jueves, 31 de agosto de 2023

La condena a los asesinos de Víctor Jara


A pocos días de la conmemoración de los 50 años del Golpe militar en Chile, recibieron sentencia firme, en un fallo unánime, los asesinos del músico Víctor Jara, una de las voces más populares del continente, y Littré Quiroga Carvajal, director Nacional del servicio de prisiones del gobierno de Allende. La Corte Suprema elevó a entre 8 y 25 años de cárcel a los acusados, tras analizar un pedido de revisión de la sentencia en su contra dictada en 2018. 
 Los condenados son los ex militares Ernesto Bethke, Edwin Dimter, Nelson Haare, Juan Jara, Raúl Jofré y Hernán Chacón, quien se suicidó antes de ser detenido. En el caso de Pedro Barrientos, se le revocó la ciudadanía estadounidense y se aguarda su extradición desde Estados Unidos. Es sindicado como el responsable de torturas y posterior asesinato de Víctor Jara, en los vestidores del Estadio Nacional de Chile, que llegó a albergar a más de 5.000 detenidos. 
 Con edades entre los 73 y 85 años, los condenados seguían el proceso en libertad. Su destino será el Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Penitenciario Especial Punta Peuco, una cárcel de cinco estrellas, al punto que ha sido denunciada por los organismos de derechos humanos como un penal VIP. La prisión cuenta con pileta, habitaciones individuales, sala de juegos, acceso a internet, entre otras comodidades. Lo que reclaman los organismos es que los presos cumplan condena en cárceles comunes, como cualquier reo y no como un preso de élite.

 Victor Jara, resiste 

Víctor Jara Martínez fue cantautor, folclorista, militante del Partido Comunista y colaborador del gobierno de la Unidad Popular de Allende y ejercía la labor de docente en la Universidad Técnica del Estado (UTE), en el momento del Golpe militar. Al conocer la noticia estremecedora del alzamiento militar, siguió la directriz del “compañero presidente” Salvador Allende de presentarse a sus lugares de trabajo. 
 Víctor fue detenido y trasladado al estadio Chile, recinto que fue convertido en campo de concentración. Ahí fue torturado, vejado, le realizaron quemaduras con cigarrillo, le rompieron los dedos, le cortaron la lengua y lo sometieron a simulacros de fusilamiento. Se contaba que le cortaron las manos y fue obligado por sus opresores a tocar su guitarra con los muñones sangrantes. Pero las pericias balísticas y las autopsias pedidas por los abogados arrojaron que fue acribillado con 44 balazos mientras que Littré tenía 23 tiros en su cuerpo y también mostraba rastros de tortura. 
 Littré Abraham Quiroga Sandoval fue un abogado y militante comunista y era el director general del Servicio de Prisiones. Al momento del Golpe, se encontraba con licencia médica, pero se acercó a sus oficinas, de la misma manera que lo hizo Jara, al día siguiente y se entregó voluntariamente. Fue trasladado al Regimiento Blindado N°2, y después llevado al Estadio Chile. 
 Sus cuerpos fueron trasladados y ocultados en la Población Santa Olga en cercanías del cementerio, junto a otros cuerpos. Fueron los pobladores quienes encontraron y reconocieron sus cuerpos y avisaron a las familias. Gracias a esa acción, evitaron que ambos pasar a engrosar la inmensa lista de detenido desaparecidos de la dictadura chilena.
 “Canto que mal que sales, cuando tengo que cantar espanto. Espanto como el que vivo. Espanto como el que muero…”, rezan los versos atribuidos a Víctor Jara, los últimos que habría escrito poco antes de su muerte, cuyas copias, por ventura, lograron evadir los muros y los fusiles del Estadio Chile, desde 2003, Estadio Víctor Jara.

 Lali Martínez 
 30/08/2023

La obra de Che Guevara: un legado que trasciende el tiempo


miércoles, 30 de agosto de 2023

Elecciones en Polonia: entre la guerra imperialista y la reacción política


El próximo 18 de octubre tendrán lugar las próximas elecciones legislativas en Polonia. 

 Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, Polonia es uno de los principales sostenedores de los esfuerzos bélicos de la OTAN y de su fortalecimiento militar contra Rusia y el régimen de Putin. Esta política es apoyada por la oposición. Polonia ya ha entregado armas y material por el valor de más de tres mil millones de euros al gobierno de Zelenzky. Esto incluye 250 tanques de guerra. Desde el inicio de la guerra, en febrero de 2022, Polonia ha duplicado su presupuesto militar, que pasó del 2,3% del PBI al más del 4% en solo un año. Además, se ha propuesto formar el ejército terrestre más grande de Europa. 
 Además, Polonia es el eje del flanco oriental de la OTAN. Alberga una reserva de 300.000 soldados dentro de sus límites nacionales. Estos soldados forman parte de la “Fuerza de Reacción Rápida” de la OTAN. Es una pieza clave dentro del tablero bélico, ya que Polonia vincula los países del báltico con la región del Mar Negro en el sur y el Oeste. Es decir, se configura en un corredor entre Europa con Ucrania y, también, Rusia. Esto le ha valido ser el centro más importante de toda la logística militar. Todas las armas enviadas al frente o los visitantes de la guerra terminan en Rszeszow, un pequeño pueblo a 100 kilómetros de Ucrania. 

 Crisis y protesta social 

A este cuadro de grandes gastos militares y, sobre todo, de aumento del costo de vida provocado por la guerra, son los trabajadores quienes deben soportar el peso de la política bélica. El año pasado, la inflación trepó al 18%, pero los precios de los alimentos incluso se duplicaron. Según cifras oficiales, el poder adquisitivo de los trabajadores polacos ha caído 7 % en el último año. 
 Para morigerar el peso de la crisis, el gobierno ha promovido subsidios y recortes de impuestos. Pero los ha retirado muy rápidamente a medida que la inflación bajó. Lo único que se ha mantenido es la suspensión del IVA sobre los alimentos. 
En las grandes ciudades, como Varsovia y Cracovia, los alquileres se han disparado recientemente, alcanzando los niveles de Europa occidental. En los últimos años, hubo movilizaciones masivas por salarios y por mejores condiciones de vida y trabajo. Este año, en junio, 300 mil personas protestaron en Varsovia contra el presidente, Andrzej Duda, y su política autoritaria.
 El gobierno del partido nacionalista “Ley y Justicia” (PiS, por sus siglas en polaco), responde a la crisis social con una campaña chauvinista contra refugiados e inmigrantes. Junto con las elecciones se llevará adelante un Referéndum, que será el marco legal para reprimir a los sectores más vulnerables de la sociedad. En una de sus preguntas del referéndum, los polacos tendrán que responder si apoyan la admisión de miles de inmigrantes ilegales de Oriente Medio y África bajo el mecanismo de reubicación forzosa impuesto por la Unión Europea.
 Donald Tusk, principal líder de la oposición, también ha desarrollado una política antimigrantes, culpando al gobierno por dejarlos entrar. 

 La cuestión de Bielorrusia 

Los altos mandos polacos tienen además otros planes en el horizonte. Polonia busca intervenir bajo sus propios medios en la guerra de Ucrania, abriendo un posible nuevo frente contra Bielorrusia. 
 En el último tiempo, ha desplegado 2.000 soldados y 5.000 guardias fronterizos en su frontera con Bielorrusia para protegerse de los “ataques híbridos” de Lukashenko. El hospedaje a los mercenarios del Batallón Wagner sirvió de pretexto perfecto al gobierno polaco. Desde entonces, han ido aumentando los informes sobre una supuesta amenaza por parte de mercenarios de Wagner, con afirmaciones de que, disfrazados de refugiados, podrían infiltrarse en Polonia y desestabilizar el país (WSWS, 24/8). 
 En este marco, las elecciones en Polonia se juegan mucho más que la continuidad o no de un gobierno. En sus entrañas se cocinan todas las contradicciones y el porvenir de la guerra. Tanto el Pis como Plataforma Civil quieren llevar la guerra hasta las últimas consecuencias. 

 Mauri Colón
 29/08/2023

martes, 29 de agosto de 2023

Níger abre un camino contra el imperialismo


Mientras en América Latina la ola progresista tiene contradicciones sujetas a las políticas neoliberales, deuda externa, condicionamientos económicas, políticas de desestabilización, intentos de golpes blandos o violentos, el continente Africano pasó a ser el epicentro del antiimperialismo y el neocolonialismo. 

 Este continente ha sufrido las políticas racistas, el robo de sus materias primas, el incentivo de guerras civiles o fronterizas, el hambre, las grandes pandemias. También sufrió el fenómeno de la inmigración, cientos de miles de africanos arriesgan sus vidas pata cruzar el Mediterráneo y llegar a Europa. Decía estos días el Papa Francisco «El Mediterráneo es el cementerio de los emigrantes» 
 El neocolonialismo francés e inglés, a pesar de la independencia de estos países africanos, siguieron manteniendo la dependencia económica y a través de sus títeres políticos sometiendo a estos países. Los objetivos imperialistas están concentrados en el oro, cobre, cobalto, petróleo, madera, minerales etc.
 El continente africano posee una superficie total de 30 272 922 km² (621 600 km² en masa insular), que representa el 20,4 % del total de las tierras emergidas del planeta. La población supera los 1.300 millones de habitantes, un 15 % del total mundial. 
 Dos años después de ser elegido presidente Mohamed Bazoum, se termina la primera actitud anticolonialista de la historia de Níger. El general Abdourahamane Tchiani anunció en una conferencia de televisión que liderará el Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria (CLSP), la junta de transición militar. 
 El 26 de julio unos soldados detuvieron al presidente de Níger en su casa de Niamey, la capital. horas después declararon que habían tomado el poder. Los soldados amotinados reconocieron al general Abdourahmane Tchiani como reemplazante del depuesto presidente Mohamed Bazoum. Tras el golpe militar miles de nigerinos se volcaron a la calle para apoyar el golpe de Estado. 
 Níger, de 25 millones de habitantes, figura entre los países más pobres del mundo y era uno de los últimos socios de Occidente en la región del Sahel. 
 Níger es capaz de «superar» las sanciones impuestas en su contra por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), aseguró el primer ministro del gobierno militar que tomó el poder a finales de julio, un día después de que el régimen denunciara su impacto en el país.
 «Creemos que, aunque se trata de un reto injusto que se nos ha impuesto, debemos ser capaces de superarlo. Y lo haremos», declaró Ali Mahaman Lamine Zeine en una entrevista difundida este lunes en el medio alemán Deutsche Welle. Pero Níger obtuvo el inmediato apoyo de Burkina Faso, Malí y Guinea, a los que podría plegarse su vecino, Argelia, también excolonia francesa. Níger se convirtió en el epicentro del movimiento revolucionario de todo el continente. 
 Desde Papúa Nueva Guinea, en Oceanía, el presidente de Francia Emmanuel Macron rechazó con contundencia el levantamiento militar vivido en Niamey: “Este golpe de Estado es perfectamente ilegítimo y profundamente peligroso para los nigerinos, para Níger y para toda la región”, afirmó. Así también lo hicieron los miembros de la OTAN y los gobiernos de derecha del continente africano. Francia tiene más de 1.500 soldados en Níger, además de efectivos expulsados de la Operación Barkhane en Mali y Burkina Faso. Por su parte, Estados Unidos cuenta con 1.000 militares en terreno nigerino. 
 Mientras tanto el Ibrahim Traore, presidente de Burkina Faso, en su participación en la última cumbre Rusia-África el joven dirigente se posiciona como un referente en la región del Sahel, lucha contra el yihadismo, descolonización europea y acercamiento a los BRICS para el desarrollo son algunos de los puntos sostenidos por quien también juega un rol clave en la situación de Níger. 
 En África comienza una nueva etapa política que puede acabar con los cientos de años de neocolonialismo.

 Lois Pérez Leira | 26/08/2023

lunes, 28 de agosto de 2023

La gran crónica sobre la Revolución de Octubre


Akal reedita Diez días que estremecieron el mundo, del periodista John Reed 

 Valdímir Ilich Uliánov, Lenin, leyó con gran interés el libro Diez días que estremecieron el mundo, del periodista estadounidense John Reed (1887-1920), publicado por primera vez en 1919; los dos revolucionarios comunistas llegaron a conocerse; “recomiendo la obra con toda el alma a los obreros de todos los países. Yo quisiera ver este libro difundido en millones de ejemplares y traducido a todos los idiomas (…)”, escribió Lenin en el prefacio para la edición norteamericana (el texto fue vertido al castellano en 1959). 
 El reportero dedicó buena parte de la obra al Petrogrado rojo, epicentro de la Revolución Rusa en Octubre de 1917, pero -remarcaba en la introducción a la crónica- los hechos podrían hacerse extensivos a todo el país. 
 Ediciones Akal ha reeditado en mayo Diez días que estremecieron el mundo; la reseña editorial destaca que el reportaje de 446 páginas -incluidos los apéndices– sitúa al lector “hombro con hombro” junto a las milicias populares, comités de fábrica y propagandistas “que llenaron las plazas de San Petersburgo para protestar, celebrar y hacer huelga”. 
 John Reed se graduó en 1910 en la Universidad de Harvard; en el libro México insurgente dio cuenta de su experiencia como corresponsal en la revolución mexicana iniciada ese año, y en la que conoció a Pancho Villa; muestra del compromiso político fue su condición de miembro del Partido Comunista de los Estados Unidos (participó en la fundación).
 Otro dato biográfico subrayado por Akal es la huida del periodista de Estados Unidos –en 1919 debido a las acusaciones de espionaje-, con destino a la Unión Soviética; John Silas Reed falleció en 1920, a los 32 años en Moscú, víctima de la enfermedad del tifus; el lugar del entierro fue la Plaza Roja moscovita, junto al Kremlin y “como uno de los héroes de la Revolución”. 
 La crónica de Reed sobre la Revolución Soviética registra los hechos que vivió directamente, o que confirmaron fuentes acreditadas; por ejemplo, en el capítulo sobre el fondo general: “A finales de septiembre de 1917 vino a verme a Petrogrado un profesor extranjero de Sociología, que se encontraba en Rusia; en los círculos de empresarios e intelectuales había oído decir que la revolución había entrado en fase menguante (…)”. 
 Después de escribir un artículo y viajar por Rusia, añade Reed, el docente constató que la Revolución se hallaba en una etapa de ascenso; pudo escuchar, de manera reiterada, consignas como La tierra para los campesinos, las fábricas para los obreros; y, si hubiera estado en el frente, habría oído a los soldados reivindicar la paz. 
 Y también, en el capítulo sobre la Conquista del poder: “Un día vi frente al (edificio de San Petersburgo) Smolny un maltrecho regimiento que acababa de volver de las trincheras. Los soldados estaban en formación frente a las grandes puertas, enflaquecidos, con los rostros demacrados (…); algunos señalaban las águilas imperiales que decoraban la entrada, y reían…En este momento llegó un destacamento de la Guardia Roja para relevar a los centinelas”.
 En el contexto de la derrota del Gobierno de Kérenski, otro de los pasajes relatados por Reed hace referencia a la tarde del 16 de noviembre; 2.000 guardias rojos marcharon por Zágorodni Propspekt acompañados por una banda musical, que tocaba La Marsellesa (“¡y qué apropiada sonaba!”); el corresponsal vio a obreros con enseñas rojas, en filas compactas, que saludaban a “sus hermanos que volvían del frente” (“de la defensa del Petrogrado rojo”); mientras, el público burgués miraba con susto y desdén. 
 En la introducción del libro el cronista revela que la fuente primordial fueron sus apuntes, pero también consultó la prensa rusa de todas las tendencias y algunos periódicos ingleses y franceses; y principalmente el Bulletin de la Presse (editado diariamente por el Buró de Información Francés de Petrogrado); a ello se agregaban los decretos, llamamientos y anuncios obtenidos en las calles de San Petersburgo, así como las disposiciones gubernamentales del periodo. 
 Las notas y aclaraciones iniciales del periodista resaltan a Fiódor Dan; Lieber e Irakli Tsereteli como dirigentes del partido Menchevique; y a Lenin, Trotski y Anatoli Lunacharski (comisario para la Instrucción Pública) como líderes bolcheviques. 
 ¿De qué modo caracterizó a este partido John Reed? Frente al socialismo moderado o parlamentario, los bolcheviques (después llamado Partido Comunista) “se pronunciaron por la inmediata insurrección proletaria y la toma del poder del Estado con el fin de acelerar la llegada del socialismo mediante la socialización forzosa de la industria, la tierra, las riquezas naturales y las instituciones financieras”.
 La explicación genérica se complementa -en las páginas anteriores- con valoraciones concretas; por ejemplo, el autor considera que si los bolcheviques no se hubieran mantenido en el poder, en diciembre las tropas de la Alemania Imperial habrían entrado en las grandes ciudades –Moscú y Petrogrado- y Rusia “habría caído de nuevo bajo el yugo de cualquier zar”. 
 Sobre el ascenso bolchevique y la victoria revolucionaria (el 7 de noviembre de 1917, según se tome la referencia del calendario juliano o gregoriano), fue el efecto de un proceso que comenzó ya en 2015: el declive económico y del ejército ruso; así, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, “los reaccionarios corruptos que controlaban la corte del zar prepararon deliberadamente la derrota de Rusia con el fin de acordar por separado la paz con Alemania”.
 John Reed anuncia en el texto otro volumen, titulado De Kornílov a Brest-Litovsk, que finalmente no publicó; el objetivo de Diez días que estremecieron el mundo era que pudiera conocerse en detalle lo ocurrido en Petrogrado en 1917, tanto el espíritu popular como las acciones y discursos de los líderes; es la misma tarea realizada por los historiadores que investigaron a fondo La Comuna de París (1871). 
 la Revolución de 1917 “mis simpatías no fueron neutrales”, escribió el 1 de enero de 1919 en Nueva York, pero “(…) me he esforzado por observar los acontecimientos con ojos de concienzudo reportero, interesado en hacer constar la verdad”.
 En el prólogo a la edición de Akal, el historiador Edgar Straehle remarca que John Reed escribió el libro en dos meses; también subraya la importancia de la gran crónica; y así lo reconocieron historiadores “anticomunistas” como Theodore Drapper: “El libro de Reed hizo sin duda más simpatizantes soviéticos que toda la propaganda de izquierdas junta” (The Roots of American Communism, 1957).

 Enric Llopis | 28/08/2023 |

domingo, 27 de agosto de 2023

El estilo “energúmeno” en la comunicación política


Apuntes para entender el “laboratorio” mediático desplegado en Argentina. 

 Por su tradición de lucha, sus logros en educación y cultura, sus enormes contribuciones humanistas, científicas y culturales, sorprende y duele que en Argentina prosperen las antípodas del espíritu nacional y popular que más los ha inspirado y movilizado.
 Le llamaron algunos “la Atenas de América” y no es falso que en las décadas recientes sus avances económico-políticos la hicieron referente obligado para no pocos frentes de lucha. ¿Qué pasó? ¿Qué está pasando? El presente argentino está enjaulado por el Fondo Monetario Internacional que entregó un “crédito” obsceno a un no menos obsceno expresidente de la derecha. Está Argentina atrapada en los estragos de la pandemia, los efectos de la guerra y una de las peores sequías de la historia. Y especialmente está atrapada en una muy débil y errática capacidad de comunicación. Paradoja de paradojas en un pueblo cuya cultura de la comunicación ha sido baluarte. Y está atrapada por el capitalismo que le recorre las venas abiertas de una economía que no logra ser soberana. 
 Por eso son más odiosas las formas y las ideas que se imponen con el protagonismo de la derecha y sus candidatos. A todos y todas nos reclama una autocrítica profunda porque esto ocurre en todas partes, en nuestras propias narices y pudiera conducirnos a un infierno de saqueo y explotación recargados por el estilo furibundo de la avaricia más depredadora.
 Expliquémonos por qué en esa actividad, de la economía y la política, que debiera ser de razonamiento colectivo profundo, para resolver problemas de todos, algunos “políticos” se hicieron exitosos gritándonos con histrionismo ridículo, falacias, impostaciones, exageraciones y ofensas. La “exaltación” que juega un papel recurrente, como ingrediente, no surte efecto en todo, ni siempre, y sabemos que una pieza oratoria jamás debe ser espectáculo monocorde, con berrinches pequeño burgueses, convencidos de que así llaman la atención y conmueven a los interlocutores. Pataletas infantiles ahora convertidas en éxitos electorales. Cómo se impuso una insoportable moda discursiva, que se repite tercamente en la demagogia electorera, para someternos a episodios de palabrerío exaltado, inyectado con iracundia falsa y gesticulaciones ripiosas. Trump, Bolsonario, Milei y muchos más. ¿Quién les dijo que así entendemos mejor? 
 Ha dedicado la derecha, sin freno alguno, recursos a granel para formar ejércitos de “predicadores” del odio de clase cuyo eje semántico primordial es oponerse a todo lo que implique voluntad social organizada. Van con furia contra el Estado, vociferan rabias teóricas contra el pago de impuestos, despotrican con rayos y centellas y disparan rencores y repudios contra todo sentido de comunidad que no sea el de ellos y que no sea para beneficiar a sus negocios. La agenda oculta de los iracundos y los odiadores no es otra cosa que la aceleración del saqueo de materias primas y la esclavitud laboral eternizada. A precio de represión inclemente y desapareciendo todos los derechos sociales ganados. 
 Contra todo pronóstico, en algunos países el “modito energúmeno” de sus políticos pasa por ser creíble y distintivo de clase. Se inspiran en las rabietas patronales, en el efecto del “regaño del jefe” que pone más énfasis en la ira del dueño que en el problema al que alude. Se trata del histrionismo burgués que sirve para humillar a quien escucha mientras parece que realmente le preocupan los problemas y las calamidades sociales. Fingen enojos de ocasión para mentirse y mentirnos. Se conturban y se contorsionan al ritmo del palabrerío inflamado con adjetivos y denostaciones. Miran fijo, fruncen el ceño, se frotan las manos y se alisan el pelo… sabiendo que los siguen las miradas, las cámaras y los micrófonos que son su “publico” y su alter-ego en el acto de onanismo dedicado a sí mismos en clave de furia moralista. 
 ¿Qué “caldo de cultivo” ideológico es necesario para el “éxito” del estilo energúmeno? Sin un grado avanzado de individualismo es imposible la demagogia histriónica. Es necesaria mucha anti-política floreciendo a sus anchas en la Historia de cada pueblo y es condición necesaria el despliegue triunfante de los ejércitos mediáticos especialistas en desmoralizar a todo aquello que suponga participación colectiva para la resolución de los problemas sociales. La forma derrotando al fondo.
 No se puede ser simplista, no se debe. Los éxitos del individualismo son confluencia multifactorial desarrollada durante mucho tiempo, en escalas múltiples y presentaciones diversas. Es un trabajo meticuloso, y en red, al que le toma tiempo y gastos envolver a sus víctimas con una “telaraña” donde la epopeya es obra de la pura voluntad personal, de la pura estética del odio a lo colectivo y la moral de la clase dominante experta en atacar todo indicio de organización en las bases. Su éxito es la confluencia del trabajo sistemático de la dominación ideológica en las casas, las escuelas, las oficinas, las iglesias, los estadios deportivos… donde la resolución de los enigmas vitales tiene por eje y dogma al individuo solo frente a su destino.
 En las victorias del individualismo está el escenario de una lucha sorda muy desigual que lleva ventajas por décadas y presupuestos financieros a mansalva. No es posible un individualismo exitoso sin toda la obra ideológica monumental mass media del cine, la literatura, las artes y las religiones… que dan contexto y clima a las vociferaciones iracundas de sus mesías. Han sido décadas y más décadas asaltadas por un plan de destrucción sistemática contra el sentido de la vida en comunidad. Contra la organización de las comunidades. En nuestras narices han operado con total impudicia e impunidad los artífices trasnacionales y sus cómplices de cabotaje, para hacer posible el surgimiento de sus catalizadores energúmenos operando como fuentes de odio y “descontento”, capaces de seducir hartazgos, desconsuelos, decepciones o revanchismos y convertirlos en votos suicidas. La víctima que vota por su verdugo. 

 Fernando Buen Abad Domínguez | 23/08/2023

sábado, 26 de agosto de 2023

Coronavirus: la aparición de dos nuevas variantes encienden alarmas


Hay dos nuevas variantes de Coronavirus propagándose a nivel mundial que encienden las alarmas sobre una nueva ola de contagios. 
 Una de ellas es la subvariante EG.5, o Eris, cuyos primeros casos fueron confirmados en Argentina el domingo 14 (uno en CABA, otro en Córdoba) y ya se ha detectado en 52 países, como por ejemplo China, Estados Unidos, Corea, Japón, Reino Unido, Francia, Portugal y España. EG.5 es un linaje descendiente de XBB.1.9.2 (un sublinaje de Ómicron) y se reportó por primera vez en febrero de 2023. El 9 de agosto pasado se clasificó como variante de interés (VOI), según un informa de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, por sus siglas en inglés, 21/08). 
 Por su parte, la otra variante, BA.2.86 o Pirola, después de ser detectada inicialmente en Israel, fue secuenciada en Dinamarca y luego Estados Unidos e Inglaterra. La detección de Pirola en cuatro países de tres continentes indicaría que es una variante con alta capacidad de transmisión que posiblemente ha estado circulando a nivel global por algún tiempo sin ser detectada. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la ha catalogado como una "variante bajo vigilancia” el 17 de agosto pasado debido a que tiene un número considerable de mutaciones. La definición insta a los países a monitorear y comunicar cualquier secuencia detectada.
 El riesgo para la salud pública, según la evidencia disponible, que representa EG.5 se evaluó como bajo a nivel mundial, se expresa en el Boletín Epidemiológico Nacional (14/08) y, agrega que, si bien EG.5 ha mostrado una mayor prevalencia, ventaja de crecimiento y propiedades de escape inmunológico, no se han informado cambios en la gravedad de la enfermedad hasta la fecha. Mientras que en el caso de Pirola, los científicos están advirtiendo que es posible que cause un evento “similar al de ómicron”, cuando miles de millones contrajeron COVID-19 (WSWS, 21/08). Aunque el interrogante de si Pirola está vinculada con una mayor o menor probabilidad de hospitalizar o matar a los pacientes aún está por verse. 
 A nivel mundial, entre el 17 de julio al 13 de agosto de 2023, se notificaron más de 1,4 millones de casos nuevos de COVID-19 y más de 2.300 muertes, lo que supone un aumento del 63% y un descenso del 56%, respectivamente, con respecto a los 28 días anteriores (PAHO, 21/08). Por su parte los últimos datos de aguas residuales para EE.UU. muestran que, en las últimas ocho semanas, el nivel de transmisión viral ha aumentado 227 por ciento a nivel nacional, es decir se ha más que triplicado. Actualmente, casi 610.000 estadounidenses se están infectando a diario y 6 millones están enfermos con COVID-19 (WSWS, 21/08). Frente a esta situación, la OMS advirtió que los números no estarían reflejando la situación real, ya que los tests de diagnóstico y el seguimiento de la pandemia han caído de manera contundente. 
Frente a este cuadro el organismo instó a “intensificar los esfuerzos para aumentar la cobertura de vacunación”. Actualmente en nuestro país, no hay una campaña activa promoviendo la necesidad de la aplicación de los refuerzos (a partir de los 6 meses en los casos de personas con factores de riesgo o de un año para el resto de la población), también se han reducido los vacunatorios, así como los horarios de atención. Por su parte, la cantidad de personas vacunadas decaen desde el primer refuerzo al tercer refuerzo de 22.820.554 a 2.249.640, según el monitor público de vacunación del Ministerio de Salud de la nación.
 Como ya hemos anunciado en estas páginas, la declaración del “fin de la pandemia” por parte de la OMS tenía el objetivo de desmantelar los dispositivos de emergencia incorporados a los sistemas de salud y pasar a la fase de exponer a la población mundial a enfermarse y a atravesar las secuelas de la enfermedad, pero sin los dispositivos adecuados para poder atenderse y realizar el seguimiento acorde. 
 La evolución y mutación del COVID-19, así como la aparición de brotes de otras enfermedades como los casos de bronquiolitis y dengue, demuestran que bajo el régimen capitalista no hay salida favorable para la salud de la población trabajadora.

Daniela Magoc
25/08/2023

viernes, 25 de agosto de 2023

Milei en el país de las maravillas


En 1942, la británica Juliet Rhys-Williams propuso un impuesto negativo: aquellos con ingresos por debajo de una línea mínima, debían recibir la diferencia de aquellos que ganaran por encima, hasta llegar al mínimo establecido por ley. La idea fue retomada por el ícono del neoliberalismo, Milton Friedman y por el presidente Richard Nixon, pero nunca prosperó. ¿Por qué este repentino gesto de ternura, cuando otros miembros del clan, como la escritora Ayn Rand eran partidarios del egoísmo como fundamento moral? Porque la solidaridad no solo es lo mejor que tenemos los humanos, sino que también conviene
 Las neocolonias fueron más radicales en su fe neoliberal, desde el “sinceramiento” del ministro de Economía de Isabel Perón (y López Rega) en los 70, la privatización de bienes y nacionalización de deudas de la dictadura militar, hasta los años 90 de Menem-Cavallo y del resto de América latina. La motosierra volvió con Mauricio Macri en 2015 quien repitió el verso del “sinceramiento de la economía”, quitando subsidios a necesidades básicas y desarmando el frágil tejido social, que es el que, en cualquier sociedad civilizada, previene que el castillo de naipes se desmorone. Todos los casos terminaron en catástrofes sociales.
 “Ajustar y ahorrar” siempre significa más sacrificios para los de abajo, y una forma de hacerlos “votar bien” es recurrir a otras pasiones, como la religión. En diciembre de 2021, en el Congreso, Javier Milei justificó su fobia a los impuestos porque “los egipcios, ante el avance de los judíos [sic], le habían puesto impuestos… y los judíos se fueron para salir del yugo opresor del Estado”. Con frecuencia, recurre a “Moshé” como ejemplo ideológico, pero Moisés nunca defendió la propiedad privada ni el libre mercado. Todo lo contrario. Cuando le quitó las tierras a los cananeos, las repartió entre sus seguidores. Una reforma agraria, socialista pero nacionalista y autoritaria. Quien no obedecía era castigado. La libertad del pueblo elegido no tenía nada que ver con la libertad individual.
 El mundo fantástico de Milei nunca existió. Las únicas democracias que prosperaron con el libre mercado de las colonias fueron los brutales imperios de Europa y Estados Unidos, los que vampirizaron el mundo por la fuerza de sus cañones, la impresión e imposición de sus monedas y la masiva propaganda de sus medios. Por eso, para que la colonización sea completa, Milei propone adoptar el señorío del dólar como moneda nacional, como los países africanos deben usar el franco francés para ser explotados mejor. Como si las eternas deudas en dólares no fuesen suficiente esclavitud.
 ¿Por qué un gran número de jóvenes lo votó? Por generaciones, los jóvenes se habían educado en los libros y en cierto respeto por la herencia milenaria de la humanidad. Aunque muchos continúan esa tradición en las nuevas plataformas, una mayoría está educada en la frivolidad sin memoria y en el desesperado deseo de ser ricos y famosos. Según el viejo fenómeno del “pay dispersion”, la mayoría trabaja gratis o por monedas, porque aspira a llegar algún día a los ingresos de los pocos que se benefician del sistema. 
 En un mundo mercantilizado, donde la ley es “matar o morir”, el sadismo no es un ejercicio gratuito sino un negocio. Los influencers multiplicaron este mercado. Excluyendo cuatro o cinco millonarios, son millones de entrepreneurs que pierden años de educación tratando día y noche de hacer cien o mil dólares por mes, burlándose o atacando a alguien más. Esta cultura vacía provee la sensación de libertad, no muy diferente a la de un drogadicto con su primera dosis, o de los ratones de laboratorio que pasan el día apretando un botón porque cada tanto, sin una frecuencia predecible, cae una semilla. Esta cultura del entretenimiento perenne no sólo evita el pensamiento crítico sino que induce a la explosión violenta cuando la adicción no genera el resultado esperado. 
 Al tiempo que la infantilización de las sociedades se radicaliza, sus pataletas también. El hábito de reaccionar con violencia verbal a las opiniones ajenas se ha transferido a algo más serio, como es votar y elegir líderes que luego nos llevan a otras formas de violencia―e injusticias. Un voto no es un like. 
 La propuesta de Milei de destruir la educación pública es una de sus coherencias internas. Luego esos mismos entrepreneurs culpan al Estado de sus fracasos. Si vemos al Estado como el padre (según ellos), se trata de la proyección de un complejo de culpa: nuestro padre es el culpable de todas nuestras frustraciones―en el caso de Milei, como lo ha hecho público, sería un problema personal. Cuando pase la juventud, la fama, el dinero y los sueños de ser millonarios, recurrirán al Estado o, según la prédica de los Milei, tendrán que vender sus cadáveres para que sus hijos puedan comer (todo muy freudiano), como lo profetizó la película Soylent Green en 1973.
 Milei es una copia tardía de Ayn Rand, quien llevó al extremo el dogma liberal sobre las bondades del egoísmo y las maldades del altruismo. Aparte de Kropotkin, estudios más recientes han demostrado lo contrario: la cooperación y el altruismo no son ajenos a la naturaleza humana; son mejor valorados en la infancia antes de ser corrompida por una educación egocéntrica y mercantilista. 
 Todas las grandes religiones y filosofías siempre pusieron un especial acento en la solidaridad y el altruismo. El héroe podía ser un guerrero tribal, pero su sacrificio era siempre altruista. Hasta dioses o semidioses, como Prometeo, Quetzalcóatl y Jesús se sacrificaron en vida por el resto de la humanidad. Ninguno era ni moral ni estéticamente inferior por eso.
 Hasta el calvinismo, el egoísmo y la avaricia (cupiditas) fueron pecados capitales. Como lo hemos explicado en Moscas en la telaraña, a partir de la mercantilización de la tierra en la Inglaterra del siglo XVI, de la mano de obra desplazada por el enclosure y la privatización del despojo de las colonias por parte de las poderosas compañías imperiales como la East India Company (con el mismo modelo democrático de los piratas), el egoísmo y la avaricia pasaron a ser valores dominantes: la búsqueda del bienestar individual (bienestar, no bienser) es éticamente superior porque a largo plazo conduce al bienestar del resto―por supuesto que las clases dominantes y los imperios nunca dejaron de saquear y exterminar el resto del mundo en procura del bienestar propio.
 Recientemente, un argentino me dijo que “el triunfo electoral de Milei en las primarias fue un voto castigo”, que la gente estaba harta de los políticos. Esto último es comprensible, pero recordemos que lo mismo dijeron los alemanes en 1933 (también Hitler fue un hijo que sufrió violencia física y también amaba a los perros) y no pocos argentinos que apoyaron el golpe fascista de 1976 decían lo mismo. Si uno está harto de que le roben la casa, tal vez prenderla fuego no sea la solución.
 El fascismo no es una ideología; es una condición mental, y debe ser tratada con más educación, más cultura, más equidad y más empatía por los débiles. Todo eso que el fascismo siempre intenta destruir. 

Jorge Majfud
24 de agosto de 2023 - 00:01

jueves, 24 de agosto de 2023

¿Quién mató a Evgeny Prigozhin?


Unos días después de subir su último video a las redes desde algún lugar del Sahel, en África, subsahariana, Evgeny Prigozhin volvió a Rusia con parte de la cúpula del Grupo Wagner. Su avión privado, en vuelo desde Moscú a San Petersburgo, explotó en el trayecto; los restos cayeron en la región de Tver. Coincidentemente, pocos días antes se conocía que finalmente el General Serguei ´Armagedón´ Surovikin fue apartado de manera definitiva del mando. Surovikin, cercano a Prigozhyn, ha sido el responsable, en buena medida, de estabilizar los frentes a lo largo de la frontera oriental de Rusia, luego de las contraofensivas ucranianas del año pasado, y el arquitecto de las líneas de fortificaciones contra la contraofensiva ucraniana. 
 La muerte de Progozhin, junto con buena parte del comando de Wagner, es un capítulo más, pero de ninguna manera el último, de la crisis en la dirigencia rusa, La crisis, que se ha extendido largamente en el tiempo, ha tenido como blanco a la jefatura de las fuerzas armadas. La crisis entre los jefes de Wagner, por un lado, y Putin, por el otro, estuvo precedido de un enfrentamiento público con las autoridades del Ministerio de Defensa. The New York Times había dejado trascender que Prigozhyn habria entablado negociaciones no autorizadas con el aparato de Seguridad de Zelensky. Hace pocas horas, Putin dejó establecida una diferencia entre la infidelidad política y lo que llamó “traición”. 
 Desde el levantamiento contra las autoridades de Moscú, Wagner fue siendo liquidado organizativamente. Buena parte, quizás la mayoría, de sus combatientes pasaron a ser soldados por contrato del ejército ruso regular. Otros miles fueron redesplegados en Bielorrusia, donde construyeron bases de acogimiento. Allí se dedican a entrenar al ejército bielorruso y su presencia también enciende alarmas en Ucrania, Polonia y los países bálticos. Otro contingente de Wagner fue desplegado en África, donde Francia y Estados Unidos se encuentran empeñados en invadir Niger, por fuerzas interpuestas.
 Niger es un país central para los intereses económicos franceses y militares estadounidenses. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (integrada también por Níger) ha formado una coalición militar y se propone invadir el país vecino para “restaurar la democracia”. EE.UU. y Francia bendijeron la nueva cruzada y ofrecen apoyo militar. La Junta Militar de Níger, finalmente, se une a otras tantas en la región que recurren a Wagner tanto para entrenar sus soldados como para, presumiblemente, participar directamente de las hostilidades. 
 Como se ve, prácticamente habría que hacer fila para liquidar a Prigozhin. La pregunta es quién se quedó con el primer turno. 
 Una primera hipótesis es que se trató de una operación del SBU ucraniano, que ya ha realizado operaciones de asesinato de alto perfil en Rusia, hasta ahora casi exclusivamente contra objetivos civiles. Entre los blancos de mayor perfil destacan el bloguero putiniano Vladlen Tatarsky, asesinado con una bomba durante un evento público en un café de San Petersburgo en abril pasado, dejando además varios heridos. Un blanco aún más importante fue Darya Dugina, hija del infame Alexander Dugin, un filósofo mediático proputiniano de corte neozarista, asesinada con una bomba colocada en su auto personal. No obstante, el salto en escala que implica apuntar a alguien como Prigozhin siembra dudas acerca del involucramiento ucraniano. 
 Por eso, en segundo lugar, se encuentra la posibilidad de una operación de los servicios de inteligencia occidentales, fundamentalmente la CIA, que viene de hacer una campaña en las redes para reclutar agentes en Rusia. En este caso toma fuerza que el asesinato esté conectado con la inminente guerra contra Níger, que involucrara varios países africanos. Eliminando a Prigozhin y varios de los comandantes centrales de Wagner, EE.UU. y Francia desbaratan en buena medida los planes rusos en África. 
 Un último sospechoso es el propio Putin, como apunta la prensa occidental, que calificó el motín de Wagner explícitamente como una traición. En este caso, liquidar a la cúpula de Wagner aparece como un recurso obvio para intentar resolver la crisis desatada. Resulta aún más oportuno cuando todas las fuerzas de Wagner que podrían intentar alguna represalia se encuentran lejos, fuera del país. No obstante, a sabiendas lo que esto puede implicar en África, no puede descartarse que también sea un ´gesto´ dirigido a los aliados de EE.UU. para descomprimir ese flanco. 
 En cuanto al método usado para derribar el avión de Prigozhin, se barajan dos alternativas. O bien un sabotaje mediante una bomba a bordo o con alguno de los abundantes sistemas antiaéreos que rodean Moscú. Si este último es el caso, incluso se puede aducir un disparo accidental, debido a que los ucranianos intentan casi a diario bombardear Moscú con drones kamikaze. No es necesario aclarar que rayaría en lo increíble que el SBU o la CIA puedan influir en el funcionamiento de las baterías antiaéreas que protegen Moscú. 
 Si la investigación oficial en curso determina que se trató de un sabotaje ´terrorista´ (y quizás no pueda llegar a ninguna otra conclusión), indudablemente será usada para legitimar una nueva escalada en la guerra contra Ucrania. 

 Leib Erlej
 24/08/2023

Ucrania: ocaso del verano


En azul, los avances ucranianos en la ofensiva de Zaporiyia 

“Es un horror. En la ´línea cero´ es puro horror. Es una matanza, un genocidio. Hay muertos por todos lados. Rusos muertos, ucranianos muertos... el problema más grande que tenemos cuando avanzamos para asaltar las trincheras es pisar todos los cuerpos que ya están ahí de los últimos que lo intentaron; estas cosas te mantienen despierto de noche”. 
 Con estas palabras describe un voluntario irlandés, que luchaba del lado del ejército ucraniano, la situación en la ofensiva de Zaporiyia (Sky News, 11/7). La ofensiva ucraniana ya acumula casi un trimestre habiendo logrado resultados muy magros con respecto a los objetivos tácticos y operacionales que se había propuesto. 
 El objetivo estratégico de la ofensiva en Zaporiyia consistía en cortar el puente terrestre (de unos 100 km de profundidad) que une a Donetsk con Crimea, pasando por Zaporiyia y el banco oriental de Jersón. Para esta operación y ofensivas secundarias de apoyo, Ucrania ha preparado una fuerza que consta de ciento cincuenta mil hombres (Político, 1/8). Los rusos construyeron una serie de líneas fortificadas multicapadas en profundidad que corren de este a oeste para proteger este puente terrestre. Estas líneas son la pesadilla de cualquier general: se componen de varios tipos de fortificaciones y obstáculos. Intentar atravesar cualquiera de estas líneas implicaría bajas considerables para cualquier fuerza militar. En adición, el esquema ruso opera de acuerdo al principio de ´defensa en profundidad´, lo cual quiere decir que el objetivo no es necesariamente no ceder terreno al enemigo, sino hacerlo pagar el mayor precio posible para avanzar, mientras que los defensores se retiran a líneas defensivas traseras desde donde repetir el proceso.
 Los ucranianos atacaron sobre tres ejes en dirección sur, desde el pueblo de Kamianske, cerca del extremo occidental del frente, desde Orejovo en el centro y por último desde Velyka Novosilyka. A modo general, los tres avances están estancados aún al norte de la primera línea de defensa rusa, en la zona delantera que se llama ´zona de seguridad´. En el eje de Kamianske, los ucranianos no pueden avanzar más al sur del poblado de Piatijatki. Este avance de apenas unos 2 km fue muy prontamente abandonado por la falta de perspectivas. En el eje de Velyka Novosilyka, los ucranianos lograron avanzar casi toda la mitad de la profundidad de la ´Saliente de Vremisvke´, una suerte de cuña que se extendía hacia el norte unos 20 km por delante de las líneas fortificadas. Hace pocos días lograron controlar los pueblos de Staromaiorske y Urozhane, aprestándose a atacar Staromlinyvka, que todavía se encuentra a unos 6 km al norte de las fortificaciones. El eje de avance desde Orejovo ha sido el esfuerzo principal, teniendo como objetivo operacional no sólo atravesar buena parte de las líneas defensivas, sino también tomar la ciudad de Tokmak, 20 km al sur de Orejovo. La toma de Tokmak es un objetivo operacional necesario para el éxito de la ofensiva general. Los ucranianos lograron avanzar 7 km en esta dirección, quedando atascados desde hace varias semanas en las inmediaciones del pueblo de Robotine, donde se han visto algunas de las escenas de carnicería más extensas de la guerra. Los testimonios que llegan del frente dan cuenta del enorme consumo de vidas. Un médico de una unidad participante declaró: “En un mes hemos avanzado tan solo kilómetro y medio, avanzamos por centímetros (…) pero no creo que valga el consumo de medios materiales y de personal que hemos tenido (...) Hemos sufrido un 30 por ciento de muertos y 40 por ciento de heridos" (Kyiv Post, 22/7). Otro voluntario estadounidense, en un diálogo con ABC News, relataba que su unidad había sufrido 85 por ciento de bajas y un 40 por ciento de la misma había sido herido con un nivel de gravedad que se los considera irrecuperables, la unidad en sí misma quedó en estado inoperativo (ABC News 17/8). 
 La falta de avances y el alto grado de desgaste sufrido por las fuerzas ucranianas ha cambiado el tono de la prensa otanista, usualmente triunfalista. Durante las primeras dos semanas los ucranianos intentaron usar ´tácticas de la OTAN´, que consistieron en formar columnas de tanques y transportes blindados y enviarlos hacia adelante con la esperanza de atravesar las defensas rusas. Una suerte de imitación de lo realizado por los estadounidenses en Irak. La imagen estaba reforzada porque las brigadas formadas especialmente para esta misión fueron entrenadas por la OTAN y equipadas con tanques y blindados de esos mismos países. Como ya hemos escrito, todas estas columnas fueron destruidas por los rusos, mediante artillería, minas y helicópteros de ataque sin que pudieran alcanzar sus objetivos. Alrededor de un 20 por ciento del total de los blindados donados durante la primera mitad del año se perdieron o fueron destruidos en pocos días (New York Times, 2/8). Tan significativas fueron estás pérdidas que los ucranianos cambiaron tácticas. En vez de enviar los tanques al frente, pasaron a utilizar grupos de infantería a pie. Si bien esto logró ahorrar tanques, cada metro avanzado tuvo un precio mayor en sangre. Este desgaste a su vez obligó a Ucrania a emplear todas las unidades cuyo uso estaba reservado para después de atravesar las líneas fortificadas (Forbes, 15/8). Durante estos meses, Rusia también ha aprovechado para expandir aún más su sistema de fortificaciones. 
 Al mismo tiempo, los ucranianos realizan operaciones ofensivas de apoyo en otros frentes, con el objetivo de atraer y retener fuerzas rusas. Continúan con intentos de fuerzas comando a través del Río Dnieper en Jersón y fundamentalmente están empleando muchas fuerzas en un contraataque sobre los flancos norte y sur de Bajmut. Al igual que el área de Rabotino, los ataques en los flancos de Bajmut tampoco han rendido frutos mientras que han dejado al borde del agotamiento total a las varias brigadas empeñadas en estos.
 A todo esto, hay un empeoramiento progresivo en el frente que se extiende entre el norte de Lugansk, pasando el río Siverski-Donetsk (que corre en dirección oeste-este), y desde la ´línea Svatove` hasta más allá de la frontera con Járkov, concretamente el Río Oskil (que corre de norte al sur). Ya hemos escrito sobre esta región varias veces antes: es el último territorio que pudo recuperar Ucrania en su ofensiva desde Járkov en otoño del año pasado y que culminó precisamente en la nombrada ´línea Svatove´. Desde entonces y durante todo este año los rusos han pasado a un contraataque que se caracteriza por un avance de tipo posicional que, de vez en cuando, se intercala con avances más rápidos.
 Los rusos avanzan en esta región sobre tres ejes. En el sur, desde la ciudad de Kreminna, sobre la ´línea Svatove´ se hicieron en gran medida con el bosque que se extiende hacia el sur y oeste de la ciudad, sobre el margen del Siverski-Donetsk. A su vez, en los últimos meses produjeron una ruptura en las líneas ucranianas y extendieron un avance hasta el pueblo de Torske, a escasos kilómetros del más importante Liman. La toma de estos pueblos es necesaria para desarrollar la ofensiva al sur del Siverski-Donetsk, hasta el pueblo de Siversk, del cual hemos hablado previamente, cuya toma es necesaria antes de atacar el conglomerado urbano de Slaviansk-Kramatorsk, el último conglomerado que les resta a los rusos de la región. Un segundo eje de avance en la región del norte de Lugansk lo abrieron hace unas pocas semanas, desde el centro (en sentido norte-sur) de la ´Línea Svatove´. A diferencia de los ataques que vemos últimamente en la guerra, los rusos lograron atacar sorpresivamente y abrieron una brecha de alrededor de 5 km en dos días, que obligó a los ucranianos a redesplegar brigadas desde otros frentes para estabilizar la situación. Un último eje se despliega desde el extremo norte de este frente, un avance ruso que ya llega prácticamente hasta las afueras de la ciudad de Kupyansk, en la cual hay un importante cruce sobre el río Oskil y es, por lo tanto, uno de los centros logísticos que apoyan las operaciones ucranianas en la región. De perder este nodo, toda la región descrita corre riesgo de un colapso. Podemos presuponer los objetivos rusos con esta ofensiva sobre Lugansk-Járkov. De mínima, han logrado forzar a Ucrania a echar mano a sus unidades de la reserva estratégica, o sea, lo último que tienen disponible. De lograr tomar todo lo que hay entre el Oskil, Siverki-Donetsk y la ´línea Svatove´, lograrán posiciones defensivas mucho más sólidas de cara a una posible ofensiva ucraniana el año que viene. De máxima, tomar esta región habilita vectores de ataque mayores tanto sobre las regiones restantes del Donbass y volver a atacar hacia la ciudad de Járkov propiamente dicha. 
 Se entiende por lo dicho hasta acá que el desarrollo de los hechos sobre el terreno ha sido negativo para Ucrania desde el comienzo de su ofensiva, no obstante, aún no ha culminado. Entre el lentísimo progreso, el alto grado de pérdidas y la próxima llegada del otoño, la propia inteligencia estadounidense (que hasta ahora vino exhibiendo una línea triunfalista) está reconociendo abiertamente que Ucrania no logrará los objetivos operacionales y estratégicos de la ofensiva (Washington Post, 17/8). Es una manera solapada de reconocer que la ofensiva ha fracasado. 
 Se ha desatado un juego de acusaciones cruzadas entre Ucrania y los países de la OTAN. Los ucranianos acusan a la OTAN por transferir armas a un ritmo que no se condice con las necesidades de la guerra. Hay algo de cierto en esto, pero resulta de un problema (para la OTAN) que no es de solución rápida. Desde el fin de la Guerra Fría, las industrias militares de los países de la Alianza Atlántica tuvieron procesos de achicamiento, al punto de perder completamente capacidades de producir ciertos tipos de armamento. La transferencia de municiones de racimo por parte de EE. UU. se debe, por boca del mismísimo Biden, a que se estaban quedando sin municiones para donar a Ucrania. Para aumentar la producción militar se requieren grandes inversiones. A cambio, las grandes corporaciones de armas demandan enormes compromisos en términos de contratos más allá de la guerra de Ucrania, así como apoyo financiero. 
 En respuesta, fuentes militares fundamentalmente europeas han acusado a sus pares ucranianos por ser incompetentes para aplicar las supuestas ´tácticas superiores´ de la OTAN. Este es el argumento central de un documento filtrado del Bundeswehr alemán (The Times, 25/7). De esta manera se lavan las manos por el entrenamiento inadecuado dado a las tropas ucranianas. Hay una desconexión de la realidad entre los métodos que contempla la OTAN y la realidad de una guerra convencional de alta intensidad contra un enemigo capaz. Es entendible a la luz de que ningún país de la OTAN participó de una guerra de estas características al menos en medio siglo (Globeecho, 22/7). Por otro lado, la experiencia de los instructores de la OTAN se limita como mucho al tipo de guerra de ocupación en Irak o Afganistán (donde, por otro lado, también fueron derrotados, y no por los rusos).
 Muchos de los soldados ucranianos enviados a países europeos para entrenar poseen de hecho mucha más experiencia de combate que los propios instructores. A modo de ejemplo, un tanquista ucraniano, que ya había tenido experiencia con los campos minados por los rusos, en diálogo con Die Welt se quejaba acerca de la poca practicidad del entrenamiento recibido en Alemania: al preguntar a los instructores acerca de cómo proceder frente a un campo de minas, livianamente le respondieron “simplemente lo sorteamos manejando por el costado”. El Bundeswehr entrena asumiendo unos prolijos campos minados rectangulares de 200 x 100 mts (Defence UA). Los campos minados rusos del mundo real se extienden por kilómetros en todas las direcciones y muchos de los ´invencibles´ tanques alemanes Leopard 2 encontraron su fin allí. Los propios procedimientos burocráticos de la OTAN fueron otro obstáculo insalvable. En algunos países, los soldados ucranianos no pudieron entrenar usando sus drones, de los cuales dependen en combate (casi ningún país de la OTAN contempla el uso de drones de manera masiva por la infantería), por falta de permisos y medidas regulatorias locales. También se les impidió usar su propio software de control de fuego de artillería por no estar estandarizado por la OTAN (The Guardian, 23/7). Para empeorar aún más la situación, se les otorgó a los ucranianos cursos de entrenamiento de entre 4 a 6 semanas, cuando lo usual es que estos duren varios meses más (New York Times, 2/8).
 En realidad, la responsabilidad por el fracaso de la ofensiva recae sobre todo en EE. UU., que la ha planificado junto a Ucrania (y presumiblemente también el Reino Unido) durante meses. El crudo reconocimiento de la realidad viene de parte de The Wall Street Journal (23/7): “Cuando Ucrania lanzó su gran contraofensiva esta primavera, los militares occidentales sabían que Kiev no tenía todo el entrenamiento o las armas -desde munición para artillería hasta aviones de combate- necesarias para derrotar a las fuerzas rusas. Pero tenían fe en que el coraje e inventiva ucraniana podían compensarlo”. 
 El fracaso de la ofensiva plantea incógnitas acerca de cómo se desarrollará la guerra en el futuro próximo. Por el momento, desde el lado estadounidense se exhorta a Ucrania a abandonar las ofensivas que realizan en otros frentes, como la de Bakhmut, para concentrar todos los recursos en Zaporiyia y atravesar las líneas defensivas a como dé lugar. En otras palabras, poner toda la carne en el asador, no hay plan B (Financial Times, 19/8). Esto puede producir un progreso, pero el precio a pagar también aumentaría proporcionalmente. Es muy dudoso que incluso concentrando todas las unidades ofensivas -la mayoría ya exhibe un nivel de desgaste- logren incluso alcanzar Tokmak. En última instancia, ante la ausencia de alternativas militares se plantea esto o bien estirar la guerra hasta que algo suceda que altere radicalmente la situación. 
 La otra alternativa es poner la guerra en el freezer, que es lo que los voceros de la OTAN le adjudican a Putin con poca argumentación. Esta variante propone alguna concesión territorial a Rusia a cambio de que Ucrania ingrese en la OTAN, o al menos sea transformada mediante el ´modelo israelí´ (esto lo propuso Zelensky varias veces) en una ciudadela militarizada de la OTAN. La primera versión de esta variante fue propuesta de manera pública hace pocos días por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, instando a Ucrania a ofrecer territorios, incluyendo Crimea (que, de todas maneras, tampoco puede recuperar por la fuerza), a cambio de la membresía a la Alianza (La Nación, 15/8). Pocas horas después, de boca de un asesor de Zelensky, Podolyak, el gobierno ucraniano rechazó esto en duros términos (Newsweek, 15/8). Pero, más importante: ninguna de estas quimeras diplomáticas serán aceptadas por los rusos, que han repetido innumerables veces su voluntad de continuar con la guerra hasta lograr la totalidad de los objetivos, que no se limitan a una cuestión de unas u otras tierras, sino a neutralizar a Ucrania como recurso militar accesorio de la OTAN. 

 Leib Erlej 
 23/08/2023

miércoles, 23 de agosto de 2023

martes, 22 de agosto de 2023

Conferencia de Prensa AUTE 18-8-2023


 

 Ante la aprobación el decreto 242/023 que altera el reglamento del mercado mayorista de Energía Eléctrica.
  Profundiza la desigualdad debilita lo público y favorece lo privado
 Viernes 18 de agosto 12hs. Jackson 1283

lunes, 21 de agosto de 2023

Nada nuevo. Milei es lo viejo: militares presos por crímenes de lesa humanidad brindaron por el liberfacho


Desde lugares de detención como la unidad de Campo de Mayo, genocidas condenados por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura, festejaron el triunfo de La Libertad Avanza. Su referente es Victoria Villarruel, negacionista y candidata a vicepresidenta. 

 Mientras continúan los análisis del avance nacional de Javier Milei, sin lugar a dudas, la gran sorpresa de las últimas PASO, un dato no menor y poco difundido fue la celebración, con "abrazos y gritos de libertad”, desde la Unidad Penal número 34 que funciona en la guarnición militar de Campo de Mayo. Así lo describió la periodista Ailín Bullentini en el sitio Letra P. 
 En la conocida "cárcel vip", la depedencia del Servicio Penitenciario Federal habilitada solo para condenados por lesa humanidad y custodiados por personal militar, cumplen condena más de 50 genocidas de la última dictadura cívico militar eclesiática. Entre los detenidos en la unidad militar de San Miguel están Mario Sandoval, exmiembro de la Policía Federal e integrante del grupo de tareas 3.3.2 de la ESMA ; el exteniente coronel Jorge Héctor Di Pasquale, condenado por su actuación en la Brigada de San Justo, responsable del asesinato de Laura Carlotto, hija de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto; y el exoficial de Inteligencia de la Marina, Jorge Luis Guarrochena, acusado en el actual juicio ESMA VII.
 Una versión no oficial sostuvo que horas después de las primarias, Villarruel habría enviado mensajes a algunos de los represores detenidos donde les auguraba que “la libertad para ellos estaba muy cerca”. No debería causar sorpresa dado que la figura principal que acompaña a Milei en la fórmula presidencial, Victoria Villarruel, es una reconocida y activa negacionista del genocidio de clase que planificó y llevó adelante la última dictadura; "una apologista de la dictadura militar" como la nombró la candidata a presidenta por el Frente de Izquierda Myriam Bregman en un fuerte cruce que mantuvieron en el Congreso. 
 En las últimas recorridas mediáticas del candidato por La Libertad Avanza, dejó entrever que Villarruel, en un supuesto triunfo, estaría al mando del ministerio de Seguridad y Defensa, ya que considera que, por su linaje militar, tiene "vasta experiencia en la materia". 
 Es necesario recordar algunos datos de Victoria Villarruel.
 Mientras avanzaban los juicios contra crímenes de lesa humanidad, después de la anulación de las leyes de impunidad que supieron mantener radicales y peronistas por dos décadas, en 2006, junto a otros defensores de la dictadura, creó el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas, (Celtyv). Desde allí promovió la idea de que militares, policías y empresarios acusados eran "víctimas del terrorismo", haciendo lobby, nacional e internacionalmente, para lograr un retroceso en leyes y jurisprudencia que, aún dentro del régimen democrático burgués, han sido conquistas de sobrevivientes y organismos de derechos humanos en la búsqueda de verdad y justicia. 
 Se sabe del perfil conservador de la abogada y su constante lobby contra los derechos de las mujeres, los pueblos originarios y el movimiento ambientalista. La vimos recientemente cuando desplegó su racismo en contra de las comunidades y el pueblo jujeño que se manifiesta contra la reforma reaccionaria de Morales y el PJ. 
 Si de negacionista se trata, no debemos olvidar a Ricardo Bussi, otro reinvindicador del genocidio que protagonizó su padre Antonio, quien comandó el Operativo Independencia durante el gobierno peronista de 1975, y luego ungido como gobernador por Tucumán por Videla. Durante la campaña de Ricardo como candidato a gobernador por La Libertad Avanza, Milei viajó a Tucumán e hizo gala de su verdadero pensamiento al negar a los 30.000 detenidos desaparecidos. 
 Puede sonar contradictorio que Milei vocifere que está por la "libertad" y contra toda "dictadura" y a la vez lleve como candidata a vicepresidenta a una negacionista. Si bien afirmó que, de ser presidente, no habrá indultos para los condenados por lesa humanidad, es un acérrimo defensor del plan económico que Martínez de Hoz y sus cómplices llevaron adelante. Ese plan nunca hubiera sido posible sin la represión contra quienes luchaban por otro sistema. 
 Si bien Villarruel tiene todas las intenciones de avanzar en beneficio de sus "héroes", Milei no estaría dispuesto a tanto; sabe que es más probable que se enfrente a la resistencia de gran parte de la población. Así se vio en 2017 cuando la Corte Suprema intentó aplicar el 2x1 a los condenados de la dictadura y desató la movilización masiva en las calles que obligó a retroceder a los jueces y a que se promulgara en el Congreso una ley para evitar intentos futuros en esa línea. 
 El desafío es salir nuevamente a las calles en defensa de la memoria y la verdad, una gran interpelación para los organismos de derechos humanos que han sido cooptados por los gobiernos peronistas. Para enfrentar a la derecha, hay que batallar contra las políticas de ajuste del gobierno actual y del que vendrá, que se disponen a redoblar las condiciones de explotación; las mismas condiciones contra las que pelearon los 30.000. 

 Valeria Jasper 
@ValeriaMachluk

domingo, 20 de agosto de 2023

El fabricante de iPhone pierde 280.000 millones de dólares en una semana


La caída en la capitalización de Apple y la guerra comercial.

 Las altas valuaciones de las “tecnológicas” no son resultado de sus ganancias. La empresa fabricante de iPhone, iPad, Macs y AirPods es la primera empresa de Estados Unidos que alcanza una valuación que supera los 3 billones de dólares, siguen entre las mayores Microsoft (2,6 billones), Google (1,5 bn); Amazon (1,3 bn) y Nvidia (1,08 bn). 
 Estas cinco empresas suman 10 billones de dólares de capitalización, que representan la quinta parte de la valuación total de la bolsa de Estados Unidos de 46 billones de dólares, donde cotizan sus acciones más de 6.000 empresas (Nyse + Nasqad + VS). 
 Las bolsas de Estados Unidos se encuentran en el tope de su valuación histórica, son las mas importantes a nivel global y superan el 40% de las bolsas de todo el mundo (108 billones de dólares), según datos del Banco Mundial.

 ¿Cómo alcanzó Apple ser la empresa más valuada en el mercado bursátil?

 En 2007 Nokia era la empresa que más teléfonos móviles vendía, con 900 millones de usuarios. Ese año Apple lanzó el primer iPhone, un éxito de demanda que le permitió ubicarse en la mayor participación de mercado de teléfonos móviles en 2011. 
 El iPhone revolucionó la industria de los teléfonos móviles al ofrecer innovaciones de funciones y fáciles de usar. Una pantalla táctil y un teclado virtual, descartando el teclado físico por uno basado en software que reemplazó los botones. Los avances siguientes incorporaron el correo electrónico, luego el acceso a las redes sociales e internet (wifi), reproductores de audio y video, GPS, programas con capacidad de leer documentos en varios formatos (pdf, html, txt, etc.). Y ahora aplicaciones adicionales, incorporando muchas funciones distintas. Otras marcas siguieron esas innovaciones y convirtieron al teléfono inteligente en un dispositivo de varias prestaciones de uso masivo.
 La creciente diversidad de servicios que se incorporaron al del teléfono móvil lo calificaron de “inteligente” y en la vida cotidiana fue desplazando la computadora personal. 
 Otras marcas crecieron en calidad y prestaciones similares en la franja avanzada de teléfonos inteligentes, como Samsung, Xiaomi. Y con menor participación en el mercado global otras marcas como Vivo, Oppo; Motorola, LG, Nokia, etc.

 Apple y la guerra comercial con China

 La posición dominante de Apple en la venta de teléfonos inteligentes fue desafiada por la empresa china Huawei. Pero luego las sanciones que implementó el expresidente Donald Trump contra esta empresa la hicieron declinar en ventas y facilitó afianzar la posición de Apple en la venta de teléfonos inteligentes. 
 Las sanciones a Huawei luego se extendieron a China prohibiendo el uso de semiconductores producidos en Taiwan. Aumentando la tensión de Estados Unidos con China por la isla de Taiwan donde en las plantas de la empresa TSMC se producen todos los semiconductores que usan los iPhone; Macs y tablets de Apple etc. y los que Estados Unidos usa en armamentos avanzados (Reuters, 18/5/20). 
 Las sanciones a China se incrementaron, cuando en octubre de 2022 Estados Unidos anunció su “intención de paralizar la capacidad de China para producir, o incluso comprar, chips de alta gama” (The New York Times, 12/7). 
 Hoy el mercado de teléfonos inteligentes es liderado por Samsung de Corea del Sur con el 22%, sigue Apple de Estados Unidos con 21%, y las chinas Xiami + Oppo + Vivo, con el 28%, según Counter Point Research.

 La ley de “chips” de Estados Unidos subsidia a las empresas fabricantes 

La falta de inversiones de las empresas de tecnología estadounidense ha tenido un impacto en el desarrollo y la producción de semiconductores, perdiendo una posición de liderazgo a manos de empresas asiáticas. En 1990 Estados Unidos producía 37% de los semiconductores y Taiwan 0%; en 2020 Estados Unidos fabricaba el 12% ciento y Taiwan 22% (el 90 por ciento de los más avanzados). Actualmente la suma de Taiwan, Corea del Sur, Japón y China producen el 73% (Financial Times, 24/10/22).
 Sectores de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos alertaron la dependencia de “chips” producidos a más de 10 mil kilómetros, en Taiwan, y en disputa de la región con China. Y la necesidad urgente de producirlos en Estados Unidos. El gobierno de Biden impulsó la ley de “chips” que distribuye subsidios por 52 mil millones a las empresas que se radiquen en Estados Unidos, y agregó “un crédito fiscal del 25% durante cuatro años y garantiza que Intel y TSMC” obtendrán esos créditos fiscales (The New York Times, 22/1). 
 Las empresas que cotizan en Wall Street han privilegiado destinar sus ganancias a comprar sus propias acciones para impulsar sus precios y beneficiar a los accionistas en vez de invertir en renovación tecnológica. 

 El objetivo de aislar a China

 El gobierno de Estados Unidos también presionó al gobierno de los Países Bajos para “que imponga restricciones a la exportación de la tecnología de semiconductores ‘más avanzada’ a China”, y limitar las ventas a China (Financial Times, 8/3). 
 El presidente Joe Biden hizo lo mismo con el gobierno de Corea del Sur que “debió elegir en seguir la sociedad con Estados Unidos y beneficiarse con los subsidios a la industria dentro de ese país, a cambio de congelar las relaciones con China en sectores claves de semiconductores y baterías (Financial Times, 1/8). Esto ha llevado a que TSMC de Taiwan decida realizar una inversión de 40 mil millones de dólares en una planta de producción en Phoenix, Arizona, Estados Unidos. Aunque el plan inicial era finalizarla en 2024, ha sido postergada para 2025 por falta de personal especializado. Que obligó a traer 500 obreros y técnicos de Taiwan y China, otorgándoles visas especiales para impulsar la construcción de la planta. 

 Apple es el principal comprador de sus propias acciones 

Se ha extendido la recompra de las propias acciones, una forma de beneficio a los principales accionistas en detrimento de la inversión en la misma empresa. 
Las 1.200 empresas públicas más grandes del mundo recompraron colectivamente un récord de $1,3 billones de sus propias acciones el año pasado (Financial Times, 16/5). Apple es la empresa que más cantidad de dinero ha gastado en la compra de sus acciones. Una demanda financiada con los ingresos de la misma empresa o endeudándose.
 En 10 años Apple ha destinado a la recompra de sus acciones 573.400 mil millones de dólares. Más de 10 veces el subsidio de la ley de chips. Otras grandes tecnológicas como Nvidia, AMD, etc han gastado en impulsar sus propias acciones. Ninguna de estas empresas producen sus insumos esenciales, los semiconductores son realizados en TSMC, Taiwan (The Street, 1/6). 
 Las 1.200 empresas que cotizan en bolsa más grandes del mundo recompraron colectivamente un récord de $ 1,3 billones de sus propias acciones el año pasado, el triple del nivel de hace una década. O sea que las empresas masivamente se interesan en inflar los precios para beneficiar a los accionistas en lugar de destinarlo a inversiones de la empresa (Financial Times, 16/5).
 Apple tiene una valuación ocho veces mayor que Samsung, pero las ventas de iPhone están en retroceso. Samsung tiene una participación del 22% del mercado de teléfonos inteligentes, mientras Apple llega al 17%. Sin embargo, las valuaciones de las empresas son muy distintas. Samsung está valuada a una octava parte que Apple: solo llega a 365 mil millones de dólares frente a los 3 billones que alcanzó la productora de iPhone (SCMP, 19/7). 
 Los recientes informes confirman una declinación de ingresos totales cayeron por tercer mes consecutivo. Las ventas de iPhone caen y el ciclo de renovación de los nuevos modelos se prolonga por no haber importantes innovaciones, lo que impacta en menor cantidad de ventas (Bloomberg Linea, 7/8). 
 Los ingresos fueron compensados por los “servicios digitales, que superaron los 1.000 millones de usuarios en todo el mundo” y ayudaron a cubrir el retroceso por la caída de ventas de iPhone. La venta de estos servicios está basada en el monopolio que ejerce en la App Store, sobre la que la Comisión Europea ha abierto investigaciones antimonopolio formal. También la Cámara de Representantes de Estados Unidos realizó una extensa investigación y audiencias con los principales socios de las empresas.

 Las altas valuaciones y monopolios son facilitados por el Estado 

Las altas valuaciones de las “tecnológicas” y la posición de predominio no son el resultado de las ganancias de las empresas. Un estudio del banco J. P. Morgan dice que las 10 principales empresas que cotizan en Wall Street (la mayoría de la tecnología) han reducido en una tercera parte su contribución a las ganancias empresarias, mientras sube su participación en las valuaciones ha subido hasta alcanzar un nivel sin precedentes del 31,7% entre las 500 empresas de mayor capitalización.
 Sin el apoyo del Estado, que provee subsidios para construir plantas de semiconductores y protección contra la competencia (sanciones a Huawei y a China), los monopolios digitales en las aplicaciones no tendrían la posición dominante en el mercado. Las valuaciones son infladas por el apoyo del Estado para quebrar la competencia. Esto retrata al capitalismo en retroceso y descomposición. 

 Sergio Rivero

sábado, 19 de agosto de 2023

Ecuador: ola de asesinatos políticos en la campaña presidencial


El líder del partido Revolución Ciudadana, Pedro Briones, fue asesinado el pasado lunes de un tiro, en la ciudad de San Mateo. Unos días antes, el candidato presidencial Fernando Villavicencio acababa de subirse a su camioneta luego de un acto del Movimiento Construye cuando tres balas entraron por una ventana del vehículo e impactaron en su cabeza. Estos asesinatos políticos, que se suman a otros casos similares que sucedieron en el último tiempo, son atribuidos a las bandas narcos que vienen creciendo en organización y poder territorial en Ecuador. Las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo domingo se producirán en el marco de una completa descomposición política y social.

 Ola de asesinatos 

Los medios coinciden en que los asesinatos políticos nunca habían escalado a figuras de tan alto nivel como ahora. Villavicencio aparecía como el segundo candidato presidencial con mayor apoyo en las encuestas, detrás de la candidata del correísmo. Ecuador vivió así el primer asesinato de un presidenciable de su historia a días de elegir al sucesor del actual presidente, Guillermo Lasso. Nunca antes el crimen organizado había asesinado a un político de esa importancia y mucho menos en la capital del país, que se presumía que estaba en gran parte fuera de la violencia de la costa del Pacífico, centro de operaciones de carteles que exportan cocaína. 
 El gobierno del presidente Lasso viene reforzando el aparato represivo, invocando la 'lucha contra los narcos', sin que ello vaya en desmedro del crecimiento del poder de esas bandas. Hace menos de un mes, el gobierno ecuatoriano firmó con Estados Unidos un acuerdo para que el Departamento de Defensa brinde 'apoyo' a las Fuerzas Armadas de Ecuador. En el marco de ese acuerdo, Washington promovió la entrega de más de 3 millones de dólares para las Fuerzas Armadas locales. 
 Los atentados se producen en las narices de las fuerzas represivas, cuando el país se encuentra bajo el estado de excepción decretado por el presidente y las Fuerzas Armadas desplegaron efectivos a lo largo y ancho del país. Diversos candidatos han recibido amenazas, públicas y privadas, por parte de las bandas narcos. El asesinato de Villavicencio se produjo mientras éste contaba con “protección policial” que le fue otorgada luego de las últimas amenazas recibidas. La esposa del candidato, Verónica Saráuz, responsabilizó al Estado por la muerte de Villavicencio y denunció que fue desprotegido. “El Estado tiene que dar todavía muchas respuestas de todo lo que pasó, su custodia personal no cumplió su trabajo. Yo no quiero pensar que vendieron a mi esposo para que fuese asesinado de esta manera infame”, dijo Saráuz. Los medios informan que la viuda también apuntó contra el expresidente Rafael Correa y que “dijo sin presentar evidencias que el expresidente tenía conocimiento del asesinato” y que mantiene “vínculos con las bandas delictivas”. La investigación de la justicia, sin embargo, tiene un rumbo diferente.
 Los atentados políticos ya se cobraron varias víctimas fatales. Incluso en estas mismas elecciones, la primera víctima mortal fue Rider Sánchez, candidato de la alianza Actuemos, quien fue tiroteado hace un mes mientras manejaba su vehículo. Cinco días después fue asesinado Agustín Intriago, alcalde de Manta (la tercera ciudad más poblada de Ecuador), quien había sido reelecto en febrero con el 61 % de los votos. El asesinato de Intriago se produjo, al igual que en el caso de Villavicencio, contando con “protección policial” debido a las amenazas recibidas. Durante las elecciones locales realizadas en febrero pasado, el candidato de Revolución Ciudadana a la alcaldía de Puerto López, Omar Menéndez, fue asesinado un día antes de la votación. En esa misma campaña fue asesinado el candidato a alcalde de la ciudad de Salinas, Julio César Farachio. 
 La seguidilla de asesinatos políticos se produce en el marco de un crecimiento descomunal de las bandas narcos y de su entrelazamiento con el Estado. 

 Dolarización, crimen organizado y narcoestado 

El año 2022 finalizó con un promedio de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta de su historia, lo que ubica al país como uno de los más violentos del continente, por encima de México. Los asesinatos de dirigentes políticos se concentran principalmente en la zona costera de Ecuador y, en especial, en las ciudades de Esmeraldas, Manta y Guayaquil. Se trata de regiones claves para el narcotráfico, ya que utilizan los puertos para el envío de cocaína hacia Estados Unidos y Europa. Originalmente, la droga que llegaba al país desde Perú y Colombia pasaba por Ecuador sólo como zona de tránsito, pero últimamente el país pasó a convertirse en un lugar de almacenamiento, procesamiento y distribución de droga hacia Estados Unidos, Europa y América Latina. Un tercio de la droga producida en Colombia (el mayor productor de cocaína del mundo) llega a EE.UU. y Europa a través de las costas del pacífico ecuatorianas. “Un dato que evidencia el crecimiento del narcotráfico es la mayor cantidad de droga decomisada y el habitual descubrimiento de laboratorios. Ecuador es el tercer país del mundo en decomiso de cocaína, detrás de EE. UU. y Colombia, según el Informe Mundial de las Drogas 2022 de la ONU. La Policía Antinarcóticos ecuatoriana en 2019 incautó 79 toneladas de droga, en 2020 unas 128 toneladas, en 2021 cerca de 190, en 2022 más de 201. En los primeros cuatro meses de 2023, ya se han decomisado en Ecuador más de 64 toneladas de drogas”.
 Ecuador se ha convertido en una zona de extensión e internacionalización (a modo de 'franquicias') de los grandes cárteles narcos de Colombia y México. Importantes bandas criminales como los Choneros, los Lobos, los Tiguerones y los Lagartos, mantienen una violenta guerra por el control territorial del mercado narco ecuatoriano. Una de las bandas que había sido denunciada por Villavicencio días antes de su asesinato, llamada los Choneros, tiene vínculos con el cártel mexicano de Sinaloa y es una de las organizaciones criminales más poderosas de Ecuador. 
 “Según una investigación del diario británico The Telegraph, también opera en Ecuador la mafia albanesa que trabaja con bandas locales y que es clave en el envío de droga a Europa. Esta mafia tiene una 'escuela de sicarios' para niños y jóvenes en Guayaquil. La formación duraría alrededor de medio año y los 'estudiantes' para graduarse deben asesinar a un pandillero rival”. 
 Otros analistas destacan el peso de los militares retirados para el reclutamiento de “mano de obra especializada” en acciones violentas y lo comparan con otros casos similares. Es el caso del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, que en 2021 fue asesinado en su casa por un asalto de militares retirados.
 El entrelazamiento del Estado con estas bandas narcos es evidente. El embajador de los EE. UU. en Ecuador, Michael Fitzpatrick, llegó a mencionar la existencia de “narcos generales” dentro del Ejército. Otro aspecto no menor para el arribo de los cárteles de droga a Ecuador es que la dolarización que se produjo en enero del 2000 creó condiciones favorables para el lavado de dinero para el narcotráfico. Los carteles de la droga suelen buscan países con moneda dólar con el objetivo de esconder más fácilmente el volumen de su negocio. 

 Elecciones y crisis política 

A pesar de esta ola de violencia y asesinatos políticos, el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió proseguir con el calendario electoral, que debe votar presidente el próximo domingo. Las elecciones, recordemos, fueron convocadas de manera extraordinaria por el presidente Lasso para evitar el juicio político. El Movimiento Construye se vio amenazado con no poder presentarse, si postulaba como candidata a quien era candidata a vice de Villavicencio, Andrea González Nader, ya que las candidaturas son "irrenunciables" según el código electoral. El partido optó por colocar en la candidatura presidencial a Christian Zurita, un periodista amigo de Villavicencio.
 Mientras tanto, los candidatos se atribuyen mutuamente los vínculos con las bandas narcos e, indirectamente, los atentados políticos. El expresidente Correa, ante las acusaciones de estar detrás del asesinato del principal competidor contra su partido, aseguró que los atentados en realidad sólo beneficiaron a la derecha, que mantiene un discurso de "mano dura". Ellos serían el exvicepresidente Otto Sonnenholzner y el derechista Jan Topic, un empresario, exparacaidista y exfrancotirador de la Legión Extranjera del ejército francés. 
 Los otros candidatos presidenciales son la correísta Luisa González (Revolución Ciudadana), el ambientalista Yaku Pérez (alianza Claro), el empresario Xavier Hervas (RETO), el exlegislador Daniel Noboa (ADN) y el dirigente rural Bolivar Armijos (Amigo). La derecha ha logrado instalar una agenda en el debate presidencial, centrado en la construcción de nuevas cárceles (al estilo Bukele), la restricción al ingreso de extranjeros y la militarización de los puertos. 
 El mantenimiento del calendario electoral a pesar del asesinato de candidatos revela el estado agudo de crisis política. Las elecciones fueron convocadas anticipadamente luego de la derrota aplastante del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, en las elecciones provinciales, distritales y municipales de febrero pasado, que dejaron al presidente en un estado de "coma político". Una suspensión de los comicios resulta inviable para el régimen político en crisis. Las elecciones, sin embargo, no se vislumbran como el factor de salida en medio de una gigantesca descomposición social y política del régimen. 

 El Be 
 16/08/2023

miércoles, 16 de agosto de 2023

La renuncia Giorgio Jackson, alfil de Boric.


Crisis política en Chile 

 El ministro Giorgio Jackson presentó su renuncia indeclinable a la cartera de Desarrollo Social del gobierno de Chile, en lo que algunos medios han calificado como el mayor golpe que ha recibido el presidente Gabriel Boric desde que llegó al poder en marzo del año pasado. La salida de Jackson se produce, según el mismo renunciante en su discurso, para dar por terminadas las excusas que la derecha fascista había levantado para no arribar a acuerdos con el actual gobierno. Esta derecha se había negado a sostener acuerdos con el gobierno mientras Jackson se mantuviera en su cargo debido a las acusaciones que pesaban sobre sus espaldas por las denuncias de corrupción con el escándalo conocido como 'Caso Convenios'. 

 Denuncias de corrupción

 La renuncia de Jackson fue el último eslabón de una cadena de renuncias catalizadas por el Caso Convenios. En junio de este año, Carlos Contreras renunció a su cargo de secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo en la Región de Antofagasta, al conocerse la firma de tres convenios con una fundación sin fines de lucro llamada Democracia Viva, por un total de medio millón de dólares, para la realización de trabajos en barrios pobres. La fundación estaba ligada a Daniel Andrade, representante del partido Revolución Democrática, fundado por Jackson en 2012. Andrade debió renunciar a su puesto en el Ministerio de Defensa y a su partido. Su pareja, la diputada Catalina Pérez, también del partido de Jackson, decidió suspender su participación en la mesa directiva de los parlamentarios ante la presión de los partidos de la derecha por el Caso Convenios. 
 A partir del estallido del caso de Democracia Viva comenzó a sospecharse sobre la existencia de un mecanismo generalizado de trasferencias de dinero al partido de Jackson por medio de fundaciones que podrían ser falsas. Algunas de las irregularidades que se denuncian implican que todas esas fundaciones comenzaron a existir apenas unos meses antes de los traspasos de dinero, que no se exigieron avances en los trabajos, que los fondos fueron girados en un solo pago en lugar de pagar de forma fraccionada en función de los avances de los proyectos, entre otros. Al conocerse este caso, el Ministerio de Justicia comenzó la investigación de otras fundaciones distribuidas en las 16 regiones chilenas que se manejaban mediante el mismo mecanismo. Actualmente, son 47 las fundaciones investigadas y los montos involucrados superarían los 16 millones de dólares.
 El partido Revolución Democrática realizó un intento de presentarse como querellante en la causa del Caso Convenios, pero el Tribunal de Garantía de Antofagasta rechazó el pedido. Alejada la posibilidad de fungir como querellantes, los dirigentes del partido de Jackson se encuentran actualmente más cerca de quedar como imputados en la causa del Caso Convenios. 

 Crisis política

 El escándalo de las fundaciones se transformó rápidamente en un instrumento de presión del bloque derechista pinochetista que tiene un importante peso parlamentario. El partido Unión Democrática Independiente (UDI) había 'congelado' el diálogo con el gobierno hasta que Jackson fuera removido de sus funciones. El 'diálogo' versaba sobre el llamado 'pacto fiscal' y la reforma de pensiones, dos de los proyectos clave impulsados por el gobierno de Boric. El Partido Republicano, del fascista José Antonio Kast, había anunciado para el próximo lunes la presentación de una acusación constitucional en el Congreso en contra de Giorgio Jackson. El conjunto de la derecha anunció inmediatamente el apoyo a esa acusación, por lo que probablemente llegaría a reunir los votos necesarios para que la iniciativa prospere.
 La acusación constitucional se ha convertido en un mecanismo recurrente de la derecha para con el objetivo de socavar la estabilidad de ministros del gobierno. La derecha ya había presentado cuatro acusaciones constitucionales contra diferentes ministros. Como reconocen algunos medios chilenos, las presiones para la renuncia del Jackson también provenían de sectores al interior de la propia coalición de gobierno, como así también de algunas cámaras patronales asociadas a él. Al conocerse la renuncia de Jackson, el Partido Republicano anunció casi de inmediato su declinación a presentar la acusación contra el ahora exministro, la cual, de prosperar, habría inhabilitado a Jackson de la función pública por 5 años. 
 Para el PTR (PTS de Chile) “lo que está de fondo es una operación política de la derecha” con el objetivo de “derechizar aún más al gobierno”. Pero la crisis política no se reduce a un mero juego de maniobras de bajo vuelo. De lo que se trata es del abrupto agotamiento de una experiencia que intentó montarse sobre la rebelión chilena que estalló en 2019 y cuyas bases materiales han sido mantenidas en pie por el gobierno 'izquierdista' de Boric. La salida de Jackson es la expresión del estallido de las contradicciones del régimen que es incapaz de ofrecer un nuevo horizonte a las masas que se rebelaron contra él.
  Jackson fue una de las figuras claves del gobierno de Boric. Compañero del actual presidente desde sus tiempos de dirigente estudiantil, representaba, junto con otras figuras, la 'nueva política' joven y de 'izquierda' que arribó al gobierno en marzo de 2022. Jackson fue, además, el ideólogo detrás de la fraudulenta Convención Constituyente desde la Secretaría General de la presidencia, a cuyo cargo debió renunciar tras el aplastamiento del 'apruebo' en septiembre del año pasado. Su salida preanuncia nuevos episodios de crisis aún más agudos. Las contradicciones que llevaron a la rebelión popular están más presentes que nunca. 

 El Be 
 16/08/2023