lunes, 31 de diciembre de 2012

2013: Un abrazo directo al porvenir



“Claro es que no tengo en las manos
el derecho a morirme
ni siquiera en las abandonadas tardes de los domingos.”

Roque Dalton

Como es de público conocimiento, el 21 de diciembre de 2012 no se acabó el mundo sino que comenzó el ciclo final del capitalismo. Asunto de los hombres de maíz, problema cardinal de la humanidad.
El modo de producción basado en la explotación de trabajo asalariado, la apropiación privada de la riqueza y la exclusión de los muchos por una minoría -que bien podría habitar alguno de los fiordos desarticulados del sur de Chile, un barrio cercado de los países centrales, o una luna diminuta del cosmos-, y sus históricas contradicciones internas, ya resulta insoportable hasta para un buen número de villanos. Como ese mismo puñado que concentra como nunca lo que pertenece al conjunto de la sociedad y, pobrecitos, no lo convence la realidad, el dolor de tantos ni nuestras nobles razones, el 2013, una vez más, tendremos que organizarnos creativa y disciplinadamente para precipitar su caída a la prehistoria de nunca jamás.
Como la mayoría sobrevivimos al día o morimos por minuto a causa de las crisis cada vez más profundas y sin retorno del capitalismo en su fase madura, esclerotizada y que asesina niños por hambre y munición, y ya no tiene nada más que ofrecer salvo superiores infortunios, patologías sociales y existenciales sin remedio, e irreparable destrucción planetaria, no nos va quedando otra cosa que reunirnos, destronar el miedo y la incertidumbre, hinchar los pulmones e intensificar la indignación. Silenciando nuestras distancias doctrinarias, escrúpulos fomentados por el enemigo y rencillas bíblicas.
Si bien los rebeldes, de acuerdo a las cifras de la historia oficial, hemos sido y estado siempre en la crónica de la lucha de clases, pero insuficientemente como para diluir las sociedades de clase, no va quedando más alternativa que imaginar con los pies en la tierra las tácticas particulares, locales y nacionales capaces de subordinarnos a la estrategia de la emancipación integral (no uniforme, lamentablemente no al mismo tiempo, no bajo la misma fórmula). Cada pueblo con sus peculiaridades y todos los pueblos contra el enemigo común: los imperialismos de los Estados corporativos.
El 2013 (y no es fatalidad ni predicción malsana, falsa conciencia o puro deseo), ya contiene un variopinto acumulado de experiencias y prácticas transformadoras de los desheredados. Que ya el desarrollo de las fuerzas productivas, la ciencia, la tecnología, el saber humano están en su punto para alimentar, abrigar, cultivar, educar y sanar a la totalidad sin necesidad de los pocos especuladores que organizan la miseria –la insufrible y la llevadera con 15 días de vacaciones al año-. Que por todos los medios a nuestro alcance podemos confundir al egoísmo, desbaratarlo colectivamente, apuntarlo con el dedo en la calle e ir arrojándolo al tacho de la basura histórica. Que no importa de dónde vengas sino a dónde vas. Que sabemos bien qué no hacer para esquivar horrores andados y ahí mismo encontrar las pistas de lo que sí sabremos qué hacer. Que quien se equivoque o lastime a un igual pida disculpas y enmiende con el ejemplo. Que aunque sea con necesaria rabia, bronca, emputecimiento, los de abajo somos primeramente un corazón, un puente, una cabeza que busca a los compañerxs, un complejo de contradicciones que sólo quiere vivir en paz. Que los niños y los viejos primero.
No es delirio ni alcohol ni cóctel medicamentoso. El 2013 se viene duro y fuerte, doloroso y transformador. Se viene armado con trabajadores y empobrecidos, mujeres, indígenas, juventud rebelde, palestinos unidos a como dé lugar, cristianos que ponen el pecho del que caminó sobre el mar, gente con dudas, guerrilleros y secretarios de acta de junta vecinal, presidentes y parlamentarios que no pierden la memoria ni canjean compromisos por acomodo o posibilismo; chinos haciendo huelgas, huelgas fabricando vocación de poder, poder popular tejido a punta de asamblea y combate, territorios liberados, redes sociales al servicio de la praxis y la organización blindada. Campesinos, viejos luminosos que ya se pusieron al día o jamás dejaron de alumbrar, niños azules. Canciones de antes y canciones del futuro. Modos combinados y la justicia como condición de la libertad. El patriarcado en bancarrota y la Banca rota. Reunión, alianza, fuerza social que despeja ecuaciones y las cosas de orden cambia.
El 2013, a interpretación contemporánea de los anuncios de los hombres de maíz, significa el principio del fin del capitalismo. Cuando sea 1° de enero, no importa dónde estés ni por qué ni con quién. Abraza directo al porvenir.

Andrés Figueroa Cornejo

domingo, 30 de diciembre de 2012

Duelo en las dos orillas por Alberto Méndez



El gobierno de Uruguay entregará hoy a sus familiares los restos del ciudadano uruguayo Alberto Mechoso Méndez, detenido en Argentina el 26 de septiembre de 1976 y asesinado un mes después. Los restos fueron encontrados junto a los de Marcelo Gelman, hijo del poeta argentino Juan Gelman.
La Secretaría para los Derechos Humanos de la presidencia de Uruguay informó que hoy, en un acto público, se hará entrega de la urna que contiene los restos identificados el 24 de mayo por el Equipo Argentino de Antropología Forense, a partir de las muestras genéticas que envió la dependencia uruguaya. La ceremonia contará con la presencia de autoridades nacionales y, según señaló la dependencia oficial, “significará la recuperación de un derecho humano primordial, la información acerca de la verdad, de su identidad, que fue ignorada durante décadas”.
Mechoso Méndez nació en el departamento de Flores el 1º de noviembre de 1936. Era militante de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU), luego de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR 33) y del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP). También fue militante gremial en la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y de la Convención Nacional de los Trabajadores (CNT), que precedió al PIT-CNT, la actual central sindical única de Uruguay. Detenido en Buenos Aires el 26 de septiembre de 1976 por fuerzas represivas argentino-uruguayas, Mechoso fue visto por última vez, privado de su libertad, en el centro clandestino de detención conocido como Automotores Orletti. Sus restos fueron encontrados junto a los de Marcelo Gelman. Ambos estuvieron recluidos en ese centro de torturas que funcionó en Buenos Aires y fueron víctimas del llamado Plan Cóndor, de coordinación represiva en la región.
“Era una persona activa, con carácter fuerte, pero siempre de buen humor. Con gran sensibilidad. Realmente sentía la causa de los de abajo”, recordó Juan Carlos Mechoso Méndez, uno de los hermanos de Alberto, en diálogo con Página/12. Juan Carlos puntualizó que Alberto fue el único desaparecido de los cinco hermanos y repasó la detención de su familiar en la Argentina mientras él estaba clandestino en Uruguay. “Recuerdo esa etapa con angustia. Cuando estaba preso recibía noticias. Lo vivía a través de visitas familiares”, dijo. El hombre, de 77 años, resaltó que toda la familia está enterada de lo sucedido y participa en todo aquello vinculado con conocer la verdad y con que haya justicia. De este modo, anticipó la presencia en el acto. También la de sus sobrinos, Beatriz y Alberto, hijos de su hermano Alberto. “No estamos velando a nadie, lo que hay es un ejemplo de vida. Esos huesos están gritando que la lucha debe continuar”, agregó.
Por su parte, Ignacio Errandonea, integrante de la organización Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos y hermano de un desaparecido en la Argentina horas después de Mechoso Méndez, expresó la importancia de que se hayan recuperado los restos. “Significa que una familia puede empezar a cerrar el duelo. Para nosotros, los desaparecidos son desaparecidos, no son muertos”, enfatizó. Errandonea precisó que son cerca de 120 los uruguayos desaparecidos en Argentina –aunque fueron encontrados los restos de aproximadamente 18– y manifestó la importancia del caso de Mechoso Méndez. “Nos reafirma en el compromiso que tenemos de que hasta que no aparezca el último de los desaparecidos, vamos a seguir trabajando e investigando”, expresó.
Eduardo Pirotto, integrante de la Secretaría para los Derechos Humanos de la presidencia de Uruguay, remarcó a este medio que el acto tiene un significado de esclarecimiento de una situación. “Lo que se sabía se confirma”, dijo. Asimismo destacó el trabajo que realizan con el Equipo Argentino de Antropología Forense y con la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina. “Desde hace muchos años se viene trabajando estrechamente”, indicó. Sobre el caso de Mechoso, el integrante de la secretaría hizo mención a la importancia de la entrega de los restos a la familia. “Significa un alivio cerrar una etapa tan desgraciada”, añadió.
Con posterioridad al acto, y por expresa voluntad de los familiares de Mechoso, se realizará el velatorio público en el Ateneo del Cerro, ubicado en calle Grecia 4031, en Villa del Cerro, Uruguay. A partir de las 13, se partirá hasta el cementerio del Cerro, donde se procederá a la inhumación de los restos.

Informe: Romina Lascano.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Detención para los verdugos de Víctor Jara



Se hace justicia

Se ordenó en Chile la aprensión de 8 militares señalados como los autores del asesinato del cantautor popular durante la dictadura pinochetista inaugurada el 11 de setiembre de 1973 con la muerte del entonces presidente socialista Salvador Allende.

La Corte de Apelación de Chile ordenó la detención de ocho ex oficiales del Ejército de ese país por el asesinato del cantautor Víctor Jara. La condena sin juicio fue perpetrada el 16 de septiembre de 1973 por agentes de las fuerzas armadas que, días antes -el 11 de setiembre-, interrumpieron la democracia chilena con un golpe militar comandado por el dictador Augusto Pinochet (1973-1990).
Por la causa Jara, el magistrado Miguel Vásquez procesó a Hugo Sánchez Marmonti y Pedro Barrientos Núñez como autores calificados del homicidio del músico chileno, quien fue torturado y asesinado en el Estadio Chile.
La medida también involucra a los ex oficiales Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Jorge Smith Gumucio y Luis Bethke Wulf, como cómplices de homicidio calificado.
Vásquez además ordenó la captura internacional del procesado Barrientos Núñez, quien reside fuera del país, y el ingreso de los demás imputados al Batallón de Policía Militar Nº1, añadió el medio local.
"Luego de reunir muchos antecedentes, hay un momento en que uno debe poner término a esa investigación y tratar de avanzar dictando esta resolución", declaró el juez Vásquez. El abogado querellante se mostró satisfecho con este avance en la causa.
Víctor Jara fue un compositor, intérprete y militante político-social comprometido con el gobierno del presidente socialista Salvador Allende, derrocado el 11 de septiembre de 1973, murió cuando estaba a 12 días de cumplir 40 años. Jara integró en 1952 el Coro de la Universidad de Chile e inició ese año su trabajo de recopilación e investigación folclórica.
Jara fue detenido al día siguiente del asalto al poder del pinochetismo, lo apresaron en el Estadio Chile, lugar de detención y torturas que compartió con otras 5 mil personas. Su cuerpo sin vida fue encontrado con más de cuarenta disparos.
El Estadio convertido por las fuerzas pinochetistas en centro de torturas lleva el nombre de Víctor Jara desde el año 2009, mismo en el que se realizó el funeral popular que no pudo realizarse en aquel 1973.

APAS

La DEA reabre oficinas en la Embajada de Estados Unidos en Montevideo



Según el director General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas de Uruguay, Mario Layera, el intercambio de información sobre el tema es indispensable para la erradicación del narcotráfico y eso es lo que brinda la presencia de la DEA en el país.
También informó que antes de acordar la reapertura en Montevideo, se debió coordinar con la oficina de la DEA en Buenos Aires. Si bien el acuerdo de instalación prevé que la cartera de Layera reciba capacitaciones y apoyo logístico de la DEA, el funcionario aclaró que no hay ningún convenio que incluya la operación conjunta, y así descartó posibles intromisiones extra regionales en la acción antidrogas desde Uruguay.
La lucha antidroga siempre fue la excusa para intervenir y militarizar a los países de América Latina.
En 2008 el presidente de Bolivia, Evo Morales, suspendió la actividad de la DEA en su país y apeló a la "regionalización de la lucha contra el narcotráfico". En aquel momento, el mandatario agregó: “Bolivia tiene el mejor comportamiento frente a la lucha del narcotráfico pese a amenazas y amedrantamiento de Estados Unidos por recorte de la lucha contra el narcotráfico”.
En mayo pasado, el Canciller y designado vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se refirió en términos contundentes a la agencia en cuestión. Luego de la fuga del exmagistrado Eladio Aponte Aponte, el venezolano afirmó que la DEA “una vez más muestra su cariz de protector de delincuentes” y revela su función “de tratar de vulnerar los procesos de cambio, como el caso venezolano, que se están viviendo en América Latina”. El juez profugado hacia el Norte estaba con un proceso judicial en marcha en Venezuela y una orden de captura con difusión roja de Interpol. Fue señalado en un informe del Consejo Moral Republicano como responsable de la entrega de una credencial al presunto narcotraficante Walid Makled. Estados Unidos denegó la extradición.

Racismo uruguayo al desnudo

La reacción de la sociedad uruguaya ante un episodio racista ha sido gratificante.
En una sociedad tan asumidamente democrática como la nuestra, no surgen con claridad fenómenos como los racistas tan alejados del “deber ser” uruguayos.
El racismo existe por doquier en el país, pero adormecido, adormilado o almohadonado. Por eso, su expresión es generalmente fugaz, como las puteadas que algún taxista, aprovechando el anonimato, descarga sobre un ciclista “oscuro”.
Pero algo se mueve en Uruguay.
En un despertar de conciencia y orgullo étnico, nuestros coterráneos con orígenes distintos (y a menudo trágicamente opuestos) a “los descendientes de los barcos”, los afrodescendientes y los que llevan sangre aborigen, hasta hace poco confundidos en una ciudadanía o una orientalidad sin matices, han empezado a reclamar un lugar diferenciado; el reclamo por la diversidad.
Y si la aquietada sociedad uruguaya más conservadora podía tolerar o aceptar a negros que no hicieran hincapié en las diferencias, a negros que se confundieran en hábitos y estilos con la sociedad mayoritaria, no parece tolerar con igual amplitud de miras o espíritu democrático a quienes reivindican su especificidad.
El episodio con la joven afro golpeada cobarde y abusivamente por cinco “valientes blancas” tiene en sí dos aspectos: el de la violencia brutal y patotera y el del racismo tan prístinamente enunciado por la “exhortación” que al parecer la mayor de las atacantes le espetó a Tania: “¡Planchate las motas!” Es esto último lo que revela el carácter racista del episodio, más allá de la violencia en sí inaceptable. Y es lo que revela lo “que se mueve” en Uruguay.
Por eso, una de las “marcas de fábrica” de la manifestación fulgurante del 19 de diciembre fue la reivindicación de las motas. Y en verdad, bastaba ver a muchos y muchas que las lucían para darse cuenta del extraordinario sentido de la reivindicación.
¿Quién pudo ser tan imbécil o estrecho de miras para no poder ver belleza en motas? Es como negarse ver lo bello en cabelleras rubias o en una castaña y crespa por ejemplo…
Pero la actitud, militante, de autoafirmación, de lucir esa cabellera, y una estampa tan afro como la que porta Tania Ramírez, despierta reacciones racistas, las de un penoso hegemonismo así cuestionado.
Por eso también la manifestación fue sabia. Un acierto, porque lo que más se destacaba era esa autoafirmación ausente tiempo atrás. O constreñida al tamboril y al candombe.
La mani de ayer estaba pletórica de remeras y consignas reivindicando la belleza propia de lo afro, por ejemplo y el ya mencionado orgullo étnico.
La red juvenil y feminista afrodescendiente Mizangas, que integra precisamente la joven agredida ocupó un lugar primordial en la jornada. Pero no sólo Mizangas estaba. Vi remeras con similar actitud y ”onda” de Africanísima Negranzas, por ejemplo.
Más político si cabe, vemos la presencia de un feminismo negro, con plena conciencia que también desde el feminismo se ha colado alguna vez un racismo velado de hegemonía blanca. Tal vez esta conciencia podría haber permitido ampliar la consigna que vimos contra “un racismo patriarcal”, puesto que a menudo el racismo ha trascendido el sexo o el género, y aunque menos frecuente, también se podría hablar de un racismo matriarcal, pero quede esto como observación puramente marginal y casi casi de inventario. Porque el tronco principal del racismo resulta francamente asociable al patriarcalismo.
También fue preciso restregar párpados para poder leer que un comité israelita, consustanciado plenamente con Israel, enarbolara la lucha contra la discriminación, acompañando a Tania. Cuando la discriminación ha sido la política primigenia del sionismo fundante del Estado de Israel. Y, allí, se la defiende a capa y espada. Sobre todo a espada…
Pero ya N. Chomsky ha explicado los mecanismos del pensamiento o del pensar doble, mediante el cual, muchas personas sostienen posiciones opuestas ante cuestiones iguales y mantienen a su vez una envidiable “buena conciencia”…
La manifestación ha sido, a mi modo de ver formidable. Y su composición, por mitades, aproximadamente, de afros y “blancos”… tal vez, la mitad mayor, afros, es algo a lo que no estábamos acostumbrados y resulta reconfortante.
Solo cabe esperar que la recuperación de la tan cobardemente agredida sea total y que los “poderes del estado” encuentren a las agresoras para que se las haga responsables de sus actos.

Luis E. Sabini Fernández

viernes, 28 de diciembre de 2012

Mensaje del comandante Gabino a los intelectuales, juventud y Fuerzas Armadas.




El mensaje en formato de video fue dado a conocer este jueves, 27 de diciembre. Nicolas Rodríguez Bautista,"Gabino", máximo comandante del Ejército de Liberación Nacional llama a la reflexión, la fraternidad y la reconciliación en el mensaje y recalca en la necesaria participación de todos los sectores sociales y del conjunto de la sociedad en la construcción de la paz.

A los intelectuales

"Nosotros hemos dicho, y lo ratificamos, que un proceso de paz serio -hablo de un proceso, no de un momento-, un proceso de paz serio requiere de manera definitiva, muy importante, la participación del conjunto de la sociedad. Si no es asi, verdaderamente, podemos decir que fracasa un proceso de paz.
La academia, los intelectuales deben tener en ese proceso un papel muy destacado. Es concebir otra sociedad, concebir otro país, concebir otro futuro, que abra horizontes, que abra posibilidades. Y, en ese sentido, el mundo intelectual tiene mucho que aportarle a Colombia. Por eso nosotros insistimos, por supuesto, en la participación de ellos, así como de los obreros, de los campesinos, de la mujer, de los trabajadores de la ciudad y el campo. Porque es que si lo que se está planteando es construir un país, una perspectiva de Colombia en paz, eso lo tiene que delinear la sociedad. La insurgencia puede aportar, el Gobierno puede aportar, puede contribuir, sin duda, pero si no se recoge el sentir de la sociedad en su conjunto, y nosotros hacemos énfasis en la participación de los excluídos, porque hay algunos sectores como los gremios, comerciantes y alguna gente que tiene alguna participación en los destinos de la vida política del país, desde las esferas estatales y de poder, pero realmente es muy poco, muy insuficiente, para que eso represente la sociedad. Estamos lejos de que Colombia tenga una representación social en sus destinos, y ese es el gran momento y la gran oportunidad, si se abre un proceso de paz, para que ella participe y sea sujeto del futuro de Colombia.

A la juventud

Juventud de mi patria: Ustedes nacieron en medio de la guerra. Por desgracia, a mí me tocó vivir la niñez, la juventud y mi edad madura en esa trágica realidad. Hoy, cuando se abre la posibilidad de un proceso de paz, su participación es definitiva. Ustedes se merecen un futuro de paz, pero ello requiere su activa participación. De manera que mi llamado es a que se haga mucha conciencia de eso, desde las escuelas, desde la familia, desde los colegios y las universidades. Realmente la juventud colombiana es quien puede construir la paz, porque son el futuro de Colombia y, por tanto, son los constructores de esa paz que queremos para todos.

A las Fuerzas Armadas de Colombia

Señores miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia: Ustedes, en carne propia, han vivido la guerra, como la ha vivido en carne propia la insurgencia y toda aquella población, particularmente, la de las zonas de conflicto. Es necesario que exista hoy grandeza para mirar la paz. ¿Quién más que trabajar por ella por parte de quienes han soportado y han desarrollado la guerra en lo más hondo de su crudeza? Por tanto, debe haber una profunda reflexión y un respaldo total a este proceso de paz y a todos los esfuerzos que se hagan por ella. Es el momento de la reflexión y de pensar en una Colombia donde exista reconciliación. Fraternidad, porque somos colombianos y colombianas. En ese sentido, mi llamado a todos los militares del país, pero, sobre todo, a quienes desde la conducción han diseñado los desarrollos de la guerra. Y esa inmensa población que está en armas, muchos de ellos no porque lo quieran, sino presionados por realidades sociales o por una obligación de prestar el servicio militar, es hora de que se tenga en cuenta que hay que enderezar por los caminos de la paz. Colombia los necesita con ese pensamiento y con esa actitud.

E.L.N. de Colombia

Para el año 2013 tenemos esperanzas en las nuevas luchas pero debemos anotar que las guerras y crisis bajo el capitalismo van a continuar y profundizarse.

El análisis de James Petras.

En su columna del lunes 24 de diciembre, el sociólogo norteamericano James Petras hizo en CX36 Radio Centenario (*), un análisis del año que culmina en base a lo cual proyectó lo que podemos esperar para 2013. “Creo que la cosa más grave es la extensión de la crisis europea y del estancamiento estadounidense hacia América Latina”, dijo, donde además, “el centro izquierda empieza a perder” espacio. Para Estados Unidos Petras prevé que “”en el año 2013 la crisis vuelve con mucho más fuerza” que perjudicará particularmente a “los sectores populares” y en Asia “las tensiones entre Japón y China van a intensificarse y Washington y sus aliados van a acelerar la militarización nipona”. A continuación transcribimos en forma íntegra la opinión y el análisis de James Petras (**).

Efraín Chury Iribarne: Saludamos a James Petras con el cual ya estamos en contacto. Buenos días, Petras, bienvenido.
James Petras: Buenos días. Víspera de Navidad, que celebramos con buena comida y buen vino.
EChI: Así tiene que ser Petras, nuestro deseo es que todo pase muy bien. Sabemos que está a punto de tomarse unas vacaciones, pero que de todos modos nos va a seguir acompañando con su análisis cada lunes.
JP: Si, en enero vamos a tomar un poco de sol después de tantos días nubosos y fríos.
EChI: Pero la gente está tranquila porque seguirá escuchando sus análisis.
Para comenzar hoy, le pido una reflexión sobre la “Conferencia Intercontinental por la Paz ante la OTAN global”, que sesionó en Buenos Aires, Argentina hace unos días, y de la cual surgieron serios cuestionamientos al accionar belicista de OTAN.
JP: Bueno, la OTAN ahora no es solamente una fuerza de intervención en Europa, como lo era en la etapa de lo que llaman la guerra fría, donde a partir de los años ’40 en los países de Europa occidental de una forma u otra estaban enfrentando a la Unión Soviética y sus aliados en Europa Oriental. Y en esa guerra fría la OTAN jugó un papel muy importante, tanto de presiones económicas y militares como propagandísticas, vinculándose con diferentes personajes y organizaciones en el mundo comunista. Después de la caída de la URSS y la transformación de los países orientales como afiliados de OTAN, teníamos una gran transformación y la OTAN empezó a intervenir varias otras regiones, entonces tenemos la globalización de la OTAN como brazo del nuevo imperialismo que busca imponer con las intervenciones militares una hegemonía mundial, empezando directamente en Yugoslavia, después extendiéndose a Medio Oriente, Asia, Afganistán Irak, Libia y ahora en Siria, donde entendemos que las fuerzas especiales de Estados Unidos, Francia e Israel ya están entrando en Siria, alimentando las agresiones de los islámicos fundamentalistas y sus aliados entre los colaboradores en la guerra contra el régimen de Siria.
Ahora, toda esta intervención de OTAN tiene varias dimensiones que debemos entender. Primero que hasta ahora, en el mediano o corto plazo, no han logrado establecer un imperio estable. Si miramos lo que existe en Afganistán e Irak, es una situación muy caótica, donde los gobiernos títeres no tienen legitimidad ni control sobre el territorio. El lugar más ejemplar, emblemático, en este sentido es Libia, donde la intervención de OTAN destruyó una sociedad prospera y estable e impuso un ejército de guerreros, fundamentalistas, de milicias, de pandillas, es una situación totalmente de destrucción, está cayendo en un abismo.
Lo mismo está pasando en Siria. Ahora, entre las distintas facciones, el grupo más efectivo militarmente son las fuerzas fundamentalistas y después, podemos predecir que si ganan esta guerra, van a caer entre ellos, combatiendo en una guerra permanente como pasa en Afganistán. Están afganizando un país civilizado convirtiéndolo en un país quebrado y ese es el factor que debemos anotar, no tiene capacidad de reconstruir e integrar los países en forma efectiva. El imperio de la OTAN ha destruido y no muestra ninguna capacidad de crear una alternativa efectiva.
En otras palabras lo que existía antes de la intervención de la OTAN era cien veces más civilizado, pese a que en muchos casos los países atacados por la OTAN tenían gobiernos con muchos defectos, incluso autoritarismo y otros, pero frente a las consecuencias del asalto y de la victoria imperialista son siglos de retroceso en términos de nivel de vida de la gente y la capacidad de crear una civilización donde la gente pueda hacer su trabajo y vivir una vida normal.
EChI: Nos venimos para la región pero seguimos en tema. Uruguay acaba de extender su participación en la ocupación a Haití. ¿Hasta cuándo Haití será ocupado por tropas extranjeras?
JP: Creo que la decisión de Uruguay refleja dos cosas. Primero la importancia que tiene el ejército en la política actual del país, a pesar de que no es un gobierno militar, son el poder atrás del gobierno y sigue siendo una influencia en la formulación de políticas. Entonces, el gobierno de Mujica trata de satisfacerlos cumpliendo misiones para los Estados Unidos, obteniendo la aprobación del Pentágono que actúa a partir del Consejo de Guerra en Uruguay.
En segundo lugar, Mujica y los fretneamplistas mantienen un tipo de equilibrio. Es decir muestran algún paso hacia la integración latinoamericana, mantienen relaciones con Chávez y se oponen al golpe en Paraguay; pero por otro lado para asegurar a los Estados Unidos y obtener su aprobación, mandan tropas a Haití como ejército de ocupación, un ejército que actúa para el imperialismo. Así, las dos cosas van juntas, una es para satisfacer a los Estados Unidos con gestos que están dentro de los parámetros permisibles en esta parte del mundo.
Mientras, el pueblo haitiano está sufriendo terriblemente, con cientos de miles sin casas, desnutridos y afectados por la represión policial de Uruguay y el resto de las fuerzas proimperialistas. Además, el hecho de que sean negros caribeños sirve para justificar en los ojos de las oligarquías en Uruguay y el resto de América Latina, que nada va a pasar. ¿Quién va a tomar en cuenta la ocupación de un país de negros pobres? Si fuera un país de blancos más ricos, obviamente la protesta contra la ocupación era más fuerte, se hacía sentir. Pero Haití es un mundo aparte según el nivel de pobreza y miseria, muy poca gente, aparte de grupos humanitarios, muy poca gente va a protestar y montar un escándalo y actuar sobre esto. Hay cientos de manifestantes que pueden marchar y criticar estas políticas intervencionistas, pero no son los miles que pudieran manifestarse si hubiera una agresión contra un país mayor.
Pero esa es la crisis de lo que pasa en América Latina con el centro izquierda, porque en un momento se pueden mantener equilibrios entre imperialismo y nacionalismo, entre ricos y pobres, en parte por los ingresos que están creciendo por la venta de materias primas, soja y otros productos; peor llega el momento como hemos visto en Brasil y ahora en Argentina, que como consecuencia de una política distorsionada, del mono cultivo, empiezan a entrar en un estancamiento. Brasil con suerte crece este año un 1%, lo mismo Argentina está casi 0, podemos ver mayores conflictos, mayor descontento, asalto a supermercados, aumento del narcotráfico, etc.; son las acciones pro políticos manipulados por lumpenes y otros, pero muestran la división de la sociedad, donde las clases acomodadas siguen recibiendo su porción de la torta, pero la torta cada vez es mas pequeña , las tensiones mayores y en ese contexto en Uruguay va a pasar algo similar de lo que hoy pasa en los países vecinos.
En ese sentido, la política hacia Haití es emblemática de la no sostenibilidad de esta política de miradas a ambos lados, creo que de un momento a otro las divisiones de clase, las divisiones entre imperialismo y nacionalismo, se irá profundizando en el año 2013 y por tanto, veremos definiciones mucho más claras.
EChI: Petras, el espacio que queda es para algún otro tema en el que esté trabajando.
JP: Bueno, solo dos temas en los que quería enfatizar, que son importantes pues debemos hacer un resumen del año 2012 y ahí tenemos dos cosas para marcar. Una es sobre los grandes desarrollos positivos: la reelección de Chávez en Venezuela, la intensificación de la lucha de clases en el sur de Europa, la huelgas generales, la acción directa, etc.; la vuelta de los zapatistas este fin de semana donde cientos de miles llenaron las calles de Chiapas; el movimiento Ocuppy Wall Strett y la extensión de la a pesar de todas las regresiones y la crisis del capitalismo.
Del otro lado debemos anotar también las profundizaciones de las guerras, las catástrofes, Europa del Sur con un 50% de desocupación entre los jóvenes, los Estados Unidos con masacres multiplicándose y las soluciones policiales que son las únicas que se proponen; la destrucción de Libia, Siria, la criminalidad que ocupa 1/3 de México, etc. Todo indica dos cosas: que la lucha de clases empieza a mostrar cara tanto en Europa como en el Tercer Mundo en una forma creciente y a la vez, la incapacidad del capitalismo de generar un mundo pacífico con justicia social, la incapacidad de terminar con el gran aumento de la delincuencia, la violencia, gran parte de las soluciones violentas del Estado que simplemente postergan para otro día los enfrentamientos pendientes.
Y para terminar, lo hago con unas predicciones o profecías para el año 2013.
Creo que la cosa más grave es la extensión de la crisis europea y del estancamiento estadounidense, hacia América Latina. Creo que la época de crecimiento en América Latina, particularmente en Brasil y Argentina va a caer, el estancamiento va a ser la norma. En segundo lugar creo que el centro izquierda, empieza a perder, se va desgastando y polarizando en los países entre izquierda y derecha, y sin tener una determinación final sobre eso. En tercer lugar, yo no creo que los Estados Unidos puedan mantener su posición económica, creo que en el año 2013 la crisis vuelve con mucho más fuerza, la crisis fiscal es síntoma de la incapacidad de compatibilizar el bienestar social con el capitalismo, donde vamos a ver grandes recortes sociales y los sectores populares van a sufrir mayores deterioros en su calidad de vida. Pero en el caso de Estados Unidos no vemos todavía el surgimiento de alguna nueva opción, pero debemos anotar como el año pasado que siempre hay sorpresas en la historia. Finalmente en Asia, creo que las tensiones entre Japón y China van a intensificarse y Washington y sus aliados en Japón van a acelerar la militarización nipona y descartar la constitución pacífica que surgió después de la Segunda Guerra Mundial.
Por tanto, para el año 2013 tenemos esperanzas en las nuevas luchas pero debemos anotar que las guerras y crisis bajo el capitalismo van a continuar y profundizarse.
EChI: Muy bueno, Petras. Te deseamos desde aquí muchas felicidades, agradeciéndote mucho tus aportes brindados durante todo el año, que enaltecen nuestra programación. Un abrazo y muy feliz Navidad.
JP: Bueno, quiero saludar a todos los oyentes de Radio Centenario, es un placer para nosotros participar y estar presente de esta forma semanalmente con nuestros amigos. Un abrazo para todos, feliz Navidad y un año nuevo con salud y lucha. Gracias.

(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy

martes, 25 de diciembre de 2012

“En Uruguay se exporta todo lo exportable y si después la gente no tiene que comer o si tiene que pagar cifras siderales por un churrasco, mala suerte”



“En Uruguay se exporta todo lo exportable y si después la gente no tiene que comer o si tiene que pagar cifras siderales por un churrasco, mala suerte”, dijo el economista José Antonio Rocca, quien preció que “aquí lo que se posterga es el consumo de alimentos de la gente común y esto es parte de este modelo, en muchos casos para después con ese dinero, importar productos suntuarios baratos para los sectores más privilegiados”. Entonces “qué me vienen con soberanía alimentaria cuando se están transfiriendo tambos a plantaciones de eucaliptos o se entregan las tierras cultivables, buenas para la producción de alimentos para la minería o la prospección minera”, afirmó. A continuación transcribimos la entrevista al economista y docente universitario, realizada el jueves 8 de noviembre en “Mañanas de Radio”.

Efraín Chury Iribarne: Estamos recibiendo al economista José Antonio Rocca que está con nosotros, ¿cómo te va?
José Antonio Rocca: Muy bien, muchas gracias, en un gusto como siempre decimos, estar aquí charlando alguna cosita de economía y saludos para ti y para toda la audiencia.
EChI: Hoy creo que es un día propicio por la influencia que ejerce en el mundo la economía y las calamidades a través de la economía norteamericana, su fácil manera de emitir dólares que tiene la Reserva, de allí sale el dinero fácil, el padre y madre de las burbujas y otras yerbas que después se entreveran en el mundo y provocan eso que se llama crisis y que están destinada a que los que más sufran como siempre sean los pobres. Concretamente, la elección ha sido ganada por Barack Obama, ya lo conocemos 4 años, la política económica de los Estados Unidos no varió lo que varió fue el déficit fiscal norteamericano que se ha hecho muchísimo más alto, se mantienen los 800 mil millones de inversión en armamento y fuerzas armadas para seguir invadiendo países en el mundo, eso es lo que uno conoce a groso modo en este momento. ¿Puede cambiar por allí algo inconsecuentemente en el mundo porque se reelija a Obama o porque el mormón no haya ganado?...
JAR: La verdad que hay como un margen digamos o un matiz de diferencia, por lo menos en la expresión ideológica entre los dos candidatos desde el punto de vista económico, voy a tratar de ceñirme estrictamente, en el sentido de que el planteo Obama se asocia más a lo que se llaman a veces políticas keynesianas, expansivas del punto de vista monetario, emitir muchas monedas para tratar de aumentar la demanda dentro del mercado e incrementar el gasto público que ha sido en gran medida lo que ha hecho en gran parte de este período, lo ha hecho fundamentalmente a través de los grandes bancos con lo cual también ha fomentado la especulación financiera en distintos aspectos y lo ha hecho también a través de la propia guerra, la propia expansión militar. De todas maneras en esta política expansiva de emitir dinero fácil digamos ha generado enormes déficit y llegó el momento también en el cual después de las elecciones se agrega normalmente lo que se llaman los carnavales electorales, que si bien no sé detalles en este caso, sospecho que también fue bastante fuerte en el caso de Estados Unidos. Lo cual lleva a acotar el margen de continuar emitiendo dinero fácil, no sé cual es el margen real que existe en ese plano, no sé si hubiera ganado Romney pueda haber hecho algo muy distinto a lo que vaya hacer ahora Obama porque el campo de actuación se acota bastante, de todas maneras los analistas económicos que están más en ese tipo de detalles de la economía de Estados Unidos y en general los más vinculados a la Bolsa de Valores, cosas de ese tipo. La idea general que manejan o manejaban es que si ganaba Obama, que efectivamente ganó, se iba a favorecer fundamentalmente la industria farmacéutica por el tema de la mayor expansión de la reforma de la salud que estaba planteada en términos de Obama y las industrias de exportación en el sentido que podía jugar a debilitar el dólar como ha jugado en este tiempo y continuar exportando al resto del mundo.
La pregunta es la que decíamos recién, qué margen real sigue teniendo Estados Unidos para profundizar estas políticas sin generar inflación dentro de su territorio y además aumentando el déficit fiscal que ya llega a grados que si fuera de cualquier otro país que no tiene la capacidad de emisión propia, ya el propio FMI lo estaría acotando en sus posibilidades, de todas maneras los análisis iban un poquito por ese lado y en el sentido que si ganaba Romney los favorecidos más directamente iban a ser los grandes bancos más directamente ligados con el Partido Republicano.
El margen si hubiera ganado u otro frente a la gravedad de la situación económica, frente a la gravedad del déficit, hasta donde y más allá de los discursos después cuando llegue el momento de la práctica, cual es el margen real que tiene cada uno de ellos especialmente en función de las distintas presiones que uno supone que existen a través de las grandes corporaciones transnacionales y todos esos elementos. En términos generales la idea puede ser que Obama va a continuar tratando de mantener un dólar relativamente debilitado para poder exportar más desde Estados Unidos, hay que ver si Europa lo deja porque ya la capacidad de compra de Europa está también muy acotada y no puede mantener un euro fuerte, ya algunos países de las nuevas economías emergentes como Brasil está jugando a devaluar su moneda no a fortalecerla, con lo cual a mi modo de ver el panorama continúa siendo bastante incierto y de muy difícil predicción
EChI: Esa sería concretamente la situación; no hay nada que indique a nuestros países que desde los Estados Unidos va a venir una política económica favorable…
JAR: No por el contrario, creo que ya en ese plano tanto Romney como Obama, este lo ha demostrado quizás más sutilmente o con un discurso más ambiguo, son lo mismo en cuanto a su política expansiva y terriblemente belicista, incluso nos estamos encontrando con que en algunos países de América -el caso de Panamá ahora- se están enajenando tierras públicas fundamentalmente para grandes capitales del exterior, como que hay una aceleración incluso de la búsqueda de parte de Estados Unidos de controlar zonas con riquezas minerales, con riquezas ambientales, con agua potable, con petróleo, zonas con distintos minerales importantes para la producción bélica, o sea que desde ese punto de vista no podemos esperar nada que no sea de nosotros mismos, es decir que el único posible freno a la expansión imperialista podría o debería venir de la solidaridad o alianza entre los pueblos del sur, para tratar por lo menos de frenar o revertir un poco este avance feroz del imperialismo sobre los recursos del mundo, el único factor que puede atenuar el expansionismo sobre América Latina en este momento es el enorme berenjenal en el cual se están metiendo en Medio Oriente que los tiene bastante distraídos diría yo en el sentido bélico y económico en esa zona y por lo tanto su capacidad de expansión en otras zonas se ve acotada por esa realidad, pero también la capacidad de asombro respecto de generar guerras, de generar conflictos, de fomentar gobiernos serviles de Estados Unidos a esta altura ya es realmente asombrosa.
EChI: Hace un tiempo estuvo por aquí Enrique Iglesias y consultado sobre los posibles riesgos de la economía uruguaya dijo que lo que más le preocupa son los posibles efectos de una burbuja inmobiliaria, ¿puede ser tan riesgoso en Uruguay?
JAR: Creo que ya lo está siendo, el último informe del INE que a veces sale con un retraso de algunos meses, se refiere al segundo trimestre de 2012 donde el total de ventas inmobiliarias se redujo un 20% respecto al año anterior, es decir que ya tenemos por allí enormes dificultades, porque además gran parte de los capitales evadidos de Argentina se buscaron refugiar en cierto grado en Punta del Este fundamentalmente, donde la construcción alcanzó ribetes totalmente fuera de lo que puede ser un mercado normal.
EChI: Sí, fuera de promedio se fueron...
JAR: Exactamente, que no se corresponde con lo que puede ser la demanda aun ampliada dentro de la zona, porque además una inversión inmobiliaria en Punta del Este que normalmente tiene rentabilidad de 2 meses en 12, salvo que esa rentabilidad sea súper extraordinaria simplemente es especulativa o es de capitales en negro porque muy difícilmente un capital en serio pueda sostener con rentabilidad 2 meses.
EChI: Y los costos sin rendimiento de 10 meses...
JAR: Exactamente, 10 meses de capital prácticamente paralizado, entonces hoy nos encontramos con un enorme paradoja de que sobran viviendas de lujo en cierto modo, de clase A mientras que por otro lado hay una enorme escasez de viviendas en términos de gente común, en términos de necesidades vitales de gran parte de la población y la que hay está en precios, tanto de alquileres como de valores a veces fuera también de la norma histórica, entonces por allí hay un panorama bastante incierto, bastante inseguro también. A eso se agrega que el otro mecanismo que se ha usado mucho y se sigue usando es un poco la venta en el pozo, en el cual el inversor se financia a través del comprador, de hecho el comprador futuro le va haciendo el préstamo al inversor en muchos casos cobrándole un interés por ese préstamo, al revés de lo que debería ser la norma, por eso yo ceo que en ese plano hay una dificultad.
Quizás gran parte de la diferencia puede estar por el lado de que en muchos casos las deudas son con ese otro público con el cual el comportamiento resulta ser más flexible que con los bancos privados, los préstamos de bancos privados en esta área son muy cuidados con grandes ganancias para el banco y en muchos casos con gente que consideran solvente por distinta situación, donde buscan achicar el riesgo en ese plano, por lo tanto el mercado que han abarcado es relativamente acotado, de todas maneras el tema y la dificultad está planteada y Enrique Iglesias más allá de las discrepancias que uno pueda tener con muchas de sus posiciones es un investigador serio en muchos aspectos, es muy informado y si él lo dice por algo será. En ese plano es una información de cuidado, a tener en cuenta.
EChI: ¿Las burbujas inmobiliarias en el mundo, no conllevan un riesgo permanente de uno de los más generalizados lavado de activos?
JAR: Sí, se nutren en gran medida de lavados de activos, porque es un sector que permite transferir capitales de un área a otra sin mucho control, además también permite inflar costos para justificar ciertos egresos, en general la hotelería, la venta de cuadros, ciertas transacciones con deportistas son rubros que permiten o facilitan un poco el traspaso de fondo con escasos controles, lo cual por lo general está bastante ligado al lavado de activos, al blanqueado de capitales, obviamente que en un país como Uruguay todo esto se ve facilitado en muchos aspectos
EChI: Polidoro nos envía un mensaje donde justamente habla del tema de los riesgos de la burbuja inmobiliaria y de la burbuja de los bonos.
JAR: Sí, han sido los dos grandes ejes de la inversión especulativa en el Uruguay en el último período, los préstamos al estado a través de los bonos y letras que emite el estado uruguayo y a su vez la circulación que después tienen esos bonos y por otro lado el tema inmobiliario como recién lo señalábamos. La especulación tradicional en dólares, que por lo general significa apostar a la suba del dólar que ha sido uno de los comportamientos típicos en gran parte de los grandes sectores financieros en Uruguay, ha sido postergada por lo menos durante un período porque ha sido más negocio la venta de esos dólares para prestarle al Estado o para invertir en bonos, Letras u otros ámbitos, lo cual no excluye que en algún momento -porque gran parte de esos capitales que ingresan del exterior que lo hacen para después llevarse las ganancias y salir y las ganancias cuando se llevan del Uruguay se llevan en moneda extranjera- nadie va hacer nada muy útil con moneda uruguaya, la fortaleza del peso a lo sumo llega hasta el Chuy, hasta Artigas y hasta Carmelo.
EChI: Sí, tiene fronteras muy definidas y acotadas...
JAR: Sí y bajo ciertos parámetros que garanticen la especulación con el peso como lo garantiza hoy por hoy el Estado uruguayo a través de toda su mecánica y su operativa a través de las tasas de referencia del Banco Central. En la economía uruguaya hace tiempo que está presente el riesgo de caída, de mojadura y en la medida que el río crece el riesgo se acelera, se acentúa y en todo esto creo que estamos en una situación bastante riesgosa diría yo, bastante peligrosa.
EChI: El gobierno propagandea de lo mucho mejor que viven los uruguayos, durante el período de estos dos gobiernos frenteamplistas si se hiciere un análisis llegamos a la conclusión que marcamos el período en que la gente se ha comunicado menos entre ella en muchas décadas, esa es una característica del tiempo frenteamplista en el gobierno, porque la gente se puso algodón en los oídos, porque no quiere escuchar nada de lo que le digan que esto no es maravilloso, esa es la realidad...
JAR: Sí, además a gran parte de la población la intentaron educar en esa dirección, porque además se agregó que los viejos neoliberales, los viejos defensores de la invasión extranjera, de las privatizaciones se encontraron con nuevos feligreses en esa condición.
EChI: Terreno fértil...
JAR: Y por lo tanto la prensa ha sido muy bondadosa, la prensa me refiero a los grandes canales, con estas conducciones económicas porque estas conducciones económicas a su vez han sido muy bondadosas con el gran capital y con la propia prensa, porque uno a veces prende la televisión y se encuentra con que un tercio de la publicidad son empresas de crédito y otro tercio son empresas públicas, a veces con publicidades que uno dice estas son publicidades que le están regalando al canal se supone que a cambio de algún favor, porque empresas monopólicas no se justifica que estén haciendo publicidades largas. Eso también se traduce en muchos casos en un sonsonete continuo de lo bien que estamos, de lo bien que funciona la economía, del gran ingreso de capitales y lo maravilloso que es eso para el Uruguay, el gran crecimiento.
Ahora uno se encuentra con datos como el más reciente, el de la desocupación, se nos dice fue un dato mensual, estoy de acuerdo que un dato de un mes no se puede tomar como referencia porque en un mes sea para el dato que fuere puede haber factores coyunturales que siempre juegan para un lado o para el otro, aunque ellos cuando es favor de la publicidad oficial toman un mes, toman un día, toman lo que sea, en este caso estoy de acuerdo con el Fondo, con lo que ellos dicen, pero yo miro el trimestre y la tasa de empleo del último trimestre julio-septiembre que es del último que ha datos, la tasa de empleo es de 58.7%, el mismo trimestre del año pasado esta tasa era de 60.3%, con respecto al mismo trimestre el año pasado el empleo generado por la economía uruguaya la cantidad efectivamente empleados bajó de más de un 60% al 58%, eso quiere decir un punto y medio y en términos generales es que aún para las cifras oficiales, aún con todo lo implica estar empleado para las estadísticas uruguayas, aún con todo eso hay 30 mil trabajadores empleados menos con respecto al último trimestre del año pasado, sin contar los trabajadores en seguro de paro que también han aumentado respecto al año anterior, sin contar las empresas que están con dificultades, o sea que la situación no es tan maravillosa como se está pintando.
Cuando uno analiza los sectores que han crecido nos encontramos con que lo que más ha crecido en Uruguay son las telecomunicaciones, ha sido la actividad financiera, ha sido el comercio importador y el comercio vinculado con las importaciones cuya contrapartida es la gran deuda de muchos uruguayos, o sea que nos encontramos con que ese crecimiento es bastante poco sólido y ni que hablar con el tema de la distribución del ingreso, todo ese cuentito de que bajó la pobreza, no sé donde hacen las estadísticas, no sé si van a los cantegriles pero yo veo cantegriles ampliados, incluso han reconocido hace pocos días que hay más gente durmiendo en las calles, ¿esa gente salió de la pobreza, de la miseria?, no sé.
EChI: Que significa la soberanía alimentaria donde un altísimo porcentaje de la gente no tiene acceso a los elementos de la soberanía, sabemos que los productos están en los supermercados, en los almacenes, pero con qué la gente los adquiere y se habla de soberanía, la gente no tiene soberanía.
JAR: Exactamente, el modelo argentino -más allá que tengamos concordancias o discrepancias - hay un hecho que es muy claro y es que en general ha privilegiado el mercado interno, cuando ha faltado para la gente adentro especialmente en alimentos, ha dicho ‘primero está el consumo de la gente después lo que sobra exportamos’. Acá en el Uruguay se hace exactamente al revés, se exporta todo lo exportable y si después la gente no tiene que comer o si tiene que pagar cifras siderales por un churrasco mala suerte, el modelo es absolutamente el inverso, aquí lo que se posterga es el consumo de alimentos de la gente común y esto es parte de este modelo, en muchos casos para después con ese dinero exportar chirimbolos, porque esa es la verdad o importar productos suntuarios baratos para los sectores más privilegiados, ese es un poco el esquema de Uruguay. Entonces qué me vienen con soberanía alimentaria cuando lo que se está privilegiando además es que de repente se están transfiriendo tambos a plantaciones de eucaliptos o zonas en las cuales se les entregan las tierras para la minería o la prospección minera tierras cultivables en la producción de alimentos, o sea que estamos en la antípoda de un proyecto que asegure la alimentación de la población.
EChI: Además lo até con algo que venías diciendo, que es un país que tiene una muy mala redistribución del ingreso...
JAR: Exactamente, una enorme concentración del ingreso
EChI: Eso quita toda soberanía a la gente...
JAR: Que no se ha cambiado, lo que se ha cambiado es la forma de contabilizar los ingresos, por ejemplo se cuenta como ingreso la posibilidad de acceso a la salud pública cosa que antes nunca se sumó como ingreso de la gente, entonces después dicen bajó la pobreza, hacen maravillas con la cifras nada más.
EChI: Creo que el crédito es el mayor punto de algo que ha conseguido el país para el consumo...
JAR: Sí totalmente, cuando uno llega a las plazas en los locales donde antes estaban las empresas de ómnibus y hoy están las empresas de crédito.
EChI: Yo no sé calcular cual debe ser el nivel de usura que debe haber en este país, la usura es delito, pero ustedes han escuchado que alguien haya sido juzgado por el delito de usura y hablo de la usura que deben padecer no menos de medio millón de personas, lo que pasa es que nada es usura en el principio, es decir, hasta los 3 meses de endeudamiento o un atraso por lo que sea, por lo poco que se gana, a los 5 meses está en el campo de la usura que se la consagran las multas y las moras, esa es la realidad...
JAR: Además a mucha gente ya le descuentan directamente del sueldo, yo siempre le digo a la gente que cuente cuanto termina pagando por el crédito, comparar con el crédito que le dieron y se va a dar cuenta de la magnitud de lo que está pagando. Lo otro es leer siempre la letra chica, yo diría que es más un tema de abogado que de economista, lo mismo a los que compran viviendas a futuro, que traten de cubrirse por si la empresa después no cumple con los plazos realmente tenga que hacerse caro de ese no cumplimiento con medidas fuertes, porque si uno compra una vivienda que se la van a dar en 3 años y después le demoran 6 digamos que en definitiva es una estafa.
EChI: Hay algo que perdió totalmente su vigencia, aquello que en un tiempo rigió que no se podía descontar por deuda más del 20%, eso fue hace años ¿no?...
JAR: Sí, no recuerdo cuando fue, recuerdo a Sarthou que fue uno de los que más le preocupaba en su carácter de abogado ese tipo de tema, que el sueldo era inembargable porque era un poco lo que correspondía a la vida de la gente, hoy por hoy el sueldo de la gente está totalmente comprometido por todos lados, es un pasamanos, lo cobra por un lado y casi enseguida lo pierde pagando cuentas
EChI: Ni hablar de los jubilados, naturalmente los que cobran más son los acreedores de toda naturaleza, mucho más de lo que percibe para vivir el jubilado, ese es un hecho absolutamente real, pero la argumentación que se manejó en el Parlamento para autorizar porcentajes mayores de detracción del sueldo o jubilación de la gente llevándolo hasta el 35%, eso se aprobó como ley y eso que lo hicieron en nombre de combatir la usura, le pusieron que aquellos que salían como garantía de alquiler podían descontar hasta el 35% por la obra solidaria que estaba haciendo ese aparato financiero...
JAR: El tema es muy grave porque hay una mentira sistemática, incluso hay ciertas publicidades que uno ve o supuestos beneficios que se le dan a la gente y ya el propio beneficio que le está dando le está marcando el grado de usura y el grado de ganancias que tienen las empresas y eso también marcan las tasas de interés que se están cobrando en Uruguay. Además se considera usura cuando supera la tasa de interés vigente en el promedio en los meses anteriores, entonces prácticamente para llegar a esos niveles que los fijan los propios bancos y los propios usureros prácticamente es muy difícil aplicar salvo que sus tasas sean usureras dentro de los usureros
EChI: Tengo una pregunta de un oyente, ¿por qué el INE no publica más el ingreso de las familias por quintiles?. ¿Alguna vez lo publicó?
JAR: Sí, el porcentaje de cada quintil se publicaba, a veces ahora publica los nominales, el INE por lo general ha eliminado todo tipo de series largas y ha cambiado en muchos casos la metodología lo cual hace muy difícil de hacer comparaciones, después aclaran aún con las normas bastante cuestionables sobre como mide los ingresos el INE y aún con las normas bastante cuestionables sobre los muestreos estadísticos que realiza el INE
EChI: José Antonio Rocca te agradezco muchísimo como siempre, nos encontramos en cualquier momento, la próxima semana sin duda
Rocca: Gracias a ustedes, un gusto.

Veo a Brasil entrando en una crisis muy profunda en el año próximo.



El análisis de James Petras

“Brasil es un país que tenía grandes posibilidades con un proyecto de desarrollo independiente, industrial, diversificado, la propuesta de reforma agraria, pero no se cumplió con Lula y después con Dilma Rousseff se abrió el país a los capitales especulativos y peor aún se estableció la dependencia en las exportaciones de materias primas agrícolas y mineras”
“Yo no veo una salida, veo a Brasil entrando en una crisis muy profunda en el año próximo y sin una propuesta de salida, porque Dilma Rousseff ha abrazado la política neoliberal y sus ministros están siendo continuamente involucrados en coimas y otros actos de delincuencia”, dijo este lunes 3 de diciembre el sociólogo norteamericano James Petras en su espacio de análisis de la coyuntura internacional de Radio Centenario(*). Para Petras, lo que ocurre en Brasil “no es sólo un problema económico, sino que es un problema de falta de ética en el gobierno del mal llamado Partido de los Trabajadores” porque “es un partido de delincuentes que dirigen una economía dependiente y neoliberal, y esas son las consecuencias”, afirmó. Además analizó la situación en Medio Oriente, habló del poder sionista en Estados Unidos y condenó la actitud del presidente colombiano Juan Manuel Santos que está minando por adelantado el proceso de paz en Colombia. A continuación la transcripción íntegra de este análisis.

Efrain Chury Iribarne: Como cada lunes desde Radio Centenario de Montevideo, estamos saludando a James Petras en Estados Unidos. Buenos días, ¿cómo está?
James Petras: Estamos muy bien, ¿cómo están Ustedes?
EChI: Todos bien. Esperando para conocer sus análisis sobre los hechos más relevantes a nivel internacional. Queríamos, si le parece, comenzar con el tema de Palestina en las Naciones Unidas y el enojo de la secretaria de Estado norteamericana, que se mostró muy ofendida.
JP: Bueno, debemos empezar primero con el voto en las Naciones Unidas sobre la representación Palestina como miembro sin voto en la Asamblea General, frente a estos 138 votos a favor de Palestina, fueron 9 a favor de Israel, inclusive cuatro islas que no tienen más de veinte mil habitantes.
Es un repudio generalizado, incluso los países europeos, que en el peor de los casos se abstienen, pero algunos votaron a favor de Palestina, como Francia.
Y ahora, ante repudio a Israel y la reafirmación de la legitimidad de un Estado Palestino, los neofascistas encabezados por Benjamín Netanyahu, decidieron expandir y tomar la ofensiva, declarando que van a asentar tres mil nuevas casas en el territorio del país palestino y más allá de eso, robaron los impuestos palestinos, de cien millones de impuestos que son ingresos del Tesoro palestino. Es un robo.
Más allá de eso, de lo que los medios no hablan es de cómo Israel está violando el cese al fuego, desde el mismo día en que lo firmaron. Ya han matado palestinos, han hecho asaltos en más de dos docenas de comunidades, han herido a decenas de palestinos, atacándolos con toda la agresividad del pasado.
En otras palabras, Israel muestra su cara fascista frente a cualquier acuerdo y entonces, frente a esta agresión israelí -que como hemos dicho la razón es que quieren hacer una limpieza total, expulsar a los palestinos de su tierra para establecer lo que ellos llaman el Gran Israel- la Unión Europea, las Naciones Unidas, por fin están tomando posiciones de rechazo y crítica. Incluso algunos países que hasta ahora han sido muy serviles de Israel como Alemania, Holanda, han amenazado con tomar medidas económicas y retirar sus embajadores de Israel. Porque el hecho de que Israel está destruyendo totalmente la posibilidad de una solución pacífica, elimina la posibilidad de dos estados conviviendo. Frente a esta agresión, los países occidentales no tienen otra alternativa, porque si Israel desplaza a cinco o seis millones de palestinos –un holocausto israelita- van a crear enormes problemas para los países vecinos, porque van a tener palestinos desplazados que buscarán recuperar su tierra, incluyendo obviamente la lucha armada y extendiendo así el caos en Medio Oriente.
Entonces, estamos en una situación que confirma lo que hemos dicho sobre las tendencias genocidas de Israel, que no está dispuesto a pactar con nadie, cree que todo el mundo es antisemita, es una paranoia profunda, una patología sicológica y todos los sicólogos deben examinar la estabilidad mental de los sionistas que están apoyando estos crímenes contra la humanidad. Es una cosa realmente que va más allá de la política, es un caso psiquiátrico clínicamente hablando.
EChI: ¿No fue siquiátrica también la reacción de Hillary Clinton?
JP: Bueno, ellos apostaron a que si apoyan a Israel pueden convencer a los palestinos de darle un pedazo de tierra y arreglar el asunto para que los Estados Unidos puedan seguir ganando aliados entre los llamados ‘árabes moderados’. Pero cuando Israel lanza este tipo de genocidios, va perjudicando la política norteamericana que busca crear aliados entre los árabes, en los países más conservadores. Ese es el problema, Israel no se quiere acomodar, a pesar de recibir más de cinco mil millones de dólares anuales como tributos desde Estados Unidos, a pesar de recibir las armas más modernas desde los Estados Unidos y otras subvenciones, a pesar de todo Israel cree que puede hacer lo que le da la gana. Y eso es así porque –esto es importante porque no lo dicen los medios- porque los sionistas en los Estados Unidos, a partir del dinero, del chantaje, de amenazas, controlan el Congreso cien por ciento. La semana pasada se votó sobre mayores acciones contra Irán, consiguieron un voto del cien por ciento, sin un disidente en contra, y esta moción estaba redactada, escrita, por los sionistas, que la entregaron en el Congreso y los senadores levantaron sus manos arrodillados.
Esta es una de las cuestiones que hay que entender.
Por eso las críticas a Israel no vienen del Congreso, vienen del Ejecutivo, vienen de la Casa Blanca, del Departamento de Estado, y vamos a ver que en un par de días los sionistas se lanzarán nuevamente sobre el Congreso y van a conseguir un repudio del Presidente y de Clinton a partir del poder sionista en el Congreso.
Es una de las cosas más vergonzosas en el mundo como los sionistas dirigen los Estados Unidos trayéndolos de la nariz.
EChI: Leo dos titulares: “Turquía despliega misiles ‘patriot’ en la frontera con Siria” y por otro lado “El canciller ruso urge a fortalecer el poderío defensivo de Rusia”. ¿Qué nos puede comentar de esto?
JP: Bueno, Turquía está haciendo una triple política. Por un lado el gobierno de Erdogan está tratando de ampliar su influencia entre los musulmanes, incluyendo apoyo a los grupos más extremistas y fundamentalistas. En segundo lugar, Turquía quiere conseguir el apoyo de los países ricos del Golfo como Arabia Saudita, Qatar, etc. para razones económicas. Y en tercer lugar, quiere consolidar su posición como fiel aliado de la OTAN.
Pero frente a esta política, Erdogan tiene que enfrentar dos grandes desafíos: internamente la mayoría de los turcos están en contra de esta política militarista contra Siria, por varias razones que no hay tiempo de explicar. Y segundo, los rusos sienten que la intervención truca en el conflicto en Siria apoyando a los terroristas contra el gobierno de Bashar Al Assad, puede provocar más perjuicios a Rusia, por tener misiles ‘patriot’ que podrían apuntar a Rusia. Es una situación muy peligrosa por la posibilidad de múltiples conflictos que está generando el gobierno turco.
EChI: Muy bien, te dejamos estos últimos minutos para que hables de los temas en los que estás trabajando.
JP: Primero quiero comentar una cosa. Ayer un diario de aquí publicó un artículo sobre la expansión del Estado policial en Estados Unidos. Ahora no solamente tenemos la CIA, el Pentágono está organizando sus propias agencias de espionaje con operaciones clandestinas y está buscando alguna forma de extender el espionaje. Dicen que es en el exterior pero sabemos, por como actúa la CIA, que opera adentro y afuera; y eso simplemente fortalece el estado policial Ahora hay tantas agencias de espionaje y hay tantas personas bajo observación e investigación que tienen que aumentar el número, cada cual investigando más personas para una red tan amplia que cubre más de cuarenta millones de personas adentro y quién sabe cuántos más en el exterior, siguen ampliando los gastos en estas áreas que perjudican cualquier derecho constitucional que tenemos.
Eso me parece que es otra indicación de que el estado de Derechos Humanos en los Estados Unidos está muy debilitado, cuando el Pentágono, la CIA; el Departamento de Estado, el Consejo Nacional, cada cual tiene su burocracia de espionaje y cada cual empieza a investigar al otro. Es un mundo kafkiano que vivimos aquí.
El segundo punto que quería comentar es lo que está pasando en Egipto, donde hay una situación muy compleja y contradictoria.
La prensa ataca al presidente Mohamed Mursi, porque dice que está perjudicando a los jueces y al Poder Judicial independiente y no es así. Mursi fue electo y los jueces vienen del régimen militar anterior e intervienen contra las elecciones, contra el Congreso elegido por el pueblo que tenía mayoría musulmana, pero eso fue lo que votó la gente. Entonces ellos descalifican el Congreso, luego descalifican la Asamblea Constitucional, después cuestionan el referéndum constitucional, en otras palabras están tratando de toas formas de desprestigiar las instituciones electorales y la transición a la democracia. Pero frente a esta intervención, la prensa occidental está apoyando a los jueces de la dictadura, no son independientes, ellos quieren imponer las medidas de la dictadura y contra eso los izquierdistas, progresistas, combinaron fuerzas con los jueces que es algo insólito.
Ahora bien, hay mucho para criticarle a Mursi, la política neoliberal, el pacto con el Fondo Monetario, las tendencias de discriminación contra la mujer, la desigualdad de derechos, hay muchas cosas; pero no se debe mezclar entre izquierda y derecha en oposición a las medidas democráticas en el proceso de transición. Hay que separar al elegido de las elecciones; criticar a Mursi pero no apoyar la remoción del Congreso y la descalificación del referéndum. Es una situación donde la izquierda ha perdido sus papeles.
Finalmente quiero comentar sobre lo que está pasando en Colombia.
Los últimos procedimientos de Juan Manuel Santos y las acciones del gobierno de Santos, no son buenas señales para un arreglo pacífico con justicia social. Ayer Santos y los militares mandaron la Fuerza Aérea a atacar un campamento de las FARC matando –según el reporte de los militares- a unos veinte activistas, militantes, de las FARC y destruyendo todos los sitios de apoyo. Esta agresión, frente a la declaración de cese al fuego de las FARC es una violación de cualquier consideración sobre un proceso de bajar el conflicto. Y segundo, Santos dice que las FARC tienen un tiempo limitado para llegar a un acuerdo y fija n ultimátum: dice que si las FARC no bajan de la montaña y se entregan, va a terminar con este asunto. Entonces, para Santos, la solución es que las FARC entreguen sus armas y se entreguen al gobierno, y se pone a la merced del gobierno para que el conflicto termine. Este tipo de actitud, de imposiciones unilaterales, de exigir la entrega total de las FARC, no permite que avance el proceso de paz, está perjudicándolo por anticipado.
EChI: Clarísimo, Petras. Para ir cerrando ¿cómo ve la situación económica brasileña?
JP: Bueno, Brasil está en un proceso de declive en los últimos tres años. Desde el año 2010 bajó de 5 a 3, después en 2011 a 2 y este año 0 crecimiento; incluso está entrando en recesión. Porque Brasil es un país que tenía grandes posibilidades con un proyecto de desarrollo independiente, industrial, diversificado, la propuesta de reforma agraria, pero no se cumplió con Lula y después con Dilma Rousseff se abrió el país a los capitales especulativos y peor aún se estableció la dependencia en las exportaciones de materias primas agrícolas y mineras. Y esa dependencia en el exterior en materias primas, tuvo un éxito por un tiempo, peor al final de cuentas, China y los países asiáticos han bajado su tasa de crecimiento entonces esta estrategia orientada al exterior no puede sostenerse. Por tanto Brasil está entrando en una crisis profunda ahora, el mercado interno sólo está en función de un crédito fácil pero con tasas altísimas. En este contexto yo no veo una salida, veo a Brasil entrando en una crisis muy profunda en el año próximo y sin una propuesta de salida, porque Rousseff ha abrazado la política neoliberal y sus afiliados, sus ministros están siendo continuamente involucrados en coimas y otros actos de delincuencia. No es sólo un problema económico, sino que es un problema de falta de ética en el gobierno del mal llamado Partido de los Trabajadores. Es un partido de delincuentes que dirigen una economía dependiente y neoliberal, y esas son las consecuencias.
Brasil necesita una renovación de arriba abajo para crear una clase política capaz de tomar en cuenta las posibilidades internas dentro de Brasil a partir de reformas sociales que mejoren el poder de consumo de las masas populares.
EChI: Muy bien James Petras, muchas gracias por todo este análisis y la promesa es reencontrarnos el próximo lunes con el gusto de siempre.
JP: Bueno, muchas gracias.

(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy

lunes, 24 de diciembre de 2012

Contra todas las privatizaciones, que ahora impulsa el progresismo



La lucha de 1992 sigue vigente

La fotografía que acompaña esta nota, está ubicada en una de las paredes del estudio principal de CX 36 Radio Centenario. La fotografía fue tomada por Luis Charbonier.
En la misma se ve a José Germán Araújo junto a María de los Angeles Balparda un 13 de diciembre de 1992 en el Estudio que hoy lleva su nombre durante la conducción de la campaña en la que el gran comunicador y dirigente de izquierda cumplió un papel fundamental.
Un 13 de diciembre de 1992, el pueblo uruguayo, sus organizaciones políticas y sociales, en un paso trascendente expresaron la voluntad mayoritaria de rechazar la privatización de las empresas públicas.
Desde la Coordinación para la Construcción de la Unidad Popular se organizó y convocó a la jornada que se llevó adelante en la tarde de ayer en la cual los militantes desde distintos puestos instalados sobre la Avenida 18 de Julio dialogaron con la población y entregaron un volante en el que nos convocan a “continuar la lucha consecuente contra el modelo privatizador”.
A 20 años del plebiscito del 13 de diciembre de 1992. Este 13 de diciembre se cumplen 20 años de un gran acontecimiento popular :el pueblo uruguayo ,con un 72% de voluntades, derogó cinco artículos de la llamada Ley de Empresas Públicas, que habilitaban la privatización generalizada de las mismas.
Ese pronunciamiento popular marcaba el rechazo a las privatizaciones , producto de una conciencia individual y colectiva, más o menos clara, que las incluye como parte fundamental de una política anti nacional y anti popular al servicio del capital mundial imperialista monopolista y los organismos financieros internacionales –FMI,Banco Mundial, BID, etc-.
Con esta instancia de resistencia popular se logró mantener en la órbita estatal hasta el día de hoy a algunas de las actividades más importantes en el ámbito de los Entes Públicos. Pero no se logró impedir que el proceso privatizador igualmente continuara avanzando.
Gobiernos colorados y blancos continuaron el modelo privatizador que se pretendió instalar bajo la dictadura militar; las organizaciones populares y políticas opuestas a las privatizaciones impulsaron recolecciones de firmas y recursos , tanto de Referéndum como tentativas de Reforma Constitucional, para defender el patrimonio del Estado, frente a los embates privatizadores de estos gobiernos.
En el material distribuido en la tarde de ayer por los militantes de la Unidad Popular se agrega que los gobiernos de Vázquez y Mujica no han hecho nada para revertir las privatizaciones que se efectuaron bajo los gobiernos de los partidos tradicionales –Compañía del Gas, PLUNA, Terminal de Contenedores del Puerto de Montevideo, AFAP, etc-,sino que han continuado en ese camino privatizador, profundizándolo- reprivatización Nuevo Banco Comercial, Pluna, numerosas privatizaciones en el ámbito de gobiernos municipales en Montevideo, Maldonado, Canelones, etc).
Es tan patente y consciente este cambio, que el actual Presidente del Banco Central, Contador Mario Bergara, estando en EEUU en el año 2005 ,manifestó que con la asunción del gobierno del FA se iban a acabar los plesbiscitos , dado que “nos dedicaremos a promover las privatizaciones que sean necesarias y no habrá respaldo alguno a cualquier intento de revertirlas”.
Ello se ha visto facilitado por la total sujeción a una política de colaboración y subordinación al gobierno de las mayorías dirigentes del Pit-Cnt, Feuu, Onajpu y Fucvam.
Los militantes y grupos que pertenecemos a la Coordinación por la Construcción de la Unidad Popular no hemos cambiado. Hemos estado muchos en la lucha en la defensa del patrimonio del país desde el año 1992 a la fecha. Estuvimos , estamos y estaremos siempre contra las privatizaciones . Y tenemos la conciencia tranquila y las manos limpias.
Entre las reivindicaciones de la izquierda se señala: contra todas las privatizaciones, por la vuelta al patrimonio estatal de las actividades y empresas privatizadas, contra el proceso de virtual desmantelamiento de AFE, por un Ente 100% estatal y bajo Derecho Público y por la reconstitución en el ámbito nacional de los servicios de pasajeros y cargas, por la derogación de las AFAP y la vuelta al BPS de los 800 millones de dólares que están en sus manos, por la derogación de la ley PPP.

CX36

domingo, 23 de diciembre de 2012

PROGRAMA PROVISORIO DE LA COORDINADORA por la CONSTRUCCION de la UNIDAD POPULAR



PRESENTACIÓN

Las organizaciones firmantes del acuerdo del 29 de junio de 2012, hemos continuado trabajando en actividades públicas, como así también en comisiones con el compromiso asumido públicamente en esa oportunidad en el acto que diera inicio público a esta construcción.
Así es que se acordaron las medidas que se exponen en el siguiente texto, que resumen en 35 puntos los acuerdos programáticos extraídos de los programas ya asumidos por las organizaciones.
Esta síntesis demuestra por un lado los grados y la profundidad de los acuerdos programáticos, como así también la firmeza en el compromiso asumido en forma pública en varias ocasiones. A la vez es un material muy importante para toda la militancia popular que, en todos los planos, trabaja o siente la necesidad de trabajar hacia la unidad de la izquierda y hacia la construcción de una alternativa popular que enfrente a los partidos políticos al servicio de la gran burguesía y del imperialismo.
En esta síntesis programática no se agotan, tampoco es esa la pretensión, las medidas que pueden abrir un curso de mejoras sostenibles para los trabajadores, los jubilados, los estudiantes, los pequeños y medianos productores, los pobladores más humildes y desprotegidos de la sociedad. Pero estas medidas sí marcan un rumbo seguro para ello, rumbo que debe ser sostenido por la militancia unitaria en todos los rincones del país.
Es necesario que este programa sea debatido y enriquecido por los aportes que surjan de los debates en las fábricas, en los barrios, en los centros de estudio, en cabildos, fogones y asambleas, entre los verdaderos protagonistas de los cambios, entre los que deben ser destinatarios de medidas económicas y sociales que graven al gran capital y privilegien a los postergados de siempre.
El desafío que tenemos por delante es grande, pero también gratificante. Es unir una vez más todo lo susceptible de ser unido tras un proyecto sin caudillos ni mandamases, un proyecto democrático, popular, colectivo en sus formas y en su esencia. Un proyecto que recupere la confianza de los sectores populares en sus propias fuerzas y que retome un camino de construcción de un movimiento programático que haga hincapié en la independencia política del imperialismo y la gran burguesía y selle su suerte a la de la clase obrera y el pueblo, un proyecto de liberación nacional y social.
Por ello invitamos a todos los militantes, como así también a todos aquellos que sienten que sus reclamos y necesidades son postergadas continuamente, a analizar y discutir esta síntesis programática, a aportar sobre sus medidas o sobre las que aun faltan, como también invitamos a renovar compromisos en la lucha política a todos aquellos que con el acuerden.

A-Medidas de cambios estructurales:

1) Nacionalización de la Banca. Eliminación del secreto bancario
2) Nacionalización y control exclusivo por el Estado del comercio exterior
3) Reforma Agraria y expropiación de los latifundios nacionales y extranjeros Prohibición de Sociedades anónimas de tierras. Eliminación de beneficios impositivos a actividades forestales, mineras y sojeras
4) Derogación (eliminación) de las AFAP. Volcar los fondos en manos de las AFAP al BPS.
5) Nacionalización de la industria frigorífica y de otras grandes industrias estratégicas o fuertemente extranjerizadas
6) Reestatización de empresas y servicios privatizados (gas, PLUNA, puertos y aeropuertos. Etc.)
7) Nacionalización efectiva de los recursos mineros y del subsuelo
8) Sistema Estatal único nacional de Salud
9) Proponemos medidas previas hacia el desconocimiento de la Deuda Externa
- realizar una Auditoría de la Deuda Pública para determinar si se contrajo en beneficio de la población.
- Realizar moratoria en los pagos de la amortización de deuda y pago de intereses mientras se dilucida su legalidad y legitimidad.
10) Rechazo de las Cartas de Intención con el FMI, Banco Mundial, BID y otros organismos al servicio del imperialismo y las multinacionales.
11) Denuncia y eliminación de todos los Acuerdos lesivos de la soberanía nacional y los intereses populares, suscritos por los actuales y anteriores gobiernos, tales como el Tratado de Promoción de Inversiones con EEUU ( TIFA), los tratados con Finlandia y España, los TLC suscritos con varios países ( México, Chile, etc.) así como otras disposiciones. En particular eliminar la integración del Uruguay al mecanismo del CIADI, para el arreglo de las diferencias con relación a la inversión extranjera, por ser el mismo un instrumento del Banco Mundial al servicio de las mismas
12) El MERCOSUR no ha sido un proceso de integración sobre la base de los intereses de los trabajadores y los pueblos sino en beneficio de los monopolios imperialistas instalados en la región. Por lo tanto se debe persistir en una verdadera unidad de los pueblos, que respete la soberanía de cada país y cada pueblo, como enseña el legado artiguista. En ese sentido apoyamos la integración de nuestro país al ALBA.

B-Medidas de redistribución progresiva del ingreso a favor de sectores populares:

1) Salarios y jubilaciones mínimas iguales a media canasta familiar
2) Salario vacacional para trabajadores públicos y privados
3) Aguinaldo para jubilados y pensionistas
4) Eliminación del IVA a los artículos de primera necesidad Eliminación del IRPF y sustitución por fuertes impuestos progresivos al capital, grandes depósitos bancarios, etc. Eliminación de impuestos a las jubilaciones y pensiones. No a los intereses usurarios de los préstamos sociales del BPS, BROU y entidades financieras

C-Derechos sindicales, sociales y Humanos:

1) Garantizar estabilidad laboral Redistribución de las horas de trabajo por la vía del acortamiento de la jornada laboral sin disminución del salario No al despido por reestructura de empresas
2) Respeto y ampliación del fuero sindical Eliminación del despido libre
3) Eliminación del trabajo precario y de la tercerización de las tareas laborales a todo nivel
4) Aplicación del principio de a igual trabajo igual salario Eliminación de las brechas de ingreso salarial entre hombres y mujeres
5) Legalización del aborto, asegurando su gratuidad. Medidas de educación y preventivas para evitarlo “ educación y prevención para no abortar, aborto libre y gratuito para no morir”.
6) Anulación real y efectiva de la Ley de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado (Impunidad) . Juicio y Castigo a los represores de la pasada dictadura
7) Rechazar la rebaja de la edad de imputabilidad y las políticas de seguridad basadas en la criminalizacion de la pobreza. No a las razzias y los llamados “mega operativos”.
8) Creación de fuentes de trabajo estable, formal y con salarios dignos Inversión social en los barrios con espacios de uso comunitario, deportivos y culturales
9) Las cárceles no deben ser instrumento de criminalización represiva de la pobreza. Deben crearse talleres y recuperación sobre la base del trabajo con salarios y con asistencia social y psicológica a los reclusos No a las condiciones de hacinamiento y al uso de contenedores para los llamados” menores infractores”

D-Soberanía nacional y antiimperialismo

1) Solidaridad con Cuba, rechazo del bloqueo imperialista que sufre la isla Solidaridad con los Cinco luchadores cubanos presos por EEUU y con todos los pueblos que luchan por su liberación contra la opresión imperialista
2) Rechazar la forestación indiscriminada y eliminar las ventajas impositivas incluidas en la Ley Forestal Rechazar las plantas de pasta de celulosa existentes y las nuevas proyectadas No a Aratiri y a los nuevos emprendimientos de la mega minería contaminante.
3) Rechazar a extensión de la soja, en particular los acuerdos con multinacionales como Monsanto, Cargill, etc. para el desarrollo de variedades de soja “transgénica” que colocan al país y a los agricultores bajo la directa dependencia material y tecnológica de las multinacionales.
4) Promover un modelo de agro pecuaria dirigido a la producción de alimentos, que priorice la soberanía nacional y alimentaria del país, por sobre el llamado “agro negocio”. Eliminación de la intermediación especulativa. Organización de los productores, consumidores y Estado para garantizar un abastecimiento estable y a precios razonables a la población

E-Transformación del Estado y defensa de los Entes Públicos

1) Defensa y desarrollo de los Entes Públicos. Política de tarifas sociales para los sectores de consumidores de menores ingresos. Eliminación de las llamadas “privatizaciones periféricas”, tercerización de servicios, etc.
2) Reconstitución de PLUNA como empresa estatal con el monopolio de la bandera nacional
3) Autonomía y cogobierno en los tres niveles de la Educación. 6% del PBI como mínimo para el Presupuesto educativo. Rechazar los planes de poner la Educación al servicio del mercado tales como el llamado “Pro Mejora”
4) Depurar las FF.AA de quienes hayan participado de los crímenes de la Dictadura.
Reestructuración de las FFAA sobre la base de reducción de efectivos, eliminación de las formulaciones de la Doctrina de la Seguridad Nacional de sus planes de estudio y formación de oficiales. Eliminar los acuerdos con EEUU para asistencia y formación militar por parte del imperialismo, así como la participación de Uruguay en las operaciones Unitas u otras de similar tenor. Dejar sin efecto la instalación de la base militar encubierta de Santa Catalina.
Desmantelar el aparato represivo interno de las FFAA, fortificando una autentica Defensa Nacional, con sentido antiimperialista y participación popular
5) Los servicios que pasaron a la orbita militar en la pasada dictadura, tal el caso de la Dirección Nacional de Metereología, deben volver a al orbita civil.
6) Poner fin a la intervención de tropas uruguayas en Haití, Congo y Sinaí.

Coordinación para la construcción de la Unidad Popular

Asamblea Popular, Comuna, 26 de Marzo, MRO, Partido Comunista Revolucionario, Avanzar, Agrupación ProUNIR, P. Bolchevique del U. , Refundación Comunista, ModeJU, P. Humanista, Intransigencia Socialista, MR Artiguista, P. Obrero y Campesino

EEUU vs Allende




Durante más de diez años el gobierno de Estados Unidos intento impedir que Salvador Allende asumiera la presidencia de Chile y luego interrumpir su proyecto político, su sueño de construir un socialismo en democracia. En 1973 finalmente lo lograron.
Mes a mes y día a día, esta investigación revela el escandaloso papel de la administración de Nixon, de Henry Kissinger y de las distintas oficinas de Inteligencia de los Estados Unidos en la preparación de un plan para tener un gobierno adicto en una zona que consideraban peligrosa. Una producción basada en el libro "Salvador Allende.
Cómo la Casa Blanca provocó su muerte", de la periodista chilena Patricia Verdugo. Una importante contribución a la comprensión de uno de los más trágicos acontecimientos en la historia contemporánea de América Latina.
Filme disponible en esta página, gracias al sitio Arcoiris.tv (www.cinechileno.org).

DIRECTOR Y GUIONISTA
Diego Marín Verdugo

BASADA EN CRONICA DE
Patricia Verdugo

PRODUCCION EJECUTIVA
José Ángel Alayán
Diego Marín Verdugo

MONTAJE
Patricia Estévez

SONIDO
David Machado
Carlos García

sábado, 22 de diciembre de 2012

Las FARC-EP: Reingeniería militar y política



Un balance de 2012

Una nueva dinámica que tomó el conflicto armado en el país durante el 2012 en los aspectos militar y político, ha generado un punto de inflexión, que hoy en medio de un optimismo moderado y un escepticismo extremo, adquiere forma en la dinámica con que se vienen desarrollando la mesa de conversaciones de la Habana, entre el gobierno Nacional y las FARC-EP. Un balance sobre lo ocurrido durante el año ayuda a entender las razones por las cuales, gobierno y guerrilla deciden contra todo pronóstico iniciar de manera tan temprana, en la administración Santos, acercamientos discretos y conversaciones.
Quisiera desarrollar en este artículo tres ideas centrales:
1. La ofensiva militar desarrollada por la fuerza pública a través de la política de la seguridad democrática, inicialmente, y luego, con los ajustes que ésta tuvo en el modelo de la seguridad para la prosperidad del presidente Santos, le proporcionaron al Estado Colombiano una victoria táctica sobre la insurgencia de las FARC, pero no lograron, a pesar de la importancia de la misma, consolidar una victoria estratégica que hicieran efectivo el anunciado fin del fin de la confrontación, por la vía militar, destruyendo la capacidad operativa y organizativa de la insurgencia.
2. Las FARC vieron transformarse la modalidad táctica y operativa de la fuerza pública y sintieron estremecer sus estructuras organizativas y de mando en una ofensiva que modifico sustancialmente la correlación de fuerzas en el campo militar y transformó en lo esencial las lógicas organizativas y de autoridad interna, así como su modelo de operatividad.
3. El inicio de las conversaciones representa para las FARC una victoria táctica en el campo político frente al gobierno y, para este, una apuesta a la consolidación de la victoria militar estratégica en el escenario político. La guerra vuelve a asumir su forma política.

Victoria táctica sin consolidación estratégica

Comencemos por formularnos unas preguntas orientadoras: ¿cuál es el estado actual de la guerra que “obliga” a las partes a pensarse en términos de un proceso de solución política al conflicto armado?; ¿Por qué el gobierno del presidente Santos, desiste de la idea de la victoria militar sobre la insurgencia y decide establecer relaciones y conversaciones con la FARC-EP colocando todo su capital político y su posible reelección, en ese proceso?; ¿En qué estado se encuentran las FARC-EP que resuelven atender el llamado del gobierno nacional de explorar una camino de solución política para el conflicto?
Existen distintas explicaciones a estas preguntas; las que acá se dan son el resultado de los trabajos de investigación y seguimiento que hacemos al conflicto armado desde el Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia, que se ha dedicado en los últimos años a estudiar cada uno de los actores armados y las dinámicas propias del conflicto colombiano.
Lo que nos está mostrando la investigación y los análisis es que el conflicto se encuentra en un punto de inflexión importante en el cual los actores deben tomar decisiones transcendentes, relacionadas con sus proyectos políticos estratégicos y los mecanismos y medios para alcanzarlos: la guerra ha llegado a un lugar en donde las partes han entendido que no se van a derrotar mutuamente, que ninguno va a alcanzar la victoria definitiva sobre su adversario y que, intentarlo, significa conducir al país a un siglo más de guerra, con un agravante: ni social, ni política, ni económica, ni militarmente el país aguanta un periodo más largo de confrontación, con un alto costo en vidas, desarrollo, inversión social y democracia.
La idea de la victoria definitiva sobre la insurgencia ha cedido terreno durante la administración Santos, porque este ha visto llegar a su agotamiento los logros de la política de seguridad democrática y de la prosperidad. Sus estadísticas han comenzado a mostrar un creciente reactivamiento de la capacidad operativa de la insurgencia, como resultado de los aprendizajes que han adquirido para confrontar las nuevas modalidades operativas en los campos de la inteligencia militar y técnica y, el combate aéreo.
Con el comparativo de hechos, vemos que entre enero y octubre del 2012 no hubo un solo mes en donde los actos de guerra de la insurgencia no hubiesen superado los realizados en el año anterior; comienzan a disminuir cuando se hacen públicas las conversaciones y seguramente llegaran a su punto más bajo de parangón por la decisión unilateral de las FARC-EP, de hacer un cese al fuego a partir del 20 de noviembre y hasta el 20 de enero de 2013.
Entre enero y octubre, en las estadísticas de logros del Ministerio de Defensa se reporta un incremento de las acciones de la insurgencia en un 53%, en relación con el año inmediatamente anterior. Esto significa que se paso de 472 acciones de guerra, para el este periodo en el 2011 a 716 acciones en el 2012. Las estadísticas oficiales igualmente muestran un incremento de las acciones de la insurgencia contra la infraestructura y en particular contra la industria petrolera, la que vio afectar sus oleoductos con 142 acciones en el 2012, en relación con los 52 atentados del año anterior, lo que representa un crecimiento de 173%.
Los partes de guerra de las FARC-EP informan de las acciones de hostigamiento, sabotaje, ataques a patrullas del ejército y la policía, voladura de oleoductos, detonación de minados, prácticas de francotiradores, maniobras antiaéreas, entre otras acciones de guerra, desarrolladas por las estructuras de los Bloques Sur, Alfonso Cano, Jorge Briceño, Magdalena Medio, Martin Caballero y sus correspondientes columnas móviles, en los departamentos de Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Putumayo, Caquetá, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Guajira y Bolívar, con distintos grados de intensidad e incidencia. Los reportes muestras que la mayor intensidad del conflicto se localiza en el sur-occidente del país, en Nariño y Cauca, que se han convertido en el laboratorio de guerra de las FARC-EP.
Las estadísticas oficiales muestran una variación significativa en los resultados de las acciones de la fuerza pública en los indicadores de la confrontación; disminuyeron las desmovilizaciones en un 28%, pasando de 1.314 entre enero-octubre de 2011 a 943 en el mismo periodo en el 2012; las capturas y los muertos en combate apenas crecieron ligeramente durante el presente año en un 18% y 11%, respectivamente. La situación de las Fuerza Pública en términos de bajas, si bien mejoro, no deja de ser preocupante, durante el 2012, entre soldados, policías, oficiales, suboficiales arrojo como resultado 336 muertes en cumplimiento del servicio y, dejo 1.983 bajas vivas (heridos), de los cuales 211 producto de minas antipersonales y explosivos abandonados que afectaron igualmente a 151 civiles. En general, el incremento de bajas vivas fue del 9% en comparación con el año anterior.
La fuerza pública también ha tenido que enfrentar una creciente presión jurídica como consecuencia de las formas “anómalas” de las operaciones militares que afectan profundamente la situación de derechos humanos y el derecho internacional humanitario, lesionando gravemente los derechos de la población civil; los falsos positivos, son solo una de las muchas formas anómalas que han colocado a oficiales, suboficiales, soldados y policías frente a los tribunales y en las distintas cárceles militares y administrativas del país. Se dice, por parte de los organismos de derechos humanos, que se adelantan más de 1850 procesos contra miembros de la fuerza pública que involucran a más de cuatro millares de militares. Es tal vez de esta situación crítica que surge la idea de la ampliación del fuero militar.
En síntesis, lo que se nota es que hay un claro reactivamiento de la capacidad operativa de la insurgencia, que hace evidente los aprendizajes en la confrontación militar y la puesta en práctica de nuevos laboratorios de guerra en el suroccidente, centro y oriente del país.
Sin embargo, la mayor preocupación que existe en el desarrollo de la confrontación por parte del gobierno, no solo son los resultados obtenidos que comienzan a precarizarse en la relación costo-beneficio, sino los limites de crecimiento y modernización que enfrenta el sector de la defensa en materia presupuestal para el manejo de la economía de la seguridad. De continuarse la guerra, esta aumentara, sin mayores resultados definitivos, los costos y el mantenimiento del conflicto a un sacrificio cada vez mayor del presupuesto destinado a inversión social.
Existe una nueva percepción de los altos mandos de la fuerza pública en relación con el conflicto armado; sectores importantes de la institución militar han contemplado la idea de la necesidad de encontrar una salida negociada. Hay una tácita aceptación de la imposibilidad de la victoria militar estratégica. Esto no significa que su discurso y práctica de guerra contra la insurgencia no mantenga el vigor que adquirió en los últimos años. Resulta saludable para el país, la actitud asumida por la fuerza pública en relación con el proceso en curso del gobierno con las FARC-EP, así el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón Bueno, mantenga su radicalidad verbal frente a los medios cada vez que la fuerza pública recibe un golpe.
Ningún analista se atrevería a decir hoy que los esfuerzos realizados por el gobierno nacional y la fuerza pública contra la insurgencia no han sido exitosos y cambiaron significativamente la correlación de fuerzas en la confrontación armada; pero, son muy pocos los que se arriesgan a decir que se puede alcanzar la victoria militar definitiva contra las FARC-EP y persisten obstinadamente, en llevar el país a una nueva guerra augurándole un estruendoso fracaso al proceso de la Habana. El gobierno nacional parece haber entendido que el desarrollo superior de la guerra está en el escenario político y es allí donde se alcanza la victoria estratégica de una paz duradera y estable para el país y le ha apostado a ello.

Las FARC-EP : de mandos verticales a direcciones colectivas

Uno de los mayores avances que tiene un ejército en el desarrollo de la guerra es saber exactamente cuál es su situación en relación con la dinámica de la misma y tomar las decisiones pertinentes para superar las adversidades y garantizar el logro de sus propósitos en la justa proporción que le posibilita la confrontación.
Las FARC-EP han reconocido la capacidad de su adversario, han aceptado la dureza de los golpes recibidos, han ajustado sus estructuras de mando y organización a las nuevas modalidades de combate que están enfrentando y han hecho los aprendizajes de guerra a un costo altísimo en vidas y experiencias de conducción.
Diez años de confrontación, con grandes pérdidas en hombres en una modalidad de guerra en donde la mayor parte de los muertos nunca entra en combate y donde dirigentes históricos desaparecieron bajo el accionar de la fuerza pública, obliga a la organización a desarrollar una reingeniería organizativa, militar, política y social para poder sobrevivir a la ofensiva y colocarse en un lugar de no aniquilamiento y re-oxigenación. Ese aprendizaje, las FARC-EP, lo hace en un ambiente de deslegitimación nacional e internacional agenciado por el gobierno anterior y actual, con ayuda de los medios de comunicación y, en parte, por su propio comportamiento erróneo.
Pero la ofensiva institucional no solo obliga a la organización a hacer las transformaciones y ajustes organizativos y tácticos para enfrentarla, sino que origina un nuevo orden de legitimidades en la conducción de la misma, que se comienza a notar durante la comandancia de Alfonso Cano y se evidencia en la actual comandancia de Timoleón Jiménez. El régimen de autoridad se transforma; la estructura de mando vertical que prevaleció durante la hegemonía de Manuel Marulanda y habían podido sostener enfoques tradicionales como los de Reyes y Briceño, llega a su fin con la desaparición de éstos; la nueva generación de mando se coloca frente a la organización con un orden de legitimidades mas horizontal, donde si bien, se respeta la estructura de mando jerárquico, la dirección de las FARC-EP se hace más colectiva, porque las cabezas visibles se hacen equivalentes y no resulta sencillo, dar órdenes a un similar sin correr el riesgo de que se fracture la relación mando-obediencia y se produzca una federalización de la organización. Para decirlo de manera directa, todas las cabezas visibles del Secretariado se encuentran en la misma línea de legitimidad y se consideran en una relación de iguales. En esta guerrilla se ha producido el paso de mandos verticales a mandos colectivos por el fenómeno de horizontalización de legitimidades...
Esta situación de dirección colectiva genera una nueva dinámica en la organización en la cual empiezan a expresarse matices, diferencias de enfoque e incluso contradicciones sin que por ello se produzcan rupturas, pues en su conjunto la dirigencia entiende la fortaleza de la organización en su cohesión interna, pero debe ensayar nuevos modelos de relacionamiento democrático, de acuerdos y consensos. En estas condiciones, un valor agregado del proceso, es que la dinámica política se viene imponiendo sobre la militar.
Las FARC-EP se están transformando realmente, a su interior se están produciendo innovaciones organizativas, convergencias unitarias, nuevos imaginarios políticos, direccionamiento y disciplinamiento social y político de sus bases, unidos a una relativa ortodoxia política y a un profundo pragmatismo político y operativo en el marco de un nuevo enfoque táctico que sitúa al centro la acción política.
En los últimos meses del 2011 y durante el primer semestre del 2012, la organización logra ubicarse en un lugar lo suficientemente seguro como para tomar la decisión de involucrarse en un proceso de paz, que guardando todas las reservas que se quiera, les pude permitir argumentar que el conflicto se encuentra en un empate positivo en el cual las partes se pueden dar cita para conversar sobre un acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

El Acuerdo General, un reflejo de la correlación de fuerzas en la guerra

La etapa de acercamiento discreto, la elaboración de una agenda y el inicio de un proceso de conversaciones resulta para ambas partes una victoria política y la expresión de ese empate positivo, el que hay que entender, no como la equivalencia en la correlación de fuerzas en el campo militar, sino como la confluencia de circunstancias, propósitos e iniciativas en el escenario político en torno a un interés común: la PAZ.
Entre el 23 de Febrero y el 26 de Agosto de 2012, comisiones del gobierno nacional y de las FARC-EP, se reúnen en la Habana con la participación de los gobiernos de la República de Cuba y Noruega como garantes y, el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, como facilitador de logística y acompañante. De esa fase exploratoria sale el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera que dota al proceso de un manifiesto de voluntades, agenda de conversaciones y reglas de funcionamiento básicas, que el gobierno y FARC-EP, dan a conocer ampliamente al país.
El18 de Octubre del 2012 se da la instalación formal de la Mesa de Conversaciones en Oslo, Noruega, con la intervención del representante de la delegación del Gobierno de Colombia, Humberto de la Calle Lombana y, el jefe de la delegación de las FARC-EP, Iván Márquez. Los discursos plantean lo que tenían que decir y van dirigidos a distintos auditorios para llenar de confianza el proceso y de seguridad a la nación. No obstante, las posturas extremas de inmovilidad absoluta de los modelos y de cambios absolutos de las estructuras, los discursos y las ruedas de prensa lo que reflejan son las razones del conflicto y las urgencias de su superación.
En el caso de las FARC-EP, el discurso de Iván Márquez, se dirige a la comunidad internacional para posesionar el carácter político y revolucionario de la organización, al país para señalar las razones y los retos del conflicto y a sus propias militancias para disipar inquietudes y fortalecer la cohesión organizativa interna. La intervención del Gobierno, no es por diplomática menos radical, en particular su defensa irrestricta de los modelos económico y de seguridad. Pero más allá de esos discursos que fueron lo que tenían que ser, esta la agenda de conversaciones que constituye un acuerdo político sin precedente, con un alto grado de racionalidad y pragmatismo político que refleja en profundidad, la correlación de fuerzas de la confrontación militar.
Siete meses de conversaciones preliminares en más de medio centenar de reuniones van depurando el Acuerdo General, no solo en su contenido y alcances, sino en el sentido de cada uno de sus términos, de tal forma que el mismo adquiere la justa dimensión de los intereses de las partes como reflejo de las posibilidades reales de lo que el estado del conflicto les permite. El acuerdo es el término medio necesario en el cual Gobierno y FARC-EP, ceden hasta quedar tranquilos, sin haber quedado satisfechos, pero con la certeza de no haber renunciado a los principios esenciales y haber puesto por encima el interés supremo de la paz.
El Acuerdo General recoge las experiencias y aprendizajes de los procesos anteriores dados entre Agendas Abiertas y Cerradas y conversaciones en medio del conflicto. Tiene un punto de agenda abierta que busca englobar la solución de los problemas estructurales del conflicto articulado al desarrollo agrario y cinco puntos de agenda cerrada relacionada con la terminación del conflicto y la normalización institucional y política del mismo.
El acuerdo contiene la totalidad de la agenda social y reivindicativa de las FARC-EP, desde el programa agrario del 1964, acompañado por una propuesta de ampliación y profundización de la democracia política, unido al plan desarrollo del gobierno Santos y la responsabilidad del estado de atender los derechos de las víctimas. Es un acuerdo pragmático, que surge en marco de una realidad nacional e internacional que favorecen la finalización del conflicto armado.
La sociedad colombiana tiene que hacerse a la idea de las posibilidades reales de este proceso y no llenarse de expectativas que posteriormente conduzcan a desilusiones colectivas. La mesa de conversaciones de la Habana no es una mesa de negociaciones. Allí de lo que se trata es de establecer acuerdos políticos lo suficientemente claros y asumidos como compromisos para que tengan curso en la definición de una política pública reformista, adquieran la forma de leyes y decretos, planes y programas de desarrollo y, proyectos productivos y de bienestar. Un acuerdo que contribuya a la profundización de la democracia y a la convivencia política y social, sin las incertidumbres y zozobras que actualmente vive la población.
Todos los procesos se mueven entre la esperanza y el escepticismo, la primera tiene que sobreponerse al segundo, los amigos de la paz a sus enemigos, el interés público general al particular.
La fortaleza del gobierno se mide en su convicción para sacar adelante el proceso, sin sentir que está renunciando a nada y sin atender la retorica opositora que sindica al gobierno de estar entregando lo logrado y claudicando ante la subversión. La de las FARC-Ep en entender el momento histórico y adoptar las decisiones correctas para mantener en alto sus banderas sin renunciar a su conquista en el camino de las revoluciones democráticas.
Un proceso de paz exitoso es aquel que se da en el marco de un cortejo de seducción política en el cual las partes terminan enamorados del propósito común de la paz trabajando juntos; es un acuerdo para la reconciliación y la convivencia pacífica en un universo de transformaciones democráticas.
Lo peor que le podría pasar al país es que cada una de las partes tuviese un PLAN B.

Carlos Medina Gallego, docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa