jueves, 30 de octubre de 2014

Poder militar y acumulación de capital




El Pentágono y las grandes petroleras

Introducción

No hay duda de que tras las conquistas militares estadounidenses, guerras, ocupaciones y sanciones –y durante unos cuantos años después–, las corporaciones estadounidenses han salido perdiendo en relación con posibles sitios donde invertir provechosamente. Las pérdidas mayores se han dado en la explotación de recursos naturales –sobre todo, gas y petróleo– en Medio Oriente, el Golfo Pérsico y Asia del Sur.
Como resultado de ello, los observadores han especulado acerca de profundas fisuras e intereses contradictorios en el interior de la clase dirigente estadounidense. Su argumento es que, por un lado, las elites políticas vinculadas con los grupos de presión proisraelíes y el poderoso complejo industrial-militar promueven una política exterior altamente militarizada y, por el otro, algunas de las corporaciones más grandes y ricas tratan de encontrar soluciones basadas en la diplomacia.
Aun así, da la impresión de que la “división en las altas esferas” no se ha materializado. Por ejemplo, no hay pruebas de que las empresas multinacionales del petróleo hayan procurado oponerse a las guerras de Iraq, Libia, Afganistán y Siria. Tampoco las 10 mayores empresas petrolíferas –con un activo neto por encima del 1.100.000 millones de dólares– movilizaron sus lobbies e influencias en los medios por la causa de una penetración pacífica del capital y una dominación de los yacimientos hidrocarburíferos por medio de sus clientes neoliberales.
En el periodo previo a la guerra de Iraq, las tres mayores empresas estadounidenses del sector del petróleo –Exxon-Mobil, Chevron y Conoco Phillips–, impacientes por explotar la tercera reserva mundial de crudo, no hicieron lobby en el Congreso ni ejercieron presión sobre la administración Bush o, más tarde, la administración Obama para conseguir una solución pacífica del conflicto. De nada sirvió que las “Big Ten”* desafiaran con una política alternativa al lobby israelí a favor de la guerra y sus falsos argumentos que aseguraban que Iraq tenía armas de destrucción masiva.
Una “pasividad política” similar se puso en evidencia durante el periodo anterior a la guerra en Libia. En realidad, las grandes petroleras estaban a punto de firmar unos lucrativos acuerdos cuando los militares de Washington volvieron a golpear y destruyeron el gobierno libio e hicieron trizas la estructura económica libia.
Es posible que las grandes petroleras hayan lamentado la pérdida del crudo y de los beneficios económicos pero no hubo un esfuerzo concertado –ni antes ni después de la debacle libia– para examinar críticamente o evaluar la pérdida de la muy importante región productora de crudo. En el caso de las sanciones económicas contra Irán, que posee la segunda reserva mundial de hidrocarburos, las multinacionales se hicieron notar por su ausencia en los pasillos del Congreso y el departamento del Tesoro. Los prominentes sionistas y responsables políticos Stuart Levey y David Cohen diseñaron y pusieron en marcha unas sanciones que impedían invertir o comerciar con Teherán a cualquier empresa petrolífera de Estados Unidos (y de la Unión Europea).
De hecho, a pesar de la aparente diferencia de intereses entre una política exterior altamente militarizada y el esfuerzo global de la corporación multinacional destinado a la acumulación de capital, no han surgido conflictos de tipo político. La pregunta básica que se hace este documento es esta: ¿Por qué la más importante corporación multinacional agacha la cabeza ante una política exterior imperial de la cual resulta la pérdida de oportunidades económicas?

Por qué fracasa la corporación multinacional si se trata de oponerse al militarismo imperial

En la cuestión del acomodamiento de la corporación multinacional a la altamente militarizada expansión imperial hay varias hipótesis posibles.
En primer lugar, los CEO2 de la corporación multinacional quizá pensaran que las guerras, sobre todo la de Iraq, serían breves y conducirían a una etapa de estabilidad bajo un régimen clientelar deseoso y capaz de privatizar y desnacionalizar el sector del petróleo y el gas. En otras palabras, las elites del petróleo compraron los argumentos de Runsfeld, Cheney, Wolfowitz y Feith, que decían que “la guerra se pagaría sola”.
En segundo lugar, incluso después de la larga y destructiva guerra y la profundización de los conflictos sectarios, muchos CEO creían que la década perdida se compensaría con una “larga etapa” de ganancias. Pensaban que los beneficios fluirían una vez que se estabilizara el país. Sin embargo, las mayores entradas por el crudo habidas después de 2010 resultaron inmediatamente amenazadas por la ofensiva del Estado Islámico. Los “tiempos” imaginados por los estrategas fueron al menos subestimados, si no totalmente equivocados.
En tercer lugar, la mayor parte de los CEO creía que la invasión de Libia por fuerzas de EEUU y la OTAN daría lugar a una situación de propiedad monopólica con beneficios mayores de los que recibían de la empresa mixta (mitad pública, mitad privada) con el régimen de Gadafi. Los principales del petróleo pensaban que se harían con el control total o monopólico del sector. Es decir, que la guerra permitiría que la corporación multinacional del crudo tuviera asegurados beneficios monopólicos durante un prolongado periodo. En lugar de eso, el final de una asociación estable condujo a la corporación a un mundo hobbesiano en el que el caos inhibió cualquier beneficio económico extraordinario y de largo plazo.
En cuarto, la corporación multinacional, incluyendo las del sector del petróleo, había invertido en cientos de empresas de varias docenas de países. Estas empresas no se vinculan con una sola localización. Dependen entonces de un estado imperial militarizado que defienda sus intereses globales. Por lo tanto, es probable que estén poco dispuestas a cuestionar o desafiar a los militares en, digamos Iraq, por el temor de que eso podría poner en peligro intervenciones imperiales estadounidenses en otros sitios del mundo.
En quinto término, muchas multinacionales están entrelazadas en distintos sectores económicos: invierten en campos petrolíferos y en refinerías; en bancos, financieras y aseguradoras, como también en distintos sectores extractivos. Según su grado de diversificación del capital, las corporaciones son más o menos dependientes en cada región, sector de actividad o fuente de beneficios. Por consiguiente, las guerras destructivas que se produzcan en uno o en varios países, es posible que no tengan efectos tan perjudiciales como sucedía en el pasado, cuando las grandes petroleras solo se ocupaban del petróleo.
En sexto lugar, el énfasis de las agencias del estado imperial de EEUU está puesto mayormente en las actividades militares y no en las de tipo económico. El grueso de la burocracia internacional de Estados Unidos está compuesto por oficiales militares, de inteligencia y de contrainsurgencia. Por el contrario, China, Japón, Alemania y otros países emergentes (Brasil, Rusia e India) tienen un gran componente económico en su burocracia de ultramar. La diferencia es importante. Las corporaciones estadounidenses no tienen acceso a funcionarios del ámbito económico como sí lo tienen las grandes empresas chinas. La expansión de China y sus corporaciones fuera de sus fronteras se ha construido alrededor de un sistema de poderosos apoyos económicos y agencias. Las corporaciones estadounidenses deben tratar con jefes de las Fuerzas Especiales, agentes secretos y “funcionarios” muy militarizados. En otras palabras, es ineludible que el CEO en búsqueda de “apoyo estatal” se vea frente a interlocutores militares en su mayor parte, que ven a las corporaciones como instrumentos de su política en lugar de sujetos políticos.
Séptimo, los últimos 10 años han sido testigos del surgimiento del sector financiero como destinatario dominante del apoyo gubernamental. Como resultado de ello, la gran banca ejerce una importante influencia en las políticas públicas. Siendo así, la verdad es que mucho del dinero del “negocio del petróleo” ha ido a parar a las finanzas y a los beneficios acumulados por el saqueo del Tesoro. Como consecuencia de esto, los intereses del petróleo se fusionan con los del sector financiero; en gran medida, sus “beneficios” dependen del estado, como sucede en las explotaciones en el extranjero.
En octavo término, mientras las grandes petroleras tienen enormes sumas de capital, localizaciones diversas y diversificación de actividades, su dependencia de la protección estatal (militar) debilita la oposición que puedan sentir en relación con las guerras que Estados Unidos libre en países con posibilidades de lucro relacionadas con el petróleo. Como consecuencia de esto, otros poderosos lobbies que abogan por la guerra y no se ven exigidos por esas limitaciones gozan de total libertad. Por ejemplo, los sectores de poder que trabajan a favor de Israel tienen bastante menos “capital” que cualquiera de las 10 petroleras más importante; sin embargo, cuentan con un número mayor de lobbistas con mucha más influencia sobre los congresistas. Por otra parte, su propaganda (apalancamiento mediático) es mucho más efectiva que la de las grandes petroleras. Son muchos los críticos de la política exterior de Estados Unidos, incluyendo sus políticas relacionadas con el uso de la fuerza militar y de las sanciones, que están más dispuestos a criticar a las grandes petroleras que a los lobbies sionistas.
Finalmente, el aumento de la producción estadounidense de hidrocarburos como resultado del empleo de la tecnología del fracking proporciona a las grandes petroleras nuevas localizaciones –lejos de Medio Oriente– donde obtener beneficios económicos, incluso pensando que los costos pueden ser mayores y de menor duración las explotaciones. La industria del petróleo ha reemplazado las pérdidas en Medio Oriente –debidas a las guerras– con inversiones en el territorio nacional.
No obstante, existe tensión y conflicto entre el capital ligado al petróleo y el poder militar. El caso más reciente tiene que ver con los planes de inversión de Exxon-Mobil por un total de 38.000 millones de dólares en un emprendimiento conjunto –con la concesión petrolera rusa Rosneft– en el Ártico ruso. Las sanciones contra Rusia impuestas por Obama han paralizado el acuerdo, lo que ha provocado gran consternación de los CEO de Exxon-Mobil, que ya había invertido 3.200 millones de dólares en una zona tan extensa como el estado de Texas.

Conclusión

Es posible que los conflictos –los latentes y los ya manifiestos– entre el poder militar y la expansión económica al final encuentren una mayor articulación en Washington. Sin embargo, de momento, debido a las estructuras globales y a la orientación de la industria del petróleo y a su dependencia de los militares para la “seguridad”, esta industria en particular, y las corporaciones multinacionales en general, han sacrificado los beneficios en el corto y el mediano plazo pensando en “ganancias futuras”, con la esperanza de que las guerras se acabarán y regresarán así los beneficios más lucrativos.

James Petras

Traducido del inglés para Rebelión por Carlos Riba García

Notas:

1. “Big Ten”, las 10 principales empresas petrolíferas de EEUU. (N. del T.)
2. CEO es el acrónimo de chief executive officer, la máxima autoridad ejecutiva en una empresa. (N. del T.)

Dilma gana, pero el gobierno sale debilitado




Realizado el conteo de las urnas, la actual presidenta Dilma Rousseff (PT) fue reelecta con el 51,64% de los votos, mientras el candidato opositor Aécio Neves (PSDB) quedó en segundo lugar con el 48,36%. Es la menor diferencia de votos en un ballotage desde la disputa entre Collor y Lula en 1989.

A pesar del triunfo, el PT sale debilitado en relación a las elecciones anteriores, especialmente teniendo en cuenta que gobernará un país que pasó por las manifestaciones de Junio de 2013 y vive un acelerado deterioro económico. A pesar de la derrota, el PSDB se encuentra en un momento de mayor fortalecimiento desde que perdió el gobierno federal en manos del PT en 2002.

Un triunfo con sabor amargo

En 2010 en la disputa contra el "tucano" José Serra (así se les dice a los partidarios del PSDB), Dilma obtuvo 55,8 millones de votos en el segundo turno, equivalente al 56% de los votos válidos. Ahora, contra Aécio, la candidata a la reelección obtuvo 54,5 millones de votos, 1,3 millones menos. Más allá de los votos que transitaron del PT al PSDB, los tucanos arrastraron los 6 millones de votos equivalentes al crecimiento de los votos válidos. Fue por eso que mientras Serra obtuvo 43,7 millones de votos en 2010, Aécio alcanzó 51 millones. Esta diferencia de 7,3 millones de votos a favor, es la responsable de la transferencia de cuatro puntos porcentuales de votos del PT al PSDB.
El estado de San Pablo acarreó una derrota importante al PT. En 2010, el PT había obtenido en ese estado 10,5 millones de votos. Este año, ese monto cayó a 8,5 millones. Sumado al millón de crecimiento del contingente electoral, que fue hacia el PT, la caída de Dilma llegó al 10% de los votos válidos. En Santa Catarina, estado del Sur del país, no fue muy diferente, con una caída del 8% de los votos al PT. En Río de Janeiro y Minas Gerais, a pesar de que Dilma ganó, su votación cayó un 6%. En Paraná los tucanos reeligieron al gobernador en el primer turno, mientras que Dilma cayó un 5%. En Rio Grande do Sul y Espírito Santo, su caída fue del 3%. Es decir, en las regiones Sur y Sureste (las más ricas del país), sin excepción, el PT fue directamente derrotado o salió debilitado. En todos estos estados no hubo transferencia de votos del PT al PSDB pero los tucanos capitalizaron el crecimiento del contingente electoral.
En el Distrito Federal (Brasilia), en 2010 Dilma alcanzó el 53% de los votos contra el 47%de Serra. Ahora Aécio obtuvo el 62% contra el 38% de Dilma. En Amazonas, el mayor estado del Norte del país, a pesar de haber salido victorioso, el PT cayó un 16%. En Goiás, el mayor estado de la región Centro-oeste, los tucanos volvieron a ganar pero haciendo que el PT cayera un 6%. De conjunto, se puede decir, que a pesar de que en el Sur y Sureste las diferencias a favor de los tucanos fueron más expresivas, el PSDB fue ganador en el Centro-oeste y comenzó a construir un importante “cabecera de playa” en el norte del país, donde Lula reinaba de forma incuestionable hasta 2010 (Aécio también ganó en los pequeños estados de Acre, Rondonia y Roraima)
La principal contratendencia al debilitamiento del PT fue el Nordeste. En Sergipe, Dilma aumentó su caudal de votos en un 13%; en Rio Grande do Norte, un 10%; en Alagoas, un 9%. Sumando todos los estados del Nordeste y el estado de Pará (que es el estado en el Norte que limita con el Nordeste) el PT creció un 1%, equivalentes a 1,7 millones de votos.

Un gobierno más débil

En la recta final del segundo turno el PT logró activar a un sector amplio de la militancia agitando el fantasma de que un eventual triunfo del PSDB traería de vuelta una onda conservadora y derechista al país. Esta misma polarización que permitió la victoria a Dilma aumenta las contradicciones del nuevo gobierno.
Por un lado, el triunfo solo fue posible escondiendo que los tres años de mandato del PT se basaron en alianzas con parte de los sectores más reaccionarios y oligárquicos de la política brasilera, en la negación de los derechos democráticos más elementales y en el apoyo a los grandes monopolios capitalistas, en detrimento de las demandas más sentidas por el pueblo, que emergieron en las jornadas de Junio de 2013. Es decir, el diálogo con el sentimiento de cambio que prima en la sociedad solo fue posible alentando expectativas e ilusiones de que el nuevo gobierno podrá ser más de izquierda que el anterior.
Por otro lado, estas ilusiones y expectativas se chocarán con un gobierno que tendrá que atender las exigencias de ajuste por parte del empresariado para hacer frente al deterioro económico. Así, aunque no está claro cuáles serán los ritmos, podemos esperar recortes en los gastos sociales para lidiar con el alto endeudamiento público, el aumento del desempleo, lidiar con altos índices inflacionarios, aumento de tarifas postergadas por las elecciones y un largo etcétera.
Justamente como el PSDB y el PMDB salieron fortalecidos de las elecciones, el PT será rehén de las alianzas con las oligarquías reaccionarias que componen su base aliada, postergando para el "día de la escarapela" todas sus promesas, incluso en el ámbito de los derechos civiles más elementales de mujeres y homosexuales, como el derecho al aborto o la criminalización de la homofobia.
Es decir, las ilusiones a izquierda se chocarán con un gobierno debilitado y más a la derecha. Es un escenario fecundo que puedan emerger nuevamente las energías liberadas en las grandes manifestaciones de Junio de 2013 y durante las huelgas que han sacudido el país.

Daniel Matos
San Pablo

martes, 28 de octubre de 2014

Triunfos progresistas, agenda de derecha




Las elecciones en Brasil y Uruguay revalidaron al PT y al Frente Amplio. Pero Tabaré no pudo ganar en primera vuelta y Dilma ganó muy ajustadamente. El desgaste de los modelos llamados pos neoliberales fortaleció a opciones que inclinaron la balanza hacia una agenda de derecha. Primer balance y posibles consecuencias para Argentina.

De la ajustada victoria de Dilma surge un gobierno debilitado

La reelección de Dilma con el 51,64% de los votos frente al 48,36% de Aécio Neves, representa el resultado electoral más ajustado desde 1989, cuando se enfrentaron Collor de Mello y Lula Da Silva. De esta forma, hace agua el intento de volver al poder de PSDB, el partido que llevó adelante todo el proceso de privatizaciones y las reformas neoliberales sobre las jubilaciones y los derechos laborales en la década de los ’90 bajo la presidencia de Fernando Henrique Cardoso. No hubo cambio de signo político de la región.
Si bien esto es cierto, también lo es que el PSDB obtiene su mejor elección desde que abandonó el gobierno en 2002, creciendo en 6 millones de votos en relación a la elección presidencial anterior. Por su parte el PT y Dilma retroceden 1,3 millones de votos respecto a 2010. Por otro lado, dentro de la coalición oficialista se fortalece el socio del PT, el PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasilero) que representa lo más rancio de la casta que domina el régimen político brasilero, siendo parte de todos los gobiernos desde 1985 a esta parte, sean del PSDB o del PT.
Esta votación se da en el marco de una profunda crisis de representación , que quedó plasmada en las masivas movilizaciones de junio de 2013, y que se expresó a lo largo del proceso electoral en la volatilidad del electorado. Primero fue el fenómeno Marina Silva, que amenazaba, según las encuestadoras con hacerle frente a Dilma en una supuesta segunda vuelta, mientras que Aécio y el PSDB parecían encaminarse a la peor elección de su historia. Luego vino el desplome de Silva y el ascenso de Aécio que terminó con más del 33% de los votos en la primera vuelta.
Sin embargo, sobre la recta final de la segunda vuelta el electorado se volcó mayoritariamente hacia Dilma, en especial en el norte y el nordeste del país donde ganó la mayoría de los Estados, siendo la clave para la victoria nacional, a pesar de ser derrotado las regiones sur y sureste. Con una ajustada diferencia de poco más 3% sobre Aécio surge un gobierno debilitado que tendrá que enfrentar los grandes cuestionamientos que atraviesa el régimen.
El voto a Dilma es un voto al mal menor, buscando conservar, frente a la posibilidad de ataques del PSDB los planes sociales como el “bolsa de familia”, el ciclo de consumo y el nivel de empleo que marco estos años de crecimiento económico. Sobre esta genuina aspiración de masas hay que poner atención. Pero es un voto desapasionado en el marco de que se mantiene la fisura entre las expectativas de las masas que se expresaron en junio de 2013 y la realidad de un régimen que no es capaz de abordar problemas estructurales del país como el transporte, la educación, la salud, la vivienda, precarización laboral, etc. Si Dilma sigue la agenda de la derecha hacia un ajuste va a chocar con la agenda de junio, que aun anida en las masas que la votaron como mal menor.
Esta situación contrasta con la preparación de todos los sectores de la burguesía para ajustar contra los trabajadores una economía que, luego de crecer hasta un 7,5% anual, ahora apunta a crecer menos de un 1%, con una inflación creciente.
La propia Dilma, así como su actual ministro de Hacienda, Guido Mantega, salieron desde un principio a calmar a los mercados. "Esta es una prioridad para los próximos cuatro años. Tendremos que realizar un esfuerzo fiscal mayor en el próximo año y mantener esto en los próximos cuatro años.”, afirmó Mantega. En línea con este planteo, Dilma llamó en su discurso luego de conocerse los resultados, a la unidad nacional y al diálogo con la derecha.
El reclamo democrático que atravesó las jornadas de junio contra la casta de políticos burgueses que domina el régimen en Brasil, también contrasta con lo que mostró la propia campaña electoral, dejando en evidencia ante las masas la amplia podredumbre del régimen, al salir a luz el esquema de corrupción en Petrobras que implica desvío de fondos y lavado de dinero e involucra a 14 constructoras y 32 parlamentarios, tanto del PT como del PMDB y PSDB.
Para enfrentar este cuestionamiento, Dilma en su discurso luego de imponerse sobre Aécio destacó el llamado a una reforma política y el combate a la corrupción. Un planteo, como mínimo, poco probable si se piensa que la casta de políticos burgueses que dominan el Congreso van a querer limitar o restringir en algo su propio poder.

Continuidad del Frente Amplio y derrota de la “derecha renovada”.

En Uruguay, Tabaré Vázquez se impuso con 47,8% de los votos y si bien no pudo evitar ir a un balotaje con el candidato del Partido Nacional, Lacalle, parece prácticamente asegurado un triunfo del Frente Amplio en segunda vuelta. La votación de Vázquez superó ampliamente los 42 a 45 puntos que le otorgaban las encuestas, y dejó atrás la suma de los votos de blancos y colorados que apenas llegan al 44%. A su vez la derecha también salió derrotada en el intento de imponer vía plebiscito una baja en la edad de imputabilidad, contra la que se habían movilizado miles de personas hace una semana en Montevideo.
El conteo voto a voto terminará de definir si el FA consigue la banca número 50 en la cámara de Diputados, lo que le daría la mayoría, y retuvo las 15 bancas en Senadores lo que le permitiría tener mayoría de ganar la segunda vuelta, por el voto del vicepresidente.
Al igual que en Brasil, la "derecha renovada" no se pudo imponer y lo que vemos en Uruguay es una continuidad "con cambio", es decir un nuevo gobierno del FA, pero con Tabaré a la cabeza que en el tramo final de su campaña intentó expresar un "centro político" y apostar a un voto conservador, en contra del cambio hacia variantes abiertamente neoliberales. Como lo demuestran los resultados de la primera vuelta, el FA gana "por derecha" parte del voto que se caen del Partido Colorado mientras que pierde "por izquierda" una proporción similar hacia Unidad Popular, el PERI y, en menor medida el PT.
En el último tramo de su gobierno, el actual presidente frenteamplista José Mujica vino intentando una transición tranquila. El equipo económico dirigido por Danilo Astori ha priorizado cuidar los números macroeconómicos sin tocar el margen de ganancia empresarial, lo que como contrapartida trae para los trabajadores la aplicación de topes salariales, pérdidas del poder adquisitivo vía inflación, la confiscación que implica el impuesto al salario (IRPF), y ataques a las condiciones de trabajo. También ha venido buscando concretar algunos megaproyectos que aseguren inversión extranjera aunque implican graves daños al medioambiente.
Sin embargo, a diferencia de Brasil donde Dilma y el PT cuentan con una estrecha alianza con los evangélicos que bloqueó todo avance en derechos democráticos como el aborto y el matrimonio igualitario, en el caso del Frente Amplio tuvo lugar la despenalización el aborto y la legalización de la marihuana, cuestiones que también hay que sopesar a la hora de analizar los resultados electorales.
En el marco de una situación económica en la que la crisis aún no se manifiesta con fuerza, Tabaré tiene margen para evitar ir a un ataque directo a los trabajadores y el pueblo de Uruguay, pero se prepara para ser él mismo la transición hacia un gobierno donde el FA ya se ha demostrado que es un partido integrado plenamente al régimen Uruguayo que garantiza los negocios del capital local y extranjero sin sobresaltos ni rispideces.
En el plano interno, durante la campaña el candidato a la vicepresidencia Raúl Sendic, centró su oratoria en temas de desarrollo productivo, industrial y tecnológico ilusionándose con "un Uruguay industrializado". Un discurso en el que intentó tomar los rasgos “neo-desarrollistas” de los gobiernos frenteamplistas que en 10 años han profundizado los lazos y la dependencia del capital extranjero, manteniendo las cuentas “ordenadas” y aplicando las reformas estructurales que habiliten más inversión extranjera. En el plano externo el discurso no estaba muy lejos del programa que representaba Aécio para Brasil, con buenas relaciones con EE.UU. y una flexibilización del MERCOSUR para acercarse hacia la Alianza del Pacífico.

Continuidad con cambio… hacia derecha

En este panorama, no es de extrañar que uno de los que se haya apresurado a saludar los triunfos de Dilma y Tabaré en Argentina haya sido Daniel Scioli. “Que no nos subestimen algunos, que plantean cambios como si fuera algo mágico. Y ahí está la respuesta del pueblo. Queremos desarrollo, queremos cuidar los logros y no volver al pasado, por eso los triunfos de Dilma y de Tabaré Vázquez”.
El kirchnerismo viene utilizando, al igual que el PT o el Frente Amplio, el “peligro de derecha” para derechizar su agenda desde la represión de las luchas de la mano de Berni, el nuevo código civil a medida del vaticano, el código procesal penal de la deportación de inmigrantes y la “conmoción social” y más en general el discurso del orden que viene ensayando Cristina.
Lo cierto es que los intentos de imponer un nuevo “consenso derechista” aún tienen que enfrentar las expectativas de las masas. Brasil y las jornadas de junio de 2013 son el mejor ejemplo de esto. En este marco, son gobiernos pos neoliberales como el de Dilma o el del Frente Amplio en Uruguay los que se postulan para llevar adelante esta transición. Como diría Scioli, “continuidad con cambio”, eso sí, hacía la derecha.

Juan Andrés Gallardo / Matías Maiello

Harry Villegas, combatiente con Che Guevara en Bolivia: `América Latina puede ser guía de lucha`




Cubainformación TV conversa en La Habana con Harry Villegas "Pombo", Héroe de la República de Cuba y combatiente con Che Guevara en Congo y Bolivia. Pombo analiza la situación de Europa y cómo la crisis capitalista afecta, en este continente, principalmente a los países del Sur y a las capas más humildes de la población.

domingo, 26 de octubre de 2014

Hidrofractura, una iniciativa imperial






Una charla con Martín Guillermo Álvarez sobre la participación de la Multisectorial No A la Hidrofractura en la marcha mundial por el cambio climático que se hizo en Nueva York, EEUU, hace pocas semanas.
Martin es también uno de los productores de nuestro programa, así que aprovechamos y nos actualizamos sobre el Fracking, Geopolítica y el desafío de las organizaciones populares y la izquierda argentina para abordar y tensionar la agenda energética

Marxismo, liberalismo y políticas de la diferencia




De los generales Videla y Pinochet a la guerra psicológica de Hollywood. Doctrina contrainsurgente, hegemonía y fabricación industrial del consenso. De Popper, Isaiah Berlin y Fukuyama a Friedman, von Hayek, von Mises y Alsogaray. ¿Marxismo = totalitarismo? ¿Neoliberalismo = libertad? La antiutopía “1984” de Orwell realizada: el capitalismo actual y el fin de la intimidad. ¿Es posible la disidencia? Multiculturalismo, socialdemocracia y políticas de la diferencia. Ernesto Laclau, Judith Butler y Bruno Bauer. ¿Es realmente “crítico” y “radical” el horizonte de las reformas institucionales? “Emancipaciones” posmodernas, disidencias controladas y revolución socialista. Libertad negativa: ¿ser propietario = ser libre? De Galileo Galilei y Thomas Hobbes a 1789. La concepción de la libertad en Marx. De LA CUESTION JUDIA y los ESCRITOS SOBRE IRLANDA a EL CAPITAL. Libertad como conciencia de la necesidad y libertad más allá de la necesidad material. Libertad como realización en comunidad. Trabajo y tiempo libre. La libertad en el plano individual, en el comunitario y a escala global.

Proyecto Memoria del futuro: BRANCALEONE FILMS y CATEDRA CHE GUEVARA: www.amauta.lahaine.org
Si lo silencian en YOUTUBE (como han hecho con otros) pronto este video estará también en VIMEO (buscalo ahí).

Al Jazeera: La guerra de Cuba contra el Ébola




A principios de este mes el Washington Post informó: “En la reacción médica ante el ébola, Cuba da un golpe muy superior a su peso”.

Mientras el mundo sigue acusado de “arrastrar los pies” desde el comienzo de la epidemia, señaló el Post, la pequeña isla ha “emergido como un proveedor crucial de experticia médica en las naciones africanas occidentales afectadas por el ébola”.
155 profesionales de la atención sanitaria ya habían sido enviados a Sierra Leone –el mayor equipo enviado hasta ahora por una nación extranjera –y casi 300 doctores y enfermeras están siendo entrenados para ir a Liberia y Guinea.
La reacción de Cuba ante la crisis del ébola corresponde a su tradición de solidaridad internacionalista a través de sus contribuciones a la salud global. En 2009, el New York Timesmencionó que, durante los últimos 50 años, Cuba ha “enviado más de 185.000 profesionales de la salud en misiones médicas por lo menos a 103 países”.
Obviamente, esto ha creado muchas oportunidades para cáusticas comparaciones entre el sistema cubano y el de su vecino imperial del norte, que prefiere una política exterior basada en la destrucción. Una doctora cubana residente en Venezuela me dijo una vez, hablando de esa discrepancia: “También luchamos en zonas de guerra, pero para salvar vidas”.
Más allá de invasiones directas y cosas semejantes, EE.UU. también se especializa en formas más sutiles de guerra. Después del artículo del Post sobre Cuba, el historiador Gred Grandin nos recordó una “historia de la que se ha hablado menos” en un blog para The Nation .
EE.UU. “trabaja activamente para diluir la efectividad de la ayuda médica al exterior de Cuba”, escribió Grandin, “colocando su obsoleta obsesión con Cuba del tiempo de la Guerra Fría… por sobre las necesidades básicas de atención sanitaria de la gente más pobre del mundo”.

Conmiseración selectiva

¿Entonces, cómo funciona ese proceso de dilución?
Mediante el Programa de Profesionales Cubanos de la Medicina Bajo Palabra, el Departamento de Estado de EE.UU. incita a personal médico cubano a desertar e irse a EE.UU. desde países terceros en los que están estudiando o trabajando, con ayuda de funcionarios consulares locales estadounidenses. Grandin señala secamente: “Si solo los chicos hambrientos de Honduras víctima del golpe recibieran una ayuda semejante”.
Si consideramos que la conmiseración de EE.UU. es asignada según motivos políticos, ideológicos y económicos, se hace obvio por qué los jóvenes hondureños no pueden contar con ella. El golpe de 2009 en Tegucigalpa, ejecutado con el respaldo de EE.UU., aseguró que el país seguiría funcionando como una base militar estadounidense de facto y una fuente lucrativa de beneficios corporativos.
Aparte de la miseria económica generalizada que inevitablemente conduce al servilismo al capital extranjero, el aumento del crimen posterior al golpe y un clima de impunidad general han contribuido a la cantidad desproporcionada de menores hondureños no acompañados que llegan a la frontera de EE.UU., el país que es en gran parte responsable de sus sufrimientos.
Como ejemplo de lo que pasa a continuación, según el titular de Reuters de julio: “Primer vuelo estadounidense deporta jóvenes hondureños con el ímpetu de la vía rápida”.
En cuanto a la simpatía de EE.UU. hacia los doctores cubanos que no han desertado, es instructivo echar una mirada a la transcripción de la Información Diaria de Prensa del Departamento de Estado del 15 de octubre, presidida por la portavoz Jean Psaki:
Jean Psaki: Hay algunos países que son más grandes que Cuba que no han contribuido tanto como Cuba [al esfuerzo contra el ébola].
Pregunta: ¿Es lo más agradable que puede decir sobre Cuba? (Risas.)
Después de un pequeño va y viene y una protesta del entrevistador de que “No es un motivo de risa”, Psaki hace una concesión respecto a los esfuerzos médicos cubanos: “Aceptamos su apoyo”.
No cabe duda de que fue una recepción más cálida que la que tuvo lugar cuando Cuba ofreció ayuda médica tras el anterior desastre neoliberal , el huracán Katrina.

Enfermedad y beneficio

Rob Wallace, filogeógrafo de salud pública en la Universidad de Minnesota, me explicó recientemente por qué sucede que “esta epidemia de ébola en particular es neoliberal en su centro vital”.
“La última repentina demanda de tierras motivada por el capital que llevó a la deforestación de África Occidental y el ajuste estructural que truncó la infraestructura médica regional surgieron juntos como resultado del programa neoliberal”, me escribió en un correo electrónico.
“La primera expandió la interconexión entre los seres humanos y la fauna silvestre portadora del ébola. El segundo impuso las inadecuadas reacciones de la salud pública que ampliaron la transmisión. El propio ébola no podría haber pedido un combo más perfecto”.
Un ensayo en Jacobin “La economía política del ébola”, describe formas adicionales en las cuales el mercado libre permite el avance de la enfermedad; en pocas palabras, el ébola es una “enfermedad no lucrativa”, incapaz de seducir a las compañías farmacéuticas.
Tal vez no sea sorprendente que Cuba, al no estar infectada por el neoliberalismo, haya reaccionado con tanto fervor ante la actual epidemia. Con su sistema de atención sanitaria gratuita universal, el país ya ha acumulado impresionantes logros médicos en el frente interior, ¿por qué no hacerlo en todo el mundo?
Y aunque queda por ver qué éxitos, si los hay, resultarán de la guerra de los cubanos contra el ébola, por lo menos merecen alabanzas por luchar contra dos enfermedades al mismo tiempo.

Belén Fernández.

sábado, 25 de octubre de 2014

50 mil personas le dicen NO a la baja de la edad de imputabilidad




El 16 de Octubre se llevó a cabo por el centro montevideano la marcha de cierre de la campaña contra la baja de la edad de imputabilidad penal, la más masiva de todo el proceso electoral.

La movilización fue convocada por la Comisión Nacional NO a la baja, y contó con el amplio apoyo de los sindicatos y organizaciones estudiantiles, además de diversos partidos del espectro político. En una campaña electoral que tiene a Montevideo como su punto más frío y apático, esta movilización fue expresión de que más allá de los partidos del régimen, hay un rechazo militante a la medida propuesta por la derecha, a pesar de las limitaciones políticas de la Comisión No a la baja que no discute la política represiva del Frente Amplio.
Casos como el del joven asesinado en 2012 en el Barrio Marconi, como el de Sergio Lemos en 2013 son dos ejemplos incontrastables de la brutalidad policial en los barrios populares. Ambos casos al día de hoy en tiempos de gobierno frenteamplista siguen impunes.
Esta movilización se da cuando en distintos sondeos el “SI a la baja” muestra un pronunciado descenso en las adhesiones entre el electorado. Excepto la encuestadora Equipos Mori que le otorga un 54% de intención de voto al “SI”, empresas como Factum o Cifra muestran porcentajes que apenas superan el umbral del 40% de las preferencias. Lo que si bien hace impredecible el resultado final, hay una tendencia importante a que el SI no alcance la mitad más uno de los votos válidos.
La reforma de artículos constitucionales que habilita la imputabilidad penal para menores infractores de 16 a 18 años se plebiscitará en simultáneo con la primera vuelta de las presidenciales el próximo 26 de Octubre. La medida es promovida y apoyada por el candidato presidencial del Partido Colorado Pedro Bordaberry, y por el sector del Partido Nacional del candidato Luis Lacalle Pou, el Herrerismo.
El ascenso que tuvo la campaña por el SI que comenzó con la recolección de firmas en 2011-2012 se cimentó sobre la sistemática política de “inseguridad” lanzada desde los grandes medios de comunicación, quienes además ubicaban a los “menores” como principales culpables la mayoría de los delitos ocurridos.

Walter Vidal

Los partidos se preparan para el 26 de octubre




Este domingo aproximadamente 2,4 millones de uruguayos acudirán a las urnas. Se elegirán el presidente y vice de los próximos 5 años así como diputados y senadores que integrarán el próximo Parlamento nacional.

Junto a las elecciones de candidatos también se decidirá a través de un plebiscito sobre la iniciativa impulsada por la derecha que propone bajar la de edad de imputabilidad a los adolescentes de los actuales 18 años a 16, y contra la que el pasado 16 de octubre una multitud marchó por el centro de Montevideo.
Aunque parecía improbable algunos meses atrás, hoy es casi una certeza que ninguno de los candidatos logrará una mayoría del 50% de los votos necesarios para evitar una segunda vuelta, por lo que la fórmula ganadora se decidirá finalmente en un balotaje a realizarse el 30 de noviembre.
Distintas encuestadoras ubican al gobernante Frente Amplio (Tabaré Vázquez) con una intención de voto de entre 42 y 45%, seguido por el Partido Nacional (Lacalle Pou) con 31-34%, y luego del Partido Colorado (Bordaberry) con alrededor del 15%.
Más atrás aparece el Partido Independiente (Mieres) con un 3% de preferencias, cifra que le da posibilidades de llegar al Senado.
Y luego, y a la izquierda del FA, se ubican Unidad Popular (UP) y el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) con el 1% de posibles votos, lo que les da chances de obtener un diputado y el Partido de los Trabajadores.
Con este panorama también se abre la pregunta acerca de si el FA logrará gobernar con mayorías parlamentarias propias, como ha sido en estos últimos 10 años, o deberá negociar con blancos y colorados para lograr la aprobación de leyes. Esto hace a los posibles escenarios de gobernabilidad que todavía siguen abiertos y que serán importantes para encarar un gobierno que deberá pasar un ajuste contra las condiciones de vida de los trabajadores y el pueblo.

Cierre de campaña

El pasado jueves 23 la mayoría de los partidos que compiten en la carrera presidencial cerraron sus respectivas campañas electorales en diversos puntos de Montevideo y la zona metropolitana.
La movilización más numerosa fue la del Frente Amplio que reunió alrededor de 160 mil personas, cifra importante pero menor que en anteriores cierres de campaña. Estancados en las encuestas y sin lograr una ventaja clara Vázquez y Sendic intentaron estas últimas semanas entusiasmar a los simpatizantes frenteamplistas y convencer a los indecisos. Por primera vez en los últimos 50 años el FA no es mayoría entre los votantes jóvenes, todo un síntoma de cierto descreimiento ante la ausencia de cambios profundos luego de 10 años de gobernar el país. Si bien se percibe una mejor situación económica, esto parece deberse más a las ventajas que le ha dado al país el alto precio de las materias primas que a aciertos del FA. La distancia entre ricos y pobres se ha acentuado y abundan los “diez mil pesistas” (trabajadores que perciben un salario inferior a 10 mil pesos. Unos 400 dólares); alrededor de 800 mil uruguayos (un 40% de los trabajadores uruguayos) cobran menos de un tercio de la canasta familiar.
Además, los apoyos entre los sectores medios decrecen y buscan variantes más hacia el centro político. En lo que respecta a la clase trabajadora lo que prima es un clima de apatía pero de creencia de que el Frente Amplio aún si bien ya demostró no ser una herramienta para los cambios profundos, sí lo sería para mantener algunas conquistas que se alcanzaron en los últimos años.
El candidato a la vicepresidencia Raúl Sendic, centró su oratoria en temas de desarrollo productivo, industrial y tecnológico ilusionándose con que "vamos hacia un Uruguay industrializado" y con un mejoramiento y modernización de la infraestructura de puertos, carreteras, y ferrocarriles. Un discurso en el que intentó tomar los rasgos “neo-desarrollistas” de los gobiernos frenteamplistas que en 10 años han profundizado los lazos y la dependencia del capital extranjero, manteniendo las cuentas “ordenadas” y aplicando las reformas estructurales que habiliten más inversión extranjera.
Cuando todavía resuenan las declaraciones de Tabaré Vázquez de querer implementar el” voucher educativo” (siguiendo el modelo chileno de privatización de la enseñanza), lo que generó el inmediato rechazo de los trabajadores de la educación, su discurso en el acto de cierre estuvo centrado en resaltar que con el FA los trabajadores y el pueblo viven mejor que con los gobiernos de la derecha, haciendo hincapié en la importancia de los Derechos Humanos y en los logros alcanzados.
Los partidos opositores también realizaron sus actos de cierre de campaña. Luis Lacalle Pou del Partido Nacional, inesperado contrincante de Vázquez, reunió alrededor de 3.500 personas en la ciudad de Las Piedras (afueras de Montevideo) y los colorados de Pedro Bordaberry se movilizaron en un número similar por la costa montevideana.

"De reojo"

Estas elecciones se realizan prestando especial atención a lo que ocurra en Brasil. Apenas unas semanas atrás el conocido Semanario Brecha titulaba que allí se juega el destino del progresismo y que ese resultado va a repercutir directamente en la disputa uruguaya. Tanto el FA como el PT brasileño forman parte de los gobiernos "progresistas” que generaron expectativas e ilusiones en los trabajadores y el pueblo y expresan una nueva relación de fuerzas donde el neoliberalismo "puro y duro" ya no puede gobernar. Ambos actuaron como garantes de estabilidad durante la crisis de principio de siglo pero actualmente temen no poder mantenerse en el gobierno.
Aun así, para el proyecto de política exterior que impulsa Astori (figura clave del FA) e incluso el propio Vázquez, un triunfo de Aecio Neves no caería mal. Ambos tienen sintonía en proponer una flexibilización del MERCOSUR para acercarse hacia la Alianza del Pacífico. En contrapartida, sería un golpe importante para sectores como el Partido Comunista del Uruguay, o los ligados a Constanza Moreira que intentan mantener una retórica progresista de "unidad e integración latinoamericana" y "antiimperialismo" que recubre discursivamente por izquierda al Frente Amplio.
Una u otra opción aunque con formas y tiempos distintos reflejarán que el “fin de ciclo” de los gobiernos posneoliberales está en marcha, aún con triunfos de Dilma y Tabaré.

Walter Vidal - Montevideo
Hernán Yanes

Ebola: la responsabilidad del imperialismo, la respuesta de los trabajadores




La propagación del ébola revela los peligros que tiene para la humanidad que la salud esté en manos de sus actuales líderes. El presidente Obama, impotente ante la expansión de "la más severa y aguda emergencia de salud pública en tiempos modernos", según la OMS, mandó tropas al oeste de Africa ante posibles levantamientos y para cercar las zonas de contagiados.

Epidemia y pandemia

En un artículo aparecido en New England Journal of Medicine, Peter Piot (codescubridor del virus hace 38 años) dice que este brote de ébola es "superior a todos los anteriores sumados" y "afecta tres países sumados" incluyendo "áreas rurales, los mayores centros urbanos y ciudades capitales". Advierte que de no seguir ciertas pautas que cambien el curso actual, puede transformase en una "epidemia cercana a incontrolable". La cifra de 5 mil muertes y 9 mil contagiados en Africa sólo corresponde a aquéllos que han concurrido a los hospitales.
En el mismo estudio, los especialistas aclaran que la amplia expansión internacional que alcanzó este brote no es por "características biológicas del virus (...) Es más probable una combinación de deficientes sistemas de salud, indiferencia internacional, alta movilidad de la población, aduanas locales, capitales densamente pobladas y falta de confianza en las autoridades luego de años de conflicto armado" (http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMe1411471).

Armas sí, salud no

La falta de tratamientos, medicinas y vacunas revela cuáles son las prioridades bajo el capitalismo. Una epidemia focalizada en el centro de Africa, que afecta a poblaciones pobres y gobiernos con débiles o nulos sistemas de salud, no interesó a las grandes farmacéuticas para desarrollar investigaciones. Por eso, tampoco hay vacunas para el mal de Chagas y otras enfermedades que se propagan en zonas de pobreza.
Los aumentos de los gastos de defensa del presupuesto de Estados Unidos, para invadir Irak y Afganistán han llevado a congelar o reducir los gastos en salud. El director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), Francis Collins, dijo "que una década de estancamiento del gasto de investigación ha ‘desacelerado' todos los sectores de investigación, incluyendo vacunas para enfermedades infecciosas (...) el dinero, o la falta de él, es la gran parte del problema. La capacidad de compra de los NIH bajó un 23 por ciento desde hace una década, su presupuesto ha permanecido estático. En el año fiscal 2004, el presupuesto de la agencia fue 28 mil millones. En 2013 fue 29,1 mil millones -apenas un cambio sin ajustarlo por inflación. La situación es peor en la división de enfermedades infecciosas, donde el presupuesto ha caído desde 4,3 mil millones en 2004 a 4,25 mil millones en el año fiscal de 2013 (ídem)".
En cambio, en 2013 en Estados Unidos se gastaron 180 mil millones más en defensa que en 2002, un total de 619 mil millones. Los gastos militares de Estados Unidos son superiores al 36 por ciento del total mundial cuando su economía es el 23 por ciento, durante la guerra de Irak llegó a ser el 44 por ciento (Council on Foreign Relations, 15/7).

Estados Unidos, uno de los responsables

En un artículo titulado "Cómo Estados Unidos ha hecho la crisis del ébola peor" (Wall Street Journal, 14/10), un especialista dice que "Africa tiene el 24% de la carga mundial de morbilidad -tasa de enfermos y mortalidad en determinado momento y lugar- y tiene sólo el 3% de la fuerza laboral de salud del mundo". La rapiña de médicos de otros países por parte de Estados Unidos se facilita con reformas a leyes migratorias. "En 2010, los Estados Unidos tenían 265.851 médicos licenciados formados en otros países, lo que constituye el 32% de nuestra fuerza de trabajo médico", de acuerdo con la American Medical Association (AMA). Entre ellos, 128.729 procedían de países clasificados por el Banco Mundial como de países de ingresos bajos o medios bajos". Estos médicos tienden a trabajar en peores condiciones laborales que los graduados de medicina estadounidenses. Aun así, hay "43,3 millones de estadounidenses sin seguro médico".

La respuesta de las enfermeras

Las que han denunciado el ineficiente estado de salud del país han sido las enfermeras (y su sindicato, NNU). En una carta abierta al presidente Obama, levantan un programa de acciones a adoptar, en el que reclaman "estándares nacionales y protocolos que todos los hospitales deben seguir para proteger a los pacientes, a todos los trabajadores de la salud y al público". También reclaman equipos de protección y denuncian que "las enfermeras matriculadas, médicos y otros trabajadores de la salud (están) en extremo riesgo. Ellos son nuestra primera fila de defensa. No deberíamos mandar a nuestros soldados al campo de batalla sin armaduras y armas".

Nicolás Roveri

México se subleva contra la masacre




“El gobierno no controla los acontecimientos, la única iniciativa la llevan las víctimas y se ha perdido la mediación con ellos”, relata el corresponsal del diario madrileño El País (18/10). El ánimo de los manifestantes se encrespó aún más cuando se supo que los cuerpos de las primeras fosas clandestinas analizadas no eran los de los 43 estudiantes desaparecidos del magisterio de Ayotzinapa. Cientos de manifestantes incendiaron el Palacio de Gobierno y la alcaldía en Chilpancingo, capital del estado de Guerrero. En Acapulco, ícono turístico asolado hoy por los carteles, una gigantesca movilización popular convocada por maestros y organizaciones campesinas, con los padres de los estudiantes desaparecidos a la cabeza, reclamó su aparición con vida y coreó cánticos contra el gobierno y las fuerzas represivas.
Centenares de estudiantes de estados próximos a Guerrero, como Michoacán, han arribado para colaborar en la búsqueda de los desaparecidos, así como también lo hacen grupos indígenas. Ante la desconfianza hacia las autoridades, la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) se lanzó a coordinar no sólo las movilizaciones, sino también la búsqueda. “Armados con machetes, picos y palas, cada mañana dos docenas de hombres en camioneta recorren los cerros que rodean a la ciudad siguiendo las pistas que les proporcionan los lugareños”, cita el corresponsal madrileño, que asegura que “los campesinos de la zona están organizando una especie de gobierno paralelo ante la falta de respuestas de las autoridades” (ídem, 17/10). Los estudiantes y docentes del Instituto Politécnico Nacional protagonizan ocupaciones solidarias en el Distrito Federal; lo mismo está ocurriendo en la Unam y otras universidades. “Todo está listo para un estallido”, concluye el cronista. A la caldera se añade la situación social: según la Ocde, México tiene el salario mínimo más bajo del mundo (4,90 dólares la jornada). El 42% de los trabajadores mexicanos (23 millones de personas) no llegan a la “canasta ampliada”, que incluye alimentos y acceso a servicios básicos (La Nación, 7/9).

Reacción estatal

El gobierno priísta de Peña Nieto teme que la situación creada pulverice su agenda de gobierno. Las 'reformas estructurales' (energética, fiscal, bancaria) han quedado ensombrecidas por la masacre, que podría ahuyentar una inversión extranjera temerosa de la extorsión de los carteles. En su pelea por el dominio del negocio de las drogas, éstos se han ido fortaleciendo a partir de una diversificación de sus actividades y del entrelazamiento con todas las instituciones (partidos, Justicia, policías regionales, etc.) Según Guillermo Trejo, de la Universidad de Notre Dame, “el crimen organizado fue paulatinamente expandiendo su acción a industrias extractivas de recursos naturales -la toma clandestina de gasolina, petróleo y gas- y de riqueza humana -la extorsión y el secuestro” (El País, 16/10). La desintegración estatal no parece tener retorno. Sólo este año, las fuerzas federales han debido intervenir cuatro estados: Tamaulipas, Michoacán, Guerrero y México. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ha dicho que “estamos listos para tratar de ser tan útiles como podamos”. No está claro si Estados Unidos, principal demandante de la droga que manejan los carteles, prefiere un México unificado o un México desmembrado.
Intentando calmar los ánimos, el gobierno ha capturado a los presuntos jefes de los carteles de Guerreros Unidos y de los Beltrán Leyva, que operan sobre todo en el estado de Guerrero. Pero los cárteles no se han quedado de brazos cruzados: lanzaron una nueva oleada de crímenes y mensajes mafiosos, como el asesinato de la periodista María del Rosario Fuentes Rubio, integrante de una red de blogueros y tuiteros que denunciaban al narcotráfico en el estado de Tamaulipas. Su cuenta fue usurpada por éstos, que dejaron tuits intimidatorios contra otros activistas. “En los últimos tres años, 27 tuiteros y blogueros han sido asesinados en Tamaulipas” (Página/12, 18/10).

Centroizquierda

Mientras se acentúa el proceso de movilización de las masas, el centroizquierdismo mexicano oscila entre la complicidad con los carteles y el temor a la rebelión popular. El Consejo Nacional del PRD sostuvo por mayoría no exigir la renuncia del gobernador Angel Aguirre, un reclamo de todas las manifestaciones (el alcalde de Iguala, localidad donde habrían sido asesinados los estudiantes, se encuentra prófugo). Cuauhtémoc Cárdenas calificó a la renuncia del gobernador como una cuestión “absolutamente secundaria” y un asunto de conciencia del mandatario (La Jornada, 19/10). López Obrador, ex candidato presidencial que rompió con el PRD para formar el Morena (que cobija a algunas corrientes de la izquierda mexicana), se ha limitado a plantear “una revolución de las conciencias" (El País, 14/10), confesando la ausencia completa de un programa.
México asiste a un estado de virtual rebelión popular por la aparición con vida de los estudiantes del magisterio. Por la más amplia movilización obrera y popular, y por el derecho a la autodefensa de los explotados mexicanos contra el terror narco.

Gustavo Montenegro

Ébola: Cuba, ejemplar




En contraste con las insuficientes, tardías y poco generosas medidas adoptadas por los gobiernos occidentales frente a la epidemia de ébola en África occidental, Cuba ha emprendido una ofensiva sanitaria internacional en la que ha enviado a la región afectada cientos de médicos para contener la expansión del virus, que en su brote actual ha matado ya a más de 4 mil 500 personas, y para dar tratamiento a los enfermos, que suman más de 9 mil.
Semejante esfuerzo ha merecido el reconocimiento de amigos y de adversarios (el jefe de la diplomacia estadunidense, John Kerry, hubo de pronunciar expresiones elogiosas), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de importantes medios informativos.
Asimismo, las acciones cubanas han permitido articular un plan de acción de los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), cuyos integrantes se reunieron ayer en La Habana a fin de acordar 23 medidas para evitar que la enfermedad se expanda en sus territorios y organizar medidas de ayuda adicionales para naciones en las que persisten los contagios.
Así, en tanto los países ricos escatiman recursos económicos para el tratamiento de la enfermedad y buscan blindarse para impedir la entrada del virus por sus fronteras, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Haití, Granada, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves, encabezadas por Cuba, han decidido ir al origen de la epidemia como principal acción preventiva.
La comparación no sólo permite ratificar los reconocidos avances realizados por La Habana en el ámbito médico, ejemplares en muchos sentidos, y sus exitosas políticas de Estado en materia de salud, sino que pone en perspectiva los cambios experimentados en diversas naciones de América Latina y el Caribe en lustros recientes. De encontrarse bajo el dominio de oligarquías voraces y represivas invariablemente respaldadas por Washington y que se desentendían de las necesidades sanitarias de sus respectivas poblaciones, los países del ALBA han decidido desempeñar hoy un papel de primera línea en la salud mundial.
El caso de la nación anfitriona del encuentro resulta particularmente extremo, por cuanto Cuba ha tenido que desarrollar su sistema sanitario bajo el asfixiante bloqueo que Estados Unidos le impuso hace más de medio siglo, medida que no sólo conlleva consecuencias desastrosas para la economía de la isla, sino le representa enormes dificultades para acceder a intercambios científicos, adquirir equipos clínicos y medicamentos y comerciar con terceros países.
En efecto, el embargo estadunidense no sólo afecta a Cuba, sino también, en primer lugar, a las compañías estadunidenses para las cuales el mercado cubano tendría, en otras circunstancias, múltiples oportunidades de negocios; por añadidura, las empresas de otras naciones que se atreven a realizar operaciones con entidades de la isla se ven sujetas a draconianas venganzas del gobierno de Washington.
La necesidad de fortalecer la cooperación internacional para hacer frente a la epidemia de ébola constituye, por ello, una oportunidad inmejorable para que el gobierno de Barack Obama emprenda, de una vez por todas, un viraje significativo en las inveteradas políticas de agresión y bloqueo en contra de Cuba y ponga fin a un embargo inmoral, ilegal, injusto y perjudicial para todo el mundo, además de anacrónico.

Editorial de La Jornada, de México

jueves, 23 de octubre de 2014

México: la peor masacre estudiantil desde 1968




La ONU, la Organización de Estados Americanos (OEA), el gobierno de Estados Unidos, Human Right Watch, Amnesty International y la Unión Europea, exigen al gobierno de Enrique Peña Nieto el esclarecimiento del caso de los estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, en septiembre pasado.

Jesús Peña Palacios, representante adjunto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, declaró ante la Cámara de Diputados que durante las primeras 72 hs. había elementos suficientes para declarar la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y que el gobierno no actuó con la velocidad que ameritaba el caso. Lo que a todas luces es un serio cuestionamiento al gobierno mexicano.
Como la figura de desaparición forzada se trata de un delito federal, y están involucradas fuerzas represivas del estado, en particular la policía municipal de Iguala, el gobierno federal, que presumía la baja de la violencia en el país, no puede deslindar su responsabilidad.
Lo cierto es que el gobierno no tiene la voluntad de encontrar a los estudiantes desaparecidos, que difícilmente sigan con vida. Lo que significa impotencia o silencio cómplice.

¿Ingobernabilidad?

Peña Nieto venía de presumir ante los gobiernos de las grandes potencias la baja de la violencia en México. Eso, junto con la aprobación de las reformas estructurales y el bajo costo de la mano de obra en México, consideraba que eran los ingredientes que necesitaba para atraer a los capitales internacionales.
Pero Iguala, Tlatlaya, Puebla, Ecatepec (y la lista puede seguir por todas las entidades del país), lo desmintieron. Salen a la luz los turbios vínculos de José Luis Abarca con el cártel Guerreros Unidos. Las bandas de narcotraficantes amenazan en Guerrero con dar a conocer la larga lista de los políticos que los protegen. Cuestión que el gobierno –al menos el estatal– sabía.
El presidente de México no parece ser el gerente-gendarme que Estados Unidos necesita. ¿Le soltará la mano el gobierno de Obama? Aun no está claro. El gobierno de Peña Nieto está debilitado y una defensa incondicional de Washington no es conveniente.

La imagen internacional de México cae en picada

La prensa internacional ha dado gran trascendencia a la crisis de violencia en México. El País, de España, diariamente informa el devenir de la búsqueda de los estudiantes desaparecidos, la colusión entre políticos y narcos, las movilizaciones por la aparición de los 43 normalistas. The New York Times también ha realizado una importante cobertura de la situación en México.
Las movilizaciones del 8/10 tuvieron su lugar en importantes periódicos como O Globo, de Brasil, el Le Monde, de Francia, el Mercurio de Chile.
Según reconoció Luis Videgaray, secretario de hacienda, la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa puede afectar la percepción que los inversores extranjeros tienen de México, en el marco del enlentecimiento de la economía global.

¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos!

Los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero (CETEG) y los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa se deslindaron del ataque contra las oficinas del programa social del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre.
Afirmaron que esa acción fue para desprestigiar su movimiento por la aparición con vida de sus 43 compañeros, al tiempo que anunciaron que están preparando una marcha para mañana en Tixtla, en el marco de la jornada nacional de lucha por la aparición de los normalistas. Hay un renacer del movimiento magisterial a nivel nacional.
Al momento de cerrar este artículo, decenas de integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) La Patria es Primero realizan un bloqueo de los accesos de la ciudad de Tixtla: exigen la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
La Asamblea Interuniversitaria anunció el sábado pasado un paro nacional universitario para el 22 y 23 de octubre, y llamó a bloquear casetas en todo el país, con la consigna #43VivosYa. Además se espera para el día 22 una masiva movilización del Ángel de la Independencia al Zócalo a las 18 hs.
El movimiento democrático por la aparición de los 43 normalistas se extiende por todo el país. Son jóvenes que querían homenajear a los caídos en la masacre de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, con la lucha contra la reforma educativa del PRI-PAN-PRD. Son nuestros compañeros, son nuestros hermanos. Tal vez cayeron. Pero en su nombre, muchos se han puesto de pie. Evidentemente, crece el descontento activo ante la descomposición que vive el país.

Bárbara Funes

miércoles, 22 de octubre de 2014

30.000 personas asesinadas en Argentina con el apoyo económico del régimen borbónico español




Ver al “campechano” Borbón más conocido como el sin escrúpulos, “mataelefantes”, junto al criminal de lesa humanidad argentino, Videla, da verdadero repelús. Los asesinos franquistas que lo colocaron al frente de un nuevo régimen cleptocrático que no supo cerrar heridas, que manchó de sangre republicana cada papel firmado, cada decreto, cada nueva ley inundada de dolor ciudadano, de torturas brutales, asesinatos, desapariciones, robo de niños, fusilamientos, muertes al garrote vil, fosas, cunetas, repletas de huesos inocentes y otras masacres que han dado forma a lo que ahora llaman con media sonrisa “democracia”.
Un espacio para el robo premeditado, la corrupción política generalizada, la represión sistematizada, el hambre infantil, los desahucios de familias enteras a palos y patadas de los esbirros policiales, los suicidios inducidos por el estado, más de cuatro mil en menos de dos años por razones económicas.
Analizar los archivos secretos, ahora desvelados, que muestran al prócer presidente Suárez dando millones, junto al banquero Botín y el rey Juan Carlos a la mafia criminal argentina, a generales delincuentes, que metían ratas en las vaginas de las mujeres torturadas, que astillaban los dedos de los activistas de la izquierda detenidos, les introducían las cabezas en agua y mierda con una bolsa de plástico que los asfixiaba hasta que cantaban o morían, les daban picana (corriente eléctrica en los genitales), prácticas habituales de tortura que se hacían y se hacen por las policías más corruptas del planeta, los uniformados cobardes más psicópatas de la historia de la humanidad.
El exterminio indiscriminado de seres humanos parece que gustaba a quienes financiaron esta brutal dictadura, no tuvieron bastante con el medio de millón de antifascistas asesinados en España, querían más, y por eso pagaron a los corruptos generales del país del tango, ejerciendo descaradamente el terrorismo de estado a costa del dinero de nuestros impuestos, financiando el terror, el genocidio, las desapariciones masivas de militantes de la libertad y la verdadera democracia, el vuelo de aviones tirando, después de drogarlos, a miles de seres humanos inocentes al Río de La Plata, las violaciones de chicas jóvenes detenidas, las aberraciones más vergonzosas después del holocausto nazi.
Estas prácticas abominables fueron financiadas por banqueros, empresarios y dinero del presupuesto del régimen español, pagando sueldos de torturadores y verdugos en España y Argentina. Ese rey “bonachón” con escurridiza y corrupta amante alemana también tiene las manos manchadas, enrojecidas de un liquido que no se podrá limpiar jamás, impregnadas del sufrimiento de miles de personas asesinadas.
Todos los que suscribieron la llamada “transición española” fueron cómplices directos sin lugar a dudas de este genocidio execrable, de las muertes de miles de personas en este país andino arrasado, asesinado, masacrado por oscuros asesinos, patibularias bestias formadas en comisarías y cuarteles españoles por lo peor de un ejército y una policía fascista.
Los asesinos generales en mayo del 76 necesitaban más dinero, se habían gastado casi todo el presupuesto asesinando a miles de personas, la Madre Patria, el gobierno del franquista Suárez, el rey Borbón y varios banqueros delincuentes le solucionaron el problema económico con una inyección millonaria, se trataba de seguir matando y España, su gobierno, su monarquía, dieron la alternativa, cual torero siniestro de cruz gamada, yugos y flechas al amparo del terror y de la muerte.
El programa de cooperación económica entre los dos países supuso una aportación española de 890 millones de dólares a la dictadura argentina desde el Banco Exterior de Crédito. Un acuerdo celebrado a lo grande que contó con el silencio cómplice de partidos como el PSOE de Felipe González o el PCE de Santiago Carrillo, callados como putos, ante lo que suponía la clara financiación de un genocidio premeditado, que asesinó a más de 30.000 activistas de la izquierda argentina.
En esos tres días de negociación en Madrid entre el ministro argentino y la mafia franquista española, entre el 1 y el 3 de diciembre, desaparecieron más de 100 personas, entre ellos varios españoles que vivían en Buenos Aires. Unas muertes conocidas por todos los partidos políticos fieles al nuevo régimen borbónico, guardando un silencio terrorífico ante el asesinato impune desde partidos como la UCD, Alianza Popular, PCE, PSOE, buenos conocedores de estos asesinatos sin denunciar ni intervenir, dejando hacer al terrorismo de estado, como hicieron años después con otras muertes, nuevos crímenes planificados desde ministerios y palacios presidenciales en su propio país.
La Madre Patria volvió a ayudar a sus esbirros más criminales sembrando de muerte el país de Atahualpa, una continuidad del genocidio franquista en la Argentina, datos desvelados que no cuentan en 2014 con la denuncia de la supuesta izquierda cortesana y palanganera española, ahora bien ocupada en una nueva campaña electoral, entretenida en seguir ocultando una verdad más que evidente, algo incomoda, que huele a sangre y asesinatos masivos.

Francisco González Tejera

martes, 21 de octubre de 2014

Nadie habla de los asesinatos en México bajo gobiernos neoliberales




El análisis de James Petras en CX36, lunes 6 de octubre del 2014

“Para los Estados Unidos el mejor aliado en Centroamérica y en América Latina es México, porque está entregando la principal empresa petrolera en América Latina, PEMEX. Hablan mucho de las protestas en Hong Kong, de algún gas o algunos chorros de agua, cada día está en la primera página de la prensa aquí. Sin embargo, en México matan a sangre fría a 28 estudiantes normalistas de origen indígena y no se le hace ninguna mención y mucho menos vinculan al gobierno con ese crimen”, dijo el sociólogo norteamericano James Petras en su columna por CX36 (*), que transcribimos a continuación y que Usted puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/medios-no-hablan-asesinatos-en-audios-mp3_rf_3581349_1.html

Efraín Chury Iribarne: James Petras, buenos días, bienvenido a la 36.
James Petras: Muchas gracias.
EChI: Si te parece comenzamos por ciertas sorpresas surgidas en las elecciones brasileñas.
JP: Primero debemos anotar que la victoria de (Dilma) Rousseff es más que nada un rechazo a la política neoliberal extrema de (Aécio) Neves y Marina Silva.
Yo creo que el hecho de que Rousseff consiga el 42% de los votos es en parte por la situación positiva de grandes sectores populares a partir de políticas reformistas, aumentando el salario mínimo, la bolsa de pobreza y el empleo pleno, por lo menos el desempleo es menos del 5%, esas son las positivas. A pesar de eso, los grandes temas de malos servicios, la corrupción, la falta de un proyecto más comprensivo para largo plazo, pero frente a lo que ofrecen Marina Silva y Neves es una vuelta hacia atrás.
La política de (Fernando Henrique) Cardoso favoreció a los grandes bancarios, a los banqueros y los sectores más ricos, creo que es la razón para que la gente votara por Rousseff, pensando que los otros son peores. Ahora, el más grande desconcierto que tengo es por el hecho que los partidos de la izquierda radical solo consiguieron un 3 o un 4% de los votos. Eso indica que cuando la izquierda sale dividida en tres o cuatro partidos son muy pocas personas, votantes, los que pueden tomarlos en serio como alternativa. Y como la gente busca alternativas concretas en ese contexto y frente a la amenaza de la derecha dura, creo que votaron por Rousseff.
La segunda ronda, que viene en pocas semanas, va a ser bastante peleado porque Marina Silva está buscando algún puesto en un nuevo gobierno y tal vez va a insistir en su electorado para que voten por Neves. Eso es lo más probable si le hacen una oferta. En tanto, Cardoso -el ex presidente- muy oportunista como siempre, va a pedir a Neves que le haga una oferta. Esto implica que Rousseff puede ganar las elecciones pero por un margen más estrecho que en el pasado, puede ganar por un 52 o un 53%.
Mientras tanto la prensa financiera aquí está muy crítica a los resultados pensando que ellos podrían ganar primero con Marina Silva y ahora buscan de cualquier forma para perjudicar las condiciones y la Bolsa en el sector financiero, para crear una situación negativa frente a las elecciones. No hay duda que Wall Street y City de Londres han jugado un papel aquí tratando de perjudicar a Rousseff, no por las grandes entregas que hizo sino porque buscan un gobierno más liberal, con menos intervención del Estado, menos gastos sociales. Es decir que el capitalismo actual no quiere repartir riquezas quiere todo. Y por esta razón Rousseff aparece como algo progresista en este contexto.
EChI: Hasta las encuestas tuvieron algunos problemas en Brasil, porque no se correspondieron con la realidad que se produjo.
JP: Sí, pero por lo menos en las últimas encuestas empezaron a reconocer la realidad, aunque por un tiempo inflaron la popularidad de Marina Silva, trataron de crear la imagen de que ella era la candidata más popular, haciendo el cuento que era de orígenes populares, humilde, y vinculada con el ambientalismo. Pero cuando la gente entendía, cuando empezaron a ver las pocas propuestas concretas y que ella realmente era el candidato del capitalismo salvaje, se desplomó. En tres semanas cayó en forma vertical y creo que Rousseff ganó el voto realista, porque Marina Silva no representaba realmente el cambio, entonces si ella no representaba el cambio, Neves es una cosa aún peor, por lo tanto es mejor quedar con lo malo que tienen en mano.
EChI: ¿En qué otros temas estás trabajando?
JP: Podríamos tocar la situación de México donde descubrieron 28 estudiantes normalistas (NdeR: Colectivo ideológico al que pertenecían los estudiantes) asesinados por el Estado, por la policía y la policía vinculada con los cárteles de narcotraficantes. Mataron a los estudiantes para sumar a las cien mil personas asesinadas en los últimos 8 años.
Eso es una cosa muy grave porque nadie habla de los asesinatos en México bajo gobiernos neoliberales, donde el Estado y los traficantes están vinculados, eso hay que ponerlo en contexto.
Para los Estados Unidos el mejor aliado en Centroamérica y en América Latina es México, porque está entregando la principal empresa petrolera en América Latina –PEMEX-. Entonces cuando un gobierno entreguista, un gobierno asesino, se pasa de la publicidad dejan de hablar y vincular el tema. Hablan mucho de las protestas en Hong Kong, de algún gas o algunos chorros de agua, pero no hay ningún muerto y hay muy pocos heridos, quizás algún encarcelado; pero cada día está en la primera página. Sin embargo, cuando en México matan a sangre fría a 28 estudiantes normalistas de origen indígena, no se le hace ninguna publicidad y mucho menos vinculan al gobierno con este crimen.
EChI: Sí realmente una noticia que conmueve, sin duda alguna.
JP: Fueron 28 esta semana, pero anteriormente hay 100 mil muertos asesinados y no son traficantes, policías ni soldados. Son muchos inocentes. Y eso es el gran crimen que los medios siempre hablan de los cárteles y asesinatos pero no hablan del vínculo con el Estado ni del Estado vinculado con las grandes empresas norteamericanas y respaldado por el gobierno norteamericano.
EChI: Una situación que parece no tener solución, es vecindad entre Estados Unidos y México parece que funcionara cada vez más en desmedro del pueblo.
JP: Aquí hay una forma muy selectiva para hablar de derechos humanos. Sobre Hong Kong hablan de las limitaciones a la democracia, pero sobre México, donde los asesinatos son a diario, de un gobierno supuestamente electo pero vinculado con Washington, nadie habla de problemas de los derechos humanos y la culpa que tiene el gobierno.
El otro tema sobre los que quiero hablar es de otros dos procesos electorales en la región.
Uno es en Perú donde un derechista ganó la Alcaldía en las elecciones de ayer derrotando a un candidato de izquierda.
Y el otro, refiere a las próximas elecciones en Bolivia, donde Evo Morales va a ganar con una victoria bien contundente y eso me parece importante anotarlo. Porque Evo Morales ha construido una máquina electoral vinculada con los sectores populares y repartiendo el dinero que viene de los sectores lineros y de la agricultura. Una forma desigual pero en todo caso con la organización, el carisma y las reformas, puede garantizar la victoria por tercera vez.
Mientras que en Perú, el gobierno supuestamente socialista, de izquierda, fue incapaz de realizar cambios significativos y sin organización orgánica sufrirá una derrota después de su paso por el gobierno. Eso indica la importancia de la organización política y la capacidad de cumplir con las reformas prometidas.
Eso muestra por que Evo gana y en el caso de Perú la izquierda pierde
EChI: Muy bien Petras, muchas gracias por todo. Un abrazo.
JP: Gracias. Un abrazo, chau.

Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy

Las diferencias sociales en el Uruguay son cada vez más grandes




La columna del demógrafo Guillermo Macció en ‘Contrapunto’, lunes 13 de octubre de 2014

“La otra cosa, ya más de fondo, que quiero decir, es que las diferencias sociales en el Uruguay son cada vez más grandes, golpea los ojos”, dijo el demógrafo Guillermo Macció en su columna semanal en ‘Contrapunto’. En la oportunidad relató las experiencias recogidas durante los tramos en que acompañó la recorrida realizada por integrantes del Partido Humanista por todo el país. Transcribimos la nota completa, que Usted puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com/guillermo-maccio-13-octubre-audios-mp3_rf_3605354_1.html

Efraín Chury Iribarne: Oyentes, hoy es lunes, es el día en que dialogamos con Guillermo Macció a quien ya estamos dándole la bienvenida. ¿Guillermo, cómo estás?
Guillermo Macció: Buenas tardes Efraín, buenas tardes a la audiencia, un gusto reencontrarnos como todos los lunes y acá estamos con mucho entusiasmo, con menos energía pero...
EChI: Menos energía porque tal vez las giras largas bajan la energía física pero a uno lo dejan contento.
GM: Sí, yo no tengo el mérito de los compañeros porque me bajé del tren en Tacuarembó y recién me volví a subir el sábado en Barros Blancos y en Pando, y ayer en Santa Lucía. Entonces, en mi mérito tengo el boleto recortado.
Pero sí tengo vivencias y resúmenes para compartir con la audiencia que no tuvo la experiencia y que me parece que deja muchísimas enseñanzas, muchas lecturas, mucho aprendizaje y porque además constituye en un proceso preelectoral una novedad absoluta. Estar de cuerpo presente en las esquinas de todas las capitales y una veintena de pueblos hablando con megáfono, con una cartelera y con banderas desplegadas. Eso no lo hizo ningún partido.
Entonces yo quería, un poco para documentar la experiencia, antes de que se desvanezcan algunos ribetes, compartirlo.
EChI: Me parece bárbaro.
GM: Yo creo que el procedimiento creado, puesto en práctica por los compañeros del Partido Humanista, con la adhesión de la Unidad Popular ha sido una estrategia sumamente innovadora y exitosa.
¿En qué consistía? En dos camionetas, unos que fuimos por el norte del país y partimos por Bella Unión y bajando por Artigas, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Minas y llegando por ese lado.
Y los otros compañeros que partieron de Bella Unión, desde el punto inicial, bajaron por el Litoral, hicieron todo el Litoral y el centro-sur del Uruguay.
Dos camionetas equipadas, el equipamiento eran megáfonos, listas, unos exhibidores, unos cartelones grandes que se enrollaban donde estaban los principios de la Unidad Popular y otro con una síntesis del programa.
Las banderas correspondientes, la de la Unidad Popular y en este caso la del Partido Humanista, y 4 ó 5 compañeros o compañeras, el grupo nuestro tenía una integración de aproximadamente 5 personas.
Primero se hacían los contactos para las entrevistas televisivas y radiales, que fueron en algunos lugares muy exitosas, como en Artigas por ejemplo. Y el soporte en los lugares donde había referentes básicamente del 26 de Marzo, que cumplieron una labor preparatoria y de contacto con la prensa previa extraordinaria. Que son las bases estables, pero no en todo el país, allí donde hay una presencia desde hace tiempo. Los veteranos militantes, los referentes que hicieron los contactos previos con la televisión. Ejemplos impresionantes como en Artigas donde las entrevistas se hicieron en la plaza con los canales de cable de la ciudad y la pasaron dos veces en el día, por lo tanto a uno los ciudadanos lo reconocían en la calle.
Bien, entonces, para ser ordenados, el procedimiento, y por supuesto, el orador, el predicador, el que tenía el sketch armado era básicamente Daniel Rocca en el grupo que me tocaba. Que hablaba con un megáfono en la esquina de la plaza, a diferencia de los otros partidos que tenían una camioneta con mucho despliegue de listas, mucha cartelería, muchas banderas pero grabaciones con sketch meramente publicitarios de vote a tal lista, vote tal otra o vote tal otra, que al final eso terminaba aburrido.
Esa fue más o menos la tónica permanente. Una cifra, entre los dos vehículos más o menos se recorrieron 6.600 km en el Uruguay. Todas las capitales del Uruguay y más o menos una veintena de pueblos y ciudades.
EChI: Eso es como ir a Venezuela en avión casi.
GM: Más o menos.
Es decir, para que la audiencia se dé cuenta del esfuerzo intenso, muy estimulante, porque uno veía el progreso. Así que el itinerario fueron esos, dos brazos que se armaron y que se recorrió todo el país.
Yo no tengo mérito 100% porque de Tacuarembó regresé a Montevideo para la audición pasada, me reintegré el sábado a Barros Blancos y a Pando, donde fue una experiencia que tampoco tenía en el área cercana a Montevideo y ayer casi todo el día en Santa Lucía, que fue presencia para el miércoles que culmina la caravana acá en Montevideo. Ahí se cierra el ciclo, los compañeros están todavía en la periferia de Montevideo y la zona que se llama del Santoral recorriendo hoy y mañana.
Entonces, primera cosa, he hablado del itinerario. El itinerario significa una consecuencia no despreciable, que lo puedo decir con fundamento, hoy la Unidad Popular, la Asamblea Popular tiene presencia reconocible nacional. En todos lados hay un reconocimiento porque hay una vivencia directa, no es una abstracción, ya saben quiénes son, nos vieron, conocen y se ha hecho una profusa difusión en la prensa, donde se ha podido, que es muy importante.
La prensa, con muy pocas excepciones, salvo en Durazno, se ha portado muy bien con nosotros. Muy generosa, muy abierta, sin cortapisas.
Entonces, para nuestros militantes que no han tenido la vivencia, que están escuchando la radio, saber que hoy la Unidad Popular y cada uno de los partidos que la forman, tienen presencia nacional. Eso a mí me parece que es muy importante.
Ya reconocí y vuelvo a insistir el aporte invalorable de los referentes que desde antiguo están en algunos lugares del país, que básicamente son militantes del 26 de Marzo, gente ya veterana, mayores, pero que son muy conocidos y conocen los lugares. Entonces, son unos guías perfectos para conducirnos.
Pero eso no ocurre en todo el país, en algunos lugares éramos debutantes absolutos, regalados en la plaza ahí con nuestra presencia.
En tercer lugar quiero hacer un reconocimiento especial a Néstor Pérez, llamado Noni, el chofer de la camioneta, que no conociendo el país, viajamos normalmente de noche, un trabajo infatigable, kilómetros y kilómetros arriba cada día aparte del trabajo logístico. Comiendo más o menos y durmiendo a veces bien y más o menos regular.
Así que en esta experiencia se manifestó una idoneidad de convivencia y un compañerismo entre gente que no conocíamos, o yo no conocía y ellos me conocían a distancia. Ese es un tema muy importante.
El otro tema es lo que yo llamo "el efecto Gonzalo".
El efecto Gonzalo después del ateneo de la televisión organizad por ANDEBU. Ese efecto produjo en el electorado uruguayo un cambio cualitativo y cuantitativo, porque nos aburrimos de escuchar que el único que había dicho cosas que valía la pena en la cadena de televisión era Gonzalo. Y nos pasó en Barros Blancos y nos pasó en Santa Lucía y otros lugares.
La gente decía: -¿Ustedes son de la lista de Gonzalo o el hombre de la boina o el hombre de los lentes?
-El de los lentes.
-Bueno, deme la lista porque es el único que vale la pena votar.
Así, uno se quedaba estupefacto. O llamarme desde Paysandú, gente que conocía, decirme, mirá, yo estoy mal contra el Frente porque nos defraudó y que esto y que lo otro, mi mujer y yo vamos a votar, pero hay 4 compañeros del Frente que decidieron votar con nosotros, decime dónde se consiguen las listas.
Es decir, hay una efervescencia que no es casual, que no es por generación espontánea sino un cultivo de conciencia. La gente va despertando y se va dando cuenta, de a poco, con resistencias. Pero hay un estado colectivo de conciencia, de presencia y de reconocimiento que la Unidad Popular ofrece una alternativa que vale la pena. Y eso está pasando en todo el país.
Por eso el efecto Gonzalo, y el efecto Gustavo complementariamente, es el esfuerzo gigantesco. Hay que recordar que Gonzalo Abella ha hecho 4 giras por todo el país, a pulmón. Y uno se conmueve, cuando va a una plaza perdida de un pueblo está ahí flotando el retrato de Gonzalo, que era el respaldo publicitario que algún compañero podía colocar. De una pobreza extrema que tenemos a ganar espacios progresivos. Nada más que a coraje. Yo me sorprendía de mí mismo, estar 3 horas parado en una plaza con una bandera en un brazo y la otra en el otro, porque yo no iba a usar el megáfono, eran otros compañeros que lo hacían.
Pero esa presencia colectiva de grupo, de imagen, de tiempo plantados ahí, y de hablar con la gente que se acercaba, fue una gimnasia realmente muy importante.
En quinto lugar, quiero reconocer y dejar por sentado el respeto recíproco con los otros partidos, ellos nos respetaron y nosotros los respetamos. En todas las ferias íbamos a la esquina estratégica. En Tacuarembó, en Barros Blancos, donde fuere, hay esquinas estratégicas en las ferias que los lugareños conocen perfectamente, por ahí pasa todo.
EChI: Sí, claro.
GM: Inexorablemente estaba una camioneta del Frente con su publicidad, los militantes y una grabación pasando por altoparlante los eslóganes.
En la otra esquina no había una camioneta sino 3 camionetas, más modernas de Lacalle, demostración de una infraestructura publicitaria formidable, pero era la misma técnica, un jingle musical, un eslogan, grabación y dele y dele.
Y nosotros, en la otra esquina, con la estrategia que expuse, un hombre parado, en nuestro caso el propagandista verbal era Daniel Rocca, y los compañeros y compañeras que con el apoyo logístico, repartir listas, repartir publicidad, atender a la gente que se acercaba y con las banderas siempre flameando. Los símbolos estuvieron siempre flameando.
Nunca hubo ni una agresión, ni un gesto, al contrario, saludos. O sea que en la militancia de base había un respeto. Hay dos excepciones, pero que no hacen a la militancia, que luego relataré.
Eso me parece importante porque creo que vale la pena destacar que aunque las cúpulas sean muy soberbias, muy poseídas del poder, muy poseídas de la verdad, iluminados algunos, en la militancia hay un reconocimiento, un respeto más o menos bueno.
¿Qué más les puedo decir? Encontramos dos situaciones conflictivas, encontraron porque una no nos sucedió a nosotros sino a los compañeros de la otra caravana integrada mayormente por mujeres, por compañeras del Partido Humanista que tuvieron que cubrir Durazno.
Durazno tiene una tradición lamentablemente autoritaria, si hay algún duraznense que conozca que me perdone pero es un núcleo fascistoide. Y estaban las compañeras sentadas doblando listas en la plaza y se les apersonaron 4 policías a prepo pidiendo documentación, como si fueran vagabundos sospechosos, a prepo. Y un policía, el más malo, haciendo ostentación de la autoridad y comunicándose con la Jefatura contando el procedimiento que estaba haciendo.
Claro, no pasó nada pero la actitud, pedir documentos en la plaza pública a gente que estaba.
EChI: Sigue enfermo de riverismo.
GM: Más o menos, un poquito más también, de florismo diría yo, de Venancio Flores.
Ese es un caso.
Y el otro que yo llamaría, con todo respeto pero no puedo esquivar el apelativo, y se lo dedico a los oyentes de Santa Lucía, el pintoresco alcalde de Santa Lucía y su plaza vedada al populacho. Porque la plaza acaba de ser remodelada, la plaza de Santa Lucía, entonces está hermosa.
EChI: ¿La plaza está vedada?
GM: La plaza acaba de ser remodelada por obra de este señor alcalde, incluso tiene árboles de la flora autóctona, lo que me parece muy encomiable, precioso, la plaza está preciosa.
Pero el señor quiere que el populacho no la use, entonces tiene prohibida cualquier manifestación, cualquier cartelería, cualquier puesto de venta que altere la limpieza de la plaza, uno puede ir a sentarse, nada más. Es decir, al señor alcalde le molesta que la gente vaya a la plaza, mucho.
Me parece bien que esté pulcramente cuidada, ahora, no hay depósito de basura porque se supone que nadie tira la basura. Está impoluta la plaza.
Y allí estaban los compañeros que desembarcaron con la camioneta, en la orilla, bien estacionados, bajaron sus artefactos y vino en persona el alcalde a expulsarlos, de mal humor, domingo en la mañana. Y empezó de una manera ostensible a hacer demostración de su autoridad.
Tanto se exaltó que la señora le decía: No, no te enojes que te puede hacer daño al corazón.
Un bochorno.
Pero sucede que al mismo momento que había pasado esa escena, de persecución ideológica en realidad, porque otra vez las compañeras lo que hacían era sentarse en el banco y plegar las hojas, las listas, otra cosa no había, ni la cartelería estaba. Estaba el megáfono en la esquina por el que hablaba el compañero. La camioneta estacionada, como correspondía, con sus banderas.
Pero resulta que a la sociedad patriótica de Santa Lucía, por mala suerte o no sé por qué misterio, se le ocurre hacer el desfile gaucho con una caballada no despreciable calculo de 600, 700 caballos, el día 12 de octubre. ¿Un homenaje a Artigas un 12 de octubre? Parece una tomada de pelo, un homenaje a Artigas el 12 de octubre. Y copan la plaza, la caballada circunvala la plaza y el gauchaje desmonta y la plaza se llena de gente, pero ahí no había discriminación, la plaza quedó colmada de gauchaje. Un 12 de octubre al pie del monumento a Artigas haciéndole un homenaje a Artigas. Yo no podía entender, nadie me pudo explicar por qué el 12 de octubre. Porque si saben lo que significa el 12 de octubre hoy en la realidad, da vergüenza.
Alguien me explicó que era porque usualmente en octubre hacían el desfile.
O sea, este señor alcalde, a quien le mando el mensaje y ojalá si no lo escucha se lo transmitan, tiene que revisar su conducta porque tiene, aunque él no se dé cuenta rasgos fascistoides.
Que siga cuidando su corazón pero que se mire al espejo porque tiene, no un enano fascista, tiene un cuerpo más crecido que el de un enano en su espíritu.
Son dos anécdotas que yo no quiero dejar pasar porque en un estado democrático como en el que estamos, en elecciones libres, con libre ejercicio de los partidos, el espacio público quiere decir para todos.
EChI: Sí, hay que entender eso, es lo primero.
GM: El espacio público es para todos, cuidado.
Me hubiera gustado encontrarme con él para invitarlo a un debate público sobre el asunto.
Además, y como paradoja, varios de los dirigentes del Partido Humanista son oriundos de Santa Lucía, o sea que estábamos rodeados de familiares de estos compañeros. Es una cosa bastante singular porque se paraba gente a saludarlos a ellos, porque criados, educados en la escuela y todo.
Bueno, la otra cosa más de sustancia que quiero decir, estas son experiencias que yo quiero transmitirle a la audiencia porque la modalidad que se ha aplicado en esta campaña es absolutamente innovadora, con muy pocos recursos, que es la presencia en la gente.
Ir a las barriadas, ir a los pueblos marginales, ya lo conté en la audición anterior, meterse a hablar, para mí es mi primera experiencia también, lo confieso sin retaceos. Por supuesto no tengo la gimnasia que otros compañeros tienen.
La otra cosa, ya más de fondo, que quiero decir, es que las diferencias sociales en el Uruguay son cada vez más grandes, golpea los ojos. El Uruguay del Río Negro para el norte, y sobre todo los departamentos limítrofes con Brasil, tienen una influencia de desarrollo, de higiene, de consumo y de comportamiento que viene de Brasil. Hay una diferenciación manifiesta, porque el ejemplo que tiene esa gente son los brasileños del otro lado de la frontera. Y el Brasil incuestionablemente, aun en la frontera muestra indicios de desarrollo y de bienestar muy importantes, que los orientales fronterizos los imitan.
Y uno lo ve, en el comportamiento de los ciudadanos de Artigas, de Rivera, de Tacuarembó, de Cerro Largo, tienen un comportamiento con influencias brasileñas que los beneficia en el sentido de tener un poco la mente más abierta porque ven otro mundo.
EChI: Ven otro mundo.
GM: Ven otro mundo, y por inercia un poco los imitan. Una compañera nuestra en Tacuarembó, vendedora de unos bozos uruguayos de la mejor marca que hay y de frazadas de la única marca que queda, ella hablaba un lenguaje de comercio que no es habitual acá en el sur. Porque tenemos que reconocer, primero, que el proceso de desarrollo de Brasil es más rápido y más intenso que el del Uruguay y en consecuencia el vecino influye sobre el que está del otro lado de la calle, naturalmente. Es un proceso que se lo ve.
Hay elementos agravantes que uno no los puede entender. La Ruta 30 que nace en Artigas y va a Rivera y que pasa por la Bajada de Pena y por Masoller, está intransitable. Y el 90% de los uruguayos cruzan a territorio brasileño y van por la ruta brasileña de Artigas a Rivera, porque la vía natural no está en buenas condiciones. Y cuando los vecinos se apersonaron a un ministro de Obras Públicas, alguna vez que lo vieron, les dijo: ah, tienen que esperar 15 años para que esto se haga.
Entonces, hay un aislamiento físico entre Artigas y Rivera por territorio uruguayo, Ruta 30, repito, que no está en condiciones de circulación adecuada para la comunicación entre dos capitales vecinas. Eso es grave, eso es abandono por desidia de la soberanía nacional.
Después de dicho esto sobre el Uruguay cercano a la frontera, también tengo que hablar con dolor del Uruguay cercano a Montevideo.
La impresión que uno tiene como la que yo percibí después de viajar por la periferia de Montevideo, por las zonas de convergencia, lo que podría ser el área metropolitana y estando acostumbrado a recorrer periferias de América Latina, el aspecto que presenta Barros Blancos, Pando, la zona de Santa Lucía, en Santoral, es deplorable. El estado de abandono de la infraestructura.
Tal vez los ciudadanos que viven allí, como viajan todos los días, no lo perciben, pero el contraste es aterrador. El contraste de abandono del espacio público, de abandono de baldíos, de depósitos inconmensurables de chatarra, de camiones de autos abandonados, de tambores, de desechos industriales, de cualquier naturaleza, de galpones vaciados donde hubo fábricas otrora, es impresionante.
Yo viajé una parte por la Ruta 5 vieja, que pasa por La Paz, Las Piedras, Cesar Mayo Gutiérrez se llamaba en otra época, los aledaños son los que yo veía hace 40 años, 50 años cuando iba a facultad y vivía en Florida y era un guachito que venía todos los fines de semana a comer bien en la casa de mis padres. Eso está peor que antes.
Todo lo que es hacia el este, Pando. Pando es una ciudad de muchísimo movimiento pero el estado de su urbanización es deplorable.
EChI: Si será.
Y ha empeorado.
GM: Bueno, y se nota más porque como ahora hay carreteras perimetrales, transversales para carga, para transporte rápido, para escape rápido de toda la zona, cuando uno se adentra en las manzanas, en las barriadas caminando, ve qué deplorable estado de abandono. El departamento de Canelones es una gigantesca tapera urbana, así de simple. Lo digo con una absoluta convicción de imágenes registradas en Barros Blancos, en Pando, en la Costa, en el Santoral, en Santa Lucía por adentro. La propia ciudad de Canelones, de las capitales que he visitado que son todas, es la peor mantenida, la más sucia, la peor señalizada.
EChI: Sí, totalmente cierto.
Digo esto porque esa la he visto.
GM: Bueno, entonces uno dice, qué lindo que está Artigas, qué lindo que está Tacuarembó, la gente orgullosa. Ni qué hablar de Paso de los Toros, una ciudad bellísima.
Artigas, una ciudad pulcra. Y cuando uno baja, es como en un desaguadero de una pileta de cocina que está lo que se va depositando en la cloaca. Ese embudo cuyo punto central es la periferia de Montevideo que se irradia tanto para el este como para el oeste.
La periferia urbana de Montevideo, que obviamente es el departamento de Canelones, tiene una estructura urbana de señalización de acueductos, de alcantarillado, todos los arroyos putrefactos, todos. Todos los cursos de agua están putrefactos.
¿Ahora, cómo es eso en una capital de apenas 1.300.000 habitantes? Es decir, hay una inercia urbana.
EChI: Hay un estado más bien de postración.
GM: De postración. ¿Pero quiénes son las víctimas? Los ciudadanos que la habitan y que pagan sus impuestos, que viajan.
Para peor anduve en un ómnibus que se mete por las carreteras viejas para servir de transporte suburbano e interurbano, que se mete por calles viejas o recorridos viejos y uno ve la parte escondida de las ciudades. Y la parte escondida de las ciudades muestra que hubo un florecimiento en la zona de Colón, por ejemplo, Peñarol de los años 1930, 1940. Todo lo que sigue después es vetusto.
EChI: Sí, es decadencia.
GM: Es decadencia. Y más que decadencia es deterioro.
Y millones de personas viven en esas condiciones, pero esas millones de personas pagan millones y millones de pesos en los impuestos municipales que hablan de una gestión municipal terriblemente precaria, mala, dilapidadora de recursos.
Y la gente se resigna. Que además gasta horas de viaje en trasladarse al centro que es Montevideo que absorbe ese territorio.
Yo señalo esto porque ese es un tema que hay que instalar en agenda que tiene que hacer a la militancia política. Reivindicar el área metropolitana de Montevideo que es muy importante, y que es la gran devoradora de una masa de tributos gigantescos.
EChI: Bueno, veníamos hablando del aprendizaje que nos deja esta experiencia única.
GM: Yo creo que sí.
2 vehículos y en total 10 o 12 voluntarios, y luego el respaldo de los referentes locales que dieron su apoyo invalorable en los contactos y la prensa. Que no siempre existió, pero que funcionó.
EChI: Guillermo, naturalmente que eso a vos te debe haber dejado una experiencia muy buena y la estás compartiendo. Y te debe haber dejado la impresión de que no todos vivimos en el mismo Uruguay y que hay más Uruguay que el que a mí me toca vivir.
GM: Exactamente.
Hay, a grosso modo, yo me atrevería a decir, y esto no es verdad ni mucho menos es opinión e impresión leída con ojos de gente que está acostumbrada a viajar, que hay hoy tres Uruguay.
El Uruguay del norte, incluyendo Tacuarembó hasta Tacuarembó, que tiene una influencia manifiesta de Brasil. Hay que recordar que esa parte, hasta hace 20 años uno iba a la frontera a comprar ticholo y guayabada, o neumáticos brasileros de contrabando. Bueno, ese Brasil cambió sustancialmente, y hoy la potencia agrícola de Brasil es el Estado de Río Grande do Sul, que es un Estado próspero.
Y hay que ver cómo compran los brasileros en la gigantesca cantidad de free shops que hay en Rivera. Yo estuve hace 2 años y se triplicó la cantidad de free shops, más bien uno tiene que buscar dónde no hay un free shop para ver que haya algún comercio.
Entonces, esa influencia viene bajando. Viene bajando, ni qué hablar a los que tocan la frontera pero a las cercanías. Incluso en el sector productivo, la vestimenta y los usos agrícolas y de los estancieros, tiene influencias brasileñas. No está más la estancia cerril, uno lo ve por los portones y por los alambrados que normalmente no están hechos acá esos.
Ese es un Uruguay, el del norte, con gente de buen humor en todos lados y bastante más barato que Montevideo, bastante más barato.
Después están las ciudades que yo definiría paralizadas en el tiempo, cuyos dos elementos, la primera más al norte es Florida. Florida es una ciudad, hablaba con mis familiares, la conozco bien, está detenida en el tiempo. En Florida la gente se muere, no va nadie a vivir, más bien la gente se queda ahí hasta morir.
Eso sí, tiene una confluencia de culturas, está cerca de Montevideo pero no tanto entonces hay un sólo restaurante para comer, hay un sólo hotel para quedarse. Dejo afuera a Durazno porque Durazno es un baluarte reaccionario, tiene sus características muy propias, en muchos aspectos sigue todavía el caudillaje político duro.
Y luego está en la tercera parte del Uruguay -excluyendo los enclaves lujosos como son Punta de Este, el entorno de Maldonado y algún otro lugar más- que es la influencia periférica de Montevideo sobre su entorno tierra adentro. Montevideo tiene influencia para el este, el norte y el oeste, no tiene para el sur. Y eso que es esencialmente Canelones, se ha montevideanizado. Uno piensa más que está en Montevideo que en Canelones. Porque todo confluye, hay que mirar las líneas de transporte, convergen todas hacia Montevideo.
Es un drama ir de San Bautista o de San Ramón a Santa Lucía, pese a que están en el mismo departamento no hay ninguna línea que conecte horizontalmente localidades del mismo departamento.
Pero Montevideo devuelve a esa región, el área metropolitana, sus miserias, su exclusión, su falta de servicios básicos, su inseguridad, sus Intendencias corruptas de décadas con presupuestos que no fueron volcados al interés ciudadano, y eso es muy fuerte. Montevideo, con su miseria y su marginación, es mucho más grande que su población. Es Montevideo y más.
Y toda esa zona que la circunda, donde vive muchísima mano de obra que converge a Montevideo, por eso hace un sistema de transporte tan absurdo.
EChI: Más absurdo imposible.
GM: Están superpuestas las líneas, están superpuestas las compañías, están superpuestos los recorridos y hay bolsones de aislamiento absoluto donde la gente tiene que caminar cuadras y cuadras, porque las empresas son privadas y buscan su lucro.
Entonces, por una calle circulan 20 líneas, por otra 20 líneas y por otra ninguna. Y es un sacrificio de hora y de esfuerzo cotidiano de miles de ciudadanos periféricos.
EChI: Son incapaces de prestar un 121 de los tantos que sobran.
GM: Ah no, claro, porque hace a una concepción centralista y capitalista del negocio del transporte que es atroz.
Y yo anduve en esos ómnibus, la infinidad de kilómetros que se recorren en vericuetos dando vueltas en las esquinas que es todo un absurdo. El sistema de transporte colectivo que converge a Montevideo es absurdo, pero para el negocio es muy lucrativo, más el subsidio que perciben.
Pero el que paga eso cotidianamente con horas de su vida y miles de peso de sus bolsillos, es esta tercera parte del Uruguay que es Montevideo y su área metropolitana. Degradada, no hay un sólo arroyo que pueda salvarse.
Desde bidones de aceite flotando, estiércol de toda especie. Pero eso va muy arriba, eso va a los afluentes del río santa Lucía. Y esa percepción de la degradación ambiental que lleva a la degradación habitacional, la cantidad de casas deterioradas que hay en el entorno y de calles deterioradas, no puede resurgir eso si no hay una política de Estado de transformar y hacer digna la periferia de Montevideo.
El contraste que hay entre la Rambla de Montevideo, Pocitos y el contraste que hay con las zonas periféricas, es mucho más fuerte que el que hay entre Lima y la sierra. La mortalidad infantil más baja está de Av. Italia para la Rambla.
La mortalidad infantil más alta del Uruguay está de Av. Italia para el norte. no hay que irla a buscar a los pueblos perdidos que ya no existen, no, ese es el karma, la vergüenza de Montevideo, que alberga en su territorio los extremos de la mortalidad infantil y también los extremos de la riqueza y la pobreza.
Y para ser generoso podemos decir, de Av. Italia a la Rambla y de 18 de Julio hasta el arroyo Carrasco, en ese rectángulo, ahí está el primer mundo con todo. Y cruzando Av. Italia con la extensión que se quiera está el cuarto mundo. Esa desigualdad social que se acumula por el abandono de la función pública municipal sobre la cual nadie ha intervenido políticamente de verdad, es atroz. No hay que ir lejos para buscar lo peor del Uruguay, está acá a la vista.
Y esa es una exclusividad dolorosa de la realidad social y económica del Uruguay de hoy.
Y sobre eso tenemos que trabajar, pensar, discutir y analizar.
EChI: Sí, sí, nos va a todos eso en la responsabilidad.
Pero es así, del primer al cuarto mundo en Uruguay se puede ir a pie.
GM: Sí señor, muy bien, la figura es perfecta, se puede ir caminando.
EChI: Guillermo, nos tenemos que ir.
GM: Bueno, terminamos, y nos queda una sola audición preelectoral que es la del próximo lunes.
EChI: Bueno, nos referiremos a esas cosas. Muchas gracias.
GM: Después hablaremos de otros temas que hay una agenda inmensa. Hay que celebrar el triunfo de Evo. El triunfo de la cultura aymara sobre la cultura criolla, no es poca cosa.
Bueno, muchas gracias.
EChI: Muchas gracias a ti, Guillermo Macció.