domingo, 29 de abril de 2018

Repudio al homenaje de la Intendencia de Montevideo al Estado Sionista de Israel




Asamblea general de ADEOM Montevideo declaró su repudio a homenaje de la Intendencia de Montevideo al Estado Sionista de Israel

Los trabajadores municipales reunidos en asamblea general declararon su oposición y repudio al homenaje organizado por el gobierno departamental de Montevideo en ocasión del 70 aniversario de la creación del Estado Sionista de Israel. La declaración fue emitida luego de la asamblea realizada en el Platense Patin Club el pasado jueves.
La Intendencia Municipal de Montevideo organizó un homenaje a la creación del Estado de Israel en el Teatro Solís con la presencia de la Orquesta Filarmónica Municipal previsto para las 18 horas de este sábado.
La decisión del gobierno departamental encabezado por Daniel Martínez se da a pocos días de que la violencia del Estado de Israel se cobró la vida de más de 40 palestinos y dejó más de 4000 heridos.
Incomprensiblemente la Intendencia organiza un homenaje a un Estado acusado de crímenes de guerra que mantiene la ocupación militar de los territorios palestinos y lleva adelante una política de apartheid contra su pueblo.
Los trabajadores municipales expresaron que no podían ser cómplices de la política del gobierno frenteamplista de Montevideo y convocaron a concentrar en el teatro Solís en el día del homenaje.
También estuvieron presentes integrantes del Comité Palestina Libre-Uruguay para expresar el rechazo a la actividad organizada por la Intendendencia.

Hernán Yanes

¿Qué se conmemora el 1° de Mayo?




El Día Internacional de los Trabajadores se conmemora cada 1° de Mayo desde su instauración en 1889 por el Congreso Obrero Socialista de la II Internacional. Las clases dominantes tergiversaron su sentido como "día del trabajo" o "día de festejo". Debemos retomar su tradición como día de lucha.

Casi 80 años de lucha de la clase trabajadora en los Estados Unidos por la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral sumada a la masiva convocatoria que tuvo la gran huelga general del 1° de mayo de 1886, hicieron que los capitalistas temieran que fuera el principio de una revolución social. Por eso persiguieron a dirigentes obreros y armaron un juicio que condenaría a los mártires de Chicago. No es extraño que en este país y en Canadá no se conmemore esta fecha.

Los orígenes de la lucha por las 8 h

En 1817 el socialista utópico inglés Robert Owen formuló el objetivo de la jornada de 8 h, dejando el lema de ocho horas de trabajo, ocho horas de recreación, ocho horas de descanso.
La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) en su primer congreso en Ginebra en septiembre de 1866, reanudó la discusión de las 8 h como objetivo inmediato. En el Concejo General de Londres Los representantes de Marx propusieron:
1. El congreso considera la reducción de las horas de trabajo como el primer paso en vista de la emancipación obrera.
2. En principio, el trabajo de 8 hs. diarias debe ser considerado suficiente.
3. No habrá trabajo nocturno, salvo en casos previstos por la ley.
El III Congreso de la Internacional en Bruselas de septiembre de 1868 se pronunciará unánimemente en favor de la disminución legal de las horas de trabajo.

La lucha en Estados Unidos

Los primeros movimientos en favor de la reducción de la jornada de trabajo en Estados Unidos se dieron a principios de 1800. En 1803 triunfaron los carpinteros de ribera y en 1806 los carpinteros de construcciones urbanas de Nueva York. Pero en 1832 en Boston, la primera huelga en favor de las 10 hs por los calafateadores y carpinteros fracasó.
En 1845-46, las huelgas se repitieron continuamente en los Estados de Nueva Inglaterra, Nueva York y Pensilvania. A fines de 1845 en Nueva York se celebró el primer Congreso obrero acordando la organización de una sociedad secreta. Después del Congreso industrial celebrado en Chicago en 1850, muchas ciudades se organizaron en agrupaciones para obtener la jornada de 10 hs. por medio de la huelga. Lentamente los obreros conseguían lo que pretendían. En algunos Estados se promulgó la legalidad de las 10 hs. Desde entonces, los obreros norteamericanos consagraron todos sus esfuerzos a obtener la reducción de la jornada de trabajo a 8 hs.
A partir de 1868 hubo cientos de huelgas por las 8 hs, animando a los obreros a inclinarse cada vez más a las ideas socialistas. De 1870 a 1871 los alemanes residentes en EE.UU. empezaron a organizar las primeras fuerzas de la AIT (la I Internacional ). De 1873 a 1876 se registraron huelgas en los Estados de Nueva Inglaterra, Pensilvania, Illinois, Indiana, Misuri, Maryland, Ohio y Nueva York. Todas fueron reprimidas a balazos, golpes y prisión. En 1880 quedó organizada la Federación de los trabajadores de los Estados Unidos y Canadá, que en octubre de 1884 llamó a luchar por la jornada de 8 hs.. La reduccion de la jornada laboral debía hacerse efectiva el 1º de mayo de 1886.

Primero de Mayo de 1886

En Chicago, una asociación por las 8 hs con grupos socialistas y anarquistas celebraba reuniones al aire libre, para preparar la huelga del 1° de mayo.
Albert Parsons haría en The Alarm, el órgano de los anarquistas norteamericanos, una enérgica campaña. Arbeiter Zeitung, era el órgano más importante de los anarquistas alemanes. Ambos periódicos agitaron la opinión de tal manera que se preveía que la lucha iba a ser terrible. Los oradores anarquistas que más se distinguieron en los mítines fueron: Parsons, August Spies, Samuel Fielden y George Engel.
A medida que se aproximaba el 1° de mayo, los capitalistas empezaron a temer, y decidieron organizarse para resistir la lucha de los obreros. El primer conflicto entre patrones y obreros fue en la fábrica McCormick, donde fueron despedidos 2.100 obreros por negarse a abandonar sus respectivas organizaciones.
El 1° de mayo miles de trabajadores proclamaron la jornada de 8 h La paralización de los trabajos se generalizó. En unos cuantos días los huelguistas habían llegado a más de 65.000. Las reuniones se multiplicaron. Seiscientas mujeres pertenecientes al ramo de sastrería se sumaron a las manifestaciones.
El 2 de mayo hubo un mitín de los despedidos de la fábrica McCormick. Los oradores fueron Parsons y Schwab. El 3 se celebró un importante mitín cerca de McCormick. A las cuatro sonó la campana de McCormick y empezaron a salir los obreros que continuaban trabajando. Una gran parte de los reunidos se dirigieron hacia McCormick, empezaron a arrojar piedras a la fábrica, pidiendo la paralización de los trabajos. Cuando intentaron frenar la entrada de esquiroles, dos obreros fueron asesinados por la policía.
Aquella misma noche se reunieron socialistas y anarquistas. Se convocó un mitín en la plaza Haymarket, en el sur de Chicago para la noche siguiente, a fin de protestar contra la brutalidad policial.
El 4 de mayo concurrieron más de 3.000 trabajadores al mitín en Haymarket. Samuel Fielden ya terminaba su discurso, cuando unos 180 policías interrumpieron con las armas preparadas. El capitán ordenó disolver el mitín y sus subordinados fueron avanzando en actitud amenazadora. Cuando era inminente el ataque de la policía, cayó una bomba entre la primera y segunda compañía. Cayeron más de 60 policías heridos y 7 muertos.
La policía disparó sobre el pueblo, que huyó en todas direcciones. Perseguidos a tiros por la policía, unos 38 obreros murieron y otros 115 fueron heridos.
Comenzó una terrible persecución. Se hicieron allanamientos donde arrestaron a pacíficos ciudadanos sin causa alguna. El Arbeiter Zeitung fue suprimido y todos sus impresores y editores detenidos; los oradores de Haymarket fueron detenidos (menos Parsons que se había ausentado) y los mitines fueron prohibidos en todo el país, decretando el estado de sitio.
Circulaban rumores absurdos de supuestas conspiraciones contra la propiedad y la vida de los ciudadanos. Los medios de comunicación burgueses pedían la horca contra los perpetradores del crimen de Haymarket.
El 5 de mayo en Milwaukee, la policía respondió con una masacre sangrienta en un mitín de trabajadores, acribillaron a ocho trabajadores polacos y un alemán por violar la ley marcial. En Chicago, se llenaron las cárceles de miles de revolucionarios y huelguistas.

El juicio a los mártires de Chicago

En junio comenzó el juicio, Grinnell fiscal del Estado, fundaba la acusación en que los procesados pertenecían a una sociedad secreta que se proponía hacer la revolución social y destruir por medio de bombas el orden establecido.
Los testimonios no pudieron probar nada. Para comprobar el delito de conspiración, el fiscal acudió a la prensa anarquista, presentando trozos de artículos y discursos de los procesados. El objeto era aterrorizar a los jurados, ya mal predispuestos. Se llegó al punto de exhibir armas, dinamita y ropas ensangrentadas que decían ser pertenecientes a los asesinados.
La teoría del representante del Estado quedó completamente destruida, no se pudo establecer una relación entre la bomba arrojada en Haymarket y los anarquistas procesados.
El 20 de agosto se hizo público el veredicto del jurado. Spies, Parsons, Fischer, Engel y Lingg, fueron condenados a muerte; Schwab y Fielden a reclusión perpetua y Neebe a reclusión por 15 años.

Segunda Internacional de 1889 en París

El impacto internacional que tuvo el juicio a los “mártires de Chicago” duró muchos años. En 1889 la II Internacional resuelve instaurar un dia por la lucha internacional por las 8 horas.
La fecha acordada fue el 1° de mayo de 1890, siguiendo una decisión de la American Federation of Labour, enlazándola simbólicamente con la huelga del 1° de Mayo de 1886 en EEUU y en honor a los mártires de Chicago.

Pedro Malatesta
Obrero de FATE

sábado, 28 de abril de 2018

Che. La peligrosa costumbre de seguir naciendo.


Elecciones en Paraguay: Una crisis de los de arriba, por ahora




A pesar de los pronósticos que anticipaban una diferencia de 20 puntos a favor del candidato del Partido Colorado, Mario Abdo se impuso por un estrechísimo margen: 3,73 puntos. La paridad de fuerzas quedará reflejada en la composición del nuevo Congreso, que se ha puesto en el centro de la escena política en los últimos años. Allí no sólo se pergeñó el golpe a Lugo; el año pasado tuvo lugar un intento de reelección indefinida de Horacio Cartes (apoyo luguista mediante) que terminó con el incendio del Congreso por parte de una turba acicateada por los partidos que se oponían a la reelección. En medio de un crecimiento ‘chino’, debido a la soja y a los negocios de capital brasileño, se desarrolla una crisis del régimen político de conjunto.

En el mismo lodo

El Partido Colorado gobernó Paraguay 54 de los últimos 60 años. Su peso en el aparato estatal es abrumador, mediante una combinación de clientelismo, extorsión a los empleados públicos y en última instancia el fraude liso y llano, maneja los principales resortes de los comicios. Este aparato estuvo lejos de ser desactivado en el interludio del gobierno de Lugo entre 2008 y 2012. Para ello hubiera sido necesaria la movilización de los trabajadores del campo y de la ciudad, barrer con el peso feudal de la oligarquía y emprender un proceso de transformación económica, política y social. Por el contrario, Lugo llegó al gobierno de la mano del Partido Liberal, enraizado hasta los huesos en el régimen político. Fue el propio Partido Liberal el que encabezó el golpe contra Lugo y abrió el terreno para el retorno del Partido Colorado.
El culebrón reeleccionista de Cartes cerró con una división que lo enfrenta ahora a Mario Abdo – y, por otro lado, con una repetición empeorada del acuerdo entre Lugo y los liberales, esta vez con los liberales que voltearon a Lugo a la cabeza.

Un “milagro”

La economía viene creciendo a un ritmo superior al 4% anual, en notorio contraste con los déficits o débiles crecimientos que se registran en la mayoría del resto de los países latinoamericanos.
El endeudamiento febril del gobierno se ha más que triplicado en tan sólo cinco años, a pesar de lo cual, el presupuesto para este año prevé una nueva emisión de bonos soberanos.
Por otro lado la producción sojera creció a un ritmo impresionante, hoy Paraguay es el cuarto exportador mundial. Este proceso profundizó la tendencia a la concentración de la tierra y el desplazamiento de miles de campesinos y a las matanzas generadas por las bandas de choque de los terratenientes.
Además, la salud y la educación públicas sufren un recorte brutal, el presupuesto público en estas áreas es de los tres más bajos de América Latina en relación al PBI. En 2015 y 2016 un estudiantazo sacudió Asunción y generó un movimiento de solidaridad que terminó volteando a la ministra Lafuente.
Este proceso feroz de acumulación capitalista acentuó la pobreza, que subió del 26 al 28,9 %; el desempleo también creció y llega actualmente al 8,4%, el endeudamiento en los hogares es récord.
Paraguay sigue siendo una bomba de tiempo.

Martin Sanchez

“La casa de papel”: la simpatía por subvertir el orden




La serie de televisión española lanzada en mayo del 2017 y emitida recientemente por la plataforma de Netflix ha causado sin lugar a dudas una adhesión masiva entre el público habituado al consumo de series. Debido a este éxito Netflix acaba de anunciar que habrá una tercera temporada a estrenar el próximo año.

La trama aborda el plan orquestado milimétricamente por “El profesor”, una mente brillante tras bastidores, que recluta y entrena a su equipo, con el fin de atracar la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, la Casa de la Moneda de España. El uso de giros sorpresivos y revelaciones genera una tensión permanente que mantiene en vilo al espectador y lo atrapa capítulo tras capítulo, lo que ha favorecido al atractivo de la serie –que tiene en su contra la combinación de ciertas inconsistencias argumentales, simplificaciones y situaciones poco verosímiles.

Arriba las manos, esto (no) es un asalto

Un aspecto importante de la trama es que en verdad no se trata de un robo común. En efecto, los atracadores no se proponen robarle a nadie sino más bien imprimir su propio dinero. No es gratuita la elección narrativa de un atentado al monopolio estatal de la emisión de moneda; late allí de fondo la crisis capitalista, que ha llevado a los Estados a rescatar a las bancas quebradas: justamente, España ha sido señalado como el tercer país europeo que más dinero inyectó para rescatar a la banca en la crisis (El Independiente, 14/11), un mecanismo que a corto o mediano plazo profundiza la crisis.
Es un desafío directo al gobierno. En esto se basa el plan del “profesor”, quien señala la falta de escrúpulos de un Estado que emite moneda para financiar a la banca privada mientras la población se sumerge en la pobreza –y, agreguemos, las fuerzas represivas son destinadas a los desalojos de quienes no puede pagar sus hipotecas o sostener el alquiler de una vivienda.
La serie aborda directamente este contraste cuando “El profesor” desarrolla ante el resto de los atracadores una metáfora sobre el futbol: el “Plan Camerún”. Si mañana definieran la final del mundial entre Brasil y Camerún, dice, habría una tendencia instintiva de la población a apoyar al equipo más débil. Si bien la conclusión parece válida, quizá no lo sea tanto la premisa que la sustenta: no estamos en verdad frente a un comportamiento ‘natural’ del ser humano, sino ante una manifestación social cuyo origen se asienta en la lucha de clases. Cuando la confrontación tiene entre uno de sus contrincantes al Estado, que expresa ante la mayoría de la población el principal responsable de las penurias que padece el pueblo trabajador, es difícil que no se extienda la simpatía por quienes subvierten el orden impuesto.
Así, los atracadores se definen ante el Estado como “la resistencia” -seguramente el motivo de que canten con emoción “Bella ciao”, el canto antifascista de los partisanos italianos- y el gobierno, consciente de que buscan la simpatía popular, trata de revertir la situación falsificando información y difamando a los atracadores. Algo que se demuestra como un plan estéril, cuando su propio accionar lo obliga a exponer sus intereses y naturaleza de clase.
Estas son en buena medida las razones de que, conforme avanzan los hechos, el espectador vaya construyendo empatía con los atracadores.

Ficción y realidad

La combinación entre el personaje del “profesor” y el del líder carismático en el teatro de operaciones (de alias “Berlín”) evocan un recuerdo local: el del tándem de Fernando Araujo y Vitette Sellanes en el robo del Banco Río de Acassuso, conocido como “El robo del Siglo”. Es que son varios los puntos de contacto: rodearse de la policía y dar la falsa impresión de encontrarse emboscados; la manipulación de los protocolos de seguridad y el control de la situación. Y quizás el más importante de todos, “la opinión pública”. La regla número 1 del plan es que no se produzca ninguna víctima, ya que es la adhesión popular al bando de los atracadores el principal ariete contra el Estado.
Si bien el plan no va dirigido a formular una proclama política contra el régimen social vigente, sino a enriquecerse timando a la suma del poder político, bien valga para sus protagonistas 100 años de perdón.

Marcelo Mache

viernes, 27 de abril de 2018

Fidel habla del Sistema Politico


Bajo un fuerte operativo de seguridad organismos de DDHH entregaron documentación a la AUF sobre Miguel Zuluaga




Luego de varias semanas de difusión y de juntada de adhesiones que contó con el apoyo de importantes organizaciones de DDHH los impulsores de la iniciativa entregaron a la Asociación Uruguaya de Fútbol la documentación y las adhesiones que señalan al represor Miguel Zuluaga.

En el mediodía de hoy miércoles y en el marco de un fuerte operativo de seguridad que buscó evitar el desarrollo de la protesta las organizaciones Rebeldía Organizada y Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos se reunieron con la directiva y el presidente de la AUF Wilmar Valdez para entregarle la carta con adhesiones y la documentación anexa que demuestra el pasado represor del jefe de seguridad de la AUF Miguel Zuluaga.
Hace unos días los impulsores de la campaña habían anunciado que la AUF los recibiría en el mediodía de hoy miércoles e invitaban a concentrar en las puertas de la AUF cosa que trató de evitar el Ministerio del Interior a cargo de Bonomi mediante un operativo de seguridad totalmente repudiable.

La pelota está en la cancha de ellos”

Desde "Hagámosle un gol a la impunidad. Fuera Zuluaga de nuestra selección” Richard Mariani dijo que “Ellos se sensibilizaron mucho después de ver los documentos. Queremos terminar con el terrorismo de Estado” además agregó que “quede claro: este no es un tema generacional de las víctimas de terrorismo de Estado sino también de los jóvenes-como nosotros y otros- que queremos luchar en contra de la impunidad y, sobre todo, para que nunca más haya terrorismo de estado; que todos sufrimos las consecuencias". Otros participantes también afirmaron que Zuluaga "operó en la Dirección Nacional de Información e Inteligencia durante todo el período de la dictadura alcanzando un cargo de jerarquía cuando en esa dependencia sucedían torturas, secuestros y violaciones".
También durante la jornada el abogado de DDHH Pablo Chargoñia manifestó ante medios de comunicación que “la defensa de Zuluaga no dice que él no participó en la inteligencia militar” y que es significativo que “se responda aludiendo a un error en una foto”.
De acuerdo a lo trascendido el presidente de la AUF se comprometió a estudiar el caso y dijo que cualquier decisión la tomará el Consejo Directivo de la AUF, desde las organizaciones impulsoras se espera que esto acontezca antes del comienzo del Mundial de Fútbol Rusia 2018.

Sebastián Artigas

600 trabajadores a seguro de paro en Frigorífico PUL

Los trabajadores del frigorífico fueron enviados a seguro de paro por al menos 30 días.

El frigorífico es la principal industria del departamento de Cerro Largo y forma parte del grupo brasilero Minerva, que también es dueño de otros dos frigoríficos en el país.
Esta semana la empresa informó a los trabajadores que enviará a todo su personal al seguro de paro por un mes. Aducen para tomar esta medida la falta de animales para la faena, aunque en realidad en la industria cárnica en general no se está enviando mucho ganado a las plantas para intentar que recuperen algo de peso luego de los meses de sequía.

Sindicato denuncia chantaje patronal

El sindicato de la empresa denunció que como trasfondo de la situación se encuentra la negociación colectiva que se lleva adelante con los trabajadores. El envío a seguro de paro es también una presión para que se acepte la propuesta de la patronal tal como se está presentando.
En 2017 hubo un conflicto por la amenaza del envío de 140 trabajadores al seguro de paro. El sindicato denunció que en la empresa había represión sindical y la medida finalmente no se concretó.
Las razones que señala el frigorífico en esta oportunidad son solo una parte de los verdaderos motivos. Con el envío a seguro de paro se intenta influir sobre las negociaciones de salarios y condiciones de trabajo que se llevan adelante. En su sed de ganancias la patronal no tiene problemas en recurrir a maniobras casi extorsivas para bajar costos, aún a costa del salario y estabilidad laboral del trabajador.

Hernán Yanes

miércoles, 25 de abril de 2018

Los "millennials" trabajaremos hasta los 80 años: moriremos trabajando




La actual situación del mundo del trabajo obliga a perder toda esperanza en las condiciones de vida.

La ofensiva neoliberal ha liquidado todo tipo de conquistas arrancadas por la movilización de los años sesenta y setenta.
Los millenials, generación del siglo XXI que hoy tiene menos de 35 años, hoy trabajan en condiciones del siglo XIX.
Una rara contemporaneidad de tiempos discordantes es paradójica: mientras el siglo XXI representó un avance en la técnica las condiciones de trabajo son más parecidas al del siglo XIX.
Me refiero a la fragmentación de los trabajadores, la falta de sindicatos democráticos, la preponderancia de los contratos de protección laboral, la imposibilidad de firmar un contrato estable, sin derecho a jubilación, seguridad social, pensión, retiro, créditos hipotecarios.
Nada: nos arrebataron todo. Esto tiene implicaciones en la generación: su estancamiento poblacional pues nadie quiere contraer matrimonio o tener hijos por la angustia del futuro que genera la precariedad.
Los "millennials" moriremos trabajando. En algunas décadas más veremos cómo estalla el problema en nuestra cara: la precariedad material de la actual ofensiva devendrá en un problema planetario.

La esclavización del mundo

Al mismo tiempo el capital usa las nuevas tecnologías para explotar nuestro trabajo de un modo más perfecto. En Amazon obligan a los trabajadores a colocarse pulseras que indican al patrón donde localizar a su fuerza de trabajo.
En las empresas se firma con el iris o la huella digital, se usan redes de WhatsApp para controlar a los trabajadores y los desempleados generar aplicaciones para vender su fuerza de trabajo.
Según datos de la OIT la actual generación "millennial" tendrá graves problemas para conseguir retiros, jubilación o pensiones. Los contratos de protección garantizan entonces que trabajaremos hasta los 80 años.
Según un estudio se normalizó dicho modo de empleos: cada vez más las personas de tercera edad se integran a la fuerza de trabajo.
La esperanza está en embargo. Y sin embargo, los trabajadores precarios tenemos la última palabra. Embargar nuestro futuro con la esperanza de llegar a fin de mes u organizarnos para detener esta cadena de agravios. Por mejores condiciones de trabajo, no más trabajo precario.

Sergio Abraham Méndez Moissen
México @SergioMoissens

Denuncian pésimas condiciones de atención a adolescentes internados




La visita de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) al Centro Tribal de INAU dejó en evidencia las pésimas condiciones en que viven adolescentes internados por medidas de protección.

El pasado 6 de abril la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) realizó una visita al Centro Tribal, donde se alojan decenas de adolescentes internados por medidas de protección (falta de referentes adultos, víctimas de vulneraciones de derechos, etc.).
Tribal, ubicado en la zona del Cordón, es la Puerta de Entrada para adolescentes que son institucionalizados como medida de protección (amparo); es decir que es el Centro por donde ingresan al Sistema INAU para luego ser derivados a Centros de permanencia. En este punto la INDDHH observa la primera irregularidad ya que se constató la presencia de adolescentes que permanecían en Tribal desde hace largo tiempo, cuando en teoría es un centro de estadía transitoria.
La demora en ser trasladados responde a la saturación y superpoblación que existe en el Sistema de Protección de INAU de tiempo completo (comúnmente llamados hogares o internados) con una capacidad de respuesta claramente inferior a la demanda. Cabe recordar que hace pocas semanas se conoció una problemática parecida en los refugios para personas en calle (que dependen del MIDES), donde también existen faltas de cupos.
Ya en 2015 la propia INDDHH había señalado en sendos informes las malas condiciones en que vivían niños, niñas y adolescentes internados por medidas de protección en distintos centros del país. Se señalaban en la oportunidad falta de proyectos personalizados, carencias de atención en salud y educación, falta de trabajo con las familias, trato punitivos a los niños, niñas y adolescentes, locales inadecuados, falta de recursos humanos, entre otras cuestiones.
En ese momento también se realizó una visita al Tribal y se hicieron importantes observaciones sobre graves carencias y malas condiciones de atención en el lugar. Pasados 3 años de esa visita la situación parece haber incluso empeorado.
También desde la INDDHH se había denunciado las pésimas condiciones en que se hallaban recluidos en INAU- SIRPA adolescentes en conflicto con la ley y se cuestionaron seriamente aspectos de la atención para niños niñas y adolescentes con problemáticas de salud mental internados en clínicas psiquiátricas en convenio con INAU.

Informe sobre el Centro Tribal

El panorama que muestra la visita realizada hace pocas semanas es realmente desolador y grafica el trato que le da el Estado a la niñez en situación de vulnerabilidad. Luego de casi 15 años de gestiones frenteamplistas en INAU y en las políticas sociales hacia la infancia y adolescencia poco se diferencia de lo hecho por los partidos tradicionales en esta materia.
En el momento de la visita se encontraban alojados más de 50 adolescentes, superando largamente el número de camas disponibles. Por esta razón algunos deben dormir en colchones en el piso durante la noche. Los adolescentes comentaron a los integrantes del INDDHH la falta de frazadas y ropa de cama así como de indumentaria, calzado y productos para la higiene personal.
Los baños se encontraron en pésimas condiciones con una ducha para más de 20 adolescentes mujeres, sin desagüe y que por lo tanto se inunda, y 1 ducha para los varones.
Se denuncia también la presencia de roedores y cucarachas, producto de las malas condiciones higiénicas del lugar y sus alrededores. En la cocina se comprobó la rotura de la grasera con filtraciones hacia la oficina contigua, así como también la rotura de vidrios y aberturas en el resto de la edificación e importantes humedades en paredes y techos.
Por fuera de las pésimas condiciones en infraestructura los adolescentes también denunciaron el “encierro”, la falta de integración a actividades recreativas y educativas, y la discriminación que sufren las adolescentes, que tienen más restricciones en sus salidas que los varones.

Que pasa con las políticas sociales

La difusión de las condiciones de atención en el Centro Tribal, no son una excepción o algo aislado.
Las políticas sociales hacia la infancia o sectores vulnerables, como también sucede en educación o salud, muestran carencias y deficiencias estructurales, que no han tenido mejoras sustanciales a partir de los gobiernos del Frente Amplio.
La falta de un presupuesto acorde a las necesidades es un problema endémico, sin importar quien gobierne, que redunda en una atención de mala calidad, con carencias de recursos humanos y materiales.
No se trata de una casualidad o algo que no se puede modificar, sino de una elección deliberada de una determinada política socioeconómica.
Los distintos gobiernos, siguen las orientaciones de los organismos internacionales que dependen del imperialismo, y basan sus políticas sociales en lo que se pauta desde el exterior. En general los programas sociales implementados no van más allá de amortiguar el efecto de las políticas económicas que se implementaron en las últimas décadas sin revertir de manera sustancial las condiciones de vida de los sectores populares.
El Frente Amplio no ha escapado a esta lógica y los hechos que periódicamente se conocen de manera masiva, como ahora lo difundido sobre Tribal, evidencian una continuidad con lo que hicieron los gobiernos de la derecha.

Hernán Yanes

El Valle de los Caídos y las vergüenzas de un Régimen




Esta semana se iniciaron los trabajos preliminares de exhumación en el Valle de los Caídos, generando gran expectación entre muchos de los familiares de los enterrados en la zona. Aunque finalmente la Guardia Civil impuso que nadie, a excepción de los peritos, accediera al lugar.

Se trata de uno de los grandes símbolos de la victoria del franquismo. Construida mayoritariamente por presos del bando republicano en condiciones de semiesclavitud. La idea del dictador era erigir una obra lo mas exagerada posible que rindiese honor a los que cayeron luchando en la "gloriosa cruzada" del 36.
Una gran parte de los que trabajaron en la construcción del Valle de los Caídos se dejaron la vida en la misma, debido a las extremas condiciones de trabajo a las que fueron sometidos. Según se acercaba la finalización de la obra, en 1958, el Régimen tuvo la iniciativa de recoger cadáveres procedentes de la Guerra Civil de distintos puntos del país. De esta manera la Basílica del Valle de los Caídos se convirtió en la mayor fosa común de España, con más de 34.000 cuerpos. Aunque se sospecha que este número se queda corto, debido al poco cuidado que se dieron a los restos.
Finalmente el mismo Franco fue enterrado en esta Basílica en noviembre del 75 con honores propios de un Papa. Desde entonces este complejo se convirtió también en una lucrativa fuente de negocios bajo gestión directa de la Iglesia, con ingresos provenientes de los turistas de alrededor de dos millones de euros al año.
Familiares de los que se encuentran enterrados en el Valle de los Caídos se empezaron a organizar y batallar judicialmente para poder recuperar y enterrar a sus muertos de forma digna. En el camino se han encontrado todo tipo de obstáculos, y aun a día de hoy no queda claro si finalmente podrán vencer la resistencia de la Iglesias, políticos y jueces.
Aunque el Valle de los Caídos es el lugar más simbólico de la represión franquista, toda la península se encuentra plagada de fosas comunes con centenares de miles de muertos. Se trata de un tema muy espinoso para el Régimen del 78 de conjunto, ya que deja al desnudo las vergüenzas de un pasado con el que nunca se quiso romper. Los partidos más abiertamente derechistas como el PP o Ciudadanos siempre han mostrado su fuerte desprecio a las víctimas del franquismo. Pero incluso para el PSOE y Podemos es un tema que resulta incómodo. Aunque los primeros durante la época de Zapatero sacaron adelante una limitada ley de memoria histórica, nunca tuvieron ningún tipo de voluntad de ponerla en marcha y al final ha quedado en papel mojado. Por su parte, Podemos siempre ha mantenido una posición solidaria con las víctimas del franquismo, pero sin llegar a cuestionar al actual Régimen.
Otro hilo de continuidad es el de algunas de las empresas más importantes de la actualidad, especialmente del sector de la construcción, que se beneficiaron directamente del plan de trabajos forzados de la dictadura franquista. Algunos ejemplos de esto son Sacyr Vallehermoso, ACS, ADIF o importantes familias que también lograron acumular gran parte de su fortuna por el trabajo de los presos políticos como los Entrecanales o los Villar Mir. Esto revela la naturaleza de clase del franquismo, que detrás de toda la parafernalia nacionalista y religiosa se encontraba la defensa mediante el terrorismo de Estado de los intereses privados de los grandes capitalistas españoles.
Según algunos historiadores fueron alrededor de 400 mil los presos políticos que el Régimen utilizo como trabajadores forzados. Esta práctica fue habitual en los países que cayeron bajo las botas del fascismo. Pero a diferencia de Alemania o Italia, en España estas empresas nunca fueron obligadas a reconocer y reparar económicamente a las víctimas que pasaron por esta situación. Por tanto muchos de los que actualmente deben sus grandes fortunas al trabajo esclavo franquista gozan hasta el día de hoy de una impunidad absoluta.
Pero no solo los empresarios se aprovecharon de la crueldad del franquismo. También, como no podía ser de otra forma, la Iglesia obligo a trabajar a muchos presos políticos en las obras de sus parroquias, iglesias, etc. El propio Valle de los Caídos es también un símbolo de la estrecha relación entre la dictadura y la Iglesia. Después de la muerte del dictador los privilegios del clero se mantuvieron. Esto quedó reflejado en los acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español de 1979. De esta manera la gestión de la Basílica del Valle de los Caídos está a cargo de la Iglesia. Esto les permite decidir a quienes dejan entrar en ella, teniendo incluso la potestad de impedir las exhumaciones de los millares de cadáveres que hay en su interior.
En la actualidad una vez más se pone de manifiesto que el Régimen del 78 es heredero directo de Franco. Por eso a más de 80 años de iniciarse la Guerra Civil todavía ponen obstáculos a que los represaliados de la guerra y la dictadura sean identificados y tratados con dignidad. Aun después de todo este tiempo le resulta muy difícil al actual Régimen reconocer el nivel de represión que hubo durante la época de la dictadura. Y que esta solo sirvió para proteger los privilegios de una minoría parásita, que se sentía amenazada ante el avance de la clase obrera y el pueblo pobre cada vez más en franca rebelión contra un sistema social injusto. Para ello tuvieron que llevarse por delante a lo mejor de una generación y utilizar el miedo y el terror para doblegar al resto de la población. Pero es precisamente el recuerdo de esos miles de luchadores que no se arrodillaron lo que más temen.
Ahora cuando de nuevo estamos en medio de una fuerte crisis del Régimen del 78, el ADN franquista es más evidente que nunca. De esta manera en los últimos meses asistimos a una ola represiva que ha llevado a la cárcel a dirigentes independentistas, raperos, tuiteros, periodistas e incluso a líderes sindicales. En los últimos días la polémica volvió a saltar debido a la absurda persecución de banderas y símbolos amarillos, lo cual refleja el nivel de senilidad del actual Régimen.
Por otra parte muchas de las empresas y familias que sostuvieron y se beneficiaron del franquismo siguen a día de hoy gozando de una relación carnal con el poder político. En los grandes casos de corrupción como Gurtel, Barcenas, o los pelotazos urbanísticos estas empresas han jugado un papel central.
Por tanto es necesario asumir que nos encontramos ante un Régimen que es imposible reformar y al que hay que impugnar en su totalidad. Porque se construyó como heredero del franquismo, en el sentido de que su función es la de preservar los privilegios y el poder en manos de las mismas elites que dirigieron el país durante la dictadura de Franco. Por eso aun a pesar de ser formalmente más democrático, conforme su propia crisis avanza y la desafección es cada vez mayor, el Régimen del 78 muestra sus rasgos más reaccionarios.

Pablo Juárez

martes, 24 de abril de 2018

A 103 años del genocidio armenio




Hace más de un siglo el Estado turco llevó a cabo uno de los primeros grandes genocidios del siglo veinte, durante el mismo fueron desaparecidos, exterminados, deportados, o de algún otro modo, eliminados físicamente más de 1.500.000 armenios.

Contexto histórico

La existencia de los armenios en la estratégica región de los mares Caspio, Negro y Mediterráneo se menciona en diversas fuentes desde el siglo VI antes de Cristo. Un milenio más tarde, la mayor parte de los territorios que ocupaban fueron incorporados al Imperio Otomano, siendo incluidos en una sociedad multiétnica y multireligiosa. Si bien podían profesar su religión, su lengua y su cultura, en cambio tenían un estado de inferioridad en numerosas cuestiones.
A raíz de una serie de transformaciones operadas durante el desarrollo capitalista del imperio en el último cuarto del siglo XIX, los armenios comenzaron a cuestionar su lugar dentro del Estado otomano. Como réplica a estas impugnaciones, el sultanato implementó una drástica y sistemática represión sobre distintas comarcas habitadas por armenios en Zeitun y Sasun, entre 1894 y 1896; posteriormente, las persecuciones se extendieron a Van, Urfa y Constantinopla. El saldo de víctimas de estas masacres se estimó entre doscientos mil y trescientas mil personas.
Estos asesinatos no fueron los únicos. Esta situación sobre la población armenia tendió a agravarse en un contexto signado por la revolución encabezada por el Comité para la Unión y el Progreso (conocidos como los “Jóvenes Turcos”) y por los sucesivos fracasos en la participación turca en el conflicto de los Balcanes y en la Primera Guerra Mundial. En ese escenario el movimiento de los Jóvenes Turcos, tras el golpe de Estado de 1913, adoptó un claro sesgo nacionalista.
En esa coyuntura, por un lado, la nueva dictadura buscó implantar por la fuerza un imperio homogéneo bajo la concepción de una nación étnicamente uniforme, rechazando, negando y exterminando la presencia de otras minorías en su territorio. Por otro lado, a partir de este brutal proceso de expoliación comenzó a edificar un nuevo aparato estatal (el actual Estado turco) sobre la base de un extendido proceso de acumulación originaria de capital sobre la base de la aniquilación de poblaciones enteras y la apropiación de sus bienes.

La implementación del genocidio

En la actualidad existe una plena certeza dentro del ámbito académico internacional sobre el planificado exterminio sobre la comunidad armenia por parte de los Jóvenes Turcos. A grandes rasgos se observa que el primer objetivo fue el de masacrar a la población masculina. Como se ha mencionado en reiteradas oportunidades, el propósito de asesinar a los hombres fue tanto para evitar el nacimiento de una nueva generación de miembros como para facilitar la rápida aniquilación sobre el resto de la colectividad. En segundo lugar, en forma paralela, el gobierno arrestó a los líderes de la comunidad: clérigos, profesores, activistas políticos y comerciantes. En la noche del 24 de abril de 1915 se detuvo a más de dos mil dirigentes en Constantinopla (la actual Estambul), la mayoría de ellos fueron ejecutados de forma sumaria, sin ningún tipo de acusación y de juicio. Con el asesinato de la población masculina y de los líderes, el plan genocida pudo seguir su curso contra el resto de la colectividad en el Imperio; como lo ordenó Talaat, el ministro del Interior de Turquía:
Mayo 15, 1915
Ha sido precedentemente comunicado que el gobierno, por orden de la Asamblea, ha decidido exterminar totalmente a los armenios que viven en Turquía. Quienes se opongan a esta orden no pueden ejercer función alguna de gobierno. Sin miramientos hacia mujeres, niños e inválidos, por trágicos que sean los medios de traslado, se debe poner fin a sus existencias.
El documento testifica la responsabilidad del Estado turco en la planificación y ejecución del genocidio. De esta manera, el gobierno de Turquía fue el ejecutor de un plan sistemático de exterminio, desde sus más altas esferas, contra sus propios ciudadanos. Así, una vez descabezada y desmovilizada la colectividad, el plan genocida pudo seguir su curso contra el resto de la población esparcida en Anatolia y Armenia. Esta operación se hizo por medio de deportaciones masivas y aniquilando a cientos de personas. La gran mayoría de la comunidad fue forzosamente removida a través de penosas caravanas desde esos territorios a Siria y a la Mesopotamia, una gran parte de los individuos murieron de hambre y de sed en los desiertos. Además de las marchas interminables, numerosas aldeas fueran quemadas. Familias enteras fueron calcinadas dentro de sus iglesias cristianas mientras los soldados rodeaban los edificios en llamas y disparaban a los que intentaban escapar. Las mujeres y los niños fueron raptados y brutalmente abusados, al mismo tiempo que sus propiedades fueron tomadas por los gobernantes. En ese sentido, los testimonios recogidos de esos años fueron elocuentes:
“R.: Teníamos casas... los turcos las incendiaron...
P.: ¿Cómo escaparon de allí?
R.: Nosotros, ¿cómo huimos? Nos cambiamos el nombre.
P.: ¿La habían llevado varias veces o una sola vez la llevaron?
R.: No, lo llevaron una sola vez, pero en esa sola vez murió la madre que la tiraron en un basurero por que no podían, no le daban de comer y pasto, comían pasto. Porque iban caminando y arrancaban pasto así, ponían para masticarlo, porque no es un día. Semanas, meses. Y agua no podían agacharse, porque les pegaban con la bayoneta, digamos en la cabeza y quedaba ahí. Y mi abuela fue una de esas que se agachó para tomar un poco agua de un arroyo y justo la vieron y vino corriendo con el caballo el que la vio y le pegó en la nariz quedo destartalada, con hambre, con frío, con sed y todo eso. (...)
P.: ¿Le habían robado todo? ¿El comercio, al almacén, le robaron todo cuando fueron al pueblo?
R.: El almacén ni sueñes, no tuvo nada.
P.: Fueron saqueados.
R.: Sí
P.: O sea, no solamente deportados sino que saqueaban.... (...)
P.: ¿Con las caravanas llegaron al Desort Cheli? ¿Llegaron?
R.: No, llegaron a distintos pueblos, porque variaban. Iban en la marcha veinte kilómetros en ese pueblo había otros soldados, seis soldados y esos los llevaban, digamos, para ahí, el límite decía Desort, pero era camino a eso, ¿no? Y siempre caminando, caminando, con lluvia, con viento, con frío, con nieve, con calor.
P.: ¿Lo buscaban desgastar, desmoralizar?
R.: Claro querían aniquilarlo así: ‘yo no lo maté. Se mató solo’. Es una forma de asesinato.
P.: Seguro.
R.: No sé... pero a lo de mi abuela fue un asesinato, porque con una que no ha comido, no tomado, no tomó, cansada, mujer grande, todo eso y caminar, días y días, no se terminaba nunca, semanas, meses, es claro: pegarle una cosa así en la cabeza, es morirse y ellos la dejaron agonizando en un basurero, cuando llegaron a un pueblo la tiraron ahí y a otros también”.
“R.: Un día mi padre entró en casa y dijo a mi madre: ‘Sabel, quides (sabes) hacen genocidio,’ dijo. Esto recuerdo, tenía cuatro años.
P.: Y usted cuando se enteraron de eso, de que mataban, ¿Qué hicieron?
R.: ¿Hacer? Tuvimos miedo.
P.: Miedo.
R.: Miedo. No podíamos hacer nada, ¿quién nos defendería a nosotros? Nadie. (...) Estamos en las manos de ellos. (...) No había ni una nación para protegernos. Ellos hicieron lo que querían, tenía cuatro años, recuerdo. Todos sacaron de las casas, mataron, horas, días, años, caminando, caminando, los más, hay mujeres que no podían llevar, los, sus bebes, dejaron, no podían más”.
“P.: ¿Qué pasó con esas familias que no se pudieron ir? ¿Qué pasó con las familias que no se pudieron ir? Ustedes vivían ahí en Konia, sus vecinos....
R.: Vinieron.... a algunos los mandaron a Siria a Dier-Zor (...) Yo sé que murieron dos primas de hor eigpor agchig (las hijas de mi tío) de mamá se tiraron al Éufrates para no pasar a manos de los soldados o las personas...”.
El régimen turco deportó entre 1916 y 1918 alrededor de dos millones de armenios hacia los desiertos del sur de la Mesopotamia; en el camino, cientos de miles murieron por inanición y por asesinatos.
Tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, comenzó a surgir un movimiento nacionalista liderado por Mustafá Kemal Atatürk con el fin de establecer la actual república de Turquía. A pesar de ello, el genocidio prosiguió con las atrocidades. El nuevo gobierno se constituyó con oficiales militares y burócratas del antiguo régimen. La adopción de medidas dictatoriales se convirtió en un mecanismo indispensable para llevar a cabo la reconstrucción nacional del Estado turco. Entre 1920 y 1922 la administración kemalista aniquiló a las pocas poblaciones que aún sobrevivían en Esmirna, Marash, Hadjin Aintab, entre otras comarcas. Al respecto, una sobreviviente nos relató:
“En una pieza dormíamos casi diez o doce chicos, de diez, doce, ocho años y había una señora vieja sentada para cuidarnos si queríamos ir al baño o si estábamos destapados para taparnos. Abre la puerta Lofner (…) y dice: ‘¿quién está despierta?’ (ruido de palmas), ‘nosotros’, nos despertamos, algunos chicos que teníamos ocho o diez años. ‘Vengan, vengan, vengan para ver por última vez los turcos cómo han puesto los fuegos’. Nos lleva al balcón. Empezó. De una orilla de Esmirna, boom, había hecho ya la llama no sé cuánto y del otro lado, otro boom, había hecho. Después, cuando nosotros llegamos, un boom que no sé cuántos metros llegó el fuego, en el medio de Esmirna. Porque Cordelió era justo enfrente de Esmirna. Justo, justo, al enfrente. Entonces, con eso veíamos a las personas en la orilla del mar, que corrían. (…) Nosotros boca abierta, vemos. (...). A la una de la mañana era eso, una y media, cuando nos despertó el alemán. Entonces ahora mi tío, el padre de Mary, vivía en Esmirna. Cuando escuchó el boom se levantó, agarró, Mary de dos años y Lucy de cuatro años y su mujer, salió a la calle. Al salir a la calle ve, había todos balcones con madera, con vidrios. Con el boom, boom, se caía todo. Era vieja también Esmirna. Y no podían pasar. Porque las maderas se quemaban. Los vidrios eran... bien calientes…”.
Es evidente que, pese al paso de los años, los recuerdos de la infancia marcaron profundamente a toda una generación que sobrevivió al genocidio y que intentó preservarlo para el conocimiento de sus descendientes.

Silencio y complicidad de los países imperialistas

Valga observar que el genocidio perpetrado durante todos esos años se hizo en abierta complicidad y con el silencio de la iglesia católica y de las potencias europeas; en particular, del Imperio Alemán, aliado a los Otomanos. Los alemanes no sólo proveyeron de armamentos a los turcos sino también hubo oficiales militares que intervinieron como observadores y participantes; entre otros, Ludwig-Maximilian Erwin Richter y Franz von Papen. Ambos, años más tarde, fueron estrechos colaboradores de Adolfo Hitler. No era casual que este último, semanas antes de invadir a Polonia y ordenar su destrucción, en agosto de 1939, pronunció su célebre alocución a sus subordinados: “¿Quién se acuerda del aniquilamiento de los armenios?”. Tampoco era fortuito que esto sucediera, el líder nazi conocía que no hubo agentes disuasivos que impidiesen la masacre cometida por los turcos; además, que no habían prosperados los juicios por esos hechos. De ese modo el genocidio armenio representó la muestra más acabada de la barbarie del capitalismo la cual prosiguió con otros asesinatos masivos como los cometidos por los nacionalsocialistas, los fascistas y el imperialismo yanqui en diversas partes del mundo.
Corresponde subrayar que el impacto del genocidio no terminó en esos años. Desde entonces, como una fase del mismo, la república de Turquía ejerció (y ejerce) una práctica negacionista sobre la masacre. Si bien se considera al negacionismo como una corriente de opinión de intelectuales y grupos políticos que discuten la magnitud de diversas masacres ocurridas en el pasado (sobre todo, la llevada a cabo por los nazis), en el caso de los turcos esta mirada se agrava, porque no es sólo un conjunto de individuos los que la niegan sino que es el propio Estado que la lleva adelante, tanto a nivel doméstico como en el ámbito internacional.
Por último, valga recordar que esta herramienta discursiva generada y utilizada por el Estado turco para el silenciamiento de su nefasto pasado ha sido acompañada por otros países que comparten y aplican similares prácticas genocidas en la actualidad como Israel y los Estados Unidos; por ende, no sorprende su silencio frente al negacionismo ejercido por Turquía, socio en su papel de gendarme en la región del Cáucaso y en Asia Menor. La negación sistemática del genocidio perpetrado hace más de cien años y el mutismo cómplice sólo se comprende en el marco de los actuales genocidios que se llevan a cabo sobre el pueblo palestino, entre otros.

Alejandro Schneider
Historiador (UNLP-UBA)

lunes, 23 de abril de 2018

Una ganga para Alemania




Según el mito, los alemanes deben la reconstrucción de su economía a un héroe: Ludwig Erhard. No lo consideran un nazi malo sino uno de los buenos. Demócrata Cristiano y Ministro de Economía de Konrad Adenauer. Sin embargo, es este el hombre al cual la industria alemana debe la "salvación" de sus caudales escondidos durante la guerra: Jorge Antonio, el blanqueador de "su" oro nazi en Argentina.
Antonio, mano derecha del presidente Juan Perón, pactó con Daimler-Benz un acuerdo de caballeros: la contrucción de la fábrica de camiones de Mercedes-Benz y un verdadero imperio de sociedades anónimas. Gracias a testaferros, contratos ficticios, facturas manipuladas y un tipo de cambio paralelo, se lavaba dinero nazi a gran escala. El imperio de Antonio se convertirá en una "organización monstruosa", como constatarán los jueces más tarde. Por medio de estas maniobras, Daimler-Benz podía utilizar el capital escondido en Suiza durante la guerra e introducirlo legalmente en el ciclo de la economía alemana de posguerra, disfrazado como exportaciones e importaciones. Lavado de dinero? ¡Qué palabra tan fea! „Con lo que nosotros hicimos, hicieron una suma muy importante. Yo no sé si Usted eso lo llama lavado de dinero” – contestó Antonio frente a la cámara a Gaby Weber, poco antes de su muerte.

domingo, 22 de abril de 2018

Italia 1934: el mundial de la infamia




Primera de cuatro notas sobre los mundiales de fútbol

Hacia 1930, el fútbol se estaba convirtiendo en un deporte de masas y, como no podía ser de otra manera, junto a su desarrollo crecieron intereses deportivos, políticos y económicos, que le darían un carácter mundial. El primer capítulo fue La Copa del Mundo de ese año que se realizó en el Uruguay.
Veremos en las cuatro notas que forman esta serie, que todos los mundiales estuvieron signados por una guerra de estos intereses políticos y económicos. El Mundial del ‘30, que ganó Uruguay, fue boicoteado por la inmensa mayoría de las selecciones europeas. De los 13 países que compitieron, sólo 4 eran de ese continente: Bélgica, Francia, Rumania y Yugoslavia. Luego, en el Mundial de 1934, en “devolución de gentilezas” al boicot europeo al primer torneo, participaron solamente 4 equipos no europeos. De todas maneras, se anotaron para intervenir un total de 32, lo que motivó la necesidad de realizar una pre selección, que derivó en la participación de 16 de ellos en el mundial.

El fútbol bajo el dominio del fascismo

El 28 de octubre de 1922 había subido al poder en Italia el partido fascista. Su líder, Benito Mussolini, creía en la supremacía de la raza italiana y que, como en la antigua Roma, serían de nuevo los amos del mundo. A Mussolini no le gustaba el fútbol pero era consciente del poder propagandístico que tenía para influir en defensa del régimen fascista. Por esa razón, desde el ‘30 se dio una política para lograr que la nueva sede fuera Italia.
Primero eliminó al otro país aspirante, Suecia, que luchó con Italia por acoger el Mundial. Sin embargo, retiró su candidatura en 1932, dejando el camino libre a Mussolini, ya que el Comité Organizador de la Copa estaba dirigido por Achille Starace, secretario general del Partido Nacional Fascista y por el general Giorgio Vaccaro, presidente de la Federación Italiana de Fútbol.
Como eran tantos los equipos inscriptos, fue necesario hacer una fase previa de preselección. A pesar de ser la anfitriona, Italia tuvo que jugar contra Grecia. La “ida” se disputó en Milán y acabó con un 4-0 a favor de la selección italiana. Grecia renunció a jugar el partido de vuelta y a intentar una remontada imposible. Como compensación, Italia regaló 400.000 dólares a los griegos para que construyeran su sede de la Federación de Fútbol en Atenas.
La selección italiana era “trucha”. Reforzó el equipo ilegalmente con cinco “oriundi”, así se llama a los extranjeros que adoptan la ciudadanía italiana. Los argentinos Luis Monti, Raimundo Orsi, Enrique Guaita y Atilio Demaría y el brasileño Guarisi se nacionalizaron italianos y vistieron la ‘azzurra’ aunque de manera ilegal ya que ninguno de ellos cumplía el plazo de tres años que debían dejar pasar los futbolistas que quisieran vestir la camiseta de un país diferente al suyo. Monti, Orsi y Guaita fueron fundamentales para que Italia ganara su primer Mundial. Guaita dio el pase a la final ante Austria y Orsi forzó la decisiva prórroga ante Checoslovaquia en la gran final.
Mussolini asumió desde el vamos el control total de la organización del campeonato. Para que no hubiese dudas de su autoridad, creó un trofeo especial para el ganador que se llamaba "Copa del Duce" y era unas seis veces más grande que la propia Copa del Mundo.
Uno de los hechos brutales de ese Mundial fue que, al inicio de los partidos, la selección italiana hacía el saludo fascista al entonarse los himnos. Y lo más abominable fue que también lo hicieron muchos árbitros internacionales de ese Mundial.
Mussolini decidió cuales serían los árbitros que dirigirían los partidos. Los primeros fueron un simple trámite. La "squadra azurra" goleaba a cuanto rival enfrentaba (Estados Unidos, Francia, Hungría). Su primer obstáculo serio fue la España de Ricardo Zamora e Isidro Lángara donde, luego de un extenuante partido de 120 minutos, igualaron 1 a 1.
La FIFA programó una revancha para el día siguiente (no había definición por penales), cuyo resultado Mussolini no quiso dejar en manos de los jugadores. Citó al general Vaccaro, presidente del Comité Olímpico Italiano para hablar del tema y este lo tranquilizó con un lacónico: “todo está solucionado”. “Todo” era el árbitro suizo, René Mercet, que descaradamente pitó a favor de Italia, que terminó por vencer a los españoles con un gol en falta de Giuseppe Meazza, nombre actual del más famoso estadio italiano.
La prensa señaló que, en ese partido, a España le fueron anulados dos goles legales. Además, el árbitro suizo fue acusado de permitir el juego duro de los italianos, que culminó con cuatro jugadores españoles lesionados. Tras esta actuación, Mercet fue sancionado a perpetuidad por la Federación Suiza y, como consecuencia de ello, no volvió a dirigir un encuentro internacional de fútbol, pues fue expulsado también por la FIFA.
Tras eliminar a España, en semifinales, a Italia le esperaba el, quizás, mejor equipo del campeonato, Austria, que se destacaba por dos cosas: su elegante juego y el gran talento de su jugador estrella, Matthias Sindelar, uno de los mejores delanteros centros del mundo pero, además, uno de los más valientes antifascistas de la historia del fútbol, lo que, unos años después, pagó con su vida, al enfrentarse al régimen de Hitler. A Austria la estafaron y así Italia llegó a la final con Checoslovaquia.
Antes de la final Mussolini digitó que el árbitro fuera el sueco Iván Eklind, quien fue invitado al palco de honor para "saludar" al "Duce”. Durante todo el partido el árbitro pasó por alto el juego agresivo de la selección italiana. Se “comió” un penal en el área italiana y el gol de la victoria lo consiguió Schiavio de flojo disparo. Cuentan que el arquero (después veremos lo mismo en el ‘78) se dejó hacer ese gol, porque si Italia no ganaba ese mundial, los jugadores de la "azurra" serían eliminados.
Cuando terminó la Copa del Mundo, el propio presidente de la FIFA señaló públicamente sus dudas sobre si la FIFA había organizado el campeonato o había sido Mussolini.
El del ‘34 fue el Mundial de la infamia. Un torneo que se ganó fuera de las canchas. Hasta la próxima.

Juan Ferro

Karl Marx y el capítulo VI inédito de El Capital: subsunción y una distopía




Karl Marx escribió un capítulo VI al tomo I de El Capital. Permaneció inédito.

En ese capítulo VI, fundamental, Karl Marx elabora una nueva concepción ontológica, de dimensión humana y subjetiva, del trabajo y su negación en la explotación capitalista.
El capitalismo es un sistema con preponderancia subjetiva de la fuerza de trabajo.
No hay nada en el mundo material que no haya sido fabricado por la fuerza de trabajo. Digamos que el trabajo humano es la sal de la tierra: no prende un foco, no camina un auto, no se produce nada sin el trabajador.

Subsunción: somos máquinas

Karl Marx escribe en su inédito que el trabajador tiene múltiples formas de explotación simultánea en la producción de las mercancías.
Primero por medio del salario, que es un robo, pues solo se le paga el mínimo para sobrevivir.
En la extracción de plusvalía Marx devela el cimiento fundamental de la ganancia capitalista: lo que el patrón se queda del trabajo no pagado en la jornada diaria.
En otro sentido la subsunción, formal y real, del trabajo por el capital es una forma simultánea de explotación a la extracción de plusvalía pero que tiene efectos en la subjetividad del trabajo y en la producción de máquinas.
Karl Marx detalla que el trabajador en la fábrica, taller y empresa pierde humanidad y "se pone bajo control": a eso le llama subsunción.
Entonces el trabajador deja su soberanía en la entrada de la empresa: pasa al control de la máquina.
Ese efecto tiene un sentido subjetivo: en el trabajo se convierte en un autómata, en un trabajador maquinizado, pues su trabajo vivo se subsume en la máquina.
El trabajador subsumido deja su creatividad, su destreza, su individualidad, su originalidad para convertirse en un apéndice de la máquina que crea mercancía.
La subsunción convierte al trabajador en una máquina con vida reduciendo el mínimo social vital: su cuerpo, neuronas y músculos deben solamente desarrollar su impronta de un modo reiterado, repetitivo, enajenante que convierte al obrero subsumido en un autómata.

Una distopía: maquinismo humano

Si existe una preponderancia ontológica del trabajo en el capitalismo, en el sentido de que nada se mueve sin la fuerza humana del trabajo, entonces (en pleno siglo XXI) las máquinas más fascinantes del mundo moderno no podrán reemplazar a la fuerza de trabajo. No existe aún un sistema automatizado que produzca mercancías sin la fuerza de trabajo.
Sin embargo, las máquinas en el capitalismo se han humanizado mientras el trabajador se ha convertido en una máquina. Un ejemplo: el celular. Dicho dispositivo maquínico: habla, escucha, observa, graba, tiene memoria y cada vez más tiende a convertirse en una máquina que se monta en el sujeto.
Dicha mercancía, maquínica, es una muestra de la construcción humanizado de las máquinas: los autos inteligentes, los drones (que asemejan a las abejas y sus colmenas) y la nanotecnología que ha generado teorías como el "trans humanismo" en el que la técnica resolverá problemas humanos del día a día. Mirar Black Mirror no siempre es saludable pensando en la distopía de la tecnología.
Sin embargo, existe una tendencia vista por Marx como distopía: mientras más deshumanizado y autómata se convierte el obrero la máquina capitalista que producimos al contrario se humaniza más.
Es pues que la humanidad del obrero no se esfuma en el trabajo: se cristaliza como trabajo vivo en todas las máquinas cada vez más humanizadas del capitalismo. Máquinas más humanas y creativas: obreros cada vez más autómatas. Distopía vista por Marx a la que hay que oponernos: nuestras vidas valen más que sus ganancias.

Sergio Abraham Méndez Moissen
México @SergioMoissens

sábado, 21 de abril de 2018

Girón, la batalla en la sombra




Fabían Escalante nos acompaña hasta Playa Girón para conversar sobre lo que sucedió allí en aquellos difíciles y gloriosos días de abril de 1961.

Maestros de Montevideo paran 24 horas contra los recortes y los atrasos en los pagos




El paro fue decidido por el 56% de los maestros en rechazo a los cambios que dispusieron las autoridades educativas que afectan a los docentes adscriptores de prácticas y por el atraso en pagos de compensaciones y salarios. El Centro de Estudiantes de Magisterio y los estudiantes de la Figari también están ocupando sus centros educativos.

El conflicto se originó este año por una circular del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) que plantea que la compensación que se le pagaba a los docentes que orientan a los estudiantes que realizan prácticas solo se haría efectiva a partir de tener dos estudiantes a cargo.
El cambio implica una perdida salarial para esos docentes adscriptores, que hasta el año pasado cobraban la compensación si tenían un solo estudiante realizando prácticas y en los hechos significa un recorte de presupuesto.
El sindicato realizó una consulta a sus afiliados entre martes y miércoles y más de 2100 maestros definieron la medida de parar 24 horas en el día de hoy.
El Centro de Estudiantes de Magisterio (CEM) continúa también con la ocupación de los Institutos Normales por el mismo motivo, ya que considera que el cambio que propone la circular afectará negativamente su formación.
Los maestros reclaman además haberes impagos del mes de marzo correspondientes a salarios y compensaciones.

Falta de presupuesto para educación

Distintos hechos muestran la realidad en la que se encuentra el sistema educativo luego de 3 periodos de gobierno frenteamplista.
A pesar de que demagógicamente siempre han señalado que la educación es una prioridad, docentes y estudiantes periódicamente se encuentran en conflicto reclamando que se cumplan mínimas condiciones de calidad en la educación.
En estos días varios liceos estuvieron ocupados ante la carencia de recursos humanos y materiales para llevar adelante la labor. Falta de docentes y equipos interdisciplinarios, liceos ruinosos o precarios son problemas comunes en la educación pública.
La superpoblación estudiantil también afecta negativamente las condiciones de estudios y es un hecho que se repite en primaria, secundaria, UTU y la Universidad. Los cupos dejan estudiantes sin poder cursar o las clases son demasiado numerosas como para poder aprender en condiciones adecuadas.
El conflicto en la Escuela de Artes y Artesanías Pedro Figari también muestra como las autoridades toman decisiones sin consultar a la comunidad educativa transformando la sede de Peatonal Sarandí en una escuela técnica. El conflicto se inició en el mes de febrero y se continúa en estos días con la ocupación de ambas sedes (Peatonal Sarandí y Encina) hasta el viernes 20 por parte de los estudiantes.
Esta realidad parece no ser vista por algunos dirigentes sindicales de la educación. Mientras los conflictos se suceden en todas las áreas, la dirigentes Elbia Pereira de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) tuvo palabras elogiosas hacia Vázquez luego de una reunión con el mandatario realizada hace pocos días.
Frases como “Salimos esperanzados, fuimos escuchados” trasmiten la sensación de un gobierno sensible a la educación, cuestión que la realidad desmiente.
La cínica frase del Vázquez dicha en esa oportunidad "Si yo pudiera, firmaría el 6% del PIB para la educación" debe ser rechazada porque es una actitud falsa y demagógica que evidentemente no es la realidad de la política del Frente Amplio. Sin embargo las declaraciones de Pereira alientan expectativas e ilusiones que terminan siendo un freno a la lucha y la movilización de los trabajadores.

Hernán Yanes

Sindicatos se pronuncian contra la agresión imperialista de EEUU contra Siria

En los últimos días algunos sindicatos han comunicado su repudio al ataque imperialista contra Siria de parte de EEUU y otras potencias.

Algunos sindicatos han manifestado su repudio al bombardeo llevado a cabo contra Siria en los últimos días. Un país envuelto en una guerra civil de años y que ha sufrido cientos de miles de muertos, muchos de ellos a manos también del dictador Al Assad y de las facciones enemigas de éste como en su momento fue el ISIS y otras organizaciones islámicas ultrareaccionarias. En medio de este escenario de masacre cotidiana y del intervencionismo de distintas potencias enfrentadas entre sí tomando parte en la guerra civil, el pueblo sirio ha sufrido nuevamente un bombardeo imperialista de EEUU, Francia y Gran Bretaña.
En Uruguay algunos sindicatos como los municipales de Adeom Montevideo y el sindicato del taxi SUATT, han manifestado su repudio a este nuevo ataque imperialista.

Sindicato del taxi

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Los trabajadores del taximetro expresamos nuestro mas profundo rechazo, bronca, e indignación a partir del ataque sufrido por el pueblo de Siria en las ultimas horas a manos del imperialismo estadounidense y sus aliados Francia y Gran Bretaña.
Nos solidarizamos con el pueblo sirio que en estas horas se encuentra atravesando un profundo dolor, que lleva siete años de guerra interna la cual ha provocado cerca de 150.000 muertos, millones de desplazados hacia Europa y otros paises, huyendo del terrorismo financiado por Estados Unidos, Israel, Inglaterra, Francia y Arabia Saudita. Son miles quienes también hoy viven en los campos de refugiados sufriendo todo tipo de atropellos, frío y hambre.
Solo para nombrar un ejemplo reciente debemos asomarnos a Libia, en donde la intervención del imperialismo y sus aliados han dejado un país destrozado en donde hasta existen denuncias de prácticas de esclavitud.
Nos sentimos legítimos herederos de generaciones de militantes sindicales y del pueblo, que forjaron nuestra clase con un carácter irrenunciable anti imperialista y un profundo internacionalismo popular.
En este sentido es que no podemos dejar de rechazar este ataque y convocar al conjunto de las organizaciones sindicales, barriales, estudiantiles a manifestar el repudio y hacerlo publico.
Estamos convencidos que solo los de abajo, solo la clase, solo el pueblo trabajador somos los responsables de desarrollar prácticas, movilizaciones y acciones en el sentido de colocar los elementos humanos de paz, justicia, solidaridad y libertad entre los pueblos, que lleven a la humanidad a un estado superior.
No será el imperialismo, no serán las clases dominantes, no serán los gendarmes y ejércitos invasores de las potencias del gran capital. Son precisamente ellos quienes en una disputa de poder intrínseca del capitalismo, donde de no mediar acciones nuestras, llevarán al los pueblos al borde de un desastre de dimensiones nunca vistas.

SUATT - UNOTT - PIT -CNT

viernes, 20 de abril de 2018

Discurso íntegro de Miguel Díaz-Canel Presidente del Consejo de Estado y de Ministros




Discurso íntegro del Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Discurso de Raúl Castro Ruz en la clausura de la IX Legistatura de la ANPP




Discurso de Raúl Castro Ruz en la clausura de la IX Legistatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular

jueves, 19 de abril de 2018

Zuluaga responde con una provocación




Ante la campaña de organizaciones de derechos humanos que señalan el pasado represor del encargado de seguridad de la selección su abogado amenaza con una denuncia penal y reivindica la impunidad para los crímenes de la dictadura.

Desde hace prácticamente un mes organizaciones de derechos humanos y sociales llevan adelante una campaña de difusión e información sobre el pasado represor del encargado de seguridad de la selección y su rol como funcionario de la dictadura.
La iniciativa intenta concientizar a la población sobre el peso de la impunidad en nuestro país que habilita a que figuras siniestras como Zuluaga desempeñen libremente actividades y no tengan la condena social ni de la justicia que amerita su pasado.
La campaña busca además el pronunciamiento de la AUF y del director técnico de la selección Oscar Tabárez quienes hasta ahora se han desentendido de la situación y mantienen en su cargo al ex represor.

La respuesta amenazante de Zuluaga

La campaña tuvo una importante difusión en medios de prensa y redes sociales poniendo en cuestión a nivel social la forma de tratar temas vinculados a la dictadura, el clima de impunidad reinante y el intento de todo el régimen político de dar vuelta la página y religitimar a las fuerzas represivas para actuar en nuevas situaciones de convulsión social.
Ante la difusión de la campaña, que demostraba con testimonios contundentes el rol de Zuluaga en la dictadura su abogado, Diego Durand, anunció una denuncia contra las organizaciones de DDHH por el “escrache público” que sufre su cliente.
La denuncia de Zuluaga y su abogado es una amenaza directa a los que continúan luchando contra la impunidad de los crímenes de la dictadura, apelando a la mentira y a la protección que dio el sistema político a los represores.
Recurre a la mentira cuando niega ser quien evidentemente fue. Víctimas de la dictadura y documentos firmados no dejan lugar a duda del papel de Zuluaga en la represión.
Por otra parte apela a la impunidad que se acordó desde el Pacto del Club Naval y llevó adelante el Estado uruguayo diciendo que las acusaciones y denuncias son crímenes que prescribieron.
Este argumento solo es posible por las omisiones del sistema político que no fue claro y firme en sostener que los crímenes de lesa humanidad como la tortura no prescriben.
Es el mismo Estado cómplice que permite y tolera que los acusados en la denuncia que llevan adelante las ex presas políticas por abusos sexuales no se hayan presentado a declarar y no tengan ninguna sanción.
Las organizaciones que impulsan la campaña han reafirmado la denuncia con nuevos testimonios y continuarán luchando por la condena social de los represores, ante la evidente impunidad que se sostiene desde las instituciones estatales.

Hernán Yanes

miércoles, 18 de abril de 2018

Girón, nuestra primera victoria




Cubadebate transmite el acto por el 57 Aniversario de la proclamación del Carácter Socialista de la Revolución Cubana

Siria: Macri y Tabaré Vazquez, alineados con el tridente imperialista




Los bombardeos de los Estados Unidos, Francia y el Reino Unido en territorio de Siria han sido un campanazo de largada para el alineamiento con ese frente de otras burguesías imperialistas y también de varios gobiernos cercanos y lejanos al conflicto.

De estos últimos, uno de los que picó a la cabeza, fue el de Mauricio Macri, que rápidamente adoptó el argumento agresor. En su discurso ante la reunión de la Cumbre de las Américas se despachó con "La Argentina renueva su firme condena al uso de armas químicas tal como ha ocurrido en los últimos días en Siria. Igualmente condena la existencia de facilidades dedicadas a su fabricación y/o almacenamiento”, en un guiño –o un impulso- nada disimulado para que prosigan los bombardeos imperialistas.
Por su parte, el intento de emitir una declaración por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), que no cuestionaba a los bombardeos del tridente imperialista sino al gobierno sirio por el uso de armas químicas, colocó en el campo agresor al gobierno del “izquierdista” Frente Amplio del Uruguay, que votó a favor del proyecto, luego vetado por Rusia.
Esta posición del gobierno de Tabaré Vázquez, que es un salto importante en el alineamiento proimperialista, es congruente con su política represiva interna contra los trabajadores y los sectores populares y recibe el silencio cómplice del veterano líder del agrupamiento, José Mujica, quien –en una entrevista de Pag12 publicada hoy- justifica la ausencia de una respuesta al golpismo proimperialista en Brasil, en el carácter “alegre, de samba del pueblo brasileño”.
Pero, además, la votación tuvo otro elemento llamativo. Fue la abstención de China, que tiene poder de veto en el organismo y podía haber bloqueado su salida también. Esto viene a continuación de las declaraciones del presidente chino Xi Jinping, realizadas esta semana donde prometió la mayor apertura de la economía del país asíatico, uno de las grandes exigencias del gobierno de Donald Trump.
Hay que denunciar el carácter provocador, asesino y de rapiña que tiene la agresión de Trump, Macron y May. ¡Fuera el imperialismo de Medio Oriente!

Nelson Marinelli

lunes, 16 de abril de 2018

Las razones imperiales del ataque contra Siria




Antes de analizar en concreto los ataques y sus posibles consecuencias es necesario explicitar que se trata de un acto de agresión militar de tres potencias imperialistas que pretenden legitimar su militarismo con el desgastado argumento humanitario.

El viernes por la noche, una mini coalición de ocasión compuesta por Estado Unidos, Gran Bretaña y Francia llevó adelante el anunciado bombardeo sobre territorio sirio en represalia por el supuesto ataque con armas químicas del régimen de Assad sobre la ciudad de Duma, el pasado 7 de abril.
Antes de analizar en concreto los ataques y sus posibles consecuencias es necesario explicitar que se trata de un acto de agresión militar de tres potencias imperialistas que pretenden legitimar su militarismo con el desgastado argumento humanitario. Es tan importante reconocer la gravedad del hecho, sin atenuantes, como tratar de darle los valores concretos.

Primero sobre las motivaciones.

Si siempre se desaconseja creer en todo lo que se ve, en tiempo de las “fake news” cualquier ingenuidad se paga como error. Las imágenes de la catástrofe que sufre el pueblo sirio son indignantes, sin dudas. Pero es imposible saber a ciencia cierta la existencia fehaciente de cada ataque con armas químicas, sobre todo de los que se vuelven emblemas para intentar cambiar el escenario de la guerra o de la paz. Menos aún su autoría. Es tan verosímil que el régimen de Assad lo haya hecho, como así también algunos de sus múltiples rivales por intereses propios. En el caso de Assad, no solo porque ya lo ha hecho antes sino también porque tiene cada vez más confianza en que va a sobrevivir, apoyado por Rusia e Irán. Y sobre esta presunción consolida el control del régimen en la zona occidental del país, eliminando los últimos bolsones de resistencia de fracciones islamistas opositoras, para expandirse hacia el este. En esta estrategia tendría sentido el posible ataque con armas químicas en Duma. En el caso de los opositores, porque les daría una justificación humanitaria para convocar la intervención extranjera directa, lo que efectivamente sucedió, aunque a una escala que, como veremos, no ha servido para darle un golpe decisivo a la coalición pro Assad.
El intento de disfrazar este ataque guerrerista está flojo de papeles. Hay una contradicción en los términos entre el argumento moral y Trump, May y Macron. No hubo ninguna resolución de las Naciones Unidas (no podría haberla por el veto de Rusia) que cubriera con alguna legitimidad el bombardeo. Tampoco esperaron al informe del organismo al que se le encargó verificar el ataque químico. El parlamento británico, en el que la primera ministra Theresa May está en minoría, ya la está pasando factura por no haber sometido a votación este acto de guerra, que según una encuesta realizada por el diario The Independent, contaría solo con un 25% de aprobación en la población.

Segundo, sobre el ataque.

En el terreno táctico, se trató de un ataque de alcance limitado, “quirúrgico” como se lo llama. El jefe del Pentágono, Jim Mattis, que por estos días es la voz de la “moderación” fue el encargado de dar la idea de que se trató de un bombardeo proporcionado y que en principio no iba a repetirse. Lo que habla mucho de los objetivos políticos de Trump, May y Macron: se trata de dar un mensaje por medio de una acción punitiva circunscripta, que no tiene entre sus fines ni forzar el “cambio de régimen”, es decir, provocar la caída de Assad y jugar así un rol decisivo y directo en la guerra civil. Tampoco crear las condiciones para un enfrentamiento militar directo entre “occidente” y Rusia (y en menor medida Irán). Los objetivos parecen ser más modestos. Para May fue una oportunidad de mantener la posición conquistada en su enfrentamiento con Rusia por el asunto del envenenamiento del exespía, que le hizo olvidar por un momento cómo ha empequeñecido su rol internacional por el Brexit. Y Macron, que enfrenta por estos días una ola de protestas sin precedentes, quizás buscó un poco de unidad nacional en torno a reclamar el estatus de gran potencia para Francia. De ninguna manera está en riesgo sus negocios con Rusia, a donde va a viajar el próximo mes.
Como trascendió por el Pentágono y diversas otras fuentes, se utilizaron los canales “normales” que se vienen empleando para avisarle a Rusia con anticipación del ataque, y así evitar cualquier accidente que involucre tropas o armamento ruso. Y en este minué cada uno parece haber jugado su parte y busca sacar ventaja. El trío imperialista volvió al ruedo. Putin respiró porque casi no le cobraron la factura del ataque químico, y Assad orquestó un festejo desafiante en Damasco para celebrar que sigue en el poder.

Por último, pero no menos importante, sobre la (geo)política.

Trump estaba por retirarse de Siria donde Estados Unidos tiene unos 2000 efectivos y actúa en alianza con las milicias kurdas sobre todo con el objetivo de combatir al Estado Islámico, hoy casi desflecado. Según la posición del presidente, ya no valía seguir gastando dinero y sangre norteamericana (el famoso y nunca bien traducido “blood and treasure”) para arreglar un desastre que el presidente considera ajeno al interés nacional. Lo que equivalía a regalarles nada menos que a Rusia de Irán la resolución del principal conflicto geopolítico del Medio Oriente. Una abdicación del liderazgo de Estados Unidos, que más allá de justificarse con el lema bravucón de “America First” era imposible que pasara desapercibida como signo de debilidad para los aliados y enemigos de la principal potencia imperialista.
Está claro que el cambio de opinión del presidente no fue motorizado por las imágenes atroces de niños con espuma en su boca, sino porque este resultado era y es inaceptable para Estados Unidos. Por eso, la noticia de las armas químicas, reales o no, le dio la oportunidad a Trump para recomponer la imagen norteamericana y volver al ruedo. Y en esto fue acompañado por republicanos y demócratas, aunque estos salvaran su alma opositora denunciando que una vez más, un acto de guerra pasa sin discusión en el Congreso.
Sin embargo, la gran pregunta es si verdaderamente ha servido para cambiar la posición norteamericana en la pos guerra siria. Hasta ahora la respuesta parece ser negativa.
Trump cantó victoria rápido como es habitual mediante un tuit. Fue un “éxito total”, dijo, y la remató con un “Misión cumplida”. El último presidente antes de Trump que había declarado “misión cumplida” fue George W. Bush en 2003, a bordo del portaviones Lincoln. Como pronto se supo, esta declaración de victoria en la guerra de Irak fue más que prematura, imposible: 15 años después Estados Unidos no puede aún dar por concluido el capítulo iraquí de la “guerra contra el terrorismo”. El triunfo, dirían por estos pagos, te lo debo.
La estrategia de Bush fracasó pero al menos tenía una que era el uso unilateral del enorme poderío norteamericano para revertir la tendencia declinante del liderazgo mundial de Estados Unidos. En el caso de Trump, hay un interrogante previo porque a ciencia cierta nadie sabe cuál sería la misión cumplida. O dicho en otros términos, en qué estrategia se enmarca este ataque contra Siria que salvo por haber sido acompañado por Francia y Gran Bretaña, y por duplicar la cantidad de misiles, es casi un calco del primer bombardeo que ordenó contra Siria en abril de 2017 para honrar las “líneas rojas” que Obama había abandonado.
En el plano interno, el ataque del pasado viernes ocurrió en un momento particularmente convulsivo para la Casa Blanca que está en plena transición hacia un gabinete donde priman los halcones como Pompeo y Bolton. Trump viene de semanas agitadas en el plano judicial, acosado por el Rusiagate y la supuesta relación con una famosa actriz porno que luego de recibir una suma importante de dinero por parte del abogado del presidente se arrepintió de haber vendido su silencio y ahora es una de las espadas del FBI.
En vísperas de decidir el ataque en los suburbios de Damasco, el presidente dividió su tiempo entre acompañar por Twitter los “bonitos misiles” con una retórica inflamada contra Rusia e Irán, y anticiparse a la publicación de un nuevo libro que lo denigra, esta vez se trata de las memorias de James B. Comey, el segundo en la jerarquía del FBI despedido por Trump. El hombre es muy memorioso al recordar con lujo de detalles diversos escándalos sexuales atribuidos en suelo ruso al magnate, el lado divertido de su supuesta relación con el régimen de Putin para hacerse de la presidencia norteamericana.
En el plano externo Trump tiene varios desafíos por delante con resultado incierto, lo que sumado a los conatos de guerras comerciales, sobre todo con China, le da la situación un carácter volátil. El más importante de estos desafíos es la eventual cumbre con el líder norcoreano Kim Jong Un, a la que a Trump no le conviene llegar con el antecedente de haberse retirado casi sin combate de uno de los principales escenarios de la geopolítica mundial. Y próximamente deberá decidir si se retira del acuerdo nuclear con Irán lo que daría aire a la alianza anti iraní que reúne a Estados Unidos con Israel, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.
En Siria, la conquista de Ghouta oriental parece estar indicando que la situación se inclina hacia una victoria de Assad, y detrás de él de Rusia, Irán y también Turquía, que tardíamente se ha unido a la coalición que le podría garantizar aplastar las aspiraciones independentistas de los kurdos. Recordemos que Turquía, un aliado de la OTAN, viene de lanzar su propia guerra en Afrin, contra las milicias kurdas, que son los principales aliados de Estados Unidos en Siria.
La posibilidad de que sean Rusia e Irán los que dirijan la posguerra siria fortalece objetivamente la proyección regional del régimen de los ayatolas y de sus aliados y satélites (como las milicias de Hezbollah). A la vez le permite a Putin aparecer como el artífice de la derrota del Estado Islámico y alimentar el sueño de restaurar el estatus de gran potencia de Rusia. Es esta “pax ruso iraní” lo que intenta obstruir Estados Unidos y sus aliados occidentales y regionales. Estas contradicciones son las que reactualizan los riesgos de profundizar un conflicto regional que hace tiempo se ha vuelto internacional.
Lo cierto es que la guerra civil en Siria, que ha entrado en su octavo año, tiene a todos luces un carácter completamente reaccionario. Lo que comenzó como un levantamiento democrático popular contra el régimen dictatorial de Assad degeneró en una guerra multifacética donde las potencias mundiales y regionales pugnan por sus intereses. Y es la población civil la que está pagando el precio con 500.000 muertos, 12 millones de refugiados y desplazados y una destrucción sin precedentes que será el negocio futuro de los vencedores.

Claudia Cinatti

domingo, 15 de abril de 2018

Cuba condena enérgicamente agresión contra Siria




El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba expresa su más enérgica condena por el nuevo ataque perpetrado por los Estados Unidos y algunos de sus aliados, en la noche de este 13 de abril contra instalaciones militares y civiles en la República Árabe Siria, utilizando como pretexto el supuesto empleo por el Gobierno sirio de armas químicas contra civiles.
Esta acción unilateral, al margen del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, constituye una flagrante violación de los principios del Derecho Internacional y de la Carta de esa organización y constituye un atropello contra un Estado soberano, que agudiza el conflicto en el país y en la región.
Los Estados Unidos han atacado a Siria sin que se haya demostrado la utilización de armas químicas por parte del gobierno de ese país y a pesar de que la Secretaría Técnica de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) ha informado que desplegará en breve un equipo de la Misión de Investigación de Hechos para inspeccionar de inmediato la localidad de Duma, como habían solicitado Siria y Rusia.
Cuba, signataria original y Estado parte de la Conven-ción sobre Armas Químicas, rechaza firmemente el empleo de esas armas y de otras de exterminio en masa, por cualquier actor y en cualquier circunstancia.
El Gobierno Revolucionario expresa su solidaridad con el pueblo y gobierno sirios por las pérdidas de vidas y daños materiales, como consecuencia de este ataque atroz.

La Habana 13 de abril de 2018

Organizaciones de DDHH y sindicatos adhieren a campaña contra el represor Zuluaga




Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, el sindicato de funcionarios del estado (COFE), la FEUU. También adhirieron familiares de desaparecidos y victimas de la dictadura a la campaña de firmas contra el represor que continuara hasta el 14 de abril.

Los organizadores de la campaña de firmas para destituir al represor de la dictadura Miguel Zuluaga de la Selección de Uruguay difundieron una lista de adhesiones que incluye a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, sindicado de funcionarios del estado (COFE), trabajadores de la Universidad de la Reública (AFFUR), la federación de estudiantes universitarios (FEUU), entre otros. También adhirieron familiares de desaparecidos y victimas de la dictadura a la campaña de firmas.
Hay tiempo para enviar adhesiones hasta el próximo 14 de abril, a continuación el texto de la carta y la lista de adhesiones.

Sebastián Artigas

Montevideo 9 de abril de 2018

ASUNTO: Denuncia a Miguel Zuluaga

AUF / Consejo Ejecutivo/ Mesa Ejecutiva / Presidente Esc. Wilmar Valdez

PRESENTE:

Por la presente nos dirigimos a Uds. Para hacerles llegar esta carpeta con la intención de ponerlos en conocimiento de las denuncias que pesan sobre el actual encargado de seguridad de la selección Miguel Zuluaga. Confiando en que, una vez al tanto de la información tomarán la mejor decisión a su alcance con respecto a esta situación.
Como es de público conocimiento muchas de las denuncias sobre represores de la dictadura han encontrado obstáculos a nivel judicial. Lo que no impide que todos podamos ejercer la condena social como gesto simbólico y formativo, particularmente quienes ocupan algún lugar de referencia para sociedad.
El caso de Miguel Zuluaga es uno de estos casos en donde se hace imperiosa una condena social. Ya que se trata de un funcionario de jerarquía, que más allá de todos los obstáculos judiciales se puede concluir que claramente tuvo responsabilidad en las violaciones a los DDHH durante la dictadura, ya que operó en el Depto. IV de la Dirección de Información e Inteligencia nada menos que entre los años 1974-76. Cuando las peores violaciones a los DDHH tuvieron lugar.
Miguel Zuluaga era subcomisario de la DNII cuando en sus dependencias se torturaba y violaba en el marco de la “Operación Morgan” contra militantes de izquierda. Toda la denuncia de la “Operación Morgan” se encuentra asentada en el Juzgado Penal de 17º turno desde el 2011.
A parte de los testimonios relatados y en algunos casos publicados en la prensa, por parte de quienes los reconocen operando en la DNII cuando allí había detenidos, Miguel Zuluaga ha firmado interrogatorios a detenidos en la dictadura.
Que se haga justicia en este caso, como en tantos otros casos pendientes no depende ya de nosotros, lo que si podemos hacer es cuando menos, condenar socialmente a estos represores.
Agradecemos su pronta respuesta.

*con copia al Maestro Óscar Washington Tabárez

FIRMAN Y ADHIEREN HASTA LA FECHA:

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
ADUR-FDUU (Asociación de Docentes de la Universidad de la República)
AFFUR (Agremiación Federal de Funcionarios del la Universidad de la República)
ASEEC (Asociación de Empleados de Estadística y Censos)
CECSO (Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales)
COFE (Confederación de Federaciones de Funcionario del Estado)
Contacto Sur – Conaicop
FEUU (Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay)
Mesa Permanente por DDHH
Plenaria Memoria y Justicia
Postaporteña@
Rebeldía Organizada – Asociación Civil
SUATT (Sindicato del Taxi)
SUNTMA (Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines)
UTRASURPA (Unión de Trabajadores Rurales y Agroindustriales del Sur del País)

PARTICULARES:

Marcelo Perrini, Sebastian Artigas, Ana María Arrieta Astort, Ana Lucía de Pena Savio, America Rodriguez Postiglione, Ariel Ardanaz, Teresa Noceti Blanco, Macarena Montañez, Graciela Álvarez, Antonio de los Santos, Fermina Vergara Ramos, Ethel Mazzei, Susana Castelli, César Badín, Luis Massey, Ana Maria Furtado, Maris Berence, Graciela Rossello, Adriana Menéndez, Ramón Machado, Alicia López, Ruth Berardo, Álvaro Vitale Ramos, María Bouzas, Diego Calascione, Aníbal Sergio Balboa Torre, Raúl Alejandro Balboa Torre, José Luis Iriberri Fornaro, Rafael Cardozo, Silvia Bianchi, Lilián Pascual, Jorge Nuñez, Julio Centurión, Gustavo Schettini, Olga Laura Fernández Ogando, Raúl Quintans, Julia Montiel, Manuel Tolosa, Nicole Viera, Betania Melina Godoy Barcos, Carlos Schwager, Cristina Machado, Jorge Gambetta, Leonardo Garrido, Elizabeth López, Arles Galli, Raquel Núñez, Angela González, Rafael Hernández, Alicia Noble, Rosario Rivero, Gustavo Montes de Oca, Cecilia Pérez.

*SE RECIBEN FIRMAS Y ADHESIONES HASTA VIE. 14 DE ABRIL EN:

repudioazuluaga@gmail.com

La carpeta se entregará formalmente a destinatarios luego de 14 de abril.

Sesionó la primera audiencia de la apelación en el juicio por el Plan Cóndor en Roma- Italia




Luego del fallo del Tribunal de Roma del 17 de enero de 2017 que absolvió a la mayoría de los represores sesionó la primera audiencia de la apelación.

El Tribunal de Roma que desarrolla el proceso de crímenes de lesa humanidad cometidos bajo el Plan Cóndor había absuelto a varios represores (la mayoría de los uruguayos) el pasado 17 de enero de 2017. Todos los militares uruguayos del proceso fueron absueltos y quedaron impunes en esa primera instancia: Gregorio "Goyo" Álvarez, José Ricardo Arab Fernández,"Nino" Gavazzo Pereira y Juan Carlos Larcebeau Aguirregaray, Pedro Antonio Mato Narbondo, Luis Alfredo Maurente Mata, Ricardo José Medina Blanco, Ernesto Avelino Ramas Pereira, José Sande Lima, Jorge Alberto Silveira Quesada, Ernesto Soca, Gilberto Vázquez Bissi y Jorge Néstor Troccoli Fernández. Este último con presencia en el país donde se desarrolla el juicio y responsable desde su cargo en el FUSNA de la represión y desaparición de los militantes del GAU y UAL entre 1977 y 1978 en Buenos Aires.
Solo fue condenado el ex canciller uruguayo Juan Carlos Blanco junto a militares de otros países del Cono Sur como Chile y Bolivia.
En el Tribunal de apelación para esta nueva etapa del juicio se presentaron las partes y se anunció el aplazamiento por cuestiones procesales para el 21 de junio de este año.

Lavándose la cara

Los estados participantes del Plan Cóndor son responsables y culpables igual que sus ejecutores los militares y civiles de las dictaduras del Cono Sur, algunos de ellos son los acusados en este juicio.
El estado uruguayo se presenta nuevamente en el juicio ahora a último momento y repitiendo la postura de ponerse del lado de los desaparecidos y sus familiares, sin hacerse cargo de las responsabilidades que le cabe sobre los crímenes y la impunidad que hay en la mayoría de los casos en el propio país. Mandó a un alto funcionario del gobierno Miguel Ángel Toma y eligiendo un nuevo abogado que ya estaba en la causa, lo cual generó cambios en la representación de los abogados y las familias victimas del terrorismo de estado.
Así como la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictaminó la responsabilidad del estado uruguayo en el caso Gelman, éste es responsable de todos los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la época de represión en los sesentas y setentas del siglo XX en el país.
Presentado por los medios de comunicación de todo el espectro político como “Uruguay se presenta en el juicio de Roma”, estos medios olvidan que Uruguay está presente en el juicio en primer lugar porque están los familiares y su lucha impulsada desde hace décadas, en segundo lugar están los acusados funcionarios del estado, planificadores y ejecutores de los crímenes y en tercer lugar porque se presento el estado a iniciativa del gobierno desde esta postura cínica.
El estado uruguayo no solo es responsable junto con sus funcionarios planificadores y ejecutores de estos crímenes, sino que también es responsable de la impunidad reinante en Uruguay sostenida bajo el régimen político del Pacto del Club Naval, tanto por civiles como por militares, teniendo como resultado al día de hoy un pequeño puñado de represores presos bajo los beneficios de las cárceles VIP o incluso la prisión domiciliaria, permaneciendo el resto de los criminales y sus cómplices impunes (varios de ellos ya fallecidos), ocultándose el destino de los restos de la mayoría de los desaparecidos bajo la dictadura y la situación impune de muchos otros crímenes donde en muchos casos se obstruye y se atrasan los procesos judiciales con el visto bueno del régimen como pasó recientemente con el caso de los abusos sexuales contra las presas políticas. O también la no presentación del estado uruguayo en la sesión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del 25 de mayo de 2107 para responder ante nuevas denuncias de violación de derechos humanos.
La lucha por verdad y justicia de los familiares y las victimas de la dictadura continuara más allá de estas maniobras de impunidad del estado y su régimen que tratan de distorsionar la verdad histórica y deslindarse de responsabilidades.

Sebastián Artigas