miércoles, 31 de mayo de 2017

El gobierno uruguayo y un mundo que se cierra




La línea de “abrirse al mundo” en una coyuntura internacional signada por la crisis económica y política, como en Brasil

A más de 100 días de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, las perspectivas económicas en el décimo año de la crisis capitalista internacional son inciertas. Hay un clima internacional propenso para el surgimiento de nacionalismos económicos. En ese marco, el gobierno uruguayo - al igual que otros de la región - continúan con su discurso de “apertura” al mundo. A un mundo que en vez de abrirse, tiende a cerrarse.
En Uruguay, la percepción popular es de desgaste y disconformidad con el tercer gobierno frenteamplista. Esto no solo se refleja en el 28% de popularidad a la gestión que le dan algunas encuestas, sino también en la calle. A diferencia del primer mandato de Vázquez, a cada paso el Frente Amplio ya no es visto como un partido del cambio, sino como uno de la continuidad.
El mes pasado el presidente español Mariano Rajoy estuvo en Montevideo, quien fue calurosamente recibido por el gobierno de Vázquez y hasta por el propio Mujica. Este último en su gira española en 2013 se encargó de vender las “bondades uruguayas para los inversores”.

Los objetivos de las giras internacionales

La gira europea de Tabaré Vázquez en febrero pasado incluyó reuniones con Merkel y Putin, almuerzos con el empresariado de Hamburgo, y reuniones en Finlandia principalmente con los jerarcas en UPM. En esa gira como en las más recientes, la principal preocupación del gobierno es mostrar la rentabilidad y la seguridad jurídica de la que gozan los inversores en nuestro país.
Para mostrar el clima de “Paz Social” y “diálogo” con los sindicatos, Vázquez llevó en la gira pasada a Fernando Pereira, el presidente del PIT-CNT, mientras por esos mismos días los trabajadores de FANAPEL quedaban en la calle y una fábrica más cerraba sus puertas. La impunidad empresarial es algo que el presidente siempre destaca en sus viajes. Así, en la cuenta de fábricas cerradas tenemos a FRIPUR, Chery, La Spezia, y varios otros.
En estos momentos Vázquez vuelve a recorrer Europa y Africa del Norte en busca de inversiones. Pero la situación internacional, signada por la crisis económica internacional, sigue siendo de tendencias al hundimiento de los centros políticos y surgimiento de nacionalismos económicos y proteccionismos.

Nuevamente sobre el decreto antipiquetes

Estas giras tienen sus costos internos ya que, según cuentan “las malas lenguas”, el decreto “antipiquetes” fue uno de los tantos requerimientos que puso UPM para hacer real su tan mentada inversión. Otro de los puntos que pidió la empresa Finlandesa fue una exoneración impositiva casi del 90% y un plan estatal de infraestructura, que según el estado costará 1.000 millones de dólares.
En el caso del decreto que criminaliza la protesta social es necesario poner blanco sobre negro. Por más que el Partido Comunista diga que el decreto era para evitar una situación “chilena” donde las patronales sabotean la producción y la logística del país - como tuvo que enfrentar Allende en 1972 - la verdad es que a los tres días de vigencia de la medida, los primeros damnificados fueron los trabajadores organizados, que fueron detenidos.
Junto al decreto antipiquetes es importante destacar algo: la negociación entre gobierno-PITCNT-empresarios para regular las ocupaciones de los lugares de trabajo en el ámbito privado. Esto motivó el retiro de la denuncia de las cámaras patronales ante la OIT.
De conjunto, éstas medidas buscan disciplinar al movimiento popular y criminalizar la protesta social frente a futuros escenarios de convulsión social. Es un intento de “regimentar” la movilización social, confinándola únicamente a los marcos de la dirección del PIT-CNT, incluso contra los sindicatos que a su interior tomen medidas “radicales” sin el beneplácito de la dirección de la central.

El rol del PIT-CNT

Una de las postales del pasado 1º de mayo fueron muchas de las sillas para los invitados especiales vacías así como la plaza, que tenía varios espacios libres en el acto del PIT-CNT.
Frente a la plaza se encontraba la carpa de UTAA que ya lleva más de 70 días de lucha en reclamo de tierras para trabajar y que al día de hoy es sostenida con mucho esfuerzo y con la solidaridad de un puñado de organizaciones sociales, estudiantiles y políticas de la izquierda no freneamplista. Queda claro a cada paso que la central obrera está cada vez más alejada de los intereses de los trabajadores.
La dirección del PIT-CNT, que había enviado una delegación a Israel a cursos con la central obrera racista y columna vertebral del estado sionista, la Histadrut, tuvo un nuevo traspié ya que a la vuelta, dirigentes como Pereira, Gambera, Antunez, y Riveron
negaron la existencia de un apartheid por parte del Estado de Israel. Justo en la misma semana en que más de 1500 presos políticos palestinos iniciaban una huelga de hambre en protesta por las infrahumanas condiciones a las que son sometidos.

La tarea del momento

En el próximo período nuevamente estará sobre la mesa la discusión de Rendición de Cuentas. Trabajadores y estudiantes saldrán a la lucha por mejores condiciones laborales y por salud y educación de calidad.
La realidad es que actualmente el gobierno intenta avanzar a través del Rector Markarián en la privatización del Hospital de Clínicas a partir de las PPP. A nivel de la educación secundaria, está comenzando un calendario de paros zonales y ya hubo ocupaciones de liceos por problemas edilicios y de falta de personal. Las imágenes de los locales inundados, sin mantenimiento y con problemas de todo tipo, abundan. En la semana, tuvimos que lamentar la muerte de una maestra por hantavirus, una muerte evitable si no fuera por las condiciones a los que son sometidos a trabajar muchos docentes. El estado debe responder.
La situación política nacional y continental es de giro a la derecha en la superestructura. Macri en Argentina busca avanzar contra los trabajadores, al igual que en Brasil donde tanto Temer como el imperialismo proponen rebajar aún más los derechos conquistados. En Venezuela, hay una ofensiva para tratar de recuperar el mando estatal aprovechando la debacle económica y política del proyecto nacionalista que fue el chavismo.
Frente a este panorama, es necesario levantar una alternativa de clase para que la crisis no la paguen los trabajadores y el pueblo pobre sino quienes la generaron, los capitalistas. Frente a cada situación como los cierres de fábrica y los despidos hay que plantear una salida obrera como la puesta a producir bajo control obrero y la estatización sin pago que aquellas fábricas que quieran cerrar. Frente a los despidos, hay que proponer el reparto de las horas de trabajo entre todas las manos disponibles sin reducción salarial, y pelear por reducir las extensas jornadas de trabajo, porque queremos trabajar para vivir y no vivir para trabajar.
La clase trabajadora junto a las mujeres que se organizan por sus derechos y la juventud que sale a enfrentar las políticas del gobierno, debemos construir una organización revolucionaria y socialista que ayude a construir una nueva dirección obrera y que se plantee una perspectiva anticapitalista, una Corriente de Trabajadores por el Socialismo.

Damián Recoba

martes, 30 de mayo de 2017

Dialéctica y marxismo: Mariátegui, filosofía y combate




Continuamos la serie de marxismo y dialéctica con algunas ideas filosóficas del principal exponente del marxismo latinoamericano.

José Carlos Mariátegui (1894-1930) es un pensador fundamental para entender América Latina y la trayectoria del marxismo en nuestro subcontinente. Asimismo, sus escritos recorren un amplio abanico de temas, en el cual tienen un especial lugar las cuestiones de la literatura, el arte y las vanguardias, junto con los principales hechos políticos de la primera posguerra y la segunda mitad de los años 20. En estas líneas intentaremos introducirnos en otro aspecto de su pensamiento, que es el filosófico. Buscaremos resaltar su lectura sobre la cuestión de la dialéctica, presente en sus reflexiones sobre los rasgos distintivos del marxismo.
En primer lugar, recordemos que su lectura del marxismo contiene un diálogo fluido con pensadores más o menos ajenos a la órbita cultural de las tradiciones del marxismo alemán y ruso, predominantes en la II y III Internacional respectivamente.
Expresión de esta peculiaridad, es la influencia en Mariátegui del pensador neo-hegeliano Benedetto Croce (directamente unas veces y otras a través de temas en los que Croce intervino de alguna manera) o del fundador del sindicalismo revolucionario francés Georges Sorel.
Esto no quiere decir exactamente que Mariátegui fuera “soreliano” o “croceano” sin más, sino que su lectura del marxismo se realiza o puede comprenderse mejor teniendo en cuenta el diálogo que establece Mariátegui con ellos. Sorel será para Mariátegui un punto de referencia contra el evolucionismo lineal y el positivismo, mientras Croce un antídoto contra la asimilación del marxismo con el materialismo vulgar.
Para Mariátegui, la Revolución Rusa abre el camino a una época caracterizada por una “concepción heroica y voluntarista de la vida” y es al calor de esta definición que reivindica el marxismo como una “filosofía de la acción” en polémica con las interpretaciones mecanicistas y vulgares, dentro y fuera del marxismo.
Haciendo una relectura de Sorel, que había postulado la idea de la Huelga General como mito contra el racionalismo evolucionista de la II Internacional, Mariátegui propone entender la revolución social como un mito. El mito de la revolución social es el único capaz de dar al proletariado la fe combativa que el evolucionismo y el positivismo habían extirpado de la cultura occidental. Esta mirada no impedirá a Mariátegui cierta reivindicación de una racionalidad histórica. Frente a las tendencias decadentistas y reaccionarias del pensamiento burgués, el marxista peruano sostiene que el proletariado sucede a la burguesía en la empresa civilizatoria, cuando la burguesía decide retroceder en la historia y la filosofía hacia posiciones reaccionarias.
En este contexto, la dialéctica aparece en el pensamiento de Mariátegui como una relación entre sujeto y objeto, pero no limitada al campo del conocimiento, sino en el plano histórico y social, como una relación entre la voluntad política y la circunstancias objetivas.
En un artículo publicado en Variedades, el 2 de enero de 1926, Mariátegui reseña el libro La agonía del Cristianismo de Miguel de Unamuno, polemizando con cierta lectura desprovista de sutileza mediante la cual el pensador de Salamanca atribuía a Marx la idea de que las cosas hacen a los hombres. Contra esa posición, destacaba que había que estudiar a Marx en Marx mismo y afirmaba que la idea de Unamuno de que la religión se elevaba a política y política a religión coincidía con la de los marxistas revolucionarios para quienes “el marxismo es lucha, agonía”.
Esta lectura, por demás audaz y asimismo discutible, resaltaba la importancia de la acción política revolucionaria contra las lecturas de tipo “objetivista” que para Mariátegui caracterizaban a la Segunda Internacional, a quienes el marxista peruano llamaba “pedantes profesores tudescos”.
Esta temática se retoma en una serie de artículos escritos entre julio de 1928 y junio de 1929, publicados primero en las revistas Mundial y Variedades, republicados luego en Amauta y preparados para publicar como libro antes de su muerte en 1930. El libro se llama Defensa del marxismo. Polémica revolucionaria y debate contra otro libro que es Más allá del marxismo de Henri De Man, en ese momento el referente del socialismo “revisionista” belga (posteriormente fue colaborador con la ocupación nazi en su país).
Mariátegui rebate los argumentos de De Man, que reproducían muchos de los planteos que hoy pueden considerarse lugares comunes universales contra el marxismo: determinismo económico, excesivo materialismo que no asigna importancia a las cuestiones espirituales, concepción teleológica de la historia, etc.
El marxista peruano va a señalar que el llamado “determinismo económico” de Marx es una deformación de sus críticos y que Marx se proponía una política realista para lo cual “extremó la demostración de que el proceso mismo de la economía capitalista, cuanto más plena y vigorosamente se cumple, conduce al socialismo; pero entendió, siempre como condición previa de un nuevo orden, la capacitación espiritual e intelectual del proletariado para realizarlo, a través de la lucha de clases […] El carácter voluntarista del socialismo no es, en verdad, menos evidente, aunque sí menos entendido por la crítica, que su fondo determinista”.
En ese contexto argumentativo, debatía la imagen del marxismo como un producto del Siglo XIX, según De Man en crisis junto con el positivismo y el cientificismo.
Señalaba que la concepción filosófica del marxismo no tenía nada que ver con esas doctrinas y que había creado un nuevo tipo de intelectual que Mariátegui llamaba “ideólogo realizador”: “Marx inició este tipo de hombre de acción y de pensamiento. Pero en los líderes de la revolución rusa aparece, con rasgos más definidos, el ideólogo realizador. Lenin, Trotsky, Bukharin, Lunatcharsky, filosofan en la teoría y la praxis. […] ¿Y en Rosa Luxemburgo, acaso no se unimisman, a toda hora, la combatiente y la artista?”.
En el mismo trabajo, hay un comentario crítico del libro de Max Eastman La ciencia de la revolución, en el que el autor norteamericano denunciaba como negativa la influencia de Hegel sobre Marx. En esa crítica, Mariátegui establece una relación directa entre la dialéctica y la productividad teórica del marxismo.
Luego de señalar que en su batalla contra la dialéctica, Eastman practica una resistencia de norteamericano formado en el pragmatismo, señala que lo que reprocha realmente Eastman a Marx no es no haberse liberado de Hegel, sino no haber abandonado toda filosofía, pero que fue precisamente el desarrollo de su pensamiento teórico por encima de los problemas del movimiento obrero de su tiempo tal cual se presentaban empíricamente lo que le permitió sentar las bases de un movimiento socialista mundial.
Para profundizar este argumento, Mariátegui reivindicaba las Tesis sobre Feuerbach, que Eastman citaba en su libro sin comprender y el pasaje de Marx sobre la diferencia entre su método y el de Hegel, en sus palabras finales a la segunda edición alemana de El Capital, escritas en enero de 1873, concluyendo que el error fundamental de Eastman era considerar que todo era reducible a ciencia y que la revolución no necesitaba filósofos sino técnicos.
Esta conclusión, que está en el último de los capítulos que llegó a dejar compilados para la publicación de Defensa del marxismo (los posteriores capítulos fueron editados por sus hijos en base a anotaciones del autor), resulta muy interesante porque permite trazar una mirada más de conjunto sobre la posición de Mariátegui.
Sintetizando, podríamos decir que el marxista peruano propone una comprensión del marxismo en términos de una filosofía de la acción en la que la teoría condensa la práctica pasada y anticipa la futura, una lectura que hace hincapié en la necesaria relación de voluntarismo y determinismo para comprender el pensamiento de Marx y una reivindicación de la dialéctica como clave para comprender los procesos históricos y el marxismo mismo, en polémica con otras corrientes filosóficas.
Esta lectura del marxismo permitió a Mariátegui formular una estrategia para la revolución en Perú que partía de reconocer las problemáticas específicas como las de los pueblos originarios y la tierra así como la necesidad de orientar la revolución en un sentido socialista aunque se iniciara por tareas democrático-burguesas no resueltas previamente, contra las concepciones “populistas” que sostenía en Perú el dirigente del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) Víctor Raúl Haya de la Torre o las fórmulas canónicas de la Internacional Comunista burocratizada, que en su primera Conferencia Comunista Latinoamericana en 1929 definiría los países latinoamericanos como “no maduros para el socialismo” y por ende como “democrático-burguesa” la revolución latinoamericana.

Juan Dal Maso
juandalmaso@gmail.com

lunes, 29 de mayo de 2017

Adhesión del profesor Noam Chomsky al Petitorio Internacional contra la Impunidad




El prestigioso profesor de lingüística del MIT y activista social, adhirió al Petitorio Internacional contra la Impunidad que repudia la absolución de la Corte de Roma a varios represores del Plan Cóndor, así como la impunidad en el Cono Sur. Además se han recibido otras adhesiones como de familiares de victimas de el nazi-facismo en Italia o de numerosos estudiantes australianos.

El petitorio internacional contra la impunidad ha sido traducido al italiano, inglés y sueco. Alcanzando adhesiones en diversas partes del mundo, desde México a Chile, de los países bajos, Italia, Francia y España, hasta Australia, entre otros países.
Ya en la recta final de la campaña del Petitorio Internacional contra la Impunidad que ha recibido centenares de adhesiones de Uruguay y todas partes del mundo, han llegado nuevas adhesiones que se suman al repudio contra la impunidad.
En los últimos días la familia Artigas, impulsora del Petitorio, ha recibido con agrado las nuevas adhesiones, entre ellas, la del reconocido profesor de lingüística y activista social Noam Chomsky, así como de familiares de victimas del nazi-facismo en Italia y numerosos estudiantes procedentes de Australia, entre otros.

Chomsky

Noam Chomsky es un reconocido profesor norteamericano en el área de la lingüística, perteneciente al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), recibiendo varios reconocimientos por su trabajo académico. También es un intelectual comprometido, con diversas causas sociales como el movimiento antiglobalización y de DDHH, lo que le ha valido ser uno de los principales referentes de lo que se conoce como la "política radical estadounidense".
El tribunal de Roma absolvió a los militares uruguayos implicados en el juicio. Los reconocidos criminales de lesa humanidad: Gregorio "Goyo" Álvarez, José Ricardo Arab Fernández,"Nino" Gavazzo Pereira y Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente Mata, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Soca, Gilberto Vázquez Bissi y Jorge Néstor Troccoli Fernández, ahora gozan de la impunidad en Italia, otorgada por el Tribunal de Roma.

Sebastián Artigas

domingo, 28 de mayo de 2017

"Vacío de poder" y trabajadores en escena: podemos derrotar las reformas antiobreras de Temer




La marcha de Brasilia fue histórica, con más de 100.000 personas. Fue una continuidad de la Huelga General del 28 de abril, profundizando la crisis del gobierno, en el que Temer pende de un hilo mientras no surge otro nombre que unifique a partidos y empresario para seguir las reformas. Ese “vacío de poder” sumado a la entrada en escena de los trabajadores y las manifestaciones plantea la posibilidad de derrotar las reformas y dar una respuesta anticapitalista a la crisis si tomamos la lucha en nuestras manos.

Brasilia se incendió política y literalmente este miércoles, marcada por una manifestación histórica como parte de la lucha contra las reformas. La manifestación compuesta por gente de todo Brasil reunió a más de 100.000 personas. Su masividad muestra la voluntad de luchar contra las reformas y abrió más la crisis en el gobierno de Temer.
El presidente intentó terminar la manifestación poniendo a las Fuerzas Armadas en las calles del Distrito Federal, hecho que no ocurría desde la dictadura. El intento de demostración de fuerzas de Temer al convocar al Ejército desnuda el nivel de crisis, y muestra la fuerza de las acciones de los trabajadores, que entraron definitivamente en escena el 28 de abril, recomponiendo una subjetividad de lucha.
Aun con toda la propaganda del gobierno para aprobar las reformas, que cuenta con todo el apoyo de los medios, la gran mayoría de la población sigue estando en contra de los ataques. Se profundiza la crisis con los partidos tradicionales, en la medida que surgen más escándalos de corrupción, alcanzando ahora al propio Temer y a Aécio Neves, excandidato presidencial por el PSDB.

Un año en un día: Fuerzas Armadas en las calles, acto masivo y crisis en el gobierno

La convocatoria de las Fuerzas Armadas puede tener un significado contradictorio. Una acción de fuerza y “dureza” de Temer, muestra también su debilidad y desesperación por mantenerse en la presidencia aun sin apoyo popular y con el Congreso ya asumiendo que no será posible que Temer siga hasta el 2018.
Sin embargo, uno de los factores que mantiene a Temer es la propia incapacidad de los partidos del régimen de conseguir un nombre de consenso, que reunifique los intereses opuestos.
Esa situación de división de proyectos de los “de arriba” abre espacio para que, con sus luchas, los trabajadores puedan aparecer como defensores de los intereses de la población y tomen un papel político para dar respuesta a la crisis.
También potencia la crisis orgánica del régimen y la posibilidad de mayores hechos de inestabilidad venidos de la operación judicial Lava Jato, que investiga los entramados de corrupción en Petrobras, o por personalidades que siguen sus propias expectativas individuales, como el presidente del Senado Renan Calheiros (PMDB) o Temer.
El presidente no solo potenció la crisis de su gobierno al convocar a las Fuerzas Armadas, sino impuso la politización de la última institución del régimen que hasta ahora no venía interviniendo.
Sin embargo, luego del llamado del presidente, el general Vilas Boas declaró que la acción del miércoles “generó mucha inseguridad en el Ejército”.
Puede verse que la acción del presidente aumentó la crisis en el gobierno, haciendo que incluso uno de los principales aliados de Temer, el presidente de Diputados Rodrigo Maia, haya tenido que delimitarse del presidente sobre la responsabilidad en el llamado del Ejército. Maia dijo haber pedido el apoyo de las fuerzas nacionales, pero que el llamado al Ejército habría sido una decisión del gobierno.
Romero Jucá, senador por el PMDB de Roraima, intentó defender al gobierno y dijo que “no tiene caso decir que Temer convocó a las Fuerzas Armadas para intentar sostenerse. Las llamó para garantizar el orden” contra los “vándalos que estaban en las calles”, y dijo que el PMDB está apoyando a Temer para aparentar estabilidad y seguridad. Incluso siendo una clara acción desesperada, no solo Maia se delimitó de Temer, sino que Renan Calheiros subió el tono contra el gobierno diciendo que la acción rondó la “insensatez”.
A esto se suma que desde temprano, incluso con los intentos de Temer de transmitir tranquilidad, el miércoles amaneció con la salida del empresario Mabel del cargo de asesor de Temer, y en el transcurso del día se vio de todo menos tranquilidad. Si Temer ya está en situación crítica, con una visión general de que su gobierno ya no se sostiene, después de accionar al Ejército Temer recibió aun más críticas de políticos y jueces, lo que terminó en el obligado retroceso de su acción.
La “demostración de fuerzas” odiosa de Temer y la represión que se vio durante el día es un intento de acallar la lucha, dejando a cientos de heridos. Un grupo de policías llegó a tirar con arma de fuego contra los manifestantes. La represión respaldada por la corporación mediática Globo y los grandes medios, que hablaron de vandalismo para poner toda sus estructura mediática al servicio de la aprobación de las reformas.

El silencio del PSDB y el problema de la falta de un nombre nuevo

El PSDB, desde el testimonio del empresario de JBS, hizo pronunciamientos dudosos, al tiempo que hace críticas al gobierno, mantiene una posición “encima de la medianera” sin dejar de ser base del gobierno. El PSDB es hoy el principal sostén del golpista. Los “tucanos” están en una encrucijada, y no quieren hacer ningún movimiento aventurero que ponga en riesgo las reformas y a su figura de partido estable y responsable con el capitalismo.
Claramente están analizando las posibilidades políticas. El expresidente Fernando Hernique Cardoso llegó a declarar que ante la crisis, Temer debería dejar el cargo sin hacer más espamento. Esto no ocurrió, y uno de los problemas es que no hay otra figura en la que confluyan los sectores del régimen y que tenga al mismo tiempo el respaldo popular que le permita aplicar los ataques sin mayores sobresaltos. Hoy las instituciones y los partidos del régimen tienen planes opuestos, lo que contribuye al sentimiento de caos.
La operación Lava Jato, con sus lazos con el imperialismo, viene rifando y amenazando a los partidos del régimen, lo que contribuye a que aparezcan testimonios explosivos, como el de los directivos del frigorífico JBS. En la disputa entre elecciones directas e indirectas también hay múltiples intereses: las directas, levantadas por el PT, podrían poner a Lula en el poder; las indirectas, por su parte, son la principal opción de empresarios asociados en la FIRJAN, la principal cámara empresaria de Rio de Janeiro, y los medios, aunque no aparece el esperado nombre. Algunos claman por un tecnócrata que termine con las polarizaciones partidarias, otros nombres están asociados al poder judicial como la presidenta de la Corte Suprema, Carmen Lucia.
Fernando Henrique es uno de los nombres tenidos en cuenta para la elección indirecta, y una posibilidad de poder para los "tucanos". Sin embargo, sería poner a su principal dirigente en el gobierno de un país hirviendo para aplicar medidas antipopulares. Para el PSDB, la demora y posible crecimiento de la reivindicación por elecciones directas le darían al PT mucho espacio, cuando el PSDB tiene a sus principales figuras atrapadas por la Lava Jato, con Aécio Neves al borde de la cárcel y el gobernador y el intendente de San Pablo, Geraldo Alckmin y João Dória, con incertidumbres legales para presentar sus candidaturas ahora.
Hay rumores en los medios de que Lula consideraría las elecciones indirectas con un nombre de centro, que quite el poder de las manos del PSDB, dando una señal de "despolarización favorable a los ajustes" y contribuyendo a la asunción de un tecnócrata que, lejos de la imparcialidad, esté totalmente abierto a imponer el ajuste con toda dureza a la población y los trabajadores.

El tiempo nunca fue tan precioso: huelga general ya

Temer dio tiempo a la organización de los trabajadores. Ese es uno de los motivos por que ahora sea atrapado por la operación Lava Jato. Ahora los trabajadores no pueden darle tiempo a Temer y a las reformas. Todas estas crisis en el régimen muestran una dificultad de sus partidos para dar respuesta y abren espacio para que los trabajadores aglutinen el sentimiento de rabia por el ajuste y den una respuesta propia que enfrente a este régimen podrido.
Sin embargo, las centrales sindicales no buscan este enfrentamiento directo para destruir las reformas. Las petistas CUT y CTB, tienen el discurso de que ya no tiene sentido la consigna "Fuera Temer" sino que ahora hay que exigir "Directas ya", sacando del centro la batalla contra las reformas. Así trabajan para construir las elecciones de Lula.
No en vano la CUT declaró que las manifestaciones se salieron de control y fueron más grandes de lo que esperaban. En efecto, hubo acciones más radicales que la central no pudo controlar con su tradición de manifestaciones rutinarias e inofensivas.
La central oficialista Força Sindical por su parte llegó a decir que no tenían relación con los "vándalos", haciéndole coro a los medios, mientras por la mañana se reunía con Rodrigo Maia para negociar las reformas. Su principal dirigente, Paulinho da Força, miembro del partido Solidariedade, fue uno de los principales sostenes del golpe institucional. Uno de los principales objetivos de Força es impedir que la reforma laboral elimine el impuesto sindical que permite que se mantenga una dirección sindical burocratizada y llena de privilegios, ajena a los intereses de los trabajadores.
La CUT planteó en su sitio web que deben llamar a una nueva huelga general, sin fecha. Ya no es posible darles más tiempo. Hay que organizar ya una nueva huelga, organizando comités de base para que nuestra lucha no sea aplastada por los intereses políticos de las centrales, sino que los trabajadores avancen en un cuestionamiento más profundo del régimen y del capitalismo. La CUT y la CTB quieren restringir el movimiento a la reivindicación a los parlamentarios, para que haya una salida institucional, nuevas elecciones que preserven el régimen, el Congreso y que, en consecuencia, de continuidad a los ataques, con mayor o menor intensidad.
El gran riesgo para el gobierno hoy son las luchas de los trabajadores, las huelgas, las manifestaciones. Por eso, a pesar de toda la división de intereses entre los distintos sectores del régimen, hay una confluencia general en intentar minimizar las manifestaciones y mostrar a sus participantes como vándalos.
Tanto la huelga general del 28 de abril como la manifestación del 24 de mayo en Brasilia mostraron a miles de personas luchando contra las reformas. Brasil está atravesando un momento histórico. Hoy, es uno de los principales países epicentro de la crisis internacional, con el régimen desestabilizado y con una recomposición del activismo obrero.
Las centrales sindicales son responsables por impedir que rápidamente esa fuerza se transforme en sujeto del enfrentamiento contra el capitalismo.
La Central Sindical y Popular (CSP-Conlutas) puede aglutinar un llamado, junto con el MTST, corrientes de izquierda como el PSOL o el MAIS, que estuvieron en la línea de frente en la marcha de Brasília, una gran exigencia a las centrales sindicales para concretar la huelga general.
Tomar la lucha en nuestras manos, plantear nuestros tiempos y necesidades es central para derrotar a Temer y las reformas sin permitir desvíos, llamando ya a una huelga general. Imponer una Asamblea Constituyente ya que revoque todas las medidas de ataque de Temer y de los anteriores gobiernos, que estatice todas las empresas involucradas en corrupción y privatizadas, termine con los privilegios de los políticos y avance hacia un gobierno de los trabajadores.

Fernanda Montagner

Cuba , África y las Escuelas de la Solidaridad


sábado, 27 de mayo de 2017

Señales de impunidad




La ausencia de representantes estatales en la audiencia fijada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para tratar la falta de avance en las causas vinculadas a los crímenes de la dictadura y las posteriores declaraciones de Felipe Michelini constituyen señales de la falta de compromiso del gobierno uruguayo con los derechos humanos.

La ausencia del Estado en la audiencia de la CIDH

El día jueves 25 era la fecha fijada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para abordar las denuncias formuladas por el Observatorio Luz Ibarburu referidas a las trabas judiciales que impiden avanzar en las causas vinculadas a las violaciones de Derechos Humanos de la Dictadura y las amenazas del autodenominado “Comando Barneix”. Sin embargo, y de manera sorpresiva,no se hizo presente ningún representante del Estado uruguayo.
Los propios integrantes de la CIDH manifestaron su extrañeza ya que no es una situación habitual en este tipo de instancias señalando además que acciones de este tipo dificultan severamente las posibilidades de la Comisión de proteger los derechos humanos en la región.
Para los integrantes del Observatorio la ausencia estatal es una muestra de que en Uruguay persiste la impunidad y de que las críticas que se hacen en relación a las omisiones del Estado uruguayo son ciertas.

Preocupantes declaraciones del coordinador del grupo de Trabajo por Verdad y Justicia

En el contexto de la inasistencia del Estado uruguayo las declaraciones de Felipe Michelini son preocupantes. El grupo fue creado a instancias del presidente Tabaré Vázquez supuestamente para apoyar la investigación y el esclarecimiento de los crímenes contra la humanidad perpetrados por el Estado entre 1968 y 1985.
Sin embargo declaraciones de Michelini señalando que las amenazas del Comando Barnaix “a nosotros no nos ha entorpecido en nada y que no pasó más que de un correo electrónico”, subestiman la gravedad de los hechos e indirectamente critican la postura del Observatorio que precisamente pidió la audiencia con la CIDH por este tema.
¿Cual es el mensaje que pretende dar Michelini? ¿Que no hay que preocuparse por amenazas de muerte a personas vinculadas a la investigación sobre los crímenes de la dictadura? Michelini dice que al grupo no los afectó; pero está claro que este tipo de presiones promueven la parálisis de las investigaciones y son parte de una estrategia para “dar vuelta de página” que combina presiones de diverso tipo, maniobras jurídicas para evitar procesamientos y acciones de amedrantamiento e intimidación como las amenazas o el robo al GIAF del año pasado.
Sobre este punto Michelini también hizo declaraciones minimizando lo ocurrido e intentando cerrar el tema, ya que según él “se hizo una investigación judicial y administrativa que, sin embargo, no arrojó ningún resultado”. Olvida por ejemplo Michelini, que en ese robo también se marcaron las casas del equipo de investigadores en otra clara amenaza al estilo del “comando Barneix” y que la sensación de que no habrá castigo ni se encontrará a los responsables abona el campo de la impunidad.
En relación al acceso a la información sobre hechos de la dictadura Michelini señaló que ahora "se puede tener acceso a todos los archivos vinculados al pasado reciente", cuando está claro que militares (y civiles como Huidobro) han puesto todo tipo de trabas en el acceso a documentos.
Las declaraciones del integrante del grupo de trabajo por Verdad y Justicia son una justificación de la decisión del gobierno de Tabaré Vázquez de no presentarse en la audiencia de la CIDH y refuerzan el mensaje dado de falta de compromiso con la verdad y la justicia sobre lo acaecido en la dictadura.

Hernán Yanes
Sebastián Artigas

viernes, 26 de mayo de 2017

La crisis de Brasil y el fin de ciclo económico latinoamericano




Los desequilibrios preexistentes. El fracaso de las burguesías regionales. El dominio imperialista y las encrucijadas.

El terremoto político en Brasil no cae como un rayo en noche serena. Por el contrario, viene a agitar una situación económica regional atravesada por profundas contradicciones acumuladas en los años previos.
En noviembre Latinoamérica había sufrido el sacudón por el “cisne negro” que significó el triunfo de Donald Trump: México, la segunda economía regional detrás de Brasil, entró en zona de peligro.
La “integración” vía maquilas con Estados Unidos, su principal socio comercial, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), está sujeta a una compleja revisión. El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, advirtió que la renegociación “Será una montaña rusa”.
Pero el ascenso de Trump a presidente de la principal potencia traía otros interrogantes: ¿Habrá un abandono de capitales de la región? ¿Se fortalece el dólar? ¿Se moverán hacia la baja las cotizaciones de las materias primas? Las respuestas a estas preguntas son nodales para el futuro de la región (para no decir del mundo entero).
Las idas y vueltas de Trump, producto de sus propias crisis políticas, mantienen en suspenso las respuestas. Antes que las “trumpeconomics” llegaran a hablar, un nuevo cimbronazo sacudió a la región por la crisis en Brasil.

El aterrizaje

Hay que ir hacia atrás para ver que muchos de los problemas económicos que quedan expuestos por la actual situación son preexistentes. Incluso antes del triunfo de Trump y al nuevo escándalo de corrupción en Brasil la región atravesaba un lento fin de ciclo
Con la excepción de 2009, cuando por el efecto de la quiebra de Lehman Brothers se derrumbó la economía con una caída de 1,7 %, América Latina y el Caribe experimentó desde principios de siglo tasas de crecimiento positivas alcanzando un máximo de 6,2 % en 2010.
En los años posteriores al episodio Lehman la región usufructuó los efectos de los rescates financieros y los estímulos monetarios operados en los países centrales para intentar contener la crisis mundial. A lo que se le sumó el crecimiento de China e India.
De este modo se sostuvo una incrementada demanda de materias primas que robusteció sus precios. Con este empuje, en una economía mundial que marchaba a dos velocidades, Latinoamérica se desacopló del bajo crecimiento imperante en el centro del capitalismo mundial.
Aún así no logró preservar la dinámica que venía experimentando desde principios del nuevo siglo. Esa situación se fue agotando en los años recientes.
Durante 2015 y 2016 la economía de Latinoamérica directamente cayó en recesión. Dos años consecutivos de retracción constituyen un fenómeno que no se observa desde la década de 1980. ¿Habrá que sumar en 2017 un tercer año negativo para la economía?
El último pronóstico de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), publicado el 24 de abril, preveía un crecimiento módico de 1,1 % para 2017. No sólo eso. Además, incluía una revisión a la baja en relación al 1,3 % previsto en diciembre de 2016.
Hace un mes el FMI mejoró el pronóstico de crecimiento de Brasil fundamentando "una menor incertidumbre política, la distensión de la política monetaria y el avance del programa de reforma". ¡Un gran acierto! Será momento de recalcular.

Desequilibrios económicos

La recesión económica de la región sintetiza otros desequilibrios, como el alto déficit fiscal: equivale al 3 % del Producto Interno Bruto (PIB). La inflación también se aceleró, aunque se ubica debajo del 10 % en el promedio regional.
Pero luego de una década de condiciones excepcionales, el dato más significativo parece ser el fin del denominado súperciclo de los precios de las commodities, que cambió decididamente su tendencia a partir de 2014 con el retiro del programa de expansión cuantitativa de la FED de los Estados Unidos.
Según Cepal “Los términos de intercambio de la región evidenciaron en 2016 una disminución del 1%, en comparación con una caída del 9% observada en 2015.” . El impacto es mayor en los países que exportan hidrocarburos (ahí está Venezuela para dar testimonio) y minerales.
Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el primer trimestre de 2017, las exportaciones se recuperaron por el efecto precio, mayormente gracias a las compras de China. Aun así afirma que “Los precios de los productos básicos consolidaron la recuperación en 2017, pero aún se encuentran muy por debajo de los máximos previos”. El superciclo parece liquidado. Y las cantidades exportadas están estancadas.
Esto impactó en las exportaciones latinoamericanas que cayeron 14 % en 2015. En 2016, el retroceso de las ventas externas se moderó hasta un 5 % negativo. Es así que el fenómeno de disminución del comercio se expresa de manera más aguda en la región que en el promedio del mundo, donde continúa un crecimiento, aunque con tasas módicas, de alrededor de 3 % promedio desde 2012, según el FMI.
En 2016, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos alcanzó al 2,2 % del PIB regional.
Los datos también muestran una tendencia descendente en la inversión extranjera directa que alcanzó un máximo de U$S 147 mil millones en 2012 bajando a U$S 129 mil millones en 2015. En 2016 la inversión extranjera directa se mantuvo estable, no obstante los flujos financieros netos totales retrocedieron 17 % por salida de inversiones de cartera, de carácter más volátil. El principal afectado por la salida de fondos especulativos fue, obviamente, Brasil.
En simultáneo a la desaceleración del flujo financiero hacia la región se observa una nueva suba de la deuda externa, que se elevó 47 % entre 2009 y 2014 (último dato disponible). No sólo eso. En muchos casos, como ocurre con Argentina, la deuda termina financiando una fenomenal fuga de capitales.
La región todavía cuenta con parámetros favorables debido al relativo desendeudamiento que tuvo lugar en el nuevo siglo, pero el problema de la deuda está nominado a instalarse nuevamente en la agenda: a pesar de que los gobiernos están ejecutando ajustes fiscales las colocaciones de bonos de deuda tuvieron un crecimiento vertiginoso de 55 % en los primeros diez meses de 2016.
Los desequilibrios económicos también tienen expresión en el panorama social. El crecimiento de la desocupación en 2016 fue el más alto en dos décadas. Mientras que en 2015 el desempleo urbano alcanzaba 7,4 % en 2017 podría llegar al 9,2 %. El encadenamiento de efectos llevó a un aumento en los niveles de pobreza, indigencia, del cuentapropismo y de la informalidad laboral.

Encrucijadas

La dinámica económica recesiva actual afecta de forma más profunda a América del Sur: aunque algunos países crecen, las principales economías –Brasil y Argentina- están en recesión. En Centroamérica y México sigue el crecimiento, pero es bajo y se desacelera. La cercanía con las tierras donde gobierna Trump incrementa las incertidumbres. No obstante, como ya se mencionó, el conjunto de América Latina y el Caribe lleva dos años de recesión.
Pero el destino común latinoamericano no está determinado ritmos de crecimiento ni desequilibrios económicos, sino por las históricas condiciones del atraso estructural y dependencia. La crisis de la deuda externa condujo a la década pérdida de los ’80. En los ’90, bajo el Consenso de Washington, las economías de la región se zambulleron en la ola neoliberal.
En el nuevo siglo, la caída en desgracia de muchos de los gobiernos abrió el camino, en particular en América del Sur, a varias experiencias posneoliberales que proclamaron cierta autonomía aunque sin romper lazos con el imperialismo.
Luego de casi una década y media de condiciones extraordinarias, queda al desnudo el fracaso, una vez más en la historia, de los proyectos que hablando de “neodesarrollismo” terminaron reprimarizando las economías de Argentina y Brasil, respetando las herencias neoliberales y el dominio imperialista, incluso de las versiones más “extremas” del “Socialismo del Siglo XXI” en Venezuela y el “capitalismo andino” en Bolivia.
El recambio por derecha transita por arenas movedizas con la crisis en Brasil. Es altamente sintomático que el fin de ciclo económico se da en simultáneo con la quiebra del principal proyecto burgués de la región: la proyección de las translatinas brasileñas al mundo. Odebrecht, Petrobras, JBS dan testimonio de ello. Resta ver cómo absorbe el golpe el Gobierno de Mauricio Macri en Argentina.
La agenda de las potencias imperialistas para la región, con fuerte empuje del capital financiero y la cooperación del empresariado regional, comprende reformas antiobreras, como el proyecto que busca ampliar la edad jubilatoria en Brasil, el ajuste del gasto público que atraviesa toda la región y una nueva ola privatizadora en carpeta.
El camino no lo tienen despejado. Los centros del poder mundial transitan entre el desprestigio de sus formaciones políticas tradicionales, de sus "elites económicas" y las penumbras de la crisis mundial.
Para los trabajadores se trata de avanzar con otra agenda: la unidad socialista de América Latina, que encuentre en la acción solidaria común de la clase obrera las fuerzas para atacar los intereses del capital y el imperialismo en favor de las mayorías explotadas.

Pablo Anino
@PabloAnino

jueves, 25 de mayo de 2017

Denuncian en la CIDH la impunidad en Uruguay




La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que sesiona en Buenos Aires recibirá hoy en Audiencia al Observatorio Luz Ibarburu. Se plantearán centralmente las amenazas del “Comando Barneix” y la inoperancia de la Justicia en las causas de Derechos Humanos vinculadas a la dictadura.

Durante la sesión 162 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se lleva a cabo en Buenos Aires, se realizará en el día de hoy la audiencia solicitada por el Observatorio Luz Ibarburu, organización que realiza el seguimiento de 305 expedientes judiciales referidos a casos de violación a los derechos humanos durante el terrorismo de Estado.
El Observatorio solicitó la audiencia en función de las amenazas del denominado Comando Barneix contra civiles vinculados a causas de derechos humanos y la falta de cumplimiento de la sentencia de condena al Uruguay en el caso Gelman. Esa sentencia obliga a Uruguay a remover todos los obstáculos que impidan el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos y obliga al Estado a garantizar a las victimas sus derechos en materia de justicia, verdad y reparación.
Con respecto al comando Barneix no han existido avances en la investigación acerca de su accionar, situación similar a lo sucedido con el robo y atentado Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay [GIAF] acaecido hace más de un año. Estos hechos, junto a la comprobación de espionaje en el periodo democrático hablan de la impunidad reinante y el intento de amedrentar y silenciar a los denunciantes en las causas de DDHH.
El Observatorio planteará también las numerosas dificultades existentes a nivel judicial para avanzar en la investigación de las causas producto de la falta de voluntad política de parte del Estado.

Las cifras de la impunidad

A 32 años del retorno democrático solo hay procesados o cumpliendo su condena 19 represores (a los que se suman 7 ya fallecidos).
Si oficialmente se reconoce que casi 6000 personas pasaron por la Justicia Militar durante la dictadura, es decir que estuvieron presas y que fueron torturadas o sufrieron malos tratos y además hay más de 100 desaparecidos la cifra de menos de 30 responsables procesados muestra la magnitud de la impunidad y falta de justicia.
De los más de 300 expedientes penales, vinculados a la dictadura, el 70% no ha superado la indagatoria presumarial (no hubo siquiera el inicio del proceso). De las demás, un 23% han sido archivadas, 7% acumuladas a otros expedientes, 3% permanecen en etapa de sumario, 1% no se encuentran registradas, en 1% se declinó competencia, y solo un 3% recibió sentencia.
La actitud de los políticos del régimen heredero del Pacto del Club Naval da cuenta también del intento por dar vuelta la página y la voluntad de no avanzar hacia la verdad y la justicia. A la protección “militante” y explícita de blancos y colorado hacia asesinos y torturadores se le suma las señales que han dado los dirigentes del Frente Amplio en estos años. La visita de Mujica al represor Dalmao luego de su condena, el pedido de libertad para los “pobres viejitos” genocidas, la gestión de Huidobro como ministro protegiendo militares, entre otros hechos, dan cuenta de que el Frente Amplio tampoco está interesado en el avance de la verdad y la justicia.

Hernán Yanes
Sebastián Artigas

El atentado en Manchester Arena, el ISIS y el imperialismo




La repudiable acción fascista es el coletazo de las masacres orquestadas por el imperialismo británico, EEUU, Rusia y compañía en Medio Oriente.

A través de diversos medios, el Estado Islámico (ISIS) se atribuyó el atentado terrorista perpetrado en el día de ayer en un recital juvenil en el Manchester Arena, en la ciudad inglesa, por el que han muerto más de 20 personas y resultaron heridas más de 50.
El ataque, apuntado en esta ocasión contra adolescentes y jóvenes menores de 20 años, es una nueva muestra –como antes lo fueron París, Bruselas, etc…– del accionar fascista de ISIS contra la población, y convoca al más intenso repudio de los trabajadores y las organizaciones revolucionarias del mundo.
Ningún apoyo puede desprenderse de allí a Theresa May, a sus pares del imperialismo europeo y estadounidense o al mandatario ruso Vladimir Putin, que no tardó en ofrecer a May su colaboración. Por el contrario, estos atentados son el coletazo de la barbarie orquestada por tales gobiernos en Medio Oriente, donde se paga con la masacre de millones el propósito de establecer gobiernos títeres y avanzar en la colonización de la región. Como el caso de Siria, donde el gobierno británico participa de la coalición que bombardea el país.
Como ya ha sucedido en el pasado, el actual ataque será utilizado para reforzar estas masacres, con la excusa de la “guerra contra el terrorismo”.
Con ese mismo pretexto, ya han anunciado también un mayor cercenamiento de libertades democráticas dentro del Reino Unido, con mayores controles sobre la población civil y un despliegue acentuado de las fuerzas represivas. En ese tren corren juntos los conservadores de May y los laboristas, como lo muestran los anuncios de Sadiq Khan, el alcalde de la capital inglesa, de que “los londinenses verán más policías en nuestras calles” (Télam, 23/5).
Se trata de una avanzada contra la población trabajadora y los migrantes –como lo dejó en claro la militarización “antiterrorista” de Francia– que debe ser fuertemente denunciada, más cuando el canto de la “lucha contra el terrorismo” subirá de volumen en vistas a las disputas electorales de junio.
Por lo demás, este reforzamiento represivo ya se encuentra en curso hace años en Reino Unido, con mayor presencia policial en los distritos, crecientes controles sobre las comunicaciones y la conspiración mancomunada de la Inteligencia británica con otros servicios –en particular los de Estados Unidos, como lo mostraron filtraciones recientes de Wikileaks–, sin que haya podido prevenir atentados como el de Manchester. Como confiesa un especialista del área: “el país dispone de un vasto arsenal jurídico para luchar contra el terrorismo y la radicalización. Parece difícil ampliarlo aún más” (La Nación, 23/5).
Para los trabajadores, el repudio al terror fascista debe ir ligado a la pelea por expulsar al imperialismo de Medio Oriente, por el derecho a la autodeterminación de los pueblos y por la revolución socialista internacional.

Tomas Eps @tomaseps

miércoles, 24 de mayo de 2017

¿Qué fue la Nakba?




El pasado 15 de mayo se conmemoró el día de la Nakba para todos los palestinos. Esta vez fue su aniversario número 69. A la par que se formaba el Estado de Israel, los habitantes palestinos sufrían las consecuencias de este suceso histórico: expulsión, ocupación y limpieza étnica.
Primero de todo, es necesario aclarar lo que significa el concepto de Nakba para los palestinos. El mismo refiere a “catástrofe” y esto mismo es lo que el pueblo palestino vivió al tiempo que el Estado de Israel se consolidaba como tal y era reconocido por las potencias internacionales.
En noviembre de 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sacó a la luz un “Plan de Partición” para dividir las tierras palestinas otorgando legitimidad a la posibilidad de la formación de un Estado judío, Israel. Este plan le otorgaba 54% de las tierras al nuevo Estado de Israel desde el momento en que terminara el mandato británico sobre tierras palestinas.
Desde ese momento, el sionismo (movimiento político e ideológico que perseguía la formación de un Estado judío) se preparaba para avanzar con su verdadero plan.
Días después del comunicado de la ONU, comenzó el avance sobre la población palestina. El sionismo buscaba la formación del Estado de Israel pero para eso tenía que borrar de esa tierra a los árabes. Con este fin se puso en marcha un plan sistemático de limpieza étnica1, en términos del historiador Ilan Pappé.

¿Qué significó este plan?

El sionismo avanzó sobre pueblos y aldeas con el único objetivo de sacar a la población originaria de su lugar. Para esto se utilizó la expulsión forzosa, donde la población no solo tenía que irse de donde vivían sino que perdían todas sus pertenencias. Pero también se implementó el uso de la fuerza de manera indiscriminada, llevando a cabo la tortura, la matanza y el destierro de la población originaria.
Para marzo de 1948 se lanzó el Plan Dalet, que representó la parte más violenta de la empresa sionista. El mismo fue conducido por David Ben Guirón, líder sionista y personaje clave en la formación del Estado de Israel. De este modo se arrasaron pueblos enteros, con el fin de allanar territorios para que sean poblados por judíos cuándo llegará a su fin el mandato británico sobre esas tierras.
Para llevar a cabo el Plan D, se formaron fuerzas armadas especiales que se les asignaban distintas regiones donde accionar sumándose a la principal de las fuerzas paramilitares ya existente, llamada Haganá, que disponía de varias brigadas. Su mayor “éxito” fue arrasar con la ciudad de Haifa.

Consecuencias de la Nakba

La consecuencia de la Nakba fue devastadora para los palestinos: en solo siete meses se expulsaron de sus tierras originarias a más de 750 mil habitantes, quienes nunca más podrían volver a sus hogares. Cerca de 500 pueblos fueron arrasados por completo y borrados del mapa. De este modo el sionismo llegó al día en que declaró su Estado, el 14 de mayo de 1948, luego de la ejecución de un plan sistemático que expulsó, robo y mató a miles de palestinos.
Pero todo esto pudo pasar por la complicidad de las potencias internacionales. Recordemos que hasta el 15 de mayo de 1948 los soldados británicos permanecieron en tierras palestinas, y ante sus ojos fue que transcurrió la Nakba.
Si bien la ONU expresó un comunicado (Resolución 194) que garantiza el derecho de retorno a sus hogares a los refugiados palestinos y, quienes no lo deseaban de ese modo, contar con una recompensa económica, esto nunca fue cumplido e Israel no sufrió sanción alguna por su incumplimiento.
Por todo esto, es que el 15 de mayo se conmemora el día de la Nakba para los palestinos, que les recuerda esta catástrofe sufrida a manos del sionismo.

¿Qué ocurrió luego?

Pero, más allá de que la Nakba se sitúe históricamente en aquel tiempo, ¿podemos afirmar que estos sucesos característicos de la Nakba concluyeron? Ante esta pregunta, estamos en condiciones de aseverar que la expulsión continúa, la intención colonialista es la misma de siempre y las grandes potencias internacionales, como así también la ONU, siguen siendo cómplices del Estado de Israel.
La realidad es que la historia nos muestra que estos sucesos nunca terminaron, el sionismo sigue con la marcha de su plan de despoblar por completo de árabes las tierras colonizadas. Tal cosa sucedió en los conflictos armados de 1948 y 1967, donde Israel conquistó más tierra expulsando casi por completo a los palestinos a la Franja de Gaza y las zonas palestinas en Cisjordania.

La situación actual

Este modus-operandi nunca cesó su ritmo, sino que se fue consolidando con el correr de los años. Israel tiene ciudadanos árabes que no cuentan con todos los derechos de un ciudadano judío, son residentes de “segunda” A esto se suma que en las tierras administradas por los palestinos, Gaza y Cisjordania (con sus áreas de administración económica y militar mixtas o completamente palestina), la presencia militar de las fuerzas israelíes es constante.
La Franja de Gaza se encuentra rodeada perimetralmente por Israel, quien controla el suministro de servicios básicos como el agua, gas, combustible, electricidad, entre otros. También se cuenta con muros electrificados. En Cisjordania se llevó a cabo la construcción del muro del Apartheid para separar las tierras administradas por Israel de las palestinas. Dicho muro fue edificado en su 80% sobre tierras palestinas, rodeando pueblos y convirtiéndolos en pequeños guetos.
Los bombardeos son constantes, la muerte de civiles, los presos políticos, las leyes que violan los derechos humanos como por ejemplo el “permiso” que se otorga Israel para encarcelar niños por el solo hecho de tirar piedras, la tortura y la expulsión que siguen a diario. La construcción de asentamientos de población judía con el único fin de seguir poblando y ocupando toda tierra que quede en manos de palestinos, como parte de la judaización de la población. Estos llamados asentamientos simplemente son otra forma de nombrar a la colonización.
La imposibilidad de permitir que Gaza y Cisjordania se comuniquen, debilita aún más políticamente a los palestinos. La existencia de los checkpoints y las carreteras bloqueadas son parte del asedio diario con el que conviven.
Por último, todo esto es sostenido desde un discurso hegemónico por parte del sionismo que afirma que estas tierras estaban despobladas y que hoy en día luchan contra el terrorismo palestino, refiriéndose a la agrupación Hamás, pero siempre con el aval de las grandes potencias internacionales.
Si bien la Nakba tiene ubicación histórica en los meses previos a la declaración del Estado de Israel, hoy podemos afirmar que la ideología sionista sigue siendo la misma que hace 70 años y que perpetúa sus acciones con el fin de la colonización completa de la tierra palestina.

Guido Lupino
guidolup@gmail.com

lunes, 22 de mayo de 2017

La Patria es… Santa Ifigenia




Este 19 de mayo la Mesa Redonda acude a Santa Ifigenia, el cementerio santiaguero; el lugar de reposo definitivo de Martí y Fidel, de Céspedes y Mariana, de Frank y los mártires del 26 de Julio. Con el concurso de investigadores y de la directora del camposanto, se recreará la historia y el simbolismo de este lugar.

Comenzó la lucha presupuestal

Comenzó la lucha presupuestal frente a un gobierno que no cumple sus promesas del 6% para la educación. Un gobierno que favorece a los empresarios pero que se niega a responder a las justas demandas de los trabajadores y el pueblo

Con la ocupación de Magisterio estalló la lucha presupuestal. Un Estado que no quiere dar el 6% del PBI a la educación, pero si da a diestra y siniestra ventajas y prebendas a los empresarios. Esos empresarios que después de exprimir a los trabajadores, cierran, dejando familias en la calle, sin pagar sueldos, despidos y licencias.
Si los trabajadores quieren ir contra sus bienes, se encuentran con que sus patrones son testaferros. Si quieren formar una cooperativa, se encuentran con deudas millonarias con los Bancos, la DGI, los acreedores, etc . Y si se remata algo, los últimos en el reparto para cobrar son los trabajadores.
En la Universidad a su vez, tenemos las facultades y los institutos super poblados, faltan profesores y no hay cupos, entre otras cosas. Señores no nos van a idiotizar. Es increíble que una persona no pueda estudiar porque no hay cupos. Y si termina la carrera, no puede ejercer de lo que estudió. Esto es una de las cosas que están reclamando los estudiantes de primera infancia. Reclaman tener un edificio, que ni eso tienen, como mínimo. El que tienen es provisorio.
Cuanto cinismo, nos dicen que faltan profesores… Esto mismo está pasando ahora en la Spezia, esto mismo está pasando en Magisterio (que fueron los primeros en plantarse), pero pasa en muchos trabajos y más centros educativos. Se vienen las ocupaciones.
El Estado tiene la responsabilidad de permitirnos estudiar, de darlos una educación digna, no la privaticen, tiene la responsabilidad de estatizar las fábricas que cierran, tiene la responsabilidad de conservar los puestos de trabajo. Las fábricas cumplen un rol social muy importante, y si están en manos de sus trabajadores y no se maneja políticas capitalistas, nos podemos beneficiar todos.
El 6% del PBI que reclamamos como estudiantes, es el 6% del PBI, que exigimos como trabajadores se les despoje a los empresarios. Trabajadores y estudiantes unidos.
El 6% no hay que pedirlo, se lo tenemos que arrancar.

LID

domingo, 21 de mayo de 2017

Por la verdad, justicia y contra la impunidad marcharon miles de personas en Uruguay




La multitud de hombres y mujeres por varias cuadras en silencio fue acompañada por una voz repitiendo el nombre de los 192 uruguayos que aún siguen desaparecidos, mientras a coro se repetía: ‘presente’.

En silencio, como hace 22 años, miles de uruguayos participaron hoy en una marcha por verdad, justicia y contra la impunidad, por los detenidos desaparecidos en este país en los años de dictadura (1973-1985).
No importó el frío de la noche para que personas de todas las edades caminaran en forma compacta por la principal avenida de Montevideo y como único estandarte la foto de un ser querido que alguna vez fue detenido y luego, como muchos, desapareciera sin dejar rastro, solo dolor.
La multitud de hombres y mujeres se desplazó por varias cuadras en silencio desde la Plaza de los Desaparecidos y hasta la Plaza Libertad, y los acompañó durante la marcha una voz que fue repitiendo el nombre de los 192 uruguayos que aún siguen desaparecidos, mientras a coro se repetía: ‘presente’.
Datos de la agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, organizadora de la marcha, señalan que de los 210 detenidos desparecidos en Uruguay se encontraron y restituyeron a 15 niños y fueron identificados los restos de 29 adultos (24 de ellos en Argentina).
De igual manera, tres adolescentes aún están sin encontrarse y se desconoce qué sucedió con las mujeres embarazadas desparecidas.
En esta ocasión la consigna fue ‘Impunidad, responsabilidad del Estado, ayer y hoy’, lema que expresa el sentir de lo mucho que aún falta por hacer para restituir la verdad y sellar el dolor de las familias enlutadas.
En el acto por el 1 de Mayo pasado, Oscar Urtasun, de la organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos, señaló que el Poder Judicial y el Ministerio Público mantienen un gran debate por los delitos de lesa humanidad, a pesar de acciones comprometidas de algunos jueces y fiscales.
Subrayó que las causas se empantanan y solo hay 30 presos de una dictadura de 12 años, con asesinatos, desaparecidos y miles de torturados.
Urtasun afirmó que ‘no puede existir una justicia para ricos y otra para pobres, una vara para juzgar los crímenes de los militares y otra para el resto’.
Asimismo llamó a seguir generando conciencia sobre la impunidad en la que aún se mantienen muchos de los crímenes cometidos durante la dictadura.
La Marcha del Silencio en Uruguay se realizó también en otros departamentos del país y concluyó en la capital con el canto de miles de voces del himno nacional y cerrados aplausos por la vida.

Prensa Latina

Los bolcheviques y la Primera Guerra Mundial




Lenin se entera que el 4 de agosto (1914) el grupo parlamentario socialdemócrata alemán ha votado el presupuesto de guerra. Estupefacto, cree por un momento que la edición del periódico del PSD alemán que lo anuncia – Vorwärts, Adelante- ha sido falsificada por el Estado Mayor alemán pero debe rendirse ante la evidencia. El partido fundador de la socialdemocracia europea participa de la unión sagrada de la burguesía alemana para la guerra.
Es difícil apreciar hoy la conmoción política que la bancarrota del PSD y de la II Internacional significó para los trabajadores de la época. El movimiento obrero en Europa (y en Rusia) identificaba el socialismo y su lucha por la emancipación con la II Internacional. El centro del movimiento obrero moderno por su conciencia de clase y su extraordinaria organización, era Alemania. En las vísperas de la guerra tenía un millón de miembros, más de 40 diarios, una centena de publicaciones, una universidad obrera, bibliotecas, sindicatos con varios millones de trabajadores y cuatro millones de votos (34 % del electorado).
La enorme presión del imperialismo llevó a la guerra no solo a la nave insignia de la socialdemocracia. Todos los partidos socialistas de los países beligerantes, salvo el serbio y el ruso, se alinearon en la unión nacional con sus burguesías (la mayoría de los mencheviques rusos se hizo social patriota, Plejanov, entre ellos).
La primera reacción provino del PSD Alemán: fue encabezada por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, que fueron detenidos por su agitación contra la guerra. Liebknecht, en agosto, votó en el grupo parlamentario del PSD contra los créditos de guerra, junto a otros 13 representantes, pero finalmente acepta someterse a la disciplina partidaria. Rosa Luxemburgo y una fracción del PSD criticaron este sometimiento. En diciembre del 14, Liebknecht votará en contra y hará famosa una consigna: “el enemigo principal está en nuestro propio país”. El grupo nucleado en torno a Rosa jugará un papel clave en la nueva Internacional.
En septiembre, apenas instalado en Berna, Lenin se empeñó en definir una posición sobre la guerra y agrupar a los escasos militantes opuestos a ella. Contaba con una herramienta poderosa, aún en la adversidad: el Partido Bolchevique. Constituido en partido independiente en 1912, era un colectivo militante que pasó la prueba inicial de la guerra: los diputados bolcheviques habían votado contra el presupuesto de guerra, lo que les valió el destierro a Siberia. En septiembre de 1914, Lenin, en nombre del CC en el exilio, definió la política de los bolcheviques, que pasará a llamarse “derrotismo revolucionario”. Definió al gobierno de cada país como el enemigo de su propio pueblo y planteó la necesidad de crear una nueva Internacional y transformar la guerra en guerra civil.

Zimmerwald

Convocados por sectores del partido socialista italiano y suizo los llamados internacionalistas se reunieron en setiembre de 1915 en la Conferencia de Zimmerwald (Suiza).
La minoritaria ala izquierda, liderada por los bolcheviques, llamó al derrotismo revolucionario, a denunciar a los social patriotas, a delimitarse de los centristas que los criticaban pero convivían en el mismo partido y a romper con la Segunda Internacional. El Manifiesto de la Conferencia, parido por el sector mayoritario y redactado por Trotsky, criticaba a la derecha social patriota pero no al centro socialista dirigido por Kautsky ni llamaba a romper con la Internacional en bancarrota y construir la IIIa. Rechazaba el derrotismo revolucionario y abogaba por una “paz sin anexiones ni indemnizaciones”. Lenin lo consideró “contradictorio y timorato” pero llamó a votarlo por ser un paso adelante y constituyó de inmediato la “izquierda de Zimmerwald” que publicó la resolución votada y la crítica a sus limitaciones.
“En 1919, Trotsky reeditará sus artículos de la época de la guerra. En el prólogo enumerará sus tres desacuerdos de entonces con Lenin: ´el derrotismo…el combate por la paz – al que Lenin oponía la guerra civil y el carácter de la revolución que crecía en Rusia´ que Lenin concebía como sólo democrática”. Trostky olvida un cuarto punto, fundamental, la disyuntiva entre la unidad, entonces deseada por él, de todas las corrientes hostiles a la guerra; o la ruptura, reclamada por Lenin con el centro pacifista de Kaustky-Longet que invitaba a los gobiernos a hacer la paz en vez de movilizar al pueblo contra ellos para derribarlos” (1).
La negativa de los zimmerwaldistas a romper con las ruinas de la II Internacional llevará a Lenin a concluir que ni esta Conferencia ni la posterior de Kienthal fueron la simiente de la III Internacional.

¿Por qué la catástrofe de la Guerra?

La Gran Guerra (como se llamó originariamente a la Primera Guerra Mundial) fue la expresión inequívoca de que el capitalismo había llegado a su etapa de decadencia.
El pasaje a la fase imperialista, con el predominio del capital financiero, su entrelazamiento con los Estados y la finalización del reparto del mundo entre las grandes potencias, prepararon las condiciones de una guerra total.
El crecimiento de la industria alemana y su penetración en todos los mercados amenazaba con destronar el liderazgo británico en el mercado mundial y esto empujaba al capital inglés a la confrontación.
Alemania, por su parte, llegada tarde a la ocupación de colonias, pugnaba por un nuevo reparto del mundo.
Ambas potencias (Inglaterra y Alemania) se encaminaban a la carnicería anticipando que esta sería una guerra distinta a las anteriores, donde no solo se pondría en juego la potencia militar e industrial de cada una sino la cohesión de su frente interno. Durante toda la contienda los gabinetes y estados mayores siguieron la evolución de la tensión social al interior de cada uno de los estados en guerra.

Inglaterra, Alemania y el frente interno

Los círculos dirigentes ingleses comenzaron desde principios del siglo XX una sistemática política de preparación de la guerra total en tres planos. El reforzamiento de su poderío naval, un reordenamiento de todas sus alianzas y una política dedicada a prevenir su frente interno. En relación a sus alianzas, cesaron (concesiones mediantes) los enfrentamientos con Francia por los repartos coloniales en Asia y África hasta conformar la Entente en 1904 a la cual sumaron a Rusia en 1907 (reparto de Persia mediante). En el frente interno atemperaron ciertas presiones coloniales, llevaron adelante una limitada reforma agraria en Irlanda, indemnizando generosamente a los terratenientes y establecieron concesiones al movimiento obrero (seguro al desocupado, prestaciones a la vejez y pagos por enfermedad y ampliación de los derechos de las trade union). “El peligro potencial de estas cuestiones (colonial, Irlanda y la cuestión obrera) había resultado algo disminuido, su filo revolucionario parcialmente mellado y embotado temporariamente. Desde este punto de vista (los gabinetes conservadores y liberales desde 1905 a 1914) hicieron mucho para dar a la diplomacia inglesa la posibilidad de enfrentar la tormenta del año 1914, sin temer alguna explosión más o menos poderosa en el interior del país” (2).
Alemania, por su parte, preparó sus propias alianzas, con Austria e Italia primero, con Turquía después. Y también operó en su frente interno. El impetuoso crecimiento de su industria, le dio una creciente importancia a los sindicatos alemanes cuyos afiliados pasaron de 260 mil en 1895 a 2.25 millones en 1912. Las cúpulas sindicales se vincularon al ala derecha del partido socialdemócrata (revisionista) que fue adquiriendo mayor presencia en las cúpulas partidarias y en las bancadas parlamentarias. Un mayoritario centro declamaba contra el militarismo y sólo un ala izquierda minoritaria mantenía fidelidad a los principios marxistas.

La guerra y la Revolución

La guerra sirvió a la autocracia para bloquear las tendencias del movimiento obrero y popular que, desde 1912, había comenzado un ascenso que comenzaba a evolucionar revolucionariamente.
La autocracia rusa buscó la guerra para escapar de esta situación.
Dos años después, la oposición a la guerra había crecido de un modo notorio en todos los países beligerantes. Las derrotas, la pérdida de millones de vidas, la hambruna, la desorganización económica, fueron creando las condiciones para la revolución de 1917. La preparación política determinante fue, sin embargo, la adopción del derrotismo revolucionario, que armó a los bolcheviques para orientar la lucha contra el régimen zarista, sin el freno de social patriotas ni centristas.

Un pronóstico revelador

Durnovo, un destacado dirigente del ala de extrema derecha, ex ministro del interior del gabinete de Witte (1905-1906), elevó un memorial al zar Nicolás II en febrero de 1914, seis meses antes del estallido de la guerra.
Para el ex funcionario, Rusia no debía en ningún caso tomar parte activa en ese choque. “El peso principal de la guerra, sin duda alguna, recaerá sobre nuestras espaldas… Rusia está demasiado falta de preparación…insuficientes los materiales en reserva, débil la industria, en pésimo estado las instalaciones y equipos ferroviarios, escasa la artillería y las ametralladoras”.
“Rusia ofrece un terreno especialmente favorable para las conmociones revolucionarias… el hombre simple de pueblo, el campesino y el obrero, no busca derechos políticos, no le son necesarios ni comprensibles. El campesino sueña con recibir gratuitamente la tierra ajena, el obrero quiere apoderarse de todo el capital… Y basta difundir ampliamente estas consignas… y Rusia será inevitablemente precipitada a los brazos de la anarquía... todo nuevo movimiento revolucionario degenerará inevitablemente en un movimiento socialista” (3).
El viejo funcionario ruso no fue escuchado. La ilusión del zarismo de frenar la revolución a través de la fiebre social patriótica pudo más.

Andrés Roldán y Christian Rath

Notas

1. J.J. Marie, Lenin, POSI, Madrid, 2008.
2. E. Tarlé, Historia de Europa, Futuro, Buenos Aires, 1960.
3. G. Sokoloff, La Puissance pauvre, Fayard, París, 1993.

Agri-cultura Oncológica - El fracaso de la receta Monsanto




Desde 1996, se plantaron unas 20 millones de hectáreas soja y maíz transgénico, en monocultivo. Fue una fiesta para los grandes productores, las semilleras y, sobre todo, para las empresas agro químicas. En primer lugar, para Monsanto. Hoy, el modelo Monsanto fracasó. No para la industria química, que sigue ganando fortunas y poder, pero sí fracasó para los productores rurales y para los consumidores urbanos.
Las 20 millones de hectáreas están sumergidas en herbicidas, pesticidas y fertilizantes artificiales. Gran parte del territorio argentino quedó bajo el agua, regiones enteras que hasta la llegada de Monsanto no habían sufrido ese problema. Y la industria alimenticia nos envenena con productos tóxicos.

sábado, 20 de mayo de 2017

Multitudinaria Marcha del Silencio recorrió Montevideo




Se realizó una nueva Marcha del Silencio en reclamo de Verdad y Justicia para los crímenes de la dictadura

Como sucede hace 22 años una multitud respondió a la Convocatoria de Familiares Detenidos Desaparecidos para reclamar verdad y justicia.
Bajo la consigna “Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y hoy” la marcha partió de Rivera y Jackson y tuvo réplicas en diversas ciudades del interior y del mundo.
La marcha de este año tuvo como particularidad que estudiantes y trabajadores de la educación (ADEMU/ ADES/ UFC/ CEM/ CEIPA/ UTHC/ AFUTU) participaron con una columna propia levantando la consigna “Menos presupuesto para la Represión. Más presupuesto para la Educación. Contra la Impunidad de Ayer y de Hoy”.

Continuar la lucha por Juicio y Castigo

Las marchas y acciones ante la falta de justicia para los distintos crímenes de la dictadura siguen siendo necesarias luego de 30 de años de impunidad en los gobiernos colorados, blancos y del Frente Amplio.
Los poquísimos procesamientos a los represores y torturadores se han resuelto, en el mejor de los casos, con situaciones de privilegio como la cárcel vip de Domingo Arenas o la prisión domiciliaria.
Mientras tanto los distintos gobiernos democráticos continúan fortaleciendo el aparato represivo a través del aumento de presupuesto, la implementación de nuevas formas de control social (megaoperativos, razias y gatillo fácil) y la criminilización de la protesta social con leyes como el decreto antipiquetes de Tabaré Vazquez. El espionaje, fichaje y seguimiento a la población también han continuado en democracia tal como lo atestigua el archivo Castiglioni.
Hay que continuar con el reclamo por el castigo a los represores de la dictadura, contra la impunidad de ayer y de hoy. Porque sin Justicia no hay Verdad.

Hernán Yanes

viernes, 19 de mayo de 2017

jueves, 18 de mayo de 2017

¡Tomemos las calles contra la impunidad y por juicio y castigo!




Este sábado 20 de mayo se desarrollará la 22a Marcha del Silencio, con la consigna: “Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y hoy.” Es necesario que ese día nos manifestemos todos para mostrar todo nuestro repudio a la impunidad reinante.

Un nuevo año de la marcha del silencio, convocada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, bajo la consigna “Impunidad. Responsabilidad del Estado. Ayer y hoy”.
La misma está convocada para las 19hs en la Rivera y Jackson, en la ciudad de Montevideo, pero también habrá movilizaciones en varias ciudades del resto del país: Rivera, Florida, San Josè, Paysandú, Mercedes, Tacuarembó, Maldonado, Piriápolis, Melo, Artigas, Juan Lacaze, Salto, Treinta y Tres, Flores, Carmelo, Minas, Paso de los Toros, y José Enrique Rodó; así como en el exterior, en Buenos Aires, París y Santiago de Chile.
Se hace necesario tomar nuevamente las calles, para reclamar que se termine ya la impunidad reinante en Uruguay, la de ayer y la de hoy, y que haya juicio y castigo a todos los represores de la dictadura.

Plan Cóndor

La dictadura uruguaya, con su golpe de estado de 1973, fue la respuesta de la burguesía nacional y el imperialismo norteamericano, a un proceso de ascenso obrero y popular que se había iniciado hacia fines de los años sesenta en la región y a nivel mundial. La dictadura en Uruguay fue parte de una coordinación de regímenes dictatoriales a nivel regional conocida posteriormente como Plan Cóndor. Esta represión organizada, que se convirtió en un genocidio, buscaba aplastar el ascenso revolucionario de la clase trabajadora a nivel regional y así resguardar los intereses de las burguesías locales y extranjeras. Frente a este ataque la clase trabajadora uruguaya luchó por 15 días de resistencia en la histórica huelga comenzada en junio del 73.
El resultado fueron decenas de miles de trabajadores y militantes revolucionarios torturados, asesinados y desaparecidos en toda la región y muchos más torturados, presos, perseguidos y obligados a ir al exilio, además de los casos de robo de niños. En Uruguay, fueron decenas de miles los que sufrieron tortura, cárcel, persecución y exilio, además de los 167 casos de desapariciones denunciadas de ciudadanos uruguayos (aunque también la Secretaría de DDHH menciona 192 en sus documentos) , de las cuales solo hemos recuperado 24 cuerpos.
Yo mismo he visto morir a mi abuela Blanca Nilo, madre de mi tía María Asunción Artigas, morir sin saber el destino de su hija y su yerno Alfredo Moyano, y tampoco sin obtener justicia. Solo logramos recuperar a la hija de ambos, mi prima Victoria Moyano Artigas, nacida en un centro de tortura y exterminio llamado Pozo de Banfield.
No fue el único caso, por ejemplo, otra madre de detenidos desaparecidos uruguaya fue la Tota Quinteros, que aunque luchó al igual que mi abuela hasta el último día de su vida por encontrar a su hija y obtener justicia, murió sin encontrar lo que buscaba. Hoy estamos lamentablemente ante la posibilidad que se siga repitiendo la historia con el resto de las madres luchadoras que todavía afortunadamente siguen con vida.

Un régimen de impunidad

Las restauraciones de los regímenes democráticos, para desviar las luchas de resistencia a las dictaduras fueron también parte de un plan regional.
En Uruguay fue a través del Pacto del Club Naval y sus posteriores pactos de impunidad, con la participación de todos los grandes partidos del régimen (partido Nacional, partido Colorado y Frente Amplio), concretado con la luego posterior vigencia por décadas de la ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. La impunidad no fue solo a favor de los represores, que fueron el brazo ejecutante, sino también para la clase dominante local y también las del extranjero, directos beneficiados del disciplinamiento de los trabajadores y la población, para instaurar el modelo neoliberal, además de las prebendas y negociados corruptos que han continuado hasta hoy en día.

Ayer y hoy

Hoy día la mayoría de los represores de la dictadura siguen impunes, estando condenados solo unos pocos y con diversos beneficios como las cárceles vip y la prisión domiciliaria.
En el exterior se han juzgado a algunos militares uruguayos como Manuel Cordero y otros por ahora han sido absueltos, como pasó en Roma en el fallo de enero con Troccoli y otros militares , (más allá que se esperan las instancias de apelación que ya han empezado y continuaran). Los casos en la justicia avanzan muy lento, o están en franco estancamiento. Agregado a esto, episodios como el desplazamiento de la jueza Mota por parte de la Suprema Corte de Justicia en 2013, y que encima a partir de sus repercusiones se avanzó en la criminalización de la protesta social.
También la impunidad continua hoy con los mega-operativos de saturación (razias) en los barrios pobres como el Marconi, los casos de gatillo fácil, el recrudecimiento de la represión a la juventud y hacia los luchadores populares y la criminalización de la protesta social, como sucedió en las luchas educativas de 2013 y 2015, con detenciones irregulares de militantes y la represión en el Codicen.
El robo y amenaza al grupo de antropólogos forenses del GIAF , que buscan restos de desaparecidos, en el año 2016 y las amenazas del llamado “comando Barneix” , en los últimos meses, son sumas en las cuentas de impunidad como dice el periodista Roger Rodriguez.
También lo es la inoperancia o directamente el desinterés del Estado, que es también responsable como institución de los crímenes de la dictadura, en el avance de la búsqueda de la verdad y la información necesaria para encontrar a los compañeros desaparecidos y avanzar en la justicia. Como lo refleja el pobre trabajo del Grupo por Verdad y Justicia, denunciado incluso por miembros de Madres y Familiares y el Observatorio Luz Ibarburu

La importancia de estar

Es importante que los trabajadores y la juventud estén y se manifiesten contra la impunidad, no solo porque el golpe de estado, la dictadura y el Plan Cóndor fue contra nosotros, como clase social, sino que el régimen de impunidad en su continuidad nos oprime hasta el hoy, y condiciona nuestro futuro. Como lo expresará una columna de trabajadores de la educación y estudiantes en la propia marcha: “Menos presupuesto para la Represión. Más presupuesto para la Educación. Contra la Impunidad de Ayer y de Hoy”
Porque contra todas las voces de reconciliación con nuestros verdugos hay que gritar: juicio, castigo y cárcel común a todos los represores y sus cómplices civiles y militares! Porque aunque no compartamos la forma de silencio que establecen los organizadores de la marcha, su consigna contra la impunidad de ayer y hoy y la responsabilidad del estado es una oportunidad para que decenas de miles o cientos de miles manifiesten su adhesión a ese reclamo. Porque además del juicio y castigo, exigimos la apertura plena y total de todos los archivos de la dictadura y del espionaje en democracia , para avanzar en las causas judiciales y encontrar los restos de los compañeros que faltan.
Porque los compañeros desaparecidos y los miles de presos, torturados, perseguidos y exiliados, lo fueron por ser trabajadores, militantes y luchadores sociales, que peleaban contra los intereses de las clases dominantes y el imperialismo, peleaban por una sociedad más justa como lo hacemos nosotros hoy.

Sebastián Artigas

Crisis en Brasil: el presidente Temer involucrado en el pago de sobornos millonarios




El escándalo se desató cuando un empresario de la carne entregó a la justicia un audio en el que el golpista Temer avala el pago de coimas mensuales a Eduardo Cunha, un exdiputado del partido de Temer preso por corrupción.

En la tarde de este miércoles un verdadero escándalo político sacudió a Brasil y, en particular, al Gobierno del golpista Michel Temer.
El escándalo se desató a partir de la grabación de una conversación entre el presidente de Brasil, Michel Temer, y uno de los dueños del gigante frigorífico JBS, Joesley Batista. En el audio, Batista le cuenta a Temer que venía pagando mensualmente una coima al exdiputado Eduardo Cunha -quien se encuentra actualmente preso por corrupción- para que guarde silencio con respecto a los entramados de corrupción que salpican a las principales figuras del régimen político brasileño, incluyendo a Temer. El empresario contó que había seguido pagando sobornos a Cunha incluso después de su encarcelamiento.
Cuando Cunha, quien fuera el principal impulsor del juicio político a Dilma Rousseff en la Cámara de Diputados, se vio acorralado por los escándalos de corrupción que lo involucraban, amenazó con prender el ventilador y llevarse con él a varios políticos de alto rango. Ese pago mensual de coimas al convicto expresidente del la cámara baja tenía como finalidad mantener el ventilador apagado.
Lo que complicó al presidente fue que, frente a la confesión del empresario, le contestó “tenés que mantener eso”. La grabación contiene entonces un explícito aval del golpista Temer a la compra del silencio de Cunha por parte de JBS.
La grabación fue entregada por el propio empresario este miércoles al juez informante de la operación Lava Jato, que investiga los entramados de corrupción en Petrobras, como parte de una negociación con la justicia. En instantes la noticia explotaba en los medios.
Un comunicado de Presidencia rechazó las acusaciones. “El presidente nunca solicitó pagos para obtener el silencio del exdiputado Eduardo Cunha. No participó ni autorizó cualquier movimiento para evitar la delación o colaboración del exparlamentario con la Justicia”, y agrega que “el encuentro con el empresario Joesley Batista ocurrió a comienzos de marzo (...) pero no hubo en el diálogo nada que comprometiera la conducta del presidente de la república”.
Las declaraciones de JBS a la justicia en el marco de la operación Lava Jato alcanzan también al PT. Guido Mantega, ex Ministro de Economía de Lula está acusado de ser el operador de las coimas de ese partido. Hieren de muerte también al excandidato presidencial por el PSDB, Aécio Neves, quien habría sido grabado pidiendo dos millones de reales al mismo empresario. La Policía Federal filmó esa acción y comprobó que el dinero fue a parar en la cuenta del senador de su partido por Minas Gerais, Zezé Perrella.
Los dueños de JBS desataron una inmensa crisis política un día en el que Temer celebraba tener mayoría para sus reformas de ajuste.
La reacción en las calles fue inmediata. Miles de personas salieron a las calles de San Pablo pidiendo que se vaya Temer, mientras que en Brasilia la policía desató una brutal represión.
Frente a estos hechos, tanto aliados como opositores han pedido la renuncia de Temer. Sin embargo, la cuestión sucesoria es espinosa. Si Temer presentara la renuncia, la Constitución brasilera prevé la presidencia interina por parte del presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, quien tendría la atribución de convocar a elección indirecta. Rodrigo Maia, quien integró las filas del Partido del Frente Liberal, un partido remanente de la dictadura militar, ha sido punta de lanza de Temer en el tratamiento de las reformas laboral y previsional y las medidas de ajuste al pueblo trabajador. Maia quedaría al frente y convocaría a una instancia en la que los mismos senadores y diputados que se encuentran enlodados por los escándalos de corrupción elegirían al próximo presidente.
La oposición liderada por el PT impulsa, por su parte, la convocatoria a elecciones directas ante una hipotética renuncia. Esta salida, que si bien no está prevista en la Constitución podría abrirse camino a través de una enmienda constitucional, abona la candidatura presidencial de Lula da Silva, quien ha sido blanco preferido en la cruzada del antidemocrático poder judicial por lavarle la cara al podrido régimen de partidos brasileño y fortalecerse como poder decisivo en última instancia.
Tanto la salida constitucional como la anticipación electoral tienen como resultante un régimen puesto al servicio de los brutales ajustes que necesitan los capitalistas para capear la crisis en la que se encuentran inmersos. Como afirmó sinceramente Lula, es necesaria la legitimidad de los votos para aplicar el ajuste.
Por ahora, Temer dijo que no va a renunciar, y sus aliados insisten en sostener a pesar de la crisis la antipopular agenda parlamentaria de ajustes. En la noche del miércoles, dos pedidos de impeachment, como se denomina a la destitución por vía parlamentaria, fueron presentados al parlamento por diputados de REDE y PSB. Estos pedidos deben ser aprobados por Maia, quien hoy se encuentra en los zapatos que oportunamente calzaba Cunha en el caso de Dilma Rousseff. Temer enfrenta además un juicio en el Tribunal Superior Electoral por abuso de poder político y económico en la campaña electoral de 2014, carta que puede usar finalmente el poder judicial para sacar al presidente en los marcos del régimen.
Por esa razón, la intervención de los trabajadores y la juventud, que fue punta de lanza en la denuncia a la corrupción es clave para tirar abajo a Temer y sus reformas y dar una salida para que la crisis la paguen los capitalistas. La histórica huelga general del 28 de abril protagonizada por trabajadores de todo el país mostró que hay fuerza para imponerlo.

La Izquierda Diario

miércoles, 17 de mayo de 2017

69 años de la Nakba, el genocidio en Palestina




69º aniversario del Día de la Nakba (la catástrofe), fecha en la que el régimen criminal israeli, a traves de sus grupos terroristas sionistas expulso a mas de 700.000 palestinos de sus territorios en 1948, a traves del terror y las matanzas contra niños y mujeres, ancianos, familias enteras, arrasando mas de 400 pueblos y aldeas, a la defensa legitima del “derecho de retorno” de millones de palestinos que viven actualmente en el exilio, mas de 7 millones, donde la comunidad internacional debe restituir la tierra, el hogar y la dignidad del pueblo palestino, robada por el regimen sionista israeli.
El único camino en este aniversario de la Nakba Palestina es la retirada completa de israelíes de los territorios ocupados palestinos y en que los palestinos, desde la Franja de Gaza, la Ribera Occidental hasta nuestra sagrada Al-Quds (Jerusalén), con unidad y resistencia heroica pondran fin a la ocupación sionista israelí, que hoy mas que nunca es criminal, bajo el gobierno de Benjamin Netanyahu y su politica de limpieza étnica, ocupando mas del 85% de la Palestina historica, con sus asentamientos sobre Al-Quds, con total impunidad.
Hoy, en este 69º aniversario del comienzo oficial del genocidio sobre el pueblo palestino por parte de la entidad sionista, esáa la resistencia heroica de los presos palestinos, secuestrados en las cárceles de la ocupación israelí, que se levantan con su accionar revolucionario palestino de la huelga de hambre en el dia 29 de ella contra la opresión y la injusticia.
Nakba son todos los dias, en este año 69 del Genocidio contra la Nacion Palestina, actualmente hay alrededor de 6.500 presos en cárceles israelíes, entre ellos unas 57 mujeres y niñas menores de edad, y 300 niños; desde el año 2000 hasta la fecha mas de 2000 niños palestinos asesinados por las fuerzas de ocupacion israelies, desde el 2000 hasta la fecha han sido y son asesinados unos 8.000 palestinos por la ocupación sionista, las cifras de la muerte y el crimen, bajo el silencio del accionar de la comunidad internacional, que podrá hacer pronunciamientos, resoluciones, pero todo queda en papel mojado, porque el criminal israeli sigue matando al pueblo palestino, en todas sus formas y aspectos, en forma sistemática.
Vamos rumbo a los 70 años de la Nakba, que sea el próximo aniversario la liberación total de la Patria Palestina de la ocupación sionista, ese es el sueño de nuestros hermanos mártires desde 1948, que lucharon por una Palestina Libre y Soberana.

Abu Faisal Sergio Tapia, Director fundador diario Palestina Liberation

martes, 16 de mayo de 2017

Cuestión de coincidencias o no tanto




Casi al mismo tiempo que la Procuraduría de la Republica presentara su apelación por el fallo en el juicio de Roma por el Plan Cóndor, los gobiernos de Uruguay e Italia firmaron un tratado de extradición, si bien el canciller uruguayo niega que se use para extraditar a Troccoli.

En las últimas horas la Procuraduría de la República presentó una apelación contra la absolución de militares en el pasado mes de enero, en la Tercera Corte de Asís en Roma donde se lleva a cabo el juicio por el Plan Cóndor. La presentación se da con dos semanas de anticipación al tiempo límite fijado para los recursos contra el fallo.
En simultáneo se desarrolló la visita del presidente italiano Sergio Mattarella al Uruguay, donde firmó diversos acuerdos económicos; entre ellos inversión ferroviaria para el desarrollo de la tercera planta de celulosa en Uruguay en el marco de las negociaciones del estado uruguayo con la transnacional finlandesa UPM y el impulso al tratado de libre comercio entre Mercosur y UE. Además se firmaron acuerdos diplomáticos como la firma de un tratado de extradición entre los dos estados y también se anunció un futuro viaje del presidente Vázquez a Italia en el mes de Octubre.

¿Interpretaciones encontradas?

Según trascendidos de la prensa italiana que incluso recogen declaraciones publicas de los abogados del torturador y asesino Jorge Troccoli, el tratado que firmaron Uruguay e Italia permitiría poner en marcha la extradición del militar retirado uruguayo. Los abogados de este último declararon que seria auspicioso que el tratado resuelva el vacío legal de que se reconozca el juzgamiento en países externos a la Comunidad Europea, para evitar que un ciudadano sea juzgado dos veces.
El mismo argumento fue usado en las últimas horas por el canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa para deslindar el vínculo entre el tratado y una futura extradición de Troccoli: en sus propias palabras "serviría para esclarecer delitos de ahora en adelante", "Hay un principio jurídico que dice que no se puede juzgar dos veces sobre la misma cuestión. Lo de Troccoli esta en los juzgados italianos, hay una apelación del fiscal y nada tiene que ver con el tratado este". Posteriormente manifestó que espera que no permanezcan en impunidad los delitos cometidos.

Cuestión de coincidencias o no tanto

El funcionario italiano que firmó el tratado es Angelino Alfano que fue el Ministro de Justicia del gobierno derechista de Silvio Berlusconi, durante el cual el mismo funcionario firmo el decreto que negaba la extradición de Jorge Troccoli durante 2008. Las declaraciones de los abogados de Troccoli van en sentido de deslizar que el caso Troccoli es cosa juzgada y a partir de eso garantizar que el torturador y asesino uruguayo no sea juzgado en ninguna otra parte del mundo luego del fallo de la Tercera Corte de Asís.
Lo que no mencionan es que el proceso de Troccoli en Roma no ha terminado y que el fallo del tribunal esta siendo apelado por la fiscalía y en las próximas semanas por los abogados querellantes. Aunque Nin Novoa manifestó su expectativa de que los delitos de lesa humanidad no queden impunes es sorprendente que el argumento que usó el canciller en declaraciones de las últimas horas, coincida con las declaraciones de los abogados de Troccoli, en el sentido de que no se puede juzgar dos veces a la misma persona.
La presentación de la apelación de la fiscalía italiana a la absolución que la Tercera Corte de Asís otorgo a los violadores de DDHH, con quince días de anticipación a la fecha límite, coincide con la visita del presidente italiano y de Angelino Alfano al Uruguay. Generan dudas la coincidencia de hechos simultáneos casi en las mismas horas y con los mismos protagonistas que también participaron en el affaire del pedido de extradición de Troccoli en 2008. No se sabe aún en que sentido se desarrollara esta historia. ¿Se extraditara o no a Troccoli?; ¿Que consecuencias se derivarían en el futuro a partir de los distintos posibles resultados de las apelaciones que se están empezando a desplegar en Roma, en caso que no se lo extradite a Troccoli en lo inmediato?
En lo que no hay duda es en que casualidades no hay, y que los dos estados se han puesto de acuerdo para cerrar y actuar en conjunto frente a viejos problemas y necesidades actuales. Esto es, la necesidad mutua de actuar en conjunto y cerrar lo mas rápido posible los flancos abiertos con las polémicas diplomáticas en torno al affaire de las extradiciones, el escándalo político internacional que genero para los dos estados el fallo vergonzoso de la Tercera Corte de Asís, las mutuas necesidades económicas puestas en relación a los recientes acuerdos comerciales y de inversión, en un marco de relanzamiento de las relaciones bilaterales entre los dos estados.

Sebastián Artigas