jueves, 31 de marzo de 2016

¿Por qué Macri no soporta Telesur?




Es que Telesur no es un canal, Telesur somos todos

A nadie debiera sorprender los pasos que, en materia de comunicación e información, esté dando el nuevo gobierno argentino, atentando contra la democratización y contra la pluralidad de opiniones, favoreciendo groseramente a grandes grupos mediáticos.
En esta Argentina donde se gobierna a través de decretos inconstitucionales, se intenta imponer la verdad única, la imagen única. Para ello es necesario acallar las voces e imágenes –los contenidos, las señales- que contradigan esos mensajes únicos, con relatos digitados y transmitidos casi al unísono desde las metrópolis del capital.
No hay anuncio oficial -¿apenas un globito de ensayo?- pero los medios comerciales repiten que Argentina se retirará como socio de La Nueva Televisora del Sur y que, a la vez, se elimina el canal (Telesur) de la Televisión Digital Abierta, por lo que tampoco sería de inclusión obligatoria en las grillas de todos los cableoperadores.
"Esta determinación va en línea con lo que nos hemos propuesto para los medios públicos, en términos de pluralismo y austeridad", trató de explicar el ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, al decretar el fin del pluralismo. Se olvidó, incluso, de explicar en qué consiste la austeridad: en realidad, ¿qué gastos asumía Argentina?
Que el gobierno de Macri se haya empecinado en perseguir a Telesur, es una medalla en la pantalla de la televisora, ya que marca su importancia, y la impotencia macrista de no poder imponer impunemente imaginarios colectivos, cuando está abierta la ventanita de la verdad.
La verdad es que ni siquiera son originales. Antes de que saliera al aire, Connie Mack, un impresentable representante republicano de Florida, logró imponer en el parlamento una decisión en la que se declaraba a Telesur (que aún ni siquiera había difundido su señal de prueba) “una amenaza para Estados Unidos (ya que) trata de minar el equilibrio de poderes en el hemisferio occidental».
Debemos asumir que el tema de los medios de comunicación tiene que ver con el futuro de nuestras democracias. Hoy en día, en nuestra América, la monopolización mediática intenta suplantar a la dictadura militar. Son los grandes grupos económicos que usan a los medios y deciden quién tiene o no la palabra, quién es el protagonista y quién es el antagonista.
Ya no hacen falta tanques y bayonetas como 40 años atrás: basta con el control de los medios de comunicación, que se han convertido en escenario principal del conflicto social y principales actores políticos, invisibilizando primero a los partidos y ahora a los movimientos sociales fundados en la participación popular. Hace 40 años cerraron medios, desaparecieron, torturaron y asesinaron periodistas y editores y hoy también pretenden dictarnos qué leer, oír o escuchar
Los grandes conglomerados económicos –que a su vez tienen como ariete a los medios de comunicación comerciales- son el verdadero poder fáctico en nuestros países (y quizá en el mundo). (Cualquier duda, pregunte a Lula o Dilma Roussef, quienes en 13 años de gobierno no lograron llevar adelante una ley que controlara los oligopolios mediáticos en al país).
La redundancia, la exageración, la agresividad sin ideas, la caza del chivo expiatorio como regla del criticismo y los intereses comerciales y/o políticos-religiosos sin mayores –ni menores– principios, tratan de enturbiar el panorama impidiendo establecer jerarquías de problemas y reglas para su debate y resolución.
Nos ha costado asumir que el discurso comercial –bombardeado a través de información, publicidad y entretenimiento, con un mismo envase, disfrazado de realidad o de hechos naturales– es también un discurso ideológico, agresivo, limitante de nuestra libertad de ciudadano.
Y, para peor, Argentina (claro, en su anterior gobierno) había logrado la sanción de una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, consensuada por todo el país (menos los grupos mono y oligopólicos) que serviría de marco legal para la democratización de la comunicación. La ley no hacía la democratización: la permitía.
A un gobierno derechista no le sirve la información equilibrada, con múltiples fuentes, diversa, plural, donde los protagonistas no sean solo príncipes y gobernantes, sino también campesinos, amas de casa, trabajadores, estudiantes… y desocupados, indios, blancos, negros, multados, zambos… que muestren la realidad de nuestra Argentina y nuestra América latina en construcción.
Pero la derecha –incluso la argentina- sabe que no se trata solo del control de la información sino del control de la industria del contenido, que incluye la información, la publicidad, la cultura de masas o entretenimiento, los videojuegos. A lo ancho y largo del mundo los contenidos y los fines de la comunicación son puestos cada vez más en función del capital, para que los medios se conviertan en los nuevos misioneros del capitalismo corporativo, en el ejército de formación del imaginario popular y del avasallamiento de la conciencia social.
Los medios comerciales tratan de evitar debates: ellos presentan los problemas, deciden los protagonistas y antagonistas, fallan sobre el culpable, lo ejecutan moralmente. Intentan estimular el rechazo del conjunto de opciones políticas o, más banalmente, otorgar a la crítica un tono inconsistente que establece cierta complicidad con la desmemoria, los humores cambiantes o la frivolidad de algún sector de los lectores o de la audiencia.
La derecha quiere que los medios sirvan para denunciar escándalos pero no para que presten una atención equivalente a los nuevos problemas de diseño o reestructuración del Estado, la crisis de la educación o la salud, la agobiante exclusión social. La mayoría de los operadores de los medios comerciales parece imaginar un eterno festival de rencillas domésticas y negociados ubicables en la portada de un periódico o en los titulares de un noticiero, y lo que es aún peor, parecen empeñados en hacerle creer a la sociedad que el poder y el futuro tienen solo esa cara.
El gobierno de Mauricio Macri, dice el Nobel Pérez Esquivel, "no se ha caracterizado por la defensa de los derechos humanos". Y hoy ataca a Telesur, como mañana, seguramente, atacará Mercosur, Unasur, Celac, como se lo exigen sus patrocinadores (ellos leerán sponsors).

Telesur, de la utopía a la realidad

Telesur fue uno de los proyectos más importantes en la última década en América Latina y el Caribe: constituye la primera tentativa seria de liberación audiovisual y de descolonización mediática, quizá no solo en América latina. Surgió como un proyecto estratégico orientado a contrarrestar el mensaje hegemónico del Norte mediante la creación de un canal multiestatal latinoamericano.
La idea era cristalizar aquel sueño acariciado durante años por periodistas y trabajadores de la cultura de la región, de ofrecer la imagen y la voz de América Latina a todo el mundo, y, a la vez, ver el mundo desde una perspectiva propia.
Por primera vez se gestaba un espacio público multiestatal en televisión para difundir una realidad latinoamericana que era, en buena medida, invisibilizada, ocultada, ninguneada o minimizada por los grandes medios de comunicación de los países desarrollados e incluso por los medios comerciales de la región. Como señal alternativa (al mensaje hegemónico) nuevos actores se fueron sumando a la pantalla, y aquellos que durante muchos años no habían tenido voz ni imagen comenzaron a informar y ser informados.
Una de las ideas fundadoras es que Telesur pudiera tender puentes entre los pueblos del continente. Como decía un documento del canal: Vernos es conocernos, conocernos es respetarnos, respetarnos es aprender a querernos, y querernos es el primer paso para integrarnos. Si la integración es el propósito, Telesur es el medio.
Telesur no trataba de hacer una CNN latinoamericana o de izquierda sino de revolucionar la televisión, con rigor periodístico, veracidad, calidad y entretenimiento, información y formación de ciudadanía. Y, junto al proyecto de la televisora, transitaba otro que considero más importante: la Factoría Latinoamericana de Contenidos, que garantizara contenidos nuevos, -que partieran de la premisa de vernos con nuestros propios ojos- para Telesur y todas las televisoras que fueran surgiendo.
Telesur demostró que sí se podía hacer una televisora de alcance masivo, que mostrara nuestra idiosincracia, nuestras realidades, nuestras luchas, nuestros anhelos. Que nos mostrara tal cual somos, en toda la inmensidad de la diversidad étnica y cultural, en toda la pluralidad de la región. Lamentablemente el alcance de Telesur estuvo limitado por ser un canal satelital y haber optado por ser una señal eminentemente informativa.
Quien más debió adaptarse a estos mensajes alternativos (a los hegemónicos), fue CNN en español, que después de 10 años de ocultamiento e invisibilización de negros, indios y movimientos sociales, debió comenzar en 2005 a cambiar su agenda, porque dejaba de ser el transmisor del mensaje único (cubrió la ceremonia indígena de asunción presidencial de Evo Morales, no pudo ignorar los golpes de estado en Honduras ni Paraguay, etc, etc) .

Macri puede irse, claro

En el otro tema: el gobierno argentino puede (está en su derecho de) salirse de cualquier convenio, atendiendo a las cláusulas de éste. Quizá deba pagar deudas, antes de lograrlo. La que no podrá pagar jamás es la que dejaría (permítame el condicional ya que no hay decisión formal alguna) con la ciudadanía argentina, conculcándole otro derecho: a la información. Siempre habrá una forma de ver Telesur, sobre todo si Macri y compañía no lo quieren.
Hace once años, cuando pusimos en marcha Telesur, eran por demás escasas las posibilidades de que el pensamiento crítico, las ideas progresistas, las luchas de nuestras pueblos, nuestra memoria histórica, nuestra idiosincrasia, nuestra gente, tuviera espacios en los medios. Quizá gracias a estos medios y al colonialismo cultural, nuestros pueblos tenían su autoestima por el suelo.
La utopía permitió avanzar hacia una realidad consolidada. Y desde el comienzo, la derecha erró su percepción. Telesur no es un canal, no es una señal. Telesur es la lucha por la dignidad, la equidad y la justicia social, por la democracia participativa, por la conversión del habitante en sujeto político. Telesur somos todos, y así se lo está demostrando toda la región a estos gobernantes argentinos.

Aram Aharonian, Creador y fundador de Telesur. Primer director de la emisora (2005-2008).

miércoles, 30 de marzo de 2016

Ni seguidismo a la burocracia ni abstencionismo




Ante un nuevo paro general del PIT-CNT resurgen algunas preguntas entre los trabajadores: ¿Quién define los reclamos del paro? ¿Si paramos, le hacemos el juego al gobierno o a los dirigentes del PIT-CNT? ¿Se puede generar algo diferente dentro del PIT-CNT?

Este 6 de Abril se realizará el Paro General Parcial bajo la consigna “¡Para avanzar!”. La consigna central, así como las secundarias, si es parcial o durante toda la jornada, los reclamos, los oradores, si nos movilizamos hacia el Ministerio de Economía, Presidencia o Parlamento, todo esto es definido por la dirección del PIT-CNT sin consultar a las bases de cada rama, federación o sindicato.
Son cada vez más los trabajadores que a partir de experiencias de lucha sacan la conclusión que la dirección del PIT-CNT es una burocracia sindical. Este fenómeno tiene expresión con agrupaciones sindicales opositoras que plantean desarrollar luchas contra el patrón o el gobierno, y avanzan sobre ese terreno que van perdiendo las direcciones burocráticas oficialistas que ya les cuesta depositar todas las expectativas en “un giro a izquierda del Frente Amplio en el gobierno”. Especialmente en los últimos años que ante la crisis internacional y regional el FA viene demostrando cada vez más ser un garante de los negocios de los grandes capitales con pautas salariales cada vez más miserables, mientras el gobierno y dirigentes oficialistas insisten en jerarquizar “el empleo”, para que abandonemos el reclamo de aumento de salarios. Ejemplos de este proceso antiburocrático son los sindicatos de la educación, municipales, bancarios, entre otros, pero estos sectores disidentes por izquierda aún son una minoría dentro del PIT-CNT.
Como trabajador de la educación, integrante de ADES Montevideo, he visto distintas posturas en asambleas y liceos respecto a los paros del PIT-CNT. Los sectores oficialistas plantean apoyar casi en su totalidad la postura de la dirección del PIT-CNT, una postura frontalmente de “seguidismo”. Por otro lado surgen interrogantes compartidos por amplios sectores que no se alinean en un seguidismo atrás de lo que plantea la burocracia, ¿es válido un paro de estas características? si paramos, ¿le hacemos el juego al gobierno o a estos dirigentes oficialistas? Estas son algunas preguntas que escucho cada vez que hay una convocatoria de la “burocracia sindical”. En general en torno a estas interrogantes se pueden escuchar dos posturas que creo merece nos detengamos a pensar todos los que nos identificamos en estos últimos: una parte entiende que debemos hacer paro porque estamos dentro del PIT-CNT, pero especialmente porque seríamos considerados “carneros” por el resto de los trabajadores porque entiende como un principio básico no trabajar ante un paro. La otra parte no quiere participar del paro porque entiende que así se le haría seguidismo a la dirección burocrática, pero no lo plantea (aún) tan abiertamente a las asambleas porque sabe que sería atacado por el oficialismo (que es cada vez menor en militancia pero claramente mayoría dentro de los afiliados) y esto le podría permitir al oficialismo recobrar terreno acusándolos abiertamente de carneros y rupturistas.

Lo que terminará con la burocracia es construir una alternativa

En primer lugar creo que debemos profundizar en pensar por qué existe tal dirección burocrática, que en Uruguay es básicamente de sectores oficialistas pero en otros países son burocracias con líneas más individuales, o sea, “sin partido”, por lo que claramente no es esto último el motivo o peligro de conformación de una burocracia. Hasta el momento no existe nada que “garantice” que una corriente o agrupación de trabajadores no termine siendo una burocracia sindical, ya sea en una filial local, federación o la dirección del PIT-CNT, sin embargo esto no implica necesariamente que por el “peligro burocrático” no nos debamos plantear recuperar los sindicatos para los trabajadores, o sea, que tengan independencia del gobierno, que funcionen bajo democracia obrera con decisiones generales siempre por asamblea y delegados revocables, etcétera. La perspectiva respecto al “cómo derrotarlos” es la que a mi entender está poco clara para los sectores críticos de la burocracia, y creo debería ser el centro del debate ante cada acción que movilice a miles de trabajadores, a miles de hermanos de clase, como lo son las trabajadoras de Fripur, o un obrero de la construcción.
Si dentro de los sectores críticos a la burocracia nos planteamos algún día sacar a dicha dirección de los sindicatos necesitaremos ser cada vez más trabajadores en el mismo sentido, y por lo tanto por qué no aprovechar cada vez que se movilicen miles de trabajadores, como es en cada paro del PIT-CNT. No nos abstengamos de dar la lucha reduciendo la “disputa” a una filial o una federación, aunque esta lucha sea indispensable. Pero para no hacer seguidismo debemos plantearnos qué acción tener delimitada de la dirección burocrática, que no sea distanciándonos del resto de los trabajadores con los que estamos dentro del PITCNT, pero sí de la política de la dirección. Esto no es rupturismo, esto es tener la libertad de organizarnos dentro del PIT-CNT para dar la disputa por la política sindical, y aunque si bien sería expresarse en minoría, podría convertirse en un mediano plazo en una alternativa.
Esto se podría dar si empezamos a hacer acciones comunes, como puede ser hacer el paro pero repartiendo un volante que denuncie lo que no quiere denunciar la dirección, como es por ejemplo que los trabajadores no debemos depositar nuestras expectativas en este gobierno que ya ha mostrado que no está dispuesto a tocarle los bolsillos a los empresarios, que debemos desarrollar un plan de lucha unificado, potenciar las asambleas zonales e inter-sindicales donde se apoye de manera concreta y militante a los trabajadores en conflicto. O realizando una columna en la movilización bajo pancartas con más reclamos, siempre apostando a generar el mayor diálogo posible con el resto de los trabajadores. Estas y muchas más alternativas existen y surgirán de trabajadores de base, si nos planteamos empezar a construir una alternativa, sin seguidismo oportunista ni abstencionismo sectario. Gran error sería asimilar un trabajador de un sindicato a su dirección, o sea subestimar a todos los trabajadores de los sindicatos donde dirige la burocracia sindical como si no pudiéramos encontrar cada vez más a sectores que confluyan en esta perspectiva, y no olvidemos que en nuestro sindicato hace pocos años que dejaron de ser totalmente hegemónicos.
Dentro de los sectores críticos estamos compañeros con diferentes afinidades políticas e ideológicas como es natural y lógico, y este debate no es diluyendo nuestras diferencias ideológicas, que si bien confluimos muchas veces de manera más “espontánea” en asambleas, entiendo debemos profundizar en la reflexión de unidad de acción en aspectos como el deber que tenemos de sacar a las burocracias sindicales, en pos de lograr la independencia política de la clase trabajadora, en la perspectiva del surgimiento de una alternativa política de los trabajadores.

Claudio Álvarez

martes, 29 de marzo de 2016

Roban y amenazan a equipo de antropólogos que investigan restos de desaparecidos




En la mañana del lunes se comunicó el ingreso no autorizado al laboratorio del GIAF (Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay), perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Según el comunicado oficial de la FHCE se constató faltante de material, en declaraciones de diversas fuentes en otros medios se hace saber de la existencia de una amenaza sobre los científicos.

En un comunicado del Decano de la Facultad de Humanidades (FHCE) Álvaro Rico, se hizo saber del robo sobre el GIAF, el cual investiga los restos de los detenidos-desaparecidos, a partir de un convenio entre la Universidad de la República y Presidencia de la República. Según el comunicado oficial se constató el faltante de material, sobre todo un disco duro con importante información, y se está constatando mediante inventario el alcance de dicho faltante. También la FHCE comunicó su denuncia ante la seccional 3ª y la intervención de la policía científica y la dirección de inteligencia de la misma.
En declaraciones a diversos medios trascendió que los intrusos dejaron “un mensaje” que se interpreta como amenaza, donde se ubica en un mapa la dirección del domicilio de cada científico y según otros trascendidos también con la foto de los mismos tachadas con cruces.
Según el decano, los que entraron poseían los medios para ingresar, o sea el ingreso parece ser sin forzar la puerta de entrada, y sabían lo que buscaban, en palabras del propio Rico “no es un hecho casual. Fue algo premeditado y planificado. Quién entró allí sabía muy bien lo que hacía, a donde iba y por donde entraba”.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos emitió un comunicado denunciando y condenando el hecho, no solamente por el robo de información, sino también frente a las amenazas contra los antropólogos del grupo de investigación.

La impunidad anda suelta porque la dejaron libre

No es casual que haya pasado esto y que los autores se sientan impunes y con poder para hacerlo. De quiénes son, no hay mucho que dudar, como dice el decano Rico “los interesados no son muchos”. Que los investigue la policía y su aparato de inteligencia es casi como un chiste muy malo. El que pase esto, además de la deficitaria protección por parte del gobierno y las autoridades sobre el material acumulado por estos científicos y sobre los mismos especialistas, viene de la mano de la impunidad del propio régimen desde su refundación en el Pacto del Club Naval y profundizada, Ley de Caducidad mediante, con las políticas de reconciliación de todos los partidos del régimen, para el caso de la derecha con "olvido" incluido. El “no quiero más viejitos presos” de Mujica, el “nunca más uruguayos contra uruguayos” de Vázquez, la cárcel vip y ahora la prisión domiciliaria para Gavazzo y otros represores, son la base para que la impunidad ande suelta por la calle y haga de las suyas.

Sebastián Artigas

lunes, 28 de marzo de 2016

El hermano Obama




No necesitamos que el imperio nos regale nada. Nuestros esfuerzos serán legales y pacíficos, porque es nuestro compromiso con la paz y la fraternidad de todos los seres humanos que vivimos en este planeta

Los reyes de España nos trajeron a los conquistadores y dueños, cuyas huellas quedaron en los hatos circulares de tierra asignados a los buscadores de oro en las arenas de los ríos, una forma abusiva y bochornosa de explotación cuyos vestigios se pueden divisar desde el aire en muchos lugares del país.
El turismo hoy, en gran parte, consiste en mostrar las delicias de los paisajes y saborear las exquisiteces alimentarias de nuestros mares, y siempre que se comparta con el capital privado de las grandes corporaciones extranjeras, cuyas ganancias si no alcanzan los miles de millones de dólares per cápita no son dignas de atención alguna.
Ya que me vi obligado a mencionar el tema, debo añadir, principalmente para los jóvenes, que pocas personas se percatan de la importancia de tal condición en este momento singular de la historia humana. No diré que el tiempo se ha perdido, pero no vacilo en afirmar que no estamos suficientemente informados, ni ustedes ni nosotros, de los conocimientos y las conciencias que debiéramos tener para enfrentar las realidades que nos desafían. Lo primero a tomar en cuenta es que nuestras vidas son una fracción histórica de segundo, que hay que compartir además con las necesidades vitales de todo ser humano. Una de las características de este es la tendencia a la sobrevaloración de su papel, lo cual contrasta por otro lado con el número extraordinario de personas que encarnan los sueños más elevados.
Nadie, sin embargo, es bueno o es malo por sí mismo. Ninguno de nosotros está diseñado para el papel que debe asumir en la sociedad revolucionaria. En parte, los cubanos tuvimos el privilegio de contar con el ejemplo de José Martí. Me pregunto incluso si tenía que caer o no en Dos Ríos, cuando dijo “para mí es hora”, y cargó contra las fuerzas españolas atrincheradas en una sólida línea de fuego. No quería regresar a Estados Unidos y no había quién lo hiciera regresar. Alguien arrancó algunas hojas de su diario. ¿Quién cargó con esa pérfida culpa, que fue sin duda obra de algún intrigante inescrupuloso? Se conocen diferencias entre los Jefes, pero jamás indisciplinas. “Quien intente apropiarse de Cuba recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en la lucha”, declaró el glorioso líder negro Antonio Maceo. Se reconoce igualmente en Máximo Gómez, el jefe militar más disciplinado y discreto de nuestra historia.
Mirándolo desde otro ángulo, cómo no admirarse de la indignación de Bonifacio Byrne cuando, desde la distante embarcación que lo traía de regreso a Cuba, al divisar otra bandera junto a la de la estrella solitaria, declaró: “Mi bandera es aquella que no ha sido jamás mercenaria…”, para añadir de inmediato una de las más bellas frases que escuché nunca: “Si deshecha en menudos pedazos llega a ser mi bandera algún día… ¡nuestros muertos alzando los brazos la sabrán defender todavía!...”. Tampoco olvidaré las encendidas palabras de Camilo Cienfuegos aquella noche, cuando a varias decenas de metros bazucas y ametralladoras de origen norteamericano, en manos contrarrevolucionarias, apuntaban hacia la terraza donde estábamos parados. Obama había nacido en agosto de 1961, como él mismo explicó. Más de medio siglo transcurriría desde aquel momento.
Veamos sin embargo cómo piensa hoy nuestro ilustre visitante:
“Vine aquí para dejar atrás los últimos vestigios de la guerra fría en las Américas. Vine aquí extendiendo la mano de amistad al pueblo cubano”.
De inmediato un diluvio de conceptos, enteramente novedosos para la mayoría de nosotros:
“Ambos vivimos en un nuevo mundo colonizado por europeos”. Prosiguió el Presidente norteamericano. “Cuba, al igual que Estados Unidos, fue constituida por esclavos traídos de África; al igual que Estados Unidos, el pueblo cubano tiene herencias en esclavos y esclavistas”.
Las poblaciones nativas no existen para nada en la mente de Obama. Tampoco dice que la discriminación racial fue barrida por la Revolución; que el retiro y el salario de todos los cubanos fueron decretados por esta antes de que el señor Barack Obama cumpliera 10 años. La odiosa costumbre burguesa y racista de contratar esbirros para que los ciudadanos negros fuesen expulsados de centros de recreación fue barrida por la Revolución Cubana. Esta pasaría a la historia por la batalla que libró en Angola contra el apartheid, poniendo fin a la presencia de armas nucleares en un continente de más de mil millones de habitantes. No era ese el objetivo de nuestra solidaridad, sino ayudar a los pueblos de Angola, Mozambique, Guinea Bissau y otros del dominio colonial fascista de Portugal.
En 1961, apenas dos años y tres meses después del Triunfo de la Revolución, una fuerza mercenaria con cañones e infantería blindada, equipada con aviones, fue entrenada y acompañada por buques de guerra y portaviones de Estados Unidos, atacando por sorpresa a nuestro país. Nada podrá justificar aquel alevoso ataque que costó a nuestro país cientos de bajas entre muertos y heridos. De la brigada de asalto proyanki, en ninguna parte consta que se hubiese podido evacuar un solo mercenario. Aviones yankis de combate fueron presentados ante Naciones Unidas como equipos cubanos sublevados.
Es de sobra conocida la experiencia militar y el poderío de ese país. En África creyeron igualmente que la Cuba revolucionaria sería puesta fácilmente fuera de combate. El ataque por el Sur de Angola por parte de las brigadas motorizadas de Sudáfrica racista los lleva hasta las proximidades de Luanda, la capital de este país. Ahí se inicia una lucha que se prolongó no menos de 15 años. No hablaría siquiera de esto, a menos que tuviera el deber elemental de responder al discurso de Obama en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.
No intentaré tampoco dar detalles, solo enfatizar que allí se escribió una página honrosa de la lucha por la liberación del ser humano. De cierta forma yo deseaba que la conducta de Obama fuese correcta. Su origen humilde y su inteligencia natural eran evidentes. Mandela estaba preso de por vida y se había convertido en un gigante de la lucha por la dignidad humana. Un día llegó a mis manos una copia del libro en que se narra parte de la vida de Mandela y ¡oh, sorpresa!: estaba prologado por Barack Obama. Lo ojeé rápidamente. Era increíble el tamaño de la minúscula letra de Mandela precisando datos. Vale la pena haber conocido hombres como aquel.
Sobre el episodio de Sudáfrica debo señalar otra experiencia. Yo estaba realmente interesado en conocer más detalles sobre la forma en que los sudafricanos habían adquirido las armas nucleares. Solo tenía la información muy precisa de que no pasaban de 10 o 12 bombas. Una fuente segura sería el profesor e investigador Piero Gleijeses, quien había redactado el texto de “Misiones en conflicto: La Habana, Washington y África 1959-1976”; un trabajo excelente. Yo sabía que él era la fuente más segura de lo ocurrido y así se lo comuniqué; me respondió que él no había hablado más del asunto, porque en el texto había respondido a las preguntas del compañero Jorge Risquet, quien había sido embajador o colaborador cubano en Angola, muy amigo suyo. Localicé a Risquet; ya en otras importantes ocupaciones estaba terminando un curso del que le faltaban varias semanas. Esa tarea coincidió con un viaje bastante reciente de Piero a nuestro país; le había advertido a este que Risquet tenía ya algunos años y su salud no era óptima. A los pocos días ocurrió lo que yo temía. Risquet empeoró y falleció. Cuando Piero llegó no había nada que hacer excepto promesas, pero ya yo había logrado información sobre lo que se relacionaba con esa arma y la ayuda que Sudáfrica racista había recibido de Reagan e Israel.
No sé qué tendrá que decir ahora Obama sobre esta historia. Ignoro qué sabía o no, aunque es muy dudoso que no supiera absolutamente nada. Mi modesta sugerencia es que reflexione y no trate ahora de elaborar teorías sobre la política cubana.
Hay una cuestión importante:
Obama pronunció un discurso en el que utiliza las palabras más almibaradas para expresar: “Es hora ya de olvidarnos del pasado, dejemos el pasado, miremos el futuro, mirémoslo juntos, un futuro de esperanza. Y no va a ser fácil, va a haber retos, y a esos vamos a darle tiempo; pero mi estadía aquí me da más esperanzas de lo que podemos hacer juntos como amigos, como familia, como vecinos, juntos”.
Se supone que cada uno de nosotros corría el riesgo de un infarto al escuchar estas palabras del Presidente de Estados Unidos. Tras un bloqueo despiadado que ha durado ya casi 60 años, ¿y los que han muerto en los ataques mercenarios a barcos y puertos cubanos, un avión de línea repleto de pasajeros hecho estallar en pleno vuelo, invasiones mercenarias, múltiples actos de violencia y de fuerza?
Nadie se haga la ilusión de que el pueblo de este noble y abnegado país renunciará a la gloria y los derechos, y a la riqueza espiritual que ha ganado con el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.
Advierto además que somos capaces de producir los alimentos y las riquezas materiales que necesitamos con el esfuerzo y la inteligencia de nuestro pueblo. No necesitamos que el imperio nos regale nada. Nuestros esfuerzos serán legales y pacíficos, porque es nuestro compromiso con la paz y la fraternidad de todos los seres humanos que vivimos en este planeta.

Fidel Castro Ruz
Marzo 27 de 2016
10 y 25 p.m.

La estrategia del impeachment pierde peso y se fortalecen otras salidas a la crisis en Brasil.




Se dividen los defensores del juicio político a Dilma y se fortalecen las "tendencias polares" de sumar a Lula al gobierno o del "Mani Pulite" brasilero. Comienza a tener adeptos la tesis de elecciones generales.

La "lista del fin del mundo" que surge de la delación premiada de la constructora Odebrecht, e involucra a cerca de 300 políticos en los esquemas de corrupción de Petrobras, abre espacio para que el poder judicial pueda, si así lo quisiera, ir hacia una operación "Mani Pulite" a la brasilera. Esto implicaría que el poder judicial haga lo que aun no hizo: ir hacia una "limpieza" también en el PSDB, PMDB y varios otros partidos que aparecen nombrados. Nunca está demás recordar que esta Operación, ocurrida en Italia en 1992 (“Mani Pulite”) terminó en un cambio en el sistema de partidos pero en leyes más indulgentes con respecto a la corrupción.
Este es un extremo al que puede tender la situación de estallar esa bomba política. El otro extremo es la tendencia a la moderación, es decir, aceptar a Lula como ministro o asesor y que la oposición y sectores burgueses vuelvan a una táctica de “desangre” del PT y de presión por más ajustes, orientación que Lula ya anunció haría, incluso con cambios en la economía. Entre estos dos extremos se ubica la tesis del "impeachment/renuncia".
Las dudas que genera la implementación de un impeachment, la presión por la renuncia de Dilma y qué gobierno asumiría o incluso la salida de Marina Silva sobre "elecciones generales" muestran una división entre los partidarios del “impeachment/renuncia” sobre cómo proceder.
La tesis del “impeachment/renuncia” parece haber perdido relativamente la fuerza que mostraba. El ímpetu de los días posteriores a las movilizaciones de la derecha el 13 de marzo, de la que los medios ofrecían una visión sobredimensionada, no se instaló con fuerza inquebrantable. Sigue siendo una de las tendencias más probables, pero seguramente no con la "casi certeza" que muchos le atribuyeron.

División sobre cómo tirar al gobierno de Dilma y el PT

La Orden de Abogados de Brasil anunció que redactará un segundo pedido de impeachment a la Cámara. Este nuevo pedido combinaría la acusación por irresponsabilidad administrativa de Dilma (conocida como "bicicleta fiscal"), con las exenciones fiscales a la FIFA (¿se meterán finalmente con la Confederación Brasilera de Fútbol?) y la obstrucción de la justicia por parte del gobierno al designar a Lula como ministro. La necesidad de un segundo pedido radica en que el actual genera dudas. Muchas. Primero, hay un extenso debate político y jurídico de si la “bicicleta fiscal” constituiría un crimen de responsabilidad, además de la caja de pandora que podría abrir para gobernadores y alcaldes igualmente imputables por el mismo hecho.
Incluso la importante revista de las finanzas inglesas, The Economist, ha vacilado sobre qué posición tomar frente la crisis política brasilera. Hace algunos días puso como tapa de su edición semanal la imagen de la presidenta Dilma y, en letra catástrofe, que había llegado la "hora de irse" defendiendo la renuncia y la destitución por otros motivos (como las delaciones del parlamentario petista Delcidio do Amaral y la obstrucción de la justicia), comenzando a plantear la línea de "elecciones generales".
Luego del discurso de Obama junto a Macri, en el que decía confiar en las instituciones brasileras y en que Brasil sabría llegar a una solución a su crisis, The Economist misteriosamente quitó de la portada su sitio web su antiguo artículo sobre Brasil y subió un artículo exclusivamente analítico planteando las dificultades del gobierno brasilero pero sin defender ninguna línea política. Este cambio muestra parte de las divisiones del imperialismo y la burguesía local sobre qué hacer con el gobierno de Dilma.
Otra división entre los que plantean "que se vaya Dilma" se expresó en las críticas públicas del excandidato presidencial opositor Aécio Neves (PSDB) al exgobernador de San Pablo de ese mismo partido, José Serra, por haber declarado que el PSDB podría integrar un gobierno de "reconstrucción nacional" junto al vicepresidente Michel Temer (PMDB). El partido REDE (de Marina Silva) ya declaró que no se sumaría.
Las dificultades de un gobierno de Temer que no fuese de "unidad nacional" para aplicar los ajustes, así como el hecho de que exponentes de la oposición burguesa como Aécio Neves y el actual gobernador de San Pablo Geraldo Alckmin hayan sido rechazados en las movilizaciones del 13 de marzo, ilustran que para las élites, una de las dificultades del "que se vaya Dilma" está menos en unir fuerzas por esa alternativa y más en qué figura poner después; esto es lo que paraliza la acción actual. A esto se suma la demostración de fuerzas que el PT logró hacer el 18 de marzo, con fuerzas propias y contando con un sector más amplio que hizo propio un sentimiento de defensa de la democracia contra la derecha y los elementos de golpe judicial en curso.
Estas dudas entre los que mostraban mayor unidad de acción días atrás, ponen en primer plano la combinación de las tres grandes posibilidades de respuesta capitalista a la crisis. Cuanto mayor es el impasse entre la asunción de Lula y el "que se vaya Dilma", más puede el Partido judicial ofrecerse como "árbitro", apoyándose en su relación "carnal" con el imperialismo y el amplio apoyo de las clases medias acomodadas, que levantaran "in Moro we trust" y "Moroblock". Muy minoritariamente comienzan las movidas por “elecciones generales” que ofrecerían un punto medio entre el "Mani Pulite" y el mero "impeachment".
Las nubes siguen oscuras en Brasilia, se sabe que vendrá la lluvia pero dónde caerá primero es la apuesta del millón en la realidad nacional. De parte de la clase trabajadora, cabe el combate a la reaccionaria salida del impeachment, al golpe judicial, así como organizar su lucha contra los ajustes del gobierno del PT. La actuación de las centrales sindicales como la CUT y la CTB de blindar a "su" gobierno de una seria lucha de clases contra los ajustes, más allá de volantes y discursos, es lo que en última instancia deja a la derecha y al poder judicial con las manos libres para ir por mayores ambiciones. Las trampas de la situación son muchas, se exige claridad en la comprensión del momento y una decisión para construir un urgente movimiento contra los ajustes del PT y la impunidad de toda esta "democracia del soborno".

Leandro Lanfredi
Trabajador petrolero | Rio de Janeiro

domingo, 27 de marzo de 2016

¿Escuela sustentable o mercantilización de la educación?




Tras un mes y medio de obras, y con mucha propaganda y difusión se realizó el pasado 16 de marzo la inauguración de la escuela rural Nº 294 de Jaureguiberry en Canelones, presentada como la primera escuela autosustentable del Uruguay y de América Latina.
Construida con un 60% de materiales reciclables la escuela cuenta con paneles solares y molinos de viento para la generación de energía, un sistema de recolección de agua para su reutilización y con invernaderos para la provisión de alimentos para los alumnos y maestros.
El modelo de construcción se basa en la idea del arquitecto Michael Reynolds responsable de la empresa Earthship Biotecture que se dedica a la construcción de este tipo de edificación en diferentes lugares del mundo.

¿Una escuela para hacer propaganda de jabón?

En un mundo en que la sed de ganancias del capitalismo destruye el ecosistema de manera alarmante es importante el objetivo de brindar a los niños un lugar de estudio que respete y cuide el medio ambiente y que tienda a la utilización de recursos renovables que no contaminen. Incluso es muy positiva la inclusión de la comunidad de la zona participando en el desarrollo de la propuesta así como el apoyo de voluntarios de distintos lugares. Sin embargo debe ser motivo de reflexión la lógica empresarial que hay detrás de este tipo de emprendimientos.
La construcción de la escuela es financiada casi en su totalidad a partir de lo que se ha dado en llamar “responsabilidad social empresarial”. Atrás de tan pomposo título se esconde un gigantesco sistema de exoneración de impuestos a capitalistas y empresarios por el cual el Estado renuncia a percibir grandes sumas de dinero que deben aportar las empresas para que estas hagan “obras de beneficencia”, teniendo la obligatoriedad de dirigir dichos fondos a donde el privado decida, aunque a su vez estas mismas empresas obtienen una gran publicidad para sus productos lo que les vuelve en nuevas ganancias. En este caso se trata de Unilever, que monta a partir de su “donación” un gran evento propagandístico para sus productos. Indirectamente, el Estado le financia a esta empresa la publicidad de su jabón que seguramente quedará asociado a la idea del cuidado del medio ambiente y lo ecológico.

Más presupuesto para la educación pública

La publicidad de este “emprendimiento” viene a reforzar un modelo educación pública en el cual el Estado delega sus responsabilidades buscando el “apoyo” de actores externos, tal como sucede con el Jubilar y la intervención de la iglesia católica en clara violación de la laicidad, o como el Impulso, apoyado por distintas empresas, y cuentan con la posibilidad de seleccionar que estudiantes ingresan (aunque terminen siendo muchos o todos de contexto crítico) así como la contratación de todos los trabajadores, cuestiones que no existen en los liceos públicos.
Este modelo en definitiva busca financiación a través de la colaboración de capitales privados a los que se les ofrece distintos tipos de ganancias y ventajas, en lugar de buscar un mayor presupuesto para la educación pública. Dichos impuestos a los negocios de privados podrían haber sido retenidos por el estado y dirigirlos a financiar los servicios públicos, como escuelas y liceos públicos, hospitales, etcétera.
Los respuesta a los modelos privados que buscan desorganizar y manipular a favor de intereses privados la educación de los hijos de los trabajadores, debe ser la unión de los trabajadores y estudiantes en las calles en defensa de la educación pública, laica y gratuita y con un presupuesto acorde a las necesidades populares.

El cuidado ambiental sin favorecer a los grandes contaminantes

En varios liceos públicos se llevan adelante proyectos entorno al reciclaje, como son huertas, trabajos plásticos con tapas de botellas, reciclaje de hojas, entre otros tantos. A diferencia de lo que sucede con la escuela de Jaureguiberry estos últimos no son apoyados por instituciones empresariales ni reciben publicidad a cambio, no son mostrados en todos los medios, ni recibe ningún tipo de apoyo del gobierno ni de las autoridades, y solo se sustentan por un gran esfuerzo anónimo de muchos trabajadores y estudiantes.
Todos sabemos además que los mayores responsables de la contaminación ambiental no son el vecino o vecina con su papel en el suelo, sino las grandes fábricas que en nuestro país y en el mundo vierten al mar enormes cantidades de desechos tóxicos, contaminan la tierra o el aire y en su afán de ganancia no invierten sus recursos en el cuidado ambiental.
En vez de favorecer a las empresas, y en este caso una como Nevex, justo cuando el jabón en polvo y detergentes son de los más contaminantes del agua potable, se debería apoyar los emprendimientos en las escuelas y liceos públicos, dotándolos de más presupuesto, contratación de personal con formación específica, y llegando a través de la educación pública a todos los rincones del país.

Hernán Yanes
Claudio Álvarez

sábado, 26 de marzo de 2016

Repudio a la llegada de Obama en la región




Bajo la consigna "Ni un instante de tregua al imperialismo ¡Fuera Obama de América Latina!", se realizó en la tarde del jueves en Montevideo la marcha en repudio a la llegada del presidente de EEUU Barack Obama a la región, organizada por la Coordinación Anti-imperialista.
En Montevideo, pese al día feriado y al paro de transporte público, los concurrentes, entre los que se contaban organizaciones de DDHH como Plenaria Memoria y Justicia, la Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití, sindicales como la TCC (Tendencia Clasista y Combativa), políticas, sociales y estudiantiles como la Agrupación Universitaria Tesis XI, entre otros, se concentraron en la explanada de la Universidad de la República y marcharon hacia las proximidades de la embajada de EEUU en la capital uruguaya.
En las proximidades de la embajada, la cual estaba bajo la protección de un operativo policial con vallados y efectivos de la misma, se pasó a leer la proclama de la marcha, en la cual se denuncia la llegada del presidente estadounidense a la región, la provocación que significa este viaje en el marco de la conmemoración de la fecha del golpe de estado en Argentina el 24 de marzo de 1976, siendo EEUU uno de los impulsores de dicho golpe de estado y la política de terrorismo de estado sostenida por dichos regímenes en el marco del Plan Cóndor. Además se mencionó en particular la responsabilidad del presidente Obama en la opresión del pueblo haitiano a través de las tropas de ocupación, el bombardeo a Siria y la complicidad con el estado de Israel en la opresión al pueblo palestino. Posteriormente se leyeron adhesiones de distintas organizaciones participantes.

Mientras tanto en Argentina

La visita de Obama fue respondida por grandes movilizaciones en confluencia con el aniversario de los 40 años del golpe, tomado como día de lucha. Las movilizaciones más importantes ocurrieron en la Capital Federal donde las organizaciones referenciadas con el kirchnerismo convocaron a 50 mil personas en Plaza de Mayo. Mientras que el Encuentro Memoria, Verdad, y Justicia realizó otra movilización también a la Plaza de Mayo con la presencia de 30 mil personas. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) y sus principales referentes fueron protagonistas de la jornada en la marcha del Encuentro Memoria, Verdad, y Justicia.

Alineamientos regionales

El gobierno frenteamplista de Tabaré Vázquez cursó un pedido, a comienzos de mes, a EEUU para que Obama incluya a Uruguay en su gira, cosa que no se realizó finalmente. Dando muestras de las intenciones del gobierno “progresista” de amoldamiento a la nueva situación regional, reforzando con este gesto las anteriores declaraciones de Vázquez y otros miembros de su gobierno como el ministro Danilo Astori, acerca de las buenas expectativas hacia el gobierno de Macri y el posterior encuentro con el mismo en el verano en la estancia de Anchorena. Todo esto en confluencia con las recientes declaraciones de Obama elogiando al actual gobierno argentino, durante su visita.

En las calles

El alineamiento del gobierno a la nueva situación regional se confirma no solo con gestos y declaraciones, sino con hechos como la política económica contra los trabajadores, la continuidad en las políticas represivas en total confluencia con los partidos de derecha, con reconciliación y represtigio con las Fuerzas Armadas incluido. A las calles se ha volcado solo la izquierda por fuera del FA, mediante organizaciones sociales y políticas, con la total ausencia de importantes organizaciones dirigidas por el frenteamplismo, para empezar y principalmente el Pit-Cnt. El avance represivo, ajustador y pro empresarial del gobierno de Tabaré Vázquez hay que derrotarlo mediante la movilización y lucha en las calles. Nada podemos esperar de un gobierno que durante 10 años se ha encargado de rearmar a las fuerzas represivas y ahora se encarga de bajar el ajuste contra los trabajadores y el pueblo. La unidad en la lucha y en las calles para derrotar a esta salida reaccionaria del gobierno e imponer las condiciones de los trabajadores y la juventud movilizada, es la única alternativa posible frente a este escenario.

Sebastián Artigas

Indonesia: 50 años después




Confirmado, el gobierno yanqui organizó la masacre

Documentos hasta ahora secretos dados a conocer por la CIA revelan la magnitud de la injerencia norteamericana en una de las mayores y más ignoradas masacres obreras de la historia, la producida en 1965 en Indonesia (exploradas, por otra parte, en dos películas recientes: El acto de matar, 2012, y La mirada del silencio, 2014).
En 2001, el Departamento de Estado había hecho conocer, en el compendio Relaciones Exteriores de los Estados Unidos 1964/68, el papel de funcionarios norteamericanos organizando el aniquilamiento del Partido Comunista Indonesio (PKI), proveyendo asistencia militar a las fuerzas armadas y alentando a éstas a ir a fondo en esa masacre.
Lo que los nuevos documentos aportan es que esta acción fue seguida día a día por el presidente Lyndon Johnson, considerándola la acción estratégica más importante del imperialismo yanqui en un período en el que, supuestamente, al tope de la agenda, estaba nada menos que la ofensiva militar sobre Vietnam.
Un fallo de la Corte llevó a desclasificar los informes diarios de la CIA al ejecutivo -Daily Briefs- lo que se considera la información de inteligencia más celosamente guardada. Desde octubre a noviembre, el presidente norteamericano monitoreó y orientó el golpe de Estado y una de las mayores masacres de siglo pasado.
Los reportes se interrumpen hacia fin de 1965 y reaparecen en marzo 1966. En este momento, quien escribe el informe se congratula: “Queda aún por verse si las fuerzas armadas se pueden mover rápidamente a una consolidación de su posición. Los primeros signos aparecen promisorios: el Partido Comunista ha sido finalmente prohibido”. No sólo “prohibido”, sino víctima de una masacre, que investigaciones actuales hacen oscilar entre quinientos mil o un millón, aunque “nadie sabe a ciencia cierta”(1). Para establecer una relación, en aquel momento Indonesia tenía cien millones de habitantes.
Es, aún así, una versión edulcorada. Los documentos publicados están fuertemente censurados por razones de seguridad interna y conveniencia política. En tanto, Suharto, la cabeza del golpe en 1965, cayó en 1998 y el régimen que le sucedió, encabezado por militares y magnates del petróleo y carbón -se ha montado sobre la impunidad del ejército de Indonesia. Ni éste ni los civiles jamás han tenido que responder por aquella masacre.

Asia, 1965

Asia era, en ese entonces, el escenario mayor de la revolución mundial. El imperialismo norteamericano había volcado todo su enorme poderío militar para contener el curso ascendente de la revolución colonial.
Indonesia era una pieza clave. La crisis del sistema imperialista armado tras la Segunda Guerra Mundial y la rebelión de las masas había dado al PKI una fuerza extraordinaria, con dos millones de afiliados -el más importante de todo el mundo capitalista- y el dominio casi absoluto del movimiento sindical. En 1955 se produjeron las primeras elecciones con sufragio universal, en las que triunfó el Partido Nacional Indonesio, con Sukarno a la cabeza, una variante del nacionalismo pequeño burgués, bonapartista, que obtuvo 8,4 millones de votos. La gran sorpresa fue, sin embargo, la votación del PKI, casi 6 millones.
Sukarno debió canalizar el reclamo y la movilización antiimperialista del pueblo indonesio, a través de medidas como la nacionalización de todas las empresas de propiedad holandesa, el repudio a la deuda con ese país (Holanda había sido el país opresor hasta 1945) y el retiro de la ONU. El gobierno nacionalista asumió estas decisiones, sin embargo, como capítulos de una política de rescate y reconstrucción de la burguesía nativa a partir del Estado. Sukarno no se planteó liquidar al imperialismo y en un país en el que la esencia de la opresión se concentraba en la cuestión campesina, lo que planteaba la expropiación de los terratenientes y capitalistas para proceder a su explotación colectiva, no dio un paso en esta dirección.

“Armas y hombres a Vietnam”

¿Cuál es la peculiaridad de Indonesia en ese período?
El archipiélago está en el sudeste asiático, donde se libra la batalla crucial de Vietnam, frente a la embestida militar del imperialismo yanqui. Las burocracias china y soviética se niegan a encabezar un frente único mundial antiimperialista para derrotar la invasión, expresado en la consigna “armas y hombres a Vietnam”, planteada por la Revolución Cubana. Pero, además, el gobierno nacionalista burgués de Indonesia tiene frente a sí un poderoso Partido Comunista girando en la órbita de la burocracia del Estado obrero chino.
Indonesia es, por todas estas razones, un laboratorio esencial de la lucha de clases mundial. En los primeros días de octubre del ‘65 se inicia un golpe de Estado preventivo, dirigido por militares de izquierda, contra un golpe inspirado por la derecha financiada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos. La derrota de este golpe es el pretexto que utilizan los sectores más reaccionarios del ejército para iniciar una etapa ferozmente represiva, centrada en el PKI.
Durante años, los comunistas indonesios habían sostenido el planteo de la revolución por etapas y defendido el Frente de Unidad Nacional con el general Sukarno, a quien saludaron hasta el último minuto como el “héroe nacional y revolucionario” de Indonesia. Ni en el momento de mayor terror anticomunista en el país el PKI dejó de apelar a la protección de Sukarno. Su líder explicaría esta política: “en su etapa actual, la revolución indonesia es una revolución democrática burguesa por su naturaleza y no una revolución socialista... no elimina la propiedad privada de los medios de producción... estimula el desarrollo de la burguesía nacional”(2). Reproduce la concepción estalinista sobre el carácter de la revolución, que va a hundir políticamente a la III Internacional desde 1924 y va a ser determinante en el suicidio al que se condenó a la vanguardia china en 1927. Justamente, en toda la historia de la clase obrera mundial se pueden citar dos derrotas comparables: la que sufrió el Partido Comunista Chino en ese año a manos del nacionalismo dirigido por Chiang Kai-shek y la que infligió Hitler al Partido Comunista alemán en 1933.
Para el imperialismo yanqui, el baño de sangre fue una victoria trascendental, ya que cambió el equilibrio de poder en el sudeste asiático y jugó un papel determinante en el aislamiento de las revoluciones china y vietnamita.
En una izquierda argentina conmovida por la Revolución Cubana y la disgregación de la monolítica burocracia del Kremlin, la experiencia de Indonesia fue un mazazo para los jóvenes que habían puesto sus expectativas revolucionarias en el maoísmo y un golpe imposible de absorber para las corrientes de ese signo (Vanguardia Comunista, Partido del Trabajo).
En una jovencísima Política Obrera, explicamos el nuevo fracaso de la revolución por etapas y denunciamos que: “la ceguera y la incapacidad del PKI han facilitado el vuelco hacia la derecha del curso de la situación, mientras Sukarno... se ha volcado también a la represión, afirmando, respecto a los comunistas, que son ratas que han comido un trozo del gran queso y trataron de roer el pilar de nuestra casa. Demos caza ahora a esas ratas...”(3).

Christian Rath

1. The New York Review of Books, www.nybooks.com
2. D.N. Aidit: La Revolución Indonesia..., Ediciones Pekín, 1964.
3. Política Obrera: Indonesia..., Suplemento periódico N° 5 (enero febrero 1966).

viernes, 25 de marzo de 2016

Las lecciones hipócritas de Estados Unidos a Cuba




Los días previos a la histórica visita del presidente Barack Obama a Cuba se especulaba en Estados Unidos sobre si este podría presionar a aquel país para que mejorara la situación de los derechos humanos. Pero si comparamos el historial de derechos humanos de ambos países veremos que es Estados Unidos el que debería aprender de Cuba.
La Declaración Universal de Derechos Humanos está formada por dos categorías diferentes: por un lado los derechos civiles y políticos y por el otro los derechos económicos, sociales y culturales. Entre los primeros están el derecho a la vida, a la libre expresión, a la libertad de religión, el derecho a un juicio justo, a la autodeterminación, así como a no recibir torturas, tratamiento cruel o detención arbitraria.
Los derechos económicos, sociales y culturales comprenden el derecho a la educación, a los cuidados sanitarios, a la seguridad social, al seguro de desempleo, a la baja remunerada por maternidad, a un salario equitativo por un mismo trabajo, la reducción de la mortalidad infantil, así como la prevención, tratamiento y control de enfermedades y el derecho a la sindicación y a la huelga.
Este conjunto de derechos humanos está consagrado en dos tratados: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en inglés) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR, ídem). Estados Unidos ha ratificado el primero de ellos, pero se ha negado a firmar el segundo. Desde los tiempos de la Administración Reagan, EE. UU. solo ha considerado derechos humanos a los derechos civiles y políticos. Los derechos económicos, sociales y culturales se descartan por considerarlos cercanos a la asistencia social o al socialismo.
El gobierno estadounidense critica los derechos civiles y políticos en Cuba a la vez que ignora su acceso universal a la vivienda, a la sanidad y a la educación, así como la baja maternal remunerada y la igualdad de salarios garantizadas.
Al mismo tiempo, el gobierno estadounidense ha perpetrado graves violaciones de los derechos humano en suelo cubano, entre ellas la tortura, el trato cruel y las detenciones arbitrarias en Guantánamo. Y, desde 1960, ha interferido claramente en los derechos económicos de Cuba y en su derecho a la autodeterminación mediante el embargo económico.
El embargo económico a Cuba, convertido en bloqueo en la actualidad, fue iniciado por el presidente Dwight D. Eisenhower durante la Guerra Fría en respuesta a una circular de 1960 escrita por un funcionario de alto nivel del Departamento de Estado. Dicha nota proponía “una línea de actuación que haga todo lo posible por impedir la llegada de dinero y de suministros a Cuba, con el fin de reducir los salarios reales y provocar el hambre, la desesperación y la caída del gobierno [de Castro]”.
Dicho objetivo ha fracasado rotundamente, pero el bloqueo de castigo ha dificultado la vida en Cuba. No obstante, a pesar de ese esfuerzo inhumano, Cuba garantiza a su población una notable gama de derechos humanos.

Sanidad

A diferencia de los Estados Unidos, en Cuba la atención sanitaria es considerada un derecho. La sanidad es universal y gratuita. Cuba posee la mayor ratio médicos/pacientes del mundo: 6,7 médicos por cada 1.000 habitantes. La tasa de mortalidad infantil en 2014 era de 4,2 por cada mil nacidos vivos, una de las más reducidas del planeta.
En aquel país, la sanidad hace hincapié en la prevención en vez de en el tratamiento, en parte debido al acceso limitado a los medicamentos provocado por el bloqueo estadounidense. En 2014, la revista médica Lancet afirmaba que “si los logros de Cuba se hicieran extensivos a un amplio espectro de países de renta baja y media, la salud de la población mundial se transformaría”. Cuba ha desarrollado tratamientos pioneros en la prevención y cura del cáncer de pulmón y en la prevención de amputaciones diabéticas. Sin embargo, a causa del bloqueo, en Estados Unidos no podemos beneficiarnos de ellos.

Educación

La educación gratuita, incluida la superior, es un derecho universal. Cuba dedica a ella mayor proporción de su PIB que cualquier otro país del mundo. Si los niños no pueden asistir a la escuela, son atendidos en casa por “profesores móviles”. Muchas escuelas ofrecen a los padres que trabajan y no cuentan con apoyos familiares hacerse cargo de sus hijos después de las clases y antes de que empiecen por la mañana. Los estudios para licenciarse en medicina son gratuitos. Existen allí 22 facultades médicas, frente a las 3 que existían en 1959, antes de la Revolución cubana.

Elecciones

Las elecciones para el parlamento cubano (la Asamblea Nacional) tienen lugar cada cinco años y las elecciones para las asambleas municipales cada dos años y medio. Los delegados de la Asamblea Nacional eligen posteriormente el Consejo de Estado, el cual nombra a su vez al Consejo de Ministros del que sale elegido el presidente.
A partir de 2018 (fecha de las próximas elecciones generales en Cuba), todos los puestos de máxima responsabilidad tendrán un tope de dos mandatos de cinco años, incluido el presidente. Cualquiera puede ser candidato, sin necesidad de pertenecer al Partido Comunista. No está permitido destinar dinero alguno a la promoción de los candidatos y los partidos políticos (incluido el comunista) no pueden hacer campaña durante las elecciones. Ningún personal militar presta servicio en los colegios electorales: los escolares son responsables de vigilar las urnas.

Derechos laborales

La legislación cubana garantiza el derecho a crear o afiliarse de forma voluntaria a los sindicatos, que son independientes legalmente y autónomos en su financiación. Independientes del Partido Comunista y del Estado y financiados por las cuotas de sus miembros. Los derechos laborales protegidos por los sindicatos incluyen un contrato escrito, una semana laboral de 40-44 horas y 30 días de vacaciones anuales remuneradas en el sector público.
Los sindicatos tienen derecho a interrumpir cualquier trabajo que consideren peligroso. Tienen derecho a participar en la gestión de la empresa, a recibir información sobre dicha gestión, a espacio y materiales para sus oficinas y a facilitar tiempo para sus representantes. Se requiere el acuerdo sindical para los despidos, los cambios en el horario laboral, las horas extras y el informe anual sobre seguridad en el trabajo. En Cuba, los sindicatos cumplen también un papel político y tienen el derecho constitucional de ser consultados sobre legislación laboral, así como de proponer nuevas leyes a la Asamblea Nacional.

Mujeres

En Cuba, las mujeres son mayoría dentro de los jueces, abogados, científicos, trabajadores técnicos y de salud pública y profesionales en general. Cuba se encuentra en el primer lugar de la clasificación del Índice Mundial de Madres de los “países menos desarrollados” elaborado por la ONG Save the Children. Cuenta con un 48% de parlamentarias, el tercer país con más representación femenina en la cámara legislativa del mundo. Las mujeres tienen derecho a 9 meses de baja por maternidad con salario completo, seguidos de otros 3 meses con un 75%. El gobierno financia la planificación familiar y el aborto, da gran importancia al cuidado prenatal y ofrece “viviendas maternales” a las mujeres antes del parto.

Esperanza de vida

Según la Organización Mundial de la Salud, en 2013 la esperanza de vida de las mujeres en Cuba era de 80 años y 77 para los hombres. La probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años era de 115 entre mil para los hombres y de 76 para las mujeres.
En ese mismo periodo, la esperanza de vida femenina en EE. UU. era de 81 años y la masculina 76. En cuanto a la probabilidad de morir en esa franja etaria de 128 y 76 respectivamente.

Pena de muerte

Según un estudio realizado por la Cornell Law School, en octubre de 2015 no había en Cuba ninguna persona sentenciada a muerte ni esperando la ejecución. El 28 de diciembre de 2010, el Tribunal Supremo cubano conmutó la pena capital del último preso sentenciado a muerte, un cubano-americano hallado culpable de asesinato durante una invasión terrorista a la isla realizada en 1994. Desde entonces no se conoce ninguna otra sentencia a la pena capital.
Por el contrario, a 1 de enero de 2016 había 2.949 personas esperando en el corredor de la muerte en centros estatales de EE. UU y otras 62 esperando ejecución en prisiones federales, según Death Penalty Information.

Desarrollo Sostenible

En 2006, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), una ONG ecologista global, Cuba era el único país del mundo que había logrado un desarrollo sostenible. Jonathan Loh, uno de los autores del informe de WWF, afirmó que “Cuba ha alcanzado un buen nivel de desarrollo según los criterios de la ONU, gracias a su elevado nivel de alfabetización y una gran esperanza de vida, mientras que su huella ecológica no es importante por tratarse de un país con un bajo consumo de energía”.

Ya basta de dar lecciones a Cuba: Levantad el bloqueo

Cuando Cuba y Estados Unidos entablaron negociaciones sobre derechos humanos hace un año, el presidente de la delegación cubana, Pedro Luis Pedroso declaró: “Hemos expresado nuestra preocupación por las pautas de discriminación y racismo presentes en la sociedad estadounidense, el empeoramiento de la violencia policial, los actos de tortura y las ejecuciones extrajudiciales en el marco de la lucha contra el terrorismo así como por el limbo legal en el que se encuentran los detenidos en la prisión de Guantánamo”.
La hipocresía del gobierno estadounidense cuando intenta dar lecciones a Cuba sobre derechos humanos a la vez que niega muchos derechos humanos básicos a sus propios ciudadanos es flagrante. Estados Unidos debería levantar el bloqueo. Obama debería cerrar Guantánamo y devolvérselo a Cuba.

Marjorie Cole
Information Clearing House

Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo
Marjorie Cole es profesora de la Thomas Jefferson Shool of Law desde 1991. En el verano de 2016 será nombrada profesora emérita y continuará con sus clases, sus escritos y sus análisis para los medios de comunicación. http://marjoriecohn.com.

Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article44480.htm

jueves, 24 de marzo de 2016

¿Obama en el Gran Teatro o el gran teatro de Obama en La Habana?




Cuba, América Latina y el mundo escucharon con gran expectativa a Barack Obama este 22 de marzo desde el Gran Teatro de La Habana, con un discurso conciliador, inteligente y seductor. No era la primera vez en que durante su visita usaba ampliamente de la palabra y se dirigía a los cubanos a través de la televisión nacional, pero sí la única en que el Presidente de los Estados Unidos no compartiría con nadie el escenario y tendría todo el espacio para sí desde que dos días antes arribó a esta Isla.

Como corresponde a la cultura política que representa, y ha venido ocurriendo desde que puso un pie en La Habana, otra vez nada fue dejado a la casualidad, y para más precisión, los teleprompters traídos desde Washington, ¿los mismos que utilizó en la grabación de su diálogo con el cómico más popular de Cuba? lo escoltaban a cada lado del escenario con un discurso cuidadosamente escrito.
Para un espectador atento de la platea, eran perfectamente reconocibles un par de personas —situadas dentro del grupo de 40 congresistas que viajaron desde EE.UU. para la ocasión— en cada momento en que la palabra del orador debía ser respondida con palmas. Ese grupo de legisladores, y la delegación estadounidense que acompañó al Presidente en su visita, fueron los únicos que aplaudieron las numerosas veces en que su intervención tomó el camino de los consejos paternalistas, o peor aún, el de la injerencia más o menos disimulada.
Unos segundos antes de comenzar, un apresurado utilero colocó delante del podio el escudo del águila calva, como si fuera necesario un signo de prevalencia entre las banderas cubanas y estadounidenses doblemente situadas al fondo del escenario y frente a los espectadores.
Como era previsible, el comienzo estuvo dedicado a condenar los atentados terroristas que acaba de cometer el Estado Islámico en Bélgica y al compromiso de «hacer todo lo que sea necesario» para «llevar la justicia a los responsables» pero, como era esperable, ni ese terrible hecho motivó en el orador una referencia a los 3 478 cubanos que han muerto víctimas del terrorismo practicado, financiado y alentado desde Estados Unidos contra el país que, según sus propias palabras le dio una «calurosa bienvenida» junto a su familia y su delegación. Mucho menos habló de la total inacción del Gobierno que encabeza «para llevar la justicia a los responsables» de esos crímenes.
Varias veces, sin embargo acudió al storytelling, que el escritor Christian Salmon define como la «máquina de fabricar historias y formatear las mentes», para —desde relatos personales tratados con intencionalidad política— presentar la Revolución Cubana como algo del pasado. Así nos contó verdades incontrastables: que su padre arribó a EE.UU. en 1959 y que él nació el mismo año de la invasión de la CIA derrotada en Playa Girón, para encubrir que hechos como el secuestro del niño Elián González y la injusta prisión de los cinco antiterroristas cubanos corresponden al siglo XXI y fueron vividos por las más jóvenes generaciones de esta Isla.
Pero hay que reconocer que también hubo elogios: cualquier persona inteligente —Obama lo es— sabe que las críticas son más fáciles de aceptar si van precedidas por aquellos. Nuestros médicos y atletas fueron aplaudidos, siempre a título individual, sin reconocer, y mucho menos cuestionar, los programas y regulaciones en pleno funcionamiento que el Gobierno de Estados Unidos ha destinado a privarnos de ellos.
Algunos pares opuestos fueron insistentemente utilizados durante el discurso (jóvenes-historia, Estado-individuo, Gobierno-pueblo, pasado-futuro), en una estrategia divisiva dirigida al interior de la sociedad cubana en la que el storytelling retornó apoyado en «emprendedores» emigrados exitosos, cuyo ejemplo nuestro invitado cree debemos y podemos seguir a partir del «cambio» que él ya no nos impone, sino que nos sugiere desde nuestros propios compatriotas que han aprovechado las «oportunidades» que el capitalismo estadounidense ofrece y lo que le contaron algunos de los que se dirigieron a él cuando un día antes asumió el rol de Papá Noel en una cervecera de La Habana. Por cierto, la palabra cambio estuvo 14 veces en el discurso.
Lo que enseña la realidad es que por cada éxito quedan miles en el camino, y que cada triunfo económico en el mundo de hoy supone la mayoría de las veces el hundimiento de las esperanzas de muchos. Estimular la iniciativa privada en Cuba, cuando como profesor de Harvard sabe que la mayor verdad contenida en el Manifiesto comunista es que ella está abolida en la práctica para nueve décimas partes de la humanidad, no es precisamente un acto de honestidad.
Después de recorrer algunas similitudes entre Cuba y EE.UU., el contraste interesado entre los dos países tuvo un párrafo clave en que la democracia es monopolio del sistema que EE.UU. ha tratado de imponer en el mundo; el socialismo es sinónimo de cerrazón y el Estado cubano es un secuestrador de derechos:
«Cuba tiene un sistema unipartidista, Estados Unidos una democracia multipartidista; Cuba tiene un modelo económico socialista, Estados Unidos un mercado abierto; Cuba recalca el papel y los derechos del Estado, Estados Unidos se funda en los derechos del individuo».
Sin embargo, habría que preguntarle a los norteamericanos cuántos días duraría su sistema multipartidista si, como los cubanos, tuvieran derecho a nominar y elegir entre sus iguales, sin intermediarios de ningún partido, quiénes los representan. En la misma línea democratizante, el mismo Presidente para el que un día antes solo existían emprendedores de éxito y para el cual los trabajadores parecían no existir, nos dijo en el escenario del Gran Teatro que en su país «los trabajadores tienen voz», omitiendo que en su tierra solo el 11 por ciento de los empleados está sindicalizado.
Mirando a nuestro alrededor, allí donde a EE.UU. no le parecen mal el «sistema», la «democracia» y el «modelo económico», resulta que el ejercicio real de «los derechos del individuo» es, a pesar de ser mucho más mencionados que en Cuba, una quimera. Como dice el historiador Fernando Martínez Heredia, supone una tremendísima confusión, pero pudiera existir una parte de las personas que piense que porque Obama viene a Cuba, la situación material de una parte grande de los cubanos va a mejorar.
Ningún país del entorno de Cuba está mejor socialmente que esta Isla, a pesar de no tener bloqueo económico. Lejos de eso, sufren problemas como la violencia estructural, el trabajo infantil y el narcotráfico que aquí ni existen. Cuando EE.UU. habla de «empoderar al pueblo cubano» a lo que se refiere realmente es a la construcción de una minoría que, como en esos lugares, le administre el país de acuerdo a sus intereses. Ya dicen que no impondrán el desacreditado «cambio de régimen», aunque no han retirado un solo centavo de los multimillonarios fondos destinados a ello. Ahora quieren crear con sus nuevas políticas las condiciones para que lo hagamos nosotros mismos.
El 4 de junio de 2009 Obama habló, desde la Universidad de El Cairo, una ciudad emblemática para el Islam y el mundo árabe, a todo el Oriente Medio. Fue un discurso impresionante de un Presidente que no llevaba cinco meses en el cargo. Fidel escribió entonces:
«Ni siquiera el Papa Benedicto XVI habría pronunciado frases más ecuménicas que las de Obama. Imaginé por un segundo al piadoso creyente musulmán, católico, cristiano o judío, o de cualquier otra religión, escuchando al Presidente en la amplia sala de la Universidad de Al-Azhar. En determinado momento no sabría si estaba en una catedral católica, un templo cristiano, una mezquita o una sinagoga».
Como me sugirió una amiga, se pueden poner las palabras Cuba o cubanos donde dice Islam, Irán, palestinos o musulmanes; en vez de citas del Corán (la palabra de Mahoma) colocar las de Martí referidas por el Presidente de EE.UU. este 22 de marzo y comparar frases de aquel discurso que Fidel citó proféticamente en sus Reflexiones con lo que acaba de decir Obama en el Gran Teatro. Son decenas las que pudieran citarse con una impresionante coincidencia pero por razones de espacio no las relaciono.
Poco después llegó la «Primavera árabe», el quiebre de sociedades secularizadas como Siria, el auge del fanatismo religioso y el apoyo de EE.UU. al Estado Islámico y la risa de su Secretaria de Estado Hillary Clinton al conocer del descuartizamiento de Ghadafi. Hoy los palestinos están aun peor que en 2009, si eso es posible, y los pueblos árabes son los grandes perdedores del «cambio» impulsado por Washington.
Siete años más tarde, el Oriente Medio es un ardiente invierno sin final a la vista y Obama sigue dando discursos ecuménicos. Ahora le habla a América Latina desde Cuba, en medio de una contrarreforma neoliberal en la región, impulsada por su Gobierno, y cita —en un gran teatro— a José Martí, precisamente aquel cuyas últimas palabras recogieron su propósito de «impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América». Cuba lo ha recibido y escuchado con respeto y está dispuesta a avanzar hacia la paz por la que tanto ha luchado en bien de su pueblo y el de EE.UU., pero no se debe confundir cortesía con ingenuidad.

Iroel Sánchez

#ObamaGoHome




Llegó Obama bajo un fuerte operativo de seguridad y con la bandera estadounidense flameando en Plaza de Mayo. El macrismo en la búsqueda de inversiones. Una provocadora visita hacia el 24 de Marzo.

Después de 10 años, un presidente estadounidense llegó a la Argentina. Tras su histórico viaje a Cuba, Obama arribó al país en el marco de un nuevo gobierno y un contexto de fuertes crisis en países de la región como Brasil y Venezuela. Cuba y Argentina son dos escalas diferentes de un mismo viaje, con un solo objetivo: pujar, en una situación dinámica, por la primacía de los intereses estadounidenses en la región.
El arribo de Obama a la Argentina es acompañado desde ayer por una imagen plagada de simbolismo: las banderas de la principal potencia mundial flamean sobre la Plaza de Mayo.
Sin embargo, no son sólo banderas. Sobre el territorio nacional vuelan también aeronaves Boeing C40C, C-17, Globemaster III, cazas F-116 y helicópteros Black Hawk, para custodiar la visita de Obama. Circula también la información de que llegaron al país 300 agentes del Servicio Secreto norteamericano para diseñar el esquema de seguridad. Los atentados de ayer en Bruselas han sido utilizados para redoblar la militarización, aunque, por supuesto, sin hacer referencia alguna a la responsabilidad de Estados Unidos por las intervenciones en Irak, Afganistán, Libia o Siria, que sembraron el terreno para el surgimiento del Estado Islámico, organización que reivindicó los brutales atentados de ayer.
Junto a este operativo, llegaron también junto a Obama CEO de grandes empresas que buscan negocios en el país. El macrismo los espera ansioso, ilusionado con la llegada de inversiones que (dudosamente) reactiven la economía nacional. Para atraerlas se esfuerza llevando adelante las tareas que pide el mercado, cuya consecuencia para los trabajadores es el ajuste en marcha.
Un rol importante en estos días lo tendrá entonces la Cámara de Comercio Argentino-Estadounidense (Amcham), que nuclea a 614 compañías de ese país que operan en Argentina. Los obreros de fábricas como Lear o Donnelley saben bien de qué se trata: han marchado en numerosas ocasiones a la Amcham contra la explotación laboral y las prácticas antisindicales de estas empresas multinacionales.
Hoy la llamada "vuelta a los mercados internacionales" es la propuesta de las clases dominantes para salir del estancamiento económico, demostrando que en nada se ha superado la dependencia del país. Como agasajo para recibir a Barack Obama, ayer se votó dictamen favorable en el Senado para el pago a los fondos buitre. Una nueva entrega nacional está en marcha, y será con votos en el Congreso Nacional de Cambiemos, pero también del Frente para la Victoria, del Frente Renovador y otros bloques.
“Terminamos con el aislamiento”, es como el presidente Mauricio Macri llama a esta relación con las potencias imperialistas, y es lo que él mismo considera el principal logro de sus primeros 100 días de gestión. La llegada de Obama al país es el mayor símbolo de esta política, que debe ser enfrentada para evitar un mayor sometimiento que sólo pagarán los trabajadores y el pueblo.

24 de Marzo: un homenaje cínico

El presidente estadounidense tendrá hoy un agenda apretada: se reunirá con Macri, brindarán juntos una conferencia de prensa, visitará la Catedral metropolitana, irá a la Usina del Arte para ser nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, participará de un seminario empresarial en la Sociedad Rural y de una cena de gala en el Centro Cultural Néstor Kirchner con dirigentes del oficialismo, pero también de la oposición, como Miguel Angel Pichetto y José Luis Gioja del Frente para la Victoria.
Sin embargo, uno de los momentos más polémicos de la visita de Obama será el jueves a las 10 horas cuando irá junto a Macri al Parque de la Memoria, en el 40º aniversario del golpe militar, para realizar un homenaje a las víctimas de la dictadura.
De esta manera, Mauricio Macri, miembro de una familia cuyo grupo empresarial se enriqueció y creció durante la dictadura, homenajeará a los desaparecidos junto al Premio Nobel de la Paz Barack Obama que dirige las intervenciones militares de su país, comanda miles de asesinatos con drones, mantiene abierto el centro de torturas de Guantánamo y deja correr el gatillo fácil contra los negros y otras minorías en su país. Los hipócritas sean unidos.
Ayer familiares de desaparecidos publicaron una carta donde pidieron que “no nos utilicen para que el imperialismo se lave la cara”, y consideraron que “es un insulto a la memoria de nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos recibir al presidente del país que fomentó y apoyó el golpe militar más sangriento que vivió Argentina, al igual que en el resto de los países de la región”.
También Nora Cortiñas, referente de Madres de Plaza de Mayo–Línea fundadora, afirmó que "el Gobierno de Estados Unidos mata, persigue y está haciendo desastres en muchos países del mundo. ¿Cómo quedaríamos a los ojos de las miles y miles de víctimas que en la Argentina le rindiéramos un homenaje (a Obama), que estuviéramos agarrándole las manos diciéndole ’gracias, gracias’. ¿De qué gracias?, por favor".
Cortiñas también puso en duda la seriedad del anuncio de Estados Unidos respecto de la desclasificación de archivos sobre la dictadura argentina. Evocó que años atrás desde la Casa Blanca "mandaron algo de archivo, pero tenían hojas con nombres tachados. Ahora va a pasar lo mismo, seguramente. Van a venir con tachaduras como ya pasó", denunció.
Desde el Frente de Izquierda, la diputada nacional Myriam Bregman, abogada querellante en causas de lesa humanidad, informó que presentará en la Cámara Baja un proyecto de ley “para que sean abiertos los archivos de la represión, que continúan en poder del Estado” y cuestionó que “Estados Unidos nos dice que abrirá los archivos sobre la dictadura argentina cuarenta años después como si fuese una historia cerrada, pero no lo es, porque gran parte de los genocidas continúan libres, cuatrocientos niños apropiados no han recuperado su identidad y las empresas yanquis que tuvieron centros clandestinos en sus plantas, como la Ford, siguen haciendo negocios impunemente en el país. ¿Acaso vamos a poder juzgar a los funcionarios de EE.UU. responsables de impulsar el Plan Cóndor en la región?”.

24 de Marzo: el homenaje de los luchadores

Este 24 de Marzo el Frente de Izquierda le da la espalda a Obama y marcha junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, y decenas de organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles. Por los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos. Por cárcel a todos los genocidas. Contra el imperialismo, la impunidad y la entrega del país. Contra el ajuste y la represión. Seamos miles en las calles con estas banderas.

Fernando Scolnik
@FernandoScolnik

miércoles, 23 de marzo de 2016

Movimientos sociales en Argentina convocan protesta contra Obama




Movimientos sociales argentinos emitieron una declaración ante la visita del presidente norteamericano Barack Obama, acordada por el Gobierno de Mauricio Macri que se extenderá hasta el 24 de marzo.

Las organizaciones expresan su repudio a la presencia del mandatario estadounidense por coincidir con el cuadragésimo aniversario del golpe de Estado que llevó a la última dictadura en ese país (1976-1983).
También rechazan las actividades del “conglomerado político empresarial que plantea profundizar el saqueo, el endeudamiento y la entrega del país hacia el imperialismo yanqui”.

Aquí la declaratoria:

¡FUERA OBAMA DE ARGENTINA!

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia repudia la presencia en nuestro país del presidente norteamericano Barack Obama como jefe del estado imperialista más poderoso de la tierra, responsable hoy junto a otras potencias y demás fuerzas reaccionarias, no solo de la inmensa mayoría de los padecimientos de nuestro pueblo, sino de los pueblos del mundo. Como lo muestra la situación en Iraq, Afganistán, Siria, Libia y muchos más países que soportan la agresión militar directa o indirecta de esta potencia, que además dispone de cárceles clandestinas y centros de tortura como exhibe abiertamente en Guantánamo.
La fecha de la visita de Obama, coincidente con el 40° aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976, que EEUU impulsó junto a otras potencias imperialistas y fuerzas reaccionarias de la Argentina. Por eso es una provocación al pueblo que no podemos dejar pasar. Como tampoco olvidamos el rol de esa potencia en apoyo al imperialismo Inglés durante la guerra de Malvinas.
El presidente Macri ha acordado esta visita en el marco del acuerdo de su gobierno con el Juez Griesa y los fondos buitres, que significa una nueva vuelta de tuerca en el mecanismo de endeudamiento y saqueo fraudulento, que justamente inició la dictadura de Videla y Martínez de Hoz, y luego convalidaron en definitiva los sucesivos gobiernos constitucionales.
Hoy vemos que el gobierno nacional y también los provinciales se aprestan a dar nuevamente un salto en el endeudamiento nacional y la usura. A la vez que se siguen firmando convenios secretos como el de YPF-Chevrón y promulgando leyes como fue con la “Ley antiterrorista”, ahora también se avanza en materia de “seguridad” y del Tratado Trans Pacífico (TTP) en contra de los intereses del pueblo y de la Argentina.
Por todo esto es que repudiamos la visita del Presidente de Estados Unidos Barack Obama, y convocamos a movilizarnos el 24 de marzo a 40 años del golpe genocida, también en rechazo a su presencia en nuestro país.

A 40 años del golpe genocida, seguimos luchando contra la impunidad de ayer y de hoy 30 000 compañeros detenidos-desaparecidos presentes!

Fuera Obama de Argentina!

No al ajuste, el saqueo y la represión de Macri y los gobiernos provinciales!

Convocan: Asociación de ex detenidos desaparecidos. Antena Negra TV. Colectivo “A casa Etxera”. Comunismo Revolucionario. Convergencia Socialista.
Corriente Clasista Lucha y Trabajo. CORREPI. Corriente de Organizaciones de Base La Brecha. DTL comunicación popular. EMEI. Estudiantes por la Liberación. Frente popular Darío Santillán. Frente de Unidad Guevarista. Izquierda Revolucionaria. Izquierda Socialista. La 83. MST Nueva izquierda. Marcha Guevarista del pueblo. MULCS Buenos Aires. Nuevo Mas. Organización Política Hombre Nuevo. Pañuelos en Rebeldía. Partido Revolucionario Marxista Leninista. PCR. Partido Obrero. PTS. Tendencia Piquetera Revolucionaria. Colecivo Avanzar por la Unidad del Pueblo. Siguen las firmas.

“Estamos muy dolidos con el gobierno”




Entrevistamos a Richard, delegado de base de la planta de FRIPUR, quien respondió a nuestras preguntas.

LID: ¿Cómo tomaron la resolución judicial?
R: Nosotros sabíamos que era una posibilidad porque los canadienses vinieron con plata. La propuesta que nosotros teníamos de trabajo era sin duda superior. Pero a la jueza le servía vender, y aunque se hizo como decía la ley, nadie pensó en qué quedaban los 900 puestos de trabajo. Ellos dicen “viene una empresa de punta a invertir en el país”, pero en realidad no invierten nada. Los síndicos también apoyaban a la empresa canadiense, porque claro, ellos también querían agarrar plata. Acá se corrió todo alrededor de la plata. Vos escuchabas al Director del Banco República diciendo “acá hicimos negocio” y así se evitaba venderla por partes, pero claro, el destino de los trabajadores nunca les importó, ellos reciben ahora 15 millones cuando prestaron casi 70 millones, y de esos 15 millones el Banco se llevan un 60 %. Esos son los “negocios” del Banco República, ¡siempre pierden plata! Pero, si bien sabíamos que era una posibilidad, nadie pensó que esto fuera a pasar. Lo mismo nos pasó cuando la empresa cerró, que frente a los rumores lo estiramos un año más el cierre. Entonces ahora había gente que estaba esperanzada de que teníamos una mínima oportunidad de salvar eso, y otra vez fue otro cachetazo.
Primero fue el cachetazo cuando cerró la empresa, ahora el cachetazo cuando el gobierno no nos apoya, entonces claro, te empieza a angustiar, porque más allá de que tenemos el seguro (de paro), estamos sin trabajo. En los puestos de la industria no se piensan, porque podés llegar a tener 2000 puestos de trabajo, no 900, y no los tenemos porque nadie pensó en nosotros. La ministra de Industria (Carolina Cosse) el otro día dijo “perdimos 800 puestos de trabajo” (…) bo, ¿qué estás hablando?, perdiste 800 puestos de trabajo, y estamos hablando de un 60 % de los trabajadores que tiene 50 o 60 años! Trabajadoras que no se pueden mover, que lo único que pueden hacer porque tienen rota la articulación de la mano, es este movimiento (fileteado), no la pongas a agacharse a limpiar pisos porque no lo van a aguanta…
LID: ¿Esperaban esta actitud del gobierno?
R: No, esperábamos que sacara la bandera del pueblo, que nos apoyara. Así como se tuvo que hacer cargo de los problemas de Ancap recientemente, o cuando el gobierno pone tanta plata para mantener el dólar, y encima hoy por hoy terminaste en lo mismo (…) Entonces no entendés cómo no se les da una mano a los trabajadores. Los trabajadores no les fuimos a reclamar ni siquiera la plata que nos debía el patrón … dijimos “vamos a pedir trabajo”, lo único que estamos pidiendo hace seis meses es trabajo, y el gobierno para paliar la situación nos da un seguro (…) la verdad que el gobierno a nosotros nos defraudó mucho, estamos muy dolidos todos, vos hablás con cualquiera en la empresa y estamos muy dolidos con el gobierno, y esperamos que de ahora en más se den cuenta de que vamos a precisar una mano, no sabemos bien qué es lo que va a pasar, nosotros no largamos la cuerda, seguimos conversando. Ahora queremos tener alguna instancia con los nuevos dueños, porque si ellos no se van a hacer cargo de la planta, queremos ver si nosotros como cooperativa, podemos arrendar o algo así. Acá hay una realidad, a nosotros nos dejaron a la deriva, y cada uno que se arregle como pueda, porque el seguro no es solución para los trabajadores. Queremos que el gobierno nos dé una mano…
Teniendo en cuenta la situación de otros cierres de fábrica, ¿cómo podemos prepararnos los trabajadores para este tipo de situaciones?
R: En primer lugar, nunca te preparas para quedarte sin trabajo, siempre tenés esa esperanza de seguir trabajando. El trabajador no puede ahorrar para paliar estos momentos, el trabajador vive al límite, estamos hablando de repente de sueldos de 11, 12 o 13 mil pesos, a la gente no le da para ahorrar. Pero lo que nos pasó a nosotros deja una experiencia muy importante, al menos a mí, que todo el mundo tiene que estar agremiado, porque es en donde vos encontrás el apoyo, porque si el trabajador no tiene un sindicato atrás y otros compañeros que estén apoyando, no te va a ir bien. Yo sigo aprendiendo, mi compañera también, más allá de que hay “buenos y malos” en todos lados. Es parte de nuestra responsabilidad de mejorar la parte sindical. Yo estuve muchos años trabajando en la empresa sin estar agremiado, tuve un problema puntual y a partir de ahí me agremié. Me parece que el gobierno está mirando para otro lado y no para el lado del trabajador, ellos apuestan al turismo, le sacan los impuestos a los Rolling Stones y a vos te suben más impuestos (…) más allá del show que dieron que estuvo buenísimo, si ese espectáculo no te sirve para recaudar (…) pero que le cobren los impuestos como le cobran a cualquier uruguayo que vive todo el año. A los extranjeros le hacen descuento del IVA, ¡y a mí no me descuentan nada! Nosotros somos los que mantenemos al país todo el año, y no tenemos un beneficio de nada. Los puestos perdidos en FRIPUR no son los únicos, hay pérdidas en la construcción, en la metalúrgica. Son las cosas que yo veo mal, pero si seguimos perdiendo los puestos de trabajo, nos van a tener a todos en la calle protestando, porque el que ha trabajado toda la vida quiere seguir trabajando, no cobrando un seguro.

La Izquierda Diario Uruguay

martes, 22 de marzo de 2016

“Megaoperativos” con Guardia Republicana en los barrios y posible utilización del Ejército para seguridad interna




Uno de los aspectos que resaltan de la política del gobierno del Frente Amplio hacia las fuerzas de seguridad es el discurso que intenta relegitimarlas para lograr una “reconciliación” con el resto de la sociedad. El caso importante se da con el sector militar, el cual en las últimas encuestas de opinión difundidas entre la población, han dejado de ser de los sectores más desprestigiados.

En declaraciones publicadas en el día de ayer por el Semanario Búsqueda, el Ministro del Interior, Eduardo Bonomi anunció la incursión en cinco barrios de Montevideo a los que la Policía identifica como los más inseguros. En dichos operativos Bonomi asegura que La Guardia Republicana ingresará a pie y en vehículos blindados, lo que se puede interpretar como la vuelta definitiva pero en clave más tecnificada de los “megaoperativos de saturación”, metodología denunciadas como “razzias” por las organizaciones de izquierda no pertenecientes al Frente Amplio y por organismos de Derechos Humanos.
A su vez, Bonomi no descartó a Búsqueda la utilización del Ejercito para casos puntuales de “seguridad interna”, como la custodia de embajadas. Una posición que converge con la de Pedro Bordaberry, quien presentó un proyecto de ley en el parlamento en el mismo sentido. Estas declaraciones van en consonancia con el discurso contra el narcotráfico que vienen desplegando los jerarcas del gobierno. En los últimos meses hay una escalada en este discurso que está abonando el terreno y legitimando situaciones de brutalidad policial en distintos barrios. Se pudo observar esto en los hechos de comienzos de mes en el barrio Casabó, donde se llevó a cabo un operativo de saturación en nombre de la lucha contra el narco, después de que ocurrieran tres asesinatos.
Recordemos que estas fuerzas en tiempos de Bonomi tienen en su haber el asesinato del joven Sergio Lemos en el barrio Santa Catalina en el año 2013, el cual aún continúa impune (entre otros).
El gobierno anterior comenzó también con las políticas de espionaje a las organizaciones de trabajadores a través de instituciones como el Departamento de Operaciones Especiales (DOE), una división de la Policía creada por el gobierno de Pacheco Areco. Este mecanismo fue denunciado en su momento por organizaciones sociales y políticas como ADES Montevideo, SUATT, Plenaria Memoria y Justicia, y sectores de la izquierda clasista.
Dichas organizaciones denunciaron el accionar del DOE en ocasiones como la detención ilegal de militantes sociales y de DDHH en la vía pública en el año 2013 como consecuencia de la protesta en febrero de ese año frente al traslado de la jueza Adriana Mota en la Suprema Corte de Justicia. El pasado año este accionar se volvió a repetir contra militantes que se manifestaron el 22 de septiembre en el CoDiCen en solidaridad con la ocupación de los estudiantes de secundaria, donde luego se desatara una feroz represión.
Uno de los aspectos que resaltan de la política del gobierno del Frente Amplio hacia las fuerzas de seguridad es el discurso que intenta relegitimarlas para lograr una “reconciliación” con el resto de la sociedad. El caso importante se da con el sector militar, el cual en las últimas encuestas de opinión difundidas entre la población, han dejado de ser de los sectores más desprestigiados.
En el plano del Ministerio de Defensa, la afirmación en el cargo de Eleuterio Fernández Huidobro también ha generado malestar en la propia base social del gobierno.

Tomando la agenda de la derecha

Estas medidas se dan en un momento dominado por la crisis económica regional y el marcado corrimiento a derecha de los llamados gobiernos “progresistas”; o con la vuelta de las viejas variantes de la derecha patronal al primer plano en nuestro continente. En el caso de nuestro país, vemos como cada vez más el gobierno toma la agenda de los partidos tradicionales en materia de seguridad, y como el régimen político junto a los medios de comunicación masivos corren a la opinión pública aún más hacia posiciones reaccionarias. A su vez, el clima de endurecimiento represivo por parte del estado será utilizado como forma de criminalizar la protesta social, tanto por reclamos sindicales, como por Derechos Humanos, o movimientos sociales de diversa índole. La Izquierda Diario se pone a disposición de las organizaciones de trabajadores, estudiantiles, y de DDHH que quieran lanzar una gran campaña para frenar estos atropellos.

La Izquierda Diario Uruguay

lunes, 21 de marzo de 2016

Las carencias en educación no se solucionan “encerrando gurises”




Este nuevo año lectivo trajo algunas novedades en el sistema educativo. Entre ellas la normativa que obliga a los centros educativos a retener a los estudiantes durante todo el horario.

Este nuevo año lectivo trajo algunas novedades en el sistema educativo. Algunos de ellos consecuencia de recortes presupuestales que el gobierno intenta pasar disimuladamente, como la reducción de horas de apoyo en distintas áreas (entre ellas las Tutorías) u otras como el nuevo sistema de control de asistencia de manera digital a través de tablets que se intenta implementar.
Sin embargo la medida que está generando más polémicas es la que obliga a los centros educativos a retener a los estudiantes durante todo el horario, más allá de que tengan o no clase.

La circular 1/2016

A principios de este año el Consejo Directivo Central de la ANEP publica la Circular 1/2016, donde se plantea la obligatoriedad de los estudiantes de ciclo básico a permanecer desde el inicio del turno hasta la finalización del mismo. Esto significa que si un estudiante no tiene docente de una materia, sea que esté en reunión en otro liceo público o que está de licencia médica, por decir algunos ejemplos, el estudiante deberá permanecer de todas maneras dentro de la institución.
Por los propios hechos se hizo insostenible esta circular en prácticamente todos los liceos donde se debería implementar, porque falta personal y condiciones mínimas para atender a estudiantes que no tienen docente. Imaginemos un trabajador con 60 o más estudiantes sin clase, o sin un adulto directamente, lo que no es garantía ni de estudio ni de seguridad ante cualquier problema, donde un alumno se sienta mal puede suceder que no tenga a ninguno de los adultos que se deberían encargar de llamar al médico o padres.
Los docentes sindicalizados vienen expresando el desacuerdo y la desidia de las autoridades, que desconocen la situación real de los liceos e intentan solucionar los problemas de fondo con parches insostenibles, como ya pasó con los núcleos sindicales de los liceos 8, 19, 21, 31, 41, 53, 57, 64, 70, y con los días sigue sumándose otros. Esto también fue expresado por la filial de Montevideo y el sindicato nacional, ADES Montevideo y FENAPES respectivamente, pero las autoridades mantienen aún la circular “de encierro” aunque recientemente hayan expresado mediante un comunicado que la circular se debía aplicar “en la medida de lo posible”. ¿En qué medida una normativa del consejo de educación se exige que se cumpla como se pueda? Está claro que las autoridades reconocen que es insostenible esta situación pero en vez de aceptarlo presionan y exhortan al “compromiso docente”, como si ya no existiera.

La demagogia de las autoridades

Cuando esto fue anunciado por la Ministra de Educación junto a otras autoridades educativas se planteó que esta medida era una “garantía” para las familias, ya que en los hogares se podían quedar tranquilos que el niño o joven está en el local educativo y no en la calle.
Se trata de una medida facilista que intentando dar tranquilidad a los padres esconde la responsabilidad del Ministerio y del propio gobierno en esta situación y a su vez plantea una solución equivocada.
Detrás de esta circular parece existir una concepción de la educación que equipara aprender con “permanecer todo el horario” en el centro educativo. No se trata de que el liceo funcione como un “aguantadero” de adolescentes, sino de brindar las condiciones mínimas necesarias para que el proceso educativo pueda desarrollarse en condiciones que habiliten el aprendizaje.
Seguramente siempre existirán situaciones puntuales en que falte un docente por lo cual todo el sistema educativo debe tener prevista esta situación y pensar cómo se soluciona. Cuando los estudiantes no tienen actividades en su horario revelan la falta de recursos humanos y materiales que impiden ofrecer actividades atractivas y formativas para los adolescentes. Escasez de docentes por los bajos salarios, liceos en malas condiciones, burocracia administrativa que no permite rápidamente nombrar suplentes, son solo algunas de los problemas que derivan de la falta de un presupuesto digno para la educación.
Las situaciones de violencia dentro de las escuelas y liceos son cada vez más recurrentes, y pese a los factores de fondo socio-económicas y culturales, declarar la obligatoriedad de estudiantes a permanecer en el centro educativo y no brindar los recursos económicos y humanos necesarios para abordar las situaciones complejas, que son cada vez más, generará cada vez más situaciones de violencia.
Toda esta situación no hace más que darle la razón a los docentes en sus luchas por más presupuesto para la educación, frente a la cual el gobierno ha respondido con la esencialidad, la estigmatización del sector y la represión.
Está previsto un paro de 24hs y asamblea el 29 de este mes de docentes sindicalizados, donde se evaluaría nuevas medidas a tomar al respecto. Todo parece indicar que dependerá de las medidas de lucha de los trabajadores, que sería potenciado si se logra una alianza con padres y estudiantes, para tirar abajo una circular que solo tensiona más la situación en cada centro educativo en vez de solucionar los problemas de fondo.

Claudio Álvarez