado, Gadafi no era confiable plenamente, era un poco como un "comodín". Él estaba colaborando sí, plenamente y de buena gana, pero cuando las potencias imperialistas vieron una oportunidad de reemplazarlo con alguien más servil no dudaron en aprovechar la oportunidad.”

3. El inicio de la rebelión en Libia – un movimiento revolucionario

Es importante destacar que el primer movimiento revolucionario en Libia que comenzó en febrero no fue un invento del imperialismo sino el producto de un gran descontento, sobre todo en la juventud, que tenía las mismas raíces que las rebeliones en Túnez y Egipto.
Las condiciones que dieron lugar al inicio de la revolución Libia en febrero fueron creadas por las políticas que el régimen de Gadafi ha estado siguiendo en los últimos años, que implicaron la apertura de la economía a la inversión extranjera y a las privatizaciones, lo que derivó en problemas sociales crecientes, como el muy alto nivel de desempleo. Algunos calculan que podría ser tan alto como el 35%. Este es el resultado del desmantelamiento de una parte del antiguo sistema estatal.
Otros factores importantes que fomentaron la revolución fueron la corrupción rampante en el régimen y la falta agobiante de democracia y de derechos fundamentales. Después de décadas de censura estatal y de control personal estricto, el pueblo siente que quiere tener la posibilidad de expresar su opinión y exponer sus quejas, sin correr el riesgo de ser encarcelados, torturados o simplemente "desaparecidos".
Las revoluciones de Túnez y Egipto fueron las chispas que en estas condiciones llevaron a la insurrección revolucionaria en ciudades como Al Bayda, Bengasi y Misurata. Inicialmente, el movimiento se extendió por toda Libia. La consigna central de la revolución en los primeros días era “Chobz, hurriya, karama” (Pan, libertad y dignidad).
La respuesta del régimen de Gaddafi a estas protestas fue una represión feroz, cosa que los mismos dirrigentes del gobierno libio confirmaron. En cuanto a la verdad de lo que realmente estaba sucediendo en Libia, no es necesario escuchar a los medios de comunicación occidentales. Saif al Islam, hijo de Gadafi y mano derecha del dirigente libio, él mismo admitió que el ejército abrió fuego contra los manifestantes desarmados en su discurso del 20 de febrero:
“Por supuesto que hubo muchas muertes, lo que enfureció a mucha gente en Bengasi, pero ¿cómo murieron? El ejército estaba bajo presión, no está acostumbrado al control de multitudes, así que dispararon, pero yo los llamé. El ejército dijo que algunos manifestantes estaban borrachos, otros estaban bajo el efecto de alucinógenos y drogas. El ejército tiene que defender sus armas. Y la gente estaba enojada. Así que hubo muertes, pero al final son libios los que fueron asesinados.”

4. El imperialismo crea el “Gobierno provisional de Benghazi” para desviar y secuestrar el movimiento revolucionario

Ahora bien, este movimiento revolucionario fue secuestrado por el imperialismo. El Consejo de transición en Benghazi fue creado en una situación en la que las masas habían derribado el poder del Estado, pero no sabían con qué sustituirlo. Hubo un vacío de poder creado de facto. En esta situación los elementos accidentales salieron a la luz, y ahora están jugando claramente un papel contrarrevolucionario.
Inicialmente, la juventud revolucionaria tomó la delantera. Desde los primeros días del levantamiento vimos la tensión entre estos jóvenes y las personas designadas para el Consejo Interino. Los jóvenes estaban en contra de la ingerencia externa. Querían llevar a cabo un derrocamiento revolucionario de Gadafi. Pero eso no era lo que querían los dirigentes del Consejo. Se bloquearon los intentos de un derrocamiento revolucionario y se marginó a la juventud revolucionaria.
Ellos consiguieron transformar lo que había comenzado como una auténtica revolución en una guerra para derrocar a Gadafi, pero sin que de ninguna manera cambiara la relación de Libia con el imperialismo, sin cuestionar en modo alguno la política económica de Gadafi. De hecho, en la economía, tanto Gadafi como el Consejo tienen posiciones similares: la apertura hacia occidente, la privatización, y así sucesivamente.
¿Cómo se explica este cambio dramático en la situación? Para ello, es útil examinar la composición del propio Consejo. El Consejo Provisional dispone de un número significativo de personas que habían sido parte del régimen de Gadafi hasta hace muy poco. Estas son personas que se han aprovechado de la magnitud de la revolución árabe para impulsar su propia agenda en el interior de Libia.
El Presidente del Consejo Provisional es el ex ministro de Justicia de Gadafi, Mustafa Abdel Jalil. También tenemos al ex Ministro del Interior de Gaddafi, el general Abdul Fattah Younes, quien se acercó a los rebeldes a finales de febrero. Aquí tenemos dos figuras que hasta hace sólo unas semanas estaban a cargo de la policía y del sistema judicial de Gadafi. Entre los "rebeldes" también tenemos a los embajadores en Gran Bretaña, Francia, España, Alemania, Grecia, Malta e Italia, Abdel Al Monehim Joni, ex-embajador de Libia en la Liga Árabe y Abdullarhin Shalgam, el embajador ante la ONU.
Está claro que el imperialismo ha estado maniobrando en la sombra para colocar sus títeres en lugares de confianza en los puestos de mando de las áreas que han sido liberadas de las fuerzas de Gadafi. En medio de esta situación la revolución inicial ha sido apagada. Ya no estamos tratando aquí con una revolución para derrocar a Gadafi. Se ha convertido en una agresión imperialista pura para eliminar un régimen reaccionario y reemplazarlo por uno más confiable para el imperialismo.

5. ¿Y ahora qué? ¿Adónde va Libia?

Todos los últimos acontecimientos parecen indicar que el régimen de Gadafi ha sido derrotado por el ejército rebelde y las fuerzas de la OTAN. Después de la entrada a Tripoli el domingo 21, los rebeldes han logrado controlar cada día más partes de la capital, llegando a ocupar la antigua fortaleza militar de Gadafi, Bab al-Azizya.
Gadafi está escondiendose, según todos los indicios sigue estando en Tripoli y su hijo Saif Al-Islam desmintió haber sido capturado por las fuerzas rebeldes. Aún así parece que Gadafi tiene muy pocas fuerzas a su disposición y el poder se le está escapando en todo el terrotorio libio.
Ahora la gran pregunta es ¿qué régimen se instalará ahora en Libia? Conocemos por supuesto las intenciones del imperialismo de tener un gobierno títere, pero la mayoria de los libios estarán radicalmente opuestos a esto. Incluso muchos de los jóvenes que han luchado en la guerra civil, están pensando que la liberación de Tripoli dará lugar a una verdadera democracia participativa, a una asamblea constituyente, al cumplimiento de las reivindicaciones básicas (pan, libertad y dignidad), etc.
En otras palabras, las aspiraciones de las masas –sobre todo en la juventud– chocarán con los planes del imperialismo. Las masas querrán un estado soberano dónde la riqueza petrolera estará subordinada a un plan para el desarrollo integral del país. Pero las compañías petroleras de Italia, Francia, España, etc. ya tienen planes muy distintos y estan preparándose para convertir la reconstrucción del país en un redondo negocio.
La contradicción entre las aspiraciones de las masas y los intereses del imperialismo ya se han visto en la propia batalla por Tripoli. Muchos soldados en las filas del ejército rebelde estaban acusando el Consejo de Transición de Benghazi de no jugar ningún papel en la batalla. En Al Jazeera se podía leer el siguiente comentario de un corresponsal:
"Estamos empezando a ver ahora el resentimiento. Creo que esto va a poner la presión sobre el NTC (Consejo Nacional de Trancisión) que si quiere ser parte de una nueva Libia que va a tener que llegar a Trípoli con bastante rapidez. Porque si aparece más tarde... la gente presente sentirá que la revolución es suya y es probable que diga "quién es usted, nosotros hemos hecho todo el trabajo duro... desaparezcan de acá". Este es un momento crucial para la NTC. "
También vimos las fuertes contradicciones en el interior del ejército rebelde cuando los mismos soldados ejecutaron al jefe del Estado Mayor de los insurgentes, Abdel Fatah Yunis. El motivo fue el fuerte sentido de desconfianza hacia esta persona por parte de las filas del ejército rebelde, ya que Yunis habia sido Ministro de asuntos interiores de Gaddafi, hasta el 22 de febrero de este año.
Para resumir podemos decir que la toma de Tripoli por parte de los rebeldes sólo es el preludio a un drama aún más turbulento: La lucha entre el imperialismo por un lado, y el pueblo libio por el otro, por el control gubernamental en este país norteafricano. En esta situación no debemos depositar confianza ni en el imperialismo ni en Gadafi, sino levantar consignas que connectan con las aspiraciones revolucionarias de las masas libias.

¡Por la independencia totál de Libia!

¡Ninguna intervención imperialista! ¡Manos Fuera de Libia!

El pueblo libio luchará con su propios medios por una auténtica democracia: ¡Hay que exigir elecciones inmediatas para una asamblea constituyente revolucionaria! Sólo los comités podrán garantizar esto: ¡Ninguna confianza en el Consejo Nacional de Transición!

Defendemos todos los derechos democráticos: La libre organización sindical, libertad para hacer asambleas y manifestaciones, libertad de prensa, etc. y todos los demás derechos que la clase obrera utilizará para fortalecerse en la lucha de clases.

¡No a las privatizaciones del petróleo libio! El pueblo de Libia decidirá sobre sus propios recursos naturales.

Ramón Portillo

jueves, 25 de agosto de 2011

17 años del Filtro



Se cumplen 17 años de los incidentes ocurridos cuando tres ciudadanos vascos fueron extraditados a España.Se volverá a marchar mañana desde el Obelisco hasta el Hospital Filtro.



La masacre del Hospital Filtro unió hace 10 años a Euskal Herria y Uruguay. Gara escribe sobre aquellas jornadas en que dos jóvenes uruguayos murieron al reprimir la policía actos de protesta contra la extradición de tres vascos (en Gara)
La masacre del Hospital Filtro unió hace diez años a Euskal Herria y Uruguay. Hay ocasiones en que los pueblos se hermanan en su lucha por aquello que creen justo. El 24 de agosto de 1994, la Policía reprimió a balazos a miles de uruguayos que se solidarizaron con tres vascos reclamados por la Justicia española. Dos jóvenes murieron, pero la demanda del derecho de asilo no fue acallada] Esta próxima semana se cumplirán diez años desde que la Policía disparó contra las miles de personas congregadas ante el Hospital Filtro de Montevideo con el único fin de mostrar su solidaridad a tres refugiados vascos. Estaban ingresados allí a causa de la huelga de hambre y de sed que habían emprendido para reclamar el derecho al asilo y denunciar la demanda de su extradición por parte de la Justicia española.
Aquellos incidentes ocurrieron pocas horas antes del traslado de Josu Goitia, Mikel Ibañez y Luis Mari Lizarralde al Estado español. El 24 de agosto de 1994, a las 18.00 en Uruguay ­cinco horas más en Euskal Herria­ cerca de 4.000 personas se encontraban en los alrededores del citado centro médico, convocadas por la central sindical uruguaya PIT-CNT. «De improviso comenzó una fuerte carga policial en patrulleros y en motos, haciendo disparos de fuego real a quemarropa», relató en su día el periodista uruguayo Raúl Zibechi, testigo de los hechos. Los manifestantes intentaron dispersarse, pero fueron cercados por la Policía, que siguió disparando hasta la madrugada.

MENTIRAS OFICIALES

El entonces ministro del Interior uruguayo, Angel María Gianola, intentó atribuir los incidentes a infiltrados armados entre los manifestantes y culpó incluso a supuestas amenazas de atentados en el aeropuerto internacional de Carrasco con motivo de la llegada del avión en el que serían trasladados los tres vascos. Ese extremo fue cuestionado por los periodistas presentes y por casi todo el pueblo uruguayo, y las peticiones de dimisión del ministro resultaron abrumadoras.
El Ministerio del Interior declinó hacer comentarios sobre el número de heridos. Tras la confusión inicial (las noticias que llegaban a Euskal Herria hablaban incluso de siete muertos), se constató que había perdido la vida un joven solidario llamado Fernando Morroni, y hubo decenas de heridos graves internados en Unidades de Vigilancia Intensiva y centenares de heridos de menor consideración.
En este contexto, el Ejecutivo uruguayo ordenó el cierre durante 48 horas de las dos únicas emisoras de radio que estaban desarrollando una ingente labor de investigación para intentar averiguar el número de fallecidos y sus identidades: CX44 Panamericana y CX36 Centenario.
Con estas emisoras censuradas, se complicó notablemente la labor de verificación de las identidades de fallecidos y desaparecidos, a lo que se sumaron las amenazas y presiones ejercidas desde medios policiales e informativos para intentar que los muertos que pudieran ir apareciendo no constaran como caídos en los enfrentamientos. A día de hoy, todavía hay diferentes versiones sobre el fallecimiento de otra persona, Roberto Facal, presentado en la versión oficial como «víctima de un apuñalamiento por motivos pasionales». El otro fallecido, reconocido este sí por el ministro, fue el joven Fernando Morroni, quien murió en el Hospital Policial por disparos de arma de fuego en el pecho.
Desde entonces, año tras año, cada 24 de agosto, la gente se moviliza en Montevideo, ante el que era el Hospital Filtro, para mostrar su repulsa a los hechos ocurridos en 1994, en el último año del Gobierno de Luis Alberto Lacalle.
Las muestras de solidaridad a los represaliados vascos por parte de los ciudadanos de Uruguay, y el hecho de ver cómo fueron reprimidos brutalmente por ello, creó una inmensa oleada de solidaridad en Euskal Herria. En las manifestaciones celebradas en ciudades vascas se veían múltiples banderas uruguayas.

«Operación lagarto»

Aunque finalmente fueron extraditados Mikel Ibañez ­a día de hoy residente en Uruguay­, Luis Mari Lizarralde ­preso en Burgos­ y Josu Goitia ­en libertad en Euskal Herria­, los propósitos de la Justicia española iban mucho más allá.
El 15 de mayo de 1992, la Policía detuvo en Uruguay a unas 30 personas, de las que luego fueron procesadas trece. De este total de refugiados políticos vascos, el Estado español pidió prisión para diez, y finalmente demandó la extradición de ocho de ellos: Mikel Ibañez, Luis Mari Lizarralde, Josu Goitia, Amaia Arakistain, Juan José Urrutia, Pedro Gómez, Agurtzane Delgado y Josu Lariz. Uruguay sólo accedió a entregarles a los tres primeros.
Según recuerda a Gara el oñatiarra Josu Goitia, «éramos conscientes de que seríamos extraditados, pero no podíamos quedarnos de brazos cruzados sin hacer nada. Por eso emprendimos la huelga de hambre y de sed, cosa que antes también hicimos en prisión. Teníamos una causa pendiente en Uruguay por portar documentación falsa, y los abogados consideraban que no era razón suficiente para extraditarnos, pero no teníamos ninguna duda de que eso se lo pasarían por el 'arco del triunfo’, y así fue».
A consecuencia de las citadas huelgas, los tres refugiados fueron trasladados al Filtro, donde siguieron con la protesta. En sus palabras, «lo ocurrido allí fue muy duro. Desde la ventana veíamos la comisaría situada justo enfrente, y comprobábamos cómo pegaba la Policía. Pero los cinco o seis días anteriores en los que estuvimos en el Hospital también hubo gente, día y noche, mostrándonos su solidaridad».
«Nuestro contacto allí siempre eran un juez y tres forenses que nos contaban lo que ocurría», rememora. Del 24 de agosto recuerda que «los forenses me dijeron que me apartara de la ventana, por miedo a los tiros». Yque los heridos eran llevados al mismo Filtro.
«El pueblo uruguayo tenía muy asumido lo del derecho de asilo, y no creía que nos expulsarían. La gente se volcó porque creía en ese derecho, aunque la política sea otra cosa distinta. Vieron claramente la injusticia, y la represión por movilizarse contra ello fue verdaderamente dura. Aunque lo agradezcamos mil veces, nunca será suficiente».

Lariz: «El estado español mandó mas de 500 patrulleros de regalo»

Para Josu Lariz, 1992 fue el principio de un calvario con la Justicia que acaba de concluir hace unos meses, con su absolución por parte de un tribunal argentino (había llegado a este país tras estar preso de nuevo en Uruguay). Lariz llegó por primera vez a Montevideo en 1988 y trabajó en un restaurante hasta que cayó detenido en la «Operación Lagarto» junto a varias decenas de ciudadanos vascos y uruguayos. El siguiente relato de lo que ocurrió aquellos días fue formulado por Lariz ante el tribunal argentino que le ha juzgado, y absuelto el pasado 18 de junio:
«En 1992 un tremendo operativo policial denominado 'Lagarto’ acabó con la detención de unas 30 personas, 15 de las cuales fuimos sometidos a procedimiento de extradición. Tengo que aclarar que en ese año eran las Olimpiadas de Barcelona y la Expo 92 de Sevilla. La propaganda del Estado español fue que en Uruguay detuvieron a la cúpula más radical y asesina de ETA. En nuestra detención ­que fue un lunes y nos encontró trabajando en el restaurante­ intervinieron el entonces ministro del Interior español Rafael Vera, vinculado y condenado por pertenecer a los GAL­, y guardias civiles que nos quisieron interrogar. Ese mismo día el Estado español ya había enviado un avión de las Fuerzas Armadas para llevarnos a Madrid.
Esta noticia la emitió el Canal 4 de Uruguay. Al día siguiente llegó el eurodiputado vasco en Bruselas, Karmelo Landa, que neutralizó toda la campaña de miedo, terror y mentiras emitidas por los mensajeros mandados a Uruguay. El eurodiputado dejó bien claro al pueblo uruguayo que nosotros éramos represaliados políticos vascos y que lo único que buscábamos era el refugio para poder trabajar y vivir tranquilos.
La primera sentencia fue la mía, donde salí absuelto por falta de pruebas en primera instancia y el juez reconoció que había un problema político al afirmar lo siguiente: 'No sólo nada tiene que ver, sino que está específicamente excluido por cuanto todo delito contra la seguridad interior del Estado es hoy un clásico delito político’. Lo firmaba el juez Alfredo Tedeschi.
Después de la primera instancia, pasé a la Suprema Corte de Justicia y también fui absuelto después de catorce meses.
Mientras iban pasando los casos de extradición y se denegaban tales pedidos, el Estado español mandó más de 500 patrulleros como obsequio para la Policía uruguaya y préstamos blandos a pagar en 30 años. La presión del Estado español imperialista hacia Uruguay fue reconocida hasta por diputados y senadores del propio Partido Blanco y Colorado.
El triste final es que toda esta historia termina con la extradición de tres compañeros. Debo decir que la solidaridad del pueblo uruguayo fue impresionante. Esa concienciación del pueblo uruguayo hizo que miles y miles de ciudadanos anónimos salieran a la calle informándose y adquiriendo conciencia de lo que estaba pasando. No se estaba juzgando a supuestos militantes de ETA, sino que se estaba juzgando a todo un pueblo: al pueblo vasco. Pero lo más grave aún para la conciencia del pueblo uruguayo era que se estaba poniendo en duda el derecho de asilo y refugio, derecho arraigado en la cultura uruguaya desde su independencia, al cual muchos uruguayos se habían atenido soli- citándolo a otros países durante el periodo dictatorial que asoló a muchos países latinoamericanos en las décadas de los 70 y 80.
El mismo día de la extradición de los tres compañeros, mientras éstos se encontraban en el Hospital Filtro realizando una huelga de hambre, miles de personas fueron brutalmente reprimidas por la Policía, que mató al joven Fernando Morroni de 21 años y causó heridas de bala a otras cien personas».

Condecoración española a Gianola por extraditar a los tres vascos

La Embajada española en Uruguay impuso en diciembre de 2002 la Gran Cruz de Isabel la Católica al ex ministro del Interior uruguayo Angel María Gianola, bajo cuyo mandato Montevideo extraditó en 1994 a los refugiados Lizarralde, Goitia e Ibañez. En la ceremonia de condecoración participó el ex presidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y el dirigente del PP y ex ministro del Interior Jaime Mayor Oreja, para quien agosto de 1994 supuso «un antes y un después» en las relaciones entre ambos estados. Mientras varios medios uruguayos calificaron de «vergonzoso» que Mayor condecorara a Gianola por la entrega de los ciudadanos vascos, el homenajeado afirmó que su labor se limitó a «cumplir con un deber cívico y constitucional».

(publicado el 15-08-2004 en el diario Gara)

Los santos inocentes



A diecisiete años de la Masacre del Filtro, desde sus cargos en el mando de las fuerzas policiales los asesinos de Fernando Morrnoi y Roberto Facal continúan impunes

Al bajar hacia la costa por el bituminoso, si doblas a la izquierda y entras a las calles polvorientas, te sale al paso una nube de niños y perros. Abandonados a la buena de dios, que por allí no pasó, juegan en las cunetas donde corren los oscuros efluentes, acechan parasitosis, hepatitis y púrpura y los toman por asalto garrapatas y pulgas. Niños y perros duermen en la misma habitación, muchas veces la única, demasiadas veces en el mismo colchón. La lluvia repiquetea en las chapas del techo, pero la humedad no tiene nada de romántica, atraviesa las paredes de bloques y sirve de caldo de cultivo a hongos, moho y enfermedades bronquiales.
Nada de esto dicen las cifras que recogen el crecimiento del producto bruto, de las exportaciones y de las inversiones extranjeras. El Uruguay en cifras se va para arriba, pero el abismo entre ricos y pobres se hace cada vez mayor, porque la distribución del ingreso sigue favoreciendo a los que más tienen. Los éxitos en los números tampoco dicen nada de hacia dónde camina el Uruguay, país productivo que vende sin agregar valor a sus productos primarios y depende del vaivén de los precios internacionales. Ellos tampoco indican nada acerca de la depredación de los recursos naturales por grandes capitales protegidos por el Estado. Cifras y más cifras son exhibidas con el fin de llenar los corazones de expectativa, pero, en verdad, son cifras juntavotos y nada más.
Uno de cada diez montevideanos vive en los asentamientos irregulares, exactamente el 11% de la población. Al oeste de Camino Cibils, en la Villa del Cerro, el fenómeno recrudece: cuatro de cada cinco ciudadanos son ocupantes de terrenos. Allí la irregularidad es lo normal y también son normales las consecuencias sociales provocadas por la irregularidad. Un espectáculo que lastima las sensibilidades más delicadas y por eso, el sistema, que es sabio, lo oculta en la periferia, donde la miseria y los megaoperativos no ofendan la mirada del turismo y de los gobernantes.
Mientras que uno de cada tres montevideanos tiene menos de veinte años, la población de los asentamientos es sensiblemente más joven, pues una de cada dos personas que en ellos viven, son menores de dicha edad. En general, la pobreza tiene cara de niño en el Uruguay, casi la mitad de los 57.600 niños nacidos cada año, lo hacen por debajo de la llamada “línea de pobreza”, una maldición que suma anualmente alrededor de 28.800 nuevos asalariados, empobrecidos, precarios y semiocupados.
Nacen y salen a la lucha por la supervivencia, pero el objetivo no es fácil de alcanzar. Quince de cada mil uruguayos mueren antes de cumplir su primer año de vida pero, como cabe sospechar que la guadaña es clasista y se ensaña con los nacidos lejos de Pocitos y Punta del Este, es posible que alrededor de 450 de los nacidos en la pobreza, mueran antes de su primer año de condena. Su odisea no termina ahí porque casi mil de ellos no llegarán a cumplir cinco años. De esa manera, el comportamiento tan poco democrático de la tasa mortalidad infantil contribuye a reducir la pobreza, permitiendo al Uruguay ocupar orgullosamente lugares de privilegio en las estadísticas latinoamericanas.
Si se revisan las cifras de los problemas de salud infantiles con un sesgo de clase, se concluye en que aproximadamente 2320 de los pobres de nacimiento sufren desnutrición, 4640 tienen un peso menor al normal y, paradójicamente, unos 2700 padecen obesidad. Ellas revelan que bastante más de la mitad de los niños nacidos pobres sufren anemia por carencia de hierro en su alimentación... ¡aunque la sangre de un buen porcentaje de ellos tiene demasiado plomo!. Muy pocos de esos niños reciben ayuda para superar el déficit que soportan. Sobreviven, es cierto, pero con la salud tan precaria, que no logran encarar en condiciones óptimas su educación escolar y su inserción laboral. En las escuelas bautizadas “de contexto sociocultural crítico”, bastante más del 50% de los alumnos entre seis y once años presentan trastornos emocionales y de comportamiento. Son los condenados de antemano, los que salen a pelear la vida armados con escarbadientes.
En el Uruguay termina la escuela solamente un niño de cada tres que ingresan a ella, cifra que también es preciso corregir a la luz de la realidad social. En primer lugar, porque entre los egresados de primaria, uno de cada diez son los llamados “pases sociales” (“los mandamos al liceo para que no jodan más en la escuela”) y, en segundo lugar porque, con toda seguridad, el promedio de egresados disminuye a uno de cada cuatro alumnos en las escuelas de la pobreza. De los 28.800 pobres que nacen cada año, serán unos 7.000 los que terminen primaria y, de ellos, apenas 980 terminarán los seis años de enseñanza secundaria... nada más. El sistema educativo funciona como una máquina de picar carne y espíritu, los restos se arrojan al basurero de los desechos humanos.
El lenguaje que manejan es limitado, muy limitado, pocas palabras y no todas correctamente pronunciadas, se habla con faltas de ortografía, algo que es más evidente cuando escriben. El sistema los ha reducido a hablar algo que es un verdadero dialecto del idioma “uruguayo”, esa versión nuestra del castellano. En el mismo paquete del lenguaje, vienen envasadas la decena de valores y el centenar de conceptos suficientes para abordar los problemas cotidianos propios de su modo de vivir. La escasez de términos y categorías necesariamente les recorta la conciencia de la realidad social y les impide tomar cuenta de la opresión que está en el origen de la miseria y la exclusión. Es muy elemental la visión del mundo que inculca el sistema a través de las restricciones en el lenguaje, la educación y la cultura. Basta con el sentido común más vulgar, el suficiente para asegurar el cumplimiento del rol de trabajadores irregulares y con muy bajos salarios, que les asigna la economía capitalista.
¿Se dan cuenta, ustedes, que poseen el interés y la capacidad intelectual para leer “Barrikada”, del universo de conocimientos sobre el cual ni siquiera tienen noticia los asalariados empobrecidos?. ¿De todo lo que no les interesa conocer, porque la ignorancia es también desinterés? El mundo de las ciencias, la literatura, la filosofía y la poesía les resulta muy lejano y muy ajeno. Se los aliena para que no precisen del pensamiento abstracto, se les cercena capacidad intelectual, los esclavos no necesitan pensar, se los castra para que obedezcan dócilmente el látigo del amo.
Como suele recordar Helios Sarthou, los sindicatos, los gremios estudiantiles, las cooperativas y los comités de base barrial fueron verdaderas escuelas de cultura y conocimientos. En ellas, los luchadores sociales anarquistas, comunistas, socialistas y tupamaros, combatían la acción castradora del intelecto, transmitían las categorías que permitían pensar la historia de los pueblos desde la opresión y para emanciparse. Por otra parte, la vida de cada revolucionario irradiaba valores y filosofía: entrega a la causa, anteponer los intereses colectivos a los personales, dar a la sociedad sin esperar recibir nada a cambio, todo por la revolución social. ¿Cuánto transmitía Ruben Sassano simplemente conversando en la esquina del bar de los armenios que daban de desayunar a veinte niños de La Teja todas las mañanas?. De esa forma, desde abajo, el lenguaje se ampliaba, se aprendía a pensar críticamente, la visión del mundo se hacía global y compleja y la conciencia se desalienaba lo suficiente para indignarse, perder la paciencia e intentar la rebelión. Pese a la persistencia del bombardeo alienante que sufrían, los trabajadores siempre terminaron rebelándose, en 1900 y en los ´60, en la Huelga General del ’73 y en el ’83 de la movilización contra la dictadura. La clase dominante pretendía seguir dominando eternamente, pero los dominados no cesaban de intentar emanciparse, de romper cadenas, todas ellas, las visibles y las invisibles. Esa es la historia de la lucha de clases.
Los vientos del pragmatismo destrozaron el ideologizado tejido social de antaño. El asistencialismo que predomina no contribuye al desarrollo y ampliación de la conciencia sino que, por el contrario, ayuda a su adormecimiento. Han hecho desaparecer el entramado familiar, laboral, social y político que se oponía a la alienación cultural y contrarrestaba la acción alienante de la cultura dominante. Al mismo tiempo se desmonetizó el valor de dedicar la vida a la lucha social, los revolucionarios han sido seducidos por el poder, cayeron derrotados por el “socialismo”, el amiguismo, el clientelismo y el “acomodo”, adoptaron la cultura política que cuya exclusividad se adjudicaba a la derecha. Hoy vale todo, el dicho ya no coincide con la obra, reinan la hipocresía y el doble discurso, una casta burocrática sustituyó a la militancia dando como resultado la desaparición forzosa de los referentes éticos y morales a nivel de base. El pueblo organizado ha perdido sus enormes posibilidades de desarrollo intelectual, de superar el recorte del lenguaje, los valores y conceptos, de adoptar una filosofía de vida independiente de los dueños de todo.
En la coyuntura actual cabe agregar que el pesito más en el bolsillo genera un estado de ánimo proclive a creer fervorosamente en los caudillos partidarios, una fe religiosa que se extiende al sistema en general, legitimándolo. Los pesitos se escapan entre los dedos, pero alcanzar para unos arreglitos en la casa, algunos electrodomésticos de segunda, la moto a crédito y un consumo un poquito mayor, y con ese falso “bienestar”, una mejoría evidente con relación al 2002, se crea el clima subjetivo reacio a cuestionar y a exigir que se cumplan las promesas electorales. Sin haber resuelto ninguno de los problemas sociales de fondo y gracias a esos pesos provenientes del boom internacional de los alimentos, los gobernantes obtienen gratuitamente el consentimiento a su discurso de resignarse, de desesperar del socialismo, porque es imposible de alcanzar, de no luchar, no poner palos en rueda de los grandes inversores extranjeros, no rebelarse porque es inútil, aceptar pacíficamente el estado de cosas, aceptar la impunidad y los privilegios de los criminales del terrorismo de Estado y... ¡todavía, hacerlo con alegría!. Se dejó de indicar el camino, para terminar colectivamente con la vida miserable de la pobreza, el de los cambios de fondo.
Como contrapartida de su función de freno a la bronca social, el Uruguay Progresista deja abierto un hueco de ideas, tan grande es el hueco que parece minería a cielo abierto. La ñata contra el vidrio, el pobrerío mira el despilfarro del país de primera, ese del sur de Avenida Italia y rellena el vacío de pensamiento crítico a fuerza de esquina, cumbia villera y reggaeton, de telenovelas, Tinelli y spots publicitarios, cayendo en las redes de la cultura dominante. Una de las respuestas de bronca social es salir de caño a robar un banco o un Abitab, darle a un taxi o un ómnibus, arrebatar una cartera, En definitiva otra forma de desesperación social y resignación política, de aceptar que el mundo es injusto y que no hay otra manera de salir del pozo que jugándose la personal en una rapiña desesperada. Son los valores y la filosofía que favorecen el desarrollo del capitalismo y alejan a los individuos del horizonte de una sociedad socialista.
El Instituto de Estadísticas fija la frontera de la pobreza en 7.123, 84 pesos para Montevideo y 4.818,94 pesos para el resto del país. La “línea” se fija en base a relaciones entre el ingreso y el consumo de las personas. Supuestamente dejan de ser pobres las personas cuyos ingresos y consumo atraviesan la frontera hacia arriba. Es ridículo definir la pobreza solamente con criterios monetarios. Ella es, sobre todo, la reducción deliberada de la capacidad intelectual de las personas, la imposición de un modo de vida regido por concepciones que pertenecen a la clase social que las oprime, haber sido marginados de la inteligencia, la conciencia social y el conocimiento humano, las condiciones imprescindibles para emanciparse a sí mismos y a la sociedad toda.
Desde presidencia piden que se les transmitan valores para que no roben y no se arriesguen a pasar años en cárceles que violan los derechos humanos. ¿Es en serio que Mujica plantea que el millón de pobres respeten la propiedad privada?... ¿de qué propiedad privada hablarían?, ¿de la riqueza ajena a la que nunca accederán?. Vamos a dejarnos de bobadas, antes, cuarenta años atrás, cuando éramos jóvenes y revolucionarios, los socialmente más jodidos, en los cantes y en las cárceles, se miraban en el espejo de las vidas ejemplares y, por lo menos, intuían otras perspectivas. Hoy se les ha privado del paradigma, del mensaje de rebelión revolucionaria, de las mujeres y hombres convencidos de luchar hasta el fin por cambiar el injusto orden social. A no quejarse de la cosecha de las tormentas que ayudaste a sembrar. Son ineludibles las responsabilidades individuales en el desarme ideológico de la sociedad, la rendición incondicional comenzó por rendiciones individuales.
Durante generaciones, los dueños del capital han dado origen a un estamento de asalariados sin garantías estatales, sindicales y políticas y, para que no luchen por su liberación, los han privado de los instrumentos intelectuales para luchar organizados por su propia liberación. Aunque todavía no lo saben, son los nuevos sepultureros del capitalismo, decía Raúl Sendic en 1985. Son las mismas masas proletarias que conmueven los informativos con sus rebeliones en el norte de África, sus campamentos indignados en Barcelona y Madrid, los 300.000 israelíes que salieron a la calle (¡por fin!) o la irrupción violenta de los ingleses de origen inmigrante, racial y socialmente discriminados. El capitalismo está desanudando la venda que cegaba a sus esclavos, porque fue la lucha feroz entre los grandes capitalistas la que provocó el estallido financiero del 2008 y alimenta la crisis económica que se desarrolla actualmente, esa lucha los fuerza a recortar el ingreso de los asalariados del mundo entero y es el combustible que incendia la pradera. Muchedumbres inactivas durante décadas, que se dejaron explotar pacíficamente, sin protestar siquiera, pero que hoy dicen basta y se echan a andar.
El mundo capitalista parece estar viviendo sus “jacqueries”, levantamientos masivos semejantes a aquellos de los campesinos europeos del siglo XVIII, que agrietaron el mundo feudal y prepararon la revolución francesa. Los levantamientos actuales ya no ocurren en un solo país, la explosión social que el capitalismo no puede contener abarca el mundo entero. Globalizaron el capitalismo, globalizaron el salario y ahora globalizan la rebelión social, las “jacqueries” de las masas de asalariados empobrecidos del siglo XXI.
Creo que todos saben que crisis, recorte del pesito más y lucha social llegarán al Uruguay como a toda América La Pobre. Tal vez por eso los megaoperativos hacen pensar en megarrepresión a los trabajadores empobrecidos y las “misiones de paz” en Haití y el Congo permiten pensar en “misiones de paz” en los asentamientos irregulares.
Un país de primera, puro verso.

Jorge Zabalza

lunes, 22 de agosto de 2011

Denuncia contra el contingente uruguayo de la MINUSTAH


Compañeros:

Damos a conocer aquí la traducción de la denuncia de la organización haitiana contra el contingente uruguayo de la MINUSTAH, que ha sido noticia silenciada en los últimos días, y que ha sido desconocida por las autoridades militares uruguayas y el gobierno.
Les pedimos que colaboren en su más amplia difusión.

Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití

fueratropasuruguayasdehaiti@gmail.com

--------------------------------------------------------------------------------

CREDOP - COMITÉ PARA LA INVESTIGACION SOBRE EL DESARROLLO Y LA ORGANIZACIÓN DE PORT-SALUT

E-mail: princedesondes2006@yahoo.fr
Tel: (509) 3417-0866 / 3727-0987

COMUNICADO DE PRENSA

El CREDOP informa al público en general y en particular el Presidente de la República, Sr. Michel J. Martelly y la Asamblea Nacional (senadores y diputados del 49 ª Parlamento) que el contingente uruguayo de la MINUSTAH en la base de Port-Salut muestra un comportamiento despectivo, insultante, irrespetuoso e injustopara los ciudadanos y el medio ambiente en Port-Salud. En la carretera a la entrada de la base del batallón uruguayo de la MINUSTAH hay un sistema de aguas residuales donde se vierten los residuos de la base de la MINUSTHA, con los olores nauseabundos permanentes, cerca de la famosa Escuela Superior de Por-Salud. que terminará en un futuro próximo afectando gravemente las condiciones de salud de los habitantes.
Residuos y desechos cotidianos de olores nauseabundos y desagradables provienen de la base del batallón uruguayo de la MINUSTAH, se los transporta por la ciudad en pleno día contraviniendo todas las normas de higiene, causando náuseas y exponiendo a la población port-saludiense a la contaminación, enfermedades de piel, problemas respiratorios y conjuntivitis. Estos residuos domésticos y desechos se vierten en la costa a lado de la aviación civil de Port-Salut (hechos conocidos por todos).
El CREDOP llama la atención de las autoridades haitianas y las instituciones de derechos humanos, que en la base naval de la MINUSTAH ubicada en la Rue du Quai, los soldados uruguayos, haciendo uso de su inmunidad, se permiten fumar marihuana en la presencia de menores y adolescentes. Las informaciones persistentes dicen que los soldados estacionados en la base de la MINUSTHA inducen a los menores del distrito a todo tipo de actividades antisociales y a los niños y niñas marginados y de barrios empobrecidos a la prostitución y pedofilia incluso dentro de la base. Una situación repugnante y asquerosa. Las Naciones Unidas pregonan la defensa de los derechos humanos, sin embargo sus soldados violan los derechos de los jóvenes, adolescentes y niños. El mayor problema es que estas fuerzas de paz de uruguayas presiona a los jóvenes y adolescentes para que no revelen los hechos.
Ante esto el CREDOP expresa su indignación y la ira, porque son actos deliberados de la MINUSTAH que refleja una violación de los derechos humanos de la población de Port-Salut. Conscientes de las consecuencias negativas que las acciones de los soldados uruguayos puede provocar sobre la salud pública, la vida de los ciudadanos, los menores y adolescentes, teniendo en cuenta que Port-Salut es una ciudad turística y con futuro, el CREDOP protesta enérgicamente contra la presencia de los fantoches de la MINUSTHA en Poert-Salut, y cree firmemente que debe ponerse en marcha por las fuerzas de la comunidad de Port-Salut una serie de movimientos con fines pacíficos (mesas redondas, sentadas, marchas, huelgas de hambre, eventos, levantamientos, etc ...) para exigir el retiro inmediato de las fuerzas uruguayas de la MINUSTAH que hacen poco o nada y que representan un gran peligro para nuestro futuro social. El CREDOP llamar a todos a una movilización generalizada y pacífica contra la MINUSTAH, los port-saludienses deben ponerse de pie para liberar nuestro territorio de las fuerzas de la MINUSTAH / Uruguay. CREDOP también pide a los miembros de la 49º Legislatura para instrumentar ipso facto una comisión para la investigación de las acciones y malas prácticas de las fuerzas uruguayas de la MINUSTAH, para que la Asamblea Nacional puede aprobar una resolución y la imponga al gobierno de Haití y a las Naciones Unidas para exigir la retirada de MNUSTAH de la tierra de Dessalines, Christophe, Toussaint Louverture, etcétera, y para la indemnización de las familias afectadas.
Además de todo esto, el CREDOP condena enérgicamente los insultos y comentarios discriminatorios de un alto oficial de la MINUSTAH en el Sur, el Sr. Charles, contra el primer Diputado del Distrito de Port-Salud, el Honorable Dr. Bertrand SINAL en Torbeck, el sábado 11 de junio de 2011. El CREDOP expresa su solidaridad con el Honorable Diputado Bertrand Sinal por su energía y coraje en la defensa de la investigación sobre los excrementos de la MINUSTAH.
La MINUSTAH, con sus grandes recursos financieros, no participa en ningún proyecto de desarrollo en Port-Salut para satisfacer las necesidades de una población en rápido crecimiento. Para ello sería necesaria la construcción de centros de atracción, campos de fútbol, ​​parque infantil, centros de salud y centros de formación profesional y técnica en favor de la juventud que crece. La MINUSTAH debe ser declarada PERSONA NON GRATAen Port-Salut. Por practicar la prostitución, la pedofilia, la marihuana en la presencia de menores, el vertido de excrementos / heces en aguas residuales y desechos y basura de la MINUSTAH,que es uno de los problemas más graves para el Medio Ambiente y la Sociedad, y niños y adolescentes.
El mal comportamiento de las fuerzas uruguayas de la MINUSTHA ha generado hace pocos días un fenómeno que llamamos "suicidio colectivo" (jóvenes que han amenazado con quitarse la vida a causa de malas acciones y prácticas de la MINUSTAH en los barrios pobres de Port-Salut).
Port-Salut, que goza de una era de paz y serenidad no requiere la presencia de fuerzas de la MINUSTAH que mientras disfrutan de nuestro sol y nuestras hermosas playas y aromas, agotan nuestros recursos naturales.

Lè-a sonnen pou MINUSTAH kite Pόsali

ABAJO la MINUSTAH, fuera de Port-Salut!

ABAJO las fuerzas uruguayas de la MINUSTAH con sus residuos y su basura!

Viva Port-Salud con su entorno saludable!

Viva la juventud, viva el desarrollo de Port-Salut!

Ernso VALENTIN
Promotor General
CREDOP

Armada uruguaya niega implicación de soldados en violaciones



La Armada uruguaya negó hoy la implicación de sus soldados en Haití en supuestos casos de violaciones de menores, denunciados la pasada semana por una organización civil local.
La Comisión de Investigación para el Desarrollo y la Organización de la sureña localidad haitiana de Port Salut atribuyó a cascos azules del país suramericano presuntos abusos sexuales y prostitución de niños pobres en esa comuna.
Toman fotos de los menores desnudos con sus teléfonos móviles para mostrarlas a otros militares y hay efectivos que han fumado marihuana delante de ellos, afirmó el texto de denuncia, publicado en el periódico digital HpnHaiti.
Sin embargo, la Armada uruguaya aseguró este martes a través de un comunicado que interrogó a cada uno de los efectivos de esa misión y no se encontró responsabilidad de ninguno en esos hechos.
Confirmó además que La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (Minustah) y el contingente de Uruguay que la integra, continuarán las investigaciones sobre el asunto.
El estudio realizado por la fuerza naval se basó únicamente en interrogatorios a los 108 miembros que prestan servicios en Port Salut, según reconoció el encargado de Relaciones Públicas de la Armada, Sergio Bique, en un medio de comunicación uruguayo.
Ni Naciones Unidas, la Minustah o la Cancillería uruguaya han emitido hasta ahora ninguna declaración oficial sobre el tema.
De acuerdo con la prensa local, es probable que esas instituciones estén esperando por los resultados de las investigaciones iniciadas por ellas.
La Armada uruguaya, por su parte, adelantó que maneja la posibilidad de iniciar acciones legales contra la organización social que realizó las acusaciones.

sábado, 20 de agosto de 2011

Silvio Rodríguez - En Concierto -10-sept-2010 - Concierto Completo


Convocatoria al Encuentro Nacional de trabajadores, estudiantes, jubilados y militantes sociales



El sábado 6 de agosto en el local de la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas, tuvo lugar la Conferencia Nacional de Militantes Clasistas. Organizada por fuerzas sociales y sindicales del campo combativo, contó con la participación de unos 250 compañeros y compañeras. Se resolvió la instalación de varias comisiones de trabajo y la convocatoria a un Encuentro Nacional para el próximo 1º de octubre en el local sindical de AFCASMU (Asociación de Funcionarios del Casmu). A continuación reproducimos la plataforma-programa (provisoria) para dicho Encuentro. (Redacción de Correspondencia de Prensa)

Los abajo firmantes, creemos necesario organizarse para luchar por el conjunto de reivindicaciones y medidas que representan nuestros intereses. Estas expresan una plataforma inmediata, la base del programa histórico de la clase trabajadora y los cambios necesarios a introducir en el movimiento social y sindical para llevarlas adelante.

Plataforma

1) Aumento general de salarios y jubilaciones con un Salario Mínimo igual a Media Canasta (22 mil pesos al día de hoy).
2) Congelación de los precios de la Canasta Familiar, de las tarifas públicas y el transporte; de los alquileres y de los gastos de educación y salud del pueblo.
3) Por la derogación de las AFAP. Por el regreso al BPS de los 7.500 millones de dólares que le pertenecen a los Trabajadores y Jubilados. Este dinero debería utilizarse en inversión pública productiva.
4) Por la eliminación del IRPF a los trabajadores y del IVA en los productos de la canasta básica.
5) Por una política de pleno empleo. Reducción a 6 horas de la jornada laboral, sin rebaja salarial.
6) Por el 6% del PBI, Autonomía y Cogobierno para toda la educación pública. Contra la mercantilización de la educación, y contra las agencias de "control de calidad" de la educación que quiere imponer el FMI y el Banco Mundial.
7) Por políticas de apoyo estudiantiles: boleto gratuito para todos los estudiantes. Por sistema de becas efectivos.
8) Por un plan de viviendas populares, para todos los trabajadores y jubilados y pensionistas.
9) Por la derogación inmediata del Sistema Integrado de Salud y la implantación de un Sistema Único Gratuito, Nacional y Estatal de Salud. Por la eliminación del FONASA.
10) Contra la extranjerización y concentración de la tierra en manos del capital. Por Reforma Agraria. La tierra debe ser nacionalizada y para quien la trabaja. Por soberanía alimentaria.
11) Por la estatización de todas las privatizaciones del patrimonio publico. Anular la ley de Participación Público Privada y la Ley de Inversiones.
12) Por la estatización de la banca y del comercio exterior.
13) Por el no pago de la deuda externa. Anular todos los tratados de libre comercio y de protección de inversiones que afectan la soberanía nacional.
14) Por la prohibición de la minería a cielo abierto, la forestación indiscriminada, la energía nuclear en Uruguay y todas las actividades que depreden el medio ambiente.
15) Por la Anulación de la ley de Caducidad. Por Juicio y Castigo a los represores. Desmantelamiento del aparato represivo.
16) Contra la criminalización de la pobreza y de la infancia y la adolescencia. No a la baja de la edad de imputabilidad.
17) Contra la criminalización de la protesta social. Por la derogación de la reglamentación sindical y la criminalización de las ocupaciones en los lugares de trabajo.
18) Por el retiro inmediato de todas las tropas uruguayas, estén donde estén (Haití, África, etc.)
- Contra la política económica y social del gobierno capitalista del Frente Amplio y sus aliados blancos y colorados.·
- Contra la política de sumisión del Progresismo frente al Imperialismo y los organismos financieros internacionales.·
- Contra las prácticas conciliadoras, colaboracionistas y· burocráticas de la dirección del PIT-CNT y de las direcciones de los movimientos sociales oficialistas, que hipotecan la independencia de la clase con respecto a las patronales y el gobierno.
- Por una sociedad sin clases y sin explotación·
- Por un gobierno popular antiimperialista y anticapitalista.·
- Por un movimiento sindical independiente, solidario, democrático, clasista, combativo e internacionalista.·
Por la construcción inmediata de un Frente Social de Luchas· Populares, con independencia de clase y unidad de acción, para el movimiento obrero y popular.

Caricatura Gervasio Umpierrez