domingo, 30 de noviembre de 2014

Tabaré Vázquez a un paso de la presidencia




Con un triunfo prácticamente asegurado del Frente Amplio en segunda vuelta, las últimas encuestas marcan una ventaja de entre 13 y 15% a favor de Vázquez-Sendic que alcanzaría entre el 53 y el 55% de los votos.
El escaso fervor electoral se cerró con la victoria frenteamplista del 26 de Octubre pasado. Desde ese entonces, en una campaña electoral que se caracterizó por ser la más apática y aburrida en muchas décadas, los presidenciables bajaron la intensidad de sus respectivas campañas.

Tabaré busca "ensancharse" hacia la derecha

Tabaré Vázquez, apoyado en el espaldarazo que significó el 48% de la primera vuelta y la mayoría en diputados, dedicó sus esfuerzos y su discurso a ensanchar su electorado hacia la derecha, generando a su vez más crisis en la oposición. Muestra de esto son las reuniones con dirigentes colorados de primera línea como Amado o Facello, ambos del sector Vamos Uruguay de Pedro Bordaberry. Esto terminó con la renuncia de Fernando Amado a ese sector. La postura de Bordaberry de apoyo a Lacalle Pou a su vez generó rechazo en minoritarios pero importantes sectores del partido de los ex presidentes Sanguinetti y Batlle. Algunos dirigentes de segunda línea en el interior del país no recomiendan el voto por ninguno de los candidatos, otros ya anunciaron que votarán a Vázquez-Sendic, y recientemente en Canelones un grupo de "batllistas" pidió el ingreso al Movimiento de Participación Popular de Mujica. Una muestra de la profunda crisis del histórico partido del estado que ya tiene a personajes como Borrelli, Scavarelli, Rondan, o Costa, apoyando al candidato frenteamplista desde la primera vuelta. En este sentido, la estrategia de Vázquez está siendo dirigida a desarticular a la oposición, teniendo un discurso atrayente tanto para los sectores blancos "wilsonistas", como para colorados "batllistas".
A nivel discursivo Vázquez marcó el giro a la derecha con sus spots televisivos comprometiéndose a "combatir la delincuencia y la inseguridad", donde explícitamente reconoce que en la era de gobiernos frenteamplistas se ha tecnificado a la policía y se ha aumentado el presupuesto para la represión. Así, el Frente Amplio como parte de los progresismos regionales se muestra capaz de neutralizar a la derecha tomando parte de su agenda y llevándola a cabo.

La oposición en repliegue y sin claro rumbo

Por su parte Lacalle Pou intentó combinar su discurso "Por la positiva" (y su convocatoria a "las mayorías sociales") con una leve confrontación programática en lo que respecta a los impuestos (planteando que el FA aumentará la carga impositiva sobre la clase media), y "alertando" sobre lo perjudicial de un nuevo gobierno con mayorías propias en el parlamento. Pero cualquiera sea la estrategia a utilizar, el clima que se respira en la fórmula blanca es de confusión y derrota en toda la línea. Es por esto que ya en noviembre casi no hicieron actos, no pagaron "militancia" en las calles, y no realizaron repetidos spots televisivos. Ante el multitudinario cierre de campaña del Frente Amplio en el Parque Batlle de Montevideo, la fórmula nacionalista eligió refugiarse en San Carlos, una pequeña localidad del Departamento de Maldonado. Una verdadera retirada en orden que buscará que los números de la derrota sean lo más benévolos posible.

Un candidato que "da garantías"

Uno de los puntos fuertes de la campaña electoral frenteamplista fue el haberse mostrado como un polo de "certezas", frente a lo que sería la aventura del joven candidato derechista. Tanto Tabaré en las riendas del gobierno, como Astori desde la línea económica expresan "un rumbo seguro", frase repetida hasta el hartazgo. Es una consigna con múltiples significados, pero centralmente va dirigido a la clase media que quiere un futuro de estabilidades y "progreso", a los empresarios que ven un próximo período con peligrosas turbulencias y buscarán mantener su margen de ganancia, y hacia los trabajadores que buscarán no perder lo conquistado e ir por más.
Ya desde Febrero cuando Vázquez anunció su candidatura, tanto la banca internacional, como los gerentes y dueños de las firmas más importantes del país saludaban su postulación. Es que es el hombre que puede disciplinar a las distintas alas internas del FA, y con ello a los sindicatos, y negociar y dialogar con los empresarios para dar lugar a sus demandas. En este sentido, el Frente Amplio como partido de la administración estatal viene a cumplir un rol aún más eficiente que el Partido Colorado, ya que no solo posee hegemonía sobre las capas medias urbanas y sobre importantes franjas de sectores pobres, sino también conserva hegemonía propia en los principales sindicatos. A propósito de la discusión de moda de la última semana, más que un populismo burgués propiamente dicho, la metamorfosis del FA en el gobierno va hacia un "batllismo con control sindical".

La Izquierda Diario

El programa de Pablo Iglesias para humanizar el capitalismo español




El líder de Podemos, Pablo Iglesias, presentó este jueves junto a sus asesores económicos, Vicenç Navarro y Juan Torres, los primeros lineamientos de su programa económico. Las medidas propuestas no van más allá de un programa desarrollista con reforma fiscal, una vieja receta de la socialdemocracia. El programa de Pablo Iglesias para humanizar el capitalismo español

Las primeras líneas del programa económico de Podemos llegan tras varios meses de indefinición y ambigüedad. El documento de poco menos de 70 páginas presentado este jueves, y desarrollado por Navarro y Torres a pedido de Pablo Iglesias, compendia las principales ideas económicas de Podemos, que sintetizando giran alrededor de cuatro ejes: un “plan de choque contra la crisis”, incrementando el gasto público; una “reforma fiscal”, para aumentar la recaudación; un “cambio en el sistema productivo” que fortalezca a las empresas españolas, y una “reestructuración ordenada de la deuda”, negociada con los mercados.
El primer punto apunta fundamentalmente a aumentar el gasto público, una vieja y conocida fórmula –aceptada por cualquier economista no-neoliberal-, para disminuir los efectos de la crisis económica. Es lo que se llama una medida “anti-cíclica”.
El gasto público de los países de la Eurozona está fuertemente restringido por el pacto de Maastricht, que exige a los países miembros no superar el déficit presupuestario de 3% del PIB. Este límite deberá ser respetado por cualquier gobierno que no esté dispuesto a romper con la UE, como es el caso de Podemos. Por ello, para mantener en línea el presupuesto, los economistas de Podemos proponen aumentar la recaudación fiscal a través de impuestos a las grandes empresas y combatiendo el “fraude fiscal”.
La reforma fiscal significaría una modificación de la estructura impositiva, que actualmente en el Estado español es fuertemente regresiva. Esto implicaría subir los impuestos a la renta del capital y a la riqueza, algo que preocupa a la burguesía española. Sin embargo, Iglesias se ha encargado de tranquilizarlos bajando los decibeles al asunto: “¿quiénes tienen que tener miedo? Los que no pagan impuestos”, declaró el líder de Podemos la semana pasada.
Además, los portavoces de Podemos han dejado claro que su intención es discutir el programa económico con diferentes sectores de la sociedad, y especialmente con los empresarios que “apuestan al crecimiento económico de España”.
En cuanto al cambio de sistema productivo propone estimular el desarrollo de la industria de bienes con alto valor agregado, para que la economía española dependa menos de la venta de materias primas y de la construcción.
La intención que persigue este plan es reposicionar la economía española al interior de la Eurozona. Para los economistas de Podemos, esto podría hacerse combinando la inversión estatal mediante mayor recaudación impositiva y el estímulo de la inversión privada. Más allá de lo dudoso de la viabilidad de este esquema, Pablo Iglesias y su equipo de economistas presentan como gran aliado se su política económica al empresariado español con “vocación emprendedora”.
A cambio, claro está, obtendrá grandes privilegios y beneficios.
Finalmente, el tema de la deuda. Aquéllos que se habían entusiasmado con los discursos iniciales de Podemos y su programa para las elecciones europeas defendiendo el “no pago” de la deuda ilegítima, hoy se han visto definitivamente desilusionados. La propuesta de Podemos es establecer una “auditoría” que determine qué parte de la deuda es legítima, para luego negociar una reestructuración ordenada con los mercados financieros. Es comprensible. Una actitud firme en cuanto al no-pago de una deuda que se sabe totalmente ilegítima, traería la rebelión de los principales capitales imperialistas, tanto nacionales como extranjeros, socios claves en “un proyecto económico para la gente”, como se llama el documento.
Podemos se va transformando así en una opción política asimilable y digerible para los poderes reales del capitalismo español. Para no dejar lugar a dudas de esta perspectiva, Navarro dijo durante la presentación del documento: “nos consideramos socialdemócratas, esa es nuestra tradición política”.
Aunque llegue insuflado de rasgos populistas y un poco de demagogia, Pablo Iglesias y Podemos proponen en definitiva una vía de salida para humanizar y reformar el maltrecho sistema capitalista en el Estado español.
No por nada el periodista Wolfgang Münchau, escribió hace pocos días en su columna del Financial Times, que “Podemos y otras formaciones de izquierda radical son los únicos que ofrecen un plan coherente de reestructuración de la deuda, ya que el centro-izquierda no se atreve a aplicarlo”, y hasta recomienda: “Podemos debería organizarse a nivel de la eurozona.”

Diego Lotito
Madrid | @diegolotito

sábado, 29 de noviembre de 2014

México: Las masas reclaman la aparición con vida




La cuarta jornada global por la aparición con vida de los estudiantes mexicanos tuvo como epicentro una gigantesca concentración que abarrotó el Zócalo del Distrito Federal y sus alrededores. Cientos de miles de personas acompañaron a los familiares que arribaron a la capital, después de una caravana que recorrió todo el país. En el interior mexicano hubo protestas muy importantes en los distritos empobrecidos del sur. En el caso de Guerrero, una columna de 4 mil docentes bloqueó los accesos al aeropuerto de Acapulco. Más de 150 escuelas y universidades pararon el 20 de noviembre, lo mismo que los telefónicos, en tanto que algunos gremios -como Electricistas- participaron de las movilizaciones. La docencia es el sector más activo del movimiento obrero: en Oaxaca llevan cinco meses de ocupación del Zócalo provincial, resistiendo la aplicación de la reforma educativa, y en Guerrero impulsan las acciones de protesta junto a familiares y estudiantes normalistas.
Las consignas más coreadas en la jornada del 20 fueron "Aparición con vida" y "Fuera Peña Nieto", un planteo recogido por muchos familiares en sus intervenciones. El repudio a la corrupción también estuvo muy presente.

"Orden y seguridad"

El presidente Peña Nieto se recluyó en Campo de Marte para la conmemoración de la Revolución Mexicana. Allí se mostró con el jefe de las Fuerzas Armadas, que le expresó su respaldo. En consonancia con él, el presidente de la Corte Suprema hizo un llamado al "orden, seguridad y paz''. La Coparmex, central patronal mexicana, exhortó al Presidente a reprimir los bloqueos, piquetes y ocupaciones de edificios que recorren el país (y que incluyó uno de los edificios de la cámara patronal). La burocracia sindical de la CTM, adscripta al PRI, ha hecho, en varias regionales, llamados explícitos a no participar de las movilizaciones. Peña Nieto recibió también un espaldarazo del Parlamento Europeo a las -vergonzosas- investigaciones oficiales por Ayotzinapa, mientras que el Wall Street Journal reveló que las fuerzas norteamericanas continúan cooperando con sus pares mexicanas en tareas de “seguridad interna”. Las reformas privatistas del Pacto por México, así como el desafío que implica la movilización popular, unen por ahora al imperialismo, la burguesía y la burocracia sindical en el sostenimiento de Peña Nieto.
Lo mismo vale para la oposición, que está implicada en las acusaciones por el asesinato. El PRD experimenta la crisis más importante de su historia. El descrédito en que ha caído -el ex alcalde de Iguala pertenecía a su fuerza- ya tiene su expresión en las encuestas hacia las elecciones legislativas de 2015.

Represión abierta

En este cuadro, el Presidente decidió mostrar los dientes al pueblo movilizado, con una acción ejemplificadora: once manifestantes fueron detenidos y enviados a prisiones de máxima seguridad en Veracruz, bajo la insólita imputación de tentativa de homicidio, motín y asociación delictiva.
El macizo apoyo institucional que recibe Peña Nieto debe ser matizado a la luz de las tendencias disolventes que implica el entrelazamiento de los carteles del narcotráfico y el poder político y económico. Hay cuatro estados intervenidos por las fuerzas federales. La Coparmex ya ha dicho que "la inseguridad avanza y da señales de riesgo de diluir el entusiasmo logrado con las reformas recién aprobadas" (La Jornada, 23/11), y añade que "el 37 por ciento de las unidades económicas del país ha sido afectado por el incremento de la delincuencia incluidas las extorsiones a empresarios (...) el secuestro y el robo constante de maquinaria en las constructoras" (ídem).
El empeño del régimen en su autopreservación contrasta con la energía de los familiares, y las fuerzas que los acompañan, en la lucha por la aparición con vida de los 43 normalistas, y por poner fin al infierno de las desapariciones y masacres sistemáticas del narco Estado burgués mexicano.

Gustavo Montenegro

Ferguson: “No es un momento, es un movimiento”




La rapidez con la que Obama salió a dar respuesta a la resolución del gran jurado y la multiplicación de las movilizaciones, que el martes se extendieron a un centenar de ciudades norteamericanas, muestran tanto el alcance nacional como la profundidad política de la lucha contra la vigencia del racismo existente en la sociedad estadounidense.

La decisión de no presentar cargos contra el policía Darren Wilson, que asesinó al joven afroamericano Michael Brown en agosto pasado, encendió la ira de los manifestantes en Ferguson pero también se extendió como una ola de repudio por todo el país.
El caso de Brown es emblemático porque ya se convirtió en un ícono que supera ampliamente lo que se podría haber contabilizado como un asesinato más de un joven afroamericano por parte de un policía blanco. Ferguson actuó como catalizador: La brutalidad del asesinato de un joven desarmado, el encubrimiento inicial por parte de la policía, la represión brutal de las primeras manifestaciones, la militarización sin precedentes de la ciudad, y el racismo abierto de un Ku Klux Klan que se manifiesta libremente por las calles. Estos son solo algunos de los elementos que convirtieron este caso en el emblema de una nueva etapa, o más bien un nuevo movimiento, de la lucha contra el racismo.
Son los propios manifestantes de Ferguson los que expresan que no se trata de “un momento, sino de un movimiento”, es decir que no es solo la lucha puntual por justicia para Michael Brown, sino que es el disparador de un cuestionamiento profundo de un racismo social. Más aún, es el cuestionamiento a la idea de una sociedad posracial que llegó de la mano de la entrada de Obama a la Casa Blanca.
Como decíamos en este artículo, la construcción política de esa “ilusión” posracial fue “reforzada con la elección del primer presidente negro, que confunde la ampliación de derechos y un discurso políticamente correcto con la eliminación del racismo”. Ferguson no solo pega en el eje de flotación de esa ilusión, sino que abre la posibilidad y “plantea el interrogante de si la juventud negra será el nuevo emergente de la ‘generación de los movimientos’”.
Aunque es una pregunta de respuesta aún incierta, lo que ya se puede afirmar es que desde agosto se viene expresando un descontento entre sectores de la juventud afroamericana, que ya no responden a la autoridad de algunos de los “emblemas” de la lucha por los derechos civiles, como el Reverendo Al Sharpton, que venían actuando políticamente como figuras de desvío hacia una pasividad en los marcos del bipartidismo. Es decir evitar “rebeliones” al estilo de la de Los Angeles en 1992, al mismo tiempo que actuar como nexo entre la comunidad negra y el partido demócrata.
La desconfianza en Al Sharpton, al que algunos manifestantes echaron de las protestas en Ferguson, es muestra de este “choque generacional” y expresa la erosión de la legitimidad de líderes históricos del movimiento como así también una contratendencia a la carga simbólica e ideológica que ha producido sobre la “concepción posracial” la llegada de un afroamericano a la Casa Blanca.
Es por estos motivos que Obama se apresuró a hacer declaraciones a tan solo unos minutos de conocido el fallo del gran jurado. Su alocución estuvo destinada a fortalecer la idea de que la comunidad negra tiene que pelear en forma pacífica por sus derechos, repudiar a los revoltosos y subordinarse a lo que dictamine la justicia.
Tratando de hacer malabarismo, Obama afirmó que “en las últimas décadas hemos hecho grandes progresos en las relaciones raciales, he sido testigo de ello en mi propia vida, pero sigue habiendo problemas” y llamando a los manifestantes a realizar las protestas en paz, y condenando los disturbios de “una minoría” afirmó que “hay maneras de canalizar sus preocupaciones constructivamente".
Sin embargo el relato de Obama se mostró absolutamente efímero. Mientras aún daba su discurso la policía de Ferguson ya estaba disparando gases lacrimógenos sobre los manifestantes.
Como contraposición a este discurso de Obama, un sector de los manifestantes de Ferguson daba a conocer una carta abierta frente a la decisión del gran jurado, donde expresan lo siguiente:
“Durante 108 días, nos han aconsejado que dejemos que “el sistema funcione”, esperar y ver cuáles serían los resultados. Ya están los resultados. Y todavía no tenemos justicia. Esta pelea por la dignidad de nuestra gente, por la importancia de nuestras vidas, por la protección de nuestros niños y niñas, no comenzó con el asesinato de Brown y no terminará con este anuncio. El “sistema” en el que nos han dicho que nos apoyemos nos ha mantenido en los márgenes de la sociedad. Este sistema nos ha alojado en sus peores casas, ha educado a nuestros hijos e hijas en las peores escuelas, ha encerrado a nuestros hombres a niveles desproporcionados y ha avergonzado a nuestras mujeres por recibir el apoyo que necesitan para ser nuestras madres. Este sistema en el que nos han aconsejado creer nos ha decepcionado consistente, inequívoca y descaradamente, nos ha expulsado una y otra vez. Este mismo sistema en el que ustedes nos dicen que confiemos, el mismo sistema destinado a servir y proteger a la ciudadanía, una vez más ha asesinado a dos de nuestros hermanos desarmados [Akai Gurley en Brooklyn y un niño de doce años, Tamir Rice, en Cleveland] (…) Seguiremos luchando porque sin lucha no hay progreso. Seguiremos “interfiriendo en la vida”, porque si no “interferimos” tememos por nuestras vidas (…) Y hasta que este sistema sea desmantelado, hasta que el status quo que nos considera de menor valor que otros ya no sea aceptable o rentable, seguiremos luchando. Lucharemos. Protestaremos (…) Marchamos con un propósito. El trabajo continúa. Este no es un momento sino un movimiento. El movimiento vive.”
Esta carta abierta si bien refleja conclusiones de un sector que viene haciendo una experiencia de más de tres meses en Ferguson, es en líneas generales expresión de un descontento generalizado que ya superó ampliamente los límites de la ciudad y se comenzó a expandir a lo largo y ancho del país.
Son 108 días que parecen haber excedido el “momento” y estar dando lugar, efectivamente, a un nuevo “movimiento”.

Juan Andrés Gallardo
@juanagallardo1

Un giro en la crisis mundial




Aunque numerosos comentaristas ven en la caída de los precios internacionales del petróleo la oportunidad para una reactivación de la economía mundial, lo cierto es que anuncia un período catastrófico para numerosos países que han sobrevivido a la crisis gracias a la elevada renta minera. Entre principios de siglo y una fecha reciente, el barril de petróleo había subido de 10 a 150 dólares -con una recaída muy fuerte en 2009, hasta una cotización media de 100 dólares antes del desplome a 75 dólares. Ahora, el derrumbe, en pocas semanas, ha sido superior, en algunos casos, al 25 por ciento. Con la excepción de Estados Unidos, los cambios en los precios internacionales no repercuten en los precios internos y son, por lo tanto, inocuos para reactivar el consumo final. Ocurre que la mayor parte de los gobiernos necesitan los impuestos a los combustibles para hacer frente al pago de la deuda pública y al rescate de los bancos. Si bien el precio corriente continúa elevado en cualquier comparación, su impacto negativo sobre la tasa de beneficio de las compañías petroleras es muy fuerte debido al aumento de los costos que acompañó el alza de precios, sea por un reparto de la renta entre todos los sectores que intervienen en la producción (servicios tecnológicos), sea por la incorporación de yacimientos que exigen procesos más caros, sea por el incremento de las inversiones. La caída del precio del petróleo replica la de todos los rubros de minerales metalíferos y alimentos. Este giro modifica el curso de la crisis mundial porque da de lleno en la periferia, en el mismo momento en que se ha hecho más aguda en Europa y Japón. En principio, esta tendencia empalma a la crisis mundial actual con la de los años 30 del siglo pasado, la cual se caracterizó, de entrada, por una fuerte crisis agraria y el colapso del comercio exterior de los países de menor desarrollo.
La caída del precio internacional del petróleo es atribuida a diversos factores: una caída de la demanda de China y Europa, un fuerte aumento de la producción de combustibles no convencionales en Estados Unidos y hasta una recuperación de la producción en Libia y en Irak. La crisis de sobreproducción en China es decisiva, porque la presencia económica de China ha sido un factor fundamental en la expansión del mercado mundial. China se encuentra, asimismo, en las vísperas de un estallido financiero. Del otro lado, la elevadísima renta petrolera había abierto espacio para la producción costosa de gas y petróleo no convencionales en Estados Unidos. En el mercado norteamericano, el precio del gas ha caído al límite de la rentabilidad. El descenso del precio de la nafta en el surtidor -o del gas para la industria y la calefacción- se verá opacado por el cierre de yacimientos, cuya productividad es declinante. El boom de los combustibles en Estados Unidos fue alentado por las bajísimas tasas de interés, que permitieron financiar inversiones que a otras tasas habrían sido prohibitivas. De victimario en la pelea del petróleo, Estados Unidos podría convertirse en víctima, en el caso de que se cumpla el anhelo de la banca central de aumentar los tipos de interés. Si esto no ocurriera por la presión de la industria, se habría bloqueado el intento oficial de evitar ordenadamente un estallido financiero internacional.

Una “guerra del petróleo”

Un factor esencial en el derrumbe de la renta petrolera es, obviamente, Arabia Saudita, la cual se niega a restringir la oferta de combustibles para detener la caída del precio, para no beneficiar a sus competidores. Se podría decir que se ha entablado una suerte de guerra del petróleo entre Estados Unidos y Arabia Saudita, porque aunque los norteamericanos aún no exportan, sí han dejado de importar. Los sauditas tienen espaldas para aguantar una guerra de precios, pero hasta cierto punto: aunque tiene los costos más bajos del mundo, el presupuesto del Estado depende como nunca de los ingresos del petróleo. Una disminución de los subsidios públicos desestabilizaría el orden político en el agitadísimo Medio Oriente.
Los eslabones débiles incandescentes de esta crisis son Brasil, Rusia y Venezuela. Los costos de Petrobras y de PDVSA superan cómodos los precios actuales del petróleo; en estos niveles ambas empresas son inviables. El problema es que, además, tienen deudas gigantescas y son fuentes de financiamiento de Estados con deudas aún mayores. Las acciones de Petrobras cotizan a la mitad de su pico; los brasileños han sido advertidos de esta catástrofe con bastante antelación, cuando quebró el aventurero nacional y popular de Brasil, Eike Batista, un Cristóbal López agrandado del país vecino. En Rusia ocurre todo esto con el agravante de que varias compañías internacionales han abandonado su asociación con compañías rusas, en el marco de las sanciones de la Otan por la crisis de Ucrania. La oligarquía rusa ha hecho causa común con el capital internacional y está fugando capitales de Rusia en gran escala; el rublo ha perdido en 30% de su valor en tres meses. Todo esto vale también para Ecuador o Bolivia. La crisis brasileña afectará a todo su vecindario. Como se ha dicho arriba, está en picada todo el universo de materias primas.
La principal repercusión, de una aproximación de la crisis mundial en curso a la de los años '30, será sobre el comercio mundial, porque reforzará las tendencias hacia la autarquía económica, y esto a una crisis del sistema monetario internacional. El 'ascenso' del partido republicano en Estados Unidos cobra relevancia, en este contexto, porque es el abanderado de la guerra comercial. Y naturalmente de la guerra interna -ahí está el juicio de Ferguson.

Jorge Altamira

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Mujica se retracta por sus declaraciones sobre caso Ayotzinapa




Después de declaraciones sobre el caso Ayotzinapa, José Mujica se retracta y se pone a disposición del gobierno mexicano.

El caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa ha rebasado las fronteras nacionales, y por el mundo se han vertido opiniones sobre la coyuntura mexicana. La semana pasada José Mujica declaró a la revista Foreign Affairs Latinoamerica: “a uno le da la sensación, visto a la distancia, de que se trata de una especie de Estado fallido”.

La acción

El presidente de Uruguay en entrevista declaró a Foreign Affairs: "México está obligado –caiga quien caiga, le duela a quien le duela y tenga la consecuencia que tenga– a aclarar este asunto, porque a raíz de este episodio surgieron cosas laterales, como la aparición de tumbas que no estaban. Lo anterior, quiere decir que hay más muertos que no están ni siquiera reclamados. Entonces la vida humana es menos que la de un perro".
En respuesta, el gobierno mexicano expresó su “rechazo categórico” a las declaraciones y la Secretaría de Relaciones Exteriores, citó este domingo al embajador de Uruguay en México, Jorge Alberto Delgado Fernández.

La reacción

Durante la madrugada de este lunes el gobierno uruguayo respondió mediante un comunicado, difundido por la Presidencia de la República. En éste, el presidente Mujica declara: “Nos sentimos solidarios con México, pero además comprometidos con su lucha, y en lo que podamos, estamos a disposición de su legítimo gobierno para apoyarle en todo lo que pueda facilitar el enfrentamiento de este difícil momento”.
El presidente Mujica afirmó que países como México, Guatemala y Honduras “no son, ni serán, estados inocuos o fallidos, porque tienen cimientos históricos de naciones precolombinas, tienen capital político en sus partidos y en sus decisiones democráticas, que están por encima de sus vicisitudes de hoy”.
Tras esta “aclaración”, el canciller mexicano, José Antonio Meade durante su participación en el seminario “Diálogo sobre Integración Regional: Alianza del Pacífico y Mercosur” realizado en Chile declaró: “la relación está absolutamente basada en un diálogo constructivo en donde el propio presidente Mujica el día de ayer hace precisiones y alcances a sus dichos y manifiesta su solidaridad y su respeto el gobierno de México”.
La noticia fue difundida por medios nacionales e internacionales, y a la par de las declaraciones las manifestaciones por la libertad de las presas y los presos políticos del 20N también recorrieron el mundo. Incluso afuera de las instalaciones del seminario al que asistió el canciller mexicano, decenas de personas se manifestaban por la libertad de Lawrence Maxwell, estudiante chileno de la UNAM detenido en el Zócalo de la ciudad de México.

Diana Valdez
México D.F. / @yellikann

martes, 25 de noviembre de 2014

OTAN: peligro para la paz mundial




La mitología oficial dice que entre 1945 (o 1946) y 1989 (o 1991) Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS) se confrontaron entre sí continuamente –en lo político, militar y, sobre todo, ideológico. A esto se le llamó guerra fría. Si ésta fue una guerra, la palabra que debemos subrayar es fría, dado que estas dos potencias nunca se involucraron en alguna acción militar directa contra la otra a lo largo de todo este periodo.
No obstante, hubo varios reflejos institucionales de esta guerra fría. En cada uno de ellos fue Estados Unidos, no la URSS, quien dio el primer paso. En 1949, los tres países que ocupaban Alemania combinaron sus zonas para crear la República Federal de Alemania (RFA) como un Estado. La Unión Soviética respondió remodelando su zona como la Republica Democrática Alemana (RDA).
En 1949, la OTAN fue establecida por 12 naciones. El 5 de mayo de 1955, las tres potencias occidentales terminaron oficialmente su ocupación de la RFA, reconociendo a ésta como un Estado independiente. Cuatro días después, la RFA fue admitida como miembro de la OTAN. En respuesta, la URSS estableció la Organización del Tratado de Varsovia (OTV) e incluyó a la RDA como uno de sus miembros.
Se suponía que el tratado que estableció la OTAN aplicaría únicamente dentro de Europa. Una razón era que los países de Europa occidental tenían todavía colonias fuera de Europa y no deseaban permitir que ninguna agencia tuviera la autoridad de interferir en sus decisiones políticas respecto de estas colonias. Los momentos de confrontación aparentemente tensa entre ambos bandos –el bloqueo de Berlín, la crisis cubana de los misiles– todos terminaron con un resultado que mantenía el statu quo prevaleciente. La más importante invocación de los tratados para involucrarse en acciones militares fue aquella de la URSS que exigía actuar dentro de su propia zona contra eventos que resultaran peligrosos para la URSS –Hungría en 1956, Checoslovaquia en 1968, Polonia en 1981. Estados Unidos intervino políticamente bajo circunstancias similares, como cuando ocurrió la potencial entrada al gobierno italiano del Partido Comunista.
Este breve recuento resalta el objetivo real de la guerra fría. No era la intención de ésta transformar las realidades políticas del otro lado (excepto en algún momento muy lejos en el futuro). La guerra fría era un mecanismo para que cada bando mantuviera controlados a sus satélites, mientras se mantenía un acuerdo de facto de ambas potencias para dividir el planeta a largo plazo en dos esferas, un tercio para la URSS y dos tercios para Estados Unidos. La prioridad fue puesta en que cada lado garantizara la no utilización de la fuerza militar (en particular armas nucleares) en contra del otro. Esto vino a conocerse como la garantía contra la destrucción mutuamente asegurada.
El colapso de la URSS en dos etapas –la retirada de Europa oriental en 1989 y la disolución formal de la URSS en 1991–, en teoría debió ser el fin de la función de la OTAN. De hecho, es bien sabido que cuando el presidente Mikhail Gorbachev, de la URSS, accedió a incorporar la RDA a la RFA, se le hizo la promesa de que no habría la inclusión de los Estados del Tratado de Varsovia a la OTAN. Esta promesa se violó. Y, en cambio, la OTAN asumió por completo un nuevo rol.
Después de 1991 la OTAN se confirió a sí misma el papel de policía mundial, según para cualquier cosa que considerara soluciones políticas apropiadas para los problemas del mundo. El primer esfuerzo importante de este tipo ocurrió en el conflicto Kosovo-Serbia, donde el gobierno estadunidense echó su peso tras el establecimiento de un Estado de Kosovo y un cambio de régimen en Serbia. Esto fue seguido de otros esfuerzos –en Afganistán en 2001 para expulsar a los talibanes, en Irak en 2003 para cambiar el régimen de Bagdad, en 2014 para combatir al Estado Islámico (ISIS) en Irak y en Siria, y en 2013-2014 para respaldar a las llamadas fuerzas pro occidentales en Ucrania.
Es un hecho que utilizar a la OTAN misma resultó difícil para Estados Unidos. Por alguna razón hubo varias clases de renuencias de los miembros de la OTAN en torno a las acciones emprendidas. Y otra razón fue que, cuando la OTAN se involucró formalmente, como en Kosovo, los militares estadunidenses se sintieron constreñidos por la lentitud de la toma de decisiones políticas en torno a las acciones militares.
Así que, ¿por qué emprender la expansión de la OTAN en vez de su disolución? Esto de nuevo tuvo que ver con la política al interior de Europa y con el deseo estadunidense de controlar a sus supuestos aliados. Fue en el régimen de Bush que el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, hablaba de una vieja y una nueva Europa. Por vieja Europa se refería en especial a la renuencia francesa y alemana a estar de acuerdo con las estrategias estadunidenses. Él veía que los países de Europa occidental se apartaban de sus lazos con Estados Unidos. Su percepción era, de hecho, correcta. En respuesta, Estados Unidos confió en cortarle las alas a los europeos occidentales introduciendo a los Estados de Europa oriental a la OTAN, los cuales Estados Unidos consideró más confiables aliados.
El conflicto en torno a Ucrania ilumina el peligro de la OTAN. Estados Unidos ha buscado crear nuevas estructuras militares, obviamente apuntando a Rusia, bajo la excusa de que estaban pensadas para una hipotética amenaza iraní. Conforme avanzó el conflicto ucranio, revivió el lenguaje de la guerra fría. Estados Unidos utiliza a la OTAN para presionar a los países de Europa occidental para que estén de acuerdo con acciones anti-rusas. Y dentro de Estados Unidos, el presidente Barack Obama está bajo presión pesada para moverse con fuerza contra la llamada amenaza rusa a Ucrania. Esto se combina con la enorme hostilidad en el Congreso estadunidense ante cualquier acuerdo con los iraníes respecto del desarrollo nuclear.
Las fuerzas que en Estados Unidos y Europa occidental buscan evitar la riesgosa locura militar corren el riesgo de ser superados por ésos que sólo pueden ser llamados el partido de la guerra. La OTAN y lo que simboliza hoy representa un severo peligro, pues entraña el reclamo de los países occidentales de interferir en cualquier parte a nombre de las interpretaciones occidentales de las realidades geopolíticas. Esto sólo puede conducir a conflictos ulteriores altamente peligrosos. Renunciar a la OTAN como estructura sería el primer paso hacia la salud mental y la sobrevivencia del mundo.

Immanuel Wallerstein

lunes, 24 de noviembre de 2014

Raúl Zibechi: “El ciclo progresista en Sudamérica ha terminado”.




El periodista y escritor uruguayo, Raúl Zibechi, dialogó con L’Ombelico del Mondo, programa internacional de Radionauta FM 106.3 y analizó las recientes elecciones en Brasil y Uruguay. Su mirada respecto al futuro de la región.

Zibechi nació en Uruguay en 1952 y fue militante del Frente Estudiantil Revolucionario (FER), agrupación estudiantil vinculada al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Durante la dictadura uruguaya iniciada en 1973 se exilió primero en Buenos Aires y luego, cuando sobrevino el golpe en Argentina, se trasladó a España.
Allí continuó su militancia política y al regresar a Uruguay en los años 80 desarrolló un amplio trabajo como periodista e investigador con fuerte hincapié en los nuevos movimientos sociales. El programa de noticias internacionales, L’Ombelico del Mondo lo entrevistó para conocer sus impresiones y análisis de la situación actual en América Latina tras las elecciones en Brasil y Uruguay.
- Usted estaba en Montevideo el 26 de octubre cuando se realizaron las elecciones presidenciales en Uruguay; ¿cómo vivió la jornada en la que Tabaré Vázquez se impuso, aunque sin los votos suficientes para ganar en primera vuelta, sobre su principal adversario Luis Lacalle Pou?
– El resultado fue más o menos el esperado solo que el Frente Amplio obtuvo, además de ser la fuerza mayoritaria es la mayoría absoluta en el Parlamento, cosa que no era esperada.
Se puede leer este resultado como una gran estabilidad en el voto del Frente Amplio donde saca, voto más, voto menos, lo mismo que hace cinco años. Pero tiene una pérdida de unos tres puntos por izquierda que los gana por derecha.
O sea, le quita un 3% a los partidos tradicionales, sobre todo en el interior del país donde gana incluso en feudos tradicionales del Partido Colorado y el Partido Nacional, donde nunca había ganado. Y a su vez tiene, sobre todo en Montevideo, una pérdida de votos que van en tres direcciones: hacia el voto blanco y nulo; hacia el Partido Ecologista; y hacia la Unión Popular que consiguió una banca produciendo por primera vez que haya en el Parlamento una fuerza a la izquierda del Frente Amplio.
- En paralelo a las elecciones presidenciales se realizó el plebiscito por la baja de la edad de imputabilidad que finalmente salió negativo. Hubo una campaña muy fuerte de sectores de la juventud por el No a la baja. Estos jóvenes son los que, a priori, parecen estar más desencantados con el Frente Amplio.
– Hubo un sector juvenil, de clase media sobre todo, que se movilizó por el no a la baja de la edad de imputabilidad. Probablemente ese sector haya votado masivamente al frente amplio aunque inicialmente no era muy afín a hacerlo.
Por otro lado se dio la situación de que, en todos los partidos, hubo quienes apoyaron el Si a la baja. Hubo muchos votos frenteamplistas, se calcula que un 20%, que además de las papeletas de los diferentes grupos del Frente incluían el Si a la baja. Lo que quiere decir que el tema ha trascendido y esta es una posición que defienden incluso los partidos del Frente Amplio.
- ¿Cómo ve de cara a la segunda vuelta la situación en Uruguay y qué rol puede llegar a tener la izquierda, como Unión Popular, que ha crecido en los últimos años?
– La segunda vuelta ya está decidida. Va a ganar Tabaré Vázquez porque con que repita la misma votación que tuvo ya gana. La suma de Blancos y Colorados no alcanzan al Frente Amplio y el papel que juega la izquierda más consecuente es muy pequeño. Estamos hablando del 1% de los votos.
Por eso creo que el ballotage no va a tener secretos. Tabaré Vázquez va a tener el 53% o quizás el 55% de los votos con una diferencia de por lo menos diez puntos sobre Lacalle Pou.
- En Brasil el Partido de los Trabajadores volvió a ganar la presidencia en el ballotage el domingo 26 y Dilma Rousseff será nuevamente presidenta. ¿Cómo se configura el futuro frente a este escenario para la izquierda y los movimientos populares que no siempre han participado del gobierno o lo han apoyado en algunos aspectos solamente?
– Bueno, mal. Porque el voto de la primera vuelta fue muy conservador. El Parlamento que emerge de la primera vuelta en Brasil está bastante más a la derecha del que había. Tienen mayoría absoluta los diputados que defienden al agronegocio.
La llamada “bancada de la bala”, compuesta por policías y militares, que defienden que la gente se arme contra la delincuencia, creció bastante. La bancada antiaborto, quienes defienden las posiciones más conservadoras, son hoy hegemónicas. El PT tenía 88 diputados y pasó a 70.
Por eso cualquier decisión que tome el Poder Ejecutivo en Brasil va a tener que pasar por un Parlamento donde le va a costar mucho. Las promesas de campaña de Dilma, como la reforma política, se van a tropezar con un congreso derechizado.
De modo que en Brasil el conflicto social se va a relanzar en los próximos años porque la situación de como quedó el mapa y la voluntad de la propia presidenta y el PT va a provocar una situación de dificultad para que se aprueben las reformas que están comprometidas, por lo menos con los movimientos.
- ¿Y la vuelta de Tabaré en Uruguay es de alguna manera un corrimiento hacia el centro del Frente Amplio?
– En el escenario internacional sin ninguna duda. Porque ahí Tabaré Vázquez ya tuvo un conflicto muy fuerte con Argentina en su primera presidencia y en esta, está el gran debate de que va a pasar con el Mercosur. Vázquez no es amigo del Mercosur, mira a la Alianza del Pacífico y aquí vamos a tener una situación que se va a reeditar, pero en un escenario más grave, lo que ya sucedió en su primera presidencia cuando estuvo a punto de firmar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Hay un corrimiento al centro, por tanto a la derecha, del gobierno. En un escenario general en el cual la actitud conservadora de la población, tanto en Brasil como en Uruguay, y probablemente en otros países es cada vez mayor.
Esto es fruto de un ciclo económico de alza, de un aumento exponencial del consumismo y de formas de vida que hacen que la población se haga, día a día, más conservadora.
- En los últimos años se ha valorado más la figura del presidente saliente José Mujica como personaje más que sus políticas al frente del gobierno ¿Esto es así realmente o la figura acompaño las políticas efectivas?
– Creo que las figuras pueden ser muy simpáticas, pero las políticas que estamos viendo -monocultivos de soja, minería a cielo abierto, sin cambios estructurales y reproduciendo la desigualdad- hablan por sí solas. Los personajes por más interesantes que sean no llegan a configurar políticas de Estado. Entonces aquí estamos ante un déficit de políticas de transformación.
- Con Dilma Rousseff en Brasil, Tabaré Vázquez en Uruguay, un 2015 en Argentina que probablemente nos depara un presidente más conservador en términos internacionales, una Venezuela a la defensiva. Hoy parece que el único líder que queda firme de la izquierda en América Latina es Evo Morales. ¿Qué rol está teniendo este bloque progresista y de izquierda en el continente de cara a lo que se viene?
– Pienso que el ciclo progresista en Sudamérica ha terminado. Entiendo por ciclo progresista el que comenzó con el Caracazo de 1989 como primer levantamiento popular opuesto al ajuste neoliberal y que después se convirtió en gobierno. O sea, el progresismo como fuerzas transformadoras que promueven cambios progresivos creo que está llegando a su fin. Seguirá siendo gobierno durante un tiempo pero vemos que en general están a la defensiva.
Es decir que lo que más están haciendo es mantener. Ya dejaron de promover cambios positivos. Por otro lado los cambios positivos de estos gobiernos fueron políticas focalizadas para atender la pobreza, pero eso fue en un primer momento. Diez años de esa política no produce transformaciones, simplemente hace que la pobreza sea más baja. Hace falta implementar un modelo que transforme, que integre, que genere empleo digno y que ya no hagan falta esas políticas focalizadas.
Si seguimos exportando soja a China, si seguimos con la minería, con el petróleo, con los monocultivos, el ciclo de transformaciones se agota por sí solo. Y no hay ni claridad política, ni deseo, ni voluntad de ir más allá. Porque para hacerlo hay que tocar intereses muy pesados que son precisamente los que están apoyando a estos gobiernos.
Los movimientos populares lentamente están volviendo a la resistencia. Primero en Brasil con las manifestaciones de 2013. En Argentina tuvimos un hecho muy importante en diciembre de 2010 con la ocupación del Parque Indoamericano. Ahora tenemos el caso de Malvinas Argentinas donde han frenado a Monsanto. Los movimientos están ahí. Cualquier corrimiento a la derecha o crisis económica que se haga caer sobre las espaldas de los sectores populares va a haber un clarísimo relanzamiento de los movimientos.

Después de las urnas: orejeando políticas económicas




Zonas francas, exportaciones con escaso valor agregado local, privatizaciones disfrazadas de participación público privada, exoneraciones fiscales al gran capital, creciente deuda pública, AFAPS, bancarización, marcan las pautas de continuidad de las principales líneas de estrategia económica.

El continuismo económico, está asegurado

Los grandes capitales y el sistema financiero internacional lo tienen claro.La agencia calificadora de riesgos Moodys que asigna calificaciones a los países y empresas en función de la afinidad de las conducciones económicas con las políticas del FMI y del Banco Mundial, en setiembre del 2012, marcó claramente su evaluación sobre las conducciones económicas de los últimos años.
Las palabras son contundentes “bajo distintas administraciones los gobiernos han demostrado una voluntad y capacidad de mantener políticas económicas conservadoras que revelan un amplio consenso en esta área”.
Los resultados económicos, de la subordinación a los grandes intereses imperiales son por lo menos discutibles, aunque el bombardeo desde la TV, periódicos y poderosos medios nos hablen de grandes éxitos,
El crecimiento económico, es innegable, pero un análisis más detallado permite ver que se centra esencialmente en servicios de comunicación, servicios financieros, actividades en zonas francas que dejan muy poquito para el país y comercio esencialmente importador.
La base productiva material, se encuentra prácticamente paralizada. Las megainversiones, después de la fase de instalación en que crece la construcción e industrias del metal, muestran su verdadero rostro.

Paralelamente los grandes problemas del país se agravan.

Tierra y empresas en manos extranjeras, renuncia fiscal en beneficio de grandes empresas, que genera un esquema impositivo que recae sobre las espaldas del pueblo, profunda desigualdad en la distribución de la riqueza, deterioro ambiental, impunidad para los grandes capitales transnacionales.
Las contradicciones del esquema de funcionamiento se multiplican y el que quiera las puede ver más allá del bombo.
Una tremenda deuda pública que saquea las arcas del Estado con el pago de intereses, y quita recursos para utilizar al servicio de una verdadera salud popular, salario y jubilaciones dignas, vivienda, educación, transporte al servicio de la integración nacional entre otras necesidades.
La creciente deuda privada asfixia a gran parte de la población uruguaya y pese a los descuentos directos sobre los ingresos de los trabajadores ya genera una morosidad en el crédito “no bancario” que es del 15%.
A esto se agrega el incremento de la cantidad de trabajadores en seguro de paro, y la expulsión de crecientes sectores de la población hacia zonas marginadas o simplemente a la calle en un país cada vez más divido entre zonas de gran consumo y otras de enormes carencias.
Además los aumentos de precios en bienes esenciales castigan a los sectores populares. Para adornar los datos, la conducción económica reitera recetas que históricamente han llevado a rotundos fracasos. En particular se profundizan las políticas de contención de precios basadas en el atraso cambiario.
Se aceleran los esfuerzos de contención del dólar emitiendo más deuda en pesos, para incentivar a los especuladores a vender dólares para prestarle moneda local al Estado. El costo de estas calesitas es monumental. El aumento de la deuda del Estado para evitar el incremento del precio de la moneda extranjera podrá tener éxitos parciales en lo inmediato pero potencia gastos y riesgos futuros.
El peso de los pagos de intereses de una deuda pública, que se paga, pero crece, y de políticas fiscales que benefician esencialmente al gran capital, genera un déficit fiscal creciente.
El próximo gobierno augura continuismo, con la perspectiva de nuevos “ajustes fiscales” que se ciernen sobre el pueblo

GOTITAS DE ECONOMÍA

El 42 % de los trabajadores uruguayos ganan menos de 14.000 pesos por mes y un 63% menos de 20000 según datos del Instituto Cuesta Duarte del PIT.
Prácticamente la mitad de los ocupados recibe menos de la cuarta parte de la canasta de consumo familiar de los uruguayos. Magia para subsistir y magia del INE, para generar y difundir cifras en las que según sus definiciones disminuye la pobreza.
En los primeros 6 meses del 2014, la inversión extranjera directa en Uruguay fue de 1568 millones de dólares. Un 9% más que en el mismo período del 2013. El gobierno bate palmas. El rico patrimonio de los orientales se sigue vendiendo. Las utilidades transferidas al exterior por parte de las empresas también se multiplican
Cuatro de las principales empresas de crédito no bancario en territorio uruguayo tienen un Banco por detrás.
El canadiense Scotiabank controla la empresa financiera Pronto. Creditel está vinculada al españolSantander,OCA a Itaú, Emprendimientos de valor a BBVA.
Los intereses siderales, que pagan los deudores uruguayos van a grandes Banqueros fuera del país.
El mercado uruguayo se abre totalmente a la importación de pollos desde Estados Unidos. Se comenta que es la contrapartida para la venta de corderos. El argumento es la defensa del empleo de los uruguayos. La realidad es la inversa. El empleo avícola es muy superior. Cría y 380 façoneros avícolas así lo indican.
El 29 de octubre Brasil elevó su tasa de interés de referencia desde 11 a 11,25%. Al pagar más a los que le prestan dinero en reales al Estado, promueven la venta de dólares y frenan el ascenso del precio de la moneda extranjera. También significa más regalitos para Bancos y especuladores. De no acompañarse con otras medidas puede significar más estancamiento en el país del norte.
Los plantadores de soja en Brasil, resisten la presión de la multinacional Monsanto por cobrarles una cuota por la reutilización de semillas transgénicas RR2Pro. En Estados Unidos a diferencia de Brasil, los usuarios de la semilla deben pagar cada año una cuota por la patente.
Esta semilla se utiliza en el 20% de la soja en Brasil. Existe riesgo de que la empresa aplique un bloqueo marítimo a las exportaciones del producto desde nuestro vecino del norte.
El precio internacional del petróleo sigue en tendencia a la baja. Las razones económicas no son claras. Quizás sean razones políticas.
Estados Unidos limita sus emisiones de dinero fácil. El dólar puede fortalecerse frente a otras monedas.

José Antonio Rocca / Posta Porteña

domingo, 23 de noviembre de 2014

México: el régimen asesino del PRI-PAN-PRD es irreformable




Cientos de miles hemos salido a las calles a exigir la aparición de nuestros compañeros normalistas. Cientos de miles que hemos puesto en una importante crisis al gobierno y a los partidos de este régimen de la alternancia.

Somos cientos de miles que denunciamos la colusión entre los funcionarios y los cárteles, que repudiamos a los partidos PRI, PAN y PRD responsables de los desaparecidos, la militarización y el saqueo. Y que ahora coreamos la consigna ¡Fuera Peña!, expresando así el odio contra el régimen autoritario y represivo de la alternancia.
Que después de semanas de movilizaciones a lo largo y ancho del país, salimos a repudiar las declaraciones de Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), que trata de convencer a los padres de familia y a los miles en las calles que ya no hay más por qué luchar.

¡Abajo el régimen de la alternancia!

Estas semanas, se hizo evidente para millones que este régimen criminal del PRI-PAN-PRD es irreformable. El Congreso, la “justicia” y los distintos niveles de gobierno sólo sirven para defender los intereses de los poderosos.
Su clase política está “cansada” de los reclamos populares –como dijo el cínico Murillo Karam ante los reclamos de los padres de familia– pero no de oprimir a las mayorías populares y perseguir a los luchadores sociales.
No se puede más que repudiar las declaraciones de Murillo Karam y desconfiar de este régimen asesino y sus funcionarios, que pretenden dar carpetazo final al caso de nuestros compañeros desaparecidos y de minimizar el verdadero crimen de Estado de Iguala, a la vez que la exigencia de libertad de todos los detenidos en las recientes manifestaciones es un planteo de primer orden.
Nada favorable a los trabajadores, la juventud y el pueblo puede esperarse de esta democracia bárbara del PRI-PAN-PRD, tampoco de un recambio del personal político al frente del Estado –mediante las elecciones anticipadas que propone AMLO– que dejaría intactas las instituciones cuestionadas en las calles y no resolvería las demandas democráticas, obreras y populares.
Ante eso, junto con mis compañeros y compañeras del Movimiento de Trabajadores Socialistas (MTS) planteamos que los trabajadores, la juventud y el conjunto del pueblo debemos ganar las calles, luchando por hacer realidad la demanda de ¡Fuera Peña Nieto! e imponer una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, para barrer al conjunto del régimen de la alternancia. Porque si logramos que se vaya Peña Nieto y “que se vayan todos”, como muchos ya exigen, debemos proponer una salida al servicio de las grandes mayorías.
Por eso, hay que conquistar una Asamblea Constituyente, sin ninguna restricción y con acceso igualitario a los medios de comunicación para las organizaciones obreras, campesinas, populares y de izquierda, con representantes electos por sufragio universal cada 50,000 habitantes, que sean revocables y que cobren lo mismo que un maestro, donde voten todos los mayores de 16 años, en la cual la agenda de discusión no sean los intereses de la clase dominante y sus partidos, sino las demandas de las grandes mayorías y de sus organizaciones.
Donde se escuche la voz de los que no tienen voz en las instituciones de esta democracia asesina. Por ejemplo, cómo resolver y poner un alto a la represión, la militarización y el asesinato de nuestros compañeros, y lograr el juicio y castigo a todos los responsables, incluidos los políticos de este régimen, que esta “justicia para ricos” encubrirá.
Una Asamblea Constituyente donde discutamos cómo sacarnos de encima el yugo de la dominación de las trasnacionales y el gobierno estadounidense, y cómo logramos la renacionalización del sector energético y las empresas privatizadas.
Donde se resuelva como garantizar los derechos de las mujeres contra el feminicidio y la trata; y de la juventud, que no tiene acceso a la educación y la cultura. Y donde se concreten las demandas de los campesinos e indígenas pobres y su reclamo histórico de tierra y autonomía.
Una Constituyente donde la agenda del movimiento obrero reemplace a la agenda de los capitalistas, y se resuelva como poner un alto a las reformas reaccionarias, al ataque a la seguridad social, la precarización laboral y el desempleo.

Desarrollar la movilización obrera, campesina y popular

Una Asamblea Constituyente donde se imponga la agenda de las calles y que resuelva libremente sobre los reclamos de las grandes mayorías, no será garantizada por este régimen asesino.
Sus partidos coludidos con el narco, responsables de la represión, la militarización y la trata, así como del avasallamiento de las conquistas obreras, campesinas y populares, se opondrán a ello: querrán contener el descontento.
Por eso, para barrer a este régimen asesino es necesario desarrollar la movilización generalizada, y conquistar un Gran Paro Nacional para que caiga Peña Nieto e impongamos una Asamblea Constituyente Libre y Soberana.
El Encuentro Nacional de Organizaciones Obreras, Campesinas, Estudiantiles y Populares que se está discutiendo en distintas instancias y asambleas, y el Paro Nacional anunciado para el 20/11 en el que participarían los telefonistas y sectores de trabajadores de la educación, pueden ser un primer paso en un verdadero plan de lucha para lograr las demandas de cientos de miles, por lo cual hay que exigirle a las direcciones sindicales que se sumen al mismo.
Y es que, aún en caso de que conquistemos esa Asamblea Constituyente, no confiamos en que sus resoluciones sean respetadas, sin resistencia, por la clase dominante y sus partidos. La movilización revolucionaria y el desarrollo de los organismos de democracia directa de los trabajadores serán fundamentales para garantizar que las medidas que allí se resuelvan se lleven a cabo.
Sin duda el movimiento tiene enemigos poderosos –el PRI, el PAN, el PRD, la clase dominante y el imperialismo– que querrán evitar que avance en una perspectiva de lucha frontal contra el régimen. Los trabajadores, estudiantes y el pueblo, con la movilización y la lucha en las calles, podemos lograr que se vaya el gobierno y los partidos de esta democracia asesina, e imponer una salida favorable a nuestros intereses. Para eso hay que conquistar una Asamblea Constituyente Libre y Soberana para discutir y resolver en torno a las demandas de las grandes mayorías obreras y populares.

Los socialistas y la Asamblea Constituyente

En esta lucha por conquistar una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, los socialistas bregamos para que la clase trabajadora se ponga al frente de una alianza obrera, campesina y popular, ya que consideramos que su fuerza social es fundamental para poner contra las cuerdas al gobierno e imponer las demandas de las grandes mayorías. Pero, para esto, deberá superar la política de aquellas direcciones sindicales que evitan que se sume masivamente a la lucha.
En esa Asamblea Constituyente, desde el MTS propondríamos un programa para resolver las demandas democráticas más acuciantes, incluido, por supuesto, aquellas cuestiones estructurales propias del capitalismo semicolonial mexicano, como es la dependencia y subordinación en todos los niveles al imperialismo, la cuestión de la tierra para los campesinos pobres y la autodeterminación para los pueblos indígenas.
Plantearíamos y buscaríamos convencer de que la única forma de dar una salida íntegra y efectiva a estas cuestiones y al conjunto de las demandas de los explotados y oprimidos es conquistar un gobierno de los trabajadores, los campesinos y el pueblo pobre. Y que para ello es fundamental quebrar la resistencia de la burguesía, desarrollar la movilización revolucionaria y los organismos de autodeterminación de la clase obrera, para tomar el poder y expropiar a los capitalistas, los terratenientes y las trasnacionales imperialistas.
Para luchar por esta perspectiva, y en oposición a los partidos de la burguesía, queremos construir un gran partido revolucionario de la clase trabajadora. A esta tarea estamos abocados desde Movimiento de los Trabajadores Socialistas, que hemos participado activamente de las movilizaciones y asambleas proponiendo una política para enfrentar al gobierno y al régimen asesino.

Pablo Oprinari
13/11/2014

sábado, 22 de noviembre de 2014

El análisis de James Petras en CX36 Radio Centenario




Lunes 17 de noviembre de 2014.

“el hecho de que las FARC esté dispuesta a continuar las conversaciones pero al mismo tiempo no va a entregarse frente a la ofensiva del ejército colombiano. Y como cualquier guerra, el otro día capturaron a un general del ejército colombiano con otros dos acompañantes, como era normal en cualquier guerra”
Dijo el sociólogo norteamericano James Petras en su columna por CX36 ,que transcribimos a continuación y que Usted puede volver a escuchar aquí: http://www.ivoox.com/james-petras-17-noviembre-audios-mp3_rf_3746034_1.html

Chury: Bien, estamos dándole la bienvenida a James Petras allí en EE.UU.
¿Petras, cómo estás?
Petras: Estamos bien, un poco congelados y la primera nevada fue el domingo, pero nada grave. Cayeron unos 5 cm. de nieve, pero más allá de eso, muy tranquilos.
Chury: Muy bien Petras.
Petras, ayer escuchábamos unas declaraciones de la primera ministra de Alemania contra Rusia que realmente ponían una especie de retorno a los tiempos de la Guerra Fría en su léxico y en sus palabras que, bueno, sorprendía realmente.
¿El tema Ucrania, el tema de los países de la Unión Europea, el tema Alemania, el tema de meter presión sobre Rusia, cómo se ve desde ahí?
Petras: Bueno, depende de la persona, de los intereses que defiende. Aquí, por ejemplo, toda la prensa financiera, la prensa burguesa, incluso los periódicos más prestigiosos, ni hablar de las emisoras de televisión, toman partido de los gobernantes de EE.UU. y de la OTAN. No hay ninguna posibilidad (...) presidentes. Todos están en la onda de demonizar al presidente Putin, culpar a Rusia por la crisis en Ucrania y buscan aumentar las sanciones.
Pero en el último momento, en el último período aquí en la retórica, han chocado con las realidades económicas, que las sanciones no pueden parar el desarrollo de Rusia, la ampliación de sus relaciones con China, y el hecho de que la agresión en Ucrania viene del golpe organizado y respaldado por los países de la OTAN.
Este hecho fundamental y ahora las agresiones que empiezan a montar desde Kiev. El uso de los neonazis abiertamente con las señales nazis en los batallones de guerra y la preparación por una nueva agresión militar buscando expulsar a los rusoparlantes, a los federalistas y a los demócratas del este.
Atrás de toda la retórica ante Rusia hay dos hechos fundamentales, primero que Alemania quiere colonizar Ucrania, no digo con oficiales alemanes pero utilizando los satélites en el gobierno de Kiev, desplazar Rusia del mercado de Ucrania y relegar Ucrania hacia un país de recursos primarios para la industria alemana.
Ahora, eso en asociación con la agresión militar norteamericana que busca, por su parte, lanzar bases militares en la frontera de Rusia. Es el primer hecho importante en este conflicto, la retórica ante Rusia es una forma de defender la colonización de los europeos al país Ucrania.
La segunda razón es que las distracciones externas esconden el hecho de que los países occidentales de Europa, e incluso en Japón, están en recesión o cerca de crecimiento cero. Y para la población, las marchas en Bruselas de 100.000 obreros y trabajadores sindicales, es un indicio del descontento.
Entonces, culpar a Rusia por todos los problemas, hacer el montaje de la vuelta de la Guerra Fría, es una forma de distraer al público de los propios problemas internos.
Chury: ¿Petras, te sorprendió la suspensión de Santos de las conversaciones de paz con las FARC?
Petras: No era algo pendiente.
Hemos dicho hace tiempo aquí en el programa, como Santos mantenga un doble discurso hablando de paz en La Habana y profundizando, extendiendo la guerra, las masacres en Colombia.
Y ahora el hecho de que las FARC esté dispuesta a continuar las conversaciones pero al mismo tiempo no va a entregarse frente a la ofensiva del ejército colombiano. Y como cualquier guerra, el otro día capturaron a un general del ejército colombiano con otros dos acompañantes, como era normal en cualquier guerra, cuando el gobierno captura a líderes de las FARC no hay nada que decir, pero cuando las FARC con su gran poder militar y capacidad estratégica, hace lo mismo Colombia, Santos sostiene las conversaciones.
Y lógico porque hay muchas fuerzas dentro del gobierno de Santos y afuera que está presionando para terminar las conversaciones de paz porque descubren que no es fácil simplemente desarmar las FARC y tenerlas a mano, como dispuestos a entregar para algunas promesas que no son cumplidas en la práctica.
Yo creo que es posible que hayan llegado a un callejón donde Santos se da cuenta que la política de zanahria y palo no va a funcionar, que tiene que sentarse a discutir en serio la implementación de los acuerdos y no seguir masacrando a la sociedad civil.
Yo no sé hasta qué punto las FARC están dispuestas a aceptar los dictámenes de Santos diciendo que no va a continuar las negociaciones si no liberan a los presos militares.
Si las FARC se niegan a entregarlos o pide, por lo menos, un intercambio de presos, que me parece lo más razonable, porque Santos ha capturado a algunos dirigentes y activistas políticos, y a algunos guerrilleros. Tal vez la mejor cosa es sentarse a discutir los presos militares en ambos lados y después volver a las conversaciones.
Pero Santos está bajo muchas presiones, de parte de Uribe, los sectores asesinos de gobierno para romper y relanzar una guerra de escala grande. O continuar y profundizar la guerra existente.
Chury: ¿Cómo va la repercusión de las últimas elecciones en los EE.UU.?
Petras: Bueno, hay mucha discusión de que los republicanos van a hacer una u otra cosa.
El oleoducto de Canadá está a punto de ser aprobado contra las exigencias de los ecologistas. Ya los republicanos están dispuestos a pactar con Obama sobre el tratado de libre comercio, el problema es que no pueden acordar con Europa ni con Japón sobre las condiciones, las tarifas que van a liberar y los que no.
Entonces, independientemente de lo que dicen los republicanos, todavía están muy lejos de firmar un tratado de libre comercio con los países en Europa. Y mucho menos en Asia donde en la conferencia del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), China lanzó su propio trato con los países asiáticos y fue mucho mayor el ofrecimiento.
La idea de los republicanos de que ellos pueden aprobar una agenda internacional y todos los demás países se van a someter, es surrealista, no entienden que el mundo ha cambiado.
Yo creo que el gran conflicto pendiente entre el Congreso republicano y la Presidencia demócrata, es sobre la inmigración. Porque hay enorme presión aquí entre los millones de latinoamericanos pidiendo una reforma y el fin de la purga de los inmigrantes trabajadores aquí.
Ahora, frente a esta enorme presión que existe la injusticia de tener miles y miles de presos y la policía bruta interviniendo en todas partes y perjudicando la agricultura norteamericana por la falta de trabajadores inmigrantes, hay una gran necesidad de Obama de intervenir y hacer un decreto presidencial para que no sigan deportando a tantos miles de inmigrantes cada mes.
Los republicanos van a usar este decreto presidencial como pretexto para lanzar una campaña agresiva, tanto afuera como adentro.
Pero el gran problema es que los hombres de negocio, tanto en el Valle de Silicona, quieren la liberalización de la inmigración. Y los agricultores, los agronegocios también están enfadados por la falta de inmigrantes para recoger las cosechas.
Entonces, la clase capitalista está bastante dividida y los republicanos no pueden contar con el respaldo que buscan en la cámara de comercio. Entonces, vamos a tener otra vez un empate, un Congreso que no quiere actuar sobre legislación y un presidente que quiere imponerse pero por métodos ejecutivos.
Y eso va a resultar que, como el Congreso anterior, no van a cumplir con ninguna misión legislativa, todo se va a quedar estancado y los congresistas tocan la guitarra, los presidentes siguen con la retórica.
Chury: Petras, lo que ha pasado últimamente en Brasil con los más grandes empresarios en Brasil, el affaire de Petrobras y el momento en que realmente la Justicia brasileña toma cartas en el asunto después de las recientes elecciones...
Petras: Sí, para nosotros es una situación de izquierda complicada, porque primero una gran fuerza haciendo las acusaciones, denuncias. Es la derecha que está contra una empresa semipública, quieren privatizarla, quieren abrir Brasil como en México a la toma de influencia y acciones por parte de la bolsa externa y los grandes capitales.
Entonces, denuncian la corrupción, las implicaciones que tiene el PT en este escándalo.
Mientras tanto el público brasileño, los ciudadanos, los trabajadores y las fuerzas de izquierda, denuncian desde otro ángulo porque dicen que el hecho de que es público, el hecho de que el PT esté involucrado, no es lo más importante.
Es que estafas de enorme alcance, multimillonarios están llegando a crear una crisis económica política y moral.
Entonces, debemos separar dos cosas, una es la corrupción y la segunda es la perspectiva desde que se hace la crítica. En vez de profundizar la democratización de la empresa pública...
Primero, hay 2 caminos. Uno es el de los progresistas que quieren democratizar y socializar la gestión de Petrobras. Y la otra que busca aprovecharse de la crisis y la corrupción para privatizar y entregarla al capital extranjero.
Y ahora, los apologistas del PT, como Emir Sader y otros, nunca hablan de la corrupción y cómo el PT acumuló tantos millones para financiar sus campañas electorales. A partir de los cohechos y coimas que reciben de los contratistas.
El PT es un partido corrupto, no es un partido trabajador, es un partido de arribistas clase media, abogados, profesionales, empresarios, etc. Y yo creo que este escándalo va a debilitar al gobierno más aun.
Ya hay indicios de que la política económica de la segunda Presidencia de Rousseff va a ser más hacia acomodarse con los conservadores fiscales nombrando a u nuevo ministro de finanzas más en acuerdo con los intereses del mercado capitalista.
Como resultado yo creo que el PT va a quedar más desprestigiado, sus apologistas van a quedar silenciados, pero el pueblo debe movilizarse en esta crisis para imponer una alternativa más radical y no permitir que la derecha aproveche esta crisis para marchar más a la derecha al estilo mexicano.
Chury: Petras, a partir de este momento te dejo con algunos de los análisis que en este momento forman parte de tu trabajo diario.
Petras: Bueno, podríamos citar 3 cosas más importantes. Primero es la cumbre de los 20 que ocurre en Australia donde en toda la sesión no ha cumplido nada de los grandes problemas económicos. En vez de eso sólo pasaron el tiempo denunciando a Rusia, quejándose sobre Ucrania y montando una campaña propagandista.
Nada serio ocurre, ninguna propuesta para superar la crisis económica, el enorme crecimiento de desocupación. Es un fracaso rotundo y sólo la prensa podría decir que es una derrota para Putin, es una derrota para todos los grandes poderes porque no enfrentaron los problemas que más interesan a sus poblaciones.
El segundo tema que quiero tocar es la preparación de una gran ofensiva militar por parte de los golpistas en Ucrania. Poroshenko está ahora deteniendo todos los servicios públicos de agua, electricidad, finanzas, para los que viven en el este de Ucrania.
En el otro lado está movilizando fuerzas blindadas utilizando batallones de neonazis, neo digo pero nazis de verdad, con sus señales de nazis, para una limpieza masacre de los pobladores y ciudadanos del este que son los partisanos de la resistencia.
Eso está pendiente, yo creo, dentro de una semana o dos vamos a ver una vuelta de la guerra en superior forma que podría, por la presencia de los nazis, provocar una entrada de las fuerzas de solidaridad rusa, con tanques, aviones, etc. Y ya estamos en una situación más grave.
Para decir en general, con la quiebra de las negociaciones en Colombia, por las preparaciones militares en Ucrania, por la falta de propuestas económicas en la Cubre, estamos en una época de grandes tensiones militares y sin enfrentar el fondo, el gran problema económico.
El problema económico está generalizado pero está bajo la nube de las amenazas militares. En el Medio oriente el aumento de presencia militar norteamericana, alemana y otros países, enfrentan, dice un reportaje 200.000 yihadistas están apoyando el ISIS. Que hay una subestimación de la presencia de voluntarios en Irak y Siria.
Entonces, estamos en una ampliación y profundización de la guerra en el Medio oriente.
Entonces, el panorama es disfrutar los mejores días de verano en Montevideo y pensar en este mundo conflictivo, violento después de relajarse por un tiempo tomando sol.
Chury: Muy bien, Petras, te estamos agradeciendo muchísimo como siempre, la fuerza de este análisis, la profundidad.
Nos vamos a encontrar el lunes seguramente...
Petras: Bueno, hasta el próximo lunes. Disfruten el buen día.
Chury: Muy bien, gracias James Petras desde EE.UU.

Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy

En el 104 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana: ¡Ayotzinapa vive! ¡La lucha sigue!




El día de hoy, 20 de noviembre, se cumplen 104 años del inicio de la Revolución Mexicana, gesta heroica del pueblo en la lucha contra la tiranía de Porfirio Díaz, primero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza, después. Hoy, 104 años después, las conquistas por las que dieron la vida casi un millón de mexicanos durante el proceso revolucionario están casi extintas, han sido revertidas y arrebatadas por la burguesía heredera y sucesora de Porfirio Díaz, Huerta y Carranza.
A pesar de que los poderosos (los ricos, los burgueses) han decidido enterrar para siempre las conquistas del pueblo revolucionario que se levantó en armas en 1910, en todas partes del país, cientos de pueblos, barrios, comunidades y organizaciones de trabajadores, campesinos y estudiantes se encuentran luchando por proteger lo que les queda, por mejorar sus condiciones de vida y también por una sociedad más justa y libre, como lo hicieron hace 104 años Villa, Zapata y Flores Magón. Una de esas organizaciones es la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), organización que desde su nacimiento ha defendido, junto con otras organizaciones estudiantiles y magisteriales, una de las más importantes conquistas de la Revolución Mexicana: la educación pública, científica, laica, gratuita y popular.
El pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero fueron atacados sanguinariamente los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa (perteneciente a la FECSM). Seis personas, entre ellos tres estudiantes, fueron ejecutados extrajudicialmente por policías municipales de Iguala y éstos mismos (con la complicidad de la policía estatal de Guerrero, la policía Federal, el Ejército y toda la cadena de mando implicada) llevaron a cabo la desaparición forzada de cuarenta y tres estudiantes más.
No es la primera vez que el Estado ejecuta y desaparece a luchadores sociales que le incomodan o le estorban para desarrollar sus planes de expansión capitalista neoliberal, tampoco es la primera vez que el gobierno prefiere dar por muertos a los desaparecidos para que sus familias y organizaciones se desmovilicen y dejen de luchar por su presentación con vida.
La masacre de Iguala y la desaparición forzada de cuarenta y tres estudiantes han venido a visibilizar la estrategia represiva, criminal y terrorista del Estado. ¿Por qué las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales? Para sembrar miedo y terror en la población ¿Para qué sembrar miedo y terror? Para profundizar sin oposición el saqueo y explotación de nuestro pueblo, la implementación de las reformas y políticas neoliberales, para que el despojo se lleve a cabo sin inconvenientes ni molestias en beneficio de la clase en el poder, la burguesía.
Para que esto no vuelva a suceder y obtener justicia para nuestros compañeros normalistas necesitamos arrancar el problema de raíz. La lucha por la justicia y la presentación con vida de los compañeros normalistas de Ayotzinapa, tenemos que vincularla con todas las luchas del pueblo por acabar con la injusticia, la opresión y la explotación, para acabar con el capitalismo, el sistema que hoy ejerce, permite y utiliza la represión, la ejecución y la desaparición forzada. Sumémonos todos a las jornadas de lucha por venir, salgamos a las calles, organicemos el coraje y la indignación para acabar con las injusticias y vivir dignamente, por el socialismo. Lee, copia y distribuye este volante.

¡Juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales de la masacre de Iguala!

¡Presentación con vida de todos los detenidos-desaparecidos!

¡Contra la privatización, el despojo y la represión; resistencia, lucha y organización por el socialismo!

Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP)

Seis libros indispensables sobre la Revolución Rusa




Los marxistas que protagonizaron y escribieron sobre la Revolución Rusa, como Lenin, Trotsky o Rosa Luxemburg, aportaron una literatura política clave para entenderla. Pero como el debate no se agotó allí, existe una extensa producción de libros sobre este acontecimiento histórico. A continuación seleccionamos algunos de estos libros clásicos, ensayos académicos y trabajos controversiales que iluminaron aspectos históricos y sociales de la primer revolución proletaria que llegó al poder del pasado siglo.

Victor Serge. El año I de la revolución

Cuando los bolcheviques tomaron el poder Victor Serge se encontraba prisionero en una cárcel francesa. Expulsado de Francia se dirigió a España y constató que los anarquistas, corriente con la que estaba ligado desde su juventud, no habían resuelto el problema del poder. De aquí decantó sus simpatías hacia el bolchevismo. Arribó a Petrogrado en enero de 1919, y fue un partícipe intenso de la organización de la Tercera Internacional. Cuando llegó a Rusia, Petrogrado se encontraba en una situación difícil, había pasado de tener un millón de habitantes a 700 mil. El cerco militar alemán, el hambre y el desencadenamiento de la guerra civil había obligado a trasladar la capital a Moscú. Serge cuenta, entre otras cosas, como una vez en la ciudadela los obreros y militantes ávidos de noticias se congregaban a su alrededor y le preguntaban por Europa: “¿Qué es lo que está esperando el proletariado francés para tomar el poder?”. El libro de Serge tiene toda la impronta de un escritor y un protagonista de los hechos.

John Reed. Diez días que estremecieron el mundo

Cuando John Reed llegó a Petrogrado el primer día de octubre de 1917 salió de su hotel y compró a un diarero el folleto de Lenin "¿Podrán los bolcheviques sostenerse en el poder?". El debate sobre la necesidad de completar la revolución se dirimía en cada calle, edificio y reunión política de la ciudadela. Testigo de la segunda plenaria de los Soviet, la que decide tomar el poder en sus manos mientras se desencadena la insurrección, Reed narra en detalle estos debates. El propio autor, sin ser marxista, reconoce en la introducción sus simpatías por el movimiento de los soviets y esboza un relato de los sucesos de esos diez días en que Petrogrado pasó a manos de los obreros y campesinos a instancia de Lenin, Trotsky y los bolcheviques. Entre crónica periodística y experiencia histórica es un relato accesible de periodismo revolucionario. Se puede leer en el artículo publicado en LID "Para conocer a John Reed".

E.H. Carr. La revolución Bolchevique. Historia de la Rusia Soviética

La obra de Carr es un estudio detallado y exhaustivo de la “Rusia Soviética” que consta de 14 tomos, dividido en cuatro partes. Tres tomos integran la primera parte centrada en el período 1917-1923. Su “Historia Soviética” comenzó a publicarse en 1950, en plena guerra fría, y en un momento donde acceder a información y documentación de Rusia era dificultoso. Carr había sido funcionario del Foreing Office para Europa del Este, y luego continuó su interés por Rusia como historiador académico. Aunque su mirada era liberal, daba una importancia sustancial a la estructura económica y estatal. En su primer tomo definió la revolución bolchevique como una “revolución proletaria”, lo que le valió la ira de los historiadores liberales, conservadores y también de los socialdemócratas de occidente.

Moshe Lewin. El último combate de Lenin y El siglo Soviético

La trayectoria de este historiador muestra su actitud a la vez amistosa y crítica con la Revolución Rusa. Tenía 20 años y estaba entre el fuego cruzado de la Segunda Guerra Mundial. En Vilno (Polonia), su pueblo natal, su familia de origen judío fue deportada y pereció en el Holocausto. Lewin se salvó porque se topó con el avance de las tropas soviéticas, quienes lo rescataron. Trabajó en un granja colectiva, en una fábrica y luego en el Ejército Rojo hasta que emigró a Francia e Israel donde comenzó sus estudios históricos. Su primer obra se transformó en un clásico en los años ’70, al rescatar y enfrentar a Lenin con el estalinismo. Su obra más extensa y profunda fue un imponente ensayo sociológico e histórico sobre las transformaciones ocurridas en Rusia desde la revolución hasta la caída del régimen en 1989. El siglo soviético aporta definiciones controversiales, por ejemplo dice que el bolchevismo “muere” como partido revolucionario después de la guerra civil en 1921, o analiza al estalinismo bajo la forma de despotismo asiático. El libro ofrece un panorama abarcador de la Rusia soviética desde el punto de vista de las transformaciones de la clase obrera y el campesinado.

Jean-Jacques Marie. La guerra civil rusa, 1917-1922

Algunas de las biografías de este historiador francés han sido traducidas al castellano, como la de Trotsky y de Lenin. Marie se ubica claramente en el campo de la historiografía marxista. Comúnmente los ensayos sobre la guerra civil rusa analizan los enfrentamientos entre las fuerzas comunistas y la contrarrevolución blanca. Marie sin embargo analiza una tercera fuerza, los ejércitos “verdes”. Muestra a estos ejércitos irregulares de campesinos persiguiendo sus propias demandas, la tierra y la autonomía de la aldea, y cómo atrapados en un enfrentamiento mayor, se inclinan por las fuerzas “rojas” y son un elemento central que explica el triunfo de los comunistas en la guerra civil.

Orlando Figes. La revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo

Figes es decididamente un historiador liberal, y su trabajo no muestra ningún tipo de simpatía por la revolución, ni por los bolcheviques. De hecho, la tesis central de su libro es que ni la autocracia zarista, ni las fuerzas liberales de Rusia tuvieron la fortaleza para encarar una profunda reforma política que evitara el triunfo de los bolcheviques. La “tragedia” para el autor, a pesar del título de su libro, no es del pueblo sino de la burguesía y los terratenientes. El libro se compone de un relato histórico que avanza a través de notas, cartas, artículos y entrevistas de personalidades como el escritor Máximo Gorki, al general del Ejército Zarista y que luego colabora del Ejército Rojo, Brusilov, militantes de base como el campesino Semyonov o el obrero Os’kin. Estos relatos personales se entrelazan en una narración histórica que aporta visiones interesantes como la de que la Revolución de Febrero no fue la revolución “pacifica” y liberal que se representan los socialdemócratas sino una cruenta jornada donde las masas ajustaron cuentas con el zarismo.

Cecilia Feijoo

México: se endurece el Gobierno, el movimiento sigue luchando




Después del anuncio gubernamental presentando declaraciones de sicarios en torno al asesinato de gran número de personas -cuyos restos no son aún identificables como los de los 43 normalistas- los padres de familia y sus compañeros de la Normal de Ayotzinapa llamaron a continuar las movilizaciones, descreyendo del discurso del gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN).

En este contexto, el gobierno endurece su discurso contra los manifestantes y los hechos recientes desnudan la descomposición que corroe al Estado mexicano, al calor de la dominación imperialista que se agravó las últimas dos décadas.

Movimiento en ascenso y respuesta gubernamental

El movimiento que comenzó a inicios de octubre, catalizó una profunda crisis política del “régimen de la Alternancia” del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN), y el centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).
En ese contexto, en las últimas semanas, las movilizaciones masivas se combinan con acciones radicales en distintos estados. En Guerrero, la indignación popular incendió la sede del PRI y al mismo Congreso estatal. Hoy, aniversario de la Revolución Mexicana, se prepara una gran movilización y un paro nacional al que se sumarán varios sindicatos, como los telefonistas.
Los empresarios exigen frenar a “los violentos”, por lo que EPN exigió “orden” amenazando con lanzar la represión; el adelanto de esto se vio con la provocación e incursión de la policía en Ciudad Universitaria (violando la autonomía universitaria) y en el encarcelamiento de activistas de la UNAM con un operativo descomunal de 2.500 efectivos. Busca amedrentar y desalentar las movilizaciones, y en su agenda está el utilizar métodos “legales” o “extralegales” contra sectores del movimiento.

Huelga General Política para echar a Peña Nieto

Ante esto se requiere una perspectiva política a la altura del enemigo a vencer. Para hacer real la demanda de Fuera Peña Nieto y los partidos de esta democracia asesina, el movimiento debe lograr mayor masividad y extensión nacional, y luchar hasta el final para echar abajo sus instituciones.
En ese sentido, la postura de López Obrador y su Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que el 26/10 realizó un acto ante 100.000 personas donde exigió la renuncia de EPN, elecciones anticipadas y poner fin a las Reformas Estructurales (fiscal, laboral, educativa y energética), deja la suerte del movimiento en manos de las mismas instituciones responsables de la desaparición de los normalistas. Y supone que las mismas –responsables también del fraude del 2006 y 2012- pueden democratizarse y convocar a elecciones “limpias”. Esto desarma al movimiento limitándolo en el mejor de los casos a un cambio del personal político en el Estado.
Por el contrario, desde el Movimiento de los Trabajadores Socialistas decimos que hay que preparar el camino para una gran Huelga General Política que ponga contra las cuerdas y derrote al gobierno. Es fundamental que los trabajadores y sus organizaciones entren a escena, al frente de una gran alianza obrera, campesina y popular, haciendo propia la “agenda” de la movilización.
La clase obrera mexicana sufrió importantes golpes –como la liquidación de Luz y Fuerza del Centro en 2009–, con direcciones traidoras como el charrismo de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Pero también viene de duras peleas, como el magisterio en 2013, que hoy vuelve a luchar en Guerrero y otros estados. La crisis actual puede ser la grieta por donde salgan a la lucha nuevos sectores de trabajadores.
Acciones como el paro de hoy pueden ser un paso en ese sentido. La acción de los trabajadores daría a la movilización la fuerza que requiere acumular para lograr -mediante la Huelga General Política-, la caída del gobierno, imponiendo un gobierno provisional de las organizaciones obreras, campesinas y populares en lucha.

Gobierno provisional y Asamblea Constituyente

La primera medida de este gobierno provisional debería ser la convocatoria a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, sin restricciones y con acceso igualitario a los medios de comunicación para las organizaciones obreras, campesinas, populares y de izquierda, con representantes electos por sufragio universal cada 50.000 habitantes, revocables y que cobren lo mismo que un maestro, donde voten todos los mayores de 16 años, en la cual la agenda de discusión sean las demandas de las grandes mayorías. Entre ellas, el fin de la represión, la militarización, la trata y los feminicidios, la legalización de las drogas para atacar el negocio del narco, la expropiación de los grandes capos de la droga y un conjunto de medidas para acabar con el flagelo de los cárteles coludidos con las fuerzas represivas y los políticos del régimen, lo cual incluye la autodefensa, a cargo de las organizaciones obreras y populares.
Y donde se resuelva tanto la demanda de tierra y autodeterminación para los campesinos e indígenas, como enfrentar el saqueo que convirtió al país en una estrella de la bandera norteamericana, rompiendo todos los pactos como el Tratado de Libre Comercio, a la par que un programa obrero de emergencia contra la explotación capitalista.
Para imponer esta Asamblea y sus resoluciones, debemos echar abajo las instituciones de esta democracia asesina, desarrollando la movilización revolucionaria y el impulso de los organismos de democracia directa de los trabajadores. En esta lucha, los socialistas del MTS plantearíamos que es necesario ir hasta el final en atacar a los capitalistas, los terratenientes y las transnacionales, expropiándolos y acabando con las bases de este sistema de explotación, opresión y barbarie.

Pablo Oprinari

El fraude bancario es congénito




Los reguladores bancarios de Estados Unidos, Suiza y el Reino Unido impusieron una multa de 4.300 millones de dólares a los bancos Citi, HSBC, JP Morgan, Unión de Bancos Suizos, HSBC, Royal Bank of Scotland y Bank of America por no haber realizado el "necesario control para prevenir la manipulación de negocios por 5,3 billones de dólares diarios" en la fijación de las tasas de cambio de divisas en su propio beneficio (Financial Times, 12/11).
Los operadores de diferentes entidades actuaban coordinadamente para mover las cotizaciones a través de mensajes en grupos de chats a los que habían bautizado como "Los Tres Mosqueteros", "El Equipo A" o "La Cooperativa". Entre los perjudicados "están aquellos que realizaban contratos de divisas que fueron atados a la corrección establecida a una hora determinada (16:00 pm) incluyendo muchas empresas y fondos de inversión" (The Economist, 13/11).
Un miembro del Banco de Inglaterra de "alto nivel dio la tácita bendición a algunos de los coordinados" (idídem) en este fraude, que se realizó entre 2008 y 2013. "Salió a la luz poco después que se encontró que los bancos manipulaban la tasa Libor" (tasa interbancaria en Londres), una tasa de interés de referencia. Los bancos pagaron multas (algunos todavía están negociándolas) y prometieron un cambio de cultura que no han podido brindar" (ibídem).

Fraudes seriales

Una serie de transacciones del Banco Barclays (Londres) llamaron la atención debido a que pagaba tasas bajas a pesar de tener problemas de fondos; alteraba las tasas para dar una apariencia saludable. Los memorandos y conversaciones con las autoridades del Banco de Inglaterra mostraban su complicidad (Financial Times, 3/7/12). En un mercado de un trillón de dólares, un 1% de diferencia en más o menos supone 53 mil millones de dólares más diariamente (10,6 billones anuales).
Como la Libor es una tasa de referencia para numerosos contratos, su impacto en las deudas hipotecarias ha sido enorme. La conclusión es que el fraude es la mayor fuente de beneficio del negocio financiero. Hace pocos meses, el Departamento de Justicia de Estados Unidos multó al Bank of America en 16.500 millones de dólares por realizar préstamos hipotecarios con cláusulas engañosas de indexación. En Argentina, los bancos realizaron una práctica similar, cuando usaron una cláusula de ajuste conocida como la "1050".
Los mayores bancos de Estados Unidos vendieron bonos respaldados por contratos de hipotecas, esto a sabiendas que el valor real de estos respaldos estaba dibujados. El fraude, "que contribuyó a la crisis de 2008", era una práctica habitual.
A fines de 2013, autoridades federales establecieron una multa "récord de 1,9 mil millones de dólares al gigante bancario HSBC por transferencias de miles de millones de dólares al sistema bancario de Estados Unidos para lavar dinero de carteles de la droga mexicana y por trabajar con bancos saudíes vinculados con organizaciones terroristas" (New York Times, 11/12/13).
El lavado llegó también al Vaticano. A mediados de 2013 fue arrestado "Monseñor Nunzio Scarano en Roma, llamado el "Sr. Quinientos", por los billetes de 500 euros que llevaba habitualmente con él por casos de corrupción y fraude junto a su secretario privado y al operador financiero. Los investigadores dicen que el cura usó el "Banco del Vaticano (Instituto para las Obras Religiosas) para mover dinero desde Nápoles "ampliamente conocida en Italia como un paraíso del crimen organizado" (Financial Times, 6/12/13).

"El capitalismo en riesgo"

Cuando fue revelado el fraude en la fijación de la Libor, Financial Times dijo en un editorial: "Es difícil pensar en algo más corrosivo de la confianza en las finanzas -y de hecho en el propio capitalismo" (3/7/12).
A pesar de decenas de fraudes bancarios masivos, "ninguno ha sido acusado de ningún delito" (The Economist, 13/11). La reiteración "serial" revela que se ha transformado en una norma del funcionamiento monopólico de la banca. El fraude y el delito son congénitos a la tasa de beneficio del capital financiero.

Nicolás Roveri

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Se profundiza la crisis por corrupción en la petrolera brasilera




Todos los días nuevos ex directores y gerentes son presos. En el último episodio, altos directivos de varias empresas también lo fueron. Las denuncias alcanzaron a las mayores empresas del país, así como a varios políticos del PT, PMDB, PP pero también del PSB y el PSDB.

Dilma declaró el 15 de noviembre que este escándalo “va a cambiar la historia de Brasil”. Según diferentes diarios, los contratos denunciados involucran la astronómica suma de 59 mil millones de reales (más de 20 mil millones de dólares). Este escándalo pone en evidencia la utilización de la mayor empresa del país al servicio del enriquecimiento de un puñado de millonarios que, en complicidad con directores y gerentes de Petrobrás, sobrefacturaban las licitaciones. Con los valores sobrefacturados, además de enriquecerse, repasaban un porcentaje a los directivos y los partidos involucrados.
Estas mismas empresas son las principales donantes de dinero a todos los partidos, desde el PT al PSDB. Este manejo de Petrobrás, según uno de los investigadores, es antiguo y se remonta a por lo menos 15 años atrás, es decir, es común a los gobiernos tucanos y petistas.
Las respuestas de los diferentes actores involucrados no favorecen a los trabajadores.

La comisión de investigación del parlamento (CPI)

Como este escándalo puede alcanzar tanto al PT como al PSDB, ambos partidos ya cerraron un acuerdo para dejar de convocar a políticos de ambos partidos a la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), lo que impide que de sus resultados pueda salir la verdad o el castigo de corruptos y corruptores.
El parlamento tiene a decenas de miembros denunciados en el esquema de Petrobrás, y la mayoría de la Cámara y del Senado ha recibido financiamiento de esas mismas empresas. El resultado de esta vieja receta solo puede ser la impunidad, aunque es probable que algunos parlamentarios y empresas sean usados como chivos expiatorios.

La dirección de Petrobrás

Varios directores de Petrobrás fueron ubicados en sus cargos por políticos que podrían estar involucrados en el escándalo. La administración gerencial y toda la casta de privilegiados junto con ella, o son recomendados políticos o personal de “carrera” que se especializó en negociados y en atacar derechos laborales, lo que impide que las investigaciones en sus manos esté al servicio de otra cosa que garantizar la impunidad.
Graça Foster, directora de carrera de la empresa, asumió la presidencia después de pasar por la dirección de Gas y Energía, que podría estar también involucrada en este escándalo. Es decir, con excepción (hasta el momento) del área de “Explotación y Producción”, todas las áreas están involucradas. Cualquier investigación seria debería ser independiente de todos los directores y altos gerentes de estas áreas, y obviamente del director de “Finanzas”, indispensable para que el esquema pudiese funcionar.
Además, al asumir, Graça fue responsable de un brutal recorte en los gastos operacionales y de mantenimiento, que incluso ha costado la vida de trabajadores petroleros en accidentes laborales. A partir de estos escándalos, los petroleros y tercerizados de las grandes obras pueden esperar despidos masivos.

Los auditores “independientes”

Respondiendo a los intereses privatizadores de los accionistas privados (en acuerdo con el accionista mayoritario, el gobierno federal) y a las órdenes de la Bolsa de Valores de San Pablo (Bovespa) y Wall Street, Petrobrás contrató una empresa auditora, Price Waterhouse Coopers (PwC), que a su vez contrató a otras empresas para realizar una auditoría independiente.
PwC está presionando a Petrobrás. Exige la cabeza de Sérgio Machado, director recientemente licenciado de Transpetro, subsidiaria de Petrobrás, y ahora se rehúsa a firmar el balance trimestral de la empresa, afectando su valoración de riesgo y poniendo en peligro el precio de las acciones en la Bolsa de Valores. Esta presión está al servicio de fortalecer la utilización de Petrobrás para el enriquecimiento de los accionistas privados y presionar por una mayor privatización del petróleo nacional. Dilma, que ya privatizó el campo Libra, el mayor dentro de la riquísima zona de extracción martítima de crudo conocida como pre-sal, está cediendo a esta creciente presión privatista.
Además, PwC es una empresa famosa por sus fraudes. Su prontuario la involucra en grandes fraudes contables con la empresa rusa Rosneft, la canadiense Tyco y el banco norteamericano JP Morgan, uno de los ejes de la crisis económica que se desató en 2008. Es decir, tampoco será de la participación de esta empresa que podrá emerger la verdad.

La prensa al servicio de los privatizadores

Las mayores revistas y diarios brasileros, como la revista Veja, claman en sus páginas por una nueva era de privatizaciones más profundas en la industria del petrolero. Estas empresas periodísticas han usado recurrentemente el ejemplo de México, donde el gobierno viene llevando adelante una importante reforma privatizadora de la industria energética, como modelo para Brasil. En estos momentos en que todo el régimen mexicano está siendo acusado de asesinatos, no han dicho nada sobre el tema. Esta ubicación muestra que no es por la acción de los grandes medios que la verdad saldrá a luz.

La caja negra del poder judicial

Una parte importante de las denuncias aún se encuentra bajo secreto de sumario, sea en la Policía Federal de Paraná, donde comenzó el escándalo, sea en el Supremo Tribunal Federal. Las noticias son publicadas a cuenta gotas por los medios. Esto es así porque la justicia está vinculada con los empresarios y sus partidos (PT, PSDB). No hay nada independiente en esta justicia de funcionarios nombrados por los políticos y comprados por empresarios, que viven en en condiciones totalmente diferentes al resto de la población brasilera. Una justicia conocida por su cotidiano accionar a favor de la preservación de privilegios, cuyos salarios y beneficios suman millones de reales no pordá más que juzgar y encarcelar a algunas figuras a modo de fusible.

El silencio cómplice de la CUT y los sindicatos oficialistas

La mayor central sindical del país, la CUT, ha realizado manifestaciones por una reforma política” cuyo objetivo es presionar a Dilma para que convoque a un plebiscito en el que los trabajadores voten por “sí” o por “no” a una Constituyente exclusivamente convocada por este tema. Es decir, que este mismo parlamento de empresarios y corruptos vote qué cambiar del régimen político brasilero. Llamativamente, no se han pronunciado sobre el escándalo de Petrobrás.
La Federación Única de Petroleros (FUP) ligada a la CUT se ha limitado a presionar a Graça Foster para que los culpables sean castigados en forma ejemplar, sin ningún planteo independiente de la dirección de la empresa. Frente a los cuestionamientos argumentan que criticar a la dirección de la empresa o al gobierno es hacerle “el juego a la derecha”, sosteniendo así a la presidenta de la empresa que ha atacado a los petroleros, y puede estar involucrada en estos escándalos.
A los trabajadores nos interesa conocer toda la verdad, poner fin a los esquemas de corrupción, frenar y revertir la privatización de los recursos petroleros. Para eso, tenemos que ponernos a la cabeza de impulsar una investigación independiente de todas estas instituciones, que ponga nuestro interés en el centro. Los miles de millones de recursos petroleros que fueron a parar a los bolsillos de directores, gerentes y políticos tienen que ser restituidos y puestos al servicio del mejoramiento de la vida de las grandes mayorías.

Leandro Lanfredi
Rio de Janeiro