miércoles, 30 de septiembre de 2020

El desafuero de Manini y la complicidad de todo un régimen


En medio de una ruidosa polémica llena de idas y vueltas, el régimen consolida la impunidad para Manini Ríos, que tendrá su confirmación en el tratamiento parlamentario que tendrá lugar a finales de mes. 

 El parlamento uruguayo tendrá que definir el desafuero Manini Ríos que actualmente se desempeña como senador. El fiscal Morosoli acusa a Manini que en sus funciones de comandante en jefe del Ejército no denunció declarado por el represor José "Nino" Gavazzo ante el “Tribunal de Honor”, donde reconoció en abril de 2018, que en marzo de 1973 buscó hacer desaparecer el cuerpo del militante tupamaro Roberto Gomensoro al arrojarlo al Río Negro. 
 El artículo 177 del Código Penal establece que el funcionario público que omitiera o retarde formular la denuncia de cualquier delito de que tuviere conocimiento por razón de sus funciones, de los delitos que se cometan en su repartición o cuyos efectos la repartición experimentara particularmente, será castigado con la pena de tres meses a dieciocho meses de prisión. 

 Posturas y clima pre electoral 

 A pocos días de las elecciones, el parlamento tendrá que tomar postura respecto a la situación del senador. Entre movilizaciones en las calles a favor del desafuero y las estrategias de cada bloque en vista a las próximas elecciones, los parlamentarios deben fijar una posición. 

 El partido Nacional decidió sostener a Manini, por ahora 

 Los blancos propusieron que el tema sea analizado en la Comisión de Constitución y Código el 29 de septiembre, y el pase al plenario al siguiente día. Todo este cronograma tendría lugar después de las elecciones, justamente como estrategia para evitar divisiones, conflictos o represalias en las urnas. 
 La posición de respaldo que encabeza el Partido Nacional refleja la aceptación y promoción de una nueva fisonomía del espectro derechista del régimen político. Reconoce a Cabildo Abierto como un actor más del sistema político, a la ultraderecha del mismo, respondiendo a los equilibrios y conveniencias para sostener a la coalición multicolor. 
 Mientras el Ministro de Defensa Javier García hace pose de transparencia en torno a las polémicas que emergen de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura, por otro lado en su conjunto avalan la campaña de ataques al poder judicial que viene desarrollando Cabildo Abierto en los últimos meses, y en especial también contra los derechos humanos. 
 Por otro lado, en el Partido Colorado no hay una decisión unánime: Julio María Sanguinetti se manifestó en contra del desafuero, mientras que el sector Ciudadanos sí dará apoyo al pedido de desafuero realizado. 
 Los senadores de Cabildo (incluyendo a Manini Ríos) no votarían el desafuero porque consideran que “no están las garantías jurídicas dadas”. Manini indicó que no votará porque considera un "deshonor" dejar a su gente sin conductor, contradiciendo sus anteriores dichos durante la campaña donde se comprometió a votar su propio desafuero y comparecer ante la justicia. 
 Indicó que "el mayor honor para él es no dejar a su gente tirada en el medio de la lucha sin amparo. El mayor deshonor sería dejarlos sin conductor", como justificación para no perder sus fueros y someterse a juicio.
 Los 13 senadores del Frente Amplio están a favor del desafuero. Si bien el Frente Amplio votará a favor como una demostración de lucha contra la impunidad, vale la pena recordar que fue esa fuerza política la que designó primero como General del Ejército y luego como Comandante del Ejército a Manini durante el gobierno de Pepe Mujica, a pesar de sus antecedentes (como por ejemplo ser un miembro reconocido de la Logia Tenientes de Artigas) y su participación durante la dictadura. Además de que posteriormente fueron totalmente permisivos frente a las intervenciones políticas de Manini desde su cargo institucional, haciéndolo permanecer incluso luego de mentirles abiertamente a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
 En cuanto a la votación por el desafuero, Mujica en un principio manifestó no votar a favor del desafuero, con el transcurso de los días modificó su posición, y finalmente votará de forma afirmativa porque es la postura tomada por el Frente Amplio., no sin antes aclarar que: "Pero yo sé cómo es la política, tampoco lo quiero establecer como una víctima frente a una parte de la opinión pública que lo acompañó, porque en este país el hacerte víctima es un negocio bárbaro y yo no estoy mirando del lado de la Justicia, estoy mirando de la conveniencia política", reconociendo implícitamente su desinterés por confrontar con Manini Ríos y sus concepciones en este terreno. Sobre la unanimidad del oficialismo en contra del desafuero, el ex presidente reiteró que considera la situación como "un caso típico donde lo político está por encima de lo jurídico". 

 La impunidad como trasfondo

 Más que sintomático es que el origen de este affaire sea la impunidad del Terrorismo de Estado y el ocultamiento de la verdad acerca de los crímenes de lesa humanidad. Manini como caudillo representativo de su casta militar, ocultó e intentó sostener la impunidad de la institución de la que él procede: el Ejército. 
 Parece ser que el origen y el destino de Manini y Cabildo Abierto son indisolubles con el derrotero de la casta militar y todos sus privilegios. Buena parte de su política gira en torno a este tópico, como doctrina que Manini intenta consolidar en el campo civil, en sus palabras: “las Fuerzas Armadas como núcleo moral de la nación”. De allí su defensa fanática de la impunidad de dichas fuerzas, negando sistemáticamente la responsabilidad de las mismas ante los crímenes de lesa humanidad que cometieron. 
 No por casualidad con la campaña contra el poder judicial aduciendo que “se persiguen inocentes” (en referencia a criminales de lesa humanidad imputados por la justicia) o el relato acerca de “los intereses foráneos usando la bandera de los derechos humanos”, buscan no solamente defender a su líder, sino además consolidar a las Fuerzas Armadas como casta intocable dentro del régimen. Al contrario de lo que hacen algunos actores del régimen consagrando para Manini y su caterva su propio lugar “legitimado”, sea como aliados o cómplices culposos. Los intereses de las fuerzas populares están con la lucha por la verdad y la justicia, que es también una lucha por el futuro. Hasta imponer mediante la movilización en las calles el fin de todos los privilegios de la casta militar, de la impunidad con el juicio y castigo a todos los represores y cómplices de los crímenes del terrorismo del Estado, y la derrota definitiva de los intereses más reaccionarios y nostálgicos personalizados en la figura de Manini Ríos. 

 Sebastián Artigas 
Eleonora González 
 Miércoles 16 de septiembre | 12:21

Carolina Cosse gana Montevideo y el Partido Nacional avanza en el interior

De acuerdo al presidente de la Corte Electoral la participación fue del 84% de los electores habilitados. 

Los resultados de las proyecciones primarias dan una victoria de Carolina Cosse en Montevideo y un triunfo del Partido Nacional sobre intendencias frenteamplistas como Paysandú y Río Negro. Rocha sigue mano a mano. Según el presidente de la Corte Electoral un 84% fue la participación de electores en las elecciones departamentales. 
En una campaña atípica por lo extensa, luego de su aplazamiento a partir de las medidas de prevención contra la pandemia. A pesar de este contexto la participación electoral se mantuvo dentro de los porcentajes históricos. Según las estimaciones, la candidata frenteamplista por Montevideo recoge el 19,4% de los votos y se estaría consagrando como la nueva intendenta del departamento.
 El lema Frente Amplio cuenta con aproximadamente el 50,5% de las adhesiones totales. Álvaro Villar se ubica segundo en la interna frenteamplista con un 17,4%, mientras Daniel Martínez cae al tercer lugar con el 11%. Laura Raffo de la Coalición Multicolor se posiciona primera en el voto por candidato y retiene con relativo éxito el porcentaje de los multicolores en el balotaje de noviembre alcanzando un 40%. Un logro no menor si se tiene en cuenta la multiplicidad de candidatos del Frente Amplio en la capital en contraposición a la candidatura única de los multicolores. 
 Con este resultado, pasa en menos de un año de ser el candidato a la presidencia por el FA a ser un candidato rechazado por el electorado frenteamplista en la capital. Las razones de esto se pueden explicar por los apoyos de aparatos débiles electoralmente en la interna frenteamplista, así como también el señalamiento de Martínez como principal responsable de la derrota electoral de noviembre. Carolina Cosse mantuvo un tono moderado y mesurado en su discurso desde La Huella de Seregni. Agradeció a Laura Raffo, Beatríz Argimón y a Lacalle Pou, de quienes recibió llamadas de felicitaciones, y llamó a construir una ciudad “para todos”. Este tono de “responsabilidad” republicana entra en contradicción justamente con los apoyos que llevaron a Cosse a ser intendenta, que para el público frenteamplista simboliza una posición de izquierda dentro de la coalición.
 En Canelones Yamandú Orsi estaría obteniendo la reelección con el 51% de los votos y queda posicionado como uno de los nuevos liderazgos del Frente Amplio en la nueva distribución de poder interno en la coalición. Orsi, que se destacó en la pandemia por mantener una línea de diálogo y unidad nacional con algunas críticas con el gobierno, tuvo un discurso triunfal con un tono de lanzamiento de una pre-candidatura hacia 2024. José Mujica se hizo presente en el lugar de los festejos de Yamandú Orsi, su principal apuesta electoral hacia el futuro en la puja interna del Frente Amplio. 
 El Frente Amplio, que se consolida como partido metropolitano retiene además las intendencias de Salto y mantendría una leve diferencia en Rocha, sumando cuatro en total. 
El Partido Nacional avanza en líneas generales reeligiendo sus intendencias y conquistando la administración de Paysandú y peleando mano a mano las elecciones de Río Negro y Rocha . Los colorados conservan Rivera y retroceden al tercer lugar departamental en Salto, quedando golpeados en la interna de la coalición multicolor y con un resentimiento de la relación política con los blancos. 
 El mapa general de las intendencias varía levemente y el Partido Nacional obtendría entre 14 y 15 intendencias, mientras que el Frente Amplio retrocede de las seis que poseía a tres o, eventualmente cuatro administraciones departamentales. Los colorados, como dijimos, mantienen una intendencia, y Cabildo Abierto pierde una suma significativa de votos, a la vez que queda eclipsado en las coaliciones con el Partido Nacional.
 Durante la jornada se registraron hechos de violencia contra militantes del Frente Amplio, con un herido de bala mientras repartía listas en la puerta de un centro de votación en Ciudad de la Costa. Que se suman a otros del mismo carácter acumulados en los últimos meses, a pesar de lo cual tuvimos que soportar las declaraciones del Ministro del Interior Jorge Larrañaga en donde afirmaba que la jornada se desarrollaba con normalidad.

 La Izquierda Diario Uruguay
 Domingo 27 de septiembre | 23:33

martes, 29 de septiembre de 2020

Las alucinaciones de Vargas Llosa

Piñera condecora a Vargas Llosa.

 Según Vargas Llosa, los países pobres lo son porque eligieron serlo. En cambio otros pueblos, más lúcidos y trabajadores, optaron por la prosperidad y la consiguieron.
 En su artículo de este domingo 20 de septiembre de 2020 en El País de Madrid Mario Vargas Llosa vuelve a dar rienda suelta a una de sus frecuentes alucinaciones, y probablemente la más estrafalaria de todas. Según ella los países pobres lo son porque eligieron serlo. En cambio otros pueblos, más lúcidos y trabajadores, optaron por la prosperidad y la consiguieron. De ser cierta esta ocurrencia del narrador peruano produciría una revolución copernicana en la historia y las ciencias sociales, sumergiendo en una crisis terminal al pensamiento social de Occidente desde Platón hasta nuestros días. Pero aún el alumno más indolente de los primeros años de cualquier carrera de Sociología, Historia y Economía sabe que las cosas no son (ni fueron) así y que si la gran mayoría de los países del mundo están inmersos en la pobreza debe haber causas que expliquen lo que en el pensamiento del autor de Conversación en la Catedral no puede ser otra cosa que una imperdonable estupidez. La hipótesis de que miles de millones de personas de la población mundial prefieren vivir en la miseria, la desnutrición, la ignorancia y la enfermedad es absurda porque supone que todos ellos son víctimas de un incurable masoquismo que los impulsa a optar por el sufrimiento en vez del goce y el disfrute que vienen de la mano de la prosperidad.
 Los ejemplos a los que apela Vargas Llosa desnudan la intencionalidad política de su exabrupto: Venezuela eligió ser pobre y Alemania, en cambio, prefirió ser rica. Mientras aquella eligió el camino del socialismo los alemanes prefirieron al capitalismo. La descripción que hace del país sudamericano no sólo es incorrecta sino también inmoral. Venezuela, ni siquiera durante los años del boom petrolero, “progresaba a pasos de gigante” como fabula el novelista. En aquella dorada época las compañías norteamericanas saqueaban a voluntad el petróleo venezolano, destinando algunas migajas para corromper a la clase dirigente y a los operadores del Pacto de Punto Fijo, engatusar a las capas medias más acomodadas con las luces cegadoras del consumismo mientras dejaban al pueblo en total indefensión. Millones de personas no vieron a un médico en su vida hasta que Chávez llegó a Miraflores; millones de mujeres parieron tres y cuatro hijos en los rancheríos de Caracas y otras ciudades sin jamás haber visto a una ginecóloga o siquiera una enfermera. Cuatro millones de personas (sobre un total de 24) eran zombies civiles y políticos privados de todo derecho: carecían de documentos de identidad, vivían en calles sin nombres y casuchas sin número y la mayoría no sabía ni leer ni escribir. Todo esto ocurría en las épocas en las cuales según las afiebradas fantasías del escritor Venezuela prosperaba “a pasos de gigante.” Llegó Chávez y puso fin a tanta injusticia. 
 El “Caracazo” de 1989 es la prueba más elocuente -de las muchas que hay- para descalificar su aseveración. Y si en ese país hoy escasean los alimentos, medicamentos e insumos de todo tipo (para la industria, el transporte, etcétera) es a causa de las sanciones y la hostilidad permanente que Estados Unidos desató en contra de la Venezuela Bolivariana desde su nacimiento. Obviar ese dato no sólo invalida su descripción sino que constituye una inmoralidad de marca mayor. Vargas Llosa no puede ignorar que el bloqueo y las sanciones económicas concebidas para producir privaciones y sufrimientos –como lo propone un exasesor de Barack Obama en The Art of Sanctions– con el ánimo de provocar un levantamiento popular que ponga fin al gobierno de Nicolás Maduro son crímenes de lesa humanidad, políticas de exterminio, de aniquilación de una población. Son, en una palabra, genocidio.[i] Escamotear este dato convierte al tan galardonado escritor en un cómplice de esos crímenes, al igual que Luis Almagro y Michelle Bachelet, Mike Pompeo y Donald Trump, entre tantos otros. 
 Alemania, en cambio, optó por “la prosperidad, es decir, estimuló la empresa privada, la competencia y el ahorro, e integró su economía en los mercados mundiales.” El resultado: un formidable crecimiento económico. Sin embargo, los violentos incidentes que tuvieron lugar el 23 de Junio en Stuttgart desmienten la versión idílica, novelesca, del peruano. Según el diario Frankfurter Rundschau la tensión social que conmueve el subsuelo de la sociedad alemana tiene su génesis en el pasado, cuando millones de “Gastarbeiter“ (“trabajadores invitados”) llegaron a Alemania para laborar en sus fábricas. Pero, tal como lo indica su nombre, se suponía que los “invitados” en algún momento regresarían a sus lugares de origen, cosa que no ocurrió. Su radicación en el país que los había invitado con una intención claramente oportunística puso en cuestión la integración social de una sociedad que en poco más de una generación se convirtió en pluriétnica y multicultural y, encima de eso, más desigual. Esto se comprueba al observar que el índice Gini que mide la desigualdad económica alcanzó recientemente un valor de .295, el nivel más elevado desde 1989, cuando se produjo la reunificación de Alemania.[ii] Por otra parte, ¿cómo ignorar que las políticas del Banco Central Europeo y la Comisión Europea favorecieron descaradamente a Alemania, a costa de sumir en la crisis a otros países europeos, Grecia siendo apenas el caso más conocido? ¿O que el proyecto de la Unión Europea fue la astuta concreción del Deutschland uber alles (Alemania por encima de todo) como lo demuestra no sólo el Brexit sino el resentimiento de tantos países de la eurozona que se empobrecieron mientras Alemania se enriquecía?
 El remate del razonamiento de Vargas Llosa es que las dificultades para emular al modelo alemán radican en la corrupción que, “en el caso de América Latina … está tan profundamente arraigada en sus gobiernos, roban tanto sus ministros y funcionarios y el robar es una práctica tan extendida en casi todos los Estados, que es del todo imposible establecer una economía de mercado que funcione de verdad.” Otra generalización absurda que coloca en el mismo saco a todos los gobiernos de la región, incluyendo, en buena hora, al de sus amigos como Sebastián Piñera, Mauricio Macri e Iván Duque. Pero las cosas no son tan simples porque la corrupción es un cáncer ampliamente extendido en las economías capitalistas avanzadas, claro que bajo formas mucho más sutiles que las que imperan en algunos de nuestros países. Pero en ambos casos se trata de lo mismo. ¿O acaso la extensa red de “paraísos fiscales” –mejor sería llamarlas “guaridas fiscales”- en los países del capitalismo avanzado o sus ex posesiones coloniales no son sino la expresión más refinada de la corrupción inherente al capitalismo? Según la Tax Justice Network algunos de los “paraísos” favoritos de los grandes capitales son las Islas Vírgenes, Bermuda, Islas Caymán y Bahamas en el Caribe; Singapur y Hong-Kong en el Sudeste asiático y Holanda, Suiza y Luxemburgo en Europa. Allí se evaden impuestos, se lava dinero del narcotráfico, venta ilegal de armas y tráfico de órganos y personas y se montan toda clase de operaciones comerciales y financieras al margen de la ley. Al lado de esa corrupción en gran escala y que cuenta con el inequívoco apoyo de los gobiernos del mundo desarrollado la que hay en Latinoamérica y el Caribe, por imperdonable que sea, es un juego de niños.
 La pobreza y el atraso que abruman a Latinoamérica y el Caribe tienen, según Vargas Llosa, como su causa fundamental el visceral rechazo que la palabra “capitalismo” encuentra en estas latitudes. Aquí el novelista tropieza, una vez más, con “las duras réplicas de la historia”, como gustaba decir a Norberto Bobbio. ¿Cómo olvidar que bajo el yugo de las coronas de España y Portugal Nuestra América desempeñó un papel decisivo en el desarrollo del capitalismo global desde sus mismos orígenes. El oro y la plata de nuestros países, y más tarde minerales y diversos productos agrarios, nutrieron durante siglos la acumulación capitalista de los imperios coloniales y sus aliados europeos. Después de apostar durante quinientos años al capitalismo los resultados están a la vista. ¿Qué pretende Vargas Llosa: que sigamos trajinando durante otros cinco siglos por la misma ruta? No hay futuro para nuestros países dentro del capitalismo, que nos condena al subdesarrollo, la desigualdad, el racismo, el patriarcado y a una catástrofe ambiental, para colmo en una región del mundo en donde la presión sofocante del imperialismo norteamericano se ejerce con simpar intensidad. 
 Hay muy buenas razones por las cuales el capitalismo en buena parte del mundo, y no sólo en Latinoamérica, se ha convertido en una mala palabra. Ha creado un sistema que produjo monstruosas consecuencias: que el 1 % más opulento de la población mundial retenga tanta riqueza como el 99 % restante; o que los “2153 milmillonarios que hay en el mundo posean más riqueza que 4600 millones de personas (un 60% de la población mundial).”[iii] Si la palabrita que tanto le fascina, “capitalismo”, tiene mala prensa no es por un capricho de la izquierda y de quienes queremos un mundo mejor sino porque lo que el novelista califica como “una sensación de injusticia y desigualdad, de bribonería y egoísmo” es un dato duro, lacerante, de la realidad. No es ninguna “sensación”: el capitalismo es esencialmente injusto y la bribonería y el egoísmo están inscriptos, de modo inamovible, en su ADN. De paso, ya que estuvo en Alemania le cuento que su tan admirada Angela Merkel tiene que esmerarse un poco más para luchar contra el coronavirus, pese a que usted displicentemente afirma “que parece allí perfectamente controlado.” Le cuento: mirando las estadísticas al día de hoy, lunes 21 de septiembre, que en aquel país hay 124 muertos por COVID-19 por millón de habitantes, mientras que en las bloqueadas y salvajemente agredidas Cuba y Venezuela la cifra es de 10 y 19 respectivamente. Tan horrible no debe ser el socialismo para exhibir estos notables resultados, y tan bueno no debe ser el capitalismo para que las cifras del Chile de su amigo Piñera sea de 642 por millón de habitantes, las de Bolivia 651, Brasil 643 y su país de origen, Perú, un catastrófico 948, una masacre. ¡Ah!, me olvidaba. Dígale al primer ministro conservador Boris Johnson, heredero de las glorias de su tan ensalzada Margaret Thatcher, que le convendría pedirle algún consejo a Díaz Canel o Maduro para que le digan como hicieron para combatir al COVID-19 en sus países porque la tasa de mortalidad por millón de habitantes del Reino Unido (615) es un escándalo, al igual que la Donald Trump (616), todos sin tener que neutralizar los embates de bloqueos, sanciones económicas, invasiones y sabotajes. Las conclusiones son obvias. Y al hablar de corrupción no se olvide de su querido amigo, el rey emérito Juan Carlos I; sí, ese que le adjudicó un marquesado y años después huyó de España como un vulgar ladronzuelo. Yo que usted antes de hablar otra vez de la corrupción en Latinoamérica lo pensaría no una sino diez veces. 

 Atilio A. Boron | 22/09/2020 |

 Notas:
 [i] Cf. Richard Nephew, The Art of Sanctions. A view from the field (New York: Columbia University Press, 2018) 
[ii] https://www.iamexpat.de/expat-info/german-expat-news/income-inequality-germany-reaches-record-high
 [iii] https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/los-milmillonarios-del-mundo-poseen-mas-riqueza-que-4600-millones-de-personas

Reflexiones tras los resultados electorales

Anoche y más allá de resultados, desde luego que siempre es materia opinable, recojo si dos imágenes: 
 1) Mujica rumbo a Canelones Ciudad a saludar a Orsi. 
 2) Cosse saludando y agradeciendo a Tabare, calificándolo de estadista. 
 Para ir desmadejado un lejano 2024. Lejano para las masas y cercano en términos de ingeniería político - electoral. 
 Después seguramente se podrá analizar el resultado electoral 
 ¿Que relevancia tiene a la interna de la coalición gobernante la hegemonía clara del Partido Nacional?
 ¿En números absoluto de votantes que significación tiene el resultado para la política nacional, consolida si o no este resultado la marcha de un gobierno de ajuste y recortes sociales?
 Todos estos aspectos han de ser analizados, como también se deberá incorporar el papel de la izquierda a partir del triunfo de Cosse en Montevideo. 
La variante - no única - del progresismo relegada en Montevideo a un oscuro tercer lugar. 
Detalles que pueden revelar algo más que datos, triunfos o derrotas. 

 Osbaldo Zuñiga

lunes, 28 de septiembre de 2020

A 20 años de la Segunda Intifada

La segunda intifada o levantamiento de Al-Aqsa fue la mayor rebelión palestina contra la ocupación sionista de los ´territorios´ de Cisjordania y Gaza desde la Guerra de los Seis Días (1967) y desde la puesta en pie del estado de Israel, en 1948. Entonces, la solución de los ´dos estados´ de la ONU quedó reducida a papel mojado tras los acuerdos contra revolucionarios de la posguerra y, en particular, frente a la gran traición del mundo árabe al pueblo palestino. 
 La segunda intifada (guerra de las piedras en árabe) se produjo 13 años después de la primera cuando el pueblo palestino se levantó enfrentando a la dirección nacionalista de Al Fatah, de Arafat, firmante de los famosos ´acuerdos de Oslo´. Cientos de comités populares, fundamentalmente de jóvenes, en los principales pueblos, campos de refugiados y aldeas palestinas se pusieron en pie. Fue precisamente un levantamiento generalizado contra la frustración y la insatisfacción que provocaron esos acuerdos con los que el sionismo y la dirección traidora de Arafat, bajo los auspicios del imperialismo mundial y el stalinismo, intentaron cerrar el conflicto más lacerante de todo Medio Oriente en la posguerra.
 La segunda intifada tuvo un alcance más vasto aún que la primera y hay que remontarse a la gran huelga general palestina de 1936-8, bajo el mandato británico de Palestina, para encontrar un alzamiento revolucionario de este alcance y cuya derrota pavimentó el camino de la Nakva (1948/9), cuando los sionistas emprendieron la expulsión masiva de casi 800 mil palestinos residentes del territorio donde se asentará el estado colono de Israel. Esta intifada fue enfrentada a sangre y fuego por el sionismo y solo tras “más de cuatro años letales” —recuerda el periodista israelí Guideon Levy— “el feroz levantamiento fue sofocado” por las tropas sionistas (Haaretz, 26/9). Se abrió entonces el período más criminal de dominio de la derecha sionista y guerrera, con Ariel Sharon a la cabeza —el mismo carnicero de las masacres de Chabra y Shatila en el Líbano— “cuya visita al Monte del Templo había desencadenado todo, fue elegido primer ministro de Israel el 6 de febrero” de 2001 (ídem). Desde entonces el monopolio político del Likud y Netanyahu se ha mantenido incólume. 
 Guideon Levy recuerda: “Israel lanzó su represión del levantamiento disparando a niños en la cabeza en el Monte del Templo: Ala Badran, de 12 años, perdió un ojo; Mohammed Joda, de 13 años, agonizaba en la sala de cuidados intensivos del Hospital Makassed en Jerusalén Este; y Majdi Maslamani, de 15 años, ya estaba muerto y enterrado en el cementerio del barrio de Beit Hanina en Jerusalén. Aproximadamente diez días después del inicio de la intifada, ya habían muerto 14 niños palestinos … ´Antes de esta intifada estábamos oprimidos´ —recuerda Levy— nos dijo uno de los hombres (palestinos) armados (con hondas). ´Ahora nuestro ánimo se ha elevado. Pensaron que podrían destruir nuestro sueño. Sacar a los palestinos de la historia. Pero la intifada ha devuelto nuestro sueño. Será difícil volver a lo que había antes. [Yasser] Arafat y [Ehud] Barak no podrán volver a mantener conversaciones. ¿De qué hablarán? Oslo se acabó´” recuerda ahora. 
 “Y luego comenzaron los asesinatos selectivos. El estudiante y activista de la Jihad Islámica Anwar Himran salió de la universidad en Nablus después de tomar un examen, libros en mano, su esposa a su lado, y esperaba un taxi. Veinte disparos de francotiradores de las FDI lo derribaron desde un rango de 300 metros, desde lo alto del monte Gerizim. Un buen número de transeúntes murieron en el curso de los asesinatos. En diciembre, un total de 250 palestinos ya habían muerto en incidentes de este tipo y en otras circunstancias… El campo de refugiados de Al-Fawar, al sur de Hebrón, estaba sitiado cuando uno de sus residentes, Samar al-Hodor, de 18 años, fue asesinado a tiros por soldados, pocas horas antes de su boda programada. Eso fue solo dos semanas después del comienzo de la intifada. Al-Hodor fue enterrado con el traje de boda que le habían comprado sus padres. El asedio impuesto al campamento remoto duró varios meses. Las carreteras de Cisjordania fueron bloqueadas gradualmente” (ídem). “´Dividieron Palestina, ahora cada aldea es un estado independiente´, nos dijo un empleado de la agencia de desarrollo de las Naciones Unidas en el campamento” (ídem). Recuerda hoy Levy: “En marzo de 2001 publicamos las fotografías de 66 niños palestinos que habían sido asesinados desde el estallido de la segunda intifada. En ese momento, Obai Daraj, un niño de 8 años que jugaba en casa cuando una bala perdida entró en su habitación, fue la última víctima. Posteriormente se le unieron muchas otras…”. 
 “La Intifada de Al-Aqsa fue el mayor levantamiento popular contra la ocupación. Pero veinte años después —dice Levy—, su situación es peor, más desesperada que antes del estallido de la Intifada de Al-Aqsa y más sombría que nunca. Solo en la Nakba, la calamidad de 1948, su situación fue aún más dura y desesperada” (ídem).
 Desde entonces los ´territorios´ ocupados se encuentran bajo el mayor asedio que jamás sufrieron, sometidos al cerco sionista y al riesgo que la pandemia haga estragos frente a sus escasos recursos sanitarios. A su vez, acorralados, por un lado, a la dominación de la Autoridad Palestina en la Cisjordania (la de los sucesores de Arafat), una policía palestina a imagen y semejanza de la judenrat de los campos de concentración nazis; y por el otro, en Gaza, al gobierno islamista de Hamas, rehén de los estados del golfo que acaban de hacer las paces con el sionismo.
 La causa palestina se replanteará más temprano que tarde en el marco del levantamiento general de los pueblos árabes y musulmanes de todo Medio Oriente que acabarán con la dominación imperialista de la región, en lucha por una Federación laica de Estados obreros y socialistas. Así se dará lugar a una Palestina unida, bajo dirección del pueblo árabe palestino con derechos para todas las otras minorías nacionales. 

Norberto Malaj 
 27/09/2020

domingo, 27 de septiembre de 2020

Así está la cosa: la moneda argentina casi no tiene valor en Uruguay

Es noticia en Uruguay la pérdida casi total del valor de la moneda argentina. Mientras el Banco República fijó su cotización a 0,10 para la compra, algunas casas cambiarias incluso la ubicaron en 0. Durante la jornada de ayer miércoles el Banco República (BROU) fijó la cotización del peso argentino para la compra a 0,10 del peso uruguayo. La noticia no tardó en viralizarse, incluso se llegó a fijar en una casa de cambios el precio a 0. 
 Según especialistas la fijación de precios a ese nivel refleja que “no hay operativa”, lo que significa que no hay voluntad de comprar dicha moneda en el mercado local. Para llegar a este punto la reciente devaluación del peso argentino o la casi nula circulación de dicha moneda en Uruguay (la mayoría de los argentinos que llegan al país utilizan el dólar o tarjetas bancarias de pago), son factores que explican la situación. 
 El desplome de la moneda argentina con respecto a la uruguaya viene de un proceso de declive que lleva años, a pesar de que en otros tiempos la tendencia ha sido la opuesta, teniendo como culminación lo reflejado en el mercado de cambios ahora. 

 El peso argentino testimonio de un drama más profundo

 Si bien el deterioro de la situación económica es un fenómeno internacional a partir de la crisis que se desató con el COVID 19, para el caso argentino es algo que se viene agravando desde hace más tiempo.
 Además de la continuada caída del Producto Interno Bruto PIB, la depreciación de la moneda provocada por la fuga de capitales, son algunos de los elementos presentes en la crisis argentina. Más allá de los cuales encontramos una situación social acuciante para los sectores populares, con altos porcentajes de pobreza y desempleo, crisis habitacional por incapacidad de seguir pagando el alquiler para miles, entre otros.
 La más reciente depreciación se disparó a partir de medidas de cepo cambiario implementadas por el gobierno argentino, que “buscó” frenar con eso las pérdidas de reservas de dólares del Banco Central y tuvo como respuesta de los mercados una fuerte presión devaluatoria, la misma que usa como insumo ahora esta comparación entre las monedas de ambas márgenes del Plata. 
 El carácter atrasado de la estructura económica argentina que necesita de divisas (dólares) para mantenerse en funcionamiento y la carencia de las mismas es lo que alimenta la crisis. A su vez, la fuga de divisas lo que provoca dicha carencia y responde a un comportamiento estructural del empresariado nacional y extranjero instalado en el país. 
 Los distintos gobiernos de turno no han hecho más que garantizar la continuidad de este mecanismo perverso, mientras más crisis más endeudamiento y con más endeudamiento más especulación financiera que enriquece a unos pocos y empuja a la miseria a millones. 
 El gobierno macrista ha sido la última gran fiesta de los especuladores que se benefician de la fuga de capitales, culminada con una nueva ronda de endeudamiento masivo que profundizó la misma. Pero en lo que lleva de gobierno el ahora presidente Alberto Fernández, a pesar de su discurso más “distributivo” no ha hecho más que sostener todo el andamiaje del sistema que provoca la crisis y la miseria de las mayorías populares argentinas.
 Bajo el gobierno de Alberto la fuga continuó, en forma de pago de la deuda externa y en la no intervención en los factores donde se origina el problema como el comercio exterior y en particular la exportación de granos (una de las pocas fuentes de ingreso de divisas para la economía argentina), en donde incluso su amague de “intervenir” con el caso Vicentín terminó siendo para garantizar la continuidad de la “patria empresaria”, que quedó en la total intranscendencia.  

Uruguay no es el paraíso 

 La posición de algunos “actores” económicos que se congratulan con la “estabilidad” uruguaya, especulan con la debilidad de la moneda argentina, así como sus contrapartes argentinos buscan presionar al gobierno para una mayor devaluación. La reciente política de incentivos para la inmigración de capitales del gobierno de Lacalle Pou, con algunos capitales argentinos ya instalados y otros por venir, buscando “ventajas” a su favor que no encuentran en el país vecino, también está presente y puede que esté haciendo su parte de repercusión sobre la situación. 
 Pero, a pesar de la supuesta “fortaleza” de la economía uruguaya que algunos intentan agitar, la realidad dista mucho de eso. 
El atraso y la fuga de capitales es también característica en Uruguay, más allá de los grados y los momentos. 
 El ajuste fiscal que prepara el gobierno de Lacalle Pou va en dirección de garantizar el “grado inversor” que le permitiría continuar con el ciclo de endeudamiento en proceso, a costa del sufrimiento de las mayorías populares. 
 El paraíso de los ricos con todos sus dólares en el bolsillo, dista de serlo para las grandes mayorías sumidas en el desempleo, la precariedad o el costo de la vida al cual la “fortaleza” del peso uruguayo no le hace mella dado el nivel de salarios promedio existentes. 

 Sebastián Artigas 
 Jueves 24 de septiembre | 15:25 0

Cerró la campaña electoral sin entusiasmo ni expectativas



En medio de la crisis económica y social, se reafirma la derecha en los departamentos.

 La interna en el FA, la apatía y el clientelismo político también estuvieron presentes. ¿Cuál es la salida para la clase trabajadora y los movimientos sociales? Ha cerrado la campaña electoral para renovar las autoridades departamentales. Una campaña desarrollada bajo condiciones de pandemia y de crisis económica y social, que no ha concentrado muchas expectativas en la población en general. 
 Así las cosas, el PN ganaría en al menos 12 departamentos (Artigas, Treinta y Tres, Maldonado, Florida, Colonia, Lavalleja, Soriano, Durazno, Flores, San José, Cerro Largo y Tacuarembó), mientras el Frente Amplio se aseguraría la victoria en Montevideo y Canelones, retendría Salto y Rocha y disputaría Río Negro y Paysandú, mientras que el Partido Colorado mantendría la intendencia de Rivera (y caería en tercer lugar en la contienda salteña). 
 Si bien en estas elecciones suelen prevalecer las lógicas “vecinalistas” o municipales, tanto la Coalición Multicolor como en especial el Partido Nacional, han tenido una buena performance electoral.
 Aunque en los departamentos, los cierres de campaña han sido instancias donde los distintos partidos han movilizado, en algunos lugares, bastante gente, no es algo que nos indique mayor interés o motivación, ya que las lógicas clientelares y “punteriles” son las que abundan en los distintos feudos del interior del país. Es de destacar, por ejemplo, el de Carlos Moreira, que realizó un cierre de campaña concurrido, mientras afronta acusaciones por solicitar favores sexuales a cambio de pasantías en la Intendencia de Colonia. Y lo más probable es que sea reelecto. 
 El brote de COVID-19 en Rivera, a partir de la visita de un contingente brasileño al Free Shop riverense, preocupa al gobierno, aunque no entorpecerá ni modificará el desempeño electoral de los distintos partidos.

 Apatía, resignación y expectativas en cambios “por arriba” 

 Pero estas elecciones no han generado mucha expectativa entre “el uruguayo de a pie”, siendo que las campañas estuvieron centradas en cuestiones puntuales como la basura, la iluminación y los espacios públicos, evitando tener que expedirse sobre los problemas profundos que presentan los uruguayos y uruguayas a nivel nacional, como el empleo, el salario y las condiciones de trabajo que son cada vez más precarias e inestables. Es una campaña que ha transitado por un carril paralelo al de las verdaderas necesidades y urgencias de la población. 
 La dirección del FA sigue apostando a un discurso en el que los cambios son “por arriba”, evitando sacar a su base electoral a las calles para enfrentar “por abajo” el paquete de ajuste del gobierno nacional. Inclusive, en el medio de la pandemia y con una situación sombría a nivel económico, se ha hecho eco del llamado a la “unidad nacional” del gobierno blanco, apoyando varias de sus medidas y rechazando tibiamente otras.
 La parálisis del FA en lo que hace a movilización impregna en su base una sensación de resignación y una idea de reducir la militancia y las acciones callejeras solo a lo electoral. Esto es una diferencia histórica con momentos anteriores donde la coalición progresista ha mantenido una presencia importante como parte de la movilización social.

 Nuevos referentes dentro del FA

 En el Frente Amplio, las elecciones en Montevideo y Canelones, abren nuevamente la discusión sobre los líderes de la coalición progresista y la necesidad de un recambio generacional frente a la retirada de los “viejos” dirigentes (José Mujica, Tabaré Vázquez y Danilo Astori), figuras que logren aglutinar y ubicar tras de sí al conjunto de los sectores que integran el FA. 
 Yamandú Orsi, que seguramente ganaría con casi el 60 % de los votos en Canelones, sería una figura victoriosa en estas elecciones y un posible aglutinador al interior del FA, de cara a 2024, seguido por Carolina Cosse, que habría mejorado su performance respecto de las elecciones presidenciales de 2019.
 En Montevideo, el Frente Amplio se consolidaría en la capital del país, con un 51 % según la última encuesta de Equipos Consultores, mientras que Laura Raffo se convertiría en la candidata más votada, obteniendo un 37 %, ya que la Coalición se unificó detrás de una sola candidata. La interna en el FA ha presentado mayor dinamismo, aunque más fragmentación, y marcado la confirmación de la debacle del candidato Daniel Martínez que, según las últimas encuestas (Equipos Consultores), quedaría tercero con un 13 %, detrás de Cosse con un 19 % y Álvaro Villar con un 16 %, y un 2 % que aún no sabe (aunque Factum le otorga a Martínez un 17 %, que lo ubica segundo en la interna). 

 Chicanas, agresiones y corrupción en tiempos de campaña 

 No faltaron las chicanas de bajo vuelo, provenientes del ex presidente José Mujica, quien atacó a Laura Raffo, a partir de su frase de el “Montevideo olvidado”. Con una frase de contenido machista propio de su estilo “las pelotas el Montevideo olvidado”, Mujica pretendió acorralar a Raffo por su extracción de clase (“taquito cafisio”), pero terminó abriendo una crisis al final de la campaña ya que los candidatos frentistas no supieron cómo remontarla, y permitieron que la candidata del Partido Nacional se victimice afirmando que se la estigmatizaba “por ser mujer”.
 Tampoco faltaron las agresiones físicas, totalmente repudiables, como las que recibieron militantes frentistas en Salto, que fueron apuñalados, o la candidata del Partido Colorado, que fue atacada con un cascote en la cabeza. En Salto, estas elecciones fueron realmente agitadas a partir de que la Coalición Multicolor no pudo llegar a un acuerdo, y el Partido Nacional terminó presentando lista propia, con una muy buena performance electoral – según Opción Consultores llegaría a un 30 % frente a un 38 % del FA -, compitiendo con el ex intendente Germán Coutinho, del Partido Colorado, con un estimado del 19 % según esta misma consultora. 
 También en Salto, pero no es el único caso, hubieron denuncias de corrupción contra el Partido Nacional, acusado de utilizar camionetas del MIDES y entregar viandas de comida para hacer proselitismo de su lista electoral – noticia que se viralizó en las redes -, aprovechándose de la necesidad de los sectores más vulnerables y de la pobreza abrumadora. Es llamativo – por no decir cínico – que quien denuncie sea un candidato del Partido Colorado, cuyo partido fundió a la Intendencia en tiempos pasados y utilizó fondos públicos para prebendas y favoritismos. El muerto se asusta del degollado.
 El Partido Nacional fue denunciado por su parte, de utilizar la figura presidencial de forma excesiva, en favor de sus candidatos en varios departamentos, algo que, se sabe, está prohibido.
 Unos y otros tan preocupados por lanzar ataques furibundos, pero ninguno dando en el clavo de lo verdaderamente importante para las masas populares y trabajadoras: cómo llegar a fin de mes, cómo pagar la olla, cómo hacer para que no te desalojen por no poder pagar el alquiler, cómo no caer en el clearing, cómo mantener el trabajo sin que los patrones se abusen de la necesidad de la gente. 
 ¿Cuál es la salida para la clase trabajadora, la juventud y las mujeres organizadas? Desde las páginas de La Izquierda Diario y de la Corriente de Trabajadores por el Socialismo (CTS) hemos venido denunciando que el gobierno nacional está aplicando un plan de ajuste que tiene tres patas, a saber: el profundo ajuste presupuestal, el recorte de salario y el avance represivo. Hemos venido planteando en nuestras páginas y notas, que el Frente Amplio ha sido una “oposición responsable” respecto del gobierno nacional. En plena pandemia, apoyó las medidas de Lacalle Pou de exoneración a las patronales, permitiéndoles, de manera extraordinaria, enviar a todo su personal al seguro de paro. Frente a la rebaja salarial, tanto del sector público como privado, el FA apeló a la “unidad nacional” y apeló a que los trabajadores debían “hacer esfuerzos” para capear la crisis. Frente a la LUC, una ley neoliberal, totalmente regresiva y represiva, el FA jugó a una política de “reducción de daños” peleando en el parlamento por retirar algunos de los puntos más nefastos, pero votando más del 40 % de sus artículos, incluyendo los que criminalizan la protesta social, recortan el derecho a la huelga, y dan mayor impunidad a las fuerzas represivas habilitando los abusos policiales y la represión a los sectores más pobres de la sociedad. 
 Tanto el FA como el PIT-CNT han apoyado la política del Pacto Social impulsada por el gobierno multicolor, y a duras penas proponen un “capitalismo con rostro más humano” frente al avance de la derecha neoliberal. El proyecto del Frente Amplio es una izquierda (o centroizquierda) dentro de este régimen de alternancia electoral, donde se nos pide el voto cada 5 años, pero quienes gobiernan cotidianamente y deciden todo son los representantes de los sectores más acomodados de la sociedad, los agro-exportadores, las grandes cadenas de supermercados, los bancos y los capitales transnacionales. 
 Desde la CTS y La Izquierda Diario llamamos a votar en blanco, para expresar que ningún partido ni candidato es expresión de nuestras necesidades, sino que todos representan distintos sectores de este capitalismo patriarcal, que milita por mantener este sistema de explotación y opresión.
 La clave para la clase trabajadora, la juventud antirrepresiva y las mujeres que se organizan, será la posibilidad de plantarse contra el ajuste del gobierno, empezando por continuar la fuerza demostrada en el último paro general, pero profundizando la unidad y coordinación de los conflictos, y plantee un programa de salida obrera a la crisis actual.
 Se trata también de hacer un balance histórico con el Frente Amplio como herramienta política, y superar este proyecto proponiéndonos la construcción de una izquierda anticapitalista, obrera y socialista, que enfrente a la derecha, cuestione profundamente este sistema y se proponga superarlo.

 Karina Rojas 
 Sábado 26 de septiembre 

jueves, 24 de septiembre de 2020

La Bolsa o la Vida

Acerca de nuevos derrumbes accionarios.

 El capital no ha podido pasar a la cuenta de pérdidas y ganancias la irrupción del Coronavirus. Funcionar como de costumbre – sólo que en esta ocasión las pérdidas contables, cuando ocurren, vienen acompañadas con la de millones de vidas. ´Inmunidad de manada´ o como sea, el capitalismo enfrenta no solamente una creciente resistencia popular, que se manifiesta en una oposición cada vez más vigorosa a ´las reaperturas´, sino también el rechazo a los gobiernos a los que se atribuye la innegable responsabilidad de no haber manejado la pandemia en función de la defensa de la vida de la población trabajadora y de amplios sectores históricamente discriminados. Es la crisis política que acecha a los Trump y Bolsonaro, que castiga al gobierno de facto de la boliviana Áñez, y que ahora se abalanza sobre el inglés Boris Johnson o el español Pedro Sánchez. La crisis de la pandemia no debe confundirse con un estadio superior de la crisis económica, aunque se entrelaza y la potencia, porque es una crisis histórica de la organización capitalista de la humanidad. 
 La fantasía del ´business as usual´ -los negocios no paran-, sufre rudos golpes. El famoso ´sentido común´ había llegado a la conclusión tranquilizante de que si la pandemia podía afectar muy seriamente el trabajo comercial e industrial, proyectaría a las cumbres a las llamadas compañías tecnológicas, encargadas de acelerar una revolución en los métodos de trabajo como consecuencia del ´lockdown´, aislamiento social o cuarentena. En el mundo crepuscular de una pandemia indomable, el capitalismo se sobreponía a la contingencia histórica. Con esto en la cabeza, las ´fanng´, como se conoce en la Bolsa a las ´tecnológicas´, vieron a sus acciones dispararse a las nubes, en el tiempo de un respiro. Ya no. Hace varias semanas que vienen cayendo desde el pico – ayer casi un 10 por ciento.
 La ley del capital, claro, es más determinante que la tecnología. Con cotizaciones cerca de 50 a 1, entre acciones y expectativas de beneficios, un 2% incierto de ganancia, que aún debe convertirse en dividendo, hizo dudar a los ´inversores´. Como las compras en Bolsa son especulativas, porque se hacen con dinero prestado, no propio, con la garantía de esas mismas acciones, un derrumbe de la cotización puede significar una quiebra. No importó en este caso que la tasa de interés oficial de los adelantos de la Reserva Federal sea del 0,65%, o que ella haya comprado títulos públicos y privados por más de u$s3 billones, llevando su balance a u$s7 billones. En 2017, las cuentas registraban una emisión de u$s800 mil millones. Numerosos artículos de la prensa financiera internacional revelaron que la estampida de las acciones de Apple, que llevó a su capital en Bolsa a u$s2 billones, obedeció a una serie de operaciones especulativas orquestadas por Softbank, una gran cueva de Japón. 
 Lo que ha motivado la inversión hacia abajo de la curva que registra la cotización de las ´fanng´ es, en primer lugar, la crisis política que inflama el descontrol de la pandemia en Europa y Estados Unidos. Esto pronostica nuevas recaídas de la producción industrial y del PBI. Para echar leña al fuego, parece incubarse una crisis con las vacunas en experimentación – desde que demorarían más en su aplicación efectiva; que podrían inmunizar por poco tiempo, entre otras cosas porque se vislumbran diversas mutaciones del virus; que se desarrolla una pelea comercial de su distribución, que apunta a bloquear a China y a Rusia; que hay un crecimiento en las dudas de las poblaciones; y otras cuestiones de menor relevancia. De otro lado, precisamente, los capitalistas reclaman mayores subsidios, bajo la forma de gastos públicos, porque incluso la especulación enfrenta el límite de una demanda efectiva que colapsó – tanto en la inversión como en el consumo. Más subsidios, sin embargo, sobre la montaña de los que ya han sido otorgados, enfrentan un obstáculo político en el Congreso de Estados Unidos. Primero, porque el déficit fiscal creado por los subsidios en vigor supera el 10% del PBI (por arriba del de Argentina, lo que no es pavada); segundo, porque la deuda pública norteamericana supera el 140% de ese mismo PBI; tercero, porque el gasto público tiene un efecto demorado sobre la demanda; cuarto, porque la caída de esa demanda, de nuevo, se proyecta espectacular. Por último, cualquier salida reactivadora plantea una fuerte imposición sobre las ´fanng´, como las que proyecta (y demora en ejecutar) la Unión Europea. La decisión de Boris Johnson, quien ha anunciado fuertes subsidios a la industria británica, ha desatado la crisis de un Brexit sin acuerdo, y una crítica generalizada de todas las potencias que compiten con Gran Bretaña. 
 En las presentes circunstancias, un crack bursátil tendría un alcance estratégico que va más allá incluso de una depresión económica mundial. Simplemente llevaría a la bancarrota política la tentativa de ignorar la lucha social contra la pandemia, para mantener al capitalismo y funcionamiento. Atentar contra la vida es el último ‘ratio’ de cualquier organización social. Las ´reaperturas´ chocarían con la infección viral de todo el sistema económico. Esta contradicción nunca será absoluta, pero es la tendencia del período histórico. La actualidad del poder obrero, del socialismo y de la necesidad de una república internacional de trabajadores, no podría ser más acuciante. 

 Jorge Altamira
 23/09/2020

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Covid-19: el capitalismo y una epidemia que se expande

El Covid-19 continúa avanzando a nivel global de modo alarmante. Los contagios llegaron a los 31,6 millones y los fallecidos escalan a 972 mil. EE UU superó los 200 mil decesos. Europa repliega sus aperturas ante la segunda ola de contagios y en Latinoamérica la enfermedad hace estragos, agudizando los niveles de pauperización social preexistentes. 
 Según el ranking mundial de infectados el país más afectado es Estados Unidos, con más de 6,8 millones de contagios. Le sigue la India, que supera los 5,6 millones de casos y Brasil, que rebasa los 4,5 millones. Rusia también ha superado los 1,1 millones de contagios, mientras que Colombia, Perú y México sobrepasan los 700.000. España acumula más de 682.000 casos. Argentina se encuentra en el puesto 10 de países con mayor cantidad de infectados, registrando 640.147 contagios y 13.481 fallecidos. 
 El pasado 22 de septiembre, EE UU registró 200.005 fallecidos por covid-19, una cuarta parte de los decesos a nivel mundial. Según el Servicio de Investigación del Congreso, el balance de los últimos cinco conflictos bélicos de los cuales fue parte propiciante Estados Unidos (Vietnam, Corea, el Golfo, Irak y Afganistán) se cobraron en total 86.658. Por su parte, el Covd-19 ya se cobró más de dos veces ese número de vidas y casi duplica también los caídos en la Primera Guerra Mundial (116.516 muertes de estadounidenses). 
 En este marco, Donald Trump continúa minimizando la enfermedad, para bajarle el precio al impacto de la enfermedad: las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes por Covid-19, han quedado superadas. El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, calcula que para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre Estados Unidos habrá superado los 258.000 fallecidos y para el 31 de diciembre los 400.000. 
 El gobierno de Boris Johnson, tras su aventura genocida de contagio de rebaño, advirtió que podría reimponer un confinamiento en toda Inglaterra, donde los índices de hospitalización se duplican cada ocho días. 
 Desde el lunes pasado, 856 mil madrileños sólo pueden salir para ir al médico, al trabajo, al banco, a la escuela o para cuidar a otras personas. La nueva cuarentena se debe al avance de los contagios de covid-19 en la comunidad que cuenta con la mayor cantidad de casos en España, concentrando un tercio de los 640.000 contagios registrados en todo el país (Clarín, 21/9). 
 India alcanzó 2 millones de contagios el 7 de agosto y superó los 4 millones de contagiados el 5 de septiembre. La barrera de los 5 millones de casos lo sobrepasó el 16 de septiembre, por lo cual siguiendo el ritmo actual de crecimiento diario de casos positivos podría alcanzar los 6 millones antes de finalizar el mes en un cuadro de miseria social creciente.
 Israel volvió a una cuarentena nacional luego de una reapertura de establecimientos escolares.
 La pandemia aceleró una crisis mundial de características históricas, porque advierte la contradicción histórica entre el capitalismo, de un lado, y el medio ambiente y la vida humana, del otro. Las necesidades de las grandes masas de acceso a la vivienda, a la salud, al trabajo y la educación han entrado en un choque ‘sistémico’ con el capital. Los sistemas de salud han colapsado a nivel global y se ha demostrado una enorme incapacidad de prevención ya que esto iría en contra del enorme negocio de las farmacéuticas que crece al calor de la expansión de las enfermedades. Se impone más que nunca que los y las trabajadoras nos organicemos para imponer a los Estados un programa elemental que reúna el conjunto de estas reivindicaciones inmediatas y esenciales, y por una salida obrera y socialista a una crisis (capitalista) de la humanidad. 

 Ana Belinco 
 23/09/2020

Marx hoy: claves para entender El Capital a 150 años de su publicación


martes, 22 de septiembre de 2020

lunes, 21 de septiembre de 2020

Haití, en las vísperas de grandes movilizaciones



Se profundiza la crisis social y política.

 La movilización popular vuelve a ganar las calles de Haití. Los maestros reclaman por medidas de seguridad e higiene frente al Covid-19, por el pago de sueldos atrasados y aumento salarial. Al mismo tiempo, los trabajadores de uno de los principales hospitales de la capital, Puerto Príncipe, han ido a la huelga en reclamo de insumos. A partir del 20 de septiembre, se espera el comienzo de movilizaciones a nivel nacional para reclamar la renuncia del presidente Jovenal Moïse. 
Moïse, un empresario bananero que llegó al poder tras unos comicios escandalosamente fraudulentos, en 2016, ha sido el blanco de sucesivos levantamientos populares. Los más relevantes: en julio de 2018, una insurrección lo obligó a dar marcha atrás con la quita de subsidios a los combustibles. En septiembre pasado, el país se llenó de piquetes y movilizaciones contra el desabastecimiento de los mismos. Para sostenerse en el poder, Moïse se recuesta en el imperialismo y en la represión más brutal. Más aún, muchos denuncian que el gobierno apaña a las bandas criminales que aterrorizan los barrios sumergidos del país con los crímenes más atroces. El accionar de estos grupos se ha incrementado en las últimas semanas, lo que ha desatado un gran malestar popular. El crimen de Montferrier Dorval, presidente del Colegio de Abogados, provocó importantes marchas de repudio. La situación se caracteriza por violentos choques. Cientos de policías armados se han manifestado ya en varias ocasiones, durante las últimas semanas, por la liberación de un agente de la brigada antidrogas que está detenido, acusado de asesinato. En febrero, Moïse apeló al Ejército para sofocar una revuelta policial, con un saldo de dos muertos. 

 La crisis política 

 Desde comienzos de este año, cuando se venció el mandato de los diputados y buena parte de los senadores, Moïse viene gobernando por decreto. También se ha vencido el mandato de los gobernadores, que siguen en el cargo porque el Ejecutivo los nombró como funcionarios. Moïse busca reforzar sus atribuciones por medio de una reforma constitucional que fortalezca la figura presidencial, en desmedro del parlamento. 
Si bien el gobierno norteamericano apoya al gobierno de Moïse, no se trata de un respaldo incondicional. El jefe del Departamento de Estado, Mike Pompeo, reclamó la convocatoria a las elecciones legislativas y en un reportaje con el Miami Herald dijo que «una vez que se celebren esas elecciones, habrá un gobierno debidamente elegido”. El imperialismo impulsa una nueva pantomima electoral para legitimar un régimen político que se encuentra totalmente desacreditado. 
Bajo esta presión, Moïse ha mostrado su disposición a convocar a elecciones legislativas, presidenciales y municipales para el año próximo. Sin embargo, muchas fuerzas de la oposición rechazan una convocatoria electoral que resultaría en un nuevo fraude. Reclaman la salida de Moïse y un gobierno de transición. Y han cuestionado un llamado de la OEA (que va en la misma línea de Pompeo) a la celebración de elecciones, calificándolo como una injerencia en los asuntos internos.
 La línea de un gobierno de transición apunta a una preservación del régimen. En noviembre pasado, un conjunto de organizaciones formaron La Passerelle, una estructura política que apuntaba a un gobierno de transición “para organizar una retirada ordenada, para proteger las instituciones republicanas (…) y prevenir una disrupción generalizada” (Haiti Libre, 13/11/19), lo que parece ser un eufemismo para referirse a un potencial levantamiento popular. Entre los firmantes estaban Fanmi Lavalas (del expresidente Bertrand Aristide, derrocado en 2004, en un proceso que daría paso a la instalación de las tropas de la Minustah), Mache Kontre (socialdemócratas), el Foro Patriótico y otros.
 Desde el punto de vista social, la situación haitiana es calamitosa. Un 40% de la población padece inseguridad alimentaria. La gestión sanitaria del Covid-19 aparece, en tanto, fuertemente cuestionada. Las cifras son relativamente bajas, con 8.478 contagios y 219 muertes (el país tiene 11 millones de habitantes aproximadamente), pero son cifras dudosas ya que registran solo aquellas personas que pudieron acceder al hospital (Prensa Latina, 12/9). El desastre social refuerza la necesidad del imperialismo de regimentar y reprimir. Las tropas de la Minustah (responsables de la introducción del cólera en el país y de todo tipo de abusos contra la población), impulsada por el imperialismo e integrada por gobiernos latinoamericanos (como el Brasil de Lula y la Argentina de Kirchner, entre otros) fueron reemplazadas en 2017 por las de la Minujusth (Misión de Apoyo a la Justicia de las Naciones Unidas en Haití), una fuerza de menor alcance y de carácter policial, pero que también fue denunciada por participar en la represión contra la población. A su vez, esta ha sido sustituida desde 2019 por la Binuh (Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití), representante de los intereses de las potencias europeas y Estados Unidos.
 Para abrir una salida para las masas de Haití, es necesario echar a Moïse y el imperialismo. 

 Gustavo Montenegro, Álvaro Chust

Represión y lucha en Colombia

La pandemia del Covid19 es el escenario de una crisis sanitaria, económica y política en Colombia. Las movilizaciones de las últimas semanas exceden la denuncia contra el accionar policial violento y la represión, son la expresión de un estado y un régimen político y social en disolución. 

 Masacres 

 Según Indepaz, 236 personas fueron asesinadas en 59 masacres durante el 2020 (18/9). Las masacres perpetradas por los militares se aceleran al paso de la crisis política que ha detonado en las últimas con las movilizaciones contra la violencia policial, la detención de Uribe, y el pico de contagios y pobreza en el país. Hace un mes se registraron seis masacres en dos semanas que significa que las bandas paramilitares, que realizaban asesinatos selectivos como estrategia, han vuelto a utilizar las masacres como forma de control territorial.
 El 11 de agosto pasado, 5 niños fueron asesinados en el barrio Llano Verde (Cali), hay varios agentes de la Policía y vigilantes involucrados según testigos. 
Otra masacre ocurrió en Nariño, 8 jóvenes en una finca por grupos paramilitares. Dos días después, otra masacre ocurrió en la Comunidad Awá en el municipio de Ricaurte. El 21 de agosto dos asesinatos colectivos: el primero en el municipio El Tambo en Cauca y el segundo en El Caracol en Arauca, zona “roja” de choques entre bandas paramilitares y reductos guerrilleros. El acuerdo de paz fracasó.
 El ejército y su cúpula es acusada por los “falsos positivos”, esto es, matar a jóvenes, mujeres y niños, y hacerlos pasar por guerrilleros y así cobrar las “primas” estatales. Estos crímenes despertaron la indignación de la juventud y el movimiento obrero, que en distintas ciudades levantaron su voz contra los asesinatos en movilizaciones que han sido reprimidas por órdenes del Gobierno de Duque y de las alcaldías de Claudia López y Daniel Quintero, dirigentes “progresistas”. El discurso del Centro Democrático de Duque es que la violencia en Colombia es generada por el narcotráfico y promovida por la guerrilla, justificativo para reprimir a las comunidades campesinas que viven del cultivo de coca. Pero el negocio de la coca en Colombia es parte de la “economía real” y tiene un peso medido en el PBI nacional. Es parte del negocio del sector financiero y los dirigentes de los partidos tradicionales, que reciben los beneficios del tráfico de drogas, a través del lavado de activos y de la financiación de las campañas políticas. Esta es la llamada “ñeñepolítica”, que tuvo como último episodio la difusión de escuchas que indican que la última elección presidencial fue “comprada” por Duque.

 Crisis política y represión

 Los asesinatos selectivos a luchadores sociales y a ex combatientes tra firma del acuerdo de desmovilización con las FARC han venido creciendo sistemáticamente. Desde la detención del ex presidente Uribe, los grupos paramilitares han recrudecido los asesinatos colectivos. La muerte de un líder social tiene como objetivo amedrentar a toda la comunidad y disipar la lucha política. El miedo se ha roto en estas últimas semanas y las organizaciones de indígenas y campesinos salieron a retomar la lucha (la Minga). 
La juventud y la clase obrera convocaron movilizaciones en varias ciudades del país, junto a sindicatos, organizaciones de mujeres, comunidades negras y defensoras de derechos humanos, salieron a las calles el 21 de agosto en Bogotá. La movilización fue reprimida por el ESMAD y fue justificado por la alcaldesa Claudia López. Esto anticipó el accionar policial tras el asesinato del joven Javier Ordóñez que significó centenares de heridos y 14 muertos. 
López aceptó la reapertura de la economía en Bogotá, aceptando las medidas de Duque. Ahora se queja de es antro mafioso, la ESMAD, cuando hubo cientos de denuncias antes de la masacre de Bogotá del 10. La Alcaldesa progresista siempre utilizó al ESMAD antes. El pedido de reforma de la policía, rechazado por Duque, es simplemente un lavado de manos.. El 21 de septiembre está convocada una enorme movilización que debe ser el puntapié para reclamar por Fuera Duque. 

 Emiliano Monge 
20/09/2020

domingo, 20 de septiembre de 2020

Cubadebate en Mesa Redonda: Manipulación en las Redes


 

 Un reciente reporte de Facebook ha develado una oscura red de manipulación e influencia en la opinión pública de países como Bolivia, Venezuela y México, a través de cuentas y páginas falsas tanto en Facebook como en Instagram. La red era organizada y dirigida desde Washington por la empresa estadounidense CLS Strategies.

sábado, 19 de septiembre de 2020

Vacuna anti-Covid: Cuba ganó a las farmacéuticas de EEUU




Rebelión en Colombia: los jóvenes contra la maldita policía


Crisis = capitalismo

No hay novedad, en todo caso aquello que veíamos con preocupación y rasgos emergentes, ya toman forma. Desde luego que no es un allazgo o no lo era.
Ya sobre la postrimería del 2020, a casi 4 meses del final del 20 transitamos está etapa. Es en realidad el capitalismo la crisis de la humanidad o de una parte en términos concretos e inmediato.
La caracterización ajustada de la época y la etapa es fundamental.
Fenómeno y forma
Objeto y contenido
Contradicción al interior del CAPITALISMO, ejes en pugna
En términos políticos está ausente la expresión CAPITALISMO - SOCIALISMO (y este último como etapa de tránsito libre de explotación).
La práctica social, la experiencia histórica confirma que la tarea es y no es otra, el PODER. Sin una perspectiva de PODER los esfuerzos por lo nuevo sucumben en el PROGRESISMO.
El PROGRESISMO se auto impuso la tarea de hacer un pozo en el agua, humanizar el capitalismo, administrarlo y dotarlo de aristas distributivas, capitalismo ordenado. Está ingrata tarea no pasa del campo de la ilusión y con ello el desarme de las masas explotadas.
Las izquierdas - progresismo solo atinan a hablar de gobierno, de administrar el ESTADO de clase, no está en la agenda el PODER y desde luego la recurrente mención de SOCIALISMO es casi un acto de exorsismo.
Agregó esta reflexión que ya compartí en otra oportunidad.
(**) La humanidad, una parte vive, padece y muere bajo la injusticia propia de un sistema que funda sus relaciones productivas en la explotación de mujeres y hombres.
Esto es lo que conocemos como capitalismo y este en su etapa Imperialista. Este y no otro es el cuadro histórico.
Hoy el CAPITALISMO entra en una nueva crisis, todas ellas cíclicas y ascendentes. Su explicación está en la base económica y productiva, es decir, en la base material.
Marx decía que el capitalismo vive a condición de revolucionar las fuerzas productivas.
La etapa arrancó con variantes en los signos políticos, es decir "izquierda - derecha". La etapa progresista como bien lo señala el materialismo histórico a sido reciclado por la reacción (derecha). Me detengo en lo regional y nacional, desde luego que ello va más allá de la región y es a escala mundial.
El inicio del 2020 arrancó con COVID y ahí la pandemia, está desnuda a los sistemas de salud y el interés y funcionalidad del mismo.
Tras su irrupción la información, la propaganda, el miedo sembrado real o ficticio, sembrado seguro.
¿Es entonces una crisis sanitaria?
Es un reordenamiento capitalista, única (que quizás) forma de llevar adelante la OPERACIÓN LIMPIEZA Y DEPURACIÓN.
Verdadero golpe de la GOBERNANZA MUNDIAL a las fuerzas del trabajo, a los generadores de valor, en síntesis, a las relaciones de producción.
Todo esto se ejecuta bajo mordaza o tapa boca, de cuarentena en cuarentena y estricto aislamiento, con fronteras cerradas y libre albedrío a la patronales, estás ejecutan de forma automática el aumento sideral de seguros de paro (donde esté existe) el número de nuevos desocupados, el aumento de la pobreza y con el toda la destrucción en términos de relaciones. Hoy cada uno "...corre por tu vida..." como aquella vieja serie de los 70 del siglo pasado.Con este encabezado quería referirme a un intercambió de opiniones que se dio el año que pasó referido a lo que algunos denominaron "multipolaridad". Este intercambio se dio a través de una entrevista que me realizaba mi amiga del alma y camarada en radio Guiñiguada de la Gran Canaria.Luego se profundizó en algunos intercambios de materiales con camaradas cubanos.

laAcá un resumen de mi opinión: "La contradicción opera como principio y por lo mismo, ésta es regida por  primera y fundamental ley de la dialéctica: unidad y lucha de contrarios. Esto permite reafirmar que todo PRINCIPIO consta de dos polos unidos y en pugna.Hasta finales de los 80 del pasado siglo, en términos geopolíticos se podía hablar de "mundo bipolar". El CAPITALISMO como modo de producción dominante y el SOCIALISMO como contradicción. Este fenómeno se podía objetivar en términos concretos, es decir, el CAPITALISMO expresado por el imperialismo Norte Americano y el campo SOCIALISTA expresado por la URSS.

Este fenómeno hoy mundo 2019 no está presente, un núcleo importante de intelectuales cubanos y también autoridades de su gobierno vienen a plantear que el mundo unipolar ya no está y vivimos hoy un mundo multipolar. 

En mi opinión es esa formulación un profundo error teórico, confunden el CONTENIDO de la contradicción y toman como aspecto central un fenómeno de FORMA.

Hablábamos en el inicio de las contradicciones y está como PRINCIPIO.

Mundo 2019 constata claramente  un tipo de contradicción, esta es al interiores del CAPITALISMO y está vinculada a la hegemonía y por lo mismo a quien detenta el PODER.

No está presente la contradicción en términos de modo de producción, nada está negando al capitalismo y si existe una contradicción en su interior.
En algún momento habrá que hablar sobre materialismo histórico y dialéctica materialistas. Este es un tiempo de vulgarización del método, de formulaciones vacua.Una formulación o premisa falsa no permite entender el cuadro histórico. Tal fenómeno enerva aspectos que se acercan más a infantilismos y oportunismos.Aclaro inmediatamente que no lo estoy diciendo - esto último - por los Cubanos. Un núcleo importante de intelectuales cubanos e incluso hombres de estado sostienen está formulación.
Veámoslo como un a oportunidad de iniciar un intercambio fecundo.

Osbaldo Zuñiga

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Reclamamos la libertad de Julian Assange




Assange no es ciudadano de Estados Unidos y la plataforma Wikileaks es global. Si procede la extradición su caso serviría de antecedente para que cualquier periodista de investigación pudiera ser juzgado en los Estados Unidos por revelar crímenes perpetrados por orden de Washington en terceros países. Lo que se está juzgando es la libertad de expresión y el derecho a informar y ser informado con la verdad.
Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña llevan a cabo una persecución desde hace años en contra de Julian Assange. Hoy se tramita un juicio para que se autorice su extradición a los Estados Unidos, país que es uno de los mayores violadores de los Derechos Humanos y de los Pueblos en el mundo.
Julián Assange publicó en la plataforma Wikileaks información sobre los crímenes de guerra, corrupción y espionaje global del gobierno de Estados Unidos contra los pueblos, y por tal motivo es perseguido. Washington busca ocultar o silenciar toda exposición de sus políticas de terror impuestas a otros países.
El expresidente Rafael Correa le concedió asilo diplomático y estuvo alojado en la Embajada del Ecuador en Londres desde 2012 hasta abril del 2019, cuando Lenin Moreno autorizó a las autoridades británicas a ingresar en su embajada y que lo arrestaran. Desde entonces permanece en confinamiento solitario en la prisión de alta seguridad de Belmarsh. El 7 de septiembre comenzó su juicio de extradición. Si éste llegara a prosperar sería juzgado en el Distrito Este de Virginia, conocido como el Tribunal de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Hasta ahora ningún acusado de atentar contra la seguridad nacional ha ganado un caso en ese tribunal.
El Relator Contra la Tortura de Naciones Unidas, Nils Meltzer, considera que la detención de Julian Assange es injusta y arbitraria, lo mismo que su enjuiciamiento. Además, en la cárcel inglesa ha sido sometido a torturas y a un trato inhumano, y debe ser liberado y resarcido de inmediato.
Por todo ello numerosos organismos de Derechos Humanos, cientos de juristas, mandatarios y periodistas de todo el mundo reclaman la libertad de Julian Assange.
Hacemos un llamado a los medios de información para que exijan su libertad: se encuentra en situación de riesgo y su salud está en peligro. Es urgente proteger su integridad psicofísica y ser conscientes de que si es extraditado a Estados Unidos le aplicarían una pena de 175 años de prisión, lo cual equivaldría a una condena a muerte.
Assange no es ciudadano de Estados Unidos y la plataforma Wikileaks es global. Si procede la extradición su caso serviría de antecedente para que cualquier periodista de investigación pudiera ser juzgado en los Estados Unidos por revelar crímenes perpetrados por orden de Washington en terceros países. Lo que se está juzgando es la libertad de expresión y el derecho a informar y ser informado con la verdad.
El objetivo de la persecución del gobierno de Trump contra Julian Assange, es mantener en secreto las actividades del complejo industrial-militar y lograr la impunidad de los crímenes cometidos por Estados Unidos en el mundo.

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Buenos Aires, 8 de Septiembre de 2020

El gobierno derechista uruguayo, la impunidad y un presupuesto neoliberal

La atención mediática, política y judicial uruguaya estuvo centrada en el líder del novel partido de ultraderecha Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos. Es investigado por el fiscal Rodrigo Morosoli que pidió el desafuero del senador a la jueza Graciela Vargas por haber ocultado información sobre confesiones de delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura, en Tribunales de Honor de la justicia militar.
Manini Ríos, en campaña electoral de cara a las elecciones municipales, dijo en más de una ocasión, que no se ampararía en los fueros parlamentarios ni permitiría que los “mercaderes del odio” tergiversaran la realidad. La estrategia del ex Comandante del Ejército Nacional era votar su propio desafuero pero que los votos no alcanzaran y así mostrarse presto para declarar ante la justicia y mostrar que él mismo no había obstaculizado su desafuero.
Los hechos dieron otro vuelco, a raíz de las declaraciones de los sectores menos reaccionarios del oficialismo, al estar de acuerdo con el desafuero de Manini Ríos. Pero el Partido Nacional (líder de la coalición derechista multicolor gobernante) empezó su ronda de conversaciones para convencerlos de lo contrario.
Logró su cometido y los votos para el desafuero no llegarán a la cantidad necesaria. La votación será luego de las elecciones municipales, en un claro movimiento para que la atención esté en los comicios y la imagen de la coalición no sea manchada a raíz de la complicidad con la impunidad de los delitos cometidos en tiempos de terrorismo de Estado.
Los focos apuntaron a Manini Ríos, los ex ministros de Defensa, abogados, militares e incluso al expresidente Tabaré Vazquez. Un tema muy importante el de la impunidad, pero el gobierno, como lo ha demostrado desde el principio de su gestión, hábilmente maneja la agenda cotidiana del país. Esta vez a tres bandas: desafuero, elecciones municipales y presupuesto quinquenal.
El círculo de ajuste neoliberal empieza a cerrarse con los distintos mecanismos que, hasta el momento, el gobierno ha instrumentado con éxito. Estamos hablando de la Ley de Urgente Consideración (LUC) donde ya se prevé una recolección de firmas para su posterior derogación en un plebiscito, impulsado por la central única de trabajadores PIT-CNT. La LUC junto con el presupuesto quinquenal son los dos pilares en los que se centra el proyecto de ajuste de la oligarquía uruguaya en el gobierno.
El modelo económico que persigue el gobierno de Luis Lacalle Pou de “restablecer la rentabilidad” de las empresas, reducir el gasto público, contener la suba salarial y la inflación para atraer inversión, “desnuda una filosofía que es sumamente perniciosa, opinó el historiador económico Luis Bértola.
El puntapié inicial de este modelo económico se inició con el decreto 90/020 antes de iniciada la pandemia y a unos escasos diez días de la asunción del nuevo gobierno. En el mismo se impone un recorte del 15% en gastos de funcionamiento e inversiones. Sólo una de cada tres vacantes disponibles en el Estado serán renovadas. En materia de bienes y servicios estatales la reducción será también de un 15% y en 2021 de un 5%.
En el ente estatal encargado de la energía eléctrica UTE, el recorte en inversiones será de un 30% durante todo el quinquenio. Debido a la devaluación del dólar el recorte que era de un 15% pasó a ser del 25%.
Sumado a esto, se estima que la recaudación de UTE en el 2020 será de 160 millones de dólares menos con respecto al año anterior y el gobierno le exigió a este ente que transfiera a rentas generales un 48% más de lo que venía aportando con respecto a la administración anterior. En un contexto de pandemia, con menos recaudación y recortes, se pretende que aporte más, lo que carece de lógica, por lo menos a simple vista.
Con respecto a las Obras Sanitarias del Estado (OSE), las inversiones se verán reducidas en 90 millones de dólares en los años 2020-2021. Se reducirán los funcionarios en un 25% debido a la disposición de reponer un tercio de vacantes. La inversión en saneamiento será solo de 46 millones de dólares.
En el ente Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) la inversión para este año será de 12 millones de dólares. Una cifra mínima para una empresa que se dedica al rubro de los combustibles como su principal fortaleza compitiendo con empresas multinacionales.
En el período de 2010 al 2015 el promedio anual de inversión fue de 132 millones de dólares. Según denuncia el sindicato de funcionarios de Ancap, en el 2021 la empresa quedará con un disponible de 20 millones de dólares cuando se estima que el mínimo indispensable ronda los 40 millones de dólares. Para el año 2020 se prevén pérdidas en este ente entre los 80 y 200 millones de dólares.
Recortes y ajuste en los entes estatales, un camino que sembrará déficits, mala prensa y desgaste de las empresas públicas para reeditar su intento de privatización, donde el padre del actual presidente, siendo primer mandatario fue vapuleado en las urnas por el pueblo que no permitió la venta de las empresas estatales a manos privadas. En aquel recordado plebiscito de 1992 se logró un contundente 72% contra la privatización.
A pesar de contar con un discurso de austeridad y dando muestras de ello ante las cámaras -por ejemplo, Lacalle Pou apagó el aire acondicionado de una escuela para ahorrar energía-, se le duplicó el sueldo a los directores de los entes públicos porque, según la Ministra de Economía Azucena Arbeleche “precisan a los mejores”.
Lo mismo sucede en materia militar, donde el presupuesto nacional aumenta en 26 nuevos coroneles. Uruguay tiene siete efectivos cada 1.000 habitantes. El promedio del Mercosur es dos. Argentina tiene 1,8; México 2,5; Bolivia 4,7 y Brasil 1,6.
Mientras tanto, las ollas populares resisten el paso del tiempo y las escasez de donaciones, se agregan cinco nuevos peajes en la zona perimetral de Montevideo que indefectiblemente encarecerá el costo de vida. Los desempleados engrosan el ejército de reserva, los trabajadores en seguro de paro llegan a los ciento ochenta mil.
Lacalle Pou prometió a la población que estos serían los cinco mejores años de su vida y la ministra Arbeleche con una sentencia macrista dijo “que lo peor parece que ha quedado atrás”. Ya sabemos cómo termina la película.

Nicolás Centurión. Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)

Política - Ideología

La política actúa en relación dialéctica con la ideología, la primera se acomoda a la segunda. Política o político revolucionario es aquel que está formado e imbuido por la ideología del proletariado.
La centralidad y por lo tanto objetivo estratégico es la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Es decir que tal fenómeno expresa la lucha de clases, en un tipo de SOCIEDAD concreta e histórica.
Si la política se acomoda a la ideología, no es menos cierto que la táctica se acomoda a la estrategia.
Toda táctica tiene su validez en el marco del contesto histórico y subordinada a la estrategia, de tal fenómeno devienen las múltiples variantes tácticas.
El fundamento de ello es la lucha por el PODER y por lo mismo no es válido confundir que es el ESTADO. Este es una construcción de la clase dominante, opera y actúa como un instrumento de consenso y represión organizada contra las masas en pos de la superación de la explotación.
El marxismo leninismo es la concepción del mundo y del hombre/mujer expresivo de los intereses del proletariado, la principal clase explotada.
Sus dos columnas fundamentales están en el MATERIALISMO HISTÓRICO Y LA DIALÉCTICA MATERIALISTA. Hubo y hay aún hoy una intención deliberada de disociar marxismo - leninismo del materialismo histórico y dialéctico. Está es una acción orientada por el enemigo de clase que encuentra colaboración de manera oblicua por parte de las variantes reformistas. Estas se distinguen por un afirmado anti estalinismo, es su identificación más saliente.
Realizada la precisión de rigor, retomamos. Sus fundamentos están en la ciencia y la racionalidad.
A más de un siglo de la desaparición de los históricos, mantiene su frescura y vigencia dada por la propia existencia del sistema capitalista, contra el que nace y se desarrolla hasta ser patrimonio de la humanidad.
Eso es el marxismo - leninismo, desde luego que la referencia patrimonial está vinculada a la apropiación crítica que hace de ella la clase obrera, con vanguardia o sin ella. La ausencia de vanguardia férreamente formada en la ideología del proletariado deja abierta la puerta al oportunismo y a concepciones vulgarizadoras del método.
Defender su frescura subversiva y revolucionaria, implica revalorizar la actividad de hombre como hacedor de la historia, contra el mecanicismo que todo lo deja librado a las famosas condiciones objetivas, la importancia del marxismo leninismo se centra en el ensamble del método y del sistema, en la acción cognoscitiva (el método) y en la acción transformadora (praxis) interrelacionadas.
Su concepción es abierta al continuo enriquecimiento teórico práctico, en pos de la compleja interacción existente en la realidad; es una filosofía de las relaciones, negadora de las definiciones congeladas, del pensamiento separado de lo concreto. Reivindica la lucha ideológica que combina la polémica teórica, la confrontación política y el quehacer organizativo. Rechaza el empirismo subvalorizante de la teoría y el academicismo desligado de la práctica.
Mucho se ha insistido sobre estas cuestiones y mucho también ha aportado el materialismo histórico, es decir hay sobrada literatura sobre el mismo.
El abandono de la IDEAS GUÍAS deja el flanco abierto para que se introduzcan concepto e ideas ajena a los intereses superiores del proletariado y el conjunto de explotados.
El resultado es la incorporación de estos aspectos:
Postmodernismo cultural y neoliberalismo económico marcan la agenda del gran capital.
La REACCIÓN fagocito al REFORMISMO.
Debe ser el PODER la centralidad y tarea fundamental.
El triunfo de los progresismo y nueva agenda.
Vaciamiento y envilecimiento.
Progres e izquierdas se agarran como tabla de náufrago a la DECONSTRUCCIÓN.
Muchos ni saben pero son palabras "lindas y de moda". Viejos cuadros de aroma y ex práctica revolucionaria sucumben hoy como ayer fue con la PERESTROIKA Y GLASNOV.
Estos últimos aspectos son relevantes a la hora de entender el valor de la ideología. El ejemplo me releva de otras explicaciones.
Sin clase obrera orientado, sin vanguardia y sin PARTIDO férreamente formado en la ideología del poder de los que no tienen poder, gana siempre el enemigo de clase.

Osbaldo Zuñiga

martes, 15 de septiembre de 2020

Covid-19: 29 millones de contagiados en el mundo y récord de casos diarios

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo un nuevo récord diario de infecciones por coronavirus a nivel mundial, con 307.930 casos reportados en 24 horas. Las muertes aumentaron en más de 5.500, elevando el total mundial a 917.417. La mayor cantidad de nuevos casos se registraron en la India (94.372), Estados Unidos (45.523) y Brasil (43.718). A nivel global se han registrado más de 28 millones de casos confirmados, la mitad de los cuales se han producido en América.
En Estados Unidos e India se registraron 1.000 nuevos decesos. Brasil informó 874 muertes por enfermedades relacionadas con Covid-19 en las últimas 24 horas.
La India reportó casi dos millones de casos de Covid-19 en agosto, el recuento mensual más alto del mundo desde el inicio de la pandemia. Con un promedio de 64 mil nuevos casos y más de 1.000 muertos diarios, el país asiático está a la cabeza del ranking de la evolución de la pandemia.
Estados Unidos concentra casi una cuarta parte del número total de casos de covid-19 del mundo, más de seis millones, aunque informan que los números han caído desde el pico registrado en julio pasado. El país tiene el número de muertes más alto registrado del mundo, más de 194.000, consecuencia de la política de la administración Trump desde el inicio de la pandemia.
Brasil se ubica tercero en este ranking, registrando más de cuatro millones de casos. Representa el mayor número de muertes en América Latina, con alrededor de 131.000 hasta la fecha.
Argentina, por su parte, se encuentra quinta en el ranking de países con más cantidad de casos que requieren atención en terapia intensiva en el transcurso de la enfermedad. Según datos informados por el Ministerio de Salud, en la actualidad hay 3.000 personas internadas en estado crítico en el país a causa de la pandemia. En los últimos días, se pasó de 2.114 a 3.093 pacientes en esta condición. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva en la zona metropolitana alcanza el 68,5%.
Por otra parte, la OMS, a través de Hans Kluge, el director para Europa del organismo, advirtió que la pandemia será "más dura" y mortífera en Europa durante los meses de octubre y noviembre. Llamó a confiar en que la ciencia va a encontrar una respuesta al coronavirus basándose "en datos epidemiológicos y de salud pública". Las declaraciones del funcionario se dan en un momento en que el continente europeo registra un gran aumento de los contagios, aunque la mortalidad se mantiene por ahora estable.
"Los países no tienen ganas de escuchar este tipo de malas noticias y lo entiendo", "Escucho todo el tiempo: 'la vacuna va a ser el fin de la epidemia'. ¡Por supuesto que no!" "Ni siquiera sabemos si la vacuna va a ser eficaz para todos los sectores de la población. Recibimos algunas señales de que será eficaz para algunos, pero no para otros", por cuanto "si debemos encargar vacunas diferentes será una pesadilla logística", sostuvo Kluge a la agencia de noticias AFP.
Otros países que han visto un resurgimiento del virus son Perú, Israel, Corea del Sur y Australia.
Israel impondrá un nuevo bloqueo nacional según la evolución de la pandemia. Las estrictas restricciones entrarán en vigencia el viernes, fecha del año nuevo judío, y según las autoridades durarán al menos tres semanas. El país tiene 153.000 casos confirmados y 1.108 muertes por Covid-19, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins.
En este marco la competencia de las farmacéuticas por obtener una vacuna contra el covid-19 ha entrado en un impasse (https://politicaobrera.com/internacionales/2680-la-vacuna-en-un-impasse). La jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan, estimó que la vacuna contra el Covid-19 recién estará para 2022.
Las “aperturas de la economía” se dan de bruces con un sistema social incapaz de presentar una salida a las necesidades acuciantes de la humanidad. Cuando los avances científicos y técnicos no están puestos al servicio de la vida sino del lucro, se hace imperioso sacar conclusiones que nos impulsen para adelante y nos saquen del abismo al que nos lleva el capitalismo.

Ana Belinco
15/09/2020

¿Esto era irreversible?

Sin el papel protagónico de las masas, sin participación activa de la clase obrera no hay perspectiva de PODER y ahí calza todo esto:
deconstrucción,
empoderamiento,
relato,
inclusión
Firma: George Soros

La "Izquierda" sin formular contenido de clase llega al REFORMISMO.
La clase obrera sin orientación clara pierde de vista el OBJETIVO
La "vanguardia" habla de política y no comprende que está se acomoda a la IDEOLOGÍA
Si se omite la lucha de CLASE
Si se omite el tema del PODER
Si no se entiende que es el ESTADO
Si no se formula el contenido de clase a toda DEMOCRACIA...
Todo esto es parte del "pecado" y del abandono de las IDEAS GUÍAS por la adopción del CAPITALISMO bueno.
La confusión está no solo en la FORMA, está en el CONTENIDO.
Sin proyecto emancipador, con ausencia de estrategia y por lo mismo sin objetivo claro, la clase obrera en el mejor de los casos eligiera parlamentarios. Entre todos ellos hay que buscar con lupa, quién además de hablar de política, de las mentiras de campaña y de los recortes y caída salarial, coloca el aspecto ideológico. El de la lucha de clase, del antiimperialismo, del internacionalismo proletario y por cierto, del SOCIALISMO.

*(2019)

Los ascenso reaccionarios en esta etapa no han llegado a través de la modalidad de golpes de estado a través de los ejércitos de ocupación, las dictaduras "cívico militar". Este fenómeno se instrumenta a través de la saturación realizada y ejecutada puntillosomente por los MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y MANIPULACIÓN, acompañado en términos ejecutores por uno u otro poder del ESTADO de clases. Es decir, la intervención del PODER LEGISLATIVO por medio de las bancadas opositoras y el PODER JUDICIAL.
Decir esto y no mencionar que los progresismos con matices y diferencias, han entendido que está, el CAPITALISMO es la estación terminal y por lo mismo su acción se comprende en el marco de la DEMOCRACIA (sin formular CONTENIDO de clase) por lo mismo su acción se funda en la alternancia.
No tiene o vislumbra otro horizonte.
La importancia de esta cuestión se relaciona si en la presencia organizada de la clase obrera como aspecto sustantivo.
La clase obrera y su marco de acuerdos y alianzas son en difinitiva los impulsores de cambio y conquistas, estás no pueden quedar acotadas a pequeñas reformas y mejoras en términos de calidad de vida, deben impulsar a mayores niveles de conciencia y perspectiva superadora
Hay un cambio de etapa, tal cambio se pronuncia en la estructura de dominación, en la ascensión del capital financiero.
Es sin dudas un cambio de FORMA en el tipo de ESTADO, mas no un cambio de CONTENIDO.
La FORMA se adapta al actual CONTENIDO.
La disputa a interior del CAPITALISMO, el reposicionamiento de bloques de PODER pautan la época, la disputa por la hegemonía y el PODER en manos de las SOCIEDADES ANÓNIMAS plantean como nesecidad humana e histórica la superación del CAPITALISMO.
En la región y tambien en el mundo se pronuncia abiertamente un viraje de derecha cerrada y confirma de manera clara que estamos transitando lo que bien define el camarada Dimitrov " Los círculos imperialistas intentan descargar todo el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores. Para esto, necesitan el fascismo.
Este cambio de etapa tiene ya aspectos visible en la región toda, viene siendo Argentina un ejemplo de lo que puede significar el CAMBIO en términos de administración del ESTADO, lo es ya Brasil y otros.
El estímulo de este ascenso está en curso también en Uruguay, con los viejos Partidos Tradicionales y hoy también con Partido Militar imbuidos en la nostalgia de la represión, exilio, cárcel y muerte.
La clase obrera debe ocupar el centro de la escena y con ella, el programa de salida.

Osbaldo Zuñiga