domingo, 27 de octubre de 2013

Granada: el sueño truncado del Caribe




Se cumplen 30 años de la descomunal operación “Furia Urgente”, cuando siete mil marines estadounidenses invadieron la minúscula isla de Granada para darle la estocada final a una inédita experiencia revolucionaria en el Caribe.

A las cinco de la madrugada del 25 de octubre de 1983, una pequeña nación insular caribeña de apenas 344 kilómetros cuadrados y menos de 100 mil habitantes pagaba caro el pecado de haber soñado una revolución. La ciudad de Saint George, capital de Granada, era bombardeada desde aviones, helicópteros y buques de guerra norteamericanos y luego invadida por más de siete mil soldados.
La operación “Furia Urgente”, ideada por Ronald Reagan y acompañada por los gobiernos vecinos de Barbados, Jamaica y Dominica, arrancaba de cuajo los cimientos de un original proceso de transformación social iniciado cuatro años antes, aprovechando el torbellino que atravesaba el proceso tras las fuertes disputas internas y el asesinato de su líder, Maurice Bishop, seis días antes.
Precisamente el 19 de octubre había significado el principio del fin. Días antes, un sector del Gobierno Popular Revolucionario, encabezado por el vice primer ministro Bernhard Coard, impulsó un golpe palaciego, tomó el control del gobierno y metió preso a Bishop.
La maniobra y la detención del hasta entonces primer ministro desencadenó una revuelta popular: los estudiantes abandonaron las aulas al grito de “No Bishop, no school” y los obreros portuarios iniciaron una huelga. En la noche de ese 19 de octubre, una multitud agitó carteles con la consigna “Queremos a Bishop, no a Coard” y Bishop fue liberado. Pero lo trasladaron al Cuartel del Ejército, donde horas más tarde fue ejecutado junto a su pareja y ministra de Educación, Jacqueline Creft, y otros miembros del Ejecutivo. Minutos después, Radio Free Granada informó que un consejo militar tomó el poder y decretó el toque de queda.

La conquista del Tío Sam

La CIA estaba al tanto de la crisis interna y ya tenía preparado el zarpazo. Los pretextos de la invasión seguían el libreto de siempre: una supuesta fabricación de cohetes (nunca aparecidos), el peligro (inexistente) que corrían los estudiantes norteamericanos en la isla y, sobre todo, la construcción de un aeropuerto para potenciar el turismo de la que participaban activamente obreros y técnicos cubanos y que, para EEUU, sería utilizada como base militar soviética. Una vez más, el cuco de la expansión comunista.
En su primera gran operación desde la Guerra de Vietnam, EEUU abusó de una grotesca desproporción militar: apenas encontró la débil resistencia de un ejército de 800 soldados (en rigor, muchos menos por la gran deserción tras el asesinato de Bishop), con armas viejas y rudimentarias. El saldo: al menos 94 personas asesinadas, entre ellos 25 cubanos, más de 500 heridos y unos tres mil detenidos. Posteriormente, un consejo asesor administró el país hasta que en 1984 se celebraron elecciones generales.
EEUU había procurado abonar el terreno para fomentar la crisis que justificara la invasión, congelando todos los créditos internacionales, rodeando a Granada de un mundo financiero hostil e impulsando una feroz campaña mediática contra “el régimen procubano”.

El experimento socialista granadino

Desde 1951 cuando fue designado primer ministro, Eric Gairy manejó Granada a su gusto. Se hizo amigo del dictador chileno Augusto Pinochet y tejió fuertes lazos con Washington y Londres.
Pero en los '60 se fundó un movimiento opositor, el New Jewel Movement, dirigido por Maurice Bishop, un abogado que había nacido en la isla de Aruba. El 13 de marzo de 1979, este movimiento de liberación ocupó el cuartel del ejército y la radio local, logró derrocar la dictadura de Gairy y dio inicio a la “People’s Revolution”, la revolución del pueblo.
El Gobierno Popular Revolucionario intentó avanzar en transformaciones sociales con perspectivas socialistas. El impulso de las manifestaciones culturales locales contra las condicionalidades externas, el establecimiento de la educación gratuita bajo métodos pedagógicos liberadores, un nuevo sistema de atención médica apoyado por Cuba y la reducción del desempleo del 49% al 12%, fueron algunos de los logros de este proceso que, junto a la revolución sandinista, marcaba una nueva época en la región.
Hasta que la bota estadounidense puso la mira y aplastó este pequeño germen de rebeldía y resistencia que estaba dando un ejemplo enorme.
30 años después, Granada sigue perteneciendo a la Mancomunidad Británica de Naciones y la autoridad máxima es la reina de Inglaterra, quien va designando al gobernador títere de turno. El país perdió toda significación geopolítica y, como dice el abogado Peter David, protagonista de aquella gesta, “volvió a ser una pequeña isla entre muchas en el Caribe”. Mientras, la mayor parte de su población vive en la pobreza.
Hoy, todavía resuena la conclusión de Ronald Reagan sobre esta página de la historia: “Según nos decían, Granada era una isla amiga y un paraíso turístico. Pero no. Era una colonia soviético-cubana que se estaba preparando como bastión militar para explotar el terror y debilitar la democracia. Llegamos ahí justo a tiempo”.

Gerardo Szalkowicz

La doble maldad del bloqueo norteamericano al Pueblo cubano.




La excusa perfecta

Está claro que el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, solo sirve como excusa al desgobierno cubano y su parafernalia propagandista, mientras le permite mantener al Pueblo sumido en la más brutal explotación, sumisión, represión, dependencia y miseria
A estas alturas, para nadie debe ser un secreto que en Cuba existen dos economías; la “oficial”, sustentada en un mal llamado “Socialismo” de Estado y la del Capitalismo Real, oculta tras bambalinas, QUE NO ES CONTROLADA por las instituciones del Estado “oficial” y por tanto NO responde a los FALSOS intereses, políticas y filosofía del adulterado “Socialismo” que la Oligarquía enarbola como bandera…
Mientras el castrismo pudo subsistir parásitamente de las REMESAS soviéticas, el ESTADO DE BIENESTAR de la Oligarquía se garantizó mediante la aplicación discrecional y el desvío descarado de los recursos, la corrupción y las redes de complicidad; cuando finalmente el “Socialismo Real” sucumbió bajo el peso de sus propias contradicciones y la traición de su Partido, la Oligarquía encontró nuevas formas de enriquecimiento… la doble moneda, el Peso Convertible Cubano y el Monopolio de las Tiendas y Servicios Turísticos en Divisa se constituyeron en la forma de apropiarse de las REMESAS de los emigrados y buena parte de las divisas que entran a la Isla, que ahora sustituían a las remesas de los soviéticos (por no hablar del subsidio venezolano a la “causa”).
En los años 90 del siglo pasado, mientras el Pueblo se hundía en el período especial, la Oligarquía “revolucionaria” se lanzó de lleno al negocio y la Reproducción Ampliada del Capital; monopolizando, entre otras cosas, desde el envío de las remesas de los migrantes cubanos hasta la comercialización de las mercancías en las TRD.
Se fortalecieron las estructuras financieras y comerciales de las Corporaciones “mixtas” allende las fronteras, con la indiferencia (por no decir complicidad) de los órganos de inteligencia norteamericanos que, sin embargo, perseguían con denuedo cualquier intercambio comercial que el Estado “oficial” cubano intentara establecer con Empresas Internacionales de cualquier tipo.
Así, mientras permitían a la Oligarquía “revolucionaria” desarrollar sus estructuras de NEGOCIO y enriquecerse a espaldas del Pueblo; apalancaban con sus actos el Bloqueo al Estado “oficial” y con ello al Pueblo que depende de esa economía ESTATISTA.
En un DOBLE discurso CÓMPLICE:
“Ustedes (la Oligarquía), sigan jugando el papel de “revolucionarios” que tratan de sacar a delante ese “socialismo” adulterado, hasta que terminen por destruirlo, destruyendo y CORROMPIENDO de paso a todos los movimientos libertarios de América Latina y convenciendo a todos de que el Socialismo es una utopía irrealizable, un invento del demonio; que nosotros les vamos a mantener el Bloqueo como justificación a su DESGOBIERNO y les vamos a permitir enriquecerse (vía las “Corporaciones mixtas”) POR LOS SERVICIOS PRESTADOS”.
Con el agravante de que en Cuba, la Oligarquía “revolucionaria” controla el Gobierno, las Estructuras del Estado y el Partido “comunista”. Un caso de BIPOLARIDAD POLÍTICA o maquiavelismo “hijoeputa” que sin dudas estudiarán sociólogos y sicólogos del futuro.
En Cuba, las Corporaciones, bajo la denominación de Empresas Mixtas, están en manos de la Oligarquía, las administran y se sirven de ellas como propias. Corporaciones como Cubanacan, Gaviota y CIMEX mueven anualmente miles de millones de dólares del envío de las remesas y la comercialización en las TRD, SIN CONTROL NI FISCALIZACIÓN, bajo un esquema Capitalista de negocios en su estado puro, monopolista y con las tasas de Reproducción del Capital más altas del mundo.
Esa es la ECONOMÍA que la Oligarquía utiliza para enriquecerse a espaldas del Pueblo. ESA ES LA ECONOMÍA QUE EL GOBIERNO NORTEAMERICANO NO TOCA NI CON EL PÉTALO DE UNA ROSA.
Mientras en las TRD no faltan productos que se venden en pesos convertibles; y en los Hospitales para la Oligarquía, Hoteles y centros turísticos, manejados por esas Corporaciones, no faltan los insumos, ni las medicinas de patente, ni los alimentos, GARANTIZANDO el NEGOCIO y el ESTADO DE BIENESTAR de la OLIGARQUÍA…
Del otro lado de la moneda, el Pueblo, dependiente, sometido y esclavizado por la economía ESTATISTA, sufre las despiadadas consecuencias de un bloqueo brutal, que afecta, desde las medicinas, los equipos e insumos necesarios para mantener el Sistema de Salud Pública, hasta la maquinaria e insumos que se necesitan para sacar adelante industrias fundamentales como la agricultura que debería alimentar a los ciudadanos.
Está claro que el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, solo sirve como excusa al desgobierno cubano y su parafernalia propagandista, mientras le permite mantener al Pueblo sumido en la más brutal explotación, sumisión, represión, dependencia y miseria.
Si realmente el Poder en los Estados Unidos, quisiera acabar con el gobierno castrista y su “socialismo” ADULTERADO, en lugar de bloquear al Pueblo cubano, bloquearía a la Oligarquía, atacando sus fuentes de enriquecimiento y sus redes de poder y complicidad; pero ese no es el caso.
Sin lugar a dudas, los verdaderos intereses de los que mandan en el “norte” están en SOSTENER a ese sistema “socialista”, CORRUPTO y CORRUPTOR, hasta la erradicación total de las IDEAS LIBERTARIAS de los Pueblos de Nuestra América.

Claudio Fernández

viernes, 25 de octubre de 2013

USA: Precariedad, incertidumbre, amenazas




La resolución de la crisis financiera en Estados Unidos deja más incertidumbres que certezas. La precariedad de su economía tambalea en un contexto en donde la posibilidad de un conflicto bélico adquiere cada vez mayor materialidad.

La precariedad del acuerdo del pasado 17 de septiembre entre demócratas y republicanos para impedir el default en Estados Unidos y el compás de espera que significa el próximo enfrentamiento que suponen las discusiones que se darán en enero de 2014, dejan severas dudas con respecto a que el futuro de la mayor potencia mundial -concebido bajo el esquema “de salvación” de los fundamentalistas del Tea Party- puede llevar al mundo a una catástrofe.
Analistas de distintos sectores nos previenen sobre situaciones absolutamente peligrosas para la humanidad en su conjunto.
Los riesgos no se eliminaron y aunque hubo un acuerdo de última hora y elevaron el tope de la deuda estatal, lo que permitió evitar un impago, la incertidumbre continúa.
Aunque se pateó la pelota hacia delante, la deuda de EE.UU. creció. Por ejemplo, se necesitaron 328 mil millones solo en un día para salvar situaciones. “Los efectos serán cortos", sostiene Paul Edelstein, de la agencia económica IHS Global Insights.
Esta institución había pronosticado que el crecimiento financiero del país en el cuarto trimestre de 2013 iba del 2,2% anual hasta el 1,6%. "Los riesgos no se eliminaron y aunque hubo un acuerdo de última hora y elevaron el tope de la deuda estatal, lo que permitió evitar un impago, la incertidumbre continúa."
Según el acuerdo logrado, los fondos para financiar el Gobierno se acabarán en menos de tres meses (el 15 de enero) y al nuevo techo de la deuda se llegará el próximo 7 de febrero. Es decir, en menos de 90 días el drama podría volver a empezar.
"Si los demócratas y republicanos no acaban finalmente con sus divergencias, la crisis económica global que empezó en 2008 nos parecerá una prosperidad financiera", analiza el periodista ruso Vladimir Babkin (periódico Vzgliad).
Babkin recordó que en esos momentos todo comenzó cuando el banco Lehman Brothers se declaró en bancarrota “y no pudo cubrir su deuda por un total de unos 500 mil millones de dólares”. Ahora advierte que en caso de que el Gobierno de EE.UU. se declarara en bancarrota, “el impago será, al menos, de 12 billones de dólares. Esto quiere decir que un golpe contra la economía mundial será 23 veces mayor que en 2008".
Si los tenedores de la deuda de Estados Unidos (que son en primer lugar China y Japón) pierden su dinero, será “solo parte de un problema mucho más grave porque si el mayor prestatario del mundo no puede pagar su deuda, fallará todo el sistema internacional de préstamos basado en los bonos del Tesoro de EE.UU., que hasta la fecha son considerados el instrumento financiero más fiable", explica Babkin.

Cómo se afecta al mundo

Lo que dice Babkin en realidad es que si esto sucede habrá mucho menos dinero en el mercado y será más caro tenerlo prestado, se reducirán las inversiones en todo el mundo y se produciría “ una caída drástica de la producción”, lo que significa ir a la recesión.
En este aspecto surge la realidad que muy pocos consideran en sus análisis: nueve empresas en estos momentos ya tienen más dinero que el Gobierno estadounidense.
Por su parte, Vardán Bagdasarián, analista político (Pravda), sostiene que es “la crisis de valores ideológicos la que realmente afecta a la economía de EE.UU. y también que es posible que alguien controle esta crisis económica persiguiendo ciertos fines políticos”.
Uno de los datos más importantes de este reconocido analista cita un reciente informe político de la CIA “sobre las tendencias principales del desarrollo mundial hasta el año 2030 proponiendo un escenario de posible consolidación del mundo con la creación de un Gobierno mundial”.
Pero para lograrlo, y de acuerdo con analistas de Estados Unidos, “es necesaria una gran agitación a nivel global, por ejemplo, una guerra, y no solo una guerra convencional, sino una guerra nuclear”.
De acuerdo al analista Bagdasarián, la “actualización” del sistema global será posible solo cuando haya víctimas masivas, cuando el mundo tiemble".
Recuerda asimismo la enorme brecha social existente en EE.UU., muy superior con lo que existió durante la Gran Depresión. "Actualmente, el 1 por ciento de la población estadounidense controla el 43% del capital del país, mientras que el 80% de los habitantes tienen acceso tan solo al 7% del capital”.
Ante esta situación estima que se planea la salida de esta crisis mediante un conflicto militar, ya que esto “atrae inversiones, refuerza la industria, algo que pasó durante la Segunda Guerra Mundial". "En estos momentos es América Latina el continente donde mayor coincidencia existe en la necesidad de detener cualquier tipo de guerra."
Como todo el mundo sabe, después de la Segunda Guerra Mundial el mundo logró salir de la crisis. Lo que espera Washington es un escenario similar, pero hay más. En el esquema de un fundamentalismo rampante, se espera que entonces finalmente podrá instalarse un gobierno mundial, una propuesta de los sectores duros desde los años 1992, como lo definió el propio Pentágono, cuando advertía que había llegado el tiempo de una “gobernanza global” por parte de Estados Unidos.
Para muchos esta guerra ya está en marcha. Para otros, el fundamentalismo ciega y no deja ver las contradicciones que se han engendrado, algunas de las cuales son irreversibles, pero no se las puede ver desde la impunidad de un poder que camina como un elefante en la vitrina. Las encuestas dejan en claro que un 47.3% estima que habrá una lucha a gran escala por el control de los recursos del planeta. Un 28.4% cree que la guerras mundiales forman parte del pasado y que ahora existen otros medios para alcanzar los objetivos deseados. Y hay un 13.9% que piensa que el mundo se está moviendo en dirección a un mayor humanismo.
Pero lo cierto es que mientras la crisis no se resuelve de fondo, los preparativos bélicos aumentan cada día, como si el poder hegemónico solo viera una luz de salida que puede ser una catástrofe humanitaria. En estos momentos es América Latina el continente donde mayor coincidencia existe en la necesidad de detener cualquier tipo de guerra. Y la respuesta de la población mundial al reciente llamado del Vaticano a la paz y contra la guerra ha dicho más que cualquier encuesta y valoración académica del momento en que vivimos. Y esta respuesta llega desde sectores generalmente nunca consultados sobre esta temática.

Stella Calloni

El socialismo cubano en los 60: el Departamento de Filosofía y su proyecto político.


Publicamos por su interés el texto de la ponencia del comunista cubano Frank Josué Solar Cabrales presentada en el Coloquio “50 aniversario del Departamento de Filosofía”, celebrado los días 17 y 18 de septiembre de 2013, en el Teatro de la Biblioteca Nacional José Martí. La historia del Departamento de Filosofía de la Universidad de la Habana es extremadamente interesante y poco conocida y entronca con la tradición revolucionaria cubana, internacionalista y por lo tanto profundamente anti-estalinista.

EL SOCIALISMO CUBANO EN LOS 60: EL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y SU PROYECTO POLÍTICO[1]

La infancia y adolescencia de mi generación coincidieron con una coyuntura especial, la caída del Muro de Berlín, el final bochornoso del campo mal llamado socialista y la Unión Soviética. La explicación que me daba de las causas de aquellos acontecimientos era más o menos la misma que se transmitía por medios oficiales y que hemos mantenido, con algunas variaciones, hasta hoy: la traición de los dirigentes soviéticos, la labor de zapa del imperialismo y algunos errores internos. Pero no me parecían suficientes para haber provocado un descalabro de tamañas proporciones. Justo en esos momentos, cuando la vida cotidiana del cubano comenzaba a sufrir cambios muy profundos y yo empezaba a dejar atrás en mis lecturas a Salgari y Verne, por obra del azar llegaron a mis manos algunos libros de pensadores marxistas anatematizados y excomulgados por el catecismo “marxista-leninista” que tenía su Vaticano en la antigua URSS.
En ellos encontré una explicación más coherente, marxista y revolucionaria. La traición del proyecto revolucionario soviético y su final se habían producido mucho antes, en los años veinte, cuando un grupo burocrático dominante le quitó todo el poder a los soviets y empezó a ejercerlo para sí, en función de sus propios intereses, y a actuar internacionalmente alegando la representación oficial del socialismo y del leninismo. Lo que se edificó a partir de ahí muy poco tuvo que ver con el socialismo y los ideales originales de Marx, Engels y Lenin. La mejor prueba es que la generación de bolcheviques protagonista de la revolución en octubre de 1917 tuvo que ser exterminada físicamente para consumar el termidor stalinista.
Con esa explicación a cuestas emprendí un camino de búsqueda, de formación teórica y política capaz de hacerme entender el mundo y la época que me había tocado vivir. A partir de aquí comenzó una historia de descubrimientos.
Uno de los más importantes lo hice en el 2000, cuando en una revista Temas, unas cartas que respondían a una polémica me dieron las primeras noticias de la existencia de aquel Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana en los años sesenta, y de su revista Pensamiento Crítico. La lectura apenas me bastó para asomarme a lo que podía intuir era un universo de creación heroica, de compromiso crítico y de polémicas entre revolucionarios. La historia cubana de los años sesenta parecía ser algo más que una sucesión de leyes revolucionarias y agresiones imperialistas.
En esa época un grupo de estudiantes cubanos, latinoamericanos y africanos habíamos creado en la Universidad de Oriente el Grupo Amauta, un intento por reconectar con las tradiciones más revolucionarias del marxismo latinoamericano, un empeño de estudio y formación teórica y de un activismo político novedoso entre los estudiantes para combatir una creciente despolitización que nos preocupaba. También queríamos conectar de manera espontánea y natural a la juventud cubana con los profundos movimientos de protesta que se empezaban a articular en el mundo y se expresaban en los boicots a las cumbres de los poderosos y en los Foros Sociales Mundiales.
Quizás por esa rebeldía inherente a la juventud, quizás porque nos hastiaba cierta enseñanza mecanicista y dogmática del marxismo, quizás por la propia esencia de lo que pretendíamos lograr con el grupo, nos atraían mucho los herejes, los que practican su herejía desde dentro, con todos los riesgos que entraña defender ideas distintas desde el compromiso y la fidelidad. Y una de las principales fuentes de la herejía cubana había sido aquel grupo de la calle K y su revista. A ese legado acudimos para encontrar las claves de una comprensión revolucionaria de la historia del pensamiento marxista, la evolución de la nación cubana entendida desde la lucha de clases, los procesos de transformación en América Latina y las complejidades del mundo actual.
Una de las características más descollantes de la década del sesenta en Cuba fue la existencia de un debate muy intenso sobre los más diversos aspectos de la cultura, la ideología, la economía y, por supuesto, la política, impelidos sus protagonistas por una Revolución que transformaba o pretendía transformarlo todo, desde los rumbos más generales de la economía hasta los contenidos y métodos de la educación preescolar, pasando por todas las relaciones sociales y la vida cotidiana. Y todo esto cuando la Revolución comenzaba, cuando casi todo estaba por hacer, cuando se suponía era más débil, cuando era más agresivo el acoso.
El Departamento de Filosofía participaba en ese medio a través de la formación política de cuadros y la difusión de tesis revolucionarias que favorecían un determinado tipo de alternativa socialista en el debate cubano. Sus miembros no eran sólo un colectivo docente que se dedicaba a la enseñanza del marxismo o a las actividades propias del mundo académico, sino constituían un grupo bien definido que luchaba por el avance de un socialismo independiente y libertario en Cuba y América Latina. Frente al grupo que representaba el Departamento había otro, influenciado por el marxismo de origen soviético, que pretendía ponerle límites y riendas al naciente socialismo cubano, ajustarlo a esquemas, cercenarle su independencia de proyecto, política y económica.
“Ante todo, el fondo de la cuestión no era una pugna intelectual, ni se limitaba a un duelo de ideas. Era una polémica acerca del alcance de la revolución, su rumbo, sus objetivos, los medios y vías que utilizaría; en algunos momentos y situaciones llegó a ser incluso una polémica por el poder.”[2]
El Departamento se inscribía en la tradición de un socialismo cubano y latinoamericano que buscaba sus antecedentes en Martí y establecía un hilo conductor entre Mariátegui, Mella, Guiteras y la revolución cubana dirigida por Fidel y el Che. Reclamaban también la herencia teórica y práctica de Lenin y los bolcheviques, Antonio Gramsci y Rosa Luxemburgo.
Uno de los temas donde se dirimían las diferencias políticas entre ambas tendencias era América Latina. La extensión de la revolución latinoamericana era considerada como una necesidad vital para el proceso socialista cubano de los sesenta. Esa es también una verdad contemporánea: el destino de la revolución cubana se decide, en última instancia, en el desenlace de la revolución latinoamericana. Mientras la política exterior soviética se basaba en la razón de Estado y la coexistencia pacífica, la Revolución cubana practicaba un activo y militante internacionalismo hacia América Latina. Cada uno de los hechos revolucionarios del continente eran vividos con gran intensidad en Cuba. Se entendía que una política internacionalista no era sólo una cuestión moral para la Revolución, sino de sobrevivencia.
Los socialistas cubanos, al igual que los bolcheviques al inicio de la Revolución rusa, basaban todas sus esperanzas en la perspectiva de la revolución mundial y nunca se ilusionaron con la posibilidad de construir el socialismo en un solo país. Esa tesis contrarrevolucionaria fue sostenida por el stalinismo después de la muerte de Lenin, y combatida por la herejía cubana.
Otra teoría reaccionaria del dogmatismo soviético dinamitada por el Departamento fue la de la revolución por etapas, según la cual las sociedades atrasadas del Tercer Mundo, que estarían todavía en el feudalismo, debían pasar primero por el capitalismo antes de llegar al socialismo. Por tanto, les correspondía realizar revoluciones democrático-burguesas y cumplir tareas de liberación nacional y desarrollo económico capitalista antes de pensar siquiera en el socialismo. A los revolucionarios y sectores populares les tocaba entonces apoyar a las burguesías nacionales en sus objetivos progresistas.
El abandono del internacionalismo por parte de la URSS tendría su correlato en la renuncia a propósitos revolucionarios y la adopción de una práctica política reformista en los partidos comunistas tradicionales. El socialismo en un solo país y el etapismo eran expresión profunda de la degeneración burocrática sufrida por la Unión Soviética.
Frente al reformismo y el etapismo, siempre cogidos de la mano, el Departamento defendía una alternativa socialista y revolucionaria. A partir de la teoría de la dependencia, del desarrollo desigual y combinado, de las características de la dominación imperialista y de la experiencia práctica de la Revolución cubana, Filosofía asumía como propia la concepción del Che: “las burguesías autóctonas han perdido toda su capacidad de oposición al imperialismo —si alguna vez la tuvieron— y sólo forman su furgón de cola. No hay más cambios que hacer; o revolución socialista o caricatura de revolución”.[3]
Sólo la expropiación del imperialismo y de los capitalistas cubanos permitió el avance de la Revolución después de 1959. Ésta era precisamente la lección más importante que podía deducirse de la experiencia viva: sin una economía nacionalizada y planificada, la Revolución cubana nunca podría haber logrado lo que hizo. La llamada burguesía nacional en Cuba había sido incapaz de jugar un papel progresista, y lo mismo era aplicable al resto del continente. Por eso en el número 36 de Pensamiento Crítico aparecían estas palabras de Fidel Castro: “Hoy para el mundo subdesarrollado el socialismo es condición del desarrollo.”
En el editorial del número 6 se afirmaba: “La situación actual de América Latina es la de una crisis que sólo podrá resolverse por una revolución antimperialista... una lucha que ha de ser forzosamente continental”. En el del número 16: “La burguesía latinoamericana no ha realizado la acumulación capitalista. Su dependencia del capital extranjero es tal que las modernas y eficientes unidades industriales son, más que parte integrante de las economías de los países respectivos, prolongaciones de la metrópoli que succionan ilimitadamente los resultados de los esfuerzos del país receptor de capitales”. Y en el 39: “La liberación nacional y la liberación social se condicionarán mutuamente: el antimperialismo es el índice principal de la lucha”
En el Departamento consideraban como suyos los problemas de la revolución latinoamericana, y participaban de sus desafíos no como espectadores, sino como actores, favoreciendo una alternativa política específica en el entorno de los años sesenta: una estrategia de lucha armada, donde la acción consciente y organizada de una vanguardia revolucionaria sería capaz de subvertir las condiciones objetivas y dirigir a las masas a la toma del poder y al inicio de transformaciones socialistas. A diferencia de la actualidad, cuando continuamos apoyando los procesos de cambio en América Latina y enviando médicos y maestros, pero nos cuidamos mucho de dar una opinión política sobre lo que sucede en el continente, para que no nos acusen de injerencia, o porque “las cuestiones de los pueblos latinoamericanos deben ser resueltas por ellos”. Mientras, en América se está produciendo, al calor de las transformaciones en curso, un debate muy útil sobre el socialismo, el marxismo, la Revolución, nuevas formas de organización y de construcción del poder popular, del que tengo la impresión de que los cubanos estamos ausentes, con la excepción de algunos centros y círculos intelectuales.
Los revolucionarios cubanos del Departamento de Filosofía se sentían parte de la Revolución latinoamericana, y por tanto, se consideraban con todo el derecho a opinar, proponer, debatir, sobre sus objetivos, estrategias, tácticas, vías y métodos de lucha. Aunque lo hacían con la libertad que les permitía no obedecer a ninguna razón de estado, sus planteamientos coincidían con la política de la Revolución cubana hacia América Latina, eran los mismos del Che y de Fidel.
Si Gramsci dijo que la Revolución rusa había sido, además, una revolución contra El Capital, esto es, contra el reformismo del marxismo oficial de la II Internacional, también lo fue la Revolución cubana. Ella, una rebelión contra los dogmas, rompió todos los moldes que establecía el marxismo oficial soviético para las revoluciones. Así lo planteaba el sexto número de Pensamiento Crítico: “Como otros grandes revolucionarios del siglo —los bolcheviques de Lenin— los revolucionarios dirigidos por Fidel Castro tuvieron que luchar contra una poderosa reacción, pero también contra una supuesta “ortodoxia revolucionaria” que marcaba las formas de lucha, de organización revolucionaria, de transformaciones para alcanzar el socialismo, etc.”.
Las nuevas realidades planteadas por el proceso abierto en la mayor de las Antillas no podían ser explicadas por los manuales soviéticos. Por eso los dogmáticos intentaron hacer entrar en razón a la realidad, tan díscola, y adecuarla a lo que decían los manuales. Como no podían decir que en Cuba habían ocurrido dos procesos revolucionarios, uno democrático-burgués y otro socialista, porque eso hubiera significado equiparar a enero de 1959 con febrero de 1917, se inventaron entonces que la Revolución cubana había atravesado por dos etapas distintas y diferenciadas, una democrática-popular-agraria y antimperialista, y otra socialista. Sin embargo los muchachos de la calle K, en la misma línea de pensamiento de Lenin y los bolcheviques, consideraban que la revolución socialista era un proceso único, continuado, permanente e ininterrumpido de transformaciones. Decían en el número 6 de la revista: “Por primera vez en la historia del continente una nación logró liberarse de la explotación y el dominio del mayor enemigo de nuestro tiempo, el imperialismo norteamericano. Pero esto fue posible porque, en un proceso único, la sociedad cubana se transformó radicalmente, y continúa transformándose sin cesar [...] el proceso comenzado en el Moncada continúa profundizándose, que es la única forma de vida posible a las revoluciones”.
Una Revolución sólo puede existir si es capaz de pensarse constantemente, de revisarse, de renovarse, es decir, de revolucionarse permanentemente. Debe subvertirse una y otra vez para conseguir el avance de todas las liberaciones y el retroceso de todas las dominaciones. Si el poder deja de ser un instrumento para la liberación y pasa a ser un fin en sí mismo, habremos errado el rumbo al socialismo.
Como en una bicicleta en marcha, la única manera que tiene una Revolución de no caerse es avanzar siempre hacia adelante, no detenerse, no “normalizarse”, no dejarse secuestrar por el sentido común, no dejarse encorsetar por los límites de lo posible y lo sustentable. Este cambio permanente lo entendía el Departamento de Filosofía desde una perspectiva totalizadora, cultural. A la par de las transformaciones económicas, el socialismo debe crear una nueva cultura, diferente y opuesta al capitalismo, nuevos valores, nuevas relaciones sociales. La transición socialista sólo puede avanzar como resultado de una planificación, una voluntad política y una movilización enorme de los sentimientos y aspiraciones trascendentes de la gente. Al capitalismo se va solo, a través del plano inclinado de las relaciones mercantiles, diría Fernando, pero el socialismo hay que construirlo conscientemente.
Mejor economía, más desarrollo, más bienes materiales, no significa automáticamente más socialismo, como preconizaba cierta visión mecanicista y economicista del marxismo. Ni siquiera en la URSS el extraordinario desarrollo de las fuerzas productivas, gracias a las potencialidades de la economía planificada, fue garantía de un tránsito seguro al socialismo. Decía Rosa Luxemburgo que el socialismo no es un asunto solo de cuchillo y tenedor. La pretensión de obtener crecimiento económico sobre la base del fomento de la desigualdad social no puede tener otro destino que el capitalismo, quiérase o no.
Es cierto que el socialismo puede convivir con un sector privado de pequeñas y medianas empresas (incluso a veces se torna imprescindible, en coyunturas desfavorables) pero sólo por un tiempo transicional. El poder socialista debe saber que su mera existencia siempre ejercerá presiones de clase en sentido contrario, que podrán ser controladas y sus efectos contrarrestados en la medida que exista una auténtica democracia obrera y los resultados de la lucha de clases a nivel internacional sean favorables al rumbo emancipatorio. Pero en condiciones de aislamiento y control burocrático, con toda su carga de ineficiencia y corrupción, ellas serán un peligro mortal para la Revolución. No es por gusto que Lenin, en sus últimos días de vida, después de adoptada la Nueva Política Económica (NEP), advirtiera premonitoriamente sobre los riesgos que ella entrañaba para lo que él mismo calificaba de “Estado obrero con deformaciones burocráticas”.
En los análisis del Departamento de Filosofía está presente siempre la centralidad de la política. La teoría revolucionaria sólo tiene fundamento en función de la praxis, de la acción revolucionaria, de la transformación del mundo. El Departamento fue, además de una aventura intelectual, una aventura política, como no podía ser de otro modo para un grupo marxista revolucionario.
Mientras el llamado campo socialista se dividía en la disputa chino-soviética (de por sí una monstruosa aberración del ideal socialista), estos cubanos abogaban por alianzas para su Revolución fuera de los círculos de la izquierda tradicional e institucional, en los movimientos insurgentes del Tercer Mundo y en la nueva izquierda de los países capitalistas desarrollados.
La existencia del Departamento de Filosofía y su revista, Pensamiento Crítico, era la concreción práctica de la fórmula expresada por Fidel en Palabras a los intelectuales: “dentro de la Revolución todo” significaba que todos los grupos y sectores revolucionarios cabían dentro de la Revolución, y todos tenían derecho a expresar sus opiniones y defenderlas en el seno de la Revolución, que daba abrigo y acogía a todos. La revista operó con total independencia y libertad de criterio, no rendía cuentas a nadie, pero era considerada con razón por todos, dentro y fuera de Cuba, como una hija legítima de la Revolución cubana. Ella era la expresión, en el campo del pensamiento, de la herejía que en la práctica significaba la Revolución cubana. Luego, su desacertado cierre coincidió con el momento del giro hacia un mayor acercamiento orgánico, en todos los sentidos, a la Unión Soviética. A partir de entonces, alguien decidió que “dentro de la Revolución todo” significaba que sólo cabía lo que estuviera sujeto a un estricto control burocrático.
Sobre la pertinencia, necesidad y utilidad para la Revolución del ambiente de debate de los sesenta recurro a dos opiniones que suscribo plenamente. Una es de Néstor Kohan: “Que haya habido una pluralidad de perspectivas ideológicas y culturales coexistentes —muchas veces en disputa entre sí— bajo el mismo arco revolucionario no es, desde nuestro modesto punto de vista, un signo de debilidad, sino todo lo contrario”[4].
La otra es de Fernando Martínez Heredia: “La unidad política de los revolucionarios y la unidad política del pueblo fueron objetivos centrales de la revolución, y está claro que en ello se jugaba incluso la supervivencia. Sin embargo, no se eliminó el debate interno por esa razón. Dirigentes políticos y culturales, personalidades intelectuales, instituciones diversas, contraponían sus criterios en público, con mayor o menor profundidad y buenas maneras. En 1963-1964, el Che y otros dirigentes del Partido y el Estado debatieron sobre cuestiones fundamentales del rumbo de la creación de la nueva sociedad en revistas habaneras, sin que peligraran por eso la estabilidad y la seguridad de la revolución”.
“Lo cierto es que el poder revolucionario y la sociedad reconocieron espacios de producción y de debate al pensamiento social que permaneciera o surgiera dentro del campo revolucionario, aunque fuera de corrientes diversas, y aunque expresaran unos sus discordancias con otros. Pienso que, si analizamos aquella situación en su conjunto, los factores positivos y negativos que contenía y los rasgos y problemas de la política que predominó, nos brindará algunas experiencias y lecciones respecto a la necesidad actual de volver a construir entre todos una cultura de debate.”[5]
Es lógico, normal y hasta deseable que entre los revolucionarios surjan innumerables puntos de conflicto, polémicas, visiones distintas sobre los caminos a seguir y las medidas a tomar. Es natural, porque en la esencia misma del ser revolucionario, en su naturaleza, está la comprensión crítica del mundo circundante, el arribo a conclusiones propias y la lucha con pasión por transformarlo. En un proceso como la revolución, donde confluyen tantos rebeldes e inconformes, son inevitables las contradicciones. Es saludable para la revolución cuidar porque siempre estas diferencias puedan expresarse, ventilarse, en un ambiente de debate, libre y franco, y que la unidad que resulta indispensable para su defensa se construya sobre el consenso generado a partir de la discusión abierta entre distintas posiciones revolucionarias. Una unidad construida de esa manera no consideraría las discusiones y los conflictos entre revolucionarios como algo dañino y peligroso que debe ser atajado, conjurado y prevenido, cubierto con el manto del silencio y constituir materia del olvido para la historia, sino como expresión de vitalidad y como estado natural de existencia de las revoluciones.
Lo que sí sería perjudicial para la revolución y su proyecto de liberación, a la corta o a la larga, con el pretexto de no dar espacio al enemigo, es la unidad construida verticalmente sobre la obediencia acrítica, el unanimismo y la disciplina sin cuestionamientos de las disposiciones dictadas desde organismos superiores, una unidad que penalice la diferencia, banalice el debate o lo convierta en la eterna catarsis o recogida de opiniones, que no reconozca la existencia de distintas concepciones sobre el socialismo y que ellas tienen derecho a expresarse organizadamente, aunque no sean las consideradas correctas desde las estructuras de poder. En el clima asfixiante de una unidad obtenida así, lo único que se fomenta es la doble moral, el oportunismo y el arribismo. La mejor formación de un revolucionario es el debate y la lucha ideológica constantes. La discusión sincera no puede más que fortalecer la implicación y la unidad de los sectores más firmemente comprometidos con la revolución y el socialismo.
Puede ser muy útil la tarea de recuperación del arsenal teórico y analítico del Departamento de Filosofía si nos sirve para los combates del presente. Si nos sirve para rearmarnos con el marxismo revolucionario y apropiarnos de toda la historia del pensamiento marxista. Si nos sirve para la profundización del socialismo, una de las alternativas en la lucha sorda que se libra hoy en Cuba.
No es suficiente con regresar al acervo intelectual tan provechoso de los sesenta. Es necesario que, con el mismo espíritu plural y diverso que lo hizo el Departamento de Filosofía en su momento, accedamos a lo mejor del pensamiento social contemporáneo, para estar en mejores condiciones a la hora de interrogar y transformar nuestras realidades, para construir un socialismo donde el poder real radique en manos de los trabajadores y ellos controlen toda la vida económica y política del país. Realicemos las preguntas correctas a nuestros dilemas de hoy y hallemos nuestras propias respuestas, para que el proyecto de emancipación alcance cotas superiores cada vez de libertad, justicia e igualdad, y convierta cada meta en un punto de partida.
Ante el doloroso final que tuvo el Departamento de Filosofía, otros podrían haber reaccionado con desaliento, arrepentimiento, resentimiento. Pero los muchachos de la calle K respondieron con más compromiso, sin renunciar a las ideas en las que creían y sin renunciar a pensar con cabeza propia. Su coherencia ha tenido recompensa. No me refiero a premios, homenajes o reconocimientos, sino a constituir hoy una de las principales referencias éticas y teóricas para una nueva generación de jóvenes revolucionarios cubanos. Y ello no ha sido a cambio del adocenamiento o la domesticación. Más bien ha sido por no ceder un ápice en la reivindicación de su derecho a pensar y debatir. Hoy les damos las gracias por no haber capitulado. Esa actitud nos ayudará mucho en nuestros empeños presentes y futuros, para no tener nunca que mendigar de hinojos la Revolución que ustedes nos legaron de pie.

Frank Josué Solar Cabrales

[1] Ponencia presentada en el Coloquio “50 aniversario del Departamento de Filosofía”, celebrado los días 17 y 18 de septiembre de 2013, en el Teatro de la Biblioteca Nacional José Martí.
[2] Fernando Martínez Heredia: El ejercicio de pensar, Ruth Casa Editorial / ICIC Juan Marinello, La Habana, 2008, p. 25.
[3] Ernesto Che Guevara. Obras, 1957-1967, Casa de las Américas, La Habana, 1970, t. II, p. 589.
[4] Kohan, Néstor: Pensamiento Crítico y el debate por las ciencias sociales en la Revolución Cubana, http://www.rebelion.org/docs/28556.pdf
[5] Fernando Martínez Heredia, ibidem, pp. 25-26

jueves, 24 de octubre de 2013

Aumenta la desigualdad social en USA.




El análisis de James Petras, lunes 21 de octubre de 2013-10-21

“La política económica tanto de Barack Obama como del Congreso, no han mejorado las verdaderas tasas de desempleo ni han reducido las desigualdades” y “menos del 1% tiene más riqueza que la mitad de la población. La situación no puede ser más grave”, dijo James Petras al analizar la coyuntura política internacional en su espacio de los lunes en CX36, Radio Centenario (*). También negó que Estados Unidos vaya a responder el requerimiento de Naciones Unidas sobre el número de asesinados por los drones. “Washington no puede confesar eso porque significaría ir a la Corte Internacional por crímenes contra la humanidad”, precisó. Además, rectificó su opinión sobre la presidente de Brasil Dilma Rousseff, ya que había dicho que “representa un nacionalismo burgués”, pero la subasta de ayer de ‘Campo Libra’ demuestra que lleva adelante la “privatización y desnacionalización de una de las áreas más lucrativas en el área del petróleo” y eso “es la continuación de la política entreguista de los neoliberales de Brasil”. Lo que sigue es la transcripción de todo este análisis, que Usted puede

Efrain Chury Iribarne: Bienvenido James Petras a los micrófonos de CX36, Radio Centenario. ¿Cómo está?
James Petras: Estamos muy bien. Prontos para empezar.
EChI: Bien, comencemos.
Se ha dado por aquí mucha difusión al espionaje estadounidense contra Francia y contra el gobierno de México. ¿Esto es noticia vieja o es que se producen ahora las reacciones?
JP: Creo que son las dos cosas. Primero el hecho de que la noticia actual sobre el espionaje, se ha publicado en los más importantes medios de comunicación, y eso ha tenido impacto, forzando gobiernos bastante serviles a denunciarlo.
Por ejemplo en México, la posición del gobierno mexicano era que el gobierno estadounidense puede practicar el espionaje, porque Felipe Calderón es muy servil a Washington y no se atreve a criticar nada. Ahora, con Der Spiegel que tiene un millón de lectores cada semana, están obligados a responder, porque es una gran vergüenza someterse a este colonialismo y no responder.
Por su parte, que Francia esté criticando el espionaje, es porque ha salido en Le Monde y otros diarios, por lo que el gobierno de François Hollande no puede seguir tapando el hecho de que está sometido al control de Estados Unidos. A la vez hay que agregar que el espionaje se da a todos los niveles del gobierno, es como tener soplones en cada Ministerio, en cada reunión de gabinete, en toda decisión económica.
Este es el caso de México y Brasil, por ejemplo, el espionaje está tomando la Economía, tomando en cuenta cualquier subasta de lugares de explotación de petróleo, están metidos en cualquier decisión sorbe la protección de fronteras, etc.
Por tanto, que el espionaje norteamericano haya penetrado todos los niveles de gobierno; es decir, tomando en cuenta lo que el gobierno está pensando y planificando, dando a los Estados Unidos acceso a esa información, obviamente puede utilizarlo para mejorar sus condiciones económicas y particularmente sus agencias de penetración y también las empresas multinacionales. Creo que todos estos factores están influyendo para esta protesta.
Ahora, Francia tiene su propio sistema de penetración en la ciudadanía, el hecho es que Estados Unidos también está penetrando el sistema de espionaje francés, esto hace que haya dos niveles: el gobierno francés espiando a sus ciudadanos y el gobierno estadounidense espiando a los espías franceses. Es una multiplicación de espionaje y cada gobierno trata de aprovecharlo para fortalecer sus posiciones.
Independientemente de eso, que el espionaje se ha filtrado en la prensa, los gobernantes no han cambiado, Estados Unidos no ha renunciado a espiar, a infiltrarse ni a penetrar a otros gobiernos, es más siguen haciéndolo. Mientras estamos hablando lo están haciendo, siguen espiando a Francia, Brasil, Méjico, etc., no paran. Entonces los gobiernos tienen que pensar como terminar o bloquear estas operaciones, pero hasta ahora, los Estados Unidos siguen adelante con esta agresión y violando la soberanía de los países, a tal punto que tal vez lo fuercen a un cambio en las relaciones, de alguna forma.
EChI: ¿Estas operaciones de espionaje se basan en el combate al terrorismo, pero cuál es el fin?
JP: Más que contra el terrorismo, el espionaje afecta todo tipo de decisiones económicas y políticas, de políticos aliados –supuestamente- a los Estados Unidos. Ese es el hecho que más molesta a la gran prensa, por esa razón la prensa burguesa, pro imperialista incluso, ha dado difusión al tema. Una cosa es ser servil al imperialismo y otra es someterse como adversario y no tener autonomía de acción, ninguna posibilidad de articular una idea sin que Estados Unidos lo sepa. Es una posición que uno debe entender. Por ejemplo en Uruguay el semanario Búsqueda o el diario La República, sirven a los intereses del gran capital pero quieren un margen de autonomía para funcionar, no quieren ser absolutamente sometidos.
Entonces, la denuncia o la publicidad es en repudio a la subordinación total, ellos quieren servir al imperialismo por sus propias razones y en el tiempo que ellos decidan, y no simplemente someterse cien por ciento en cada momento, en cada asunto, a Washington.
EChI: Desde Naciones Unidas se instó a Estados Unidos a que aclare el número de muertos por el uso de los drones, esos aviones no tripulados.
JP: Washington no va a publicar esos datos porque las cifras que tenemos de expertos dicen que el 25% de los muertos por los drones son civiles, sobre todo mujeres, niños, trabajadores, que no tienen nada que ver con ningún combate ni conflicto militar. Por tanto podríamos calcular en base a eso con son miles de víctimas y Washington no puede confesar eso porque significaría ir a la Corte Internacional, por crímenes contra la humanidad. Son asesinatos en muchos países, eso implicaría aceptar que son un gobierno criminal y ellos no están dispuestos a someterse a un juicio internacional por crímenes contra la humanidad.
EChI: Obama, en su programa radial semanal, dijo el sábado que las crisis fabricadas en las últimas semanas han perjudicado gravemente el empleo y la economía en momentos en que el país necesita el “mayor crecimiento económico”.
JP: Obviamente estamos estancados económicamente, obviamente la política económica tanto de Barack Obama como del Congreso, ni han mejorado las verdaderas tasas de desempleo ni han reducido las desigualdades. Por ejemplo, las últimas cifras que tenemos indican que en Estados Unidos los 400 más ricos tiene más riqueza que 160 millones de personas. Es decir, menos del 1% tiene más riqueza que la mitad de la población. La situación no puede ser más grave.
Ahora, esto viene de tiempo, no es por el problema fiscal ni por la parálisis del gobierno, viene de antes. Pero Obama tiene que arreglar un acuerdo –lo que ellos llaman el ‘gran acuerdo’- con el Congreso, entre demócratas y republicanos, en eso se está arropa porque tienen plazo de tres meses para alcanzar ese acuerdo. Ahí lo que está en juego es que los representantes republicanos van a atacar los programas sociales en forma agresiva y radical, al mismo tiempo no quieren aumentar ningún impuesto para ningún sector de la clase capitalista. Obama está de acuerdo en los recortes sociales, pero como tiene una base popular no puede vender un recorte cargándolo todo a las clases populares. Él necesita una justificación, por eso quiere dos cosas: recortes sociales pero por otro lado, aumento de impuestos a los ricos. De esta manera él quiere venderle a la gente aquello de que todos tenemos que hacer sacrificios, ricos y pobres. Ese es el mensaje que está cocinando.
Pero si no consigue la última, la concesión sobre los impuestos, no puede venderle a su público y por eso se da el empate actual. Busca presionar a los republicanos para que acepten algún impuesto a los ricos, no demasiado, pero algo que sirva para dar publicidad como acuerdo equitativo. Eso es lo que están negociando y por eso también utilizan la crisis que coyunturalmente hemos superado para denunciar a los republicanos y ablandarlos para las próximas negociaciones.
EChI: Bien Petras, para el final dejamos que nos comente los temas en lo que trabaja en estos momentos.
JP: Tenemos varios temas.
Hemos tocado el problema del espionaje que tenía anotado, pero también tenemos el hecho de que hay una conferencia sobre Siria, que se realizará en Ginebra, Suiza, los días 23 y 24 de noviembre. El gobierno sirio está de acuerdo, los promotores son los que se autodenominan ‘comunidad internacional’ que incluye a Europa y Estados Unidos, pero la oposición no lo apoya porque en primer lugar saben que en cualquier negociación, ellos van a perder. En segundo lugar, porque en la oposición los fundamentalistas son dominantes, tienen el poder militar, el mejor financiamiento que viene del Golfo y ellos no quieren ninguna negociación, ningún arreglo, quieren tomar el poder con la violencia y limpiar toda la población que no está de acuerdo con los fundamentalistas.
Ahora, el problema de rechazar la conferencia, significa que la guerra continúa y los países occidentales no controlan a los fundamentalistas, porque ellos tienen sus apoyos en los países del golfo, como Arabia Saudita, y tienen suficiente financiamiento como para seguir con las bombas terroristas matando y destruyendo. Ahora, Arabia Saudita no tiene interés en tomar control de Siria, lo que quieren es destruirla lo más posible para que no funcione como un adversario secular y nacional. Eso es lo que está en juego.
En relación con esto, también, hay una organización que se llama Observatorio de los Derechos Humanos que se supone es la fuente de información de los medios de comunicación occidentales publican. Y descubrimos que hay un señor que forma el “observatorio”. No es una organización, es un señor que vive en Londres y supuestamente recoge todos los datos sobre cualquier muerto, asesinato, y quiénes son los responsables. Es absolutamente absurdo. Una organización de una persona, una fachada, simplemente transmitiendo los mensajes de Washington y Londres, y dando como fuente por ejemplo: “según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos el gobierno mató 300 civiles”. Eso significa que una persona en Londres, cocina los Daisy después todos los medios de comunicación publican los datos como algo verificado y confirmado por observadores. Nada que ver.
Es como si Chury que vive en Montevideo, recibiera órdenes de la Embajada norteamericana y difundiera noticias sobre lo que está pasando en Siria. Es algo absolutamente increíble.
Por último, tengo que anotar que nosotros hemos dicho que Dilma Rousseff representa un nacionalismo burgués, pero debemos rectificarlo. Hoy en día hay una subasta sobre los campos de explotación de petróleo, uno de los más lucrativos, ‘Campo Libra’ (1), y en esa subasta las grandes empresas multinacionales van a tomar control de un área de explotación de petróleo, desplazando la Petrobras como el principal explotador.
En otras palabras, Rousseff está lanzando una campaña de privatización y desnacionalización de una de las áreas más lucrativas en el área del petróleo.
Debemos decir que es la continuación de la política entreguista de los neoliberales de Brasil.
EChI: Muchas gracias, Petras, nos reencontramos el lunes.
JP: Un saludo a la audiencia y hasta el lunes.

(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy

Buscadores, entrevista a Walter Rodríguez - UCRUS




Entrevista a Walter Rodríguez de la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos - UCRUS

Nada de locas pasiones: Comité Central del PCU propuso apoyar la candidatura de Tabaré Vázquez




El Comité Central del PCU propone apoyar la candidatura presidencial de Tabaré Vázquez, quién ya anunció que no habrá "giro a la izquierda" en un tercer gobierno del Frente Amplio.

Este viernes comienza el XXX Congreso del Partido Comunista del Uruguay (PCU), que definirá aspectos programáticos y la candidatura que apoyará el sector de cara al Congreso del Frente Amplio (FA). El sábado 12, el Comité Central del PCU (CC) resolvió proponer al Congreso del sector que apoye la candidatura del ex presidente Tabaré Vázquez a la presidencia de la República.
La iniciativa había sido aprobada el jueves de la semana pasada en el Comité Ejecutivo del partido, luego de "una larga discusión" y de una votación "bastante dividida", confiaron fuentes del PCU a la diaria. El sábado, el Ejecutivo presentó la resolución en el CC, un órgano de dirección más amplio, y se volvió a debatir el tema en "profundidad". El CC aprobó la resolución por mayoría y este fin de semana se pondrá a consideración del Congreso.
Los dirigentes del PCU decidieron mantener el mayor hermetismo posible sobre la resolución, ya que consideran que no se trata aún de "una decisión del conjunto de la organización" sino sólo de "una propuesta". Las fuentes expresaron que la prioridad del PCU es debatir los "aspectos programáticos" y que la decisión de apoyar a Vázquez "no es tan sencilla de explicar". El Comité Ejecutivo quedó a cargo de emprolijar la redacción de un borrador de dos carillas que contiene los argumentos de la organización para apoyar al ex presidente, a lo que se abocarán hoy. "La decisión se tomó luego de una discusión seria y profunda, y los argumentos que inclinaron la balanza fueron asegurar un tercer gobierno del FA y preservar la unidad del partido y de la coalición", explicó otro dirigente.
La resolución de la dirección será presentada ante el XXX Congreso "Rodney Arismendi", que se inicia el viernes con el acto de celebración del 93º aniversario de la fundación del partido.
Más allá de esta postura, el PCU apoyaría en el congreso programático del FA que se habiliten precandidaturas múltiples para las elecciones internas, pero como es tradicional, presentará la propuesta de que la fórmula de presidente y vicepresidente se apruebe en el Congreso.
El 7 de agosto, cuando dirigentes de algunos sectores frenteamplistas visitaron el domicilio de Vázquez y luego anunciaron que el ex presidente aceptaba ser candidato de la coalición, el PCU decidió no participar porque aún no había tomado una decisión sobre el tema.

Giros y vueltas

Fuentes del PCU confiaron que en el Congreso de la organización habrá una discusión "importante", ya que existen en las bases del partido "fuertes cuestionamientos al ex presidente Vázquez", pero será difícil que el plenario "revierta una decisión" del CC.
Previo a la última campaña electoral interna, en 2008, el PCU había tejido una alianza con el Movimiento de Participación Popular (MPP) para defender la necesidad de un "giro a la izquierda" en el segundo gobierno del FA. Esta alianza se plasmó tanto en el apoyo a la candidatura de José Mujica en 2009 como en un acuerdo programático.
En el Congreso de 2008, y a instancias del PCU y del MPP, se incorporaron contenidos que no estaban en el proyecto inicial elaborado por la Comisión de Programa. Por ejemplo, la propuesta de una comisión para estudiar la posibilidad de crear un frigorífico nacional. También se incorporó la propuesta de crear un "ente estatal del mar" que incluyera una flota nacional, el control del "empadronamiento de buques", la adecuación y utilización del astillero de la Armada, la creación de un frigorífico pesquero para el abasto interno y la elaboración de un plan de educación alimentaria. Ninguno de estos contenidos se llevó a la práctica hasta el momento en el segundo gobierno del FA.
El PCU y el MPP también incidieron, durante el Congreso, para modificar el capítulo vinculado a la inserción internacional. Por ejemplo, se incorporó en el programa la necesidad de "avanzar en la toma de decisiones" hacia "la integración al Alba [Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América] como alternativa a los procesos panamericanistas del ALCA [Área de Libre Comercio de las Américas] o los planteos de los TLC [Tratados de Libre Comercio]". En este último caso, durante el gobierno de Mujica Uruguay decidió incorporarse al sistema monetario del Alba, el sucre, aunque todavía no se ha implementado plenamente el acuerdo.
La semana pasada, en entrevista con La República, el dirigente comunista Juan Castillo evaluó que hoy "no existe la sensación" en el PCU de que sea posible reeditar una alianza con el MPP, si bien afirmó que existen conversaciones e intercambios programáticos con ése y otros sectores. Castillo consideró que es posible incorporar un "giro" a la izquierda en el programa que se debatirá en el Congreso del FA, en noviembre.
No obstante, la elección por la candidatura de Vázquez le genera en este sentido un problema al PCU, según reconocieron dirigentes de base consultados por la diaria. Vázquez dijo explícitamente en más de una instancia que no habrá "locas pasiones", ni "aventuras", ni "atajos" en un eventual tercer gobierno de la coalición de izquierda.
Militantes de base del partido contrarios a apoyar a Vázquez en la interna argumentan que votar al ex presidente no se condice con los planteos críticos del PCU hacia el gobierno durante la administración del presidente José Mujica. Por otro lado, entienden que la aparición de la candidatura de la senadora Constanza Moreira, del Espacio 609, posibilita la conformación de un polo ideológico que se posicionaría dentro del FA "a la izquierda" del PCU, disputándole un discurso similar y el electorado más crítico con el gobierno

Luis Rómboli y Natalia Uval
La Diaria, Montevideo, 15-10-2013
http://ladiaria.com.uy/

lunes, 21 de octubre de 2013

Las razones del general Giap




Un cálido homenaje tributó la nación vietnamita a su emblemático héroe Vo Nguyen Giap, Comandante en Jefe del Ejército Popular de Vietnam y, junto a Ho Chi Minh, épico combatiente de las guerras de su país por la independencia, la reunificación y el socialismo, fallecido en Hanoi el 4 de octubre, a la edad de 102 años.
Giap concitó la admiración y el respeto de todo el mundo por sus extraordinarias hazañas militares, pero no en todas partes el tributo de recordación fue igualmente sincero.
En Estados Unidos, el historiador y periodista Nick Turse logró insertar en el New York Times una colaboración suya dirigida a poner en claro que las declaraciones de ex oficiales de las fuerzas armadas estadounidense reconociendo los méritos militares del General Giap publicadas por ese diario seguían una perversa orientación común que pretendía rebajar los méritos del genial estratega militar vietnamita. Según criterio de Turse, todos ellos conducían, de alguna manera, a la idea de que Estados Unidos perdió la guerra de Vietnam porque el General Giap no vacilaba en utilizar una cantidad desmesurada de fuerzas porque los soldados vietnamitas eran muy baratos, razón por la cual los estrategas norteamericanos no podían competir en este aspecto de la batalla.
"La vida humana en el Oriente no tiene tan alto precio como en el Occidente," es una famosa frase del general de EEUU William C. Westmoreland. “Los vietnamitas aceptaban grandes bajas porque no daban mucho valor a la vida humana”, ha dicho el jefe militar cuyas fuerzas fueron derrotadas y acabaron huyendo en desbandada de Vietnam. Paradójicamente, Turse considera que, “la derrota de Estados Unidos fue probablemente resultado, en buena medida, de las víctimas vietnamitas que causamos, no sólo en el fuego cruzado militar, sino como resultado directo de nuestra política y tácticas”.
Mientras que casi 60.000 soldados estadounidenses murieron, unos 2 millones de civiles vietnamitas perecieron y millones más fueron heridos o desplazados durante la intervención de los Estados Unidos en Vietnam, según estimación de investigadores y fuentes del gobierno estadounidense.
Turse explica que “enfurecidos, disgustados y enajenados por los abusos de que eran víctimas por parte de las tropas estadounidenses que decían ser sus aliados, civiles vietnamitas sin inclinación alguna a favor de nuestros adversarios, les ayudaban”.
“Ahora, cuatro décadas más tarde, en tierras lejanas como Pakistán y Afganistán, los ciudadanos de esos países igualmente valoran a Estados Unidos como enemigo, porque Washington les ha convertido en daños colaterales de una guerra contra el terrorismo con la que ni siquiera el pueblo estadounidense se identifica”.
Tras una década analizando archivos por mucho tiempo clasificados de una extensa investigación penal militar, transcripciones de Cortes marciales, estudios del Congreso, trabajos periodísticos y testimonios de soldados estadounidenses y civiles vietnamitas, Turse concluye que quienes en verdad han mostrado desprecio por la vida humana han sido el general Willam Westmoreland, sus subordinados, superiores y sucesores.
Ello deriva esencialmente de la estrategia estadounidense de matar tantos “enemigos” como sea posible y juzgar el curso de la guerra por el conteo de los cadáveres (body count). Estados Unidos declaraba zonas de fuego libre a amplias franjas en el territorio de Vietnam del Sur– donde podía eliminarse a cualquier ser vivo. A ello unía un fuego de artillería destinado a mantener al enemigo en constante inquietud, obligando a cientos de miles de civiles a desplazarse a barrios marginales y campamentos de refugiados.
“Habiendo entrevistado a sobrevivientes de masacres ejecutadas por fuerzas de Estados Unidos en Phi Phu, Trieu Ai, My Luoc y tantas otras aldeas, puedo afirmar con certeza que era falsa la evaluación de Westmoreland” declara Turse.
“Décadas después de terminado el conflicto, los pobladores aún lloran a sus seres queridos - cónyuges, padres, hijos, muertos en horribles sacudidas de violencia. Me dijeron que, luego de vivir por años bajo bombas, proyectiles de artillería y helicópteros artillados norteamericanos, ellos consideran que nada podría ser más cruel o despreciativo de la vida humana que las políticas estadounidenses”. Sobra decir que el genio militar, político y humano del General Giap, que lo llevó a ser conocido en Occidente como “el Napoleón Rojo” o “el General que humilló a Occidente” era producto y reflejo de un pueblo extraordinario que, como él, ha sido capaz de las mayores proezas ante contrarios con mayores recursos materiales, a base de iniciativa, audacia y sorpresa.
Los soldados que el genio militar de Giap comandaba no eran “muy baratos”, sino muy valientes y muy imbuidos de amor a su patria y a la justa causa por la que luchaban.

Manuel E. Yepe

domingo, 20 de octubre de 2013

Acto de lanzamiento de Confluencia Comunista Socialista.




Se desarrolló el lunes 14 de octubre, el Lanzamiento de Confluencia Comunista Socialista en Montevideo. En el local cito en Fernández Crespo 2288 casi Circunvalación del Palacio Legislativo, se dieron cita los militantes de la nueva unidad conformada, dentro de la Unidad Popular, por Intransigencia Socialista, la Liga Comunista de Uruguay y Refundación Comunista. Participó en la reunión el candidato a la Presidencia por la Unidad Popular, Gonzalo Abella y dirigentes de Asamblea Popular como Eduardo Rubio y Ricardo Cohen. Así lo vió el diario La Juventud dn su edición del miércoles 16 de octubre: LA IZQUIERDA SUMA FUERZAS EN LA UNIDAD POPULAR Confluencia Comunista Socialista se presentó en Montevideo En la tardedel lunes se realizó en Montevideo la presentación pública de la Confluencia Comunista Socialista, sector político que se integró a la Unidad Popular. El 7 de setiembre este agrupamiento político se había presentado públicamente en el Departamento de Canelones , en la actividad realizada en el local de la Unidad Popular de Ciudad de la Costa. En la tarde del lunes 14, en el local de la calle Fernández Crespo 2288 esquina Hocquart, sede de la Liga Comunista de Uruguay donde funciona la Confluencia Comunista Socialista, hicieron uso de la palabra el candidato a la presidencia de la república por Unidad Popular, lema Asamblea Popular, Gonzalo Abella; el profesor Ruiz Pereyra Faget que se refirió a los 100 años del nacimiento de Rodney Arismendi, y en representación de Confluencia Comunista Socialista, Roberto Servillo. Al comienzo de la actividad Yamandú Palacios interpretó varias canciones. Orlando Zeballos, saludó la presencia de dirigentes de otros sectores de la izquierda, la difusión previa de la actividad que se realizó desde La Juventud y CX 36 y agregó que la presentación en Montevideo de la Confluencia Comunista Socialista se daba en el marco de las actividades que vienen realizando como Unidad Popular, como lema Asamblea Popular, con una perspectiva de pueblo, con un programa de salvación y de rescate y que la Confluencia Comunista Socialista es la expresión genuina del acuerdo de la Liga Comunista de Uruguay, Intransigencia Socialista y Refundación Comunista. Por su parte el candidato a la Presidencia por la Unidad Popular, lema Asamblea Popular, el maestro y escritor Gonzalo Abella, entre otros conceptos y afirmaciónes, saludó la conformación de ese agrupamiento político de izquierda y convocó a seguir militando para conseguir el objetivo de una representación parlamentaria que represente y defienda los intereses populares y nacionales. Comenzó la actividad con canto popular en la voz y guitarra del canta autor Yamandú Palacios. Le siguió la intervención del compañero candidato a Presidente de la Unidad Popular, lema Asamblea Popular, Gonzalo Abella: Estimados compañeros nos convoca un momento absolutamente clave en la historia nuestra patria. En el planeta están ocurriendo cosas de extraordinaria trascendencia no sólo para el futuro sino para la supervivencia de la humanidad. Lo que soñamos con cambiar el mundo en el siglo XX, comprobamos que el mundo seguía andando en este siglo XXI, si las nuevas generaciones que toman la antorcha, no hacen colapsar el imperialismo, se acaba el planeta, no nos queda otra. Esta es la diferencia. Ahora sí tiene razón aquella letra profética anunciándonos la lucha final. No hay otro siglo no hay otra oportunidad. Y realmente podemos afirmar hablando en un contexto planetario, que lo más oscuro de la tormenta ya ha pasado. Los años sombríos de los años 90 en que parecía que perdíamos el rumbo, que no encontrábamos una luz al final del túnel, ya pasaron. Y en esos años, honor y gloria a los que mantuvieron la bandera en todo el mundo. A los que decidieron que no había que rendirse, a los que forjaron y avivaron el rescoldo para que hoy se entiendan las nuevas.. Estamos en una situación distinta. Los pueblos llenos de contradicciones internas avanzan y acosan y cercan al imperialismo. No es lo mismo ese Obama humillado de hoy, ridículo y patético, que la arrogancia con la que empezó su mandato. Claro todavía es peligrosa, la fiera herida peligrosa. Pero los pueblos van avanzando por los caminos curiosos, peculiares, que tiene el proceso de la revolución, que como decía Marx, avanzan a veces subterráneo, como un topo y después cuando estalla con claridad las nuevas victorias nos maravillamos de todas las señales que teníamos y no habíamos sabido percibir, de lo que iba inevitablemente a pasar. Somos profundamente optimistas. En este marco, en el Uruguay se están dando grandes batallas. Estamos en vísperas de una marcha que tiene que ver con la soberanía alimentaria, con la dignidad. No hay eslabón más importante en un concepto de liberación nacional, que todas las banderas que se levantan, desde el punto vista social, económico y ambiental; no hay nada más importante que la marcha del 18. Ahí se levantan todas las banderas esenciales, de todo lo que nos amenaza, contra todo lo que nos amenaza. Levantar las banderas de la soberanía alimentaria, de la dignidad, de la tierra para el que la trabaja, la consigna la tierra no se vende la tierra se defiende, nos hace dignos de un continente en llamas. De la lucha de los mapuches y de la lucha los campesinos colombianos que levantan no sólo la consigna de la tierra, sino el cuidado de la semilla nativa. Porque una semilla que germina es hoy una trinchera de resistencia contra Monsanto, contra el imperio. Este es el momento, la marcha nos hace dignos de la lucha continental y de la lucha de los pueblos de todo el mundo. También en los gremios, irrumpe una conciencia nueva. Como maestro siento con orgullo la desgremialización de los traidores, entre ellos un dirigente del mal llamado Partido Comunista de Uruguay. Un orgullo de que por fin se hagan las cosas como se deben y la gente empieza esporádicamente, todavía sin suficiente organización a hacer lo que se debe. Es en este marco que nosotros estamos construyendo la Unidad Popular incluso vamos a decirlo con claridad, hasta con los resquemores y las desconfianzas, de las heridas que todos tenemos. Pero con la absoluta convicción de que es un fenómeno irreversible, y que además no nos vamos a dejar trampear de nuevo. Porque todos nosotros sabemos que sería mil veces preferible que se rompiera en pedazos la Unidad Popular, antes que claudicar en un solo principio. Créanme que estuve en 14 departamentos, y en Buenos Aires, hay una percepción clarísima y un crecimiento de la conciencia de nuestro pueblo extraordinario, también en el plano político. Aunque en inarmonías, lleno de contradicciones, con toda esta sensación de que no vale la pena ya, de que son todos iguales, que es la desesperanza con la cual tenemos que luchar. En el marco del plano social y en el plano ambiental ya se conforman legiones de nuestro pueblo, todavía en el plano político tenemos una inarmonía, pero la estamos esperando. Y en ese sentido dentro de lo que es la Unidad Popular, permitanme terminar con este breve saludo, diciendo lo que siento cuando entro un local, donde la roja estrella y la hoz y el martillo, recuperan la inmensa dignidad que nunca se debería haber perdido. Cuando vuelvo encontrar en un lugar como este el emblema de la alianza obrero y campesino y vuelvo a sentir como si tuviera 17 años que estoy en casa. Yo me casé con el comunismo a los 17 años y juré serle fiel en las malas y en las buenas, hasta que la muerte nos separara. Me tocaron las malas y en las malas me extravié muchas veces, pero hubo una cosa que no abandoné, hubo un horizonte que nos nutrió a todos, aquel espíritu de los viejos bolcheviques, aquella cosa que venía de Marx, aquella cosa que tenía que ver con la tenaz resistencia, que hizo decir a Lenin, después de 1905, después de la derrota, en los años duros de la represión, no en balde nos llaman duros como garrote. Y aquello quedó de alguna manera en todos nosotros. Y no nos rendimos. Hoy por suerte hay una inmensa multitud de jóvenes, todavía con desconfianza hacia lo partidista, pero con unas ganas enormes de luchar. Desde el punto de vista de lo que es la Unidad Popular, importa recordar también lo que la Unidad Popular no es. Hay una construcción conceptual ideológica de definiciones claras. Que para algunos puede ser humanistas, para otros pueden ser marxistas-leninistas, pero de elaboración ideológica que la Unidad Popular no puede avanzar demasiado precisamente por su naturaleza de unidad y de coalición. Pero que no puede perderse jamás, porque es un deber revolucionario, no abandonar las luchas. Porque lo que quiere el oportunismo, lo que quieren los traidores es que se abandonen las luchas. Entonces junto con la recuperación de los símbolos, que nunca debieron estar en otras manos, la recuperación de la ideología, del estudio sistemático, del análisis, de las fases, de las tareas, de las fuerzas motrices de la etapa, de las tareas esenciales que hay que hacer, de las líneas de la unidad que avanzan como círculos concéntricos, en lo social, en un círculo más estrecho en lo político, en un círculo más estrecho aún, en lo profundamente ideológico. Y es deber, y no solo derecho, de cada organización marxista-leninista. Es deber apoyar la campaña electoral como un frente más de lucha, usar la campaña electoral, para crecer en el seno de la gente que va a despertar, y a partir de ahí prever los nuevos horizontes y los nuevos escenarios que nos espera que van hacer turismo se puede nuestras primeras victorias. Que nadie ningún opresor, va tranquilo su tumba y nadie, ningún opresor y ningún oportunista, empieza olvidando los principios, deja terminar sin reprimir. A pesar de la conciencia de lo duro que nos espera, que alegría recuperar la fe. Qué alegría para los que tenemos un corazón comunista, decir volver a los 17 después de vivir un siglo. Recuperar signos, sin ser sabios competentes. Un abrazo enorme a los símbolos que hay ahí, a los compañeros que aquí están convocados, a los hermanos de la Unidad Popular, que vienen del ambientalismo, del cristianismo, de la orejanía, si se me permite decirlo. Un saludo enorme al canto de Yamandú, donde aparece ese lenguaje paisano, del cuchillo carronero, y de todos los elementos de esa charla campesina, que hoy lo recuperan los pequeños propietarios de Cerro Chato y Valentines, cuando cantan la vieja canción de Osiris, “no venga a tasarme el campo, con ojos de coracero, porque no es como aparenta, sino como yo lo siento, yo soy cardo en estos llanos, totoral de estos esteros, ni a fin dar de aquellos montes, piedras moras a vencerlos y no va a creer que hace poco lo comprendo. Su cinto no tiene plata ni para pagarles el cuero” Honor a los que luchan. Viva la Unidad Popular. Venceremos

Le siguió la intervención estuvo a cargo del Profesor Ruiz Pereyra Faget que en su intervención aludió al año del centenario del nacimiento de Rodney Arismendi. Se leyeron los mensajes de saludos de las organizaciones hermanas de Argentina: Queridos compañeros y hermanos orientales: Enviamos nuestra adhesión al Acto presentación del Espacio Confluencia Socialista Comunista que tendrá lugar este lunes 14 de octubre. Siempre es bueno festejar la unidad de los revolucionarios. Razones de esclavitud asalariada que padecemos nos impiden asistir al evento. Las ideas del socialismo y el comunismo vuelven a cobra fuerza en un momento en que la sociedad de clases, esa prehistoria de la humanidad al decir de nuestros maestros, hace crisis por todos lados. Nunca más actual que nunca es el grito de guerra que lanzó nuestra querida Rosa Luxemburgo: Socialismo o barbarie! Nuestro abrazo camaradas y adelante en su proyecto de liberación nacional y social. Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo en el Frente Nacional Pueblo Unido.

Buenos Aires, 14 de octubre de 2013 Acto de Lanzamiento de la Confluencia Comunista Socialista de la Unidad Popular en Montevideo. Compañeros: Desde Convergencia Socialista y el Comité de Coordinación por la Unidad de los Revolucionarios, les enviamos un saludo y al mismo tiempo agradecimiento por vuestra presencia en nuestro acto internacionalista del 5 de octubre pasado. La unidad de la izquierda revolucionario es indispensable en cada uno de los países del Cono Sur, como también a nivel regional, ya que enfrentamos gobiernos que, detrás de discursos populistas e incluso socialistas, aplican los planes más despiadados de ajuste y saqueo al servicio de la Recolonización Imperialista sobre el conjunto del continente. Nuestra solidaridad con la lucha por la desmilitarización de Haití, que implica la expulsión de las tropas uruguayas, argentinas, brasileras y compañía, que ahí están llevando adelante una política clara de colaboración con el imperialismo y la recolonización. Deseándoles éxitos en el acto que están llevando adelante, nos ponemos a vuestra disposición. Por la dirección de Convergencia Socialista en el CCUR Juan Carlos Beica María Alvarez Se presentó el lanzamiento de la Campaña Financiera 2013 con venta de una Rifa y Bonos Colaboración y Pegotines de la CCS.

La megaminería en Uruguay.


La verdad en Siria y los planes imperiales




En el segundo programa de Debate en Contexto entrevistamos a Galeb Moussa de FEARAB - Confederaciion de Entidades Argentino-Arabes y a Tamara Lalli, periodista y miembro de la Asociación Cultural Siria.
La maniobra de las armas quimicas, la intervención de EEUU, los ataques de paises imperiales en contra de la soberania de los pueblos, algunos de los temas que se trataron.
Podes ver Debate en contexto todos los jueves a las 20hs en vivo por www.barricadatv.org o por Canal 5 -almagro. Ciudad de Buenos Aires

Cuba: Fidel Castro y la revolución




Para algunos él es el campeón de los desposeídos e impotentes, para otros él es el dictador despiadado. Es en ocasiones descartado como una reliquia, aún así muchos lo reverencian como un salvador. Él es el presidente cubano Fidel Castro.
Fidel que cubre los cuarenta años de la Revolución cubana y nos da la oportunidad de tener en cuenta la vida de una de las figuras más influyentes y polémicas de nuestro tiempo.
La directora Estela Bravo ha realizado entrevistas originales y poco corrientes a Fidel Castro así como imágenes exclusivas del archivo cubano. Por primera vez vemos a Fidel Castro bajo una luz más íntima en una película, nadando con sus guardaespaldas, visitando su hogar y escuela de la infancia, bromeando con su amigo Nelson Mandela, encontrándose con Elían González, y celebrando su cumpleaños junto al Buena Vista Social Club.
Bravo desarrolla la historia a través de las palabras de Alice Walter, Sydney Pollack, Ted Turner, Muhammed Ali, Harry Belafonte, Arthur Schlesinger Jr., el congresista Charles Rancel, Ramsey Clark, Marquez, y a la vez abre una ventana a la ampliamente privada vida de Fidel Castro.
Yuxtaponiendo lo personal y lo anecdótico con la historia de la Revolución cubana y la lucha de Castro para sobrevivir el periodo post-Soviético y el eterno embargo que se cierne sobre la isla, este documental de 91 minutos nos relata una historia que todavía debería ser contada en una película. Sin acudir a la polémica, Bravo es capaz de sorprender al público revelando otra arista de la fascinante imagen de Fidel.
Estela Bravo es una directora de documentales que en los últimos treinta años ha dividido su tiempo entre Latinoamérica y los Estados Unidos. Sus filmes ganadores en estos 30 años han sido el foco a lo largo de toda Latinoamérica, África, el Caribe y los Estados Unidos.
La obra de Estela Bravo ha sido transmitido por PBS(EUA), CBC(Canada), Channel 4(Inglaterra), RAI (Italia), Canal Plus (Francia),ABC(Australia), así como en otras televisoras a lo largo y ancho de Europa y Latinoamérica. Sus filmes han llamado la atención al New York Times, el Daily News, el Miami Herald, el Manchester Guardian, el Economist, el Monde Diplomatique, y El País de España y la AB entre otros.
Miami-Habana (1992) un movimiento de exploración de familias cubanas divididas aparecieron como parte de la serie Punto de Vista en la PBS. Los Excluidos hecho en colaboración con la CBC recibió en 1997 el premio Un Solo Mundo (One World Award) de la Comunidad Económica Europea y la BBC a la mejor producción extranjera en la televisión británica. Una retrospectiva del trabajo de Estela Bravo presentado por la Sociedad Fílmica Londinense (NFT), le acreditó como la principal documentalista a nivel mundial. Su último filme Fidel (2001) fue seleccionado para el Festival de Cine de Toronto y recibió un premio en el Festival de Cine Urbano en Nueva York por logro destacado en la realización de documentales.

sábado, 19 de octubre de 2013

El Gran Hermano quiere tu información personal


Los hackers de datos

El Gran Hermano te acecha. En tu teléfono móvil y oculto detrás de tu navegador de Internet hay productos de software poco conocidos mercadeados al gobierno por contratistas que pueden seguirte por donde sea. Ya no son fantasías de teóricos de la conspiración, son tecnologías que se instalan rutinariamente en todos nuestros procesadores de datos por las compañías que las venden a Washington para obtener ganancias.
Por supuesto, no es como nos lo presentan. No, el mensaje es mucho más seductor: Los datos, le gusta decir a Silicon Valley, son el nuevo petróleo. Y el mensaje de Valley es suficientemente claro: podemos convertir tu información digital en combustible para el placer y los beneficios si nos brindas acceso a tu ubicación, tu correspondencia, tu historia y el entretenimiento que te gusta.
¿Jugaste alguna vez con Farmville? ¿Te registraste en Foursquare? ¿Escuchaste música en Pandora? Esas nuevas aplicaciones sociales llegan con un precio evidente: los molestos anuncios que creemos que constituyen el coste que tenemos que pagar por nuestro placer. Pero hay un segundo precio más oculto, los montones de datos sobre nosotros mismos que les entregamos. Exactamente como el petróleo crudo pueden refinarse para obtener muchas cosas, el combustible jet de altos octanos para nuestros medios sociales y el asfalto y alquitrán de nuestro pasado que preferiríamos ocultar u olvidar.
Entregamos voluntariamente toda esta información a las grandes compañías de datos y a cambio ellas facilitan nuestras comunicaciones y nos suministran diversiones. Por ejemplo Google, que a muchos nos ofrece correo electrónico, almacenamiento de datos y llamados telefónicos gratuitos o Verizon, que nos cobra por teléfonos inteligentes y teléfonos domésticos. Nos podemos retirar cuando queramos, precisamente como creemos que podemos borrar nuestras actividades sociales diarias de Facebook o Twitter.
Pero existe un segundo tipo de compañía informática desconocido por la mayoría de la gente: firmas de alta tecnología que simplemente se apoderan de nuestra información a fin de permitir que las agencias del gobierno de EE.UU. busquen en nuestro pasado y presente. En parte es legal, ya que la mayoría hemos renunciado a los derechos de nuestra propia información en formularios digitales que pocos nos preocupamos de leer, pero que en gran parte son, para decirlo cortésmente, cuestionables.
Esta segunda categoría está compuesta de compañías profesionales de vigilancia. Generalmente trabajan para el gobierno o le venden sus productos –en otras palabras, cobran de nuestros impuestos– pero no las controlamos. Harris Corporation suministra tecnología al FBI para rastrear, a través de nuestros teléfonos móviles a dónde vamos; Glimmerglass produce instrumentos que la comunidad de inteligencia estadounidense puede utilizar para interceptar nuestros llamados al extranjero y compañías como James Bimen Associates diseñan software para hackear nuestros ordenadores.
También existe una tercera categoría: corredores de datos como Acxiom, basado en Arkansas. Estas compañías monitorean nuestras búsquedas en Google y venden la información a anunciantes. Posibilitan que Target venda ropa para bebés a adolescentes embarazadas, pero también pueden rastrear tus hábitos de lectura y las preguntas que planteas a Google sobre cualquier cosa, desde pornografía a terrorismo, presumiblemente para venderte Viagra y rifles de asalto.

Ubicándote

Edward Snowden ha hecho un gran servicio al mundo al decirnos lo que hace la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y cómo ha engatusado, amenazado y presionado a la primera categoría de compañías para que entreguen nuestros datos. Como resultado tal vez has considerado cambiar de proveedores de AT&T a T-Mobile o Dropbox a la más segura Spider Oak. Después de todo, ¿quién quiere que un anónimo burócrata del gobierno escuche o monitoree tu vida en línea o en el teléfono?
Faltan en este debate, sin embargo, las compañías que obtienen contratos para allanar nuestras casas a plena luz del día y robar toda nuestra información con dineros públicos. Estamos hablando de una industria multimillonaria cuyos instrumentos también están a disposición de esas compañías a fin de venderlos a otros para obtener beneficios o por placer indirecto.
¿Por lo tanto qué hacen estas compañías y quiénes son?
La forma más simple de tecnología de la vigilancia es un receptor IMSI (Identidad Internacional de Suscriptor Móvil) único para cada teléfono móvil. Estos artefactos altamente portátiles se presentan como torres telefónicas mini-móviles y pueden capturar todas las señales de teléfonos móviles en un área. De esta manera pueden identificar y ubicar efectivamente a todos los usuarios de teléfonos en un lugar en particular. Algunos son lo bastante pequeños para caber en un maletín, otros no son más grandes que un teléfono móvil. Una vez en uso, el receptor IMSI engaña a los teléfonos para que le envíen datos por radio.
Al establecer varios receptores IMSI en un área y medir la velocidad de las respuestas o “pings” de un teléfono, un analista puede seguir los movimientos de cualquiera que tenga un teléfono móvil incluso cuando no está en uso.
Uno de los protagonistas clave en este terreno es Harris Corporation, basada en Melbourne, Florida, que ha recibido casi 7 millones de dólares en contratos públicos del FBI desde 2001, sobre todo para equipos de radiocomunicación. Durante años, la compañía también ha producido software para al Centro Nacional de Información Criminal de la agencia para rastrear a personas desaparecidas, fugitivos, criminales y propiedad robada.
Se reveló recientemente que Harris ha desarrollado un receptor IMSI para el FBI que la compañía llamó “Stingray”. Testimonio judicial de agentes del FBI ha confirmado la existencia de los artefactos por lo menos desde el año 2002. Otras compañías como James Bimen Associates de Virginia supuestamente han desarrollado programas personalizados para ayudar al FBI a hackear ordenadores personales, según la investigación de Chris Soghoian de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU).
El FBI no lo ha negado. El FBI “contrata gente que tiene capacidad de hackeo y compra instrumentos capaces de hacer estas cosas”, dijo recientemente al Wall Street Journal un exfuncionario del la división cibernética del FBI. “Cuando lo haces es porque no te queda otra alternativa”.
Las tecnologías explotadas por este tipo de compañías se basan frecuentemente en la vulnerabilidad del software. El sofftware de hackeo puede instalarse desde un USB o entregarlo por vía remota disfrazándolo de fichero adjunto o actualización de software. Una vez instalado, un analista puede rebuscar en los archivos de un objetivo, llevar un registro de cada pulsación, tomar imágenes del monitor cada segundo. Por ejemplo, SS8 de Milpitas, California, vende un software llamado "Intellego" que afirma que permite que las agencias gubernamentales “vean lo que [los objetivos] ven, en tiempo real” incluyendo “borradores de correos electrónicos, archivos, fotos y videos adjuntos”. Semejante tecnología también puede activar remotamente micrófonos en teléfonos y ordenadores, así como cámaras en ordenadores o teléfonos móviles para espiar al objetivo en tiempo real.

Registrándote gráficamente

Lo que hace el FBI, por intrusivo que sea, no es nada comparado con lo que sueña la Agencia de Seguridad Nacional: obtener y almacenar tráfico de datos no solo de toda una nación, sino de todo el planeta. Esto se convirtió en una realidad tangible hace cerca de dos décadas cuando la industria de las telecomunicaciones comenzó a adoptar masivamente la tecnología de fibras ópticas. Esto significa que los datos ya no se transmiten como señales eléctricas por alambres estáticos con problemas de interferencias, sino como rayos de luz.
Entonces aparecieron compañías como Glimmerglass, otra empresa del norte de California. En septiembre de 2002 Glimmerglass comenzó a vender un producto recientemente patentado que consiste en 210 espejos muy pequeños revestidos de oro montados en bisagras microscópicas grabadas en una sola oblea de silicio. Puede ayudar a transmitir datos como rayos de luz a través de cables de fibras ópticas submarinas que transmiten lo que se calcula un 90% de los datos de telecomunicaciones a través de las fronteras. La ventaja de esta tecnología es que es baratísima y que –para los propósitos de las agencias de inteligencia– los rayos de luz se pueden copiar fácilmente con casi ninguna pérdida discernible de calidad.
“Con Sistemas Ópticos Inteligentes (IOS) de Glimmerglass, cualquier señal que viaje por fibra puede redirigirse en milisegundos, sin afectar adversamente el tráfico de los clientes”, dice la compañía en su web pública.
Glimmerglass no niega que sus equipos pueden ser utilizados por agencias de inteligencia para capturar el tráfico global de internet. De hecho, asume que esto probablemente sucede. “Creemos que nuestra tecnología 3D MEMS –tal como es usada por gobiernos y diversos organismos– está involucrada en la recolección de inteligencia de sensores, satélites, y sistemas de fibras submarinas”, dijo Keith May, director de desarrollo de negocios de Glimmerglass, a la revista del gremio Aviation Week en 2010. “Estamos presentes en diversos países que la utilizan para la intercepción legal”.
En un folleto confidencial, Glimmerglass presenta una serie de gráficos que, afirma, muestran lo que puede hacer su software. Uno muestra una red visual de mensajes de Facebook de un “John Smith” presumiblemente ficcional. Su perfil está vinculado a una serie de otros individuos (identificados con imágenes, nombres de usuarios, y tarjetas de identidad) a través de flechas que indican con qué frecuencia se conecta con cada uno de ellos. Un segundo gráfico muestra una red de llamados telefónicos hechos por un solo individuo que permite que un operador seleccione y escuche en audio cualquiera de sus conversaciones específicas. Otros muestran el software de Glimmerglass utilizado para monitorear correos por la web y chats de mensajes instantáneos.
“El desafío de administrar información se ha convertido en el desafío de administrar la luz”, dice un presentador en un video de la compañía en su sitio público en la web. “Con Glimmerglass, los clientes tienen pleno control de masivos flujos de inteligencia desde el momento que los acceden”. Esta descripción refleja tecnología descrita en documentos suministrados por Edward Snowden al periódico Guardian.

Prediciendo tu comportamiento

La escucha de llamados telefónicos, el registro de emplazamientos, y forzar la entrada en ordenadores son solo una parte del juego de herramientas que las compañías de minería de datos ofrecen a las agencias de inteligencia de EE.UU. y otros países. Hay que verlas como los equivalentes informáticos de compañías de perforación de petróleo y gas natural que están listas para extraer del suelo riquezas subterráneas que se han acumulado durante los años en las cajas fuertes de nuestros sótanos.
Lo que las agencias del gobierno realmente buscan, sin embargo, no es solo la capacidad de minar, sino de refinar esas riquezas en el equivalente informático de combustible de altos octanos para sus investigaciones de la misma manera cómo organizamos nuestros propios datos para mantener relaciones significativas, encontrar restaurantes, o descubrir música nueva en nuestros teléfonos y ordenadores.
Esas tecnologías –llamadas diversamente instrumentos de análisis de redes sociales o de análisis semántico– son ahora presentadas por la industria de la vigilancia como maneras de sacar a la luz amenazas potenciales que podrían provenir de comunidades de emergentes comunidades en línea de manifestantes o activistas antigubernamentales. Por ejemplo Raytheon, un importante fabricante militar de EE.UU., que fabrica misiles aire-aire Sidewinder, misiles aire-tierra Maverick, misiles tierra-aire Patriot, y misiles crucero Tomahawk lanzados desde submarinos. Su último producto es un paquete de software con el extraño nombre “Riot” [disturbio] que afirma que puede predecir qué individuos probablemente utilizarán pronto tecnología que mina datos de redes sociales como Facebook, Foursquare, y Twitter.
El software Rapid Information Overlay Technology de Raytheon –sí, de ahí sacaron el acrónimo Riot– extrae datos de ubicación de fotos y comentarios publicados en línea por individuos y analiza esa información. El resultado es una variedad de diagramas araña que supuestamente va a mostrar dónde ese individual irá próximamente, qué le gusta hacer, y con quién se comunica o es más probable que se comunique en el futuro cercano.
Una demostración en video de 2010 del software fue recientemente publicada en línea por el Guardian. En el video, Brian Urch de Raytheon muestra cómo Riot puede ser usado para rastrear a “Nick” –un empleado de la compañía– a fin de predecir el mejor momento y lugar para robar su ordenador o introducir software espía en él. “Las seis de la mañana parece ser el tiempo en el que visita con más frecuencia el gimnasio”, dice Urch. “Por lo tanto si llegaras a desear que quieres retener a Nick –o posiblemente apoderarte de su laptop– tal vez te convendría visitar el gimnasio a las 6 de la mañana del lunes”.
“Riot es un gran diseño de un sistema de análisis de datos en el que estamos trabajando, con la industria, los laboratorios nacionales, y socios comerciales, para ayudar a convertir cantidades masivas de datos en información utilizable para ayudar a satisfacer las necesidades rápidamente cambiantes de seguridad de nuestra nación”, dijo al Guardian Jared Adams, un portavoz del departamento de sistemas de inteligencia e información de Raytheon. La compañía niega que alguien haya comprado Riot, pero parece que agencias gubernamentales de EE.UU. están más que ansiosas de comprar semejantes instrumentos.
Por ejemplo, en enero de 2012 el FBI publicó una solicitud para una aplicación que le permita ·suministrar una capacidad de búsqueda y eliminación automatizada de redes sociales incluyendo Facebook y Twitter y que traduzca de inmediato al inglés twits en lenguajes extranjeros”. En enero de 2013, la Administración de Seguridad del Transporte de EE.UU. pidió a los contratistas que propusieran aplicaciones “para generar una evaluación del riesgo para el sistema de transporte aéreo que pueda ser planteado por un individuo específico” utilizando “fuentes específicas de datos actuales, exactos, y completos de datos no gubernamentales”.
Activistas por la privacidad dicen que el paquete Riot es ciertamente inquietante. “Este tipo de software permite que el gobierno vigile a todos”, dijo a NBC News Ginger McCall, directora del programa Open Government del Electronic Privacy Information Center. “Extrae un montón de información sobre gente totalmente inocente. No parece haber ninguna razón legítima para hacerlo.”
La refinación de combustible de depósitos subterráneos nos ha permitido viajar vastas distancias mediante autobuses, trenes, coches, y aviones por placer y beneficios pero a un coste no intencionado: el calentamiento gradual de nuestro planeta. De la misma manera, el refinamiento de nuestros datos en aplicaciones sociales por placer, beneficios y vigilancia gubernamental también tiene lugar a un precio: la erosión gradual de nuestra privacidad y finalmente nuestra libertad de expresión.
¿Has tratado alguna vez de gritar a una cámara de seguridad? Sabes que está encendida. Sabes que alguien está mirando la grabación, pero no responde a quejas, amenazas, o insultos. En su lugar solo te vigila de una manera prohibitiva. Hoy en día, el Estado de vigilancia está tan profundamente entretejido en nuestros artefactos de datos que ni siquiera le respondemos a gritos porque las compañías de tecnología nos han convencido de que tenemos que estar conectados a ellas para ser felices.
Con mucha ayuda de la industria de la vigilancia, el Gran Hermano ya ha ganado la lucha por vigilarnos a todos continuamente – a menos que decidamos hacer algo al respecto.

Pratap Chatterjee, colaborador regular de TomDispatch, es director ejecutivo de CorpWatch y miembro del consejo de Amnistía Internacional EE.UU. Es autor de Halliburton's Army (Nation Books) e Iraq, Inc. (Seven Stories Press).

Copyright 2013 Pratap Chatterjee