miércoles, 30 de septiembre de 2009

LA RESISTENCIA AL GOBIERNO MILITAR EN HONDURAS



Toma de carreteras, puertos y aduanas; parar el país y que reviente la dictadura.

Mientras a pesar del regreso de Manuel Zelaya el gobierno dictatorial y oligárquico insiste en sus intenciones de continuar en el poder, la resistencia del pueblo hondureño no cesa. El sitio Rebelión publico un texto de Delfina Bermudez, docente e integrante del frente contra el golpe, quien explica como se organizan y luchan contra el gobierno cívico - militar desde hace más de 90 días.

A continuación el texto íntegro:

“… Porque un pueblo desorganizado es una masa con la que se puede jugar, pero un pueblo que se organiza y defiende sus valores, su justicia, es un pueblo que se hace respetar”
Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Homilía del 2 de marzo de 1980

A más de 90 días de resistencia y lucha el pueblo hondureño ha dado un salto cualitativo. A partir del pasado martes, además de la marcha colectiva en las principales calles de las ciudades las acciones de protesta se han extendido a los pueblos, barrios y colonias. Las acciones de protesta y toma de calles en pueblos, barrios y colonias son bien importantes porque:
1) implican que la policía y el ejército debe desplegar un esfuerzo adicional de personal, municiones, combustible y demás logística y moverse en lugares que no conoce bien, que no le son familiares, lo que abona a que se desgaste más rápido, que se dificulte su abastecimiento y que pueda quedar aislado, atrapado,
2) el pueblo, el barrio y la colonia son lugares familiares de la población en resistencia y se conocen los atajos y vericuetos,
3) la lucha en los territorios da pertenencia e implica necesariamente mostrarse, tomar posición y poner en contradicción a quienes hasta ahora habían estado pasivos,
4) la movilización en los pueblos y barrios permite incorporarse a muchos(as) que antes no podían ir a las manifestaciones porque no tenían dinero para tomar el bus, para comer afuera, o porque son amas de casa y cuidan su casa, a los y las mayores, a sus hermanos y hermanas, o a sus hijos e hijas; y sobre todo porque muchos y muchas trabajan la jornada y ahora pueden incorporarse a las acciones en el barrio en la noche.
5) la movilización en el barrio, el pueblo o la colonia requiere necesariamente identificarse y organizarse operativamente para las acciones y también sentarse a discutir las razones de estar en resistencia, el alcance de los cambios que se requieren, cuestionar la corrupción, las limitaciones del circo electoral actual y especialmente proponerse un nuevo país, una nueva realidad altamente democrática y participativa, que rebase a los partidos políticos y que permita reducir las inequidades. Una patria más nuestra y más justa.
6) la lucha en los pueblos y barrios, reúne a personas mayores que cuentan sus acciones de resistencia en el pasado, en las luchas campesinas, obreras y ciudadanas; y tiende una mano y da un renovado protagonismo a los y las jóvenes quienes juegan un papel decisivo en la protesta en las calles,
7) además, la organización en el barrio acerca la movilización y el conflicto a nuestra casa y permite romper el cerco mediático, el estigma oficial de que somos unas cuatro vagos haciendo actos vandálicos y permite que cada uno(a) de nosotros(as) nos identificamos y reconozcamos como la RESISTENCIA. Nosotros(as) somos la RESISTENCIA
Así que con la incorporación, organización y acción de los pueblos, barrios y las colonias ya no hay vuelta atrás. Con esto estamos recuperando el espacio público que se ha venido perdiendo con la indiferencia, con el patrón excluyente que propone e impone la burguesía “árabe” mediocre que nos gobierna. Esos ricos y clase media con aspiraciones que construyen muros y bardas de control policial y obligan a todos(as) a refugiarnos en nuestras casas y dar la espalda a nuestros vecinos y vecinas.
Ahora se trata de dar un nuevo paso y aprovechar la riqueza y capacidades de la organización local para dar la estocada final a éste régimen represor y brutal, a los grandes empresarios y empresarias “árabes” y catrachos que financian y apoyan el golpe, que se han enriquecido a cuesta de este sistema excluyente y retrogrado en que vivimos. A esos a quienes no les importa que con la crisis, la represión y los toques de queda, mucha gente haya perdido sus trabajos, que no pueda salir a salariar a diario para llevar un bocado a sus hijos(as) y que miles de pequeñas y medianas empresas estén al borde de la quiebra por el colapso en el consumo.
Por lo tanto,para la restitución de Manuel Zelaya, para la recuperación del Estado, para recuperar la patria y darle nuevo rumbo a nuestros destinos debemos aprovechar toda la organización y estructuras desarrolladas en los pueblos, barrios y colonias para golpearles donde más les duele: en sus negocios, en sus sucias ganancias.
Tenemos que detener el transporte terrestre y los puertos, mediante cientos, miles de pequeñas pero efectivas tomas de carreteras en todos los rincones del país. Así nos vamos a incorporar todas y todos en cada pequeño pueblo cercano a las carreteras, aduanas y puertos. Son tomas cortas de media hora, en las que detenemos el tráfico con unas 100 personas, quemamos llantas, cruzamos palos y todo los materiales que tengamos a mano y colocamos vidrio molido y otros materiales para “ponchar las llantas” a los carros que vayan pasando. Aguantamos ahí hasta una media hora y NO NOS ENFRENTAMOS a la policía y el ejército. REPITO, NO NOS ENFRENTAMOS A LA POLICÌA Y EL EJÈRCITO.
Les pedimos a los vecinos de la comunidad más cercana que nos avisen antes de que lleguen. Nos vamos antes por las calles laterales, por los cerros y caminos que conocemos. Para que la policía y el ejército se cansen tratando de agarrarnos, apagando llantas, removiendo escombros, apartando vidrios y clavos en las carreteras. Y que el pueblo los desprecie, que nadie en el pueblo les venda comida, cerramos las pulperías y los negocios, nos hacemos los taimados. Inmediatamente coordinamos para colocar un nuevo retén en otro punto de la carretera a muchos kilómetros del nuestro para que salgan pitados porque tienen que irse al siguiente punto en la carretera que este tomado y así toditito el día.
Mientras tanto seguimos haciendo tomas y macaneo en cada barrio y colonia en las ciudades para que sigan manteniendo mucha tropa en Tegucigalpa y otras ciudades. Pero hay que organizarnos y crear una red de información por teléfono o radio, con códigos, y avisar cuanta tropa se mueve de un punto a otro, y vamos a volverlos locos a los policías y los militares y lo más importante, no vamos a dejar que las empresas golpistas muevan por las carreteras sus productos ni que salga nada por las aduanas y las exportaciones. Ni aceite de palma africana, ni bananos, plátanos, café, azúcar, camarones, melones, mineral, ningún producto, ropa, trapo, calcetín o calzón se exporta de las maquilas. Y este es sólo el principio, podemos detener camiones, tomarnos y hacer sabotajes a las aduanas, puertos y aeropuertos.
Porque si no venden, si no exportan, se les acaban los negocios y las ganancias. Y entonces de que les sirve su gobierno golpista? Y estos empresarios y empresarias, que son los que apuntalan al gobierno de facto y quienes le pagan los sobre sueldos a los coroneles y generales criminales; ellos y ellas van a tener que hacerse para atrás ante el poder del pueblo, para dar paso a la restitución del Gobierno de Zelaya, a la democracia para todas y todos, a nuestra Asamblea Nacional Constituyente.
Entonces compañeros y compañeras a tomarnos las carreteras, las aduanas y los puertos, junto con los barrios, las colonias y los pueblos, a parar el país.
Llamamos a los pueblos hermanos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua a realizar tomas coordinadas con nuestro pueblo de las aduanas y realizar actos de protesta en las principales ciudades.

¡EN RESISTENCIA HASTA RECUPERAR LA DEMOCRACIA POPULAR!
¡EN RESISTENCIA HASTA QUE SE PROFUNDICE LA PARTICIPACION A TRAVES DE LA CONSTITUYENTE Y SE ACUERDE UNA NUEVA CONSTITUCION, UN NUEVO PACTO POLITICO PARA REFUNDAR A HONDURAS!
¡SALUD COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS!

lunes, 28 de septiembre de 2009

Pittsburgh y la Cumbre de Margarita



La declaración final de la Cumbre del G-20 en Pittsburgh, el viernes 25 de septiembre, parece irreal. Veamos los puntos principales de su contenido:
"Nos reunimos en medio de la transición crítica de la crisis a la recuperación para dejar atrás una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de políticas, regulaciones y reformas que se ajusten a las necesidades de la economía global del siglo XXI."
"Nos comprometemos hoy a mantener nuestra respuesta vigorosa hasta que esté asegurada una recuperación duradera."
"... nos comprometemos a adoptar las políticas necesarias para poner las bases de un crecimiento vigoroso, sostenido y equilibrado para el siglo XXI."
"Queremos crecimiento sin ciclos extremos y mercados que fomenten la responsabilidad."
"... trabajaremos juntos para generar un crecimiento global vigoroso, sostenible y equilibrado. Necesitamos una recuperación duradera que genere los empleos que nuestros pueblos necesitan."
"Necesitamos crecimiento entre los países que sean más sostenibles y equilibrados, y reducir nuestros desequilibrios."
"Nos comprometemos a evitar ciclos extremos de subidas y caídas de precios."
"... daremos pasos decisivos hacia reformas estructurales que promuevan la demanda privada y fortalezcan el crecimiento potencial a largo plazo."
"No permitiremos una vuelta al comportamiento habitual en el sector bancario, allí donde la temeridad y la ausencia de responsabilidad condujeron a la crisis."
"Nos comprometemos a actuar de manera conjunta para poner fin a las prácticas que auspiciaron un exceso de asunción de riesgos."
"Designamos al G-20 como el foro principal de nuestra cooperación económica internacional."
"Estamos comprometidos (en el Fondo Monetario Internacional) a transferir como cuota a los mercados emergentes dinámicos y a países en desarrollo, al menos, un cinco por ciento..."
"Un desarrollo económico sostenible es esencial para reducir la pobreza."
El G-20 está integrado por los siete países más industrializados y ricos: Estados Unidos, Canadá, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, más Rusia; los 11 principales países emergentes: China, India, Corea del Sur, Indonesia, Sudáfrica, Brasil, Argentina, Australia, Arabia Saudita, Turquía, México y la Unión Europea, con varios de los cuales sostenemos excelentes relaciones económicas y políticas. Desde hace tres Cumbres, España y Holanda participan como invitados.
La idea de un desarrollo capitalista sin crisis es la gran ilusión que Estados Unidos y sus aliados tratan de vender a los países de economía emergente que participan en el G-20.
Casi la totalidad de los países del Tercer Mundo que no son aliados de Estados Unidos observan cómo este imprime monedas de papel que circulan por todo el planeta como divisas convertibles sin respaldo oro, compran acciones y empresas, recursos naturales, bienes muebles e inmuebles y bonos de la deuda pública, protegen sus productos, despojan a los pueblos de sus mejores cerebros y otorgan carácter extraterritorial a sus leyes. Esto se añade al poder avasallante de sus armas y el monopolio de los medios fundamentales de información.
Las sociedades de consumo son incompatibles con el ahorro de los recursos naturales y energéticos que el desarrollo y la preservación de nuestra especie requieren.
China, en un breve período histórico y gracias a la Revolución, dejó de ser un país semicolonial y semifeudal, creció al ritmo de más del 10% durante los últimos 20 años y se ha convertido en el principal motor de la economía mundial. Jamás un enorme Estado multinacional alcanzó semejante crecimiento. Hoy posee la más elevada reserva de divisas convertibles y es el mayor acreedor de Estados Unidos. La diferencia es abismal con respecto a los dos países capitalistas más desarrollados del mundo: Estados Unidos y Japón. Las deudas de ambos acumulan a su vez, la suma de 20 millones de millones de dólares.
Estados Unidos no puede ya constituir un modelo de desarrollo económico.
Partiendo del hecho de que en los últimos años la temperatura del planeta aumentó 0,8 grados Celsius, el mismo día que concluyó la Cumbre de Pittsburgh, la principal agencia noticiosa de Estados Unidos publicó que la temperatura aumentará "casi tres grados Celsius entre este año y el final del siglo, incluso si cada país reduce sus emisiones de gases de efecto invernadero como lo proponen, según un informe de Naciones Unidas."
"Un grupo de científicos revisó los planes de emisiones de 192 países y calculó lo que podría pasar con el calentamiento global. Las proyecciones toman en cuenta 80% de los recortes a los contaminantes de Estados Unidos y Europa para el año 2050, que de por sí no son seguros."
"El dióxido de carbono, derivado principalmente de la utilización de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, es la principal causa del calentamiento global, que atrapa la energía solar en la atmósfera (... ) la temperatura mundial ya ha aumentado 0,8 grados C.", reitera.
"Gran parte del aumento se debe a las naciones en desarrollo, que no han emprendido grandes medidas para reducir sus emisiones de gases, señalaron los científicos en una conferencia de prensa del jueves."
"‘Nos dirigimos a una serie de cambios muy serios en nuestro planeta’, dijo Achim Steiner, director del programa ambiental de la ONU."
Por su parte Robert Corell, un importante especialista en el clima estadounidense destacó que:
"... si los países en desarrollo reducen sus emisiones un 80% y las llevan a la mitad en el 2050, el mundo tendrá aún un aumento de 1,7 grados C."
"... será igual a un aumento de 2,7 grados C. en la temperatura mundial para finales del siglo, dijo Corell. Los mandatarios europeos y el presidente estadounidense Barack Obama establecieron la meta para limitar el calentamiento a un par de grados."
Lo que no han explicado es cómo alcanzarán ese objetivo, ni tampoco el aporte del PIB para invertir en los países pobres y compensar el daño ocasionado por el volumen de gas contaminante que los más industrializados han lanzado a la atmósfera. La opinión pública mundial debe adquirir una sólida cultura sobre el cambio climático. Aun si no existiera el menor error de cálculo, la humanidad marchará al borde del abismo.
Cuando Obama se reunía en Pittsburgh con sus invitados del G-20 para hablar de las delicias de Capua, en la Isla Margarita de Venezuela se iniciaba la Cumbre de Jefes de Estados de UNASUR y la Organización de la Unidad Africana. Allí se reunieron más de 60 Presidentes, Primeros Ministros y altos representantes de países de Suramérica y África. Estaban también presentes Lula, Cristina Fernández y el Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, procedentes de Pittsburgh, para disfrutar de una Cumbre más cálida y fraternal, donde se abordaron con gran franqueza los problemas del Tercer Mundo. El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez brilló y vibró en esa Cumbre. Tuve la agradable posibilidad de escuchar las voces de conocidos y probados amigos.
Cuba agradece el apoyo y la solidaridad que emergió de esa Cumbre, donde nada quedó en el olvido.
¡Pase lo que pase, los pueblos tomarán cada vez más conciencia de sus derechos y sus deberes!
¡Qué gran batalla se librará en Copenhague!

Fidel Castro Ruz
Septiembre 27 de 2009
6 y 14 p.m.

Documento de Refundación Comunista de Uruguay.

Camaradas: han pasado más de 15 años de la caída, implosión y posterior triunfo de la contrarrevolución en el Campo Socialista, situación esta a la que no fue ajena nuestro Partido. En un marco de confusión, claudicación y desconcierto generalizado, vivimos horas muy difíciles.
Hoy alejados de la pasión, con la perspectiva que el propio desarrollo de la lucha de clases impone, estamos en condiciones de dejar de lado calificativos y adjetivos que lejos de demostrar verdades, separan. Diversos fueron los caminos y experiencias que hemos realizado, individual y colectivamente. Por tanto esas experiencias deberían ser analizadas a la luz del materialismo dialéctico, enraizado en la realidad concreta.
Algunos creyeron que la caída del socialismo real nos había quebrado; que habíamos perdido el espíritu de partido, el espíritu revolucionario. Sin embargo, los fracasos del socialismo real, que tienen apenas una década y algo mas, están en debate, en algunos casos la practica social ya ajusto cuentas con el “liquidacionismo”, y otros. El merecido y necesitado análisis de la caída del primer intento glorioso de derribar al imperio, no se hará con las pautas de la ideología dominante, no con ella. No se prestarán los comunistas a revisionismos históricos que burlen la praxis marxista leninista. La clase hegemónica que detenta el poder procuró convencernos de la derrota total del socialismo, cuando es y fue históricamente demostrado, que es incapaz de terminar (a modo de ejemplo), con los males endémicos, a los cuales si, dio respuesta el socialismo.
El capitalismo, por un lado, se volcó a la ley de máxima explotación, en el marco de las leyes generales que lo fundamentan, demostrándose absolutamente incapaz de resolver los problemas de los trabajadores y el pueblo. Por el contrario, los agravó, profundizó la crisis mundial, y arrojó a tres cuartas partes de la población del planeta, a la pobreza extrema.
La contradicción fundamental en la sociedad dividida en clases, sigue estando en el primer lugar del orden del día, y su antagonismo se ha exacerbado. De lo que se deduce que la contradicción fundamental “arranca en el principio y termina en el final”, el carácter de la misma es antagónico e irreconciliable, por lo tanto su resolución es violenta.
Marchamos pues hacia el socialismo y hacia la sociedad sin explotados ni explotadores, lo cual no consideramos una utopía inalcanzable, sino por el contrario, la concebimos como la obra conciente del proletariado, construida por hombres de carne hueso en lucha concreta decidida, alumbrados por nuestra teoría científica, que no es un dogma sino, una guía para la acción.
Somos comunistas que pretendemos restaurar los principios básicos de la teoría, aplicados a la revolución uruguaya, en el marco regional y en el cuadro general. Partimos de la mas absoluta convicción de la necesidad de restaurar, estos principios que han querido ser borrados de la faz de la tierra por el desenfrenado afán del imperialismo en sus planes de domino mundial por un lado, y el vergonzante intento de sectores de dirigentes de la izquierda de tratar de imponer la “novedosa y desgastada” teoría de la conciliación de clases nada menos que con el latifundio y el capital financiero.
La caída del llamado socialismo real en la Unión Soviética y los países del Este Europeo alentaron estas corrientes. Los marxistas-leninistas deberemos dar respuestas a este fenómeno, en medio de las lucha y desde el punto de vista del proletariado y su método, no desde el punto de vista de la clase dominante.
El imperialismo es la fase superior del capitalismo.
Uruguay es un país capitalista dependiente, sistema que en su nacimiento y desarrollo ha sido deformado por la existencia del latifundio parásito y la ingerencia cada vez más pronunciada del imperialismo a través de algunos sectores de la gran industria, del gran comercio de la intermediación interna y externa y a través del capital financiero, verdadera bomba de succión de toda la riqueza nacional.
Con el capitalismo surge y se desarrolla en nuestra patria, el proletariado moderno, el cual desde sus mismos orígenes como clase ha tendido hacia su organización política independiente de todas las demás clases y capas de la sociedad.
En su larga marcha hacia sus objetos históricos ha pasado por innumerables combates, avances y retrocesos, signados por su aprendizaje, por sus aciertos y errores encarnados en los aciertos y errores de sus dirigentes.
A partir de la profundización del desarrollo capitalista dependiente con sus consecuencias de concentración de riquezas cada vez más, en manos del capital financiero, de algunas industrias agro exportadoras, del gran comercio y del latifundio parasitario, el proletariado ha cambiado su conformación, concentrándose en los servicios públicos y privados, en la banca, etc., mientras grandes sectores han sido acorralados en el informalismo, en la desocupación y en la cantegrilización.
El que fue otrora el partido del proletariado –el PCU-, a partir del enquistamiento en su seno de una corriente organizada y conciente, portadora de las “descoloridas” teorías revisionistas en lo ideólogico, reformistas en lo político y liquidadoras en lo organizativo, ha perdido el rumbo.

“…Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos…”

En el marco general de la crisis estructural del capitalismo, algunos datos son concluyentes:
El comercio mundial registró una caída sin precedentes entre fines del año 2008 y principios del 2009. Las últimas proyecciones del Banco Mundial estiman que para el 2009 el producto mundial caerá 3% y el comercio descenderá 10%. En EEUU el nivel de actividad cayó en 1.5% desestacionalizado en el primer trimestre del 2009 (cifra apenas inferior a la registrada en el cuarto trimestre del 2008 que fue de 1.6%). El desempleo en junio fue el mas alto en 26 años. El consumo privado detuvo la caída de los dos trimestres precedentes y comenzó a dar señales de una modesta recuperación. El ajuste comercial se procesó con caídas de las exportaciones y en mayor medida por la retracción de las importaciones, con lo cual el déficit comercial se redujo a 2.9% del PIB. Las perspectivas de corto y mediano plazo aún no son alentadoras. El nivel de endeudamiento de las familias condicionará su nivel de consumo futuro. Las restricciones crediticias y la incertidumbre desalientan a la inversión. Los importantes recursos movilizados de estímulo fiscal (y una política monetaria expansiva) evitaron que se materializaran los fantasmas de la crisis de 1929. En ese sentido, si bien existe preocupación por el nivel alcanzado del déficit fiscal, se teme que, si se retiran estos estímulos, se pueda profundizar la recesión, como ocurrió en 1937. El Banco Mundial estima que el nivel de actividad caerá en 3% en el año 2009, en tanto que para el año 2010 se asistirá a una modesta recuperación de 1.8%. En Japón el producto retrocedió 3.4%. Las perspectivas de crecimiento para Japón señalan que el producto descenderá en 6.8% en el corriente año. En el 2010 se proyecta un crecimiento leve de 1%.En la zona del Euro el producto profundizó su contracción en 2.5% en el primer trimestre del 2009. Las proyecciones de crecimiento para el corriente año del Banco Central Europeo, que están en línea con la mayoría de las estimaciones, señalan que el nivel de la zona del Euro caerá entre 5.1% y4.1%, en tanto que para el año 2010 se ubicaría en un rango de -1% y 0.4%.
En China la información cerrada al primer trimestre de este año confirmó la desaceleración de su crecimiento, que se estima alcanzó el 6.1%. El motor del crecimiento en este último trimestre fue la inversión pública. El paquete fiscal aprobado en noviembre del 2008 que también procuraba estimular el consumo privado, tuvo escaso efecto. Las exportaciones registraron una significativa contracción lo que redujo sus proyecciones de crecimiento, aún cuando continúa con superávit externo. Los desequilibrios globales de cuenta corriente entre países superavitarios y deficitiarios se mantienen
En la región las economías han entrado en recesión el año pasado. En Argentina y Brasil el último trimestre marco fuertes caídas.
Analistas privados, señalan que “aunque el PBI oficial en Argentina mostró bajas muy ligeras en los últimos dos trimestres, son varios los indicadores privados que hablan de una retracción de la economía claramente más importante. Por ejemplo, el Índice General de Actividad que publica la consultora Orlando Ferreres, presenta caídas significativas ya desde finales del año pasado, con un descenso de 2,9% en el cuarto trimestre y de 1,6% en el primer trimestre de este año
En ese país el gasto público está creciendo a tasas de 20% y 30% interanual de manera sostenida y eso está impactando en un deterioro muy acelerado de las cuentas públicas en lo que va del año, porque al mismo tiempo los ingresos se están reduciendo significativamente.
En Brasil el gobierno también está incrementando los gastos pero el deterioro fiscal es claramente menos significativo y, en el caso de Chile, si bien el deterioro fiscal es sustantivo, la situación de partida es bien distinta, dado que sus niveles de reserva son mayores Por eso, en línea con varios analistas internacionales, estamos esperando una retracción del PBI chileno del orden de 1% este año y una recuperación moderada en 2010 (con suba del PBI de 2%). En Brasil la recuperación podría llegar ya en esta segunda mitad de 2009. De todas maneras, la comparación promedio anual arrojaría una retracción de 1,6% este año y una recuperación de aproximadamente 3% en 2010.
En el caso de Argentina ya otras veces hemos comentado que avizoramos un contexto recesivo más severo y duradero, no sólo por impacto de la crisis internacional sino también por otros factores internos que han deteriorado fuertemente el clima de expectativas en el país vecino. De allí que estamos aguardando una recesión relativamente larga en Argentina, ubicando el comienzo de la recuperación recién a partir del segundo semestre de 2010. En concreto, nuestras proyecciones apuntan a una retracción del PBI de 4,6% en el promedio de este año y una nueva caída, de 0,9%, en el promedio del año que viene.”

URUGUAY-SINTESIS:

Ha comenzado ya incuestionablemente el proceso recesivo que desemboca en el estallido de la crisis económica. Todos los indicadoras señalan una inversión en su comportamiento en estos últimos meses. Como el fenómeno es reciente aun las cifras se maquillan con mediciones calculadas al cierre del año móvil, pero los datos son inequívocos. Uruguay entrara en recesión este año.
La burguesía uruguaya, al igual que en el resto del mundo, esta viviendo una etapa donde esta cuestionada su tasa de ganancia, no por un avance de la lucha de la clase trabajadora y los sectores populares, sino por los efectos de la crisis del sistema capitalista mismo. Arrancando de un escenario muy favorable, donde vivió un crecimiento económico ininterrumpido durante seis años, basado sobre todo en una expansión de las exportaciones, área que significa una alta fuente de ingresos a bajo costo (dado que la cantidad de mano de obra requerida es mínima comparada con otras áreas) y donde la política del gobierno le ha permitido continuar el proceso de concentración de la riqueza.
Las exportaciones y las importaciones han caído fuertemente, así como la producción y las ventas del sector industrial. Esto apoyado en un Estado que ha visto deteriorarse rápidamente sus cuentas, al intentar reducir la caída de la ganancia capitalista, de manera que ha aumentado enormemente su endeudamiento en estos últimos meses. Hay que señalar especialmente que el superávit fiscal primario, es decir lo que ahorraba el gobierno para pagar deuda publica, que había estado alrededor de un 4% durante casi todo el periodo de gobierno, ha caído a un 1,2 % y la tendencia es que siga haciéndolo, lo que hace que el gobierno dependa de financiamiento externo para pagar los intereses de la deuda
Para mantener los niveles de reserva del Banco Central ya han pedido préstamos al Banco Mundial y otros organismos de crédito por más de 1.200 millones de dólares.
La inflación que a fines del año pasado y principios de este año preocupaba a los capitalistas y al gobierno se ha reducido en el primer semestre de este año pero en junio comienza una reversión de la tendencia debida sobre todo a la incapacidad del gobierno de mantener estables las tarifas publicas que comenzaran un proceso de subas, que repercutirá en la inflación. Las expectativas de la burguesía son cada mes más pesimistas, revisando a la baja constantemente sus previsiones de PBI y a la suba las de déficit fiscal.
Por otra parte los sectores populares han sido los más perjudicados por estos primeros signos de llegada de la crisis a nuestro país. El empleo comienza a deteriorarse, desde Mayo del 2008 a Junio del 2009, se ha venido dando una disminución constante de las contrataciones así como un aumento constante de las reducciones de personal. El desempleo continúa oscilando en torno al 8% y esta cifra debe tenerse como piso dado que se disparara al aumentar el proceso recesivo.
El salario real no alcanzo ni de cerca en este periodo un crecimiento que le permitiera recomponer las perdidas sufridas en el 2002. De un 30% de caída solo se había recuperado alrededor de un 19%, pero en Junio de 2009 no solo no sube, sino que cae. La canasta familiar se ubicaba en Mayo en mas de 36 mil pesos, mientras el salario mínimo estaba en 4.441.
-Las importaciones uruguayas se derrumbaron 40,6% en Abril de 2009 respecto del mismo mes del año anterior, en la mayor caída mensual desde diciembre de 2002, informó el Banco Central del Uruguay.
-Las compras al exterior realizadas en Abril alcanzaron apenas los 506,690 millones de dólares, como consecuencia de la desaceleración experimentada durante el primer cuatrimestre del año en la actividad económica del país, que en 2008 creció 8,9%, en su sexto año consecutivo de expansión.
-En lo que va del año, la disminución promedia el 26%, tras la cuarta caída mensual consecutiva (33% en enero, 8% en febrero y 15% en marzo).
-Los rubros de mayor incidencia en la caída de las importaciones fueron los equipos de transporte del sector privado (-75,15), petróleo y productos destilados (-64,9%), suministros industriales básicos (-53,7%) y bienes duraderos (46,4%).
-Las importaciones uruguayas desde Mercosur cayeron 24% en los primeros cinco meses del año con relación a igual período de 2008, informó hoy el Instituto Uruguay XXI. Las compras de bienes al bloque regional totalizaron 873 millones de dólares en el período Enero-Mayo, frente a 1.152 millones de dólares en igual lapso del año pasado.
-El déficit de la balanza comercial del país se redujo debido a esta retracción de las importaciones, mayor aun que las exportaciones, pero dejando el saldo siempre en valores negativos
El déficit comercial de Uruguay cayó a 67,7 millones de dólares en abril, desde los 320,3 millones de igual mes del año anterior, por un pronunciado descenso de las importaciones, informó el Gobierno.
Las compras al exterior cayeron un 41,2 por ciento a 478,3 millones de dólares, mientras que las exportaciones bajaron un 16,7 por ciento a 410,6 millones.
Durante los primeros cuatro meses del año, la balanza comercial de Uruguay registró un déficit de 381,3 millones de dólares, contra uno de 883,7 millones en el mismo lapso del 2008.

EXPORTACIONES

LAS EXPORTACIONES SON DE ESPECIAL RELEVANCIA COMO FUENTE DE INGRESOS PARA LA BURGUESIA Y PARA EL ESTADO, NO TANTO ASI PARA LA CLASE TRABAJADORA, YA QUE solo ocupa a un 10% de la fuerza laboral del país, siendo las actividades mas empleadoras las vinculadas a la producción de bienes y servicios para el mercado interno.
Las exportaciones uruguayas de bienes cayeron 13.58% en el primer semestre de 2009 en comparación con igual periodo del año anterior, informaron fuentes oficiales.
Las exportaciones sumaron US$ 2.720,5 millones en el primer semestre de 2009, lo que significó un descenso de 13,58% en comparación con el total vendido el mismo período del año anterior US$ 2.720,47 millones, informo la Unión de Exportadores
“Esto significa que la proporción de caída en relación a los acumulados anteriores se mantiene en niveles similares”,
En el primer semestre de 2009 el principal destino de exportación de mercaderías uruguayas fue Brasil, abarcando el 19,35% del total vendido al exterior medido en dólares, luego de un incremento en el período de 11,98% frente a igual lapso del año anterior. En segundo lugar se ubicó la zona franca de Nueva Palmira, representando el 14,92%, tras un alza de 47,77%, y en tercer lugar quedó nuevamente Argentina con el 6,29% del total, luego de una caída de 33,07%. Por lo tanto, las ventas destinadas a los principales socios del Mercosur -Brasil y Argentina- representaron 25,64%, cifra que asciende hasta 32% si se agregan los restantes socios y asociados del bloque.
Uno de los efectos de una crisis económica en un país como el nuestro es que se acentúa la primarización de la economía
Entre los principales productos de exportación, los mayores aumentos registrados en el primer semestre con respecto a igual período del año pasado -medidos en dólares- se dieron en las ventas de productos editoriales, que se multiplicaron prácticamente por seis en relación al 2008. Se dieron incrementos importantes también en animales vivos (48,26%) y cereales (38,68%). Los descensos más pronunciados se produjeron en naftas y gasolinas (-52,95%) y pieles (excepto peletería) y cuero (-54,25%).
En volumen físico la mayor caída -entre los principales productos de exportación- se dio en las ventas de madera, carbón vegetal y manufacturas (-54,42%) mientras que el mayor aumento se dio en animales vivos (85,99%).

SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero sigue siendo muy frágil ante la posibilidad de una corrida (fruto de una devaluación en Argentina, por ejemplo), esto se expresa fundamentalmente por dos factores, el aumento de los depósitos en el exterior y sobre todo por el hecho de que los depósitos a la vista en el mercado local representan un porcentaje altísimo.
El stock de depósitos en los bancos del sistema local continuó creciendo en marzo, y al cierre de ese mes se ubicó en US$ 13.935 millones, la mayor cifra desde enero 2002. Así, en el último año estas colocaciones en los bancos públicos y privados aumentaron US$ 1.924 millones.
En el último año se intensificó la proporción en el total de las colocaciones que efectuaron los agentes locales a plazos muy líquidos (a la vista). Así, mientras en marzo de 2008 los depósitos a la vista eran el 78% del total en los bancos privados, y 69% en los públicos, en igual mes de este año, estos porcentajes aumentaron a 81% y 72%, respectivamente.
También creció la dolarización de los depósitos durante el último año, y la misma fue más profunda a nivel de los bancos privados que en las entidades estatales. Mientras que en marzo de 2008 el ratio de dolarización alcanzó a 83% y 75% en los bancos privados y públicos respectivamente, en igual mes de 2009, dichos porcentajes crecieron a 87% y 77% respectivamente.

". . . Al final de la tragedia os convertiréis (los capitalistas y terratenientes, los reyes y estadistas de la burguesía) en ruinas, y el triunfo del proletariado, o habrá sido conquistado ya, o será, a pesar de todo, inevitable".(F:Engels)
El carácter de miembro del Partido debe ser otorgado sólo a los que cumplan con las condiciones mínimas exigidas por Lenin en su debate histórico con Mártov.
Necesitamos un partido de cuadros con firmes e indisolubles vínculos con la clase trabajadora y el pueblo. El Partido debe plantearse la liberación nacional y el Socialismo y el tránsito al Comunismo mediante la etapa de dictadura del proletariado. Aprendiendo de las organizaciones político militares de los 80, el Partido debe prepararse para transitar junto al pueblo por todos los caminos que la defensa de los derechos democráticos del pueblo trabajador, la revolución y el internacionalismo le demande.
Es imprescindible retomar la investigación teórica para ponerla al servicio de una práctica revolucionaria que nos plantea nuevas tareas. La investigación debe tener como marco teórico el análisis leninista del contexto mundial al que deberá incorporarse los nuevos fenómenos continentales: el avance de los pueblos originarios ahora con conciencia política que se vuelven aliados de la clase obrera y el campesinado, la fragmentación de la clase obrera, las nuevas dinámicas juveniles y el problema del saqueo ambiental continental por parte de los Amos del Mundo.
Para formar una masa crítica de investigadores el Partido deberá restaurar sus escuelas básicas, medias y superiores en intercambio con las fuerzas revolucionarias nacionales y continentales. Necesitamos investigadores proletarios. Las escuelas del Partido tendrán un cometido más importante aún: calificar masivamente, directa o indirectamente, a los combatientes por la liberación nacional y el Socialismo, y darles elementos para un análisis independiente de cada situación concreta con la brújula orientadora del marxismo-leninismo.
Algunos ejes fundamentales en un debate fecundo surgen como interrogantes:
1)¿Con quien?
2)¿Cómo?
3)¿Para que?
La experiencia nacional e internacionalista en presencia concreta, permitirá abordar un debate, el que aspiramos se de en el marco del método y fecunde en una expresión orgánica permanente.
Finalmente Camaradas, sin pasiones omnubilantes, sectarismos desgastados, miopías cegadoras de la realidad, con pasión, camaradería y espíritu fraterno, propio de los revolucionarios queremos abordar un debate imprescindible, que nada tiene que ver con viejas cuentas. Tiene que ver si, con la revolución, con el Socialismo, con el Comunismo.

Salud Camaradas.

Refundación Comunista

domingo, 27 de septiembre de 2009

Comités de Defensa de la Revolución



La vanguardia

“En cada cuadra un comité”, así ha sido desde el 28 de septiembre de 1960 en que Fidel pronunció un gran discurso desde el Palacio Presidencial en la Habana Vieja y dijo textualmente: “Vamos a implantar, frente a las campañas de agresiones del imperialismo, un sistema de vigilancia colectiva revolucionaria”.
Ese fue el motivo para fundar el Comité de Defensa de la Revolución, organización integrada voluntariamente por más de ocho millones de personas de comunidades urbanas y asentamientos rurales, y que su misión fundamental está en la vigilancia y la prevención del delito y las ilegalidades.
Surgió en el momento de definición de la revolución donde los sabotajes y actos terroristas fueron frecuentes para fomentar la inestabilidad del sistema y crear el pánico y desacuerdo con las medidas revolucionarias.
Presente estuvo en la campaña de alfabetización, en la distribución de alimentos, en el cuidado de los bienes patrimoniales y personales, en la vacunación y en la movilización para la defensa del país y las marchas combatientes.
Se ingresa a los CDR cuando el joven cumple los 14 años de edad y de forma voluntaria se pide la integración a los efectivos residentes en el barrio, se abona una cuota mensual de 25 centavos de pesos cubanos y se participa en todas las actividades convocadas en el lugar de residencia.
Los dirigentes de base de la organización son elegidos por los vecinos atendiendo a sus méritos dentro de la comunidad, su actuar moral y al papel que desempeñan para solucionar los conflictos a nivel comunitario. Una acción importante de los CDR es el trabajo comunitario y los comicios que se desarrollan cada dos y cuatro años.
Tareas desplegadas han sido fomentar la donación de sangre voluntaria para salvar vidas; la recogida de materias primas; el embellecimiento del entorno con la limpieza de calles; la colocación de adornos y la siembra de árboles frutales y huertos; la protección ante los ciclones y catástrofes; la inmunización contra la poliomielitis, el tifus, el tétano, así como la campaña antivectorial contra el dengue y los roedores e insectos; la guardia en los centros estatales y en las costas y playas para evitar el tránsito de estupefacientes por la plataforma marítima del país.
Momento de unidad representa la caldosa (alimento realizado con la cocción de viandas, condimentos y huesos) que se realiza cada 27 de septiembre en espera del 28, espacio en que los vecinos se reúnen para juntos cocinar, charlar y bailar.
Se impone en los momentos actuales un mayor dinamismo; la iniciativa de la juventud para asumir tareas; la búsqueda de cuadros capaces en los niveles municipales y provinciales; el destierro de la rutina, la voluntad de imponer nuevos métodos y estilos de trabajo; buscar nuevas fórmulas a problemas viejos y cambiar lo que deba ser cambiado.
Decir cederista es identificarse con la comunidad, solidarizarse con el vecino, ayudar al prójimo, proteger los bienes comunes, velar por el cuidado del medio ambiente, estar presente en y por la patria.

Para felicitar a la familia del pueblo cada 28 de septiembre, baste cantar:

Desde la Sierra a la ciudad

tanto en el monte como en el mar

cuadra por barrio

barrio por pueblo

a la vanguardia, va el Comité

Nuria Barbosa León, periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

DECLARACION CONTRA LAS BASES EN COLOMBIA Y CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS‏



Nuestra lucha por expulsar de territorio colombiano a las 7 bases norteamericanas no esta separada de lo que esta sucediendo en estos momentos en Honduras.
En el día de ayer, nuestro proceloso líder " u capo di capos" Mr.Uribe manifestó en su discurso en las Naciones Unidas que "deploraba profundamente la carrera armamentista que se había iniciado en el Continente ". En el colmo de la desfachatez que nos deja sin capacidad de asombro, el culpable junto a los gringos, sus amos, de incitar al enfrentamiento entre países hermanos, al permitir, sin consultar a su pueblo ni a su dócil congreso, que las bases norteamericanas copen los puntos estratégicos del país con miras al apetito geopolítico del imperio norteamericano, intentaba pasar burdamente de victimario a victima.
Miente mr. Uribe al decir que las bases son imprescindibles para derrotar el narcotráfico y el terrorismo. A pesar que desde el año 1952 los Estados Unidos ayudan militarmente a Colombia, el narcotráfico aumento y el terrorismo, si no se aborda rápidamente la problemática social siempre estará latente. Peritos norteamericanos y analistas colombianos han dicho mas de una vez que el conflicto interno en Colombia no tiene salida militar. Pueden haber avances en su lucha, pueden incrementar la represión, pueden llenar de cárceles el país,pero si hay hambre y desocupación, si no hay trabajo y acceso gratuito a la salud y educación, si aumenta la brecha entre los pocos que todo lo tienen y la gran mayoría que de todo carece,no habrá solución a ninguno de los dos problemas que dicen atacar, todo lo contrario crecerán inexorablemente.
No se necesita ser un analista político para saber que las bases norteamericanas y el golpe de estado en Honduras, forman parte de una estrategia geopolítica del Imperio para echar por tierra con organismos como MERCOSUR, Unasur y Alba, y sentar precedentes en el Continente que hemos sido y seguiremos siendo el patio trasero de los gringos.
Los gringos que solo ganan las guerras en sus enlatados con los que inundan nuestros televisores y salas de cine,en la realidad estan sin salida en Irak y Afganistan,perdieron en Vietnam y en su intento de derrotar a Cuba con su apoyo a la invasión de Playa Girón. En los países donde hay o hubo bases norteamericanas en nuestro continente,propiciaron golpes militares como el recientemente en Honduras,ayer en Panamá con un saldo de 5.000 panameños asesinados por balas norteamericanas y las torturas llevadas a cabo en una base militar que pertenece territorialmente e históricamente a Cuba y que los gringos han utilizado como centro clandestino de torturas.
Las bases norteamericanas apuntan al agua de la Amazonía brasileña, al petróleo y gas del Orinoco venezolano, a las reservas de gas de Bolivia, a las riquezas de nuestro continente que los gringos con la soberbia que los caracteriza consideran imprescindibles para " su seguridad nacional ".
Por eso uno no sabe si reír o llorar cuando ve a nuestro proceloso líder vociferar barbaridades como si viviera en otro planeta. Si fue a la ONU a decir lo que dijo hubiera sido preferible que se quedara en su cueva de la Casa de Nariño recibiendo las loas y aplausos de los caraduras que lo rodean.
Uno no puede pertrecharse de mentiras, mal dichas e imposibles de sustentar e ir New York únicamente para mentir. Se hubiera ahorrado el viaje, no hubiera escuchado los abucheos de la gente al entrar en la ONU y además aquí todavía hay muchos que le creen.
Quiso tapar la causa que el mismo sembró ataco el efecto, o sea el justo incremento del armamentismo del continente, ya que esa señora terca que es la historia se empecina en decir que donde hay bases norteamericanas no hay paz para nadie.
La solidaridad con el heroico pueblo de Honduras debe ser momento a momento mas activa, porque ha pesar del aislamiento internacional del golpista Roberto Micheletti que se parece al aislamiento de Uribe en las reuniones de UNASUR, solamente el justo accionar de la valerosa resistencia hondureña,que es conciente que representa en su lucha la dignidad del pueblo de la Patria Grande soñada por nuestros próceres,debe sentir el arma poderosa de la solidaridad internacional para vencer, ya que estas batallas no se pueden perder. Entre morir y vencer, es necesario vencer decía un líder de la independencia venezolana.
Venceremos, claro que venceremos. De nuestro lado esta la verdad y la dignidad, esta como decía José Marti, el decoro que le falta a muchos hombres.
La Casa Bolívar Anfictiónica, miembro de la Gran Coalición del Atlántico y del CBP, se suma a todas las manifestaciones de solidaridad en la lucha por la soberanía e independencia del pueblo de Colombia y por la salida inmediata de los golpistas que quieren reeditar épocas de golpes de estado, que deberían quedar archivadas para siempre en el basurero histórico del siglo pasado. Fuera gringos y vendepatrias mafiosos de Colombia. Fuera dinosaurios políticos y militares de Honduras.
Viva siempre la unidad y movilización por la integración latinoamericana-caribeña.
Solidariamente

Virgilio Contreras
Presidente Casa Bolivar Anfictionica- Republica de Colombia

jueves, 24 de septiembre de 2009

Allí se engendra una revolución



El pasado 16 de julio dije textualmente que el golpe de Estado en Honduras “fue concebido y organizado por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos por él.” Cité los nombres de Hugo Llorens, Robert Blau, Stephen McFarland y Robert Callahan, embajadores yankis en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, nombrados por Bush los meses de julio y agosto de 2008 y que los cuatro seguían la línea de John Negroponte y Otto Reich, de tenebrosa historia.
Señalé la base yanki de Soto Cano como punto de apoyo principal del golpe de Estado y que “la idea de una iniciativa de paz a partír de Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una universidad rusa, que el único Presidente de Honduras era Manuel Zelaya”. Añadí que “con la reunión de Costa Rica se cuestionaba la autoridad de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al pueblo de Honduras y lo único correcto era demandar del Gobierno de Estados Unidos el cese de su intervención en Honduras y retirar de ese país la Fuerza de Tarea Conjunta.” La respuesta de Estados Unidos, tras el golpe de Estado en ese país de Centroamérica, ha sido pactar con el Gobierno de Colombia un acuerdo para crear siete bases militares, como la de Soto Cano, en ese hermano país, que amenazan a Venezuela, Brasil y todos los demás pueblos de Suramérica.
En un momento crítico, cuando se discute en una reunión cumbre de Jefes de Estado en Naciones Unidas la tragedia del cambio climático y la crisis económica internacional, los golpistas en Honduras amenazan con violar la inmunidad de la Embajada de Brasil, donde se encuentra el presidente Manuel Zelaya, su familia y un grupo de sus seguidores que fueron obligados a protegerse en ese recinto.
Está probado que el gobierno de Brasil no tuvo absolutamente nada que ver con la situación que allí se ha creado.
Es por tanto inadmisible, más aún inconcebible, que la Embajada brasileña sea asaltada por el gobierno fascista, a no ser que pretenda instrumentar su propio suicidio, arrastrando el país a una intervención directa de fuerzas extranjeras como ocurrió en Haití, lo que significaría la intervención de tropas yankis bajo la bandera de Naciones Unidas. Honduras no es un país lejano y aislado en el Caribe. Una intervención de fuerzas extranjeras en Honduras desataría un conflicto en Centroamérica y crearía un caos político en toda América Latina.
La heroica lucha del pueblo hondureño, después de casi 90 días de incesante batallar, ha puesto en crisis al gobierno fascista y pro yanki que reprime a hombres y mujeres desarmados.
Hemos visto surgir una nueva conciencia en el pueblo hondureño. Toda una legión de luchadores sociales se ha curtido en esa batalla. Zelaya cumplió su promesa de regresar. Tiene derecho a que se le restablezca en el Gobierno y presidir las elecciones. De los combativos movimientos sociales están destacándose nuevos y admirables cuadros, capaces de conducir a ese pueblo por los difíciles caminos que les espera a los pueblos de Nuestra América. Allí se engendra una Revolución.
La Asamblea de Naciones Unidas puede ser histórica en dependencia de sus aciertos o errores.
Los líderes mundiales han expuesto temas de gran interés y complejidad. Ellos reflejaron la magnitud de las tareas que la humanidad tiene por delante y cuán escaso es el tiempo disponible.

Fidel Castro Ruz
Septiembre 24 de 2009
1 y 23 p.m.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

PETRAS: MUJICA NO ES SÓLO ALGO INDIGNO PARA URUGUAY SINO PARA TODA AMÉRICA LATINA. PARECE UN BERLUSCONI DEL CONO SUR.



Comentarios para CX36 Radio Centenario del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde Estados Unidos. Lunes 21 de setiembre de 2009 “el caso de Uruguay es muy curioso porque tenemos un fanfarrón como candidato supuestamente de centro izquierda, Mujica, que es para divertir a todo el mundo. Como después de leer las páginas de deportes están las cómicas y entre los cómicos uno puede leer las declaraciones de Mujica que empieza con una xenofobia, declaraciones podríamos decir de gran obscenidad contra los argentinos, su abrazo de los militares que es algo trágico que para los mismos asesinos de sus camaradas del pasado ahora él pide la impunidad y dice que va a repudiar cualquier enmienda o referéndum”

Chury: Estamos en el panorama de la información internacional que los lunes se enriquece con el diálogo que mantenemos con James Petras desde Estados Unidos con los análisis sobre los temas más salientes.
Buen día Petras, ¿cómo estás?
Petras: Muy bien y vosotros ¿cómo están?
Chury: Muy bien, un día espléndido aquí en Montevideo, entra la primavera ya.
Petras: Aquí también tenemos un espléndido otoño.
Chury: Es decir que de clima estamos bien.
Petras, ¿qué temas están despertando tu análisis y tu trabajo diario?
Petras: Podríamos decir primero el hecho de que los Estados Unidos no han tenido ningún éxito negociando con Israel para que paren los asentamientos y la extensión del territorio contra los palestinos. El hecho es que el gobierno de Obama se siente impotente y esa impotencia viene del hecho de que entre los 50 oficiales más importantes dentro del gobierno de Obama son sionistas en el sentido político y sienten de que los Estados Unidos deben dejar que Israel haga lo que le da la gana y esta impotencia entonces por un lado no permite al gobierno de Obama imponer ninguna presión o sanciones sobre Israel a pesar de que está repudiando todas sus políticas. Y segundo, hemos visto cómo el Congreso norteamericano también bajo la influencia del lobby judío-sionista, es también impotente para imponer alguna presión sobre Israel. Al final de cuentas después de 8 meses de gobierno Israel sigue extendiendo su fuerza.
El otro asunto interesante es el cambio de la política de Estados Unidos en relación con los misiles. En vez de imponer algunos misiles en Polonia en un sistema de red air en la República Checa retirando este proyecto pero ampliándolo y extendiéndolo a varios otros espacios principalmente en los países bálticos y los Balcanes y también en la Fuerza Naval. Es decir, en vez de algunos lugares fijos, ahora tiene un plan de misiles más comprensivo y con más movilidad. Por esta razón la idea de que esta política es un gesto hacia Rusia, un gesto positivo, yo lo interpreto como un acto de cambio de tácticas, incluso aumentando las presiones sobre Rusia a partir del nuevo sistema extendido y móvil de misiles.
Y el tercer asunto que es de más largo plazo y podríamos decir más histórico comparativo, es que estoy tratando de entender en qué sentido el llamado Socialismo del Siglo XXI representa alguna novedad, una nueva forma de pensar y actuar sobre el socialismo, porque tengo muchas dudas por las medidas que han tomado los gobiernos particularmente de Bolivia y de Ecuador, son más cercanas a la política de la socialdemocracia en Europa, incluso los sectores más moderados de la socialdemocracia en Europa. Como no han hecho ningún cambio en el sistema de la propiedad, del capitalismo, obviamente no son gobiernos anticapitalistas, son gobiernos que han aumentado algunos gastos sociales, eliminaron alguna presencia imperial como la base de Manta en Ecuador o el retiro de la DEA en Bolivia, pero han aumentado incluso la presencia de empresas multinacionales extractivas en el campo de la energía: petróleo y minerales. En ese sentido creo que hay poca novedad entre lo que se está practicando en Bolivia y Ecuador. Ahora, con Venezuela es algo más novedoso en el sentido de que han expropiado y extendido la expropiación de empresas extranjeras de capital multinacional. Pero siguen los sectores financieros y la burguesía nacional venezolana en los sectores más importantes entonces es una aproximación más de la política de Perón, de Vargas, de Paz Estensoro en los años 50 de Bolivia. Una economía mixta y algunas medidas progresistas en el campo social. Lo diferente es en todo sentido.
El cambio entre el neoliberalismo de los años 90 con la política progresista nacionalista social en los años 2.000. Eso define lo que es novedoso: un cambio entre los años 90 y 2.000. Menos pillaje de la economía y más control sobre los contratos con el capital extranjero, pero no es un cambio del capitalismo al socialismo. Es un cambio del neoliberalismo a una variante de la socialdemocracia
Chury: Entonces conceptualmente lo de Socialismo Siglo XXI es prácticamente una denominación de algunos cambios que experimenta el capitalismo casi desde su ángulo
Petras: Sí, es una modificación, si quieres usar la frase, modificación de una política reformista. Pero incluso en relación con gobiernos anteriores, por ejemplo en los años 50 en Bolivia, tenía un gobierno nacionalista que expropió empresas de estaño, hicieron reforma agraria, expropiación de fundos, que Evo Morales ni se acerca porque ha pactado con 50 multinacionales y sigue extendiendo la mano al capital extranjero entonces el nacionalismo de los 50 en Bolivia fue mucho más radical, más socialista si quieres, que lo que está haciendo Evo Morales. Y sobre la participación popular, la Asamblea del Pueblo en el año 70 bajo el gobierno de J.J. Torres fue mucho más amplio y profundo de lo que hay en Bolivia ahora en el Parlamento de Evo Morales. Y las nacionalizaciones de que él habla no son nacionalizaciones sino pactos con el gran capital petrolero. Y eso ni se acerca a la nacionalización del año 68 cuando nacionalizaron Golf Oil con el gobierno de Obando y Santa Cruz de Ministro de economía entonces en relación con la historia boliviana yo creo que el gobierno de Evo Morales cae en la categoría 4, después de Obando, de Torres....
Creo que en la cuarta categoría queda Evo Morales. Mejor que Sánchez de Lozada y los otros neoliberales, pero muy lejos de lo que existió en la historia de Bolivia entonces en qué sentido es un Socialismo del Siglo XXI si no alcanza ni los niveles de gobiernos anteriores.
Chury: Petras, ¿tú notas que se ha llegado a un punto de estancamiento en la insinuación de políticas de izquierda desde los gobiernos de América del Sur y América Latina?
Petras: Yo creo que han avanzado en los primeros momentos de la lucha en América Latina. Creo que las grandes explosiones de los primeros años de la década tanto en Argentina como en Bolivia, en Ecuador, en Venezuela después de derrotar el golpe, creo que sí hay un estancamiento. No hay novedades políticas ni mucho menos radicalización del proceso. Yo veo sí que hay un retroceso social-económico en el sentido que ya las presiones populares han bajado y al mismo tiempo la derecha ha recuperado sus fuerzas después de las derrotas que sufrieran entre el 2000 y 2005 y ahora la derecha en Bolivia ha mostrado mucha fuerza en el año 2008 y 2009. Obviamente las posibilidades de cambio varían. En Bolivia Evo Morales está montando una gran maquinaria política electoral con prebendas y también un discurso populista y creo que con la estupidez de la derecha dividiéndose en 3 o 4 pedazos, no hay ninguna posibilidad de derrotar a Evo Morales.
En contraste, en Argentina y Chile, que podríamos incluirlos como izquierda que es algo cuestionable, la derecha ha montado campañas fuertes y tiene grandes posibilidades de ganar las próximas elecciones en estos dos países.
En el caso de Uruguay es muy curioso porque tenemos un fanfarrón como candidato supuestamente de centro izquierda, Mujica, que es para divertir a todo el mundo. Como después de leer las páginas de deportes están las cómicas y entre los cómicos uno puede leer las declaraciones de Mujica que empieza con una xenofobia, declaraciones podríamos decir de gran obscenidad contra los argentinos, su abrazo de los militares que es algo trágico que para los mismos asesinos de sus camaradas del pasado ahora él pide la impunidad y dice que va a repudiar cualquier enmienda o referéndum. Me parece a alguien que está compitiendo con la derecha colorada. En este sentido creo que para los votantes elegir entre Mujica y el candidato de los blancos es algo difícil de determinar. Yo creo que por lo menos un candidato conservador como Astori pero hombre serio, es algo más digno que este payaso que se presenta como populista. Me parece un tipo chistoso pero del nivel de Bush. Es un Bush con el lenguaje coloquial de Uruguay. Pero más allá del lenguaje seudo populista que utiliza este señor es un desastre. No es sólo algo indigno para Uruguay sino para toda América Latina. Parece un Berlusconi del Cono Sur.
No sé cómo está vista esta presentación de sus entrevistas y sus comentarios. No tengo muy claro como se reciben en Uruguay estas cosas de Mujica.
Chury: Esta es una campaña electoral caracterizada como muy pobre intelectualmente. Faltan apenas 30 y algún día para las elecciones y tal vez te falta un ingrediente y es la contestación que desde Estados Unidos en una de las más largas visitas que un presidente haya hecho en la historia a Estados Unidos, el señor Tabaré Vázquez calificó a Mujica de decir estupideces. Es decir que hay una interna en el Frente Amplio que en este momento se trata de disimular pero es muy difícil porque la controversia está entre el presidente Vázquez y el candidato a ocupar su lugar en caso de ganar el Frente Amplio que es Mujica. Lógicamente hacia abajo, hacia los distintos grupos que integran el FA fue difícil aunque tratan de minimizarlo.
Petras quería irme a Brasil, a un Lula que tiene que mover las piezas porque también su período de permanencia se acorta. ¿Cómo estás viendo las formas en que Lula está conduciendo la última etapa de su gobierno?
Petras: Yo creo que el enorme éxito electoral, fue porque es un maestro de la política burguesa en América Latina, ha sido muy exitoso en la forma que manipuló la política popular con esta política anti pobreza dando una subvención mínima de 30 y 40 dólares mensuales a los 10 millones de familias más pobres, podría decirse que a unos 40 millones de personas en total; ha conseguido el respaldo de las principales Confederaciones sindicales a partir de concesiones a sus líderes y algunos incrementos en los salarios mínimamente pero suficientes para fortalecer el liderazgo burgués y burocrático y al mismo tiempo ha conseguido el aplauso de la Bolsa, Bovespa; ha conseguido el respaldo de Wall Street; ha conseguido diversificar su comercio con grandes capitales chinos y Europa, últimamente con Francia y a partir de estos éxitos, sin cambiar nada en el sentido positivo a pesar de que la estadística indica que ha bajado la pobreza y es porque la línea de pobreza en Brasil está muy manipulada y con eso baja la tasa de desocupación porque fija la línea de pobreza a 2 dólares por día cuando nadie puede vivir en Brasil con menos de 6 dólares por día. En todo caso podemos ver que el número de huelgas ha bajado y también las encuestas muestran que Lula sigue con el apoyo y aprobación de más del 60 %, una constante durante sus dos presidencias. Por esta razón alguien debería escribir un manual sobre cómo mandar en un sistema capitalista y mantener la popularidad sin haber cambiado nada en favor del pueblo.
Chury: Bueno, nosotros vivimos una situación muy parecida a la de Lula en cuanto a lo que dicen las encuestas.
Petras, estamos llegando al final. Quiero agradecerte en nombre de la audiencia y si estás disponible el lunes, encontrarnos nuevamente a partir de las 11 y media
Petras: Muy bien, 11 y media.

El Obama serio



El presidente bolivariano Hugo Chávez fue realmente original cuando habló del "enigma de los dos Obamas".
Hoy habló el Obama serio. Hace poco reconocí dos aspectos positivos de su conducta: el intento de llevar la salud a 47 millones de norteamericanos que carecen de ella, y su preocupación por el cambio climático.
Lo que ayer expresé sobre la amenaza inminente que se cierne sobre la especie humana, podría parecer pesimista, pero no se aleja de la realidad. Está por conocerse ahora la opinión de muchos Jefes de Estado sobre el tema ignorado y olvidado del cambio climático.
Obama fue el primero en emitir su opinión como país sede de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre ese tema.
¿Qué dijo? Transcribo las palabras esenciales de sus pronunciamientos:
"Reconocemos que la amenaza contra el planeta es seria y creciente."
"La respuesta a este reto ambiental será juzgada por la historia."
"No hay nación, por grande o pequeña que sea, que escape al impacto del cambio climático."
"Cada día aumentan las mareas altas que azotan las líneas costeras, tormentas e inundaciones más fuertes amenazan nuestros continentes."
"La seguridad y estabilidad de todas nuestras naciones peligran."
"Hemos puesto el clima en el tope de las prioridades de nuestra agenda internacional, de China a Brasil, de India a México, África y Europa."
"Uniéndonos, estos pasos son significativos."
"Entendemos la gravedad de la situación y estamos determinados a actuar."
"Pero no vinimos hoy aquí a celebrar progresos."
"Queda mucho trabajo por hacer."
"Y ese trabajo no será fácil."
"Notamos que la parte más difícil del recorrido está frente a nosotros."
"Esto ocurre en momentos en que la prioridad para muchos es revivir las economías."
"Todos enfrentamos dudas en cuanto al desafío climático."
"Las dificultades y las dudas no son excusas para no actuar."
"Cada uno de nosotros debe hacer su parte para que nuestras economías crezcan sin poner en peligro el planeta."
"Debemos hacer de Copenhague un paso significativo de avance en cuanto al debate climático."
"Tampoco debemos permitir que viejas divisiones obstaculicen la búsqueda de soluciones, unidos."
"Las naciones desarrolladas han causado la mayor parte del daño y deben asumir su responsabilidad."
"No sobrepasaremos este reto a menos que nos unamos."
"Sabemos que estas naciones, especialmente las más vulnerables, no tienen los mismos recursos para combatir los retos climáticos."
"El futuro no es una opción entre crecimiento económico y planeta limpio, porque la supervivencia depende de ambos."
"Tenemos la responsabilidad de proveer ayuda financiera y técnica a estas naciones."
"Buscamos un pacto que permita aumentar la calidad de vida de los pueblos, sin afectar al planeta."
"Sabemos que el futuro depende de un compromiso global."
"Pero el camino es largo y duro y no tenemos tiempo para hacer el recorrido."
El problema ahora es que todo lo que afirma está en contradicción con lo que Estados Unidos viene haciendo desde hace 150 años, particularmente desde que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, impuso al mundo el acuerdo de Bretton Woods y se convirtió en amo de la economía mundial.
Los cientos de bases militares instaladas en decenas de países de todos los continentes, sus portaaviones y sus flotas navales, sus miles de armas nucleares, sus guerras de conquista, su complejo militar industrial y su comercio de armas, son incompatibles con la supervivencia de nuestra especie. Las sociedades de consumo y el despilfarro de los recursos materiales son igualmente incompatibles con la idea del crecimiento económico y un planeta limpio. El derroche ilimitado de recursos naturales no renovables, especialmente el petróleo y el gas, acumulado durante cientos de millones de años y que en apenas dos siglos se agotarán al ritmo actual de consumo, han sido las causas fundamentales del cambio climático. Aun cuando se reduzcan los gases contaminantes en los países industrializados, lo que sería loable, no es menos cierto que 5 mil 200 millones de habitantes del planeta Tierra, es decir, las tres cuartas partes de la población, viven en los países que en mayor o menor grado están por desarrollar, los cuales demandarán enormes consumos de carbón, petróleo, gas natural y otros recursos no renovables que, de acuerdo con patrones de consumo creados por la economía capitalista, son incompatibles con el objetivo de salvar la especie humana.
No sería justo culpar al Obama serio del mencionado enigma por lo ocurrido hasta hoy, pero es menos justo todavía que el otro Obama nos hiciera creer que la humanidad pueda preservarse bajo las normas que hoy prevalecen en la economía mundial.
El Presidente de Estados Unidos admitió que las naciones desarrolladas han causado la mayor parte del daño y deben asumir la responsabilidad. Fue sin dudas un gesto valiente.
Sería justo reconocer también que ningún otro Presidente de Estados Unidos habría tenido el valor de decir lo que él dijo.


Fidel Castro Ruz
Septiembre 22 de 2009
6 y 14 p.m.

El planeta sigue sin timón ni esperanzas en la crisis

El aleluya viene de varias partes por estos días. La alta jefatura de la Reserva Federal de los Estados Unidos, por ejemplo, insiste en que la crisis que azota a la gran potencia, y extendida por todo el planeta, está próxima a quedar atrás.
Por supuesto, que lo diga con cara adusta semejante fuente, significa para algunos una suerte de dogma religioso, el cual debe ser acatado sin mayores interrogantes.
Otros, los sempiternos especuladores de las bolsas financieras, entrenados en aquello de poner a rodar cualquier tipo de rumor que les favorezca, no tardan un segundo en hacer suyo semejante pronóstico. Lo requieren para calzar sus operaciones y juegos mercantiles y sacar todas las lascas posibles.
En consecuencia, de inmediato vuelven a la palestra los cálculos y predicciones en todos los terrenos, junto a las ya tradicionales facturas manipuladas, para hacer ver lo que sencillamente no es.
Basta que algún índice económico resulte pésimo, pero menos de lo esperado, para de inmediato hablar: las “cosas marchan bien” y “la luz ya se vislumbra con fuerza al término de la caverna”.
Por ese camino el desempleo puede llegar a extremos récord, pero como “se consideraba fuera mucho mayor”, entonces no hay grandes razones para alarmarse.
O si hay más compras de casas en EE.UU., aunque la cifra esté muy lejos de los índices históricos o de los “buenos tiempos”, entonces debe asumirse que todo marcha perfectamente.
El asunto es poner a soñar a la gente y a las entidades económicas, de manera que, en medio de la tormenta, todavía sea factible colocar un buen monto de monedas en los bolsillos de los tahúres.
No obstante, el mundo real en ocasiones se manifiesta con tal fuerza, que no hay más alternativa sino tomarlo en cuenta.
Así, los precios del petróleo, los cuales en este año han llegado a tocar los 75 dólares el barril luego de la debacle de apenas 30 dólares marcada en diciembre último, se fueron a la baja al abrir la actual semana, porque el peso de inventarios mundiales abarrotados y sin salida pudo más que los cálculos artificialmente enrevesados de los operadores del mercado energético.
De hecho,la Agencia Internacional de la Energía (AIE) dijo que la producción de electricidad en el mundo caería este año por primera vez desde 1945, pues la demanda de combustibles no podrá recuperarse al carecer de un respaldo económico estable y confiable.
Así las cosas, diga lo que se diga por algunos, el planeta sigue sin timón ni esperanzas en medio de la debacle.

Néstor Núñez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

martes, 22 de septiembre de 2009

Una especie en peligro de extinción



Me habría gustado hablar hoy del extraordinario concierto “Paz sin Fronteras”, celebrado en la Plaza de la Revolución “José Martí” hace 24 horas, pero la porfiada realidad me obliga a escribir sobre un peligro que amenaza no solo la paz, sino también la supervivencia de nuestra especie.
La Organización de Naciones Unidas, cuya tarea es velar por la paz, la seguridad y los derechos de casi 200 Estados, que allí representan a más de 6 mil 500 millones de habitantes del planeta, iniciará los debates de su Asamblea General con la participación de los Jefes de Estado el próximo miércoles. Esta vez, dada la importancia excepcional del tema, dedicará el martes 22 de septiembre a una Sesión de Alto Nivel sobre el Cambio Climático, como preparación para la Conferencia de Copenhague, Dinamarca, entre el 7 y el 18 de diciembre del presente año.
En la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente convocada por la o­nU en Río de Janeiro, afirmé como jefe entonces del Estado cubano: “Una especie está en peligro de extinción: el hombre”. Cuando pronuncié y fundamenté aquellas palabras, recibidas y aplaudidas por los jefes de Estado allí presentes ―incluido el Presidente de Estados Unidos, un Bush menos tenebroso que su hijo George W.―, éstos creían disponer todavía de varios siglos para enfrentar el problema. Yo mismo no lo veía en fecha tan cercana como 60 u 80 años.
Hoy se trata de un peligro realmente inminente y sus efectos son ya visibles. Me limitaré solo a unos pocos detalles, que serán ampliamente abordados en Nueva York por nuestro Ministro de Relaciones Exteriores que allí intervendrá en nombre de Cuba.
La temperatura promedio ha crecido 0,8 grados centígrados desde 1980, según el Instituto de Estudios Espaciales de la NASA. Las últimas dos décadas del siglo XX fueron las más calurosas en cientos de años. Las temperaturas en Alaska, el Oeste canadiense y el Este de Rusia han subido a un ritmo que duplica el promedio mundial. El hielo del Ártico está desapareciendo rápidamente y la región puede experimentar su primer verano completamente libre de hielo tan pronto como en el año 2040. Los efectos son visibles en las masas de hielo de más de dos kilómetros de altura que se derriten en Groenlandia, los glaciares de Suramérica, desde Ecuador hasta el Cabo de Hornos, fuentes fundamentales de agua, y la gigantesca capa de hielo que cubre la extensa zona Antártida.
Las actuales concentraciones de dióxido de carbono han alcanzado el equivalente a 380 partes por millón, cifra que supera el rango natural de los últimos 650 mil años. El calentamiento está afectando ya los sistemas naturales de todo el mundo. Si esto ocurriera sería devastador para todos los pueblos.
Los científicos han descubierto que hace no menos de 3 mil millones de años surgieron las primeras formas de vida elemental en el planeta Tierra. Desde entonces las mismas evolucionaron continuamente hacia formas superiores y complejas en virtud de leyes biológicas inexorables. Nuestra actual especie, el Homo sapiens, apenas cuenta con 150 mil años de existencia, una insignificante fracción de tiempo desde que surgió la vida. Aunque los griegos, cientos de años antes de nuestra era, poseían ya determinados conocimientos astronómicos, hace solo algo más de 500 años, después de un largo período de oscuridad medieval, el hombre llegó a conocer que la Tierra era redonda y no plana. Un almirante audaz de origen genovés y sólidos conocimientos se propuso navegar hacia el Este en busca de la India, en vez de bordear por el Sur de África. Comenzaba la colonización europea de este hemisferio y el resto del planeta.
La especie humana pudo medir con bastante precisión la vuelta de la Tierra cada 24 horas y su movimiento de traslación alrededor de la enorme masa incandescente del Sol, cada 365 días aproximadamente. Estas y otras singulares circunstancias estaban asociadas a la existencia y la vida de todas las especies que existían entonces.
Desde la antigüedad, los filósofos y pensadores más avanzados han buscado la justicia social. A pesar de eso la esclavitud física duró legalmente todavía hasta hace129 años, en que se decretó la abolición de la esclavitud en la colonia española de Cuba.
Desde mi punto de vista la Teoría de la Evolución, expuesta por Darwin en su libro “El origen de las especies”, ha sido uno de los dos descubrimientos de la ciencia más importantes. Algunos vieron en ella un antagonismo con las creencias religiosas; ningún científico, sin embargo, hoy la niega, y muchos de ellos, que profesan sinceras creencias religiosas, ven en la evolución la expresión de la voluntad divina.
El otro aporte decisivo fue el de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, expuesta en 1915, fuente de muchas investigaciones posteriores a la muerte del autor en abril de 1955. Pocas personas han influido tanto en el destino del mundo como él. Einstein persuadió a Roosevelt de iniciar las investigaciones para producir la bomba atómica por temor a que esta fuese desarrollada por los nazis. Cuando Truman las hizo estallar sobre las ciudades civiles indefensas de Hiroshima y Nagasaki, de tal manera le impactó el hecho que se convirtió en un pacifista convencido. Hoy Estados Unidos posee miles de armas nucleares más potentes que aquellas, las cuales podrían exterminar varias veces la población del mundo. Son a su vez, los mayores productores y exportadores de todo tipo de armas.
El ritmo acelerado de las investigaciones científicas en todos los campos de la producción material y los servicios, bajo el orden económico impuesto al mundo después de la Segunda Guerra Mundial, ha conducido a la humanidad a una situación insostenible.
Nuestro deber es exigir la verdad. La población de todos los países tiene derecho a conocer los factores que originan el cambio climático y cuáles son las posibilidades actuales de la ciencia para revertir la tendencia, si aún se dispone realmente de ellas.
El pueblo cubano, especialmente su magnífica juventud, demostró ayer que aún en medio de un brutal bloqueo económico es posible vencer obstáculos inimaginables.

Fidel Castro Ruz
Septiembre 21 de 2009
5 y 44 p.m.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Bloqueo a Cuba: con Obama todo sigue igual de mal



Barack Obama prorrogó cual trámite el Bloqueo contra Cuba. La medida es firmada año tras año por los presidentes estadounidenses ya que considera a la república caribeña una amenaza a su seguridad nacional e intereses. ANRed reproduce en este artículo un informe sobre las herramientas "legales" que se aplican actualmente y algunas de sus consecuencias económicas.
Gentileza Prensa Embajada de Cuba

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba desde hace 50 años, es la expresión más elevada de una política cruel e inhumana, carente de legalidad y legitimidad y deliberadamente diseñada para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana. Nada cambió en el transcurso de diez gobiernos norteamericanos sucesivos, como no fuera para recrudecer esta política. Nada esencial ha cambiado tampoco desde la llegada al poder del nuevo Gobierno estadounidense, establecido en enero de 2009.
Con el incumplimiento absoluto de la Resolución 63/7, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 29 de octubre de 2008, en una votación de 185 Estados a favor y sólo 3 en contra, el Gobierno de los Estados Unidos, lejos de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impuso contra la República de Cuba, ha mantenido en vigor las leyes, disposiciones y prácticas que le sirven de sustento. Se ha continuado reforzando los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz y deliberada.
El actual gobierno de los Estados Unidos, ha continuado aplicando el bloqueo contra Cuba con todo rigor. No se ha enunciado y mucho menos emprendido acción alguna para desmontar el complejo entramado de leyes y disposiciones administrativas que conforman las bases legales y las regulaciones del bloqueo. Tampoco han sido modificados los fundamentos sobre los que se erige esa política. Así lo demuestran las legislaciones y regulaciones vigentes que se relacionan a continuación.
Ley de Comercio con el Enemigo (TWEA, por sus siglas en inglés). Fue promulgada como medida de guerra en 1917 para restringir el comercio con naciones consideradas hostiles. Se expandió su aplicación con posterioridad, para autorizar al Presidente la regulación de transacciones de propiedad que involucraran en un país extranjero a alguno de sus nacionales, tanto en tiempo de guerra como "durante cualquier otro período de emergencia nacional declarado por el Presidente". En esta ley se basan las primeras regulaciones del bloqueo contra Cuba de 1962.
Ley de Asistencia Exterior. Mediante esta ley, promulgada en septiembre de 1961, el Congreso de los Estados Unidos autorizó al Presidente de ese país a establecer y mantener "un embargo total sobre el comercio entre los EE.UU. y Cuba". También prohibió el otorgamiento de cualquier ayuda al Gobierno de Cuba.
Ley de Administración de las Exportaciones (EAA, por sus siglas en inglés). Adoptada en 1979, como resultado de la revisión de los controles sobre las exportaciones. Otorgó al Presidente la autoridad para controlar, en general, las exportaciones y reexportaciones de bienes y tecnología y, en particular, para restringir aquellas exportaciones que contribuyeran al potencial militar de cualquier país, en detrimento de la seguridad nacional de los EE.UU.
Ley para la Democracia Cubana (CDA, por sus siglas en inglés). Esta ley, más conocida como la Ley Torricelli, fue firmada por el Presidente Bush padre en octubre de 1992. Con ella, el gobierno de los Estados Unidos reforzó las medidas económicas contra Cuba y brindó sustento normativo a la extraterritorialidad del bloqueo. Prohibió a compañías subsidiarias norteamericanas en terceros países realizar transacciones con Cuba o nacionales cubanos y la entrada a territorio norteamericano, durante un plazo de 180 días, de los barcos de terceros países que hubieran tocado puertos cubanos, entre otras restricciones.
Ley para la Solidaridad Democrática y la Libertad Cubana. Conocida como la Ley Helms-Burton. Fue aprobada por el presidente Clinton en marzo de 1996. Busca desestimular la inversión extranjera e internacionalizar el bloqueo a Cuba. Codificó las disposiciones del bloqueo, limitó las prerrogativas del Presidente para suspender esta política y amplió su alcance extraterritorial. Denegó la entrada a los EE.UU. a los directivos de empresas extranjeras (y a sus familiares) que invirtieran en propiedades "confiscadas" en Cuba y estableció la posibilidad de presentar demandas en su contra en los tribunales de EE.UU.
Ley de Administración de las Exportaciones (EAA, por sus siglas en inglés). Adoptada en 1979, como resultado de la revisión de los controles sobre las exportaciones. Otorgó al Presidente la autoridad para controlar las exportaciones y reexportaciones de bienes y tecnologías, en particular, para restringir las exportaciones que contribuyeran al potencial militar de cualquier país, en detrimento de la seguridad nacional de EE.UU.
Regulaciones de Administración de las Exportaciones(EAR, por sus siglas en inglés). Entre ellas, se ubica la prohibición de las exportaciones de los EE.UU. hacia Cuba, salvo en el caso de las excepciones que se especifican en la propia regulación o las que se autorizan mediante licencias emitidas por el Buró de Industria y Seguridad, del Departamento de Comercio. Dichas regulaciones están amparadas en la Ley de Comercio con el Enemigo y en la Ley de Administración de las Exportaciones.
La extensión de las legislaciones y regulaciones antes mencionadas, demuestra, además, que ningún bloqueo ha sido tan abarcador y brutal contra un pueblo como el que los Estados Unidos han mantenido contra Cuba. Este clasifica, por un lado, como un acto de genocidio, en virtud del inciso c del artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio y, por otro, como acto de guerra económica, de acuerdo con la establecido en la Declaración relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada por la Conferencia Naval de Londres en 1909..
El bloqueo contra Cuba no es una cuestión bilateral entre nuestro país y los Estados Unidos. La repetida aplicación extraterritorial de las leyes norteamericanas y la persecución contra los legítimos intereses de empresas y ciudadanos de terceros países afectan significativamente la soberanía de muchos otros Estados.
Al amparo de esa política, continúan aplicándose sanciones a empresas norteamericanas y europeas por realizar transacciones con Cuba. Los enfermos cubanos no pueden beneficiarse, en muchas ocasiones, de nuevos medios de diagnóstico, tecnologías y medicamentos, aunque de ellos dependan sus vidas, porque independientemente de que estos fueran producidos o estén disponibles en un tercer país, las leyes del bloqueo prohíben que Cuba los adquiera si alguno de sus componentes o programas proceden de los Estados Unidos.
Según cálculos muy conservadores el daño directo a Cuba como resultado del bloqueo, hasta diciembre del 2008, supera los 96 mil millones de dólares, cifra que ascendería a 236 mil 221 millones de dólares, si el cálculo fuera realizado a los precios actuales del dólar norteamericano. No es difícil imaginar el progreso que Cuba habría alcanzado y del cual se le ha privado si durante estos 50 años no hubiese estado sometida a esta brutal guerra económica.
En abierto desafío al creciente reclamo dentro y fuera de los EE.UU. para que se elimine esta política, el nuevo gobierno norteamericano ha reiterado una y otra vez su intención de mantener el bloqueo contra Cuba. El propio Vicepresidente estadounidense, Joseph Biden declaró: "EEUU mantendrá el bloqueo como herramienta de presión contra Cuba".
En los capítulos del presente Informe se esboza el verdadero alcance de las medidas respecto a Cuba adoptadas por la nueva Administración de los Estados Unidos y se registran las afectaciones provocadas por el bloqueo a Cuba en el período de marzo de 2008 a abril de 2009.

La Nueva Administración Norteamericana. Medidas Adoptadas

La ofensiva mediática y diplomática desplegada por el gobierno de los EE.UU. podría inducir, erróneamente, a la creencia de que ha comenzado a desmontarse el bloqueo contra Cuba. Sin embargo, nada está más lejos de la verdad, como se demuestra a continuación:

¿Cuáles son las medidas adoptadas por la Casa Blanca?

Eliminación de las restricciones a las visitas familiares -con un límite hasta el tercer grado de consanguinidad- de los cubanos residentes en Estados Unidos.
Eliminación de las restricciones al envío de remesas de los cubano-americanos a sus familiares en Cuba con un límite hasta el tercer grado de consanguinidad y excluyendo a "miembros del Gobierno de Cuba" y "miembros del Partido Comunista de Cuba".
Ampliación del rango de artículos que pueden ser enviados en paquetes como regalos.
Otorgamiento de licencias para que empresas norteamericanas amplíen determinadas operaciones de telecomunicaciones con Cuba.
Estas medidas, si bien reparan en parte una grave injusticia, al devolver a los cubanos residentes en los EE.UU. su derecho de visitar a sus familiares en Cuba -el que les fuera arrebatado por el gobierno de George W. Bush -son insuficientes y de alcance muy limitado, puesto que no van más allá de la intención de retornar a la situación en el plano de las relaciones familiares existentes en el año 2004, cuando ya el bloqueo económico estaba en pleno vigor y aplicación.
Asimismo, a pesar de que se derogan totalmente las limitaciones a la frecuencia y duración de las visitas arriba mencionadas, de que se restituye un concepto más amplio, aunque con restricciones, de familiares que pueden ser visitados y de que se incrementa el límite de gastos diarios en que pueden incurrir los visitantes, se mantiene la prohibición de viajar a cubanos residentes en los EE.UU. que no tengan familiares en Cuba.
Las medidas referidas tampoco atienden en lo absoluto la restitución del derecho constitucional de los ciudadanos norteamericanos de viajar libremente a Cuba, único país del mundo al que se les impide visitar.
En cuanto al eventual otorgamiento de licencias para que empresas norteamericanas amplíen determinadas operaciones de tele-comunicaciones con Cuba, hay que destacar que esta medida no es nueva. La Ley Torricelli estableció un marco legal que permite, desde 1992, ofrecer servicios de telecomunicaciones a Cuba. Sin embargo, desde esa misma época, las diferentes administraciones limitaron esa posibilidad a las comunicaciones telefónicas y restringieron, incluso, el tipo de servicio que las compañías norteamericanas pueden proveer. Ninguna medida de las recientemente anunciadas indica que esas limitaciones o restricciones vayan a ser modificadas. Hasta el momento, su naturaleza es esencialmente mediática. No se ha realizado anuncio alguno sobre las regulaciones que deben acompañar la medida.


IMPACTOS

Consecuencias del Bloqueo en Sectores de Mayor Impacto Social

Impactos sobre el Sector Externo de La Economía

Impactos del Bloqueo sobre Sectores variados de la Economía Cubana

Oposición a la Política Genocida de Bloqueo contra Cuba

En los últimos meses, ha aumentado la atención internacional al tema de las relaciones bilaterales entre los EE.UU y Cuba. Evidentemente, el reclamo a favor de que se elimine el bloqueo contra Cuba y cese la política de hostilidad contra un pequeño país, es más fuerte y firme que nunca.
El pasado 29 de octubre, por decimoséptima ocasión consecutiva, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, con el apoyo de una abrumadora mayoría de sus Estados Miembros, la resolución "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba" (63/7), en la votación más alta que haya alcanzado esta resolución en ese órgano de las Naciones Unidas.
La Asamblea General, con el voto favorable de 185 de sus miembros, reiteró de modo categórico el llamado a que se descontinúe esta política ilegal y genocida que impone el Gobierno de los Estados Unidos al pueblo cubano. Ese apoyo de la comunidad internacional es coherente con su rechazo a la aplicación de medidas económicas, comerciales y financieras unilaterales con efectos extraterritoriales y que son contrarias al derecho internacional y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Son muchas las voces que se levantan en el mundo a favor del cese de esta inhumana política. En el período que abarca este Informe, se produjeron numerosos pronunciamientos con el reclamo del fin de esta política. Sobresalen entre ellos:
1. El 16 de mayo de 2008, se adoptó la Declaración de la V Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea, celebrada en Lima, Perú. En uno de sus párrafos, los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones, acordaron la siguiente formulación: "(…) Rechazamos con firmeza todas las medidas coercitivas de carácter unilateral y efecto extraterritorial que sean contrarias al Derecho Internacional y a las normas generalmente aceptadas del libre comercio. Coincidimos en que este tipo de prácticas representa una amenaza grave para el multilateralismo. En este contexto, y en referencia a la resolución A/RES/62/3 de la AGNU, reafirmamos nuestras bien conocidas posiciones sobre la aplicación de las disposiciones extraterritoriales de la Ley Helms-Burton".
2. El 3 de octubre de 2008, los Jefes de Estado o Gobierno del Grupo de Estados de Africa, Caribe y Pacífico (ACP), reunidos en su 6ta Conferencia Cumbre celebrada en Ghana, aprobaron la "Declaración de Accra", en la que se "condena el uso de medidas unilaterales coercitivas tales como las sanciones ilegales adoptadas contra ciertos países en desarrollo con el propósito de impedir a dichos países el ejercicio de su derecho de determinar su sistema político, económico y social y rechazan, la aplicación de leyes y medidas unilaterales y extraterritoriales contrarias al derecho internacional, tales como la ley Helms-Burton."
3. El 8 de diciembre de 2008, los Jefes de Estado o Gobierno de Cuba y de los Estados que integran la Comunidad del Caribe (CARICOM), reunidos en ocasión de la Tercera Cumbre Cuba-CARICOM, adoptaron una declaración en la que se insta a que se "ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra la República de Cuba y [en la que se] exhorta al gobierno de los Estados Unidos de América a atender al abrumador llamamiento de la inmensa mayoría de los miembros de las Naciones Unidas, y a levantar con efecto inmediato el injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra la República de Cuba y el cese de la aplicación de las medidas adoptadas el 6 de mayo de 2004".
4. El 17 de diciembre de 2008, los Jefes de Estado o Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en Brasil, en ocasión de la Primera Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, adoptaron una Declaración Especial sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico contra Cuba en la que rechazaron "de la forma más enérgica la aplicación de leyes y medidas contrarias al Derecho Internacional como la Ley Helms-Burton"; "exhortaron al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación" y "a que cumpla con lo dispuesto en 17 resoluciones sucesivas aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas y ponga fin al bloqueo económico comercial y financiero que mantiene contra Cuba".
5. Los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), han rechazado reiteradamente y de modo categórico el bloqueo impuesto contra Cuba por los Estados Unidos. En su reunión Cumbre celebrada en Cumaná, Venezuela, el 17 de abril de 2009, los Jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros del ALBA, reiteraron su condena al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba y decidieron reiterar "la Declaración que todos los países de América Latina y el Caribe adoptaron el 16 de diciembre de 2008 sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América a Cuba, incluida la aplicación de la llamada ley Helms-Burton".
6. Los Ministros de Relaciones Exteriores del Movimiento de Países No Alineados, en ocasión de la Reunión Ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento, celebrada en La Habana, del 27-30 de abril de 2009, "reiteraron una vez más su llamamiento al gobierno de los Estados Unidos de América a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba que, además de ser unilateral y contrario a la Carta de las Naciones Unidas, al derecho internacional, así como al principio de buena vecindad, causa grandes pérdidas materiales y daños económicos al pueblo de Cuba". Además: "instaron una vez más al estricto cumplimiento de las resoluciones 47/19, 48/16, 49/9, 50/10, 51/17, 52/10, 53/4, 54/21, 55/20, 56/9, 57/11, 58/7, 59/11, 60/12, 61/11, 62/3 y 63/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas"; "expresaron su profunda preocupación por el creciente carácter extraterritorial del bloqueo contra Cuba"; y "rechazaron el reforzamiento de las medidas adoptadas por el gobierno de los Estados Unidos para recrudecer el bloqueo, así como todas las demás medidas aplicadas por el gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo de Cuba".
7. En la Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), celebrada en Maracay, República Bolivariana de Venezuela, el 24 de junio de 2009, los Jefes de Estado o Gobierno de los países miembros "ratificaron su condena absoluta al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba y reiteraron su reclamo para que este sea eliminado de forma incondicional e inmediata."

La oposición al bloqueo crece también de modo significativo en los propios Estados Unidos.

El 8 de mayo de 2008, el Comité de Turismo y Viajes de la Cámara de Representantes de Alabama, aprobó una resolución en la que solicitaba al Presidente Bush, a la Secretaria de Estado Condoleezza Rice y al Congreso, levantar las restricciones de viajes a Cuba, especialmente desde el Estado de Alabama.
El 27 de mayo de 2008, el diario The Washington Post publicó el artículo "El loco bloqueo contra Cuba", de Eugene Robinson, en el que calificó la política hacia nuestro país de "increíblemente estúpida (...) infantil, irresponsable y contraproducente"
Del 23 al 25 de septiembre de 2008, la compañía Zogby Internacional y Diálogo Interamericano, realizaron una encuesta a 2700 votantes norteamericanos probables, sobre diferentes temas que afectan a América Latina. Respecto a Cuba, el sondeo arrojó que alrededor del 60% de los encuestados favorecían el criterio de que los EE.UU. revisaran la política hacia Cuba y permitieran el comercio de sus empresas con dicho país. Asimismo, el 68% apoyó que todos los estadounidenses puedan viajar a Cuba.
El 17 de octubre de 2008, la revista norteamericana Science publicó un editorial, firmado por el Secretario de Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Cuba y su homólogo de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., en el que se aboga por el levantamiento de las restricciones al intercambio académico bilateral.
El 24 de octubre de 2008, el representante de la empresa médico-farmacéutica canadiense Cari Med Canadá Trading Inc., Alberto Rodríguez, durante su participación en el VIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Anestesiología, Reanimación y Dolor, celebrado en La Habana, expresó que "las licencias que emiten los Departamentos de Comercio y del Tesoro de EE.UU. para poder vender productos a Cuba son extremadamente restringidas, con un grado de detalle muy alto". Según sus declaraciones, se les solicitan informaciones totalmente absurdas. Asimismo, calificó ese acto de "criminal, genocida y bárbaro", por obstaculizar el acceso de Cuba a equipos médicos y dispositivos necesarios para salvar vidas humanas.
El 4 de diciembre de 2008, un grupo de organizaciones y asociaciones vinculadas con el comercio, los viajes y la agricultura, dirigieron una carta al Presidente Obama, con el título "Reexaminar la política de los EE.UU. hacia Cuba", en la que le solicitaron ir más allá de sus promesas de campaña y realizar una revisión más amplia de la política norteamericana. La misiva fue firmada por representantes autorizados de 12 organizaciones, entre las que destacan la Federación Agrícola de EE.UU., la Sociedad Americana de Agentes de Viajes, la Cámara de Comercio de EE.UU., el Consejo Nacional de Comercio Exterior y USA Engage. Ese mismo día, la Asociación de Agentes de Viajes de EE.UU. (ASTA), solicitó al presidente electo, Barack Obama, la eliminación de todas las restricciones de viajes a Cuba.
En noviembre de 2008, el Grupo de Estudios sobre Cuba (GEC) y la Brookings Institution, financiaron una encuesta realizada por la Universidad Internacional de Florida (FIU), durante las tres semanas posteriores a la elección presidencial, con el objetivo de medir la opinión de los cubanoamericanos sobre la política de los EE.UU. hacia Cuba.
El sondeo reveló que, en materia de remesas, el 65% de los encuestados estaba a favor de que se retorne a las condiciones existentes antes del 2003; un 66% apoyó el restablecimiento de los viajes de los cubanoamericanos, mientras que el 67% se manifestó favorable a la eliminación de las restricciones impuestas a los ciudadanos norteamericanos. El 79% consideró que el bloqueo no ha funcionado y el 55% se opuso a que se continúe aplicando. El 65% favoreció el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y los EE.UU. y el 79% opinó que ambos gobiernos deben establecer un diálogo directo sobre temas de interés mutuo.
El 23 de febrero de 2009, se dio a conocer el documento titulado "Cambiar la política hacia Cuba en el interés nacional de EE.UU.", elaborado por la oficina del Senador Richard Lugar (R-IN) y circulado al pleno del Senado y, en particular, a los miembros del Comité de Relaciones Exteriores.
Tras reconocer el fracaso de la política de los EE.UU. hacia Cuba, el informe plantea una serie de recomendaciones entre las que destacan: reemplazar la condicionalidad en el enfoque de los EE.UU. por un acercamiento o compromiso progresivo; levantar las restricciones de viajes y remesas a los cubanoamericanos; y, revisar las leyes Torricelli y Helms-Burton, así como los informes de la Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre. Además, propuso reanudar las conversaciones bilaterales, establecer estrategias de cooperación en la esfera migratoria y en el combate al problema de las drogas y flexibilizar las medidas aplicadas en el área económica.
El 23 de febrero, catorce congresistas firmaron una carta dirigida al Presidente Obama en la que apoyaron el "libre comercio entre Cuba y los EE.UU.", argumentando las ventajas económicas que pudiera proporcionarles a ambas naciones. Como se aprecia, en un creciente espectro de la opinión pública de los Estados Unidos se amplifica la percepción de la necesidad de un cambio fundamental de la política gubernamental en relación a Cuba, en lo que constituiría una variable esencial el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero.

Palabras finales

La conducta del Gobierno de los Estados Unidos desde octubre de 2008 - cuando se adoptó la Resolución 63/7 -, hasta mayo de 2009, confirma que no se ha dado ningún paso por ese país para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone contra la República de Cuba. Por el contrario, se ha incumplido flagrantemente lo dispuesto por la Asamblea General al reportarse numerosas acciones que refuerzan la política de bloqueo.
El daño económico directo al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero de los EE.UU. contra Cuba hasta diciembre de 2008, calculado de modo muy conservador, asciende a una cifra que supera los 96 mil millones de dólares, cifra que ascendería a 236 mil 221 millones de dólares, si el cálculo fuera realizado a los precios actuales del dólar norteamericano. Esa cifra no incluye los daños directos ocasionados a objetivos económicos y sociales del país por los sabotajes y actos terroristas alentados, organizados y financiados desde los Estados Unidos. El bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, continúa siendo el principal obstáculo al desarrollo económico y social del país, así como para su recuperación tras el paso de los tres devastadores huracanes que lo afectaron en el 2008.
El bloqueo viola el Derecho Internacional. Es contrario a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Constituye una trasgresión al derecho a la paz, el desarrollo y la seguridad de un Estado soberano. Es, en su esencia y sus objetivos, un acto de agresión unilateral y una amenaza permanente contra la estabilidad de un país. Constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos de todo un pueblo. Viola también los derechos constitucionales del pueblo norteamericano, al quebrantar su libertad de viajar a Cuba. Viola, además, los derechos soberanos de muchos otros Estados por su carácter extraterritorial.
A pesar de los intensos y crecientes reclamos de la comunidad internacional al nuevo gobierno norteamericano para un cambio de la política hacia Cuba, el levantamiento del bloqueo y la normalización de las relaciones bilaterales, el gobierno del Presidente Obama ha mantenido intacta la política de bloqueo.
El bloqueo, además de ilegal, es moralmente insostenible. No existe un sistema de sanciones unilaterales similar, que se lleve a cabo contra ningún otro país del mundo por un período tan prolongado. Por tanto, los Estados Unidos deben levantarlo sin más demora ni pretextos.

Para más información ver http://www.cubavsbloqueo.cu