lunes, 31 de agosto de 2015

La crisis migratoria europea: barbarie capitalista




Miles de refugiados y de inmigrantes muertos tratando de llegar a Europa. Al final de un viaje desesperado encuentran represión y precariedad, en una Europa donde crece la xenofobia. La crisis migratoria es otra cara de la barbarie capitalista.

Entre jueves y viernes más de 200 inmigrantes murieron frente a las costas de Libia y se confirmó que fueron más de 70 los refugiados que murieron asfixiados dentro de un camión en Austria.
En las últimas semanas la llamada “crisis migratoria” europea está conmoviendo al mundo entero. Las imágenes muestran grupos de personas que caminan miles de kilómetros desde Siria y Afganistán, pasando por Turquía, Grecia y los Balcanes para llegar a Hungría y desde allí emprender el viaje al norte de Europa.

Un video mostraba hace una semana el momento en que cientos de inmigrantes lograba sortear a la policía en la frontera entre Grecia y Macedonia. Poco antes habían sido reprimidos. No es posible ver el video sin llenarse de rabia y dolor.



Las costas italianas reciben un permanente flujo de embarcaciones, muchas de las cuales han quedado a la deriva durante días. En su mayoría provienen de las costas de Libia, como punto de fuga de rutas que extienden sus raíces hasta África Subsahariana.
Ahora los gobiernos europeos buscan, como hacen siempre, cargar las culpas sobre las mafias que cobran por trasladar a los migrantes, tratando de eludir así sus propias responsabilidades en esta crisis.
En lo que va del año 2015, más de 320.000 personas ingresaron de forma “ilegal” a Europa. Las barreras, vallas metálicas y leyes represivas no logran contener las oleadas migratorias. Por el contrario, lo único que consiguen es agravar la situación, ya que los inmigrantes se ven obligados a buscar nuevas rutas, más peligrosas que las anteriores.
Una vez en Europa, la incesante persecución tiene en jaque a los miles de jóvenes como los “top manta”, mayoría inmigrantes de origen subsahariano, en ’situación irregular’ según las exigencias de las reaccionarias leyes de extranjería, sin derecho a un trabajo digno.

La barbarie capitalista expulsa poblaciones enteras

A fines del año 2014, se contabilizaron 59,5 millones de personas en el mundo obligadas a migrar forzosamente, abandonando sus hogares, sus familias y su cultura. Es una cifra similar a la suma de la población entera de España y Portugal.
Escapan de guerras, de represión, hambrunas y miseria en sus países de origen. En este momento la mitad de los refugiados del mundo son menores.
Del total de refugiados (19,5 millones), más de la mitad provienen de solo tres países. La mayoría escapan de Siria (3,88 millones), en segundo lugar de Afganistán (2,59 millones) y en tercer lugar de Somalia (1,11 millones).
Pero además hay que consideran otros cientos de miles que no entran en las estadísticas, porque los Estados los consideran “inmigrantes ilegales” y no refugiados. Llegan también desde Asia y las rutas africanas.

La xenofobia como política de Estado

La xenofobia es un fenómeno creciente en Europa. En acciones directas violentas contra los refugiados, Alemania lleva la delantera en los últimos días. Grupos de neonazis atacaron centros de acogida para refugiados y en algunas localidades los vecinos se organizaron para rechazar su presencia. Este tipo de acciones no son aun generalizadas, pero están en aumento.
Al calor de la crisis capitalista, la Europa del Capital se está “blindando”, reforzando los controles y las reaccionarias fronteras nacionales contra los inmigrantes que buscan refugio.
El crecimiento de partidos de la extrema derecha xenófoba en Europa, desde el UKIP en Reino Unido, el Frente Nacional en Francia, movimientos extremistas xenófobos en Alemania, el Partido Popular Danés, Jobbik en Hungría, el partido Ley y Justicia de Polonia o el FPO de Austria, muestran esta polarización por derecha en muchos países.
La xenofobia y la islamofobia son formas de buscar un “chivo expiatorio” ante la crisis social, buscando dividir a la clase trabajadora de Europa entre nativos y extranjeros, debilitando sus fuerzas.

Solidaridad e internacionalismo anticapitalista

Ante la magnitud de la crisis social que estamos viviendo es fundamental enfrentar todas las políticas reaccionarias que buscan reforzar los controles migratorios, las fronteras y la criminalización de los inmigrantes. Es necesario desplegar en toda Europa una gran campaña y un masivo movimiento social que defienda los derechos de los inmigrantes y los refugiados. Medidas elementales como la anulación de las reaccionarias leyes de extranjería, el cierre inmediato de los centros de internamiento (verdaderas cárceles) para extranjeros, y la apertura de las fronteras para todos los solicitantes de asilo e inmigrantes, deben ser defendidas por todos los sindicatos y organizaciones de la izquierda europea.
Un plan de emergencia que debe incluir subsidios para los inmigrantes, viviendas sociales, plenos derechos sociales y políticos y trabajo genuino.
Para que los inmigrantes no sean utilizados como “chivo expiatorio” de la crisis, y contra las tendencias xenófobas incentivadas por los capitalistas, estos reclamos no pueden separarse de la lucha contra los planes de “austeridad” de la Troika y el desempleo masivo, planteando el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados con un salario equivalente a la canasta familiar.
La Europa del capital es responsable de guerras y ocupaciones militares como en Irak y Afganistán, que llevaron a la emergencia de grupos reaccionarios como el Estado islámico, o de devastar países enteros en sus ex colonias africanas. Los capitalistas no pueden resolver la crisis migratoria más que de un modo reaccionario. La lucha por eliminar las reaccionarias fronteras nacionales es también la lucha contra la Europa de los monopolios y los capitalistas.

Josefina L. Martínez
Historiadora | Madrid | @josefinamar14

domingo, 30 de agosto de 2015

El fin del sueño brasileño




Centro Financiero de São Paulo, Brasil

Brasil vivió un sueño, un intenso verano que se prolongó por algo más de un decenio. Crecimiento de tasas chinas, reducción de la pobreza, ampliación de la clase media y, posiblemente lo más resonante, protagonismo político internacional. El súper ciclo de las materias primas y el boom de liquidez internacional alimentaron la economía del gigante sudamericano. Si bien la coyuntura global fue un factor determinante en el éxito del modelo, también existieron méritos locales. Sería de necios negarlo. Estabilidad macroeconómica, inflación relativamente baja (siempre en un dígito), superávits gemelos y un gobierno que aplicó un programa moderado. A diferencia de otras experiencias regionales, el ejecutivo nunca obstruyó adrede el libre funcionamiento del por entonces dinámico sector privado local. En efecto, durante todos estos años Brasil fue un excelente sitio para invertir, hacer negocios y, por sobre todas las cosas, ganar dinero.
Luiz Inácio Lula da Silva emergió como un líder de proyección hemisférica. Se trasformó, por momentos, en uno de los políticos más populares de las américas, enamorando a observadores de todo el espectro ideológico. Ayudado por el ascenso del país que presidía, su figura logró cierto protagonismo en asuntos de las más alta política internacional, como la cuestión de la programa nuclear iraní o la nueva versión de la "guerra mundial de monedas". El mandatario conquistó una posición casi inédita en la historia de la política exterior latinoamericana. Brasil se ubicó entre las primeras siete economías mundiales y entrando en la segunda década del Siglo XXI se especulaba con que, en el corto plazo, podría superar a Francia e Inglaterra. La posibilidad de ingresar en el selecto TOP 5, solo por detrás de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, parecía estar al alcance de la mano.
Solo un lustro fue lo que demoró en extinguirse este espectacular ascenso. Con un PBI que hoy ya saltó de la recesión a la contracción, el desempleo en ascenso y la popularidad de Dilma Rousseff en picada, la proyección mundial de carácter explosivo que encarnó Brasil en el pasado reciente no es más que un recuerdo. El sueño de una nueva superpotencia emergente y latinoamericana que entusiasmó al mundo parece haberse desvanecido. Hoy, con el diario del lunes en la mano, no hay que ser un intelectual brillante para darse cuenta que todo este magnánimo crecimiento se nutrió más de factores exógenos que de elementos endógenos. Brasil se dejó llevar por un contexto internacional espectacularmente favorable. Como se mencionó anteriormente, los aciertos en política económica interna existieron. Pero si se realiza un análisis de mediana profundidad se observará que las reformas estructurales necesarias para que el país crezca en forma sostenible quedaron pendientes. El déficit de infraestructura, el regresivo sistema impositivo, la paralizante burocratización de prácticamente cualquier proceso que involucre al estado, la educación púbica de baja calidad, la desenfrenada corrupción y, por sobre todo, la baja competitividad de la hiper-protegida y mercadointernista industria nacional. Estos y muchos más son los temas pendientes. La lista podría continuar y continuar.
Mas allá de las innegables conquistas sociales de los años en cuestión, la estructura productiva del país no es hoy sustancialmente diferente a la de la última década del Siglo XX. Es por ello que en este nuevo ciclo económico internacional, con restricciones en la ecuación monetaria mundial, materias primas a la baja y China en visible desaceleración, Brasil no la tendrá nada fácil. Si el país ambiciona retomar una vigorosa expansión (superior al vegetativo crecimiento poblacional), se deberán reformar las bases estructurales de la economía local. El problema radica en la escasa viabilidad política de dichas reformas en este particular momento histórico. Si las mismas no fueron realizadas en épocas de la mayor euforia económica de la última centuria, será extremadamente difícil que sean ejecutadas hoy. La actual debilidad política del gobierno, la paralización económica y el proceso de movilización por el que atraviesa la sociedad civil pueden hacer que una vez más lo urgente se anticipe a lo importante y las reformas sean por enésima vez postergadas.

Santiago Pérez desde Rio de Janeiro

sábado, 29 de agosto de 2015

La lucha educativa en una encrucijada




Desde el pasado viernes el conflicto educativo dio un nuevo salto con la entrada en escena de ADEMU, AFUTU Montevideo, y ATES, quienes se sumaron a la huelga de ADES Montevideo que comenzó el 17 de agosto. AFUTU decidió largar la huelga por tiempo indefinido como ya lo había hecho ADES Montevideo. Mientras tanto las maestras primarias (ADEMU) votaron parar toda la presente semana. Contra los cálculos del gobierno, el conflicto lejos de descender, involucra a nuevos sectores a la lucha.

El decreto de esencialidad anunciado el lunes 24 por la infame ministra María Julia Muñoz actuó como un activador de la rabia contenida en cientos de docentes y no docentes que no dudaron en repudiar la medida desde un primer momento. La explicación a la decisión “pachequista” de Tabaré Vázquez hay que encontrarla tanto en los tiempos internacionales de la crisis, como en la dinámica interna del conflicto. Es que ante una situación cambiante y hartamente inestable de la economía internacional, y las posibilidades de un hundimiento aún mayor de Brasil con crisis política incluida, Vázquez no duda en mostrar un “ejecutivo fuerte” buscando enfrentar y derrotar a los sindicatos de la enseñanza de Montevideo (los más radicalizados) e intentando aleccionar al resto del movimiento obrero que irá en breve a las negociaciones salariales privadas. A esto hay que sumarle que el nivel de pérdida de empleo en la industria se sitúa en niveles parecidos a 2003 (cuando recién el país salía de la crisis de 2002), y las exportaciones en el acumulado el año llevan una caída de casi 35% por las sucesivas devaluaciones de Brasil y la pérdida de competitividad uruguaya. Por más que el PIT-CNT se empeñe en discutir que “no existe tal crisis”, la crisis está y la quieren descargar sobre los trabajadores. Tabaré es un hombre de confianza del FMI y vino a aplicar su programa hasta el final.
El gobierno, para maniobrar contra los trabajadores de la enseñanza, utilizó a su brazo sindical. La dirección del PIT-CNT (la misma dirección que llevó a Vázquez a su Congreso y lo llamó “compañero”) intentó desde la primera hora dirigir este conflicto desde las federaciones nacionales (FUM y FENAPES) apoyándose en su poder de negociación para ubicarse por encima de los sindicatos que están luchando. FENAPES por su propia dinámica interna terminó empujando a Olivera a tener su “primavera combativa”, mientras que Pereira y la dirección de la FUM juega el rol directo de traición. Fue así como el viernes de la semana pasada la FUM firmó un acta de pre-acuerdo que difundieron en la web del PIT-CNT, diciendo con bombos y platillos que “es un buen acuerdo”, aunque sujeto a asamblea. De esta forma la burocracia esparcía la noticia por los medios, confundiendo y con la intencionalidad clara de crear una conciencia en la base del interior del país de que “ya hay un buen acuerdo” y no hay que seguir luchando y aislar a Montevideo. Frente a esta situación, el gobierno se jugó a dar el “tiro de gracia” contra los sindicatos de la capital decretando la esencialidad. Pero esta medida lejos de disipar el conflicto, como dijo el propio Abdala fue “echar nafta sobre las brasas”. Y hoy vemos cómo en las distintas asambleas de base se pide la renuncia del ministro de trabajo Ernesto Murro y la ministra de educación María Julia Muñoz.
Las maestras derrotaron este intento en su asamblea el martes 25, y ayer los docentes de ADES también, no solo rechazando la propuesta económica del gobierno (3,5% de aumento en 2016 y 2017, y 25 mil pesos a 2020), sino repudiando ampliamente el decreto de esencialidad en ambas asambleas. Desbaratando también la por demás desfachatada propuesta del gobierno de “levantar el paro para levantar la esencialidad”, a cambio de una supuesta mesa de diálogo.
Estratégicamente, ante un escenario de pérdida de los factores económicos que le dieron estabilidad y gobernabilidad al Frente Amplio los últimos 10 años, la burocracia sindical se encuentra en una posición de desgaste como mediación de contención del movimiento obrero, ya que debe lidiar con una situación que erosiona las bases materiales de su discurso de “mantener lo conquistado e ir por más”. A la vez que aparece cuestionada por los casos del SIRPA (que dispararon las renuncias de Joselo López y abriera la crisis con Richard Read), y la corruptela con el plan de vivienda sindical.
Estamos entrando en terreno de definiciones. Los docentes han llevado hasta el momento un gran conflicto pese a las maniobras de Articulación y el PCU. El gobierno intenta seguir desgastando y criminalizando el conflicto para llegar al 31 de agosto e ingresar al Parlamento su proyecto de presupuesto al servicio del pago de la deuda externa, las exenciones impositivas al gran capital, y más presupuesto para represión. El PIT-CNT adelantó para hoy un Paro general parcial con movilización que tenía guardado para el 17 de setiembre en un intento de dar respuesta al decreto de esencialidad. Sin dudas el adelantamiento del paro responde a la gran movilización y crisis (y grietas) que generó en el bloque de gobierno y la dirección sindical. A pesar del paro, la dirección del PIT-CNT ha dejado bien en claro cuál sigue siendo su orientación, aconsejando a maestras y docentes que abandonen las medidas de lucha.
Pero docentes y estudiantes tienen planteado redoblar la coordinación desde las bases y el apoyo a las ocupaciones para torcerle el brazo al gobierno. Hay que ser miles apoyando las ocupaciones para quebrar la esencialidad y pasar a la ofensiva por el 6% exigiendo al PIT-CNT un paro general de 36 hs. La ida a FRIPUR de un sector de activistas después de la concentración en el Ministerio de Economía muestra el camino y la necesidad de la coordinación y la unificación de los conflictos. El PIT-CNT hace un paro general y su movilización en la mañana a contramano de la movilización más importante que se darán los sindicatos de la educación a las 17hs en la explanada de la Universidad. Por más que la dirección sindical haga el paro, su orientación sigue siendo de subordinación del movimiento obrero al Estado y al gobierno del Frente Amplio. Por eso es importante más que nunca profundizar la lucha y organizarnos para recuperar los sindicatos para los trabajadores. FENAPES, FUM, y el PIT-CNT deben ser puestos al servicio de la lucha por una educación de calidad para los hijos de los trabajadores (lo único verdaderamente esencial), y no al servicio del gobierno.

Damián Recoba

“Hoy somos todos maestros”




La Izquierda Diario se hizo presente en el paro general parcial y dialogó con Gonzalo Scotti, trabajador y dirigente del Sindicato Único de Trabajadores de Supergas, a propósito del conflicto en el sector y la solidaridad con la lucha docente.

LID: Ustedes los trabajadores de Supergas están en conflicto en este momento. Cuéntanos un poco sobre su situación y que piensas sobre esta jornada de paro general.
GS: Bueno, en principio con respecto a la pregunta sobre el paro general, hoy somos todos maestros. Nos indignó a todos los trabajadores, a todo el pueblo uruguayo, la situación que están atravesando los maestros y profesores. Nos indigna y estamos acá porque nos sentimos todos maestros.
Con respecto a la situación de Riogas, tenemos a diez compañeros suspendidos, en lo que nosotros manifestamos que es un atropello contra la organización sindical. La empresa Riogas está discriminando trabajadoras dejándolas afuera de toda negociación salarial, en lo que es una clara discriminación de género. Y estamos todos juntos acá, ya que en el gas cuando tocan a uno, tocan a todos, y por esto estamos acá.
LID: ¿Qué opinas sobre la propuesta del gobierno de que los docentes levanten su huelga para que el gobierno levante la esencialidad?
GS: No, acá no se trata de levantar el paro. Se trata de que los maestros y profesores tengan salarios dignos. De que los locales, los liceos, las escuelas públicas estén en condiciones. Que los maestros no den clases en contenedores. Que los maestros los techos de las escuelas y los liceos se encuentren en condiciones. Se trata de muchos factores, no solo que se levante el paro.
LID: Yo soy de Facultad de Humanidades y venimos dando esta lucha por el 6% desde hace mucho tiempo. ¿Ustedes convocan para la marcha de hoy a las 17hs? Era una diferencia que en la previa marcábamos con la dirección del PIT-CNT el problema de que en el mismo día se planteen dos marchas en distintas horas, ya que creemos que deben haber 50 mil personas en las calles. ¿Cuál es tu opinión?
GS: Compañero, yo lo que le puedo decir es que este Sindicato Único de Trabajadores de Supergas, representado por Acodike, Gasur, Megal, TransGas, Riogas, y todas las empresas de gas han salido a ayudar a los compañeros de la Tienda Inglesa, del UNTMRA, y donde haya un problema con los trabajadores este sindicato estará apoyando.
LID: Muchas gracias.
GS: Gracias a ustedes y arriba los que luchan.

Damián Recoba

Más de 50 mil personas contra la esencialidad de Tabaré y en apoyo a la huelga docente




Todavía resuenan los ecos de la gran jornada de movilización de ayer en defensa de la educación pública.

Todavía resuenan los ecos de la gran jornada de movilización de ayer en defensa de la educación pública. Es que docentes de todos los niveles, junto a estudiantes universitarios y secundarios salieron masivamente a las calles como hacía muchos años no se veía. Fue una jornada cargada de color y entusiasmo. Desde poco antes de las 17hs comenzaban a llegar las columnas de los distintos centros estudiantes de la FEUU, así como también de gremios secundarios, y de otros sindicatos de la enseñanza.
La manifestación se caracterizó por diversos cánticos relacionados con la pelea por el 6% para ANEP-UDELAR, así como también el sueldo del presidente, y el resto de los funcionarios políticos. Esta gran jornada de lucha se transforma en un pronunciamiento contundente contra la esencialidad decretada por Vázquez el lunes, y es un nuevo impulso para esta lucha que involucra a toda la comunidad educativa.

Por la mañana 10 mil trabajadores para rechazar la esencialidad

Mas temprano en la mañana, más de 10 mil obreros se hacían presentes en el acto del PIT-CNT en rechazo a la esencialidad y en solidaridad con las maestras. Una movilización importante, ya que si bien la dirección de la central obrera se ha caracterizado por sus zig zags desde el lunes, en la base obrera el sentimiento solidario que se percibía era genuino. Entre las columnas obreras, la más destacada y bullanguera fue la del Sindicato Único de Trabajadores de Supergas, quienes sobresalieron con pancartas y cánticos en apoyo a las maestras. Es que el conflicto educativo demostró trascender los marcos de la lucha docente, para transformarse en un gran conflicto social y político contra el gobierno del Frente Amplio.

viernes, 28 de agosto de 2015

La crisis bursátil golpea la credibilidad de Pekín




El éxito de la restauración capitalista en China reposa en la fortaleza de la burocracia del Partido Comunista. El daño más importante de los últimos acontecimientos bursátiles y cambiarios es haber dañado la confianza en ella, su activo más preciado.

Después de gastar unos 200.000 millones de dólares comprando acciones para frenar la caída de precios en las últimas siete semanas, Pekín capituló ante las fuerzas del mercado ayer, eligiendo no intervenir cuando el Índice Compuesto de Shanghái cayó un 8,5 %. Es la mayor caída en este verano que se está convirtiendo en una pesadilla para los inversores en renta variable en el gigante asiático. De hecho, es la mayor caída desde julio de 2007.

Medidas de intervención sin precedentes para revivir el mercado accionario

Como escribimos en su momento, las Bolsas chinas sufrieron en junio/principios de julio su peor caída en décadas. Anteriormente, de noviembre a junio, los mercados experimentaron una euforia alcista durante la cual los dos principales índices bursátiles chinos llegaron a revalorizarse casi un 150%. El mes pasado, los inversores entraron en una espiral de ventas que provocó que los índices perdieran en menos de un mes un tercio de su valor y se evaporaran 2,9 billones de euros en capitalización bursátil, una cifra que supera el PBI del Reino Unido. La mitad de las compañías que cotizaban en las bolsas chinas de Shanghái y Shenzhen suspendieron la negociación de los títulos para evitar que las pérdidas fueran mayores.
El Gobierno decidió entonces lanzar un programa de medidas sin precedentes para sostener el mercado, entre las cuales un enorme programa de compra de acciones gracias a una línea de crédito del banco central, una rebaja de los tipos de interés, la suspensión de nuevas salidas a Bolsa o la prohibición a los grandes accionistas de las empresas cotizadas de vender sus títulos en los próximos seis meses. Hasta se inició una investigación policial contra la "venta corta maliciosa", sin que por ahora se haya informado de detenciones.
La intervención gubernamental, que aún sigue en pie, calmó a los inversores, frenó la sangría y logró que muchas de las empresas volvieran a cotizar. Desde entonces y en solamente dos semanas, los parqués de Shanghái y Shenzhen se revalorizaron un 15,5% y un 21% respectivamente hasta la jornada de ayer.
Pekín pierde la batalla: el lunes negro y los límites del poder de intervención de la burocracia
Los líderes de Pekín parecen haber decidido tardíamente que es demasiado caro y en última instancia inútil luchar contra las caídas de su mercado accionario, especialmente cuando el gobierno está interviniendo por separado en una escala masiva para evitar que su moneda se devalúe aún más.
Desde que el Banco Popular de China devaluó su moneda e introdujo un nuevo tipo mecanismo de fijación del cambio el 11 de agosto, ha tenido que gastar unos 200.000 millones de dólares de las reservas de divisas del país para evitar que el yuan caiga más de lo deseado, de acuerdo a fuentes conocedoras del banco central y sus intervenciones en el mercado. Eso era más de lo que la institución había gastado en los últimos dos años para mantener su moneda en el rango deseado frente al dólar. La realidad es que después de haber gastado más de 400.000 millones de dólares en el mercado cambiario y accionario, su situación es peor que cuando inició estos movimientos. Una mezcla de exceso de confianza y no haber anticipado la enorme reacción que iba a generar la devaluación del yuan en un mercado mundial que se viene estrechando aceleradamente y teme como la peste una devaluación masiva de la moneda china, que de producirse podría ser el tiro de gracia a la ya crítica situación económica de los otrora llamados “países emergentes”. Es cierto que China tiene las mayores reservas de divisas del mundo, con 3,65 billones de dólares a fines de julio, pero ahora se está comiendo esas reservas casi al mismo ritmo que les acumulaba en el pasado.
Reflejando el nerviosismo, dudas y posibles divisiones en el círculo dirigente sobre los pasos a seguir después del batacazo de hoy, a último momento del lunes, la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV) ha salido confirmar la continuidad de las medidas de apoyo que diseñó Pekín para sostener las cotizaciones.

La imagen de Pekín dañada cuando debe afrontar una crisis de transición

Durante años, Pekín construyó una reputación como administrador competente de la economía. ¿Quién más en el mundo podía presumir de 30 años de crecimiento ininterrumpido de dos dígitos y la transformación de un país atrasado en una potencia industrial? Esta autoconfianza se multiplicó después de la crisis mundial de 2007/8, los líderes chinos creían que su modelo estatista podría triunfar sobre el sistema de libre mercado anglosajón. Sin embargo, la derrota en el mercado de acciones casi ha destrozado su ilusión. Es que su manejo inepto del rally bursátil y la caída subsecuente han empañado seriamente su imagen. Aunque la caída en el mercado de acciones tendrá un impacto limitado en la economía, ya ha quedado dañado uno de los activos más valiosos de Pekín: su credibilidad. El hecho de que el principal motor de búsqueda chino Baidu está censurando los resultados de búsquedas relacionadas con la crisis bursátil, es una muestra patética.
Estratégicamente, esta es la desventaja más grande que la burocracia china podía esperar frente al periodo más difícil en que entra: una crisis de transición sin paralelos desde que Deng Xiaoping lanzó el giro pro capitalista a fines de la década de 1970. La necesidad de lograr un fuerte reequilibro de su economía, exageradamente capital-intensiva, a un modelo más basado en el consumo interno y los servicios sin que se produzca en el ínterin una brutal caída del PBI, es casi como lograr la cuadratura del círculo. Algunos especialistas desdramatizan los acontecimientos actuales diciendo que por un lado es positiva la corrección en la inversión inmobiliaria ya que China sufría una burbuja inmobiliaria como Irlanda o el Estado español antes de que sus mercados colapsaran. A la vez, apuntan que lejos de una fuerte recesión, China está en un círculo virtuoso ahora del sector servicios, después de una década de relativo estancamiento, que estaría creciendo más rápido que el PBI a la vez que generando empleos, ya que este sector es más intensivo en fuerza de trabajo que la industria. Pero la realidad es que el tamaño de la sobreacumulación ha sido tan grande que es prácticamente imposible a los otros sectores llenar el vacío que se está creando. Su peregrina idea está basada en la ingenua suposición de que el gobierno chino está siempre en el control de la situación y que nunca lo perderá. Lo más grave es que muchos marxistas incluso creen esto. El hecho de que la burocracia china desde que comenzó las reformas pro capitalistas no haya sufrido la misma suerte que la burocracia estalinista de Moscú a fines de la década de 1980, o que haya evitado las duras caídas de sus vecinos durante la crisis asiática de 1997/8 o más tarde se haya recuperado rápidamente de la Gran Recesión de 2007/8 no implica que siempre va a ser ese el caso. La realidad es que todos los ejemplos históricos de semejante sobreacumulación apuntan a un grave desafío de las bases de su poder.
Ya sea desde lo económico, ya sea desde lo ambiental como muestra la catástrofe industrial de Tianjin, cuyas secuelas están lejos de resolverse, el dominio de Pekín va a ser puesto en cuestión. Un punto central será el cómo manejar el desempleo, una cuestión políticamente más sensible que el PBI.
Uno de los indicadores más difícilmente creíbles de China es que, pase lo que pase, el desempleo se encuentra siempre en torno al 4 %. La realidad es que el desempleo podría aumentar rápidamente si las exportaciones siguen cayendo y si se resiente aún más la producción industrial. La China de hoy es más urbana pero no cuenta con garantías para dar cobertura social si las cosas se ponen especialmente feas además de las dificultades para encontrar un trabajo adecuado para 7 millones de graduados al año. En este marco es de prever grandes agitaciones sociales. Una cosa es cierta: después de los “treinta gloriosos” chinos, las próximas tres décadas no serán iguales a las anteriores.

Juan Chingo

jueves, 27 de agosto de 2015

¿Por qué caen las bolsas del mundo?




Las bolsas del mundo registraron ayer uno de los descensos coordinados más fuertes desde 2008. Las contradicciones de la economía china y las paradojas de la economía norteamericana. Debilidad económica e inestabilidad financiera.

Luego de muy pronunciadas caídas de los principales índices bursátiles norteamericanos durante la jornada, Wall Street cerró ayer con un descenso del 3,9% que representa su peor desplome diario en cuatro años.
En Europa las caídas también resultaron agudas. La bolsa de Atenas –en el contexto de la crisis griega-, cerraba un 10% abajo mientras la de París caía 5,35%, la de Frankfurt un 4,7%, la de Londres un 4,67% y el principal índice bursátil de España sufría su peor descenso en los últimos tres años. Por su parte la Bolsa de Tokio caía un 4,5% lo que representa su peor desplome en el año.
También sufrieron fuertes pérdidas las bolsas de América Latina. La de San Pablo tocó un mínimo desde abril de 2009 y el real volvió a devaluarse, la bolsa de Santiago de Chile sufrió su peor descenso en dos años y el peso chileno cayó a un mínimo desde agosto de 2003, la bolsa de Buenos Aires cerró un 3,19% a la baja y la de México cerró con una caída cercana al 2%. También se devaluaba el dólar frente al euro y el yen y se recuperaba la cotización de los bonos del Tesoro norteamericano, disminuyendo su rendimiento –que opera en sentido contrario a su precio- por debajo del 2%. Mientras, el precio de referencia del petróleo tanto de Estados Unidos como de Europa, cayó a su nivel más bajo en seis años.

China

Uno de los factores explicativos más categóricos del temblor se encuentra en el derrumbe de las bolsas chinas cuyos índices combinados sufrieron una caída del 8% durante el día de ayer, la más pronunciada desde el año 2007. El desplome eliminó las alzas de la bolsa en el año y su fundamento inmediato se encuentra en la negativa del gobierno chino a anunciar una serie de medidas de estímulo monetario que se esperaban luego de las caídas bursátiles de la semana pasada que acumularon un 11%.
Las múltiples caídas de la bolsa china que se vienen sucediendo desde julio, combinadas con la serie de devaluaciones impulsadas por el gobierno durante el mes de agosto, son en realidad emergentes de contradicciones profundas de la economía. Para decirlo en muy pocas palabras, expresan el choque entre un “modelo exportador” que ya no puede sostenerse y un “modelo mercadointernista” que está lejos de consolidarse.
A la misma contradicción responde la disminución del crecimiento de la economía china y los intentos de liberalizar el yuan buscando que su moneda ocupe un lugar de paridad con las principales monedas de los países imperialistas como el dólar, el euro, el yen y la libra esterlina. Pero resulta que la compleja transformación que persigue la burocracia china la obliga a que el gigante asiático deje de ser por un lado, la plaza de atracción por excelencia de capitales que resultó durante los últimos aproximados 15 años y por el otro, la fuente de demanda que contrarrestó la debilidad de la economía mundial desde la crisis de 2008.

El mundo

De modo tal que, a ciencia cierta, el pánico de los “mercados” internacionales frente a un menor crecimiento de la economía china oculta el pobre incremento del PBI de la economía mundial y en especial el estancamiento o el crecimiento débil reinante en los países centrales. Recientemente el FMI volvió a disminuir su pronóstico de crecimiento de la economía mundial para el año en curso.
Más allá de las ingentes medidas monetarias del Banco Central Europeo y la debilidad del euro que estimula las exportaciones, los débiles síntomas de recuperación de Europa se ralentizaron en el segundo trimestre del año. La crítica situación griega, por su parte, no deja de pender –amén de la traición de Tsipras y Syriza- como una espada de Damocles sobre la inestable Eurozona. Japón –a pesar de la continuidad de las medidas monetarias expansivas- no logra salir del estancamiento.
Sólo Estados Unidos muestra un crecimiento de su economía relativamente sólido por comparación con sus pares. Sin embargo la disminución de la inversión en el largo plazo como porcentaje del PBI y el estancamiento asociado de la productividad, se presentan como límites estructurales a un crecimiento verdaderamente vigoroso. Las tasas de interés en niveles históricamente bajos se muestran como condición del crecimiento aunque a la vez generan inestabilidades crecientes –que claramente se pusieron ayer de manifiesto- al tiempo que agotan los instrumentos para contener eventuales estallidos.
Esta paradoja es la que empuja el deseo de la Reserva Federal norteamericana de aumentar cuanto antes las tasas de interés. Sin embargo, su solo intento, indujo la revalorización del dólar del último período que generó una multiplicidad de consecuencias encadenadas que entrelazadas con la mayor debilidad de la economía china, abonan los factores explicativos de la actual caída de las bolsas. Entre ellas, la revaluación del dólar empeoró la situación relativa de la economía norteamericana encareciendo sus exportaciones. El FMI redujo recientemente el pronóstico de crecimiento de Estados Unidos para este año desde un 3,1% al 2,5% y muchos señalan que probablemente no supere un magro 2%. Pero la revalorización del dólar también golpeó sobre China que con su moneda atada al dólar vio empeorar la competitividad de sus exportaciones, haciéndole aún más complejo resistir los dificultosos intentos de transición de su economía. Por último, la revaluación del dólar constituye un factor central de la caída del precio de las materias primas cuyo incremento resultó un elemento clave de la recuperación de la economía mundial desde 2009.

Efectos múltiples

Así se delinean efectos múltiples. Por un lado, el solo intento de elevar las tasas de interés norteamericanas tiene efectos contractivos sobre Estados Unidos y sobre China, además deprime el precio de las materias primas e invierte el flujo de capitales desde los mal llamados “mercados emergentes” hacia Norteamérica. Estos dos últimos aspectos empeoran cualitativamente –por distintos motivos y a través de múltiples combinaciones- la situación relativa de economías como las de Brasil, Venezuela, Rusia, Chile y Argentina, entre otras.
Además China, por sus propias contradicciones –como se señaló más arriba- no puede seguir siendo el demandante mundial que fuera desde 2009 en adelante y su menor crecimiento resulta por tanto un factor recesivo para la economía mundial. Por supuesto la declinación del crecimiento chino disminuye la demanda de las materias primas especialmente de aquellas ligadas a la producción como el mineral de hierro, el cobre o el petróleo, contribuyendo a una mayor caída de su precio.
Concomitantemente, las contradicciones chinas ponen al rojo vivo las inestabilidades mundiales y amenazan confluir con las contradicciones norteamericanas. En principio es difícil que de continuar este panorama, la Reserva Federal resuelva un incremento de las tasas de interés en el curso del año. Desde Financial Times, Larry Summers se sumó a las súplicas del FMI para que no lo hagan. De todos modos, inestabilidad “financiera” y debilidad “económica” resultan evidentemente los dos condimentos infaltables de la dinámica de la economía mundial desde la caída de Lehman y cada vez parecen retroalimentarse con más saña.

Paula Bach

martes, 25 de agosto de 2015

Sacco y Vanzetti: la fuerza de la tradición obrera




Hace 88 años eran fusilados Sacco y Vanzetti, culpables de un crimen nunca cometido y, por tanto, imposible de probar. Después de 50 años, las autoridades reconocieron que eran inocentes. Ayer como hoy son un símbolo del internacionalismo de la tradición obrera.

“El día 15 de abril del año 1920 tuvo lugar un robo cuidadosamente planeado y despiadadamente ejecutado en la localidad de South Braintree, Massachusetts, En el curso de este robo, fueron muertos por los bandidos, un pagador y un guardia de la empresa.
Posteriormente, dos hombres, Nicola Sacco, obrero zapatero, y Bartolomeo Vanzetti, ex panadero y peón de un horno de ladrillos y en ese momento vendedor ambulante de pescado, fueron detenidos acusados de haber cometido este robo y doble asesinato.
De acuerdo con las leyes del Estado de Massachusetts, se escuchan las peticiones y se interponen los recursos antes de que el juez dicte sentencia en el caso. En el caso Sacco y Vanzetti, esos recursos, peticiones y mociones se extendieron a lo largo de más de siete años. El día 9 de abril de 1927 el juez que entendía en la causa, condenó a muerte a los dos hombres y ordenó que esa sentencia fuera ejecutada el día 10 de julio de 1927.
Sin embargo, por distintas causas, la ejecución de esta sentencia fue postergada hasta el día 23 de agosto de 1927” (1).
Nicola Sacco (n. 22 de abril de 1891) y Bartolomeo Vanzetti (n. 11 de junio de 1888) emigraron a Estados Unidos con 17 y 20 años respectivamente. Ambos provenientes de Italia y seguidores del anarquista Luigi Galleani (anarquista italiano, promotor de sabotajes y atentados en Estados Unidos).
El polémico e injusto proceso judicial y el trágico final de estos hombres no puede entenderse por fuera del contexto mundial. Cuando fueron detenidos, hacía poco que había concluido la Primera Guerra Mundial. Trajo una atmósfera saturada, y fomentada por las potencias imperialistas, de odio y xenofobia contra los extranjeros en general y contra los militantes anarquistas, comunistas o socialistas, en particular. La Revolución Rusa hacía poco más de tres años que había triunfado y había una gran moral en la clase obrera mundial. La burguesía tenía pánico por el “terror rojo” y la justicia obrera. Prueba de esto fue que días antes de la detención de Sacco y Vanzetti, fue encontrado el cadáver del militante anarquista Andrea Salsedo, destrozado e irreconocible, en la acera del edificio del Ministerio de Justicia, en Nueva York.
Como recordaba A. Felicani, amigo íntimo de Vanzetti (2), al ser detenidos junto con Nicola, sin poner ningún tipo de resistencia, las primeras preguntas policiales no fueron relativas al supuesto delito sino a sus filiaciones políticas: “¿son ustedes socialistas? ¿Son comunistas? ¿Son anarquistas?” demostraron el estado de ánimo de los burgueses y sus chacales protectores del capital.
El fiscal y el juez Webster Thayer - a cargo del proceso- totalmente impregnados de la atmósfera xenófoba y anti-obrera, fueron acusados reiteradas veces que sus sentimientos antiinmigrantes y anti-anarquistas predispusieran al jurado y la sentencia final: culpables del robo y los asesinatos, condenados a la silla eléctrica, en la Casa de la Muerte de la prisión del Estado de Massachusetts.
El proceso mismo fue cuestionado, las pistas del crimen eran que los asaltantes “tenían aspecto de italianos". Los testigos incluso no pudieron reconocerlos. Antiguos compañeros de trabajo de Sacco y Vanzetti fueron a declararon que a uno lo vieron trabajando y al otro en la embajada tramitando un nuevo pasaporte, el mismo funcionario de la embajada declaró la veracidad de ese hecho. Pero no bastó. Estaban condenados por ser trabajadores, por ser pobres –como dijo Sacco en su sentencia final.

Un grito sin fronteras

Los trabajadores sabían que todo era una mentira, que esos dos hijos del pueblo eran inocentes, como también lo habían sido los mártires de Chicago. Su crimen era pelear por un mundo mejor y gritarlo a los cuatro vientos, negarse a pelear en la Primera Guerra Mundial y huir a México. A decir de Sacco en una de sus declaraciones “trabajé junto a judíos, irlandeses y alemanes y por todos ellos siento afecto ¿por qué pues había de combatir contra ellos? la guerra fue desatada por capitalistas ávidos de ganancias”. Por eso, muchos trabajadores del mundo salieron a las calles a conseguir la justicia que no podían esperar de las instituciones burguesas.
Miles se manifestaron, marcharon, protestaron y armaron Comités Pro Sacco y Vanzetti no sólo en Nueva York, Boston, Chicago, San Francisco, sino también en Londres, París, Buenos Aires y África del Sur.
El 9 de agosto de 1927 en Chicago la huelga general es seguida por 16.000 obreros. En Nueva York, por 150 mil personas, según la policía. En Montevideo, Uruguay la huelga de 24 horas fue multitudinaria, al igual que en Asunción, Paraguay. En Argentina también, miles de trabajadores fueron reprimidos por manifestarse, pidiendo justicia para Sacco y Vanzetti.
En la noche de su ejecución, miles se manifestaron en Charlestown, en la Casa de la Muerte, pero fueron mantenidos lejos de la prisión por una multitud de policías. Fueron arrestados varios manifestantes. Había ametralladoras en las azoteas y grandes reflectores barriendo la escena. Una gran muchedumbre se congregó en Union Square el 23 de agosto de 1927. Pero el escarmiento final había llegado.
Cincuenta años después, En 1977, en un increíble acto de cinismo, el gobernador de Massachusetts se excusó públicamente por las graves fallas cometidas durante el proceso a Sacco y Vanzetti, y proclamó su total y absoluta inocencia y pidió disculpas, salvando el” buen nombre y honor de los mártires”. Demasiado tarde para Nicola y Bartolomeo. Pero también demasiado tarde para los chacales y sus protegidos: Sacco y Vanzetti ya eran una bandera.
Como se ve, más allá de las pruebas y contrapruebas, defensas y contra defensas, lo que más dilató el final de estos valientes luchadores fueron las grandes movilizaciones internacionales de la clase obrera, que sin embargo no lograron evitar el final, pero marcaron un antes y un después en la conciencia y tradición del movimiento obrero.
Nos quedan sus cartas y mensajes como el de Sacco para su hijo: “[...] recuerda siempre Dante, que en el juego de la felicidad no tienes que usarlo para ti solo, sino mirar un paso detrás de ti, ayudar a los mas débiles que piden ayuda, ayudar a los perseguidos, a las víctimas que son tus mejores amigos. Son los camaradas que luchan y caen, como cayeron ayer tu padre y Bartolo, por la conquista de la alegría, de la libertad para todos y para los trabajadores pobres. En esta lucha por la vida encontrarás amor y serás amado”.

Nadia Petrovskaia

1 Prólogo de La pasión según Sacco y Vanzetti de Howard Fast.
2 Sacco y Vanzetti, sus vidas, sus alegatos, sus cartas.

lunes, 24 de agosto de 2015

Jornada de ocupaciones y movilizaciones por el 6 % para la educación pública




Desde temprano en la mañana varios liceos fueron ocupados, entre ellos el IBO (ver aparte). Los y las docentes agrupados en el sindicato de ADES Montevideo se encargaron de las tareas organizativas y se distribuyeron entre los distintos liceos para garantizar la jornada de lucha, dialogando con padres y madres de los alumnos, y reforzando la idea de que la lucha es por la educación del pueblo trabajador.

Liceos de Montevideo: ¡obreros y estudiantes unidos y adelante!

Desde temprano en la mañana varios liceos fueron ocupados, entre ellos el IBO (ver aparte). Los y las docentes agrupados en el sindicato de ADES Montevideo se encargaron de las tareas organizativas y se distribuyeron entre los distintos liceos para garantizar la jornada de lucha, dialogando con padres y madres de los alumnos, y reforzando la idea de que la lucha es por la educación del pueblo trabajador.
Lo distintivo es que, a diferencia de la huelga docente de 2013, a las ocupaciones se incorporaron la fuerza vital de la juventud, siendo que en varios liceos se han sumado los gremios estudiantiles. Decenas de estudiantes – que en su mayoría nunca habían ocupado ni realizado una acción similar – tomaban también la tarea de garantizar la ocupación: cuidaban los accesos al centro educativo, se organizaban para garantizar el almuerzo y preparaban pancartas con sus propias consignas.
Se va consolidando de a poco una unidad que concentra una fortaleza inigualable: la de los trabajadores de la educación junto a los estudiantes que ven que la pelea es una: la defensa de una educación pública de calidad y para todos.
Entre estudiantes y docentes iban evaluando con el correr de la jornada las distintas repercusiones de las medidas, en especial en los medios de educación masivos – que todo el tiempo intentan desacreditar la lucha y dividir – y en el gobierno que mantiene una propuesta que no contenta a nadie.

Las ocupaciones de la FEUU

Durante toda la semana en curso la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay definió un cronograma de ocupaciones de varias facultades: el lunes fue Ingeniería, el martes Bellas Artes. Ayer le tocó a Humanidades y Ciencias de la Educación, donde la ocupación se dio junto a los funcionarios no docentes de AFFUR. Durante la jornada hubo una charla dada por el Profesor José Antonio Rocca sobre el tema de Presupuesto. También aquí la consigna ¡Unidad para la lucha! fue lo que primó.
Los medios salieron nuevamente a tirarse contra las ocupaciones levantando las quejas de los sectores más reaccionarios de la universidad – expresados en corrientes estudiantiles como la CGU ligada a los partidos de la derecha uruguaya – que se quejaban de las medidas de lucha dispuestas por la Federación. Es claro que estos “estudiantes” no quieren que los jóvenes pobres y los trabajadores puedan estudiar en la universidad. Ellos quieren una universidad elitista y para unos pocos.
AFUTU hizo lo suyo
Los docentes de la UTU (Universidad Tecnológica del Uruguay) ocuparon la Sede Central en el barrio Palermo de la ciudad de Montevideo. Se suman así a la seguidilla de medidas para lograr el 6 %.

El cordón humano de las maestras

El sindicato de ADEMU realizó en la jornada de ayer una demostración histórica por las principales avenidas de Montevideo. Las y los maestros, tomados de las manos, caminaban en una larga cadena humana hasta llegar a la Torre Ejecutiva, sede de la presidencia. Es allí donde “se cocina todo”, donde se ofrecen las mayores resistencias para un aumento en el presupuesto para Educación.
Una de las consignas que más sonaba era: plata para la educación y no para la deuda. Las maestras saben perfectamente que plata hay, y que con la plata de los uruguayos se atienden los compromisos internacionales en vez de atender a las necesidades del pueblo trabajador: educación, salud, trabajo y vivienda.

Salarios miserables y aumentos al transporte

Hay preocupación porque el gobierno del Frente Amplio mantiene hasta ahora un aumento mínimo, totalmente insuficiente para Educación, que con la inflación creciente y los aumentos en el transporte previstos para setiembre, el mismo se volverá insignificante. Una docente relataba a LaIzquierdaDiario que “con el aumento que nos quieren dar, que en términos reales sería de unos $ 500, no nos alcanza ni para solventar el aumento del boleto de ómnibus que nos tomamos todos los días los docentes que tenemos dos o tres liceos por día”. El sentimiento de bronca e impotencia se generalizaba.
Entre los docentes se preguntaban si no correspondía tener un boleto gratuito para poder trabajar, ir de un liceo a otro, siendo que cumplen una función social tan importante como educar al pueblo.

Karina Rojas
Montevideo
20 de agosto de 2015

Triunfa el golpe de Banzer en Bolivia




El 21 de agosto de 1971 un golpe de estado marcó el ascenso del General Hugo Banzer Suárez al gobierno de Bolivia, en el cual permaneció durante casi siete años. La dictadura de Banzer fue la primera instaurada en los ’70 en el Cono Sur, abriendo el ciclo de los golpes contrarrevolucionarios de esa década: le siguieron en junio y setiembre de 1973 los ejecutados en Uruguay y Chile, y en 1976, el encabezado por Videla y la Junta Militar en Argentina.

El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Confederación Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970, un documento que, según Guillermo Lora, dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR), estaba inspirado en la concepción de la revolución permanente y la Tesis de Pulacayo. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia Plataforma de Lucha que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y antiimperialistas.
El golpe derechista se inició el 18 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, ciudad que el 19 cayó en manos del coronel Andrés Selich, luego de sangrientas refriegas donde murieron más de 100 personas. Entre el 20 y el 21 se libró la lucha decisiva en torno de La Paz. El único regimiento que luchó al lado del presidente hasta el final fueron los Colorados del Mayor Rubén Sánchez, las demás unidades o se plegaron al golpe o permanecieron a la espera de los acontecimientos. El Comando Político -que dirigía la lucha al entrar en receso la Asamblea Popular- declaró la huelga general, y en la noche del 20 una delegación se entrevistó con Torres para pedirles armas. Según algunas versiones el mandatario se habría negado a distribuirlas, según él mismo declaró posteriormente, no quedaba ninguna en su poder. Los trabajadores, tomaron por asalto los almacenes centrales del ejército, pero sólamente encontraron unos 1200 máusers antiguos y escasa munición. Junto a los Colorados, lucharon heroicamente todo el 21 de agosto, pero fue en vano. Por la noche, Banzer asumía como presidente, mientras seguían los estruendos de las bombas y las ametralladoras contra la Universidad de San Andrés, que resistió algunas horas más. Los trabajadores y los estudiantes sufrieron en estas jornadas una de las peores derrotas de su historia.
Durante el gobierno de Banzer se produjeron cambios cualitativos en la economía y la sociedad boliviana. Inició su gobierno bajo la consigna “paz, orden, trabajo”, y conformó su gabinete a partir de una alianza con dos partidos políticos tradicionales: el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange Socialista Boliviana (FSB). Con ellos los militares firmaron un pacto llamado Frente Popular Nacionalista, para formalizar el acuerdo. El MNR era el antiguo movimiento nacionalista que había estado al frente del gobierno surgido de la insurrección triunfante del 11 de abril de 1952, mientras la Falange era un partido fundado en la posguerra del Chaco, originado en un grupo fascista, tradicionalista y ultramontano inspirado en la falange española, tenaz opositor del MNR cuando éste estaba en el gobierno. De esta manera, guiado por su líder histórico, Víctor Paz Estenssoro, el MNR iniciaba el tramo descendente de la parábola que, partiendo del nacionalismo de los ’50, el desarrollismo de los ’60, el apoyo a la derecha proimperialista en los ’70, desembocaría finalmente en el neoliberalismo pos 1985.
La dictadura de Banzer obtuvo el inmediato apoyo de Estados Unidos y de Brasil, obteniendo de ambos países fuertes préstamos. Se trató, por supuesto, de uno de los gobiernos más autoritarios que hubo en Bolivia. Los organismos de derechos humanos contabilizaron un mínimo de 200 muertos, más de 14.000 personas pasaron por sus cárceles, la mayoría sin juicio previo y habiendo sufrido torturas y unos 19.000 debieron exiliarse. Se prohibió la actividad política y sindical, se censuró la prensa y se clausuraron emisoras de radio opositoras.
En octubre de 1972 se dispuso una devaluación del 67 %, concediéndose bajísimos aumentos salariales del 10 o del 20 %. A fines de 1973 se suprimieron los subsidios a productos de consumo popular, produciéndose incrementos sustanciales en los precios de los alimentos. Los campesinos, principales afectados por las medidas gubernamentales, comenzaron a movilizarse en el valle alto de Cochabamba, bloqueando la ruta a Sucre. Tras infructuosas negociaciones con el ministro de Asuntos Campesinos, el 19 de enero comenzó la llamada “masacre del valle”. En el pueblo de Tocata y en la localidad de Epizana, aviones de caza, tanques y carros blindados dispararon contra una concentración de 20.000 campesinos dejando montones de cadáveres. Esta acción brutal fue el comienzo del fin del Pacto Militar Campesino, laboriosamente labrado años antes por el dictador Barrientos con las dirigencias campesinas allegadas, y que había sido renovado por esos mismos dirigentes al asumir Banzer.
La estrategia económica del gobierno estaba centrada en dos objetivos: atraer la inversión externa, eliminando todas las restricciones legales a la misma, y concentrar todos los esfuerzos económicos en Santa Cruz. Con respecto a lo primero, el gobierno de Banzer dictó la ley de inversiones extranjeras en setiembre de 1971, que liberó el movimiento de utilidades y eliminó todo tipo de aranceles a la introducción de capitales. En relación a lo segundo, puede afirmarse que es bajo la dictadura de Banzer que Santa Cruz comienza a convertirse en el motor del capitalismo en Bolivia. Incidió decisivamente a ello la cuantificación definitiva de las reservas de gas existentes en el subsuelo de Tarija, confirmándose la existencia del segundo reservorio de gas de Sudamérica. Esto, sumado a la creciente explotación petrolera, abierta nuevamente a la inversión extranjera, terminó por inclinar la balanza hacia el Oriente boliviano, especialmente a partir de la crisis mundial de 1973-74, que elevó sustancialmente los precios del petróleo. Además, el gobierno canalizó préstamos y subsidios hacia Santa Cruz, destinados a estimular cultivos de exportación, como algodón, café, azúcar y a la madera, rubros que crecieron en las exportaciones del país, a lo cual debe agregarse también el arroz y la explotación ganadera, ofreciendo de esta manera un sostén económico a la oligarquía cruceña.
En el plano político se conformó el Frente Revolucionario Antiimperialista (FRA), presidido por el General Torres y al que se sumó toda la izquierda, (incluido el POR) que terminó disolviéndose sin pena ni gloria. En noviembre de 1974 se produce un denominado “autogolpe”, por el cual se disuelve el acuerdo con el MNR y la FSB, y se forma un nuevo gabinete, formado por allegados de Banzer. En junio de 1976, Torres fue asesinado en Buenos Aires, en el marco del Plan Cóndor. Más de 20.000 personas concurrieron a una manifestación de protesta y recordación que se efectuó en Siglo XX.
En esos años oscuros hace su aparición el katarismo. A partir de 1971 comenzaron a formarse en La Paz las primeras agrupaciones kataristas, integradas inicialmente por estudiantes universitarios y residentes aymaras urbanos, dedicadas a hacer trabajo político y social comunitario y territorial y a elaborar críticamente el legado de la Revolución de 1952.
El gobierno del MNR pretendía extender la ciudadanía política a las mayorías indígenas, mediante la reforma agraria (transformación del indio en campesino), la educación (castellanización) y el sufragio universal (transformación del campesino en ciudadano). El katarismo, que toma su nombre de la reivindicación de Túpac Katari, reivindica la cultura y el pasado indígena, y sostiene que la modernización impulsada por el MNR si bien sacó al indio del atraso y las relaciones paternalistas y autoritarias, lo hizo al precio de sacrificar su cultura, su pasado, su cosmovisión. No rechaza la modernidad, pero reclama la recuperación de su identidad avasallada. En 1973, varias agrupaciones kataristas elaboran el Manifiesto de Tiahuanaco, primera declaración pública del movimiento, que resume todas estas posiciones. El katarismo se convirtió en un amplio movimiento cultural e ideológico, que dará cobertura a múltiples expresiones políticas, sociales y culturales. En el Manifesto se sostendrá que la tarea de los kataristas no es crear nuevas organizaciones campesinas, sino recuperar las ya existentes, expulsando a las dirigencias que habían pactado con los militares. Esto permite confluir al katarismo con una nueva dirigencia sindical campesina, que va a alcanzar gran desarrollo tras las masacres de 1974, que hunden definitivamente el Pacto Militar Campesino. Bajo la conducción de Jenaro Flores (La Paz) y Macabeo Santos Chila (Oruro), los kataristas recuperarán, entre 1977 y 1978 las organizaciones sindicales campesinas, y en junio de 1979 dieron origen a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), hoy la organización de masas más importante del país.
En la segunda mitad de 1977 comenzaron a sentirse las presiones provocadas por los cambios en la política de Estados Unidos bajo la administración del presidente James Carter. El gobierno cree oportuno intentar una salida institucional, para lo cual prepara un candidato oficial, el General Juan Pereda Asbún, detrás de cuya candidatura se formó la Unión Nacionalista del Pueblo (UNP). Se dictó una amnistía muy limitada, que no incluía a muchísimos dirigentes políticos y sindicales, como Juan Lechín, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Hernán Siles Suazo y centenares de dirigentes y militantes de base.
En respuesta a ésto, el 28 de diciembre de 1977 las esposas de cuatro mineros exiliados iniciaron una huelga de hambre en las oficinas del Arzobispado reclamando: amnistía general e irrestricta, trabajo para todos los despedidos y el retiro de las tropas de las minas. El 31 de diciembre un segundo grupo de huelguistas se constituyó en la sede del diario católico Presencia. Cuando el movimiento terminó, el 18 de enero, había más de 1000 huelguistas y muchos más en reserva para suplantarlos cuando llegasen al límite de las fuerzas físicas. El gobierno debió acceder a todas las demandas, menos el retiro de las tropas de las minas, decretándose la amnistía total el 20 de enero de 1978.
En ese contexto, fueron convocadas elecciones para julio de 1978, siendo el acto electoral escandalosamente fraudulento, con lugares donde había más votos escrutados que electores anotados en el padrón. Los resultados favorables al candidato oficialista no fueron reconocidos, por lo cual todo terminó con un golpe de estado que proclamó presidente a Pereda Asbún. Culmina de esta manera, en forma poco glamorosa, el gobierno de Hugo Banzer Suárez, quien sin embargo logró reciclar a gran parte de sus seguidores en un nuevo partido, la derechista Alianza Democrática Nacional (ADN), que le da a su mentor la posibilidad de participar en el ciclo institucional abierto a partir de 1982.

Juan Luis Hernández
Lic. en Historia (FFYL-UBA)

domingo, 23 de agosto de 2015

Cuba-Estados Unidos: alta en el cielo




La ceremonia de izamiento de banderas, en ocasión de la reapertura de embajadas de Cuba y Estados Unidos, fue resaltada como una manifestación de conciliación internacional en línea con el pacto nuclear con Irán y hasta con el acuerdo leonino impuesto a Grecia, que habría frenado una precipitada crisis en la Unión Europea. Pocos la caracterizaron como un final-final de la guerra fría, en primer lugar porque Cuba dejó de ser una plataforma estratégica contra Estados Unidos hace ya un cuarto de siglo. En segundo lugar porque la crisis en Ucrania es cada vez más grave, esto con independencia de que Rusia no represente hoy el contenido social de la Unión Soviética.

OEA

Desde el punto de vista internacional, la reanudación de relaciones diplomáticas después de más de medio siglo, y sólo después de un cuarto de siglo de supervivencia de la Isla sin apoyos exteriores, se produce cuando América Latina atraviesa una crisis de un alcance enorme luego de la borrachera de los precios elevados de las materias primas. El terreno de ensayo de esta recomposición política ha sido, por supuesto, la mediación de Cuba para el desarme de las Farc. Ahora puede jugar un papel en la transición que enfrenta el chavismo en Venezuela, cuya crisis es final. Dada la autoridad política que goza Cuba aún hoy, su papel podría ser relevante para asegurar el tránsito pacífico en varios otros países que han vivido la corta experiencia bolivariana. Existe una negociación a todo vapor para que Cuba se reintegre a la OEA, lo cual no sería moco de pavo a la luz de los intentos de rebajar su rol mediante la creación de infinidad de organismos exclusivamente latinoamericanos. En esto está empeñado el nuevo secretario general de la OEA, el uruguayo frenteamplista, Almagro.

El bloqueo sigue

El ondeo de las banderas de unos y otros ha dejado relegado el hecho que el bloqueo de Estados Unidos sigue en pie. El Congreso no lo ha levantado; las medidas de acercamiento diplomático se limitan a las prerrogativas ejecutivas de Obama. Es decir que las negociaciones proceden en un marco de extorsión: el levantamiento del bloqueo, que nunca sería tampoco completo, está condicionado a las concesiones que el imperialismo arranque a Cuba. Entre los ítems que se conocen de la agenda de discusión figuran reclamos de indemnizaciones por los capitales expropiados en los años ’60, por parte de la Revolución, y una apertura de Cuba al comercio y a las finanzas norteamericanas. De acuerdo a las informaciones conocidas, Obama reclama la libre instalación de bancos norteamericanos en la Isla. Cuba reclama también una indemnización, esto por los daños causados por el bloqueo, así como la devolución de la provincia de Guantánamo. Sobre este punto, es insistente la versión de que habría, al menos en una primera etapa, una soberanía compartida -una expresión intrínsecamente contradictoria.

Lucha de clases

Es claro que Cuba recurre al capital internacional como una salida al estancamiento de sus fuerzas productivas, aunque el PBI se encuentre creciendo cuando en América Latina retrocede. En Cuba, la diferenciación social que se ha desarrollado con el sistema burocrático y los diversos privilegios que fueron acrecentando esa diferenciación social, son el factor histórico fundamental del convite al capital extranjero. La apertura es la salida social ascendente para esta minoría. Como estado que ha expropiado al capital, Cuba reivindica un gran sistema de salud y de educación, pero su régimen laboral se asemeja al de los sistemas de mayor explotación social en lo que tiene que ver con la falta de derechos. Esto lo percibe cualquier visitante, pero es más manifiesto en las zonas francas (Mariel) donde opera el capital brasileño afectado por la operación anti-corrupción ‘lava jato’. Se trata de un marco apetecible para el capital internacional.
El capital extranjero se convierte en una expresión abstracta en Cuba si no se hace referencia al exilio de Miami, que tiene sus propias apetencias sobre la Isla Mayor. Estados Unidos deberá hacerse cargo de una función de arbitraje sobre este sector capitalista, si pretende llevar a buen término su penetración en Cuba. No importa que los conciliadores estén prevaleciendo sobre los gusanos, lo que importa es que con su dinero exportan a la Isla una clase social entera.

Programa

Desconocemos con qué expectativa siguen los acontecimientos los trabajadores en Cuba. Sería comprensible que las ilusiones sean muchas en amplios sectores. Pensamos que se deba abordar el aspecto progresivo de ellas, lo que significa que el levantamiento del bloqueo sea incondicional, que los derechos de los trabajadores sean defendidos por sindicatos independientes libremente elegidos, que la defensa de la salud y la educación gratuitas sea garantizada por una gestión directa de los trabajadores -planteos de ese orden. La defensa, asimismo, de una economía que aún es planificada, implica el monopolio del comercio exterior y de los bancos.
Muchos en la izquierda descuidan el aspecto contradictorio del proceso en marcha, lo ven como un retroceso histórico fatal. No hay un signo igual entre el levantamiento del bloqueo y la privatización de la economía; al revés, para imponer esta privatización el imperialismo necesita usar el bloqueo como arma de presión. Una perspectiva revolucionaria haría del levantamiento incondicional del bloqueo un arma de agitación en los Estados Unidos.

Crisis mundial

Lo que distingue al periodo actual del que presidió la restauración capitalista en la ex URSS, es la crisis mundial, que esa restauración ha potenciado. Cuba ya no se puede mirar en una China con fisonomía de tigre, porque en este momento las contradicciones en China se están desarrollando hacia un climax. A Cuba le pasaría lo mismo mucho antes de que vea los beneficios momentáneos de una afluencia de capitales, que tampoco se ve que quieren arriesgar en Cuba, en el marco internacional de fuga de esos capitales hacia sus refugios y cuevas.
Cuando la lucha de clases vuelve a arreciar en Estados Unidos y despliega sus variadísimas manifestaciones, es necesario intervenir en estos acontecimientos con un programa revolucionario ajustado a una buena caracterización.

Jorge Altamira

Las razones de la renuncia de Tsipras




La renuncia de Alexis Tsipras no fue ninguna sorpresa. Desde hace semanas se estaba barajando esta posibilidad, una vez que la fractura en Syriza se demostró insuperable. Aunque en lo inmediato se abre un compás de incertidumbre política, la expectativa del ahora exprimer ministro es salir fortalecido y encabezar un gobierno más estable para llevar adelante el ajuste.

El cálculo político que llevó a la renuncia de Tsipras parece bastante transparente. El primer ministro griego había perdido su mayoría parlamentaria y venía gobernando de hecho con los votos de la oposición, centralmente de Nueva Democracia, To Potami y Pasok, con los que se aprobó el tercer memorandum del ajuste exigido por la troika. En la última votación, el viernes pasado, casi un tercio de los diputados de Syriza, 43 de 149, o votaron en contra o se abstuvieron.
Con su renuncia y el llamado a elecciones anticipadas, para el 20 de septiembre, Tsipras busca homogeneizar a Syriza detrás de su línea de arrodillarse ante la Unión Europea y el FMI, sacándose de encima a los diputados díscolos de la “Plataforma de Izquierda” de su partido.
Obviamente espera ganar. Para esto se basa en datos de las últimas encuestas que le dan un 61% de aprobación, y en la percepción de que, ante la falta de alternativas serias por izquierda y el agobio de seis años de crisis, primen la resignación y la pasividad.
El otro partido que retiene un caudal importante de votos es Nueva Democracia, aunque no le alcanza para superar a Tsipras. El PASOK no cuenta y Aurora Dorada, el partido de la derecha fascista, no parece en condiciones de emerger.
En cuanto a la izquierda de Syriza ha demostrado no ser un peligro serio para los planes de los capitalistas griegos ni de sus socios-jefes europeos. En lo que va de la crisis ha quedado claro que no tiene fuerza orgánica entre los trabajadores como para desafiar los planes de ajuste y tomar las medidas anticapitalistas elementales para evitar que la crisis, una vez más, sea descargada sobre los asalariados y los sectores pauperizados. Es más, hay sectores de esta izquierda que ya proponen un nuevo mejunje que una a todos los que están en contra del ajuste (¿no era esto Syriza?) o eventualmente en contra del euro, sin distinción de clase ni de programa. Parece que no sacaron ninguna conclusión de su participación en Syriza y en su gobierno.
Es una incógnita si el Partido Comunista Griego podrá capitalizar algo de esta crisis, pero aunque así fuera, por su política sectaria y su estrategia de colaboración de clases –conocida por su larga tradición- no ofrecería ninguna salida.
La elección del momento de la renuncia tampoco parece casual. Los representantes de los acreedores acaban de liberar el primer tramo del tercer rescate, 26.000 millones de los cuales 13.000 ya están gastados en repagar a los mismos acreedores y recapitalizar a los bancos, que estaban en muy mala forma financiera luego del “corralito”. Tsipras espera contar a su favor con las noticias “positivas” de haber evitado una catástrofe del default, pero sin que aún se noten plenamente los efectos de los ajustes –el aumento del IVA, los despidos, la liquidación de las negociaciones colectivas de los trabajadores

Si esto es así, el próximo gobierno de Syriza, convertido sin culpa en un nuevo partido del ajuste, probablemente también cambie su base social: menos asalariados y más sectores medios acomodados.
Es muy pronto aún para saber cómo transcurrirá este mes. Siempre existe la posibilidad de que estalle la bronca de la clase obrera, los jóvenes que sufren un desempleo récord y los sectores populares y se tranforme en lucha de clases. Son los que mayormente votaron a Syriza con la promesa de un “gobierno antiajuste” y los que votaron masivamente NO en el referendum del 5 de julio contra los planes de ajuste de la UE bajo la dirección del imperialismo alemán. Esa es la única fuerza real que puede poner fin al saqueo y regenerar una izquierda revolucionaria, que se plante frente a los enemigos de clase, y supere la muy breve experiencia de un supuesto “gobierno de izquierda” que no fue.

Claudia Cinatti

sábado, 22 de agosto de 2015

El Club Bilderberg pone sus ojos en América Latina: amenaza, fruto de una obsesión




En los últimos tiempos América Latina atrae cada vez más la atención de Occidente: implementación de bases militares, introducción de sanciones, críticas a sus principales proyectos estratégicos y económicos realmente viables. ¿El Club Bilderberg está descontento? ¿Por qué Occidente clava sus ojos en América Latina?
Según destaca en su artículo el escritor y periodista Nil Nikandrov, el multimillonario David Rockefeller, uno de los fundadores del Club Bilderberg, siempre ha seguido de cerca los procesos revolucionarios en América Latina. En particular, Fidel Castro mereció especial atención de Bilderberg, que no escatimó esfuerzos por estrangular económicamente a Cuba y tratar de eliminar el sistema socialista y principales figuras del Gobierno cubano.
Parece que al Club Bilderberg le tomó más de 50 años entender que Cuba es un país inquebrantable cuando se trata de la defensa de sus intereses y derechos y EE.UU. tuvo que abandonar la práctica de ultimátum al reabrir su embajada en Cuba.
Pero no todo es tan simple como puede parecer. Aún quedan numerosas cuestiones problemáticas en las relaciones entre ambos países, entre ellos el coste del bloqueo al pueblo cubano, las sanciones y multas impuestas por EE.UU. a entidades por mantener relaciones con Cuba y la devolución de la base militar de Guantánamo.
Y se aplica no solo a Cuba, sino a países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua que condenan abiertamente el genocidio israelí del pueblo palestino, el uso de las fuerzas armadas contra Libia, los planes de EE.UU. e Israel de "operaciones preventivas" contra Irán, que promueven proyectos económicos a gran escala como el Gran Canal de Nicaragua.

Los planes de largo alcance

Y para vengarse de los países "molestos" para EE.UU. el presidente Barack Obama va a seguir obedientemente las recomendaciones del Club Bilderberg. Y uno de sus métodos es una unión con México. Así, en una de las reuniones con el expresidente Felipe Calderón Obama dijo: "No estamos divididos por las fronteras".
Según destaca Nikandrov, sirve de recordatorio del problema geopolítico principal planteado por Bilderberg para los países del hemisferio occidental: la eliminación de las fronteras nacionales y la creación de la Unión Americana, que en la primera etapa debe integrar a EE.UU., Canadá y México. Los planes de futuro son la inclusión gradual de los países de América Central y Colombia, que, según los planes de Bilderberg, serviría de caballo de Troya para introducir conflictos y luchas en el proyecto de integración de América del Sur.
Otro objetivo de importancia primordial en América Latina es Bolivia, y su presidente Evo Morales, que defiende los intereses de indígenas que, según Bilderberg, son naciones condenadas que impiden la realización de su particular El Dorado.
En general, se puede decir que el Club Bilderberg sigue cada vez más de cerca de lo que pasa en América Latina, lo que prueba la red avanzada de bases militares de EE.UU. en la región, ejercicios militares continuos y la guerra de información.

Comenzó la cuenta atrás

Los expertos en la materia de Bilderberg destacan que solo unos miembros seleccionados del Club conocen la verdadera estrategia del grupo, ya que es responsabilidad exclusiva de 30 personas, que incluso no se revela en las reuniones anuales. Tomando en cuenta este hecho se puede decir que la intervención militar directa en la región puede tener lugar cuando a uno de ellos le venga la idea, en otras palabras: en cualquier momento.
Y parece que ya ha empezado la cuenta atrás con planificadas manifestaciones multitudinarias contra Dilma Rousseff en Brasil, contra Rafael Correa en Ecuador, movimientos contra Evo Morales en Bolivia, sin olvidar la 'ucranización' de Venezuela para derrocar a Nicolás Maduro.

Liliya Khusainova

viernes, 21 de agosto de 2015

Una salida por izquierda a la crisis política brasilera




Las manifestaciones de junio de 2013 trajeron a la superficie una enorme crisis de representatividad que ya estaba latente en la sociedad brasilera desde el escándalo de corrupción en el parlamento en 2005, conocido como mensalão. Los representados ya no se identifican con los representantes. Hasta las manifestaciones y hasta el comienzo del segundo mandato de Dilma, esa crisis de representatividad era compensada por la gran popularidad del gobierno federal, que capitalizaba políticamente el período de crecimiento económico.
Ahora que Dilma viene aplicando el ajuste que pocos meses atrás decía que no aplicaría y con los escándalos de corrupción cada vez mayores, la popularidad del gobierno está en sus niveles más bajos y la crisis de representatividad está en sus niveles más elevados.
El PSDB y la oposición intentan aprovecharse de la situación para avanzar a posiciones más solidas y ubicarse como alternativa al petismo. Sin embargo tropiezan con enormes obstáculos. De un lado, no pueden ir hasta el final con la bandera de destitución de Dilma. No pueden porque aun los grandes empresarios que apoyan a ese sector no quieren medidas que agraven la crisis política y perjudiquen la aplicación de los ajustes. No logran tampoco ubicarse como alternativa porque aun en las marchas contra Dilma, es muy fuerte la desconfianza hacia todos los políticos.
De ambos lados, gobierno petista o derecha, nadie cuestiona ese sistema político podrido. Para cambiar la situación en favor de los trabajadores y del pueblo, no basta cambiar de presidente o realizar pequeños cambios. Son necesarias salidas de fondo.

La reforma política

Es en este marco de desprestigio de las instituciones y crisis de representatividad que el Congreso Nacional está discutiendo puntos de reforma política. Está demostrando, sin embargo, que es incapaz de cualquier medida que signifique echar mano de algunos de los privilegios de los diputados o que permita alguna democratización efectiva del régimen político.
Es incapaz siquierda de una reforma política cosmética, pero que fuese capaz de otorgar más legitimidad al sistema político. La discusión en curso apunta al fortalecimiento del papel de las donaciones privadas para campañas electorales y en reglas proscriptivas contra los partidos de izquierda.
La reforma política que el PT defiende tampoco cambiaría nada fundamental. Su objetivo sería cambiar algunas reglas del juego para que el sistema político pueda salir de la crisis de representatividad en la que se encuentra.

El "fuera Cunha" y el PMDB

Aprovechando la crisis del gobierno y de su base de sustentación en el Congreso, una figura oscura como Eduardo Cunha (PMDB), presidente de la Cámara de Diputados, logró un enorme protagonismo. Por un momento intentó ubicarse como representante de las capas más conservadoras de la sociedad. Hasta que él también fue alcanzado por el escándalo de corrupción en Petrobras conocido como operación Lava Jato y al intentar responder en la ofensiva, tirando al gobierno y la justicia, comenzó a debilitarse.
Después de romper oficialmente con el gobierno de Dilma, la militancia petista comenzó una campaña por el "Fuera Cunha", en lo que fue acompañada por sectores del propio PSOL. El problema es que simplemente sacar a Cunha de la presidencia del Congreso no cambia en nada el contenido de ese Congreso de parásitos.
Por el contrario, en su demagogia Cunha fue también degradando sectores de la propia elite. Para lograr legitimidad popular, denfendió las demandas de reajuste para el poder judicial y en su disputa con el gobierno federal comenzó a poner en riesgo las medidas de ajuste del propio gobienro. A partir de ahí comenzó un movimiento para calmar los ánimos y quitarle protagonismo a Cunha. Primero el vicepresidente Michel Temer hizo un público pedido de unidad nacional, luego la FIESP y la FIRJAN, las federaciones de industriales de San Pablo y Rio de Janeiro, también se ubicaron defendiendo la estabilidad política, en lo que fueron seguidas por el banco privado Bradesco.
En la secuencia, cuando Renan Calheiros, presidente de la Cámara de Senadores, se reunió con el ex presidente José Sarney (PMDB) y Lula, el PMDB se ubicó como el gran aval de la estabilidad política nacional y garante de la gobiernabilidad necesaria para la aplicación de los ajustes. En ese momento, Cunha es más una piedra en el zapato de los aplicadores del ajuste, no por que esté en contra, sino porque su juego de "agenda bomba" contra el gobierno puede molestar y su figura tiende a entrar en decadencia tan rápido como emergió. Por eso, la campaña "Fora Cunha" solo ayuda a la estabilización tan cara a los ajustadores. Aun cuando todos querramos que políticos como Cunha estén bien lejos de hacer leyes para la población, no será con una campaña "Fora Cunha" que atacaremos el fondo de la cuestión, ya que una salida dentro del régimen de Cunha solo significará una depuración para una mayor estabilidad.

Una política de fondo para contituir una alternativa de los trabajadores

Contra el gobierno de Dilma y la oposición de derecha, todos implicados con escándalos de corrupción y aplicadores de los ajustes, el PSOL y los partidos de izquierda como el PSTU, los sindicatos combativos, de la CSP-Conlutas e Intersindicales y los movimientos sociales opositores al gobierno de Dilma tienen planteado unificarse para ogrecer una tercera alternativa a los trabajadores.
El primer paso sería unificar todas esas fuerzas en los procesos de lucha contra los ajustes. Rodeando de solidaridad, en este momento, a la importante huelga de la General Motors contra los despidos. Un paso adelante sería también la convocatoria a un tercer acto, opuesto al acto de la derecha del día 16 y al acto en defensa del gobierno del día 20.
Pero es necesario ofrecer una salida de fondo para la crisis política y la crisis de representatividad, que cuestione hasta el final al actual sistema político surgido del pacto con los militares en la década de 1980.
Por eso ponemos a discusión la lucha por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, que ponga en la agenda todos los problemas del país. La última Consituyente realizada fue en 1988, bajo la tutela de los militares y del gobierno de Sarney. La constituyente que necesitamos ahora tiene que ser distitna. Debería ser impuesta por la fuerza de la movilización popular, ya que a ninguno de los partidos en el Congreso le interesa convocarla. Tampoco tendría nada en común con la propuesta de Constituyente que el PT llegó a defender, que sería para discutir solamente los puntos cosméticos de la reforma política.
Necesitamos una Constituyente elegida en forma democrática, en la que los trabajadores y sus organizaciones puedan lanzarse como candidatos. Una constituyente con miles de repreentantes y no compuesta por la casta de políticos profesionales. Esa sería una forma para que todos los problemas del país fuesen discutidos con el conjunto de los trabajadores y la juventud y que las decisiones políticas fundamentales que afectan nuestras vidas no sean exclusividad de los gabinetes parlamentarios.
Una constituyente libre, que discuta todos los problemas del país sin ninguna restricción de "exclusividad" y sin ninguna tutela externa. Una constituyente soberana, que en el tiempo que dure ejerza los poderes del Congreso y del Ejecutivo sin ninguna injerencia del ejército ni de las clases dominantes.
Una constituyente así podría poner en cuestión todos los privilegios de la casta política, el fuero priviegiado de políticos y jueces. Podría en cuestión la nacionalización bajo control de los trabajadores y el pueblo de empresas como Petrobras, amenazadas de un lado por la corrupción y del otro por la privatización. Podría discutir un plan de reforma urbana para terminar el déficit de viviendas del país y el no pago de la deuda pública. En resumen, podría poner en discusión todas las demandas sociales que surgieron en Junio y terminar con el ajuste que está en curso.
Vemos que la lucha por una constituyente en estos moldes, que de amplia apertura a la participación democrática de los trabajadores y del pueblo, sería un importante paso para un verdadero gobierno de los trabajadores.

Thiago Flamé

jueves, 20 de agosto de 2015

“En Chile la represión sigue, como sigue el programa impuesto por Pinochet”




Entrevista con Verónica de Negri

Entrevista con Verónica de Negri, madre del joven fotógrafo Rodrigo Rojas, quemado vivo por militares el 2 de julio de 1986 y muerto 4 días después en el marco de una jornada de protesta contra la tiranía y reprimida por un operativo conjunto. “Yo también acuso de encubrimiento y traición a los 4 gobiernos civiles de la Concertación de Partidos por la Democracia (Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet), y al ex presidente de la Alianza, Sebastián Piñera.”

-En medio una de las más grandes jornadas de protesta contra la tiranía pinochetista, régimen que instauró un capitalismo de vanguardia que funcionaría ejemplarmente a escala mundial, el 2 de julio de 1986 se cometieron dos crímenes atroces contra los jóvenes Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri. Ambos fueron rociados con combustible y quemados vivo por militares del Ejército de Chile a pocas calles de la Alameda de la capital andina. Luego de ser quemados, los jóvenes fueron envueltos con frazadas por los uniformados y arrojados a un sitio eriazo en la comuna de Quilicura, a 20 kilómetros de donde se cometió el crimen. Carmen Gloria logró sobrevivir milagrosamente. En cambio, el fotógrafo de 19 años, Rodrigo Rojas, murió 4 días después, el 6 de julio. Verónica de Negri es la madre de Rodrigo. ¿Quiénes fueron los culpables, Verónica?
“Aquí tenemos implicados desde el dictador Augusto Pinochet hacia abajo. Finalmente contamos con un documento que certifica que Augusto Pinochet Ugarte estuvo involucrado en la muerte de mi hijo, algo que yo vengo denunciando por más de 29 años. Siempre intentaron tildarme de ‘loca’, pero por fin tengo los papeles que acreditan que ese día el dictador tuvo relación directa en impedir que en esa jornada hubiera más detenidos, en impedir que hubiera más testimonios por parte de los milicos; y en reprimir a los que declararon como testigos oculares. Además, Pinochet impidió que Rodrigo tuviera el tratamiento correspondiente en la Posta Central de Santiago.”
-Rodrigo falleció el 6 de julio de 1986, a los pocos días de ser quemado vivo. ¿Quiénes son los demás implicados?
“Después de Pinochet está el Ex vice comandante del Ejército, Santiago Sinclair Oyaneder ( http://g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=21080 ). También se encuentra el entonces General Director de Carabineros, Rodolfo Stange ( https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Stange ), de acuerdo a documentos desclasificados de Estados Unidos que señalan que Stange envió la información a Pinochet. En nuestro caso siempre se habló de que carabineros no estuvo ligado en el asesinato, pero ahora sabemos que no sólo participó el Ejército. Fue un operativo conjunto entre carabineros y militares. En el dolor, estas informaciones nos dan una alegría porque ¿por cuánto tiempo nosotros dijimos que Pinochet fue responsable de desapariciones y masacres de personas, de torturas y detenciones, y muy pocos nos creían? De hecho tuvo que realizarse su arresto en Londres, Inglaterra, para que hubiera un reconocimiento absoluto de la criminalidad de Pinochet ( http://radio.uchile.cl/2013/10/16/15-anos-de-la-detencion-de-pinochet-en-londres-expertos-destacan-importancia-del-proceso-para-la-justicia-universal ), incluso al interior de Chile.”
-El juez Mario Carroza es el fiscal destacado para el caso de tu hijo Rodrigo. ¿Qué procedimientos ha llevado adelante hasta este momento?
“Todavía se mantiene estudiando varios documentos recién desclasificados y en los cuales aparece el civil Francisco Javier Cuadra, ministro de Pinochet entre 1984 y 1987 ( https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Cuadra ), y el ministro de Defensa y almirante de la Armada, Patricio Carvajal, entre otros. Todo ello toma su tiempo, pero el fiscal Carroza ya tiene detenidos a varios miembros de las distintas patrullas militares que participaron del operativo. Ahora yo creo que vienen otros procesos judiciales y más audiencias. De cualquier forma, eso es parte del quehacer de la justicia y yo no quiero interferir de ninguna manera en su curso. No quiero que exista ni se haga ninguna ‘zancadilla’ para que haya justicia.”
-Te has referido a los involucrados en los altos rangos militares y civiles de 1986, ¿pero hay más responsables civiles posteriores?
“Yo también responsabilizó a los 4 gobiernos civiles de la Concertación de Partidos por la Democracia (Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet), y al ex presidente de la Alianza, Sebastián Piñera. Y aquí yo no hablo sólo como la madre de Rodrigo Rojas, sino también como Verónica de Negri, víctima de la tortura. Y hablo por todos los casos de violaciones de los derechos humanos porque existen muchos otros casos que deben ser llevados a la justicia. Hace poco la familia de Tatiana Fariña (http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=2178) presentó su querella también. Ya está bueno que nos quitemos la venda de los ojos y empecemos a buscar la justicia para todos/as.”

Encubrimiento y traición de los gobiernos civiles

-¿Y de qué acusas a los gobiernos civiles?
“De encubrimiento y traición. Yo invito a todo el mundo a dejar de emplear las expresiones que sirvieron para cubrir los crímenes. Por ejemplo, la llamada Comisión de Verdad y Reconciliación (https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Nacional_de_Verdad_y_Reconciliaci%C3%B3n) sólo considera nuestra verdad, pero no puede haber reconciliación si nos traicionaron. Otra fue la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Valech). Llamarla ‘Comisión Valech’, fue una forma más de hacernos desaparecer del mapa. Ese también es un modo de traicionarnos a todos y todas los que luchamos contra la dictadura desde un primer momento. Cuando la campaña de la Concertación usó el eslogan ‘La alegría ya viene’, fue otra expresión de la traición al pueblo y contra los que más sufrieron. Fue alegría únicamente para los corruptos. En Chile desapareció la industria, se roban los recursos naturales y la represión sigue. En Chile las balas locas están ‘de moda’.”
-¿Por qué hablas de traición por parte de las administraciones civiles post Pinochet?
“Encubrir es traicionar. Traicionar es no haber tocado a Pinochet ni a ningún miembro de la junta militar que dio el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Cada uno de ellos murió sin un solo cargo en su contra. Y eso se debió a un acuerdo entre la dictadura y el presidente norteamericano Ronald Reagan que tenía la intención de aparecer frente al mundo como un gran defensor de los derechos humanos. Uno de los ejemplos más claros fue colocar en 1990, como primer presidente de los gobiernos civiles, al demócratacristiano Patricio Aylwin, uno de los responsables del golpe de Estado. Eso es traición y una burla a todo el pueblo de Chile.”
-Aquí hubo un pacto inter-burgués entre la dictadura, la oposición burguesa y el imperialismo norteamericano…
“Para mí lo que hubo fue un acuerdo para continuar con el programa impuesto por Pinochet.”

El perdón imposible

-Verónica, tú misma fuiste una de las víctimas de la represión pinochetista y debiste partir al exilio a los Estados Unidos. Sufriste el dolor más irrecuperable para una madre como fue el vil asesinato de tu hijo, con los agravantes asociados a su caso. ¿Qué gestiones estás realizando en estos días en Chile?
“Denunciando todo aquello que se ha mantenido en silencio. Diciendo las cosas por su nombre. Además, junto a organizaciones de derechos humanos, movimientos y algunos colegios profesionales, le hicimos un petitorio a la presidenta Bachelet y al Congreso Nacional. Con Carmen Gloria Quintana estamos convencidas de llegar hasta las últimas consecuencias.”
-¿Qué significa llegar hasta ‘las últimas consecuencias’ en un país que ha padecido una derechización tan violenta desde los últimos de 42 años?
“Significa degradar a los militares. Cerrar la cárcel de lujo de Punta de Peuco. Que se legisle de manera clara, precisa y concisamente sobre cuáles van a ser los cargos, qué va a suceder con el soldado que mantiene la información de las violaciones, qué va a pasar con los altos mandos de las Fuerzas Armadas, cómo vamos a obtener los nombres de los criminales. Estamos exigiendo justicia y no más beneficios carcelarios para los pocos asesinos que están presos. Terminar con otra traición más: la del abogado José Zalaquett (https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Zalaquett), quien participó en la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, convirtiéndose en uno de los primeros encubridores de la verdad. Ahora Zalaquett está hablando de indemnizar a los criminales que estén dispuestos a ofrecer información. Para mí, esa es otra traición.”
-Verónica, ¿es posible el perdón?
“No. Por mi parte, nunca.”

Andrés Figueroa Cornejo

Nota del periodista: La presente entrevista fue posible gracias a la producción del Director del sitio digital http://www.politika.cl/, Luis Casado, y al equipo profesional de producción audiovisual conducido por el comunicador Alejandro Kirk.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Los docentes luchando también están enseñando




A la huelga de ADES Montevideo se le sumaron algunas medidas de fuerza, como las ocupaciones de varios liceos a nivel nacional y un paro de 24 hs que se desarrolló en la jornada de ayer por parte de la mayoría de los sindicatos de la enseñanza pública.

Con entusiasmo, arrancó la huelga indefinida en los liceos de Montevideo, que fuera votada en Asamblea General frente a la negativa del gobierno de otorgar hasta el momento un aumento del presupuesto educativo para poder atender no solo a las pésimas condiciones edilicias de los centros de estudio, sino también a los sueldos sumergidos de los y las docentes de secundaria.
A la huelga de ADES Montevideo se le sumaron algunas medidas de fuerza, como las ocupaciones de varios liceos a nivel nacional y un paro de 24 hs que se desarrolló en la jornada de ayer por parte de la mayoría de los sindicatos de la enseñanza pública.
En Montevideo se mantuvieron ocupados tres liceos, que reunieron a decenas de docentes que organizaban la huelga y las distintas actividades previstas para estos días: contra-cursos, charlas, recorridas, volanteadas, pancartas, etc.
A la espera de la negociación tripartita, prevista para hoy martes 18, los y las docentes se preparan para sostener la huelga frente a la intransigencia del gobierno, y para frenar la maniobra que el Frente Amplio quiere hacer de proponer que a fin del quinquenio (2020) un docente grado 1 cobre un básico de $ 25.000. Esta “oferta” no es para nada una solución, ni siquiera es un paliativo, siendo que los docentes reclaman un salario de media canasta básica familiar, es decir unos $ 30.000 para cobrar ahora, y no dentro de cinco años, cuando la inflación y el aumento de la carestía de la vida terminen fagocitando el supuesto aumento obtenido.

Se ponen en marcha los Zonales

Los zonales, espacios de reunión y organización de los liceos según la cercanía geográfica, se han puesto en marcha para garantizar la huelga.
El Zonal Prado, que agrupa a más de una decena de liceos, comenzó desde temprano armando pancartas y solicitando el apoyo a la huelga. De a poco se van sumando docentes a fortalecer la lucha. Y los alumnos y padres y madres también se acercan: no es para menos, saben que la educación del pueblo está en juego.
Las próximas acciones
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) está convocando a una concentración hoy martes frente al Ministerio de Trabajo.
El jueves 20 se prepara una movilización nacional para exigir al Consejo de Ministros – que se reunirá ese mismo día – el 6 % del PBI para ANEP-UDELAR.

La casta política cada vez más lejos

Los días previos a la huelga se vivía un clima de bronca por los dichos de la Ministra de Educación María Julia Muñoz, quien manifestó que si los docentes hacían huelga el ciclo lectivo terminaría en diciembre. Esta intolerancia demuestra cuán lejos están los políticos, incluyendo los del partido gobernante, de las demandas del pueblo trabajador.
Ellos nada saben de las penurias del pueblo trabajador, de no llegar a fin de mes, de tener que estar pidiendo plata constantemente, de tener que correr de un liceo a otro, de llevarse trabajo para corregir a su casa.
Sigue vigente la demanda que se levantó en la huelga docente de 2013 que planteaba que todo político cobre lo mismo que una docente. Una idea fuerza que cuestiona los privilegios de la clase política que gestiona un estado al servicio de los empresarios vaciadores, de la banca internacional, los terratenientes y el capital extranjero.

Karina Rojas
Montevideo