miércoles, 31 de enero de 2018

"Estados Unidos en tiempo de turbulencias”


Turquía ataca el cantón kurdo de Afrin




El despliegue militar ordenado por el gobierno de Turquía sobre la frontera con Siria, demuestra que la guerra en Medio Oriente se encuentra lejos de haber terminado tras la caída de Estado Islámico. La lucha entre las potencias internacionales y regionales se ha intensificado. Solo la acción unitaria de los explotados del Medio Oriente pondrá un freno a la profileración de la barbarie.

El régimen de Turquía ha iniciado una invasión al territorio de Afrin acompañada de terribles bombardeos. Se trata de una acción largamente anunciada, que habría sido precipitada por la decisión de Estados Unidos de armar una milicia de 30 mil hombres, principalmente kurdos, en el noreste de Siria, en la frontera con Turquía. La necesidad de seguir combatiendo al Estado Islámico ha sido el pretexto para una acción que busca reposicionar al gobierno de Trump en la determinación del futuro político de Siria, sin la presencia del gobierno de Bashar al-Assad. Esta intención explica que Rusia, que controla el espacio aéreo de Siria, haya autorizado la invasión de parte de Turquía, incluso si Bashar al-Assad ve una presencia militar turca en la frontera norte de Siria como una amenaza a su propio régimen. El conflicto entre dos miembros de la Otan – Turquía y Estados Unidos -, cuyos aviones operan sobre Siria desde la misma base de Incirlik, es objeto de negociaciones entre Erdogan y Trump, quien ha autorizado la ocupación turca de Afrin, si la invasión no se extiende hacia el este y el sur de la frontera, donde se encuentran las principales poblaciones kurdas. Como ocurriera con el norte de Irak hace unos meses, los yanquis le sueltan la mano a los kurdos, en función de sus propios intereses y de maniobras diplomáticas. El secretario de Defensa estadounidense, Jim 'Mad Dog' Mattis, declaró: “Turquía es un aliado de la OTAN, es el único aliado de la OTAN con una insurgencia activa dentro de sus fronteras (referencia a la insurgencia kurda) y Turquía tiene preocupaciones de seguridad legítimas”.
Turquía justifica la invasión para poner fin a la amenaza que representa el YPG, el ejército kurdo que colabora con EEUU y la CIA, que es una extensión del PKK, el partido que combate a Erdogan en la propia Turquía. El oportunismo de Erdogan queda en evidencia apenas se tiene en cuenta que, hasta 2016, financió al EI en Siria, para acabar con Bashar al-Assad, e hizo lo mismo con el Ejército Sirio Libre, que sigue combatiendo al gobierno sirio en ciudades al suroeste del país. Erdogan pretende convertirse en parte activa del reparto político de Siria, lo mismo que hace Israel, al sur, que ha cooptado a milicias regionales para extender una zona de protección de su frontera norte, el Golan, en otros treinta kilómetros.
El propósito de Erdogan de ocupar un corredor de frontera hasta el borde con Irak, enfrenta a Turquía, potencialmente, con Rusia y con Estados Unidos, por razones diferentes. Las tensiones entre el gobierno de Erdogan y Washington llegaron a su punto máximo en julio de 2016, cuando EEUU y la Unión Europea promovieron un fallido golpe de estado contra Erdogan. Tal situación dejó planteada la perspectiva de un Turxit, o sea la posibilidad de una salida de Turquía de la OTAN. Turquía cuenta con el segundo ejército más numeroso de la OTAN y la sede de la base militar en Incirlik. ¡Desde la base militar de Incirlik, salen los aviones yanquis que abastecen a las YPG kurdas y los aviones turcos que los bombardean!
En este nuevo escenario Erdogan se vio obligado a operar un viraje: le soltó la mano a Estado Islámico y pactó una tregua con Rusia y el régimen de Bashar al- Ásad, para poder enfrentar las presiones norteamericanas.
Aunque EEUU pactó con Turquía entregar Afrin en la entrada noroeste de Siria, el operativo “Ramo de Olivo” es crear una “zona segura” bajo control militar turco a lo largo de toda la frontera con Siria, para lo cual sería necesario “aniquilar”, según las palabras del propio Erdogan, todo el corredor bajo control kurdo que se extiende desde Afrin hasta Kobane: la “Federación democrática del norte de Siria”, también conocida como Rojava. Este enclave kurdo cuenta con estructuras políticas, militares y administrativas propias (aunque dependientes de la ayuda norteamericana); la incursión turca y su desplazamiento hasta la frontera con Irak, implicaría un nuevo baño de sangre para los kurdos y sería detonante de nuevos choques entre las potencias intervinientes. Un choque entre Turquía y Estados Unidos más que un “Turxit” sería una implosión de la OTAN y abriría una nueva etapa en la crisis mundial.

El bonapartismo turco y el dilema Kurdo.

El asedio a los kurdos de Rojava tiene su correlato al interior de Turquía. Luego de la derrota del golpe de Estado, el gobierno de Erdogan profundizó su política represiva y estableció un régimen de estado de sitio –supresión de las garantías constitucionales, que ha llevado a la cárcel a cerca de cien mil opositores. Una represión semejante no ha puesto fin a la crisis política interna. La afirmación del poder personal de Erdogan no cosecha el respaldo suficiente. A su vez crece el movimiento huelguístico: en estos días, más de 130 mil trabajadores metalúrgicos se declararon en huelga indefinida contra la prohibición decretada por el gobierno. En el plano económico se acentúan la devaluación de la lira turca y la inflación. La guerra y los gastos militares deben acentuar la desvalorización de la divisa local.
En Turquía no es infrecuente la alianza de las fuerzas políticas kurdas y las del progresismo. Una acentuación de la crisis económica y política plantea una tendencia a la rebelión popular, que es menos infrecuente aún, como lo demostraron las movilizaciones gigantescas en Taksin, hace pocos años. La guerra y la crisis social deberán confluir en el desarrollo de un nuevo cuadro político, de unidad de las luchas sociales y nacionales. La salida a la opresión de los kurdos en Turquía y en el Kurdistán en su conjunto depende de una lucha de conjunto bajo la dirección del proletariado turco y kurdo unido en una política socialista.
El movimiento kurdo no logrará el cumplimiento de sus reivindicaciones nacionales de la mano del imperialismo yanqui ni de ninguna de las potencias ni regímenes reaccionarios, ni de la perspectiva de uno o varios cantones libres y autónomos. La crisis y la guerra plantean la unidad de los explotados de toda la región. Es necesaria la acción unitaria de los trabajadores de todo el Medio Oriente para expulsar al imperialismo y poner fin a la guerra

Jorge Altamira y Martín Sánchez

lunes, 29 de enero de 2018

Trabajadores de UTE: “no comerse la pastilla” con “autoconvocados”




El sindicato de los trabajadores de la empresa eléctrica UTE llama a no dejarse engañar con el discurso sobre las tarifas de los “autoconvocados”.

Los trabajadores de la empresa eléctrica UTE nucleados en el sindicato AUTE llaman a “el pueblo organizado no debe “comerse la pastilla…” con el discurso de los “autoconvocados del conflicto rural. En este sentido como han mencionado la propuesta de los trabajadores de UTE de rebajar la tarifa eléctrica decidieron expresar en un comunicado que “Como es público, el pasado 23 de enero se dio en Durazno la movilización de los supuestamente “autoconvocados”. Con extensa cobertura mediática de los canales privados, con apoyo casi unánime de las cámaras empresariales y con muchísima menos gente de la anunciada: el pueblo organizado no debe “comerse la pastilla…” y como han mencionado nuestra propuesta de rebaja de tarifas, creemos necesario dejar en claro que lo expresado en su plataforma respecto a la rebaja de la tarifa eléctrica no es lo que nuestro sindicato ha venido planteando.”
A su vez explican con claridad que “Mientras que los ¨ruralistas¨ proponen una rebaja generalizada (o sólo al sector “productivo”) del 15%, AUTE propone la exoneración del IVA al Costo Fijo por Potencia hasta 3,7kW y por los primeros 200kwh de consumo para los hogares. (la familia, los trabajadores de la ciudad y del campo que hacen el esfuerzo mes a mes para afrontar el costo de la energía eléctrica)”.
A esto agregan información acerca de los privilegios económicos que han tenido los empresarios en los últimos años afirmando que “Este grupo de presión, que de nuevo tiene poco, se ha beneficiado de manera extraordinaria en los últimos 15 años debido al aumento de los precios internacionales de los bienes que Uruguay exporta. Esto impactó en el precio del arrendamiento y venta de la tierra, y lograron apropiarse de niveles elevados de renta. En el año 2001 se apropiaron de unos 250 millones de dólares por concepto de renta de la tierra, y en el 2014 de 1.600 millones de dólares. Las cámaras empresariales, los grandes terratenientes entre otros grupos de poder, salieron una vez más reclamando que se les rebajen las tarifas; las mismas cámaras que mantienen los salarios de cientos de miles de Uruguayos aún sumergidos, salarios mínimos por debajo del índice de pobreza, que se benefician con cuanta exoneración impositiva hay, son las mismas que pagan la energía eléctrica a mitad del precio que la pagan los hogares.”

Sebastián Artigas

Gremiales rurales y Santiago Bordaberry participantes de proclama de Durazno

La Asociación Rural, la Federación Rural y personajes de la rancia oligarquía nacional como Santiago Bordaberry participaron en la elaboración de la proclama de autoconvocados.

La proclama leída el pasado 23 de enero en Durazno en el acto de los “autoconvocados” del conflicto rural y presentada el viernes en Presidencia de la República, fue elaborada bajo la participación de varias personas vinculadas a la propiedad terrateniente.
Según informó el diario El Observador, el remate de la misma estuvo a cargo de una mesa chica con la integración de Álvaro Rivas el presidente de la Asociación Rural de Durazno, Guillermo Franchi, Marcelo Nogué, Federico Holzmann, estos últimos voceros de los "autoconvocados".
Contra toda ingenuidad acerca de los “autoconvocados” se agregan a estos nombres en el proceso de elaboración de la mencionada proclama Miguel Sanguinetti Gallinal el vicepresidente de la Federación Rural, Jorge Riani presidente de la Federación Rural y Santiago Bordaberry hijo del dictador Juan María Bordaberry y hermano del Senador Colorado Pedro Bordaberry miembros de los más rancio de la oligarquía nacional.

Sebastián Artigas

domingo, 28 de enero de 2018

El asesinato de Patricio Lumumba




La noche del 17 de enero de 1961, el líder independentista congoleño Patricio Lumumba fue asesinado en Katanga. Cuarenta años más tarde, un nuevo libro escrito por el sociólogo belga Ludo De Witte, descubre la evidencia de lo que todos ya sabían: la complicidad del gobierno belga y las Naciones Unidas en este crimen. Pierre Dorremans analiza el trasfondo político de este caso y explica la política de Lumumba.

La noche era fría aquel 17 de enero de 1961 en Katanga, la provincia rica en cobre del ex Congo Belga. La ruptura reciente del Estado independiente del Congo había sido financiada por capital belga. Una parcela abierta en la oscura sabana es iluminada por los faros de los coches de policía. Un oficial de la policía belga toma de un brazo a Patricio Lumumba, antiguamente Primer Ministro electo de la República del Congo, y lo conduce hacia un gran árbol. El Primer Ministro camina con agotamiento, ha sido torturado durante horas, incluso días ahora. Un escuadrón de ejecución de cuatro hombres armados con fusiles FAL belgas y armas Vigneron se posicionan, mientras que unos 20 soldados, policías, oficiales belgas y ministros de Katanga observan en silencio. Un capitán belga da la orden de fuego y una lluvia de balas siegan a Lumumba y a dos de sus ex ministros.
Cuarenta años más tarde, una comisión parlamentaria belga ha iniciado una investigación hacia el interior de este muy oscuro capítulo de la historia colonial belga. La comisión tiene un año para dilucidar sobre el asunto. Esta investigación sirve a un doble propósito: por un lado, sirve para restaurar la reputación de Bélgica en el extranjero, una reputación que ha sufrido gravemente a causa de la enorme cantidad de escándalos que han sacudido al país en los últimos cinco años (desde los escándalos de corrupción en contratos de ventas de armas en los que los líderes del Partido Socialista desempeñaron un papel prominente, pasando por el abuso sexual y asesinato de niños pequeños, hasta la contaminación de alimentos por dioxinas, … por mencionar sólo los más importantes). Esta es una mala situación para un país diminuto que exporta más de las tres cuartas partes de su producción de bienes y servicios al extranjero.
En un intento por limpiar su imagen, el nuevo gobierno Verde-Liberal-Socialista belga ha estado tomando la iniciativa en los procedimientos jurídicos en contra de Pinochet y el ex presidente iraní Rafsanjani, en el boicot de Haider, y también está buscando su propia conciencia en la investigación de su propia problemática historia colonial.
Una segunda razón es que el Departamento de Relaciones Exteriores de Bélgica ya ha comprendido que Kabila, el nuevo gobernante del Congo, está aquí para quedarse por un tiempo. Y como Kabila se apoya fuertemente en la herencia del nacionalismo de izquierda de Lumumba, Bélgica tiene que limpiar su repugnante reputación como el asesino del más prominente líder nacionalista del Congo con el fin de volver a los negocios en Kinshasa.
El hecho de que los Demócratas Cristianos Belgas -que habían estado en el poder desde la Edad Media- se encuentran ahora en la oposición hace las cosas más fáciles. Los principales protagonistas en el intento de restaurar el poder colonial belga hace 40 años eran de hecho todos demócratas cristianos, con Gaston Eyskens como primer ministro en el momento en que además provocó una huelga de dimensiones pre-revolucionarias (invierno 1960-1961) con su agresiva política de austeridad, y el conde d’Aspremont Linden, representante de la antigua burguesía belga y de una burguesía pre-belga al frente del “’Departamento de Asuntos Africanos’.
La tesis doctoral de Jacques Brassine’s “Investigación sobre el asesinato de Patrice Lumumba” (Universidad Libre de Bruxelles, 1990) ha sido considerada durante los últimos 10 años como la piedra angular de la versión oficial sobre los acontecimientos ocurridos en el Congo entre 1960 y 1961. En este estudio Brassine trató de probar que el asesinato de Lumumba fue un asunto puramente interno en el que Bélgica no jugó ningún papel en absoluto. Su trabajo es bien conocido en los círculos políticos de la derecha belga.
Sin embargo, con su libro “Crisis en el Congo”(1996), el sociólogo belga Ludo De Witte arroja una luz totalmente diferente sobre la lucha por la independencia en el Congo. Este llegó a la conclusión de que el gobierno Eyskens, por lo menos animó el clima en el que eventualmente Lumumba fue asesinado y en el que las tropas de las Naciones Unidas en el Congo fueron “cómplices por negligencia”. En su libro más reciente, ‘El asesinato de Lumumba “(1999), De Witte elabora esta tesis en detalle. En los primeros capítulos no deja uno sólo de los elementos de la metodología de Brassine sin cuestionar (entre otras cosas Brassine estuvo incluso envuelto activamente en los acontecimientos de 1960-1961 y por lo tanto difícilmente puede ser considerado como un investigador independiente!).
A continuación, De Witte se embarca en un análisis detallado de los más de 8.000 telegramas que fueron intercambiados entre los diplomáticos de la ONU en el Congo y el cuartel general de la ONU en Nueva York. De Witte se acerca mucho a demostrar claramente la complicidad intensa de Bélgica en el asesinato. En lugar de haber sido los lacayos del presidente de Katanga Tsjombe, fueron los belgas los que inventaron, crearon, dirigieron y financiaron al estado títere de Katanga como un baluarte del colonialismo belga en África. Fue en Bruselas y no en Leopoldville (hoy Kinshasa) o Elisabetville (ahora Lubumbashi, capital de Katanga o Shaba, como se le ha conocido en los últimos años) donde la transferencia de Lumumba desde una prisión del ejército congolés hacia el estado sin ley de Katanga fue diseñada y ordenada. Mientras estaba tras las rejas, Lumumba incluso se las arregló para conducir al ejército congolés muy cerca de un levantamiento anticolonial contra el régimen instalado por el famoso coronel Mobutu.
La forma meticulosa en que De Witte describe y analiza los meses, días y horas antes del asesinato, los detalles lúgubres sobre la tortura, el asesinato y sobre la eliminación del cuerpo, no hacen del libro ‘El asesinato de Lumumba’ un libro muy entretenido. Sin embargo, es una clara descripción de la forma en que la burguesía de un país denominado “democrático” como Bélgica actúa cuando sus intereses fundamentales están en juego. Una lectura cuidadosa de este libro pondrá las investigaciones de la comisión parlamentaria – suponiendo que realmente quiere descubrir la verdad – en el camino correcto. De Witte señala varios puntos oscuros (reuniones, personas, etc) que deben aclararse si la imagen completa va a ser vista. La comisión debería concentrarse en éstos. Por ejemplo, el papel que jugó el gabinete belga fantasma ubicado en el edificio Immokat en Elisabethville.
El asesinato de Lumumba y de dos de sus ministros, Mpolo y Okito, despejó el camino para el aplastamiento de los levantamientos anti-imperialistas en el Congo y en consecuencia sentó las bases para el régimen “simpático y amable” de Mobutu. El Congo, rico en minerales (un geólogo describió una vez a la antigua colonia belga como un “escándalo geológico”) fue saqueado durante 30 años de la manera más brutal por el imperialismo belga, francés y estadounidense y por la cleptocracia en torno a Mobutu. Mientras tanto, el país sirvió de bastión militar contra la emergente Revolución Africana en los años sesenta y setenta.
Al igual que las Naciones Unidas, la dirigencia del movimiento obrero belga también es “cómplice por negligencia”, por su indiferencia hacia la revolución colonial. Incluso el Partido Comunista de Bélgica fue un partidario de la presencia belga en el Congo, debido a que ¡El “socialismo en un solo país” no sería posible en Bélgica sola, debido a la falta de materias primas! Y los estalinistas en Moscú ¡Sólo apoyaron el régimen nacionalista de Lumumba en la medida en que podría ser utilizado y sacrificado en el tablero de ajedrez internacional de la “coexistencia pacífica” con el occidente imperialista!
En esencia Lumumba era un demócrata burgués que sin embargo, se radicalizó rápidamente a través de su oposición a las descaradas ambiciones coloniales belgas. Si hubiera vivido más tiempo, probablemente se habría movido en la misma dirección que Fidel Castro lo hizo en Cuba. Lumumba se convirtió en el símbolo de un movimiento independentista muy joven y rápidamente radicalizado que por desgracia estaba demasiado desorganizado para sobrevivir a la muerte y/o encarcelamiento de sus líderes más destacados. Hoy Lumumba todavía vive como un revolucionario genuino y honesto para muchos miles de trabajadores y jóvenes africanos que tratan de encontrar una salida al mortal callejón sin salida del imperialismo en el continente negro.
Por lo tanto, mientras se señalan las deficiencias de un programa nacionalista y la necesidad del internacionalismo socialista en toda África y el resto del mundo, la herencia de Lumumba tiene que ser tomada con cautela y con respeto.
En la actualidad el régimen de Kabila en Kinshasa coquetea con la retórica anti-imperialista del Lumumbismo y por lo tanto puede contar con un cierto nivel de apoyo entre las fuerzas progresistas en el Congo y en la diáspora. Occidente está tomando en serio esta amenaza de nuevo y está tratando de mantener a Kabila bajo presión financiando algunas revueltas artificiales en el este del Congo.
Pero los tiempos han cambiado desde 1960, cuando el imperialismo occidental se encontraba más o menos unido en su lucha contra el “comunismo” en África. Hoy en día la situación en el continente es más similar a aquella en los tiempos de la Conferencia de Berlín de 1885, cuando Africa se convirtió en una arena de lucha entre las potencias imperialistas europeas. Hasta ahora, Kabila ha logrado como un bonapartista hábil el equilibrio entre estos diferentes intereses. Esto lo mantiene en el poder, pero no conduce hacia la posterior liberación y emancipación de los pueblos africanos. Por el contrario, África Central está atrapada en guerras civiles interminables y devastadoras.
Con el fin de alcanzar una verdadera liberación y desarrollo de las naciones africanas, las lecciones del Lumumbismo tendrán que ser asimiladas y enriquecidas con el análisis y la comprensión marxistas. Además, la clase obrera belga y europea tendrán que poner fin a toda forma de neocolonialismo.

Pierre Dorremans

sábado, 27 de enero de 2018

Rentívoros




La movilización del entramado de capitales agrarios detrás de liberar las trabas que están afectando su rentabilidad, junto al apoyo que esto ha suscitado en el arco de derechas (social y política) a nivel nacional, ha instalado nuevo escenario en la política nacional. El capital acaricia su propio movimiento de indignados y vuelve a cobrar fuerza el viejo mito liberal que opone al individuo-productor libre vs el estado-gobierno.
Lo que parecía una protesta localizada de pequeños propietarios, acaba en un movimiento que empieza a vehiculizar la agenda del capital en general. Pequeños y medianos capitales agrupados junto a los grandes en la agenda de la Confederación Empresarial debería disparar preguntas sobre el problema de la hegemonía, la disputa de poder y las alianzas, pero por lo pronto, en lo inmediato brinda una oportunidad única para la derecha: la confluencia de poder económico, político y mediático, con gente. ¿Está en marcha un 15M de derechas?

---------------

Que acá hay un movimiento hacia 2019, orientado a restituir la unidad sin fisuras entre el Uruguay oligárquico y el Estado es una constatación evidente, pero a la vez superficial. Como ya fue señalado [1], lo que está en juego es por dónde se sale al cruce de caminos que se abre a medida que se procesa el agotamiento del modelo de gestión progresista del capitalismo uruguayo.
El entramado de capitales agrarios no puede resolver sus problemas de rentabilidad sin avanzar sobre el gasto del estado y el precio de la fuerza de trabajo. Una devaluación, como proponen, que devuelva los márgenes de rentabilidad, haga viable a los capitales exportadores más ineficientes y vuelva a levantar el precio de la tierra y los arrendamientos; para que sea efectiva y no provoque un espiral inflación-devaluación-inflación que vuelva a subir el tipo de cambio real, precisa necesariamente de la caída en términos reales del salario y el gasto estatal, desde allí sale el fondo que recompone su rentabilidad. Ellos lo saben, y con su movimiento quizá nos lo estén empezando a aclarar a nosotros también.
Todo indica que la estrategia del gobierno pasa por quebrar la unidad de los capitales agrarios negociando por sectores, de modo que las compensaciones necesarias a ofrecer para desarticular el foco de tensión sean menos costosas y no le impliquen desarmar el conjunto de finos equilibrios en los que se mueve a nivel de la sociedad en general, en particular en un año de negociación salarial. La suerte de esta estrategia es incierta y está atada a la profundidad de la contradicción acumulada y las posibilidades de seguir comprando tiempo con deuda.
El problema es que no es posible únicamente evitar que este movimiento cobre fuerza y prospere su programa, es necesario construir las condiciones para desplegar una línea de fuga al embotamiento que se plantea cada vez con mayor fuerza.
Ante este pico de la puja distributiva planteado, se nos presenta la necesidad de mirar hacia una masa de riqueza que la sociedad transfiere a un grupo minoritario sin contrapartida laboral, es decir, la renta de la tierra. Unos de los éxitos más duraderos de la matriz ideológica del capital es haber instalado que la redistribución del ingreso refiere a un flujo de riqueza que se traspasa desde los que más tienen a favor de los que menos. Pues en realidad el capitalismo funciona, masivamente, al revés. Uno de esos mecanismos es el pago a los rentistas propietarios de tierra. El trabajo de Oyhantçabal-Sanguinetti [2] nos muestra que esa política implícita de redistribución regresiva del ingreso anclada en la estructura de propiedad agropecuaria uruguaya, que en el 2000 trasladaba 349 millones de dólares, en 2015 ya alcanzó los USD 1.658 millones, llegando a un pico de 1.939 millones de dólares en 2014. De ese valor, el conjunto de la sociedad uruguaya recibe apenas cerca de un 8% a través de impuestos.
Hoy, la renta de la tierra pagada a los terratenientes está en el orden de los 1.500 millones de dólares anuales. Los destinos de esta riqueza no los podemos conocer a ciencia cierta, pero es evidente que gran parte acaba en consumo suntuario. La renta agraria no solo es central para entender la dinámica de la economía uruguaya, también es clave en la reproducción social y política de la elite de nuestro país.
La revuelta de los capitales agrarios tuvo un efecto inesperado: comenzó a evidenciar que la apropiación y el uso privado de la renta agraria es la barrera, que si no se rebasa, puede hacer estallar el delicado conjunto de equilibrios que amalgaman un bloque social capaz de sostener un proyecto de desarrollo inclusivo.
El escenario planteado no tiene fácil solución y si vemos más allá de la superficie, el conflicto, tarde o temprano, es inevitable. Un pacto se resquebraja cuando los intereses en convivencia ya no pueden sostenerse más que a costa del otro. Ahí estamos.
El león no es vegano, es rentívoro.

Rodrigo Alonso
Brecha

Notas:

[1] Ver http://brecha.com.uy/campo-la-patria/

[2] En Problemas del desarrollo. Volumen 48, Edición 189, Universidad Nacional Autónoma de México. Publicado por Elsevier España, 2017. Disponible en ScienceDirect.

Rodrigo Alonso es economista e integrante del Comité Editorial de hemisferioizquierdo.uy

viernes, 26 de enero de 2018

We can do it!




Recientemente ha fallecido Naomi Parker Fraley (96), la mujer que inspiró el célebre retrato de Rosie la Remachadora (Rosie the Riveter) que se ha convertido en una imagen tomada como icono del feminismo desde los ´80 y de las mujeres trabajadoras en todo el mundo. Pero poco se conoce popularmente de su desafortunada historia de creación. Esa ilustración en realidad fue pensada en la Segunda Guerra Mundial como una presión de las empresas para que las mujeres trabajadoras tomen el lugar de los hombres dentro de las fábricas militares y astilleros mientras ellos estaban en el frente de batalla. De hecho, la misma Naomi era una camarera californiana que a los 20 años, luego del ataque de Pearl Harbor, fue a trabajar a la estación Naval Aérea de Alameda junto a su hermana de 18.
El poster emblemático “We can do it” -“¡Podemos hacerlo!”- es obra del artista J. Howard Miller, un diseñador gráfico estadounidense que pintó varias obras con el objetivo de representar a la guerra como un esfuerzo necesario que todos los trabajadores debían realizar en pos de apoyarla. La fotografía original que lo inspiro, pertenece a United Press International (UPI), una de las agencias estadounidenses de noticias pionera en el mundo en muchas coberturas.
Si bien el feminismo en los ´80 ha rescatado e intentado resignificar esta imagen de Naomi, atribuyéndole el empoderamiento femenino, la realidad es que Rosie nació para representar, con su puño arremangado y sus músculos, la fuerza que deben hacer las mujeres trabajadoras para garantizar la guerra. De hecho las producciones de Miller estaban patrocinadas por el Comité Interno de Producción de Guerra a través de la compañía Westinghouse Company, que funcionaba como comité administrativo del Equipo de Producción de Guerra. En ese entonces, esta imagen fue utilizada por la empresa manufacturera Westinghouse Electric, con el objetivo de explotar aún más a sus trabajadoras, con la idea de trabajar duro, tan duro como los hombres en la guerra.
En la Segunda Guerra Mundial era muy común la utilización de las mujeres con fines propagandísticos. De hecho, las chicas pin-up, tradicionales imagenes de mujeres bonitas y sexys que habían surgido en los años ´20 como rupturistas de los esquemas de la opresión patriarcal, fueron reutilizadas en los ´40 para servir de amuletos patrióticos a las tropas estadounidenses a través del Nose Art. Las fetichización del cuerpo femenino, representado por las pin-up eran el incentivo del gobierno para sus tropas, a quienes se les instruía para exponer en sus cubículos esas imagenes que “elevaban” la moral de los soldados, los “incentivaba” a combatir. Incluso era muy común que los fuselajes de los aviones incluyeran estas imagenes. En un sentido similar otro poster de la época luego resignificado por la cultura pop es Manten la calma y sigue adelante (Keep Calm and carry on), en cuyo caso se trata de una producción del Reino Unido pensada para los ciudadanos que tenían a sus familiares en la guerra.
Así las cosas, una ilustración nacida desde el seno del capitalismo y con fines opresores, se convirtió con los años en una imagen símbolo de lucha y resistencia feminista.

Beita @_dbeita_

El orgullo de ser hija de Jesús Menéndez




“Lo que siempre me ha llegado en relación con papá es muy loable”, afirma Teresita de Jesús Menéndez Cervera, hija menor del General de las Cañas.

Teresita de Jesús Menéndez Cervera solo tenía cuatro meses de nacida cuando el inolvidable líder azucarero Jesús Menéndez Larrondo, fue asesinado, el 22 de enero de 1948, en Manzanillo. Le antecedían sus hermanos Carlos de Jesús, de 5 años; Nardo de Jesús, de cuatro, y Zoila Adela de Jesús, de uno y medio.
Al preguntarle qué significó para ellos el asesinato de su padre y la muerte de la madre, meses después, explica:
“Como es natural, esos sucesos fueron muy dolorosos, porque mi mamá se afectó de tal manera que un miembro de la familia tuvo que hacerle frente a la situación. Al morir papá se hizo una colecta nacional muy grande para nuestra educación y manutención, y nos construyeron una casa, la cual en la actualidad es sede de un museo a él dedicado.
“Éramos muy pequeños, pero un hogar destruido siempre deja secuelas en los niños. A mis hermanos, los más afectados, les duele recordar la situación vivida entonces; no puedo ponerme en el lugar de ellos porque era muy pequeña y solo he tenido referencias de sus compañeros. Lo que siempre me ha llegado en relación con papá es muy loable. En especial por parte de los azucareros, fundamentalmente de los cincuentenarios que lo conocieron; lloraban de emoción ante su tumba. Todo eso es muy significativo.
“El Partido Socialista Popular (PSP) nos puso un tutor que también velara por nosotros. El primero fue Lázaro Peña, a quien sustituyó Salvador García Agüero cuando el régimen impuesto por Fulgencio Batista, con el golpe de Estado de 1952, impidió el regreso de aquel al país. Más tarde fue Arnaldo Escalona, pero al recrudecerse la tiranía no podía estar pendiente porque corría el riesgo de que lo apresaran cuando fuera al banco a autorizar nuestras mensualidades, razón por la cual un primo nuestro asumió la tutela.
“Lo que quiero dejar bien claro es que el PSP siempre estuvo pendiente de nosotros. Además, mi familia paterna, con la cual fundamentalmente nos criamos, era comunista, de manera que tuvimos una formación bastante acorde con la que nuestros padres hubieran deseado”.
¿Qué historias le llegaron a usted alrededor del asesinato de su papá?
“Desde que tengo uso de razón hemos participado en las peregrinaciones al cementerio, y estado en contacto con compañeros allegados que nos contaban acerca de sus relaciones con él. Yo soy la menos afectada, porque no conocí a nuestros padres, pero no sucedía lo mismo con mi hermano mayor, y el segundo, porque aunque eran pequeños tuvieron un hogar, los conocieron, y no es lo mismo”.
En el artículo titulado La muerte de Jesús Menéndez: una historia mal contada, publicado por la revista Espacio Laical (número 2 del 2016), por Newton Briones Montoto, este presenta la versión de que quien mató a su papá lo hizo en defensa propia. ¿Qué opinión le merece a usted lo planteado por él?
“En cuanto a la versión ofrecida por Newton Briones Montoto, coincido plenamente con la valoración hecha por la doctora Angelina Rojas Blaquier, publicada en Trabajadores en las ediciones correspondientes a los días 13 y 20 del pasado febrero.
Existen dos versiones: una real, la de que fue atacado por la espalda, tal como arrojó la autopsia practicada por el doctor Genaro Ortiz; y la otra, ofrecida por el Gobierno vendido a los intereses de Estados Unidos, en la que se planteaba que él había disparado contra el capitán Joaquín Casillas Lumpuy. Mi papá comenzó a correr peligro desde el momento en que no aceptó el dinero que las grandes transnacionales del azúcar le ofrecieron para que abandonara la causa. Por eso lo mataron.
Newton Briones escribió su artículo a partir de un informe del ejército, que lógicamente contradice al del doctor Ortiz, al cual no acude. De esa forma tergiversa lo ocurrido a una figura tan querida y respetada de nuestra historia.
Evidentemente su enfoque se corresponde con el diversionismo ideológico, y su trabajo se enmarca precisamente dentro de esta corriente, cuyo objetivo es tergiversar la realidad para devaluar imágenes, confundir al pueblo, y destruir los valores y símbolos de nuestro sistema social.
Me referiré a algo que viene muy a colación con el problema creado por Newton Briones Montoto con su artículo:
Después del triunfo de la Revolución nos llegó una carta de un desconocido. Se trataba de un trabajador azucarero, viejo militante del PSP, nombrado Juan Abreu, quien nos decía que tenía enterrado el corazón de nuestro padre y nos invitaba a ir a Manzanillo a conocer el lugar. Ese año el sindicato azucarero conmemoró la muerte de papá en esa ciudad, y participamos en la inauguración de un pequeño monumento levantado en el cementerio, en el sitio donde estaban enterrados sus restos.
Juan Abreu fue de los compañeros que entraron a la casa de socorros de Manzanillo, donde habían emitido una autopsia falseada. Secuestraron el cadáver y lo llevaron al local del Sindicato de la Fraternidad del Puerto; allí, sobre una mesa, con la cabeza apoyada en una piedra, el doctor Genaro Ortiz realizó la autopsia y lo prepararon para el recorrido hacia La Habana. Obraron de ese modo porque sabían que en el otro lugar harían cuanto fuera posible por proteger al asesino.
Abreu recogió las vísceras e inicialmente las enterró en un cantero de la casa del sindicato; posteriormente compró un terrenito en el cementerio y las sepultó a escondidas, debido al recrudecimiento de la represión contra los sindicalistas y comunistas”.
¿Qué representa para usted ser hija de Jesús Menéndez?
“Un orgullo muy grande, un gran honor y un gran compromiso con la causa que mi padre abrazó, a la que dedicó su vida”.
Independientemente de ser su hija, ¿qué significa Jesús Menéndez para usted?
“Considero que fue muy honesto, sencillo, un comunista; que se superó y llegó a tener una inteligencia muy valorada, a pesar de solo haber cursado hasta el cuarto grado de escolaridad. Esto fue posible porque contó con un partido que lo ayudó tanto a superarse como al buen desenvolvimiento de su trabajo. En síntesis, creo que trascendió a su tiempo, porque a casi 70 años de su asesinato todavía el pueblo lo recuerda, lo admira y lo respeta. Para mí esa es la mayor prueba de que fue un hombre muy grande y un líder muy querido”.

Inolvidable encuentro con el Che

“En los primeros meses de 1959, la Unidad Femenina Revolucionaria efectuó una conferencia nacional a la cual asistió como invitado el comandante Ernesto Guevara. Mi hermana y yo asistimos, y una dirigente de esa organización en el barrio nos llevó a conocerlo. Cuando le fuimos presentadas, nos puso los brazos sobre los hombros y nos dijo: “Ustedes deben sentirse orgullosas, pero eso entraña también una gran responsabilidad”. Con el tiempo interioricé esas palabras y me apropié de estas”.

Felipa de las Mercedes Suárez Ramos

TLC Uruguay – China con intención de ampliarlo al MERCOSUR




Así lo anunciaron los cancilleres de Uruguay Nin Novoa y el de China Wang Yi durante la visita de este último a Uruguay en el marco de la celebración del aniversario de los 30 años de relación entre ambos países.

El canciller chino Wang Yi que llegó desde Chile donde asistió a la Cumbre de Ministros de Relaciones de Exteriores de La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), y donde manifestó su beneplácito al respaldo de dicho organismo al Proyecto de Ruta de la Seda del país asiático. “Eso significa la instalación formal de esta iniciativa en el continente latinoamericano y caribeño” lo que permitirá a la región “mayores mercados, recursos y desarrollo”.
Es así que ya en Montevideo firmó con el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa un acuerdo sobre la emisión de visados de negocios de diez años y celebraron el trigésimo aniversario de las relaciones bilaterales.
Según informó presidencia la delegación china también visitó y se reunió por más de 30 minutos con el presidente Tabaré Vázquez y otros funcionarios.
China se convirtió en el mayor socio comercial de Uruguay en 2017, con más de 2.500 millones de dólares en exportaciones.

Rumbo al TLC

Ambos cancilleres destacaron la solidez de la alianza entre los dos países y la confluencia en las “bondades” del libre comercio, en palabras de Nin "Uruguay es un firme impulsor de los acuerdos comerciales con otros países del mundo porque esa es una herramienta que al usarla muchos países nos ponen en clara desventaja cuando tenemos que disputar algún mercado (…) La vocación de Uruguay es aperturista, integracionista y de libre comercio con reglas claras (...). Para nosotros es muy importante como país confiable en la región atraer inversiones, en este caso de China, ya que tienen un avanzado grado en materia de innovación"
Por su lado Wang Yi sostuvo que “China se unirá a Uruguay para impulsar el comercio bilateral y buscar oportunidades de colaboración en materia de innovación(…) También estamos totalmente de acuerdo en la necesidad de seguir profundizando y fortaleciendo nuestro intercambio en todas las áreas, y sobre todo en la cultural, para aumentar el conocimiento mutuo entre nuestros pueblos y de esta manera consolidar la base de la asociación estratégica entre China y Uruguay" y agregó que "Uruguay es el país más confiable, pasó de ser el patio trasero de Sudamérica a ser la puerta de entrada a América Latina"
Wang en su perspectiva mirando al MERCOSUR entero (que es lo que le resulta realmente interesante) mencionó que "Es un trabajo que va a traer un beneficio mutuo a Uruguay y otros miembros del MERCOSUR y corresponde totalmente a la corriente primordial de nuestra historia y nuestros tiempos"

Hub regional para la Ruta de la Seda

Nin Novoa se mostró muy interesado en vender a Uruguay como puerta de entrada del capital chino a la región y lo dejó claro en manifestar su idea de Uruguay desde un punto de vista geopolítico como polo logístico de “la iniciativa, que ha recibido un amplio reconocimiento y apoyo de muchos países en el mundo, está destinada a promover la complementación recíproca, el desarrollo y la prosperidad conjunta, así como a despertar el mayor potencial de desarrollo de todos los países"
Por su lado Wang Yi aseguró que “Beijing y Montevideo pueden convertirse en buenos socios a la hora de poner en marcha, de manera conjunta, la iniciativa de la Franja y la Ruta, lo que ayudará a Uruguay a desarrollarse como centro logístico y de transporte regional, contribuyendo al desarrollo y la prosperidad compartidos.”

Libre comercio para los ricos

El canciller del gobierno frenteamplista Rodolfo Nin Novoa, además de impulsar y hablar sin pudor de los Tratados de Libre Comercio, siendo que supuestamente su fuerza política no está de acuerdo con ellos pero desde el gobierno los impulsa y los firma. Trata de vendernos los supuestos beneficios para la población de estos tratados. Si a alguien han beneficiado estos negocios ha sido a los grandes exportadores y empresarios rurales y urbanos, que se han beneficiado de años de viento de cola exportador y hoy salen a quejarse por la caída de la rentabilidad.
Mientras el bolsillo del trabajador cada vez se ve más resentido por el aumento de precios y tarifas y los magros aumentos salariales, el gobierno procura seguir garantizando buenos negocios a futuro para los capitalistas criollos.

Sebastián Artigas

La Unión Ferroviaria en lucha contra despidos

Los trabajadores denuncian el despido de 4 compañeros, además de represión y difamaciones por parte del presidente de AFE por las que se resolvió hacer denuncia penal.

Ante el despido de cuatro trabajadores, uno de ellos delegado sindical, por parte de Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF) la empresa mercerizada y dirigida por su gerente Fernando Valls y que en su capital accionario el 51 % pertenecen a la estatal AFE y el resto a las Corporación Nacional para el Desarrollo. La Unión Ferroviaria desplegó medidas de lucha como corte de calle y actividades de difusión en Ciudad Vieja.
Como respuesta anti sindical el presidente de AFE Wilfredo Rodríguez salió a acusar y difamar públicamente a los trabajadores con la ayuda de medios de comunicación como el canal 4. Ante ello el sindicato presentará denuncia penal contra Rodríguez.
El presidente de la UF Carlos Aramendi dijo que “si es como él dice, que presente las pruebas en el juzgado” y agregó que los despidos señalan como causa una “reestructura” resuelta por las autoridades la cual no había sido informada al sindicato, en este sentido Aramendi dijo que “Manteníamos reuniones continuas por diversos temas y en ningún momento nos había informado de esa transformación, algo que está obligado por la ley de negociación colectiva“.
Por su lado el miembro del sindicato Ricardo Cajigas dijo “Dice que vio a unos compañeros que estaban trasladado herramientas. Pero esos dos compañeros no son ninguno de estos cuatro. ¿Entonces? No se entiende. Y además, trasladar herramientas en el taller es algo normal, porque es enorme y muchas veces se rompe algún coche-motor fuera del taller. ¿Cómo hay que ir a arreglarlo? Tienen que llevar herramientas, porque con los dientes no se arregla; en todo caso, tendrán que controlar que las lleven y que las traigan” “actitudes antisindicales” “son los cuatro que casualmente Valls acaba de despedir, entre ellos, el delegado sindical”.
Cajigas afirma que la causa del despido de la empresa dice “como consecuencia de los resultados obtenidos en el año 2017, concluyéndose en la urgente necesidad por parte de la Empresa de una reorganización y de adoptar las medidas de reestructuración que correspondan” y no por lo que denunció en los medios Wilfredo Rodríguez.

Profundizar la solidaridad

La lucha de la UF contra estos ataques recibió la solidaridad de otros sindicatos como el Sindicato de Artes Gráficas SAG y el de taxistas SUATT.
Pero se hace necesario profundizar la solidaridad y las acciones de lucha conjunta hacia un paro general del Pit - Cnt, contra esta dirección anti obrera de la empresa y para doblarle el brazo al gobierno y su política privatizadora y continuadora del desguase que ya hace décadas sufre el sector de ferrocarriles en Uruguay.

Sebastián Artigas

martes, 23 de enero de 2018

¿Se está gestando un frente patronal contra el gobierno?




El viernes pasado se dio a conocer la declaración de la Cámara de Industrias del Uruguay en apoyo a los sectores agrarios en conflicto y sus demandas. ¿Es el comienzo de la ruptura de las patronales con el gobierno?

En 2013 cuando Tabaré Vázquez confirmaba su candidatura para la presidencia, una encuesta publicada por el semanario Búsqueda daba cuenta del abrumador respaldo a la figura de Danilo Astori como posible futuro ministro de economía por parte de los doscientos dueños y gerentes de las empresas más importantes del Uruguay. Es que el timonel de la economía gozaba de buena reputación entre el empresariado nacional y extranjero y los “inversores” vivían con calma y “previsibilidad” el proceso electoral de 2014.
Después de la década neoliberal, a principios de siglo en Latinoamérica las burguesías nacionales y extranjeras de los distintos países tuvieron que resignarse a que sus partidos directamente no podrían dirigir sus estados. Es así como estos sectores terminan apoyando y confiando la administración del estado a variantes “progresistas”, nacionalistas, y de centroizquierda que marcaron la última década y media. Fueron gobiernos que expresaron una relación de fuerzas caracterizada por el hartazgo con el neoliberalismo como paradigma político.
Es en este marco que debemos referirnos al Frente Amplio como sustituto histórico del Partido Colorado (agotado) en la gestión del estado. Como fuerza política de prevención de estallidos sociales más profundos y que, sin alterar los pilares de la estructura económica de la época anterior, administró el estado ayudado por el “viento de cola” de las materias primas junto a otras ventajas externas.
En este proceso, las patronales uruguayas y el capital financiero internacional se encolumnaron de conjunto detrás de esta variante política. En el caso de las patronales agrarias nacionales y el agronegocio de capital extranjero, las ganancias fueron exorbitantes. En las ciudades, las empresas también gozaron de ventajas impositivas que permitieron aumentar su ganancia, a costa entre otras cosas, de un modelo de bajos salarios para el grueso de la clase trabajadora.
Desde el punto de vista político, el Frente Amplio lograba bajo un clima de “gobernabilidad” garantizar los buenos negocios empresariales. Uno de esos “buenos servicios” está dado por la dirección mayoritaria del PIT-CNT, en su papel de contención del movimiento obrero y legitimación del régimen y sus instituciones, encapsulando a la clase trabajadora en una tenue “puja redistributiva” en el momento de ascenso, y desarmándola políticamente frente a las crisis, cierres de fábricas y ataques de las patronales.

¿Qué buscan las patronales del campo y la ciudad unidas?

El conflicto agrario ha dado lugar a que patronales no agrarias también se pronunciaran y apoyaran la movilización. Unas de las más importantes es la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), que emitió una carta pública. Recientemente ANDEBU, la gremial de los dueños de los medios de prensa, decidió que también apoya la movilización del campo.
La declaración de la CIU expresa una convergencia interesante de advertir. En su carta “No es el campo, es el Uruguay”, afirman que "competitividad, costos del combustible y electricidad, peso tributario que soportan todas las empresas y el endeudamiento son algunos de los problemas que tanto la industria como el agro están soportando y son el eje de esta movilización”. Traducido al criollo: están de acuerdo con la plataforma del campo, que exige un dólar a $36, gas oil a $26, exenciones impositivas, y el recorte de los planes sociales del MIDES.
Esta unidad, podemos afirmar que viene a expresar el intento de la patronal nacional de avanzar en reivindicaciones que corrijan su “rentabilidad”. Y para eso, pone en cuestión al Frente Amplio como instrumento político para dicho fin. Si la última década y media estuvo marcada por el apoyo de estos sectores a la variante frenteamplista, la situación internacional de “viento de cola político” para la derecha continental con el golpe institucional en Brasil, las victorias de Macri, y la reciente de Piñera, pone a la patronal uruguaya a la ofensiva para lograr un gobierno más directamente “propio”, o buscar poner aún más de rodillas al gobierno del Frente Amplio, intentando lograr un consenso para un ataque sin cuartel a las conquistas de los trabajadores y el pueblo.
Una dinámica parecida a la brasileña, donde el PT ya no podía ir a fondo con todo el plan (en enfrentamiento directo con su propia base social) y la burguesía utilizó el impeachment como arma para el recambio del gobierno y lograr mayores ataques.
No en vano son las declaraciones de Lacalle Pou el último fin de semana asegurando que “el ciclo político del FA se terminó”.
El gobierno todavía tiene en su favor los apoyos del capital financiero internacional, el de las calificadoras de riesgo como Standard & Poors que le permite seguir colocando deuda a 2050, entre otras cosas.
Una de las claves para la rentabilidad empresarial es la reforma laboral que le permita a las patronales bajar los costos de producción. El gobierno comenzó dar pasos en ese sentido por sector, con el acuerdo marco en la segunda planta de UPM, pero las patronales necesitan un ataque frontal para recuperar su “competitividad”.
Más específicamente, no es un frente de las patronales contra el gobierno, es un frente contra la clase trabajadora de la ciudad y del campo, y contra el pueblo pobre.

¿Quiénes hegemonizan la movilización en Durazno?

Es cierto que el movimiento comenzó motorizado por la iniciativa de pequeños y medianos productores. Como hemos dicho en este mismo medio, la política del gobierno en estos trece años favoreció al proceso de extranjerización de la tierra más importante de la historia del país. Sin embargo, y a caballo de los genuinos reclamos del pequeño productor, se montan las gremiales empresariales y los latifundistas (anti)nacionales, que con un programa devaluador, de rebaja de impuestos, y recortes sociales toman la posta del discurso en el movimiento.
Tan evidente es la gravitación de los sectores terratenientes que hemos tenido que ver a un Bordaberry desfilando por la tele como productor “autoconvocado”.
Álvaro Jaume, reconocido activista por la tierra y los recursos naturales fue parte del movimiento desde el comienzo, hasta que concurrió a las “reuniones preparatorias” en Durazno. Jaume pudo constatar que el movimiento estaba amañado por el Partido Nacional y las direcciones de las entidades gremiales importantes.
Por su parte, referentes políticos de la oposición confirmaron su presencia. El primero fue Jorge Larrañaga de Alianza Nacional, que ve en este movimiento una oportunidad para regenerar un ala con mística “wilsonista” dentro de su partido. Pero para los blancos no es automático que pueda capitalizar este movimiento, ya que el partido está consumido en riñas internas y problemas éticos y de corrupción.
El diputado Eduardo Rubio de Unidad Popular concurrirá a la movilización con un apoyo vergonzante a las patronales del campo. El recubrimiento de fraseología “artiguista” y por el pequeño y el mediano productor, no puede tapar que quienes hegemonizaran la movilización serán los sectores rancios con su programa. No es más que una muestra del oportunismo político del Movimiento 26 de Marzo.

Ni con el gobierno, ni con la patronal agraria. Una salida con los trabajadores

Los constantes y estériles llamados “a la paz y la no violencia” por parte del PIT-CNT demuestran que no es su intención como dirección política del movimiento obrero preparar una lucha en las calles contra las patronales y con independencia del gobierno. Es que en el fondo, la central obrera apoya el actual modelo económico y sus maniobras políticas se enmarcan en este apoyo.
Si los pequeños productores, los colonos, y muchos peones rurales quedaron subordinados al programa de las patronales agrarias se debe a la inacción de la central obrera y a la ausencia de un programa hegemónico del movimiento obrero para postularse como sujeto político en la vida nacional. Una plataforma reivindicativa del movimiento obrero debe partir por reivindicar el derecho de los pequeños productores al crédito barato, la expropiación de los grandes terratenientes y del agronegocio, e impuestos progresivos al gran capital. A la vez que debe organizarse y poner en pie sus organismos de lucha para enfrentar a las patronales de la ciudad que buscarán apretar los ritmos de trabajo, rebajar salarios, despedir, y (si los dejan) aprobar una reforma laboral como en Brasil, o como la que quiere aplicar Macri en Argentina.
Ante la actual dirección del PIT-CNT que inmoviliza al movimiento obrero es necesario luchar en cada sindicato por oposiciones clasistas que tengan la capacidad de plantear una perspectiva desde los trabajadores al conjunto de la sociedad, los trabajadores rurales, los pequeños productores, y los pobres urbanos, entre otros.

Damián Recoba

Los Bordaberry juegan de locales en Durazno




La vieja familia oligárquica y golpista es protagonista en la organización del encuentro de los rurales el próximo 23 de enero en Durazno, también participaran políticos de diversos sectores.

Durante la semana se organizó en Durazno una reunión de ruralistas para organizar el encuentro del 23 de enero. Se decidió que en vez de que sea una asamblea sea un acto masivo con tres oradores, también habrá una proclama única que concentre los puntos centrales que acordaron entre ellos. Dicha proclama será entregada al presidente Tabaré Vázquez unos días después el viernes 26 de enero, en la sede de la Presidencia de la República. Se formará una mesa en febrero para la coordinación de acciones futuras, aunque ya se decidió que entre el 31 de enero y el primero de febrero habrá una vigilia al costado de la ruta.
Entre los reclamos discutidos para incorporar a la proclama están refinanciar deudas, dólar a 36 pesos, gasoil a 26 pesos, rebajas en contribución rural y otros tributos, recorte de planes sociales, sobre todo a los dedicados a menores de 35 años y exoneraciones de aportes para colonos y pequeños productores.
Las principales gremiales de la patronal rural ya anunciaron su participación en este acto y están llamando a asistir al mismo, además de otras gremiales empresariales.

Los Bordaberry

La rancia familia oligárquica, que durante el siglo veinte fue protagonista de los golpes de Estado de Gabriel Terra en 1933 y el de Juan María Bordaberry en 1973. Juega de local en el Departamento de Durazno y en esta ocasión han mostrado que siguen “participando”, al aparecer como protagonistas en este encuentro preparatorio en Durazno para el acto del día 23 de enero.
Esta vez el encargado de aparecer en escena fue Santiago Bordaberry, hijo del dictador Juan María Bordaberry y hermano del senador colorado Pedro Bordaberry, donde en la mencionada reunión dijo “El 23 esta nueva institucionalidad le gritará al Presidente de la República que no va más”.
Es así como estos fieles representantes de la oligarquía terrateniente criolla siguen gritando presente, operan y ponen en práctica sus intereses reaccionarios.

Adhesiones de políticos

De las primeras adhesiones hacia el movimiento rural denominado “autoconvocados”, fueron las provenientes de los dos partidos derechistas, el Partido Nacional y el Partido Colorado. Por el lado del Partido Nacional los principales dirigentes han pronunciado personalmente su respaldo como por ejemplo Jorge Larrañaga que también asistirá al acto del día 23 de enero junto a otras “figuras” de su fracción dentro del partido y Luis Lacalle Pou que además le exigió al gobierno que “respete” los reclamos del sector rural.
Se ha sumando el respaldo del sector de centro izquierda por fuera del Frente Amplio llamado Unidad Popular, que además tendrá como participante en el acto del 23 de enero en Durazno a su legislador Eduardo Rubio.
A estos sectores y “personalidades” se sumó también el Intendente frenteamplista de Canelones Yamandú Orsi que manifestó “Muchos productores de Canelones la están pasando mal. Quizás esta cosecha de pera y manzana sea de las peores. El campo es alma y motor de mi departamento. Por supuesto que seguimos apoyando a los productores para encontrar soluciones.”

Es la lucha de clases

Por todo esto, frente al encuentro del próximo 23 de enero en Durazno es necesario tener una postura clara. Es un error ir detrás de los medianos y grandes hacendados, oligarcas y terratenientes como los Bordaberry, a los que se suman gremiales patronales de la ciudad y el campo y también políticos reaccionarios. Ellos se han beneficiado durante toda la historia del país a costa de los trabajadores y sectores más empobrecidos y ahora quieren imponer un programa derechista y ajustador contra la clase trabajadora.
Los pequeños productores, colonos y asalariados rurales deben luchar de forma independiente y buscar a sus aliados en los trabajadores urbanos y levantar una plataforma en común de lucha para enfrentar a los capitalistas nacionales y extranjeros, y sus representantes políticos del gobierno y de la derecha.

Sebastián Artigas

Durazno, cuna de la reacción




La ciudad que hoy es centro de atención de la política nacional y la opinión pública uruguaya, es uno de los bastiones más importantes de la derecha más reaccionaria del país.

Desde que el genocida de los pueblos indígenas Fructuoso Rivera la convirtió en el centro de la administración de su gobierno, la ciudad y el departamento de Durazno han representado en la historia del Uruguay, uno de los baluartes más importantes del poder de la oligarquía terrateniente y la iglesia católica en el interior del país.

Los Bordaberry

Durazno no sólo cuenta con la ignominia histórica de haber sido fundada en plena invasión portuguesa y sobre la base de la derrota del artiguismo, y luego elegida por Rivera como capital de su gobierno, sino que además cuenta con el privilegio de haber sido la cuna del dictador Juan María Bordaberry, cuyo patrimonio familiar ha perdurado como uno de los latifundios más importantes del departamento.
La familia Bordaberry, además de ligada a la iglesia católica, protagonizó hace diez años, uno de los episodios más bochornosos para la cultura nacional, ejerciendo su influencia y en complicidad con el cura de la parroquia San Pedro del Durazno, quitaron el celebrado y artísticamente reconocido "Cristo en la cruz" del pintor y escultor local Claudio Silveira Silva, obra tallada en naranjo que retrata un Cristo de facciones indígenas resueltamente transgresor y reconocido mundialmente como escultura vanguardista.
Hace algunos años, pudimos observar el notorio deterioro de la obra de arte, producto del crimen de los bordaberry y compañía contra la cultura, cuando pedimos permiso para apreciarla en un galpón viejo al que la iglesia lo había confinado, con evidente odio y menosprecio.
Otra nota de color la constituye el hall de la Intendencia Departamental de Durazno donde aún permanece colgado el retrato de uno de los intendentes de la última dictadura cívico-militar, el Cnel. Ángel D. Barrios, uno de los tantos ejemplos de una consolidada cultura de la impunidad en el departamento.

Cuna del revisionismo histórico reaccionario

Ciudad generosa, Durazno además de ser posición de avanzada material y económica de la oligarquía, también es uno de sus reductos ideológicos conservadores, productor del relato histórico del sector más rancio de las clases dominantes, uno de sus principales intelectuales el historiador Óscar Padrón Fabre, director del Museo Casa Rivera, es un riverista "sofisticado", y principal propagandista contra la herencia de la cultura indígena en nuestro país, la demonización del pueblo originario y la justificación en última instancia de su exterminio.
En Durazno, nido histórico de fachos y reaccionarios que entre otras bajezas se dignaron a insultar a Alfredo Zitarrosa en el Festival de Folklore al grito de"callate perro comunista", es hoy escenario de los conciliábulos principalmente de la oligarquía terrateniente y su partido orgánico: el Partido Nacional para conspirar contra los sectores populares solo en favor de sus intereses de acumulación.

Matías Matonte

Un año en la era de Trump: ¿Debacle total o aquí no ha pasado nada?



A un año de la asunción de Trump, en Estados Unidos se realizó la Marcha de Mujeres con más de un millón de personas en las calles de decenas de ciudades.

El 20 de enero de 2018, el país fue barrido una vez más por protestas masivas con más de 1 millón de personas tomando las calles en la segunda Marcha de las Mujeres. Con el cierre del gobierno en marcha, cientos de miles marcharon para expresar su disgusto y desprecio por Donald Trump. A nivel internacional, Trump es visto como un bufón racista. Sus comentarios insultantes sobre Haití, El Salvador y los países africanos han intensificado la ira contra la administración de Trump en todo el mundo. Durante el último año, ha habido "desastres naturales" sin precedentes en todo el mundo. Inundaciones, huracanes, incendios forestales y deslizamientos de tierra han matado a cientos, mientras que la mayor parte de Puerto Rico sigue sin energía eléctrica y la administración Trump los está dejando pudrir. Las noticias sugieren que la guerra nuclear está más cerca de lo que ha estado en décadas.
El 20 de enero de 2017, exactamente un año atrás, Donald Trump, Jr. asumió el cargo como el 45º presidente de los Estados Unidos.
Desde entonces, el mundo tal como lo conocemos ha terminado. ¿Ha terminado? Como las próximas elecciones de medio término se están convirtiendo en un debate considerable, vale la pena evaluar el impacto de Trump hasta el momento. Ciertamente, la sensación inicial de conmoción y horror ha dado paso a un estado permanente de incredulidad mezclado con repulsión, enojo y algo de diversión. El apocalipsis que parecía inminente la mañana posterior al 8 de noviembre de 2016 (el día de las elecciones) aún no se ha cumplido, pero una serie de acciones tomadas por la administración Trump han tenido efectos catastróficos y han causado gran alarma. Pero ¿Ha cambiado Trump realmente "el mundo en un año"?
Es cierto; la oficina del presidente no ha escatimado en noticias escalofriantes y francamente aterradoras: la escalada innecesaria con Corea del Norte, la anunciada salida de los Estados Unidos del Acuerdo Climático de París, la cancelación propuesta de DACA y TPS (ambas medidas de protección temporal para inmigrantes), y la ley de reforma tributaria, son de las medidas más alarmantes de esta administración, y lo que todavía está en marcha, que nadie puede adivinar. Si hay algo que es cierto, es que el futuro con Donald Trump será incierto. Por supuesto, esto es exactamente lo que el reality show de televisión que Trump, Inc. vende a su audiencia: una incertidumbre espectacular.
Nadie puede negar que haya sido un viaje desenfrenado, como una visita al circo, excepto que no puedes volver a casa después de una hora porque el espectáculo continúa.Los escandalosos tweets siguen llegando, los despidos y las renuncias se mantienen al ritmo de los escándalos, y los padres cubren los oídos de sus hijos cuando la radio reproduce las últimas palabras de Trump. Sin embargo, la repercusión acerca de cuán "poco presidencial" se está comportando este presidente ha alcanzado un punto álgido y solo es superado por las especulaciones en curso sobre su salud mental y su personalidad. El problema es que la indignación basada en una moralización y psicologización no puede ser revolucionaria. Claramente, hay un límite incluso para los intentos más esclarecedores de diagnosticar al "líder del mundo libre" con narcisismo patológico o alguna forma de demencia. De hecho, las discusiones sobre las capacidades mentales de Trump son en muchos sentidos una distracción.
¿Qué ha cambiado exactamente desde que Donald Trump asumió en la Casa Blanca? Al igual que sus predecesores, no ha cumplido muchas de sus promesas de campaña. El muro fronterizo que prometió construir sigue siendo un gran signo de interrogación (junto con quién lo va a pagar), la prohibición de viajar a lo musulmanes sigue siendo impugnada en los tribunales, y el "pantano" que se propuso drenar parece más pantanoso que antes. (aunque los dos primeros son una fuente de alivio temporal para progresistas e izquierdistas, el último no debería sorprender a nadie). Por otro lado, los ataques de la Administración Trump contra los inmigrantes, su reconocimiento de Jerusalén como la capital de Israel y por lo tanto apoyo al estado de apartheid israelí y su grosera habilitación a la extrema derecha en este país están causando la destrucción de vidas y medios de subsistencia, tanto en los EE. UU. como en todo el mundo.
Las personas blancas de la clase trabajadora que votaron a Trump lo hicieron principalmente porque querían ver mejoras en sus condiciones de vida. Se ha discutido una y otra vez desde las elecciones que la base de Trump no es de hecho la clase trabajadora en absoluto. Sin embargo, si un tercio de los votantes de Trump tiene un ingreso familiar de $ 50,000 dólares al año o menos y otro tercio tiene un ingreso familiar de menos de $ 100,000 al año, entonces la gran mayoría de esas personas son pobres o de clase media, lo que significa que están luchando para llegar a fin de mes. La retórica racista de Trump puede haber atraído a esta población, pero el racismo es un instrumento en manos del capitalismo, utilizado para enmascarar y profundizar las contradicciones económicas.
La verdad es que toda la intolerancia y el odio no pueden "recuperar nuestros empleos". Los salarios se han mantenido estables en el primer año de Trump al igual que la tasa de participación en la fuerza de trabajo. Reducir los impuestos a las empresas puede generar un aumento adicional o no en el empleo (la evidencia muestra que los recortes de impuestos son un factor muy poco confiable en la inversión de capital), pero definitivamente llevará a una desigualdad social más extrema. Deportar inmigrantes tampoco beneficia a los trabajadores nativos; no es más que un ejercicio de inhumanidad y una cortina de humo política que sirve para oscurecer la realidad de cómo es vivir y trabajar en el país más rico del mundo, donde casi la mitad de la fuerza de trabajo vive con salarios de pobreza (menos de $ 15 por hora). ), mas de medio millón de personas no tienen hogar, y la crisis del sistema de salud no ha disminuido. Sin embargo, culpar a Trump o centrarse en su conducta errática en esta situación es incorrecto y no tiene sentido.
Mientras los movimientos de la derecha han ganado fuerza durante el último año, la desigualdad económica se ha vuelto más extrema. Uno no necesita una bola de cristal para predecir una redistribución continua de la riqueza desde abajo hacia arriba. Esta tendencia es un fenómeno global, pero es particularmente pronunciada en los Estados Unidos. Como se señala en World Inequality Report 2018, tanto en Europa como en los EE. UU., el 1 por ciento de los adultos ganó alrededor del 10 por ciento del ingreso nacional en 1980. En Europa, este número ha aumentado al 12 por ciento, pero en los EE. UU. Ha alcanzado el 20 por ciento. En el mismo período de tiempo en los Estados Unidos, las ganancias de ingresos anuales para el 1 por ciento superior aumentaron un 205 por ciento, mientras que para el primer 0.001 por ciento, la cifra fue del 636 por ciento. En comparación, el salario anual promedio del 50 por ciento más bajo se ha estancado desde 1980.
El hecho de que las disparidades sociales sigan creciendo aquí y en el resto del mundo indica que Trump es parte del problema, no el problema. La forma en que él mismo se presentación como antiestablishment y como un político sensato que lucha por los trabajadores estadounidenses, es totalmente lo contrario, este presidente está cumpliendo efectivamente las órdenes de la clase dominante, de la cual él mismo es el ejemplo emblemático, mientras desvía nuestra atención de lo que realmente está sucediendo y la verdadera razón del sufrimiento generalizado. Resulta que este presidente "no apto" es notablemente apto para crear indignación sobre cosas que en última instancia tienen muy poco que ver con los problemas contra los que los trabajadores y las personas oprimidas luchan.
Dado que un 15% de los estadounidenses sufren de desórdenes de personalidad y alrededor de un 18% tengan algún trastorno de su salud mental, es perfectamente posible que Trump este entre ellos pero esto no explica por que las condiciones materiales de los estadounidenses estan continuamente empeorando.
Es fácil quedar sorprendido por el vocabulario limitado de "The Donald", su "lenguaje vulgar y sexista", y su casi indescifrablemente descarado racismo y misoginia, o incluso su ego absurdamente inflado. Sin embargo, lo que es mucho más asombroso es la forma en que la clase capitalista global ha podido poner en marcha más y mejores mecanismos para la transferencia de riqueza de los trabajadores a los capitalistas. Sí, Trump es peligroso. Él es también el rostro feo del estado en el capitalismo neoliberal.
Después de todo, por debajo de todas las fanfarronadas y el drama, Trump tiene más en común con los presidentes republicanos anteriores como Reagan, Bush y George W. Bush, e incluso con presidentes demócratas como Clinton y Obama de lo que parece, o nos haría creer. El "cambio" que todos pretenden provocar resuena con personas que desean una vida mejor, pero invariablemente se convierte en más de lo mismo. La afirmación frecuentemente repetida de Marx de que "el ejecutivo del Estado moderno no es más que un comité para administrar los asuntos comunes de toda la burguesía" sigue siendo cierto. No importa cuanto más o menos atractivo, carismático o no convencional sea el jefe de este comité, necesariamente harán lo imposible por mantener el status quo al servicio de su clase.
Después de que Trump ganara las elecciones, y miles de jóvenes, inspirados por el "socialismo democrático" de Bernie Sanders, comenzaron a acudir en masa al DSA (Partido Demócratas Socialistas de América), se habló mucho sobre una "apertura" para la izquierda. Ha habido otros desarrollos importantes que incluyen, más recientemente, el movimiento #MeToo. El desafío para la izquierda sigue siendo la tarea de construir una organización política fuerte que una las luchas contra todas las formas de opresión y contra la explotación capitalista. Lo que el año que pasó ha demostrado más que nada, es que la lucha contra las injusticias debe ser llevado a cabo como un lucha contra el sistema capitalista, contra quienes nos quieren hacer creer que esto solo se trata de la figura de Trump, y luchando para proteger a los miembros más vulnerables de la clase trabajadora y para avanzar los intereses de nuestra clase de conjunto.

Sonja Krieger

Traducción: Gloria Grinberg

domingo, 21 de enero de 2018

Fernando Birri o el cine latinoamericano como arma de liberación




Se ha tenido que morir Fernando Birri (Santa Fe, 1925-Roma, 2017) para ser noticia, cuando raramente hemos podido disfrutar de sus películas más allá del ámbito de las filmotecas o de algún pase ocasional a altas horas de la noche en TV y en otros tiempos. Inicialmente en el teatro desde sus años de formación en la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, su carácter le llevó a estudiar cine en el combativo Centro Sperimentale di Cinematografía de Roma entre 1950 y 1953 donde recibió la influencia del cine italiano del momento, especialmente de Vittorio De Sica y Roberto Rossellini a los que citaba tantas veces Con tan sólo el bagaje de algunos cortometrajes de documentales realizados durante su estancia en Italia, Birri fundó en 1956 el Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litoral, lo que le convierte así en el animador de la llamada escuela de Santa Fe, efímera experiencia que dejaría no obstante profundas huellas en el cine argentino de la época.
Su obra más famosa es Tire dié, un cortometraje (disponible en youtube) sobre los niños mendigos de una barriada pobre de Santa Fe. Fue realizada en colaboración con los alumnos de la escuela de cine de dicha ciudad, un detalle que revela su vocación de autor colectivo, o sea, de cineasta que trabaja con un equipo técnico amplio constituido en una democracia en la que todas las aportaciones eran consideradas. Esta línea de abierta crítica social se revalidaría en la que será su obra más conocida y asequible Los inundados, ganadora del Festival de Venecia en 1961 como mejor opera prima. “Y ahora… quién sabe cuándo vendrá inundación”, se lamentaba el protagonista de la película, Gorosito Gaitán, en la escena final. Lo que iba a llegar era un cambio de rumbo del cine de América Latina, al que con los años se sumaron directores brasileños (Glauber Rocha, Carlos Dieguez), cubanos (Tomás Gutiérrez Alea, Manuel Octavio Gómez), chilenos (Miguel Littin, Raúl Ruiz), Bolivia (Jorge Sanjinés), argentinos (Fernando Solanas, Torre-Nilsson), mexicanos (Paul Leduc, Arturo Ripstein) entre otros.
Un cine que se hacía por vocación y por necesidad contra el Imperio, sobre el que resulta revelador una anécdota contada por Sergio Cabrera que tuvo al actualmente celebérrimo –por otros motivos- productor Harvey Weinstein como protagonista, quien en el curso de un festival de cine sudamericano en el que estaba, declaró a los presentes en medio de bromas e ironías que lo del cine era cosa de los del norte que eran los que de verdad sabían hacerlo. Cierto que si había alguno bueno en el sur, ya lo ficharían como hicieron siempre aunque no con Fernando Birri que trabajó siempre en sentido contrario.
Deudora del de Sica de Milagro en Milán, Los inundados era una estremecedora crónica de la marginalidad de la población de un suburbio que es víctima por partida doble de una inundación, primero, y del peso de la burocracia, después. Cine popular entroncado con la tradición picaresca argentina, una obra que de alguna maneracompleta el díptico que valdría a su autor un amplio reconocimiento internacional en la década de los sesenta. En 1963, tras la caída de Frondizi, Birri tuvo que exiliarse a Brasil, lo que le permite ofrecer clases en la Universidad de Sao Paulo por un breve período. Nuevamente, otro golpe militar, el de 1964, le obliga a abandonar el país y afincarse por unos años nuevamente en Italia. De esta época data un cortometraje y un larguísimo y enigmático film experimental producido e interpretado por Terence Hill (Mario Girotti, hijo del longevo galán Massimo Girotti) y basado libremente en un cuento tradicional de la India, Org, Un film comenzado en 1967, pero no terminado hasta 1978, pero que constituyen el único saldo de aquel período.
En 1979, Birri regresa a Latinoamérica, enseñando en distintos países, hasta que finalmente recala en Cuba para dirigir la interesante experiencia de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, destinada a la formación de cineastas latinoamericanos, africanos y asiáticos (cargo que dejó recientemente, al parecer sin explicación oficial, para marcharse a Berlín). Durante esta etapa cubana realiza varios documentales y un ambicioso film de ficción: Un señor muy viejo con unas alas enormes: Diario de Macondo (1990). Un viejo proyecto de colaboración con Gabriel García Márquez que siempre lo apoyó, quien escribe el guion adaptando uno de sus relatos. Aunque el film aspiraba a erigirse en la mejor recreación cinematográfica del mundo mágico y barroco del escritor colombiano, pero constituye una enorme decepción. Tan confuso como pretencioso, Un señor muy viejo con unas alas enormes ha puesto por el momento fin a la carrera de Birri (Diario de Macando no es sino un documental sobre el rodaje de aquella película). Definida y defendida por Birri como “una fábula grotesco-barroca, un film naif y bárbaro, una respuesta sudamericana a E.T.”, la última obra del realizador argentino permite albergar algunas dudas acerca de la continuidad de su carrera luego de tres décadas de contribuciones menores o abiertamente discutibles.
La capacidad de provocación y el culto de la propia imagen permitirían a Birri, el utópico andante, seguir ocupando un puesto en la vanguardia del cine latinoamericano a pesar de la pertinaz sequía creativa patente en su filmografía atravesada por el compromiso social a través de una gran variedad estética y estilística que incluye documentales biográficos, como un Rafael Alberti, un retrato del poeta (1983) rodado en Roma; Mi hijo el Che – Un retrato de familia de don Ernesto Guevara (1985), una obra singularmente valiosa que nos descubre a un anciano “guevarista” sin saberlo que evoca un ámbito familiar que hace perfectamente comprensible al hijo, y del que queda una pésima copia de su emisión en TV2 en youtube cuando tendría que resultar totalmente asequible. A este film le siguió Che: ¿muerte de la utopía?..

.

A lo largo de su vida no paró de viajar y durante años alternó su residencia entre Cuba e Italia. “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”, respondió Birri cuando al término de una charla, en Cartagena de Indias, un estudiante le preguntó para qué servía la utopía. Una frase que ha dado la vuelta al mundo aunque atribuida a Eduardo Galeano con el que realizó El siglo del viento, un apasionante y apasionado repaso a la historia del siglo narrada por el propio Eduardo Galeano, autor del libro homónimo en que está inspirada. Narrada con títeres, vídeos, fotografías y dibujos, la película realiza un recorrido por todo el continente americano a lo largo del Siglo XX, mostrando imágenes de los hechos más relevantes ocurridos en una América, la del norte, ostentosa y superficial; y la del centro y sur empobrecida, violentada y expoliada. Entre otros, son retratados por el autor personajes como Emiliano Zapata, Pancho Villa, Buster Keaton, Lenin, Gabriel García Márquez, Tina Modotti, Borges, Carlos Gardel, Cantinflas, Trostky, Bertoltd Brecht, Pelé y Garrincha, Alejo Carpentier, Rita Hayworth, Marilyn Monroe, Luis Buñuel, Eva Perón, Ronald Reagan, el senador McCarthy, Fidel, Camilo Cienfuegos, Kennedy, Ché Guevara, Salvador Allende, Pablo Neruda, las Madres de la Plaza de Mayo, Elvis Presley, Ernesto Cardenal, Julio Cortázar. Este documental está basado en el libro de Eduardo Galeano, El Siglo del Viento, tercer volumen de la trilogía Memoria del Fuego en la que el autor escribe la historia del continente americano.
Birri nunca abandonó sus inclinaciones por la escritura y la pintura, lo que llevó al cineasta boliviano Humberto Ríos a declarar a raíz de su documental El utópico andante: “Es un artista del Renacimiento en el siglo XXI”. Alejado de la dirección, dos años después aceptó protagonizar Paisajes devorados, la última película del malogrado Eliseo Subiela. Recopilador siempre abierto, Birri donó en el 2008 toda su obra, incluidas películas y escritos a un fondo con su nombre en la Biblioteca de la Universidad de Brown, asociada con la Rhode Island School of Design de Estados Unidos. En 2011 firmó su último largometraje, Fausto criollo, y anunció que saldaba así la vieja deuda de dirigir una película de temática histórica.
Conocido entre nosotros “de oídas”, habrá que abogar para que llegue el momento en el que algunos colectivos se empeñen a trabajar por su recuperación, quizás organizando jornadas en la que el buen cine y el debate estén garantizados.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

sábado, 20 de enero de 2018

Francisco y el nudo estratégico de una Iglesia en crisis




Se ha marcado mucho el contraste entre la visita de Juan Pablo II en 1987, y Francisco en la actualidad. Una situación de crisis e impotencia de la iglesia, y de escepticismo en la sociedad, ha cruzado el viaje del Papa. Algunas consideraciones estratégicas.

Es difícil determinar aún un balance de lo que ha significado la venida del Papa Francisco a Chile, la segunda en la historia de un Papa del Estado Vaticano. La primera fue Juan Pablo II (Karol Wojtyła) en 1987, aquel Jefe de Estado que –entre otras cosas- predicó y practicó la estrategia de las “transiciones a la democracia” (del pacto entre genocidas y derechistas, con “demócratas” opositores), para lo cual fue servil su visita en aquellos años, en el marco de grandes expectativas de la población y crisis de la dictadura, y una gran influencia de la Iglesia en el país.
Esta visita sin embargo, ha sido recibida con escepticismo. Y en el marco de una abierta crisis de la Iglesia Católica, de sus altas esferas (su burocracia), sus instituciones y su influencia sobre la población. Acá observamos algunos apuntes sobre las contradicciones estratégicas de la Iglesia Católica en el país, y su significado político:

1) Estado de crisis y una primera contradicción

Si una primera diferencia con 1987 era la agitación del momento y las enormes expectativas en la visita del Papa, en el marco de una gran influencia de la Iglesia, el contraste objetivo y subjetivo no puede ser más distinto. La Iglesia Católica viene hace algunos años, en un lento y prolongado proceso de decadencia de su influencia. Mas no su poder económico y político (su relación con el Estado), que más bien ha ido aumentando. Este contraste o contradicción se ve claramente en la influencia frente a la sociedad.
Si bien las encuestas no dicen “la verdad” (y siempre operan políticamente), pueden mostrar –distorsionadamente- algunos elementos políticos importantes. Según Latinobarómetro, la sociedad chilena pasó a desplomar su confianza en la iglesia de un 80% en 1995 a un ¡36% en 2017! Esto también se expresa en que actualmente el 45% se considera católico, cuando una gran mayoría se consideraba así en los inicios de la transición, y uno de los datos más interesantes, que “la cantidad de personas sin religión, agnósticos y ateos, llega al 25%”. Según Cadem, el 50% de las personas encuestadas en Enero considera "poco o nada importante” la visita del Papa, expresando el clima de más escepticismo sobre su venida.
No es menor en esta ecuación, los casi 100 casos de abuso sexual y pedofilia de altos clérigos, obispos y sacerdotes, muchos de ellos ligados al gran capital y la elite empresarial cuyo máximo representante es Karadima, y la respuesta ocultadora, encubridora y silenciadora de la dirigencia eclesiástica liderada por Ezzati (del ala conservadora y ligado al “partido del orden” y el gran capital); que han alimentado un descontento creciente en la población, e incluso de muchas de sus comunidades base.
Por ello mismo en Santiago, Iquique y Temuco se impuso un amplio aparato estatal de custodia con policías, guardias, francotiradores, vallas policiales, etc. El viaje ha estado no solo lleno de escepticismo por una gran mayoría de la sociedad, sino bajo un clima de tensión, de protestas (minoritarias pero con mucha repercusión nacional en este clima) y descontentos, de sectores anti-clericales, de laicos creyentes, incluso de sectores de sus propias comunidades base, y de atentados contra iglesias y templos, tanto en Santiago como en La Araucanía.

2) El objetivo estratégico del viaje: cerrar los “momentos de turbulencia”

De ahí que su mensaje fuera doble: hacia la sociedad el énfasis en el “perdón” hacia las víctimas de los curas (en dos misas), mientras cobijó en sus misas entre su séquito al cuestionado obispo de Osorno Juan Barros (acusado de encubridor y mano derecha de Karadima, repudiado en un amplio sector de la comunidad laica), además de la “unidad” frente al conflicto mapuche y el seguro discurso que presentará hoy de “integración” frente a la inmigración en Iquique.
Su “otro discurso”, podríamos llamar, “de partido” lo realizó en la Catedral ante sacerdotes, obispos, jesuitas, monjas, etc. Los llamó a enfrentar las “horas difíciles de turbulencias y desafíos no indiferentes”, y caracterizó la situación de “momentos de turbulencia”. Los animó a dejar atrás la desmoralización: “Sé que han sufrido insultos en el Metro o en la calle. Que ir vestido de cura en muchos lados está constando caro”. Les llamó a buscar reconocer “la sociedad actual” y huir de las seducciones de los privilegios de poder, pues “no son superhéroes, sino sacerdotes”.
No obstante, un factor clave en la dinámica, es el difícil “equilibrio” a conquistar en una Iglesia que no sólo sufre el descrédito y la pérdida prolongada de “fieles”, sino que está fragmentada en diversas tendencias y movimientos (y donde la dirección de Ezzati, también cosecha no poca “oposición” en su interior, como expresa el caso del jesuita Berríos), que impide una clara orientación en estos “momentos de turbulencia”. La relativa “baja movilización” respecto a la agitación creada en el 87´ (en Santiago se cuestionan las cifras de 400.000 del parque O’Higgins, y en Temuco habrían participado 200.000 personas de 350.000 esperadas) da cuenta de estos dos fenómenos combinados. Si bajó muchísimo la aprobación al Papa en el país los últimos meses, ¿podrá poner fin a esta crisis su viaje y abrir una nueva perspectiva? De mínima, será muy difícil sin grandes y nuevos trastornos. La baja agitación ante el papa y su rol de equilibrista entre el "perdón" a las víctimas de abuso o su clamor ante la desigualdad y su enemistad a los "tontos" que siguen a "los zurdos" (reforzando a personajes odiados) difícilmente entregue una salida al impasse.

3) Un frente común contra el desafío… ¿“ateo”?

La Iglesia Católica juega un rol central en el país, y lo jugó durante momentos claves del siglo XX. Su crisis no puede hacernos devaluar su peso como factor de poder real. Su alianza con grandes empresarios, el Estado, los partidos políticos, los grandes medios de comunicación, que se unieron en una “cruzada” ante la visita del Papa es clave para entender la dinámica política. Se mostró en la unidad para recaudar la estratosférica cifra de 11.000 millones de pesos sólo para una visita de 3 días.
No solo ello, sino el financiamiento de 7 mil millones que aportó el Estado, develan la hipocresía de un supuesto “estado laico” y la separación puramente formal de la iglesia-Estado. Es a la vez expresión de su alianza real más profunda: millonariamente subvenciona a la iglesia católica en sus escuelas, universidades (PUC y otras), en la restauración de sus infraestructuras, exención tributaria de sus bienes y varias de sus operaciones hasta financieras. Los centros de salud, de menores, clínicas privadas, etc. (instituciones subvencionadas que incluso han amenazado que la ley de aborto en 3 causales no la practicarán) son millonarios recursos a la Iglesia, sus negocios e instituciones. Grandes corporaciones y medios de comunicación controlados por un puñado de capitalistas, se unieron a la cruzada montando casi un héroe.
El desafío de la “unidad nacional” de curas, empresarios y partidos del régimen, es el intento de revertir la decadencia del poder “espiritual” de la Iglesia sobre “ex fieles” cada vez más alejados de sus enseñanzas, pero como parte de revertir la crisis del régimen o de las instituciones del régimen de la transición (entre los cuales la Iglesia fue fundamental). Aunque algunos vean en estos puro derechismo (Peña y su modernización capitalista), es un peligroso potencial inflamable la pérdida de poder de hegemonía e influencia de la Iglesia, más en momentos de una fuerte crisis de los viejos partidos de la transición. La impugnación a diversas instituciones del régimen, y también de empresarios (con una imagen negativa) hace que el frente común en defensa de estas instituciones sea clave para los desafíos de la "gobernabilidad" y "hegemonía" de la clase dominante, entre la cual está la alta esfera de la iglesia.

4) La iglesia no solo es poder moral, sino fuerza material

Su crisis no es en ningún modo su fin. Ese contraste subjetivo (descrédito y pérdida de seguidores) y objetivo (dominio, fuerza material) muestra esto. No solo es la enorme inclinación y actitud positiva de toda la alta jerarquía católica por la clase burguesa, por los ricos y sus privilegios (quienes “ayudan” con sus donaciones con que sus empresas descuentan impuestos), y la creación de una enorme burocracia mantenida por la sociedad (por su explotación y desposesión). Detrás de la máscara religiosa, hay intereses bien materiales, bien reales, y bien cuantiosos en juego, no solo en espíritu, sino en carne (pues el espíritu no vive sin ésta). Está en crisis, pero domina áreas de la economía, política, cultura, tiene profundos lazos con las fuerzas armadas, los grandes medios. Esta fuerza moral, es fuerza material bien real, es poder político. Es un verdadero partido, con un Estado (El Vaticano) con gigantes recursos, fuerzas humanas, económicas, posesión de grandes bienes. Es un partido propietario, que como tal, defiende las posiciones de la sociedad de los propietarios capitalistas, sus posesiones y acumulaciones. En un artículo reciente se da cuenta de esto: “posee 388 bienes raíces, con un avalúo fiscal por sobre los 103 mil millones de pesos (…) hay otras versiones que estiman en más de cuatro mil las propiedades de la Iglesia (…). A partir de estos bienes y activos históricos, el arriendo de propiedades se mantiene como una de las principales fuentes de ingresos (…). Entre ellos hay colegios, pero también estacionamientos, supermercados, tiendas de diferentes rubros y restaurantes (…) hay relaciones comerciales con entidades estatales. La Universidad de Santiago firmó hasta 2017 un acuerdo con la Iglesia para utilizar un edificio de avenida Ecuador, cuyo costo se fijó en UF 320 mensuales. Junto a ello están los alquileres de los inmuebles de la sede del Arzobispado en calle Erasmo Escala a la Universidad Alberto Hurtado” entre otros.
Y esto sin mencionar sus “inversiones” en grandes empresas como SQM, privatizada a fines de dictadura en al nuero de Pinochet, que saquea el litio y financia a una gran parte de los partidos burgueses, de la derecha y Nueva Mayoría. O CMPC, de la familia Matte, una de las 5 grandes fortunas del país, implicada en la “colusión del confort”. ¿No es acaso tan cierto hoy, a más de 100 años, las palaras de Rosa Luxemburgo, que las “inmensas riquezas amasadas por la Iglesia, sin esfuerzo de su parte, provienen de la explotación y pobreza del pueblo trabajador”? No es sólo fuerza moral o espiritual, sino un poder bien “real” cuyos intereses están ligados a la defensa de sus “conquistas” propietarias, y sus vasos comunicantes en el Estado y el gran capital, directamente relacionadas con la desposesión y miseria de la gran mayoría trabajadora. Es un “pilar” del dominio y hegemonía del capital sobre la clase trabajadora, y su crisis, un puntal de esta ecuación.
No es casual su oposición a las moderadas reformas de bachelet, como la educación, y otros nichos de negocio donde sus intereses son bien reales y no puramente "espirituales".

5) Su futuro se trata por tanto de una cuestión de relación de fuerzas

Por supuesto, ésta no está por fuera del desarrollo y los resultados de la lucha política y la lucha de clases, y los programas y actitudes de partidos y organizaciones, una de cuya poderosa en Chile es la Iglesia (no olvidar su rol camaleónico durante la dictadura hacia la “transición pactada”). Su crisis es parte de la crisis de algunos “pilares” de esa transición. Se puede revertir, a costa de debilitar la lucha de clases. Si ésta se debilita o retrocede, no solo se puede “fortalecer” la iglesia católica (aunque hoy suene raro), sino incluso variantes evangélicas de extrema derecha (como también empieza a suceder en el país). Los momentos de “restauración” y cierta “pasivización” también son proclives a los “mitos” e “ilusiones” en nuevas variantes.
Si la idea de un “cielo o paraíso” (fuera de la vida) sigue viva por muchas mujeres y hombres de la clase trabajadora, que encuentran en la religión la iusión de un futuro mejor en “otra vida” para liberarse de la miseria, explotación y opresión que viven cotidianamente (seguramente muchos de ellos también se movilizaron contra las AFP), para la alta esfera burguesa de la iglesia (y para el capitalismo) es un bálsamo o instrumento bien consciente para mantener estas ilusiones en otro mundo después de la vida, y esconder las causas de esa miseria en esta tierra. La lucha por desembarazarse y despojarse de los prejuicios religiosos, debe ir de la mano de la lucha viva de la clase trabajadora y los oprimidos de terminar de raíz con las causas e instituciones dirigentes que sostienen esta explotación y opresión, una de las cuales es la propia Iglesia Católica.
La idea de la “liberación después de la muerte” (y hoy condenarnos a miseria) con que altos jerarcas de la Iglesia defienden hipócritamente este sistema, ayuda a mantener oculta la realidad de una sociedad clasista, donde una pequeña minoría social vive de lujo a costa de la explotación y miseria de la gran mayoría de la humanidad. Y después se preguntan por qué tanta desigualdad en un país donde el 0,1% posee casi el 35% del ingreso nacional, o en un mundorato donde 8 capitalistas poseen lo mismo que 3.500 millones de habitantes.
La lucha estratégica por terminar con las bases fundamentes de esta opresión y explotación, es la única vía no sólo para despojarse de la miseria, sino de esas ilusiones deformadas.
La sociedad capitalista ha sentado las bases de esa liberación al expandir las posibilidades del desarrollo de la producción, abundancia, la ciencia y la técnica. Sin embargo, estas mismas bases para superar las “necesidades” actuales (y abrir paso a superarlas con nuevas necesidades satisfaciendo las primeras) están en manos de una pequeña minoría de capitalistas y grandes propietarios, que empujan a la gran mayoría de la humanidad a la esclavitud asalariada y una vida desposeída. Sin desposeer a esos grandes propietarios, que permita poner todos los bienes al servicio de la sociedad completa, es decir sin expropiar a los expropiadores capitalistas (sin quebrar su usurpación de tierras, medios productivos, minas, fábricas y ciudades), seguirán las bases de la desigualdad, la explotación y la opresión, y así, las ideas falsas para “superar” esa condición que promueven interesadamente la Iglesia propietaria, aliada a la clade capitalista y a su Estado.
Sobre la base de la comunidad de los bienes, a nivel mundial y nacional, se puede liberar la humanidad y las propias fuerzas de producción, abriendo las vías que permitan superar el “reino de la necesidad” y pasar al “reino de la libertad” (Marx) basado en una sociedad nueva de productores libres y asociados a escala global. De ahí también no es casual la “universalidad” tanto de la Iglesia (desde su Estado Vaticano, como “partido mundial del orden”) como de su rol político mundial y nacional. La revolución socialista y el proletariado revolucionario deberá encarar estas tareas, para iniciar la verdadera liberación, no en el cielo, sino en la tierra. Si cierta “izquierda” rinde un cierto culto “avergonzado" al Papa (por sus supuestas ideas “antineoliberales”) esa izquierda sólo lucha por la reforma de un sistema que provoca miseria, y no su abolición real.

Pablo Torres