sábado, 31 de julio de 2010

Ante las provocaciones de Uribe contra Venezuela ¡Defendamos la revolución bolivariana!



El jueves 22 de julio, el presidente venezolano Hugo Chávez decidió poner la frontera con Colombia en máxima alerta militar, después que el presidente Colombiano Alvaro Uribe acusara a Venezuela de acoger a las guerrillas de las FARC y exigiera una “comisión internacional de investigación” al respecto. Es razonable suponer que esta provocación del gobierno de Uribe, a pocos días del traspaso de poderes al nuevo presidente Santos, está vinculada a una campaña más amplia contra la revolución venezolana en preparación para las importantes elecciones a la Asamblea Nacional del 26 de setiembre.
El presidente Chávez también anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia y dio a los diplomáticos colombianos 72 horas para abandonar el país. Toda la presentación del embajador colombiano ante la reunión de la OEA en Washington el jueves fue una farsa. Presentó fotos y mapas satelitales que supuestamente demostraban la presencia de dirigentes de las FARC y el ELN en territorio venezolano, además de la presencia de campos de las FARC y el ELN en Venezuela.
El embajador colombiano explicó que las imágenes se habían obtenido de la famosa computadora de Raúl Reyes, el dirigente de las FARC asesinado durante una incursión ilegal de tropas colombianas en territorio ecuatoriano en marzo del 2008. Ya en aquél entonces, un informe de la Interpol dejó claro que no se habían usado métodos forenses adecuados para manipular la computadora y que sus contenidos habían cambiado entre el 1 de marzo, cuando fue capturada por el ejército colombiano y el 3 de marzo cuando se hicieron públicos sus contenidos. En otras palabras, estas “pruebas” son del mismo calibre que las “pruebas” que demostraban la presencia de “armas de destrucción masiva” en Iraq.
“No hay ninguna evidencia, no hay ninguna prueba, son fotos tomadas no se sabe dónde, con coordenadas en las que ya tenemos alguna experiencia, son fotos muy curiosas y muchas de ellas discutibles” respondió el embajador venezolano en la OEA, Roy Chardeton. Añadió que el gobierno venezolano había verificado e inspeccionado a fondo los sitios y las coordenadas proporcionadas por el gobierno de Uribe el jueves y no habían encontrado ninguno de los “campos terroristas” ni la “presencia guerrillera” que Colombia había denunciado.
Es más, uno se podría preguntar, ¿por qué el gobierno colombiano esperó más de dos años para hacer pública la información que supuestamente encontró en la computadora de Reyes? Algunos argumentan que uno de los motivos podría ser que Uribe está a punto de traspasar el mandato a Santos que se supone que va a ser un un presidente más “razonable” que desea construir “buenas relaciones” con Venezuela. Sin embargo, esto es una ilusión. Santos fue el ministro de defensa de Uribe y él personalmente fue el vocero de numerosas provocaciones contra Venezuela en el pasado. No deberíamos hacernos ninguna ilusión de que será mejor que Uribe ni en su política interna ni en su política exterior.
Es razonable suponer que esta provocación del gobierno de Uribe, a pocos días del traspaso de poderes al nuevo presidente Santos, está vinculada a una campaña más amplia contra la revolución venezolana en preparación para las importantes elecciones a la Asamblea Nacional del 26 de setiembre.
El 3 de junio, la Secretaria de Estado de los EEUU, Hillary Clinton, lanzó un ataque público contra Venezuela, afirmando que “sus dirigentes han tratado de silenciar voces independientes que quieren controlar al gobierno”, al mismo tiempo que anunciaba mayores subsidios para ONGs que actúan en países, como Venezuela, en los que supuestamente la democracia está “amenazada”.
A principios de julio, el cardenal Jorge Urosa, arzobispo de Caracas, lanzó un virulento ataque contra Chávez, afirmando que éste estaba dirigiendo al país hacia una “dictadura Marxista-Leninista” basada en un “modelo extranjero” copiado de la antigua Unión Soviética, y que tenía una “tendencia totalitaria y violenta”. El cardenal se olvidó convenientemente que la jerarquía de la iglesia Católica, y él mismo, participaron directamente y apoyaron el golpe de abril del 2002 contra el presidente democráticamente elegido. !Esas son sus credenciales democráticas!
También se han producido tensiones por la presencia de aviones militares de los EEUU en la isla holandesa de Curaçao, justo enfrente de la costa venezolana, a los que Venezuela ha acusado en varias ocasiones de violar su espacio aéreo. A esto tenemos que añadir el reciente despliegue de tropas estadounidenses en Costa Rica, un país sin ejército, cuyo gobierno autorizó, el 1 de julio, la presencia de 46 buques de guerra y 7,000 marines de los EEUU en su territorio.

Las elecciones a la Asamblea Nacional

Foto de Prensa PresidencialEstá claro que cada vez que el pueblo venezolano es convocado a elecciones o referendums, se desata una campaña cuidadosamente planificada. Esta campaña incluye manipulación mediática, ataques y presiones diplomáticas, intentos de catalogar a la revolución venezolana como una dictadura, o vincularla al trafico de drogas o al “terrorismo”. También incluye el sabotaje económico, intentos de crear el caos en Venezuela, etc. Estos son los métodos “democráticos” de la oligarquía venezolana y del imperialismo, y Colombia es un actor importante en estos planes.
Washington es muy selectivo en su condena a las violaciones de derechos humanos. Bajo el gobierno de Uribe, Colombia ha acumulado una cantidad espeluznante de violaciones a los derechos humanos, incluyendo el asesinato de dirigentes sindicales y sociales, la tortura, el secuestro, etc. Recientemente se acaba de descubrir la mayor fosa común de América Latina en la Macarena, que podría contener más de 2,000 cuerpos de muertos durante la guerra sucia. Las organizaciones de derechos humanos temen que muchos de esos podrían ser “falsos positivos”, es decir, gente común y corriente que fueron asesinados por el ejército y luego clasificados como “insurgentes” para inflar las cifras de efectividad en la lucha contra la guerrilla, y para que los soldados y oficiales pudieran cobrar las recompensas.
Sin embargo, a pesar de la reciente victoria en las urnas del sucesor de Uribe, Santos, la clase dominante colombiana se enfrenta a una creciente combatividad de los sindicatos, movimientos campesinos e indígenas. Durante la celebración de los 200 años del inicio de la lucha por la independencia, las organizaciones sociales e indígenas organizaron una marcha y reunión de masas (cabildo abierto) en Bogotá, con más de 25.000 participantes.
El gobierno derechista de Uribe firmó un acuerdo con los EE.UU., lo que permite su acceso pleno a 7 bases militares estratégicas y fundamentales en Colombia, así como el pleno acceso a la infraestructura civil del país. Además, significa que personal militar de EE.UU. en Colombia es inmune al enjuiciamiento. La convocatoria para enviar "observadores internacionales" a la frontera colombo-venezolana es por tanto una provocación pura y simple, a la que el presidente Chávez ha respondido con la firmeza necesaria.
Como era de esperarse, Washington se apresuró a respaldar las acusaciones de Uribe, que habían sido preparadas en los EE.UU., en cualquier caso. El vocero del Departamento de Estado, PJ Crowley, calificó la disputa de lamentable y dijo que era una "respuesta petulante por parte de Venezuela el cortar las relaciones con Colombia". "Venezuela tiene la clara responsabilidad", dijo. "Colombia ha presentado cargos graves. Ellos merecen ser investigados ".
No es sorprendente que esta provocación haya recibido el pleno apoyo de la oposición venezolana contra-revolucionaria. En una conferencia de prensa conjunta, la “Mesa Unitaria Democática” (MUD) apoyó las acusaciones de Colombia y atacó "la irresponsable política exterior de Chávez".
Mientras tanto, se ha hablado mucho de poner este tema en la agenda de la próxima cumbre de UNASUR. El gobierno brasileño ya ha tratado de verter agua sobre las llamas. "No queremos favorecer a Venezuela o Colombia. Estamos buscando un acuerdo y sería excelente si tuviéramos señales de distensión antes de que Santos asuma su gobierno”, dijo Marco Aurelio García, asesor de presidente Lula para asuntos extranjeros. También insistió en que pensaba que el conflicto se resolvería rápidamente "una vez que Santos asuma el cargo". Pero, ¿cómo se puede resolver el conflicto entre la revolución y la contrarrevolución con sutilezas diplomáticas?

¡Defender la revolución venezolana!

Frente a este ataque, Chávez respondió correctamente al poner el ejército en alerta y llamó al pueblo a movilizarse y permanecer atento. También amenazó con cerrar la frontera y cortar el suministro de petróleo a los EE.UU. si el conflicto se elevara a una agresión militar.
Como ya hemos informado, la recién formada Milicia Nacional Bolivariana es un paso hacia el armamento del pueblo para defender la revolución, y una fuerza de intervención tendría que enfrentar un pueblo en armas. Esta iniciativa necesita ser fortalecida y ampliada, de manera que haya unidades de la Milicia en cada fábrica, en cada barrio, en cada comunidad campesina, etc. para defender la revolución contra el capitalismo y el imperialismo.
Si los EE.UU. fueran lo suficientemente tontos como para lanzar un ataque militar contra Venezuela a través de su agencia de Colombia, esto podría tener implicaciones revolucionarias en todo el continente. Nuestra predicción es que al día siguiente de dicha acción no habría embajada de EE.UU. en pie en toda América Latina.
Con el fin de defender la revolución venezolana es necesario movilizar la solidaridad internacional, no sólo en el continente americano, sino también en todo el mundo. Al mismo tiempo, en Venezuela, la revolución tiene que ser completada con la expropiación de la oligarquía, los dueños de los bancos, la industria y la tierra, para que el pueblo trabajador venezolano puede movilizar todo el potencial de la economía a través de un plan socialista democrático de producción.
Si la Revolución se enfrenta a la guerra, no puede darse el lujo de ser ingenua y dejar las líneas vitales de abastecimiento y del poder económico en manos del enemigo. La clase capitalista venezolana ha demostrado una y otra vez que, frente a la revolución, no dudará en utilizar todos los medios a su alcance, incluido el asesinato, los golpes militares y de sabotaje económico, con el fin de defender su poder, su riqueza y sus privilegios.
La burguesía contrarrevolucionaria venezolana ha demostrado repetidas veces que en cualquier conflicto grave se alinearía con el enemigo foráneo, el imperialismo. La expropiación y nacionalización bajo control obrero de sus propiedades es una cuestión de supervivencia para la revolución venezolana.
Por último, es importante hacer un llamamiento internacionalista al pueblo de Colombia. Muchas veces, la oligarquía en América Latina ha llevado al enfrentamiento al pueblo de un país contra el pueblo de otro, con el fin de defender su poder y desviar la atención de las masas de sus problemas reales hacia el enemigo "extranjero". La única manera de lograr la unidad de América Latina es mediante la extensión de la revolución socialista a todo el continente, y más allá.

¡Defender la revolución venezolana!

¡Armar al pueblo a través de milicias obreras y campesinas!

¡Expropiar la propiedad de la oligarquía y del imperialismo!

¡Por la unidad de los pueblos de Venezuela y Colombia!

¡Por una Federación Socialista de América Latina y el Caribe!

Jorge Martin

miércoles, 28 de julio de 2010

Honduras: manipulando los hechos no llegaremos nunca a la verdad y tampoco a la justicia



“Como nada es más hermoso que conocer la verdad, nada es más vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por verdad”.
Cicerón

Conversando con Bertha Oliva de Nativí, coordinadora del COFADEH (Comité de los Familiares de los Detenidos Desaparecidos en Honduras), analizamos los hechos sucedidos en la semana pasada, examinando el panorama de Honduras.
“Es absurdo lo que afirmó el presidente salvadoreño Mauricio Funes, en la declaración especial sobre Honduras de parte del SICA (Sistema de Integración Centroamericana), firmada también de Belice, Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana, para motivar el OEA a readmitir Honduras entre sus socios, el dice que hay que readmitirlo por: su decidido respaldo y reconocimiento al compromiso y responsabilidad asumida por el presidente Constitucional Porfirio Lobo para garantizar el respeto a la institucionalidad democrática, la vigencia del Estado del derecho y el respeto de los derechos humanos en Honduras”, Bertha me dice.
“Y yo me pregunto: ¿pero cuál compromiso? ¿Cuál es el respecto de la institucionalidad? En Honduras continuamos en la misma forma, la persecución política, sobre todo hacia las mujeres y los defensores y defensoras de los derechos humanos continua, más bien, quizás empeoró. El problema es que no cambió nada desde los años 80, cuando los asesinos del escuadrón de la muerte B 3-16 se dedicaban a torturar y a matar; Billy Joya, uno de sus ejecutivos, es actualmente un asesor de Porfirio Lobo, el supuesto presidente que lucha por el respeto de los derechos humanos”, Bertha afirma, irónicamente.
“Por suerte también hay países amigos que defienden los derechos del pueblo, en efecto Nicaragua definió como ridículo y absurdo el tentativo del SICA de readmitir Honduras y promover su nueva entrada en el OEA. El presidente Ortega aclaró que sin la unanimidad de voto de los presidentes (y el presidente de Nicaragua no estaba presente en la reunión) no se puede hablar de integración centroamericana, quién firmó la declaración está violando el tratado de fundación del organismo”, continuo Bertha.
“Pero, estos presidentes centroamericanos, que fueron aconsejados indudablemente por los Estados Unidos, aplican la famosa frase de Joseph Goebbels, ministro de Hitler, que afirma que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.
“Una demostración de las continuas amenazas, sobre todo a las activistas por los derechos de las mujeres, son los mensajes electrónicos recibidos por Gladys Lanza, coordinadora del grupo feminista Visitación Padilla, dónde le dicen que la matarán y las continuas persecuciones de carros sin placas delante de la sede de la asociación”, denuncia Bertha.
“Otra arma sucia de los supuestos defensores de la legalidad continua a ser el secuestro y la desaparición forzada de los opositores al golpe de estado cívico-militar, sus ejecutores siguen actuando como en el Plan Cóndor”, se emociona Bertha.
"Y para quedar impunes, para tratar de mantener válidas sus mentiras delante de la comunidad internacional, buscan de silenciar la verdad y la justicia, como hicieron matando al abogado Marco Tulio Amaya, un fundador del Frente de los abogados contra el golpe de estado, tratando de hacer aparentar el homicidio como un reglamento de cuentas entre narcotraficantes. Estoy segura que lograron saber dónde se encontraba su carro con sistemas electrónicos sofisticados, a lo mejor siguiendo su celular”, me confiesa Bertha.
“Bueno, nosotros y nosotras no renunciaremos a la tecnología, utilizaremos bastante engaños para defendernos y aceptamos el desafío de ofrecer la vida todos los días: no tenemos miedo y no nos pararemos”, termina muy decidida Bertha.

Ida Garberi

domingo, 25 de julio de 2010

La grandeza del asalto al cuartel Moncada



La historia marca sucesos capaces de cambiar el rumbo de una nación entera como el asalto al cuartel Moncada, en 1953, cuya grandeza trascendió las fronteras patrias e inició una nueva era en Nuestra América.
La justeza de sus ideas llevó a la generación del centenario martiano a exponer sin miedo sus vidas y sembrar la semilla de ese cambio histórico rotundo que, a pesar del fracaso militar, empezó a convertirse en realidad un lustro después.
Cuba celebra la fecha de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, hecho luctuoso en su momento por la sangre derramada; un día convertido en motivo de regocijo porque el 26 de julio de 1953 se produjo la sentencia de muerte de la opresión neocolonial en este país.
En 1898, la intervención militar de Estados Unidos frustró la independencia y soberanía; desde entonces Washington impidió todo intento de los cubanos de sacudirse su yugo.
A casi medio siglo de la instauración de la República neocolonial agotada por la demagogia, la corrupción y el robo del tesoro público-, retrocedió a la época de la bota militar y la tortura con el golpe de estado del 10 de marzo de 1952.
Fulgencio Batista estableció su segunda dictadura, semanas antes de las elecciones presidenciales del próximo primero de junio, en las que se esperaba el triunfo del partido Ortodoxo, no obstante la muerte de su líder Eduardo Chibás.
En su carácter de abogado, Fidel Castro -entonces con 25 años de edad-, demandó a Batista ante el Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales, sin éxito alguno.
Luego de esperar inútilmente una reacción de las fuerzas opositoras contra los golpistas, en la que sería simple soldado, Fidel asumió la responsabilidad de llevar adelante la Revolución con gente de pueblo, desconocida.
Buscó a los futuros combatientes, en su mayoría, en la juventud ortodoxa radical que siguió la prédica de Chibás contra la corrupción, por la independencia económica, la libertad política y la justicia social.
Logró entrenar y organizar en secreto a más de mil hombres: jóvenes obreros, empleados, campesinos, trabajadores en oficios diversos o desempleados.
Entre el centenar y medio de los escogidos para las acciones de Santiago de Cuba y Bayamo solo media docena eran estudiantes, tres contadores profesionales y cuatro graduados universitarios.
Por razones imprevistas falló el factor sorpresa y fue imposible apoderarse de las armas necesarias para comenzar la Revolución y entregarlas a los santiagueros; es decir, echar a andar un motor pequeño que ayudara a arrancar el motor grande.
A pesar de ello, retomar la continuidad de la Revolución constituye una de las principales virtudes de la hazaña del Moncada, junto a situar el protagonismo popular en el centro de las acciones.
Con ocho asaltantes muertos en combate y más de 50 asesinados posteriormente por los esbirros batistianos, la acción despertó la conciencia nacional en apoyo y simpatía de los moncadistas. La represión desatada por la dictadura ganó adeptos a la causa revolucionaria.
Las rejas se abrieron a los revolucionarios presos en menos de dos años por presión popular y, pronto, el Movimiento 26 de Julio constituyó la opción principal de los cubanos con su Programa del Moncada, el cual guió las posteriores etapas del proceso hasta su cumplimiento.
Contenido en el alegato de autodefensa de Fidel Castro, La Historia me Absolverá, el Programa proclama sus objetivos políticos, económicos y sociales, los más avanzados en esas materias, encaminados a resolver una serie de problemas de prioridad, entre estos los vinculados a la tierra, la industrialización, la vivienda, el desempleo, la educación y la salud del pueblo.
Profundamente martianos, los moncadistas juraron en su Manifiesto, antes de partir al combate, hacer una patria mejor, sueño supremo de José Martí, declarado por Fidel Castro autor intelectual del Moncada.
Ellos se proponían culminar la Revolución Cubana inconclusa, la de Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Martí, Julio Antonio Mella, Antonio Guiteras, Rafael Trejo, Rubén Martínez Villena y Eduardo Chibás.
Por la dignidad y el decoro de los hombres de Cuba, esta Revolución triunfará, afirmaron.
Era necesario una arremetida final para culminar la obra de nuestros antecesores, y eso fue el 26 de julio, señaló Fidel en 1973.
La expedición del yate Granma, el Ejército Rebelde y los luchadores clandestinos se nutrieron de miles de combatientes inspirados en aquellos jóvenes patriotas que quisieron no dejar morir a José Martí en el año del centenario de su natalicio.
En 25 meses de guerra fueron derrotados más de 80 mil militares profesionales, la huelga nacional coronó el triunfo en enero de 1959 y, tras el cumplimento del Programa del Moncada (1960), comenzó la fase socialista.

viernes, 23 de julio de 2010

El tigre de papel



Nos amenaza la embestida imperial. El planeta anda como tratando de que el paso de los días se lleve, como una hojarasca que sopla el viento, este miedo que nos heló la sangre cuando un gigante como Fidel nos despierta temprano y nos dice que el tigre de nuevo acecha y que de sus colmillos gotea la baba asquerosa de la ambición despiadada del rey de la selva. La amenaza, sin embargo, se queda flotando en el silencio de los días, latente atraviesa como un puñal nuestros corazones, se queda allí, como esperando. El silencio de la selva predice inevitable la tragedia final.
Escarbo en el pasado buscando una lanza capaz de atravesarlo y aniquilarlo, del himno que nos una para salir al claro de la selva y poder ir junto a todos y atravesar a la bestia adentrando esta lanza por su boca y partirlo para siempre. El tigre acecha, el tigre de papel.
Fidel se ha levantado, Fidel viene a llamarnos para que abramos los ojos. Nos amenaza un tigre milenario, aquel viejo tigre, que a veces hemos querido ver como un viejo felino desdentado y cansado, Fidel se ha levantado de su ancianidad para aparecerse con camisa de cuadros a pie, en medio del desastre y tintinear con angustia en nuestros oídos la campana de la historia.
¿Qué pasa con China y con Rusia, que no dicen nada? ¿Será que Fidel se nos enloquece en sus días de vejez? ¿Qué pasa que los pueblos se quedan callados? ¿Qué el ser que somos, la humanidad, se queda callada? ¿O será que son cómplices? Decía Fidel que le pregunten a los economistas sesudos como podrá ser posible que siga funcionando el imperio sin mercado, sin dinero. Que terrible pregunta o más bien que terrible la respuesta. Ya había yo quizá paseado por ellas al decir, en anteriores artículos que lo que podría empezar es el imperio del terror, donde la moneda de pago será el miedo.
Es un tigre decía Mao, pero no se asusten tanto que es de papel.
Quizá es que nadie cree que las cosas que nos dice Fidel debieran o pudieran pasar. Como quizá nadie esperó que Adolfo Hitler terminara regando de muerte la tierra, o que las dos bombas terminaran explotando en Hiroshima y Nagasaki. Quizá parece una ficción y quizá esperan muchos que el paso de los días sea suficiente para que todas estas profecías se olviden. Quizá ya está escrito y pactado un nuevo orden mundial entre los tres imperios. Quizá ya existe una estación espacial en donde se vendieron los puestos a los grandes ricos que irán a vivir en Marte luego de la definitiva colonización y esclavización de la tierra.
¿Acaso en la época de esclavismo existía el dinero, el salario, el mercado? Para nada, no es cierto. Había una raza sometida por el látigo como igual se pretende volver a someternos. Solo entre ricos se negociaban los privilegios, el resto era esclavo y destinado a la inopia.
Quizá es que estamos acostumbrados a que pase lo que pase, nada se acaba. El planeta, este noble y hermoso planeta ya también ultrajado por la vorágine imperial, que se siente herido gravemente, que se le acaba el amor por que le empieza el llanto, congela las siembras en los altiplanos de Bolivia y atormenta con un calor infernal las plazas de Italia, y pasa lo mismo cuando habla el planeta que cuando nos habla Fidel: todos se quedan mirando y no hacen nada. Callan.
El tigre acecha y el planeta comienza su agonía. Los ricos se van a los centros comerciales para embobarse con las tenues luces de neón de las vidrieras y seguir pensando que son mentiras, pero la furia acecha, la del tigre y la del planeta son dos fuerzas incontenibles. Solo falta la fuerza más definitiva que aun no se proclama, la fuerza de la humanidad que lucha, que ama, que sueña. Que debe de levantar su fuerza. El primer soplido de la historia derrumbará muros y cristales, quedarán en el piso estos moles imperiales y será la mísera soledad ante el imperio destruido quien termine de abrirle los ojos a quienes se aferran a que nada está sucediendo.
Es un tigre pero es de papel, es un planeta herido pero es un planeta que se sabe remozar, es una especie sometida pero que siempre ha sabido luchar y que seguirá en pie.
Adelante Fidel, adelante humanidad herida, adelante tierra, aunque el rugido infernal de la bestia llene de bombazo las memorias, aunque se derrame nuevamente una pesadilla de muerte, estoy más que seguro que se impondrá esta temible fuerza infinita del amor de todas y de todos. Aunque a veces no podemos predecir como será la batalla, se que mi humanidad amada sabrá vencer este viejo tigre moribundo y curar las heridas de nuestro cielo y poner de nuevo piedra sobre piedra para empezar al fin a cerrar la puerta de la prehistoria y pisar bien fuerte, para hacer honda la primera huella sobre el camino de la nueva era.

¡Venceremos!

Raúl Bracho

jueves, 22 de julio de 2010

LA GARRA CHARRÚA, ARTIGAS Y EL PABELLÓN NACIONAL


1) Como todo pueblo con creencias animistas (o sea, como la mayoría de la población mundial) los charrúas daban extraordinaria importancia a los sueños y a la conducta excepcional de algún animal nativo, al que podría suponerse en esas circunstancias "incorporado" por un espíritu que deseaba comunicarse con nosotros.
Después de Colón, en la medida que la agresión sustituyó definitivamente a la fraternidad, la conducta del puma pasó a ser más importante que la de la nutria o del ñandú. Los ancianos pidieron a los espíritus que encarnaran en animales con garras. Había que pelear hasta con perros cimarrones.
Ninguna leyenda popular, como la de la "garra charrúa" es totalmente arbitraria.
2) Desde luego, la bandera uruguaya de 1830 es la coronación final de la derrota de Artigas de 1820.
Con la Patria Grande fragmentada por los ingleses y repartida entre los oligarcas, lo que festejamos el 18 de Julio es un Orden Jurídico que Artigas repudia y el cual establece que la tierra vuelve a manos de los latifundistas, los gauchos y los afrodescendientes son discriminados, que sólo pueden elegir gobernantes los hombres ricos, y que los charrúas serán boleta.
Esa misma bandera del Estado Oriental se reproduce en óleos históricos en las paredes de los museos del Paraguay, como bandera agresora avanzando sobre las posiciones patriotas en 1867.
3) Pero los símbolos son lo que los pueblos deciden que sean, no lo que su origen sugiere.
El color rojo puede expresar al Partido Colorado, la camiseta del Club Atlético Rentistas, una señal de que hay olas altas en la playa, tradición internacionalista o insurgencia proletaria. La Cruz puede ser símbolo de la Conquista y la opresión o puede ser distintivo sobre el pecho acribillado de Camilo Torres. La bandera uruguaya salió a relucir en la resistencia contra las dictaduras, cuando la frase de un poeta anti artiguista y ex monárquico del siglo XIX se volvió consigna: "¡tiranos temblad!".
La bandera uruguaya impulsó a Obdulio Varela, el que capitaneó el triunfo celeste de Maracaná, artífice psicológico de esa gesta, que la misma noche de la coronación se fue a tomar caña en los boliches humildes de Río y a reflexionar con la gente sobre el carnaval popular que se había suspendido por su culpa.
Por eso para mí el pabellón Nacional es la bandera de mi equipo de fútbol favorito.
La que me representa, la que me hermana con los pueblos, la que levanto en cada acto militante es la bandera de Artigas, que escolta la Wiphala (bandera que es una representación histórica de origen y creación indígena), y la roja bandera de la revolución necesaria.

Gonzalo Abella

lunes, 19 de julio de 2010

La otra tragedia



En mi reunión con los economistas del CIEM, el martes 13 de julio, les hablé del excelente documental del director francés Yann Arthus-Bertrand, con la participación de las más preclaras y bien informadas personalidades internacionales, acerca de otro terrible peligro para la especie humana que está ocurriendo ante nuestros ojos: la destrucción del medio ambiente.
El documental afirma de forma clara y lapidaria:
"En la gran aventura de la vida en la Tierra, cada especie tiene un papel que jugar, cada especie tiene su lugar. Ninguna es inútil o dañina, todas se balancean. Y ahí es donde tú, homo sapiens, humano inteligente, entras en la historia. Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años, proveído por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo."
"La invención de la agricultura cambió nuestra historia. Fue hace menos de 10 000 años."
"La agricultura fue nuestra primera gran revolución. Resultó en los primeros excedentes y dio nacimiento a ciudades y civilizaciones. Los recuerdos de miles de años buscando comida se desvanecieron. Habiendo hecho del grano la levadura de la vida, multiplicamos el número de variedades y aprendimos a adaptarlos a nuestros suelos y climas. Somos como todas las especies en la Tierra. Nuestra principal preocupación diaria es la de alimentarnos. Cuando el suelo es menos que generoso y el agua se vuelve escasa, somos capaces de hacer prodigiosos esfuerzos, para extraer de la tierra suficiente para continuar vivos."
"La mitad de la humanidad labra el suelo, más de tres cuartas partes con las manos."
"Energía pura. La energía del sol, capturada durante millones de años por millones de plantas hace más de 100 millones de años. Es carbón. Es gas. Pero sobre todo es petróleo."
"En los últimos 60 años, la población de la Tierra se ha casi triplicado. Y más de 2 000 millones de personas se han mudado a las ciudades."
"New York. La primera megalópolis del mundo, es el símbolo de la explotación de la energía que provee la Tierra al ingenio humano. La mano de obra de millones de inmigrantes, la energía del carbón, el indispensable poder del petróleo. Estados Unidos fue el primero en cabalgar el fenomenal, revolucionario poder del ‘oro negro’. En los campos, las máquinas reemplazaron a los hombres. Un litro de petróleo genera tanta energía como 100 pares de manos en 24 horas."
"Producen suficiente grano para alimentar a 2 000 millones de personas. Pero mucho de ese grano no es usado para alimentar gente. Aquí y en otras naciones industrializadas es transformado en comida para ganado o en biocombustible."
"Tan lejos como alcanza la vista, fertilizante abajo, plástico arriba. Los invernaderos de Almería, España, son el huerto de Europa. Una ciudad de vegetales de tamaño uniforme espera cada día a que cientos de camiones los lleven a los supermercados del continente. Mientras más desarrollado está un país, más carne consumen sus habitantes. ¿Cómo puede ser satisfecha la demanda mundial sin recurrir a granjas de ganado estilo campo de concentración? Cada vez más rápido. Como el ciclo de vida del ganado, que puede no haber visto nunca una pradera."
"En estos lotes de comida, atestados de millones de cabezas de ganado, no crece ni una brizna de pasto. Una flota de camiones de cada rincón del país traen toneladas de grano, alimento de soya, y gránulos de proteína que se convertirán en toneladas de carne. El resultado es que se necesitan 100 litros de agua para producir un kilogramo de papas, 4 000 litros para un kilo de arroz y 13 000 litros para un kilo de carne de res. Sin mencionar el petróleo quemado en el proceso de producción y el transporte."
"Sabemos que el fin del petróleo barato es inminente, pero nos rehusamos a creerlo."
"Los Ángeles. En esta ciudad que se esparce a lo largo de más de 100 kilómetros, el número de autos es casi el mismo que el número de habitantes."
"El día no parece más que un pálido reflejo de las noches que convierten a la ciudad en un cielo estrellado."
"En todas partes las máquinas cavan, extraen y arrancan de la tierra los pedazos de estrellas enterradas en sus profundidades desde su creación... Minerales."
"... 80% de esta riqueza mineral es consumida por el 20% de la población mundial. Antes del final de este siglo, la minería excesiva habrá acabado con casi la totalidad de las reservas del planeta."
"Desde 1950, el volumen de comercio internacional se ha incrementado veinte veces; 90% del comercio va por mar. Quinientos millones de contenedores son transportados cada año, enviados a los mayores centros de consumo... "
"Desde 1950, la captura de peces se ha incrementado cinco veces, de 18 a 100 millones de toneladas métricas por año. Miles de buques-fábricas están vaciando los océanos. Tres cuartos de las zonas pesqueras están agotadas, terminadas, o en peligro de serlo."
"Quinientos millones de humanos viven en las tierras desérticas del mundo, más que toda la población combinada de Europa."
"Israel convirtió el desierto en tierra arable. Aunque ahora estas granjas son irrigadas gota a gota, el consumo de agua continúa aumentando junto con las exportaciones."
"El una vez poderoso río Jordán es ahora solo un arroyo, su agua ha volado a los supermercados de todo el mundo en cajas de frutas y vegetales."
"La India está en riesgo de ser el país que más sufrirá por la falta de agua en el siglo venidero. La irrigación masiva ha alimentado a su creciente población y en los últimos 50 años, 21 millones de pozos se han excavado."
"Las Vegas fue construido en el desierto. Millones de personas viven ahí. Miles más llegan cada mes. Sus habitantes están entre los más grandes consumidores de agua del mundo."
"Palm Springs es otra ciudad del desierto con vegetación tropical y lujosos campos de golf. ¿Cuánto tiempo más continuará prosperando este espejismo? La Tierra no puede soportarlo."
"El Río Colorado, que lleva agua a estas ciudades, es uno de esos ríos que ya no llegan al mar."
"La escasez de agua podría afectar a 2 000 millones de gentes antes del 2025."
"Toda la materia viva está ligada: agua, aire, tierra, árboles."
"Los bosques primitivos proveen un hábitat para tres cuartas partes de la biodiversidad del planeta, es decir, de toda la vida en la Tierra."
"... en solo 40 años, el bosque lluvioso más grande del mundo, el Amazonas, ha sido reducido en un 20%, ha dado lugar a ranchos ganaderos o granjas de soya; 95% de esta soya es usada para alimentar ganado y aves de corral en Europa y Asia. Así, un bosque es transformado en carne."
"Más de 2 000 millones de gentes, casi un tercio de la población mundial, aún depende del carbón. En Haití, uno de los países más pobres del mundo, el carbón es uno de los principales bienes de consumo de la población."
"En las colinas de Haití, solo queda el 2% de los bosques... "
"Cada semana, más de un millón de personas aumenta la población de las ciudades del mundo. Un humano de cada seis vive ahora en un ambiente precario, insalubre y sobrepoblado sin acceso a las necesidades diarias, como agua, drenaje, electricidad. El hambre se está extendiendo otra vez. Afecta a casi 1 000 millones de personas. Por todo el planeta, los pobres luchan por sobrevivir, mientras continuamos excavando por recursos sin los cuales ya no podemos vivir."
"Nuestras actividades liberan cantidades gigantescas de bióxido de carbono. Sin darnos cuenta, molécula por molécula, hemos afectado el balance climático de la tierra."
"La cubierta helada del Ártico se está derritiendo, por el efecto del calentamiento global, la cubierta helada ha perdido 40% de su espesor en 40 años. Su superficie en verano se encoge año por año. Podría desaparecer en los meses de verano para el 2030. Algunos dicen 2015."
"Para 2050 una cuarta parte de las especies terrestres podría estar amenazada con la extinción."
"... como Groenlandia se calienta rápidamente, el agua dulce de todo un continente fluye hacia el agua salada de los océanos."
"El hielo de Groenlandia contiene el 20% de toda el agua dulce del planeta, si se derrite, el nivel del mar va a subir cerca de siete metros. La atmósfera de nuestro planeta es un todo indivisible. Es un bien que todos compartimos."
"En Groenlandia están apareciendo lagos en el paisaje. La capa de hielo se está derritiendo a una velocidad que ni los más pesimistas científicos preveían hace 10 años. Más y más estos ríos alimentados por glaciales se están uniendo y emergiendo a la superficie. Se creía que el agua se congelaría en las profundidades del hielo. Al contrario, fluye bajo el hielo, llevando la corteza de hielo hacia el mar, donde se rompe convirtiéndose en iceberg."
"La expansión del agua al calentarse causó, solamente en el siglo XX, una elevación de 20 centímetros. Todo se vuelve inestable. Los arrecifes de coral son extremadamente sensibles al más mínimo cambio en la temperatura del agua; 30% ha desaparecido. Son un eslabón esencial en la cadena de las especies."
"Si el nivel del mar continúa subiendo más y más rápido, ¿qué harán las grandes ciudades, como Tokio, la ciudad más poblada del mundo?"
"... en Siberia, y en muchas partes en el mundo, hace tanto frío que el suelo está constantemente congelado. Se conoce como permafrost. Bajo esta superficie descansa una bomba de tiempo climática: metano, un gas de efecto invernadero veinte veces más poderoso que el bióxido de carbono. Si el permafrost se derrite, la liberación de metano podría causar que el efecto invernadero se salga de control con consecuencias que nadie puede predecir."
"Veinte por ciento de la población del mundo consume el 80% de sus recursos."
"El mundo invierte doce veces más en gastos militares que en ayuda a los países en desarrollo."
"Cinco mil personas mueren al día por beber agua contaminada, 1 000 millones de personas no tienen acceso a agua potable."
"Cerca de mil millones sufren de hambre."
"Más del 50% del grano comerciado en el mundo es usado para alimento animal o biocombustibles."
"Las especies están muriendo mil veces más rápido que el ritmo natural."
"Tres cuartas partes de las zonas pesqueras están agotadas, disminuidas o en descenso peligroso."
"La temperatura promedio en los últimos 15 años ha sido la más alta jamás registrada."
"La capa de hielo es 40% más delgada que hace 40 años."
En los últimos minutos del documental, el director Yann Arthus-Bertrand, suaviza el lenguaje para elogiar algunos hechos positivos de países a los que, sin ánimo de ofender ni lastimar, se vió en el deber de mencionar.
Sus palabras finales fueron:
"Es tiempo de estar todos juntos. Lo que es importante no es lo que se fue, sino lo que permanece. Aún tenemos la mitad de los bosques del mundo, miles de ríos, lagos y glaciares, y miles de exitosas especies.
Sabemos hoy que las soluciones están aquí. Todos tenemos el poder para cambiar. ¿Entonces, qué estamos esperando?
Depende de nosotros escribir qué es lo siguiente. Juntos."
El tema que ha ocupado la mayor parte de mis esfuerzos: el inminente peligro de una guerra que sería la última de la prehistoria de nuestra especie, al que dediqué nueve Reflexiones desde el 1º de junio, constituye un problema que se agrava por día.
Como es lógico, el 99,9 % de las personas anidan la esperanza de que un elemental sentido común prevalezca.
Ya, desdichadamente, por todos los elementos de la realidad que percibo, no le veo la más mínima posibilidad de que sea así.
Por ello, pienso que sería mucho más práctico que nuestros pueblos se preparen para encarar esa realidad. En ello consistirá nuestra única esperanza.
Los iraníes han hecho precisamente eso, como hicimos nosotros en octubre de 1962, en que optamos por desaparecer antes que plegar nuestras banderas.
Fue ayer como hoy, por designios del azar, no méritos de la inteligencia o de la historia individual de cualquiera de nosotros.
Las noticias que llegan cada día procedentes de Irán, no se apartan un milímetro de la posición señalada por ellos de sostener sus justos derechos a la paz y al desarrollo, con un elemento nuevo: ya han logrado producir 20 kilogramos de uranio enriquecido al 20%, suficientes para construir un artefacto nuclear, lo que enloquece aún más a quienes hace rato adoptaron la decisión de atacarlos. Eso lo analicé el viernes 16 con nuestros embajadores.
Ni Obama podría alterarla, ni ha mostrado en ningún momento la decisión de hacerlo.

Fidel Castro Ruz
Julio 18 de 2010
4 y 28 p.m.

domingo, 18 de julio de 2010

URUGUAY, ¿FACTORÍA O NACIÓN?

LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SU APLICACIÓN A UN OBJETIVO NACIONAL

“Las condiciones en las cuales se da un modelo de desarrollo económico repercuten sobre la investigación científica y tecnológica y el objetivo de las mismas”, es la propuesta de trabajo, como una hipótesis de desarrollo, del próximo libro del Prof. Alción Cheroni. Su análisis parte, del Uruguay del siglo XIX, hasta el presente, acentuándose en el período de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, que construye un proyecto científico sobre la base de un modelo de liberación e independencia económica, que se liga con las nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos, de la energía, de las finanzas, del transporte. Este proyecto es rescatado en la década del 60,, ya con un contenido más fuertemente antiimperialista, enfrentado al imperialismo yanqui, etc. Esto modelos, contrastan con la actualidad donde todo está basado, en el mercado externo y en la financiación externa, en la inversión directa, “cosa que siempre hemos combatido por ser un elemento muy negativo para el desarrollo autónomo del país”, comenta el profesor Cheroni en CX36

Chury: Estamos recibiendo con mucho gusto aquí en el estudio al profesor Alción Cheroni a quien le damos la bienvenida. ¿Cómo andás Cheroni?
Cheroni: Bien, muchas gracias, agradezco mucho la invitación y el estar aquí con ustedes.
Chury: Bueno, para arrancar ya con una cosa bien positiva por cierto vamos a decir que me he enterado ahora que hay un libro en ciernes por parte tuya. Yo te quería preguntar la temática y cuán avanzado está todo eso ¿no?
Cheroni: Bueno, estaba conversando con María de los Ángeles de ciertas cosas y apareció la referencia a este trabajo que estoy haciendo que presumo que puedo terminarlo hacia agosto. Es un viejo sueño de trabajar sobre las políticas científicas en el Uruguay, el desarrollo de las mismas contemporáneamente por supuesto, partiendo del siglo XIX hasta el presente. Es una investigación larga porque es una de las cuestiones a las que me dedico en el trabajo de la Universidad. Es una de mis líneas de trabajo en la enseñanza sobre el problema del desarrollo científico y tecnológico. Y fundamentalmente el aspecto que tiene que ver con las políticas que se han trazado en este país.
Yo creo que es interesante e importante resaltar algunas de ellas. Especialmente el período de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez -alguna vez creo que hablamos de esto acá- porque las políticas científicas están ligadas al proceso económico, al desarrollo económico. Las condiciones en las cuales se da un modelo de desarrollo económico repercuten sobre la investigación científica y tecnológica y el objetivo de las mismas. Esa es la propuesta de trabajo, digamos como una hipótesis de desarrollo. ¿Por qué acentúo el período de la segunda presidencia de José Batlle? Porque en la segunda presidencia de José Batlle se hace algo que en este país ha tardado mucho en volverse a hacer, que es construir un sistema científico. Un sistema científico es una estructura peculiar que tiene que ver con la organización institucional del trabajo científico, del trabajo de los científicos y tecnólogos, es decir, los espacios en los que trabajan, el laboratorio, y las comunidades científicas, es decir, los colectivos de hombres y mujeres que son científicos y producen conocimiento, eso se hizo en una forma muy especial, particularmente interesante con un contenido con las características que tenía el gobierno de Batlle que era un gobierno burgués cuyo objetivo era instaurar un capitalismo independiente, su objetivo era derrotar al imperialismo británico.
Y para ello construyeron un sistema, un sistema que funcionó. No solo logró construir una comunidad científica importante e interesante, sino que además también realizar un proceso de producción de conocimiento y de aplicación del mismo conocimiento a los objetivos económicos que eran esos objetivos que uno podría decir del capitalismo de Estado, que fue la estructura del objetivo batllista.
Pero ya hay muchas cosas, muchas cosas que venían de atrás. Mi libro tiene un título ya y tiene que ver con el objetivo que pretendo y es “Factoría o Nación” y en eso entra el desarrollo científico tecnológico, la producción de un conocimiento científico y su aplicación a nivel de un objetivo nacional. Sea de carácter capitalista o sea de carácter socialista, porque también hay que tratar ese tema.
Entonces, aquí tenemos una cantidad de cuestiones interesantes e importantes que están directamente vinculadas con la situación que se está planteando ahora con respecto al desarrollo científico y tecnológico y a las políticas. Porque este gobierno tiene una política científica tecnológica que yo diría que es interesante en un sentido, que no hay por qué tirarla para el costado y por la borda porque sea de este gobierno y uno no esté de acuerdo con muchas de las cosas que hace, sino por la preocupación en un proceso de profesionalización de la actividad científica. Este es un país que está muy atrasado, muy retrasado con respecto a eso. Aquella primera experiencia, para mí fundamental del período de Batlle, que culmina en la década del 30 tuvo otras etapas pero etapas pequeñas, etapas no de tanta fortaleza como aquella y ahora se retomó.
¿Qué es lo que se retomó? La organización de institucionalización y la profesionalización. Lo que estoy analizando es el objetivo de esta profesionalización. Y yo creo que el objetivo no tiene nada que ver con el objetivo de independencia económica que tuvo el proyecto José Batlle, para mí hay una gran diferencia.
¿En qué sentido? El modelo de José Batlle y Ordóñez, que era un modelo adaptado de un modelo alemán, era un modelo de tres patas entrelazadas. Es decir, no solo se producía conocimiento científico sino que se producía tecnología aplicada, lo que ahora tiene un nombre: “investigación y desarrollo”. Es decir, una investigación aplicada al proceso productivo.
Pero el proceso productivo no era como es ahora, una cosa vaga que nadie entiende qué hay adentro sino que el proceso productivo del desarrollo industrial; desarrollo industrial para lograr la autonomía económica. Es un proyecto, quizás para simplificar pero dándole el contenido de clase que tiene porque es un proyecto de la burguesía industrial uruguaya, es un proyecto de liberación e independencia económica, ese fue su objetivo que se liga con las nacionalizaciones y estatizaciones de los servicios públicos, de la energía, de las finanzas, del transporte, posteriormente del monopolio del alcohol, etc., que es otra de las ideas que tuvo ese proyecto. Es decir, la independencia energética. Por eso el Instituto de Química, que fue uno de los institutos creados en esa época, se dedicó a buscar lo que se llamó el “combustible nacional” que era una experiencia francesa de utilizar el alcohol como combustible para sustituir al carbón y posteriormente al petróleo.
Y en este país dio resultado, el Instituto trabajó, desarrolló, se hizo una planificación adecuada -que es donde está ALUR ahora. ALUR es la copia de este modelo. Y fue efectivo, fue utilizado, el alcohol fue utilizado como combustible para los automóviles que usaba el presidente de la República y algunos de sus ministros. También el automóvil de Domingo Arena.
Y fue comparado, se hicieron test y pruebas y dio resultado. Incluso en este país, en función de eso, hubo algunos artesanos ingenieros, ingenieros en sentido amplio, no ingenieros salidos de la Facultad sino gente que salía de los talleres Don Bosco y de la Escuela Industrial, que inventaron un carburador. Hubo un industrial acá que inventó un carburador que permitía la utilización indistintamente, ese carburador, de nafta y alcohol.
Chury: ¿Ya venía de ese tiempo entonces? Porque hoy es uno de los sistemas…
Cheroni: Sí, es el sistema llamado “muzolón”. Este era un señor que publicó un libro muy interesante que se llama “Petróleo, Alcohol e Independencia”. Es un libro interesantísimo.
Yo creo que toda esta herencia científica tecnológica es una propuesta que yo me he hecho en este trabajo de rescatarla, de ponerla en escena. Precisamente para contrastarla con otros períodos y para contrastarla con el actual período que estamos viviendo.
Chury: Aquí seguramente basado en ese Estado con recursos, en esa estatización de la que estabas hablando mucho más adelante, hay un recuerdo exacto de Héctor del Buceo que pregunta: “¿Y en el gobierno de Luisito?”
Cheroni: Claro, está bien, es un interesante recuerdo. ¿Por qué? Porque el gobierno de Luis Batlle es un intento de recuperación, incluso en un proceso de industrialización. El proceso de industrialización de José Batlle y Ordóñez, esa es mi hipótesis de trabajo, la propuesta para mí era construir la industria pesada, realizar realmente la revolución industrial. Creo que estaba basado en esto, no está explícito, muy pocas veces explicitaron este proyecto. Yo, en este texto que estoy trabajando, he encontrado algunas referencias que vienen del propio gobierno, de algunos de sus ministros, fundamentalmente Serrato y Eduardo Acevedo que fueron dos de los constructores de este modelo y de este proyecto, y luego, algunas referencias en las discusiones en las Cámaras donde se señala que es necesaria la independencia energética para poder llevar adelante el levantamiento de altos hornos, ese era un propósito. Y claro, estaban obsesionados por derrotar al imperialismo británico cuya fuente energética era el carbón, después la sustituyen por el petróleo y luego vuelven.
Pero volviendo al período de Luis Batlle, no estoy muy convencido por lo que he trabajado de que ya en el período de Luis Batlle se intentara levantar la industria pesada. Hay algunos elementos que juegan a favor de eso, e incluso hay una generación de la cual nosotros fuimos alumnos, muchos de los ingenieros del período de Batlle que todavía quedaban, que levantaron una propuesta de desarrollo científico tecnológico autónomo, que era el inicial de José Batlle y Ordóñez y lo volvieron a poner en escena.
La Universidad de la República hizo un seminario en el año 68 sobre autonomía cultural en América Latina donde habían representantes de América Latina donde toda esta generación (Quijano, Maggiolo, Ricaldoni, Massera, etc.) participaron en él. Uno lee esto y se da cuenta de cuál era el proyecto. Que volvían a rescatar el anterior proyecto de José Batlle, ya con un contenido más fuertemente antiimperialista, enfrentado al imperialismo yanqui, etc. Donde aparecen además cosas que contrastan realmente con el actual período. Por ejemplo, aparece la necesidad -que ya estaba en el proyecto de José Batlle- de levantar ese proyecto autonómico, económico y cultural autonómico a través de la propia financiación interna nuestra, no depender de la financiación externa.
Esta generación, fundamentalmente comandada por Quijano y la gente de izquierda del Partido Comunista y Socialista, fue una generación que levantó ese proyecto… Es decir, negarse a recibir financiación externa de los organismos financieros imperiales (FMI, Banco Mundial, Banco de Desarrollo, etc.
Chury: Sí, sí, que anulan finalmente que el país sea el dueño del proyecto
Cheroni: Exacto, cosa que contrasta con la actualidad donde todo está basado, primero en el mercado externo y en la financiación externa, en la inversión directa, cosa que siempre hemos combatido por ser un elemento muy negativo para el desarrollo autónomo. Es una discusión importante e interesante porque se dio con mucha energía y violencia entre las distintas posturas, es decir, los comerciantes, los bancarios, a los terratenientes no les convenía para nada, estaban aliados al imperialismo británico. Eran proveedores del mercado externo y por eso el combate contra la Lievigs, instalado donde está ahora Botnia. Como decíamos la otra vez que hablamos de esto, no es casual que estuviera ahí. Y no es casual que fuera el enemigo esencial de este proyecto de autonomía y de independencia económica, tecnológica, científica, etc., porque no trae nada, la inversión directa no provoca el desarrollo autonómico de la ciencia y la tecnología porque no provoca el desarrollo autonómico de la economía.
Chury: Claro, además suele ser una inversión mentira porque en realidad dicen que llegan mil millones de dólares y lo que llegan son máquinas usadas a las que tasan en mil millones de dólares, eso no es un ingreso de capitales…
Cheroni: Claro, además hay una manera de encubrir todo esto diciendo: -bueno, a final de cuentas estas empresas traen tecnología de punta- pero no la aplican al Uruguay, no la dejan en el Uruguay, la controlan. La tecnología es un secreto, mantener ese secreto es mantener un poder, ese poder en su propio beneficio. Es muy difícil abrir esa caja negra –como decía Sábato.
Chury: Están calculada la duración de los contratos con la duración de las máquinas que morirán junto con el contrato cuando ya se hayan llevado todo el dinero que produjo…
Cheroni: Sí, claro. Es una extracción de beneficios y no deja absolutamente nada. La inversión extranjera directa no deja nada, eso está en los libros que hemos leído desde que nos conocemos. A través de ellos y a través de la práctica social hemos llegado a este convencimiento. Toda la literatura de la izquierda de este país está dedicada a eso. Y esto tiene muchos significados en la actualidad, esta rapidez de decir cosas sobre estos asuntos. Es decir, esta generación, y yo estoy hablando de la generación que se inicia sobre el 80, del siglo XIX para acá, que continúa con otros principios, con otros objetivos, ya con objetivos socialistas, ya sobre el siglo XX y lo que queda ahora, por supuesto. Esta generación tenía una conciencia muy clara con respecto a cuestiones de cómo se debería controlar la inversión, ya que la tenemos vamos a controlarla. Y hay un hecho que a mí me gusta resaltarlo también, que es la segunda discusión sobre la modernización del Puerto de Montevideo. Se discuten los modelos, se había contratado una empresa extranjera que venía con sus ingenieros, con sus proyectos, etc. Y en la discusión en la Cámara de Representantes interviene el Dr. Francisco Soca. Y el Dr. Soca hace señalamientos interesantísimos e importantes.
Por casualidad en esta cartera tengo un libro sobre el texto de Soca que si les parece leería algún párrafo. ¿Por qué? Porque nosotros hemos tenido problemas con respecto a Botnia, esa discusión político-científica de si contamina o no contamina, que desde el punto de vista puramente moral es una discusión insensata porque Botnia contamina, pero hay oposiciones científicas. En el Uruguay, nuestra estructura científica de contralor, también ha contratado a empresas extranjeras las cuales han hecho valer asegurando o aseverando que esta es una empresa de contralor sobre el medio ambiente que es neutral, son técnicos. Y se habla mucho de eso ¿no? ahora queremos técnicos, no queremos políticos, todo ese tipo de cosas que por ahí están funcionando. Pues esta generación dio en el clavo, dio en el clavo, por boca de Francisco Soca se pone el dedo en la yaga. A ver, vamos a hablar –dice Francisco Soca, se estaba refiriendo al Puerto- vamos a hablar de los ingenieros extranjeros.
Yo voy a leer esos pasajes que tienen que ver con la discusión parlamentaria del proyecto del Puerto que fue en 1892, 93. Entiéndase bien que Soca está hablando de un proyecto de modernización del Puerto, un proyecto de ingeniería. Ese proyecto además estaba trazado, desarrollado por ingenieros de una empresa extranjera, de una empresa multinacional. Y que esos ingenieros eran ingenieros alemanes, ingenieros belgas, ingenieros ingleses, etc. que venían a acá a imponer el proyecto. Soca, junto con otros representantes, le sale a contrastar esto, a señalar deficiencias.
Soca por supuesto era médico, un excelente médico, todos lo sabemos. Y Soca dice: “Bueno, yo no voy a juzgar la nota en sí misma –les leo directo del párrafo- sería una pretensión posiblemente extraña por parte de un simple diputado que nada entiende de ingeniería la de juzgar solemnemente proyectos de construcciones marítimas que suponen bastos conocimientos técnicos.”
Y creo que esto es importantísimo porque la tecnocracia impone que uno no pueda juzgar nada si no está especializado.
“No, mi único objeto –dice Soca- es apreciar la obra en su conjunto y tratar de darme cuenta de sus exterioridades científicas, es decir, de sus aplicaciones”
Y toma el tema, yo digo que acá está la clave del tema. Soca, por lo menos a mí, me ha instruido sobre esto. Y lo voy a decir con toda sinceridad en el sentido personal, yo me dedico a una cuestión que se llama epistemología, análisis de la estructura y naturaleza de la ciencia, etc., etc. Bueno, Soca me dio la clave de cómo se debe analizar la ciencia y esto que voy a leer ahora, es decir, acá tenemos un proyecto, acá están estos ingenieros que todo el mundo alaba, que la empresa mandó y dijo que eran los mejores ingenieros del mundo así que por lo tanto, qué van a hacer ustedes los uruguayos con respecto a eso.
Y Soca dice esto: “Veamos pues las exterioridades de la obra del Puerto y tratemos de apreciar el grado de confianza que debe merecernos, desde luego, la obra de los ingenieros extranjeros. Antes que nada –y yo subrayo y pongo énfasis en esta frase- estos son para nosotros profundamente sospechosos. En efecto, sea cualquiera su honorabilidad, y yo la supongo impecable, carecen de la anti imparcialidad, de la anti independencia de observación sin la cual toda obra científica es necesariamente viciosa. En efecto, para que la observación sea sincera y la conclusión respetable, es necesario que el observador sea absolutamente desinteresado. El interés, por mínimo que sea, es una triste condición humana, vicia la claridad de nuestra visión y deforma las realidades. ¿Y qué será cuando el interés es inmenso como en el caso del Puerto? Y yo ahí le pondría Botnia.
“Cuando se trata de sumas capaces de dar vértigo a los cerebros mejor organizados y de hacer vacilar las voluntades mejor templadas en la lucha, es pues evidente que cualquiera que sea la honorabilidad de los respetables señores ingenieros que han intentado resolver la cuestión del Puerto, su obra carece de las condiciones de frialdad serena sin la cual nadie tiene el derecho de ser creído, sin la cual no hay seriedad científica posible. Debemos levantar desconfianzas tiránicas.Pero mi frase peca por un exceso de aticismo, la historia de estos proyectos en su conjunto es la historia del caos, por que es la historia de los proyectos extranjeros -dice. Y después habla directamente de los ingenieros, se refiere a dos ingenieros que hicieron el proyecto. “Estos dos ingenieros que tienen, como acaba de verse, títulos tan notables ofrecen además garantías de sinceridad raras. En efecto, estos dos señores no son verdaderamente proyectistas, no trabajan por cuenta propia, lo hacen por cuenta de una compañía a la que sin duda deben inspirar la mayor confianza, porque esa compañía arriesga en la empresa inmensos capitales” Suprimo una serie de párrafos, “Esto a menos de suponer que una compañía inglesa era capaz de conspirar contra sus propios intereses. No hay ningún asesor que se atreva a ir contra los intereses de las compañías extranjeras.”
Chury: Bueno, y en realidad terminamos teniendo un puerto belga y de otras naciones aquí ahora modernamente, si tendría razón el Dr. Soca...!!
Cheroni: Es decir, creo que es importante, acá lo que vale es el análisis político, acá lo que vale es el interés nacional en función de la construcción de un país económicamente independiente, soberano. ¿En el fondo nuestros países qué son? Son países dependientes que tenemos un poder político relativamente independiente del poder extranjero, no hay ocupación, etc., pero económicamente dependemos de la inversión extranjera y del imperialismo.
Chury: Dependemos, es más, se ha trabajado para ser más dependientes, inclusive hemos agregado hitos de menor independencia. Cada día que pasa están ocurriendo estas cosas. Y hablando de algo que tú dominas, en materia educativa, en materia universitaria, he sentido muchas dudas y muy poquitas certidumbres del buen camino o de haber encontrado los caminos necesarios. Cabe preguntarse, si cuando hablo de educación en realidad estoy hablando de esa independencia que se le quiere dar cuando son precisamente los uruguayos que tienen su conocimiento y sus cosas los que están delineando esto o es una receta banco mundialista para estandarizar la educación en los países periféricos.
Cheroni: Sí, sí, es cierto. Yo creo que hay que analizar lo que es la Ley de Educación, no la estructura sino el objetivo. Hoy hablamos inicialmente de que si hay un proyecto de políticas científicas, atrás de ese proyecto o ese modelo de políticas científicas lo que hay es una interrelación con un proyecto económico. Y con la educación sucede lo mismo.
Es evidente que la Ley de Educación, que por supuesto está objetada por los sindicatos fuertemente, no solo por la propia composición de los organismos estructurales que el gobierno no ha cumplido con lo que se tramitó en toda la evolución del análisis de la Ley, la intervención de los gremios, etc., en cuanto al co-gobierno, sino además en el objetivo. Los objetivos están en los principios, en los enunciados, qué educación queremos. Y ahí aparecen ciertamente esos rasgos que tú has señalado, esa especie de uniformidad de los proyectos educativos en América Latina impuesta por los financiadores. “El que paga conoce” –decía Kant. El que paga conoce, controla, etc., por eso José Martí decía que no hay que aceptar el pago sino estás limitado, estás constreñido a que te manipulen.
Y nosotros hemos aceptado, nuestros gobiernos han aceptado la inversión extranjera. Y precisamente de organismos financieros internacionales que están muy interesados en manipular el sistema educativo. Porque el sistema educativo es la estructura importante de formación de cuadros, de dirigentes, científicos, etc. Y en función de esos aparecen ciertos rasgos peculiares que tienen que ver con lo que el Banco Mundial ha propuesto para la educación a nivel internacional y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) también.
Y hay enunciados además muy característicos. Es decir, esa obsesión por el mercado externo, que la producción es selectiva a lo que requiere el mercado externo en cuanto a nuestras propias condiciones. En vez de desarrollar plenamente el proceso industrial desarrolla pequeñas fracciones del mismo, hace que la educación esté dirigida a esos proyectos. No sé si me explico...
Chury: Está claro. Inclusive hay una pregunta hecha sobre eso: ¿Qué nos dejan esas cosas con lo que tanto se llenan la boca y que no se habla de otra cosa por parte de los gobiernos? ¿Qué deja eso parta el pueblo en su conjunto?
Cheroni: Y la respuesta es muy clara. Es decir, desde el punto de vista del trabajo, de la ocupación, ya lo hemos visto en Botnia. Primero una ilusión...
Chury: Una ilusión de 3.000 para dejarlo en una realidad de 187...Cheroni: Exacto.
Segundo, ningún tipo de inversión beneficiosa para el país. ¿Por qué? Porque tienen exoneraciones tremendas, están exonerados de casi todo y por lo tanto no dejan nada.
Esta era la obsesión que tenía José Batlle con la Liebigs, era lo mismo, zona franca, no pagan nada. Tu, yo, los que nos están escuchando, los compañeros que están por acá, la gente que está caminando paga...
Chury: Las fábricas de celulosa, Botnia y las que vengan a futuro no pagarán impuestos jamás...
Cheroni: No, no pagan. Está anunciado además por el presidente de la República que dice que vengan a acá que van a tener exoneraciones formidables. Quiere decir que por ese lado no dejan. Desde el punto de vista educativo pueden invertir en formar algunos cuadros técnicos para satisfacer las necesidades de la empresa, algunos cuadros medios ¿no? Pero no más. Segundo, no desarrollan ninguna tecnología hacia las necesidades del Uruguay... Pero no lo estamos diciendo acá nosotros, siempre digo lo mismo, lean los libros de Astori, Couriel para poner a dos economistas conocidos y de nivel académico importante, sobre la deuda externa, sobre la inversión extranjera y sobre las multinacionales. Hay un librito pequeño del contador Couriel que es fantástico sobre las multinacionales, y habla de este problema.
Chury: Habla el libro, no en su banca el senador...
Cheroni: Sí, habla el libro.
No, porque además se podría haber hablado en el momento en que se trató el tratado de inversiones con los EE.UU. Y hay que leer, es recomendable leer, las actas de sesiones del Senado y de la Cámara. Es recomendable eso, nosotros no tenemos que decir nada, eso hay que leerlo. Hay que publicarlo, hay que publicitarlo, uno va a la Cámara y pide para leerlo. Entonces, ahí nos damos cuenta de que este tipo de situación económica es negativa para el país. No desarrolla la industria de ninguna manera, no autonomiza al país, no genera empleo, no genera nada. Genera una ficción que dura muy poco, no tenemos consistencia.

El proyecto educativo de este
gobierno me merece sospechas

Chury: Alción, estamos cerca del final del programa y nos llega una pregunta de Daniela que dice: ¿Qué piensa Cheroni sobre la educación no formal que está en este nuevo plan de educación?
Cheroni: Primero, Daniela, no soy especialista en estas cosas, en educación formal.
Segundo, creo que toda la intención educativa debe ser analizada en función de esta relación con el modelo económico. Evidentemente un proyecto de educación formal, y acá han habido muchos, señalados, muy interesantes y muy importantes, realizados además por maestros de primera categoría como el maestro Julio Castro, etc. que retomados en un contexto de dinámica económica, de autonomía, tendidos además al desarrollo social, por supuesto que la educación formal...
Ahora, este proyecto de ley educativa para mí me merece más que reparos. Voy a decirlo con la frase de Francisco Soca: “sospechas”...
Chury: Sospechas. Muy bien, me gusta la palabra para que por hoy nos quedemos aquí agradeciéndote como siempre el que hayas venido. Yo sé que tu tiempo es bastante corto pero siempre accedes a venir por aquí a dar una mano con tus conocimientos cosa que mucho te agradecemos...
Cheroni: Por favor... Vuelvo a repetir que el agradecido soy yo porque siempre es importante estar con ustedes y además es una satisfacción poder estar.
Yo terminaría simplemente con una frase de Balzac: “Dime quién te paga y te diré cómo opinas”...

jueves, 15 de julio de 2010

HELIOS SARTHOU: CONTRASTE: VIDA- EXITO Y MUERTE TRAGICA.


Estimados Compañeros, cuantas veces surge la idea "voy a escribirle a Posta Porteña en razón del lugar de libertad de pensamiento que han asegurado con sus comunicaciones.-
Pero a menudo las urgencias impiden cumplir el propósito ante el fragor de la realidad.- Hoy cumplo el objetivo como un deber ético según resulta del texto.-
Nuestro existir tiene esos contrastes.
Unos llegan triunfantes, otros se van de la vida abandonados.-
Tal vez pueda parecer exagerado vincular los hechos; pero hoy de noche llegan los jugadores uruguayos y se han programado grandes festejos Por otro lado en Rocha una marcha está expresando una protesta por la pérdida de los 12 detenidos calcinados y 8 internados, sin intención por supuesto , pero por una combinación de omisiones que significó de algún modo para el Estado dejarlos morir ,quemados-
Tal vez los propios compañeros uruguayos de tan valiosa conducta deportiva y humana, consultados , es posible que hubieran preferido una prórroga del acto espectacular que no deja de encerrar, por el lugar donde se hace, la escalera del Parlamento; también una capitalización política del gobierno; improcedente como lo señalara un comentarista deportivo valiente e independiente, del sistema político .-
No se pretende tampoco en la contradicción que hacemos , la especulación política pero si destacar la relevancia y responsabilidad que nuestro Estado y gobierno tienen en este caso , dados los antecedentes que rodean el tema de las cáceles y la condición inhumana de las mismas.-
Está claro que el incendio fue un accidente pero hay que ver lo que significa la responsabilidad del Estado cuando tiene a su cargo a quienes están privados de libertad-.
El artículo 26 de la Constitución marca deberes y es necesario transcribirlo porque muchos no lo saben o no lo tienen en cuenta.- Dice el artículo:
"A nadie se le aplicará la pena de muerte... En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mortificar y si sólo para asegurar a los procesados y penados persiguiendo su reeducación la aptitud para el trabajo y la profilaxis del delito "
Existe además en el mantenimiento de las cárceles en el Estado en que lo están y lo estaba la que alojaba a los presos de Rocha, una grave responsabilidad por omisión.
- En efecto, existió un alerta de extraordinaria importancia a comienzos de 2009 durante el gobierno de Tabaré Vázquez que fue el informe del Relator Especial de la ONU en misión especial en Uruguay sobre la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos y degradantes MANFRED NOWAK quien había expresado que el Uruguay tenía las peores cárceles del mundo señalando en especial las llamadas latas (Las Latas del Penal de Libertad)
(Adjunto a este trabajo el informe total de Nowak para reproducirlo total o parcialmente.- según voluntad de la Posta)
El Gobierno estaba advertido por Nowak de la situación planteada. El penalista Dr. Gustavo Salle tramitó una denuncia ante el Poder Judicial y obtuvo un fallo en primera Instancia que intimaba al estado Uruguayo la solución del problema carcelario denunciado por Nowak pero extrañamente fue revocado por un fallo posterior .-
No era posible desconocer en consecuencia la situación planteada en el caso de Rocha y el comisionado Parlamentario declaró rutinario en sus expresiones que había planteado que se eliminaran las frazadas y trapos que denominó como "RANCHADAS " las que se exhibieron en televisión y serían las que entraron en combustión y que habrían provocado la amplificación del incendio ..- Se ha informado que la sede judicial investiga las causas del incendio y eventuales responsabilidades por la pérdida de vidas.-
-Estremece saber las difundidas quejas y reclamos de los que se estaban calcinando.-
Se ha señalado que sólo había dos extintores que no marchaban y no existiría la aprobación del informe de Bomberos según fue denunciado por el sindicato de policiales, datos todos ellos que esperan la confirmación judicial.-.
-Allí estaba el Ministro Bonomi, que pretendía desconocer las denuncias de los familiares que habían sufrido las demoras por tiempo de progreso del fuego sin soluciones.- Por algo fue sacado de apuro del escenario.-
El tema no consiste en tomar como chivo emisario a las autoridades de Rocha, que podrán tener las mismas responsabilidades que les incumbe a todas las cáceles del país, las mismas que descalificó Nowak .-
Aquí es el estado y los gobiernos los responsables; porque la situación de las cárceles viene arrastrándose desde hace años.
Claro está que desde marzo de 2009 hasta la fecha se ha acrecentado la responsabilidad porque existía la denuncia del enviado de la ONU que fue terminante y obligaba de inmediato a proceder a la corrección de todas las barbaridades inhumanas que constan en el informe final de Nowak.-..
El mero pedido de disculpas y el tono lloroso y lamentaciones del presidente Mujica, frente a estas 12 muertes y ocho internados no armoniza con la simultánea voluntad del gobierno de capitalizar políticamente con el homenaje a los futbolistas haciendo el estrado en el Palacio Legislativo ( en la escalinata ) e incluyéndose el Presidente en la Oratoria .
Como bien comentaba valientemente un periodista, el homenaje al seleccionado, debería realizarse en el Estadio. Porque la obra fue de los jugadores y el Director Técnico y sus colaboradores y no de políticos por lo que la sede natural debía ser Estadio Centenario y no la escalera del Palacio Legislativo .-
Como ciudadano de este país que como todos tenemos una canchita en el alma donde hicimos las primeras moñas ,( la mía era en las calles Enrique Martínez y Guaycurú ) Allí en Guaycurú tuve el privilegio de conocer al crack Módena Viviendo y, verlo cuidando la cancha de bochas de Guaycurú ´´-
-No era tiempo como ahora de altos guarismos de sueldos y ventas de jugadores .- Queremos al futbol que hicimos como todos los uruguayos en el barrio , en la liga universitaria y en otras ligas de barrio y hasta en la madurez .
Pero cuidado con la exaltación del nacionalismo y la fiebre competitiva como si fueran valores esenciales de la vida, que llevó a muchos a 18 de julio a vivar la derrota de Argentina por Alemania
Algunos compañeros argentinos que acogieron a tantos uruguayos exiliados por causa de nuestra dictadura del 70 nos han recordado el uso político que la dictadura de aquel país hizo del triunfo argentino en el mundial del 78 .- Hoy tenemos es el futbol industria .-¿ El estado no se ocupó de las plazas de deportes que están abandonadas? -
¿No es posible que una educación deportiva corrigiera desvíos adolescentes?
No desmerecemos en nada a nuestro cuadro ganador porque estuvo a la misma altura de los que le precedieron porque, actuaron con la solidaridad de un cuadro de campito con un director técnico como el Maestro Tabárez que dictó cátedra de modestia de seguridad y nivel técnico; y que en tono llano trasmitía sus opiniones que nos enorgullecían .-
Pero eso no impide que digamos cuidado, cuando el Gobierno responsable por omisión de la muerte de 12 uruguayos saltea la congoja solidaria para dedicarse en forma exclusiva a los festejos programados .
La sensación de inseguridad que se padece y que con razón es alarmante no puede justificar una devaluación de los detenidos Y DE LA TRAGEDIA DE SU MUERTE porque conforme al art. 26 tenía responsabilidad de su custodia humana.

- NO SON MENOS HUMANOS POR SER DETENIDOS .

Además y de paso, sólo uno tenía un homicidio y los demás sólo se tratada de estupefacientes o delitos contra la propiedad.-
Y además resta señalar la compleja situación y factores de orden social y humano QUE GENERAN LA INCURSIÓN EN EL DELITO, entrando en el campo delictivo COMO PARA PODER DECIR QUE LA AUTORA ES FUENTEOVEJUNA, ES DECIR NUESTRA MISMA SOCIEDAD .
Hubo gente en este País que soñó durante mucho tiempo una sociedad nueva con libertad e igualdad y trabajo con reparto de la tierra y un país no al servicio del autoritarismo castrense con liberación respecto de los organismos de crédito internacional con seguridad para el jubilado, trabajo, salario y educación con autonomía cogobernada por docentes y para todos .
- Los electos para la realización de ese sueño se volvieron arrepentidos del pasado ; en pragmáticos del poder y usufructuarios de de la dominación mediática y del capital; por eso la anunciada cena, de festejo, no va a ser ningún quincho , ni local popular sino que reiterando lo del Conrad se recurre al "finoli" Sheraton .
No es posible que el hombre viva sin una pasión de y que esta sea sólo el deporte.-
El único destino para los niños de hoy no puede ser el de jugador de futbol o el encandilante deporte, solamente
Esta poderosa industria del futbol aunque maneja importantes capitales no puede ser la conformadora cultural del país, y que gracias a los poderosos intereses que detenta, digita y tiene , mantenga a discrecionalidad la incidencia mediática
Al deporte lo que es el deporte y a las demás actividades del hombre el lugar que le corresponde.- En todo caso además de pero no en lugar de.-
Vale la pena tener en cuenta que el nacionalismo desbordado y la competitividad manipulada y explotada siempre han sido y son enemigos decisivos de la solidaridad en lo nacional y en lo internacional.-

Montevideo 13 de julio 2010- Helios Sarthou (especial para Posta Porteña)

miércoles, 7 de julio de 2010

El capitalismo no está en crisis



La UE sigue imponiendo su agenda neoliberal. Bruselas anuncia ahora que los sistemas de pensiones no serán sostenibles, salvo que se aumente la edad de jubilación hasta los ¡70 años! A ello le tenemos que sumar las privatizaciones, las desregularizaciones, las liberalizaciones, las reformas en los sistemas educativos, sanitarios, el aumento de los impuestos indirectos, las reformas laborales, los ajustes fiscales, los paquetes de ajuste estructural destinados a recortar el gasto social, la reducción del número de trabajadores públicos, las reformas financieras destinadas a que las entidades de mayor peso absorvan a las que han tenido problemas en los últimos tiempos, ya rescatadas previamente por los Estados a golpe de talonario público, y un largo etc. de medidas que poco a poco van viendo la luz a lo largo y ancho de toda Europa.
La supuesta crisis económica del capitalismo, pues, está sirviendo, y mucho, a los propios intereses del capitalismo imperialista. Cada vez es más evidente que no existe la tan cacareada crisis del capitalismo, no al menos como potencial peligro para el buen funcionamiento de los intereses de quienes lo dominan a su antojo, sino simplemente como una situación coyuntural que los gobiernos de turno, por imposición directa del FMI y la UE, están aprovechando para profundizar en el neoliberalismo salvaje, en la desmantelación de los Estados, y en el recorte sin miramientos de los derechos civiles y laborales que hasta ahora las clases trabajadoras habían conseguido arrancar con sus luchas de las garras del poder burgués dominante.
El capitalismo no está en crisis, el capitalismo no está en peligro. El capitalismo tiene una máxima fundamental: la maximización de los beneficios de las clases dominantes, a costa de lo que sea.Y ello se sigue dando actualmente con más fuerza incluso que estos años previos de supuesta bonanza económica del sistema. De crisis, nada.
Lo que está en crisis, lo que está en peligro, es el modelo europeo fundamentado en el Estado del bienestar, y, sobre todo, son los derechos, intereses y los pocos beneficios que hasta ahora las clases trabajadoras de los países desarrollados podían haber obtenido de este sistema explotador, injusto y genocida.
Lo que llaman crisis, en realidad, no es más que un periodo histórico en la evolución del capitalismo en el cual las clases dominantes siguen su particular lucha de clases, conquistando ahora terrenos que hace unos pocos años hubiesen sido impensables, sin causar auténticas revueltas sociales en todos y cada uno de los países afectados.
Hablemos claro, pues. El capitalismo no está en crisis: el capitalismo está en plena expansión.
El capitalismo está en una etapa histórica que, si todo sigue por este mismo camino, algún día será recordada como la etapa en la que el capitalismo ganó definitivamente la batalla a todas las ideologías de izquierdas, tanto a las más radicales, como a las más moderadas. Desde la socialdemocracia al Marximo clásico, toda la izquierda está perdiendo en estos días la batalla frente a los ataques del neoliberalismo capitalista.
El capitalismo, en definitiva, está culminando ahora la obra que comenzaron Reagan y Thatcher hace unos treinta años, que se profundizó luego con el diseño y consolidación de una UE neoliberal, y cuyos principales beneficios políticios, económicos y sociales están ahora comenzando a recoger las clases burguesas dominantes, de un lado y del otro del Oceano Atlántico.
Lo que estamos viviendo ahora no es más que un recoger los frutos de aquella siembra neoliberal que comenzó hace tres décadas en dos de los países más poderosos del mundo, y que ha sido cultivada con esmero después por todas las burguesías nacionales, de todos los países del mundo, con apoyo y colaboración de los gobiernos de turno, especialmente en eso que llaman el mundo desarrollado. Ahora están recogiendo los frutos de todo aquello: como fruta madura que cae del árbol neoliberal.
Hay que asumirlo de una vez, hay que aceptarlo tal cual es, no hay que andarse con más eufemismos, ni pensar que lo que está ocurriendo en la actualidad esté beneficiando en algo a los intereses de la izquierda revolucionaria. Todo lo contrario. Dejemos ya de hablar de la crisis del capitalismo, porque no es verdad.
La expansión del capitalismo a costa de los intereses de las clases trabajadoras, hoy como ayer, ayer como hoy. Eso es lo que estamos viviendo, solo que en una etapa más avanzada de la expansión capitalista, tal vez la más profunda que haya habido hasta ahora en la historia.
Tengámoslo claro, pues. El neoliberalismo no se detendrá, salvo que sean los pueblos mismos quienes lo obliguen a batirse en retirada, vencido y humillado. De momento, nos están ganando la batalla, y por goleada. Habrá que tener esperanza en la remontada.

Pedro Antonio Honrubia Hurtado

martes, 6 de julio de 2010

José Saramago: una voz crítica en la literatura



Breve obituario (1922-2010)

El escritor, novelista, dramaturgo, poeta y periodista portugués falleció el pasado 18 de junio. Dejó casi 40 títulos, además de comentarios en su blog y discursos en conferencias e instancias similares.
Proveniente de una familia humilde, Saramago publicó su primera novela en 1947: Tierra de pecado, con la que no logró mucha repercusión. Siguió igualmente escribiendo, mostrando en sus obras –como recordó en su discurso de aceptación al Premio Nobel de Literatura- a los “condenados de la tierra a que pertenecieron mi abuelo Jerónimo y mi abuela Josefa, campesinos rudos obligados a alquilar la fuerza de los brazos a cambio de un salario y de condiciones de trabajo que sólo merecerían el nombre de infames”. En 1969 se afiliará al Partido Comunista, bajo la dictadura de Salazar.
En 1980, con Levantado del suelo, conseguirá llamar la atención con un relato acerca de la dura vida de los campesinos que culmina con la Revolución de los Claveles en 1974. Saramago contó en el discurso ya citado su inspiración: “gente popular que conocí, engañada por una Iglesia tan cómplice como beneficiaria del poder del Estado y de los terratenientes latifundistas, gente permanentemente vigilada por la policía, gente, cuántas y cuántas veces, víctima inocente de las arbitrariedades de una justicia falsa”.
Otra obra renombrada será Memoria del convento, donde muestra, según sus propias palabras, el “siglo XVIII en un tiempo y en un país donde florecieron las supersticiones y las hogueras de la Inquisición, donde la vanidad y la megalomanía de un rey hicieron levantar un convento, un palacio y una basílica que asombrarían al mundo (…). Y también se aproxima a una multitud de millares y millares de hombres con las manos sucias y callosas, con el cuerpo exhausto de haber levantado, durante años sin fin, piedra a piedra, los muros implacables del convento, las alas enormes del palacio, las columnas y las pilastras, los aéreos campanarios, la cúpula de la basílica suspendida sobre el vacío”.
En 1991, con El Evangelio según Jesucristo, Saramago seguirá con la denuncia y los duros cuestionamientos a la religión y sus instituciones. En 1995 ofrecerá Ensayo sobre la ceguera y se le otorgará por el mismo el Premio Nobel en 1998 (la censura en su propio país –pese a ser un Estado laico- por esta novela lo llevará al autoexilio en Lanzarote).
Consolidado como un gran novelista, Saramago posee un estilo directo y preciso en sus descripciones, junto a un peculiar “ritmo” incesante. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas, y sus intervenciones públicas, donde denuncia el carácter falso de la democracia (por ser una fachada de los poderes económicos y militares), se suman a su debate contra las religiones y la idea de un dios. Escribió en 2001: “las religiones, todas ellas, sin excepción, nunca han servido para aproximar y congraciar a los hombres; (…) por el contrario, han sido y siguen siendo causa de sufrimientos inenarrables, de matanzas, de monstruosas violencias físicas y espirituales que constituyen uno de los más tenebrosos capítulos de la miserable historia humana. Al menos en señal de respeto por la vida, deberíamos tener el valor de proclamar en todas las circunstancias esta verdad evidente y demostrable, (…) Dios no es más que un nombre, nada más que un nombre, el nombre que, por miedo a morir, le pusimos un día y que vendría a dificultar nuestro paso a una humanización real”.
Por ello uno de los principales órganos del Vaticano, el periódico L’Osservatore Romano, inmediatamente que fue noticia su muerte, lo calificó de “populista extremista”: “fue un hombre y un intelectual de ninguna admisión metafísica, hasta el final anclado en una proterva confianza en el materialismo histórico, alias el marxismo”.
Por su parte el PC de Portugal sostuvo que “continuará colocando a José Saramago como uno de sus militantes más destacados”. Esto pese a que Saramago no fue un obsecuente del stalinismo luso. Poco “orgánico” muchas veces, se apartó de la línea del partido para apoyar otras fuerzas como la que llevó en 1996 y 2000 como candidato al “socialista” Jorge Sampaio –que llegó a la presidencia de Portugal-. Eran evidentes su incomodidad y confusiones políticas: se seguía reivindicando comunista “de espíritu” u “hormonal” (aclarando que nunca se concretó hasta ahora ese proyecto de sociedad –llamando a los Estados obreros burocratizados “capitalismo de Estado”), criticó a las FARC, llamó a los PS y PC europeos “izquierda estúpida” y opinaba que el marxismo era sólo “una filosofía”.
Con todo, queda por aprovechar lo mejor: la obra de un gran escritor que, con sus preguntas y reflexiones, permite pensar el devenir de la especie humana en la historia, cuestionar muchos de sus miedos profundos (como la idea de dios y las religiones) e imaginar un futuro mejor.

Demian Paredes

lunes, 5 de julio de 2010

Con las recetas de siempre no se sale de la crisis



La crisis se profundiza e impone sus condiciones, mientras que las cumbres mundiales para resolverla se suceden una tras otras y acumulan fracaso tras fracaso. Así pasó en la cumbre del cambio climático que se desarrolló a inicios de este mes en Bonn, continuación de la de Copenhague, que una vez más culminó con un fiasco estrepitoso. Así fue también el resultado de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, cuando los presidentes allí reunidos no lograron acordar una declaración final. Lo mismo está pasando en las reuniones del G-20, tanto en la de estos días en Toronto, como la anterior en Pittsburg. En todos los casos hay evidencias que las diferencias entre los países se agrandan más allá de acuerdos generales, meramente declarativos que no conducen a ninguna parte, como no sea el agravamiento de una situación social ya de por sí de extrema gravedad. Por Eduardo Lucita.

Por ANRed - L

Buscando gobernabilidad

Al finalizar al inicio de esta semana la nueva reunión del G-20, una conclusión generalizada circulaba por los pasillos de la lujosa CN Tower Toronto sede de las deliberaciones: “Es más difícil acordar ahora que en el 2008, cuando el inicio de la crisis”. Sin embargo han presentado como un hecho histórico que los países más poderosos hayan aprobado un ajuste tendiente a reducir sus déficit fiscales en un 50 por ciento para el 2013 y al mismo tiempo llamaran a impulsar el crecimiento.
Para intentar comprender este intríngulis internacional conviene remontarse a los inicios de este organismo supranacional, cuya idea comenzó a forjarse al inicio de la segunda mitad de los ’90 en los EEUU bajo la presidencia Clinton, cuando se acumulaban evidencias que la situación financiera internacional se podía descontrolar. Las crisis financieras se sucedieron una tras otra en la periferia del sistema. México en el ‘94, Sudeste Asiático en ‘97, Rusia en ‘98, Brasil ‘99 y Argentina en 2001. Todas estas crisis parciales operaron como válvulas de escape postergando el estallido en el centro. El G-20 tomó forma en 1999 cuando la realidad mostraba que el G-8 (los países industrializados más Rusia) no alcanzaba para gobernar la situación, por lo tanto se decidió incorporar a la UE como tal y a los llamados “emergentes” (Brasil, China, India, Indonesia, México, Argentina, Australia, Arabia Saudita, Sudáfrica y Turquía).
En los inicios funcionó solo como un foro de debate en reuniones anuales, pero fue convocado de urgencia cuando la crisis mundial mostró que no sólo se profundizaba sino que había pegado un salto en calidad en 2008. Desde entonces el G-20 intenta cumplir con los objetivos para los que fue creado: administrar la crisis y garantizar gobernabilidad. Sin embargo su principal decisión hasta ahora ha sido avanzar por el mismo camino que los llevó a la crisis: inyectar dinero al FMI, triplicando su capacidad prestable y autorizar un incremento sustancial de la emisión de sus Derechos Especiales de Giro (DEG), al mismo tiempo capitalizar al BM y al BID. Esto fue acompañado por los Estados que volcaron fondos públicos al mercado para frenar una crisis bancaria en cadena. Fue el máximo de los acuerdos alcanzados. Pasados dos años, ahora con el estallido de la crisis europea y las demoras para enfrentarla, las diferencias se hacen cada vez más agudas.

Cumbre de las discrepancias

La ecléctica declaración final de Toronto es una muestra diplomática de esas diferencias: “Las economías avanzadas se comprometen a implementar programas fiscales de reducción de sus déficit al 50 por ciento para el 2013 y a mejorar la relación deuda/PBI” pero “... un ajuste fiscal sincronizado puede impactar en la recuperación” por lo que “...en cada país el ajuste debe hacerse sin comprometer el crecimiento”.
Es que EEUU, Argentina, Turquía y otros países “emergentes” son partidarios de mantener políticas de estímulo a la economía y no recaer en los ajustes, presionan a los países que tienen superávit (Alemania, Japón, China, los petroleros) para que incrementen su nivel de gasto y así mantener la demanda mundial. Por el contrario la UE, capitaneada por Alemania, tiene temor a una emisión descontrolada y al recrudecimiento de la inflación (estanflación), está en juego su existencia y la del euro como moneda única, también piensan que no les queda mucho resto para enfrentar las crisis de deuda de sus países miembros. Se han lanzado así a una carrera por el ajuste estructural en busca de mayor productividad y competitividad internacional, a expensas de un costo social de proporciones. Conviene aquí mencionar que el informe de Eurobarómetro, que periódicamente publica la Comisión Económica Europea, señala que “...la pobreza se está convirtiendo en uno de los mayores problemas para la UE”.

Una vez más sin cambios

Pero no son estas las únicas diferencias. No hubo acuerdo en poner un impuesto global a los bancos para financiar próximos rescates, tampoco a las transacciones financieras, mucho menos la anunciada condena a los paraísos fiscales y calificadoras de riesgo. La reglamentación financiera mundial, cambios al interior del FMI que le den mas peso a los “emergentes”, la discusión sobre las cuotas por países y la representación, fueron una vez más postergados y se desestimó la iniciativa de Argentina y otros países de ampliar nuevamente el capital de la institución.
Una vez más el discurso contra el proteccionismo (Argentina es el país miembro que más barreras ha levantado en la crisis) y a favor de mantener “los mercados abiertos” como fuente del crecimiento y el empleo estuvieron presentes, como si la OMC y la desregulación de los mercados no tuvieran nada que ver en la crisis.

Más de lo mismo

El G-8 ha dado paso al G20. En rigor se han dividido las tareas, el primero se encarga de las cuestiones políticas -en su cumbre de un día antes llamó a apurar las sanciones de las NU contra Irán, condenó a Corea del Norte por el hundimiento de una nave de Corea del Sur, cuando hay quiénes dicen, como Fidel Castro, que podría haber sido por la explosión de una mina norteamericana, y apenas si se lamentó por las muertes provocadas por el ataque israelí a la flota que llevaba ayuda humanitaria a Gaza. Eso sí condenó el bloqueo de esa franja. El G-20 se ocupa de administrar y buscar salida a la crisis económica pero no hace más que volver una y otra vez sobre sus propios pasos. Apoyó el brutal ajuste estructural en Europa, que profundizará la recesión y el estancamiento y provocará una fuerte regresión social; mantiene los privilegios a bancos e instituciones financieras; busca reimpulsar el “libre comercio” y no encuentra otra salida que la de siempre: descargar los costos sobre los trabajadores y el conjunto de los pueblos.
Esto es, más capitalismo para salir de la crisis capitalista. Cuando es evidente que es el sistema del capital la principal traba para resolver los daños sociales que este provoca.