martes, 31 de enero de 2023

Medio Oriente: escalada de agresiones del régimen sionista


En las últimas 72 horas el régimen teocrático ultraderechista israelí lanzó un raid sin precedentes de intervenciones terroristas de vasto alcance en Irán, Siria y, por supuesto, Cisjordania y Gaza. 
 No es la primera vez que los sionistas incursionan en Irán y Siria. El sábado, Israel destruyó una fábrica de sistemas de armas avanzados en la ciudad iraní de Isfahan utilizando drones suicidas. También atacó una refinería de petróleo en una zona industrial cerca de la ciudad noroccidental de Tabriz. Sólo en los tres últimos años Irán culpó a Israel de un ataque a su instalación nuclear subterránea de Natanz que dañó sus centrifugadoras, en abril de 2021. En 2020, Irán denunció a Israel por un ataque sofisticado que mató a su principal científico nuclear. Si el gobierno previo de Netanyahu se opuso a la reapertura de negociaciones que Biden impulsó con Irán para reestablecer el acuerdo nuclear de 2015 cancelado por Trump, ahora la nueva coalición de gobierno va por más. Está actuando por su cuenta para impedir todo acuerdo. 
 El domingo, aviones israelíes lanzaron un ataque contra un convoy de camiones en la frontera entre Siria e Irak, según informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Dos meses antes, en noviembre, un convoy de camiones cisterna de combustible fue atacado por drones en la misma zona y medios afiliados a Hezbolá atribuyeron el ataque a Israel. El ingreso de la aviación sionista en el espacio aéreo sirio sólo es posible gracias al visto bueno de Rusia, que controla todo ese espacio. De paso, esto explica la equidistancia de los sionistas en el conflicto de la OTAN con Rusia. 
 Con todo, lo más grave se vivió en los territorios. Desde el ataque suicida de un joven palestino a una sinagoga de Jerusalem, el jueves, “Israel ha registrado 35 casos de crímenes nacionalistas dirigidos a palestinos en Cisjordania, incluido arrojar piedras a automóviles y destrozar propiedades, principalmente en la región de Binyamin al norte de Jerusalén. No hubo arrestos en ningún caso” (Haaretz, 30/1). 
 La columna vertebral de estos ataques son los colonos que pueblan los asentamientos. El ministro de seguridad de Israel acaba de darles virtual piedra libre para esos actos y para que los colonos se armen por su propia cuenta. Son los mismos colonos que agreden sistemáticamente los campos palestinos aledaños a las colonias, destruyen sus olivares y agreden a los campesinos. 
 El año pasado se produjo “el asesinato de 146 palestinos en Cisjordania en 2022, según la organización de derechos humanos B'Tselem, la mayoría de ellos no combatientes”. En lo que va del 2023 suman “unas 30 personas” (Guideon Levy, íd., 30/1). Según este calificado periodista israelí “la incursión de Israel en Jenin (miércoles 25) creó el ataque terrorista del jueves que proclamó frustrar”. Ese atentado se produjo en una sinagoga del asentamiento de Neve Yaakov en Jerusalén Este, territorio palestino usurpado por los sionistas en años recientes. Khairi Alkam, el joven palestino de 21 años que perpetró el atentado y fue acribillado minutos después por tropas sionistas, “lleva el nombre de su abuelo, quien fue asesinado a puñaladas por un judío israelí en 1988. Según los miembros de su familia, llevó a cabo el tiroteo en la sinagoga como venganza” por el asesinato de otro familiar suyo, Mohammad Ali, de 17 años, del campo de refugiados de Shoafat, “quien cayó fusilado por fuerzas israelíes el miércoles previo porque “sospechaban que portaba un arma”. Esa sospecha contra el “adolescente era falsa” (Haaretz, 28/1). La vivienda de la familia de Khairi Alkam en Jerusalem fue acordonada, demolida e incautada. Toda la familia Khairi Alkam fue detenida. 
 El sionismo teocrático ultraderechista opera bajo la consigna “Ojo por ojo y diente por diente”. En palabras de Guideon Levy: “operaciones de venganza que echarán leña al fuego. Cualquier castigo colectivo sólo agravará la situación, incluso si satisface el ansia de venganza de la derecha. ¿Arrestar a 42 miembros de la familia (de Khairi Alkam)? ¿Con qué fin, sino para satisfacer esta lujuria?” (ídem). 

Norberto Malaj
30/01/2023

China: el fin de la política Covid cero y sus consecuencias inmediatas


Como señalamos en estas páginas (https://politicaobrera.com/8656-china-colapsa), el desmantelamiento de la política de Covid cero en China está generando una verdadera catástrofe humanitaria. 
 Se estima que el 80% de la población china contrajo Covid el último mes, es decir, 1.100 millones de personas. Aunque las cifras de fallecidos han sido manipuladas, expertos calculan que China podría alcanzar muy pronto los 36.000 fallecidos por día. Los datos oficiales sólo reflejan las muertes en los hospitales. Profesionales de la salud han informado de presiones oficiales para no incluir el Covid-19 en los certificados de defunción y las mediciones toman sólo a las personas que murieron directamente de insuficiencia respiratoria relacionada con el coronavirus. La cifra puede ser mayor. El alto número de contagios se conjuga con una baja tasa de vacunación y vacunas menos eficaces.
 Algunas provincias, incluidas Henan, Gansu, Qinghai y Yunnan, han alcanzado un pico de infecciones, propagándose el virus más rápidamente hacia las áreas rurales (Airfinity, 16/01). El colapso del sistema de salud ha llevado a las autoridades a conminar a los trabajadores a concurrir a hospitales y clínicas incluso presentando síntomas compatibles con el Covid.
 La propagación desenfrenada del virus en China, por sus dimensiones y la internacionalización de su economía, plantea un desafío mundial ya que se ha convertido en un gigantesco caldo de cultivo para nuevas mutaciones y subvariantes.

 La crisis no es sólo sanitaria

 El desmantelamiento de la política de Covid cero se aprecia en otros indicadores: las empresas que fabricaban kits de pruebas, que se aplicaban masivamente y eran la base de la política de seguimiento y sofocación del virus, han visto desplomarse su actividad. Se han registrado acciones de protestas contra despidos y por reclamos salariales en fábricas ubicadas en las ciudades de Chongqing y Hangzhou.
 La crisis del Covid se entrelaza con datos sociales y económicos alarmantes. El año pasado las muertes superaron en número a los nacimientos, por primera vez en seis décadas. Por otra parte, la economía china registró una tasa de crecimiento de sólo el 3 por ciento el año pasado, la más baja desde principios de la década de 1990. Mientras tanto, el viceprimer ministro de China, Liu He, en el Foro de Davos, mencionó que China estaba abierta a los negocios porque “la vida ha vuelto a la normalidad” (WSWS, 23/01). 

 Soledad Domínguez
 30/01/2023

lunes, 30 de enero de 2023

La educación perfecta


Ronald fue uno de los tantos veteranos de guerra que conocí, desde Vietnam hasta Afganistán. Algunos de ellos se convirtieron en militantes contra las guerras de los ricos; otros trataron de justificar la pérdida de una pierna o de una vida antes del suicidio. 
 Por alguna razón, la discusión sobre el golpe de Estado de 1976 en Argentina había derivado a la educación familiar. Ronald (su nombre era otro) levantó una mano y expuso su teoría de la educación de los hijos y el impacto en el destino de una sociedad y de una nación. Ese mito popular de “la familia es la base de la sociedad”. 
 Tenía 22 años. No tenía hijos, dijo, pero había sido educado por dos padres que nunca le habían dado un chancletazo, ni cuando él le había gritado a su padre el clásico “n’gger motherfucker” (traducción literal: “negro violador de tu madre”). En castellano no existe una ofensa tan obscena. Sus padres ni siquiera le habían levantado la voz para corregirlo. Habían apelado al modelo clásico de psicología Disney, tratando de comprender su frustración. En su casa, todo se discutía de forma democrática.
 ―Pero una familia no es una democracia―observé. 
 ―La mía sí. No todas las familias son iguales… 
 ―Cierto. Tampoco todos los hijos ni todos los padres son iguales… 
 Por entonces, Ronald era muy joven; no tenía hijos, lo cual no lo inhabilitaba para opinar sobre cómo educar a un hijo. Pero sí para moralizar. En realidad, todos estamos inhabilitados para moralizar, sobre todo en asuntos que ignoramos tanto, como lo es la vida privada de nuestros vecinos. 
 ―Mis padres ―cortó Ronald, con la fe de los convencidos― siempre estuvieron en contra de toda forma de violencia en la educación… 
 En este momento, se detuvo dos segundos y otro estudiante aprovechó para apoyar con más ejemplos personales a su compañero. Creo que alguien mencionó a la Madre Teresa, quien no había tenido hijos pero igual había sido madre. Una madre terrible, habría que agregar, como Santa Teresa unos siglos antes. Como algunos curas célibes, pero no abstemios, a quienes todos llaman padre mientras dan consejos matrimoniales y clases de educación sexual. 
 No recuerdo qué dijo la estudiante sobre sus padres en Nebraska, porque me quedé pensando en Ronald. El joven sufría de trastorno post traumático. El día que pasé la película Missing (sobre el golpe de Estado en Chile, con Jack Lemmon) salió del auditorio corriendo. Luego me dijo que por su condición no podía presenciar escenas violentas porque él mismo perdía el control y se ponía violento.
 Yo conocía a Ronald bastante bien porque había estado muchas veces en mi oficina y muchas veces habíamos terminado hablando de su experiencia en Irak. Lo habían enviado a esa guerra justificada con mentiras, como casi todas, de donde volvió con ese trauma o trastorno que parecía no tener cura. Los jóvenes sobrevivientes de esa y otras guerras que conocí (algunos muertos en vida) creían saber de qué se trataba todo, aunque solían ocupar sus días disparando al enemigo, hasta agotarse, o cargando el cuerpo de algún compañero caído. Algunos pocos entendieron que, en realidad, como decía Mohamed Alí, habían ido al otro lado del mundo a matar y a morir por los poemas de siempre: Dios, la patria, la libertad, la democracia y la seguridad nacional. Los otros, lo último que querían escuchar era que habían sido apenas peones de un viejo ajedrez. 
 Ronald fue uno de los tantos veteranos de guerra que conocí, desde Vietnam hasta Afganistán. Algunos de ellos se convirtieron en militantes contra las guerras de los ricos; otros trataron de justificar la pérdida de una pierna o de una vida antes del suicidio. Miles de ellos (16.000) se suicidan cada año en Estados Unidos, pero los medios prefieren enfocarrse en noticias de verdad. Junto con sus psicólogos del gobierno, muchos de estos combatientes se convirtieron en distintos personajes de mis novelas, como Crisis y El mar estaba sereno. Creo que no había otra forma explorar el problema desde su interior. 
 Ahora, Ronald es pastor de una iglesia en Texas. Probablemente eso lo salvó del suicidio o los psicólogos del gobierno lograron controlar su estrés post traumático. Su prédica de la no violencia de Jesús no le impide, ni a él ni a sus feligreses, acumular armas de guerra en sus casas, sólo por las dudas, por si un día deben defender la libertad contra otros compatriotas que no están pensando igual. Como en los videos tóxicos y virales donde un pobre muchacho es acosado por los bullies y al final los revienta a todos con elegantes patadas, Roland le enseña a sus hijos las virtudes de la educación libre de todo tipo de violencia que le enseñaron sus padres. Hasta que sea necesario recurrir a la solución de siempre, siempre en defensa propia. ¿Tenemos derecho a defendernos, o no? 
 Los padres de Ronald lo habían educado con amor, sin violencia. Amor al diálogo, a las armas, pero solo para protección personal y para proteger la libertad. Amor a Jesús, pero no amor de Jesús. Una educación amablemente construida en la pulcra y orgullosa devoción en la iglesia los domingos, en las bucólicas cenas de thanksgiving en noviembre y en los videojuegos casi todos los días. 
 Videojuegos y educación en valores de la no violencia, como el que siguió jugando Ronald cuando lo enviaron a Irak. Sólo que, cada vez que apretaba un botón, los otros jugadores morían de verdad. Como decía el Andrew Jackson de los billetes de veinte dólares, cuando aseguraba que debió tomar las tierras de los salvajes para dárselas a “los amantes de la libertad” y el bueno de Winston Churchill, cuando recomendaba usar armas químicas, era un sacrificio necesario para suprimir a los salvajes que no entienden eso de la civilización y la no violencia. 

 Jorge Majfud | 12/12/2022

domingo, 29 de enero de 2023

Perú: una nueva correlación de fuerzas contra Dina Boluarte


Entre la tregua, el adelanto de elecciones, la militarización de la protesta social y la guerra civil. 

 En los últimos días, la presidente golpista, Dina Boluarte, dijo: “llamo a una tregua nacional para entablar una mesa de diálogo y fijar una agenda común por cada región”. A continuación, señaló que “Puno no es el Perú”, cuestión que exacerbó más a las masas laboriosas en lucha. 
 No obstante, el mensaje de tregua se da en un contexto donde el ala más dura del gobierno, el exministro de Defensa, premiado como premier, Alberto Otárola, opera como el Poder Ejecutivo de facto detrás de Dina. Es Otárola el que tiene las relaciones con la Junta directiva del Legislativo y con la embajada yanqui y el que lidera, junto con Dina, la orientación militarista de la protesta social. 

 La represión y la lucha de las masas 

Esta estrategia, en vez de amilanar a las masas en lucha, las ha envalentonado. Actualmente, existen aproximadamente 15 regiones con un nivel de conflictividad intenso (27 provincias con marchas, más de 80 bloqueos de carreteras, etc.), cinco regiones donde el paro indefinido es total, con el saldo de más de 60 asesinados, 1.492 heridos, etc. Recién se acaba de bloquear la carretera central que conecta a Lima con las regiones del centro del país (con una serie de conflictos vinculados a la contaminación minera, despedidos en protesta, etc.). 
 A esto hay que agregar que algunos nuevos bloqueos están en el “conservador” norte del país y están organizados por pobladores y obreros agrícolas (que ya han bloqueado la carretera antes por sus derechos laborales). El día 26 hubo una movilización de sacrificio importante de más de 10,000 pobladores desde Puente Piedra (al norte de la capital) hasta el centro de Lima, que demoró hasta las 16 hs. La misma estuvo compuesta de delegaciones provincianas y de trabajadores de la zona. Por su lado, indígenas awajún acaban de tomar las instalaciones de la Estación 5 del Oleoducto Norperuano pidiendo la renuncia de Boluarte. Y así cada día que pasa se suman nuevos actores sociales exigiendo la caída del régimen golpista pro yanqui. 

 Una nueva correlación de fuerzas

 Este nuevo ascenso popular que hace insostenible al gobierno golpista ha generado una reconfiguración de la correlación de fuerzas del golpismo. Grandes medios de prensa como el conglomerado del grupo El Comercio o La República han cambiado su línea editorial de defensa acérrima del régimen dictatorial, pasando a cuestionar la masacre y a pedir el adelanto de elecciones o la renuncia de Dina, respectivamente. Por otro lado, el vocero del capital agroindustrial y exgobernador fujimorista por Ica, Fernando Cilloniz, también está proponiendo el adelanto de elecciones de inmediato. Por la renuncia de Dina, también se pronunciaron el excandidato presidencial de derecha Hernando de Soto y la bancada congresal de centroderecha Podemos Perú (PP). 
 En una reciente entrevista, el premier Otárola declaró que “el país no está para medidas audaces y el proyecto del fujimorismo de adelanto de elecciones es una medida audaz, en todo caso que en el Congreso se pongan de acuerdo”. El fujimorismo planteó el adelanto de elecciones días después de la vacancia golpista de Pedro Castillo. 
 Así las cosas, mientras que el régimen cívicomilitar llama a la “tregua”, a la vez maniobra con el adelanto de elecciones para confundir a las masas y lograr replegarlas a sus casas, para luego imponer su política de explotación laboral y saqueo de los recursos naturales. En este sentido apunta el comunicado de los ministerios del Interior y de Defensa, con el fin de militarizar Puno y la frontera con Bolivia, so pretexto de una guerra con Bolivia. 

 La guerra con Bolivia, un distractivo peligroso 

La guerra con Bolivia, impulsada por congresistas de derecha como Ernesto Bustamante, cuando dijo que “el Perú debe dar ultimátum al gobierno de Bolivia, para que detenga su apoyo material y financiero a terroristas en Perú (…) el Ejército del Perú deberá ingresar a Bolivia y ocupar cautelarmente recursos naturales que garanticen una ulterior reparación”, opera como un distractor del aislamiento al que está ingresando el gobierno golpista. 
 No obstante, una guerra con Bolivia puede ser un búmeran. Bolivia y Perú son pueblos con muchos vínculos históricos, culturales, políticos y sociales. En vez de lograr la división, pueden agitar por una revolución social andina. 

 Imponer la caída de Dina 

Por estas razones, es vital la caída de Dina y la imposición de una Constituyente soberana (sin poderes paralelos). Para lograr esto es fundamental que las masas en combate se organicen eligiendo a sus delegados por centro laboral, comunidad, centro de estudiantes, etc. para que las representen en una gran asamblea popular nacional de trabajadores que apruebe un plan de lucha. 

 César Zelada 
 Agrupación Vilcapaza

sábado, 28 de enero de 2023

Nuevos crímenes del sionismo contra el pueblo palestino


El jueves el ejército sionista ingresó con bulldozers al campo de refugiados de Jenin, en la Cisjordania. Provocó una masacre: 9 palestinos murieron. En la incursión se gaseó un nosocomio. 
 El nuevo gobierno está pasando de la agresión discursiva a las provocaciones. Esa coalición reúne a un conjunto de fuerzas ultraderechistas-religiosas partidarias del “Gran Israel”. En nombre de la Torá pretenden imponer una política de limpieza étnica que amplíe la Nakba (expulsión de palestinos) de 1948. 
 Una de las fuerzas centrales de la coalición es el lobby de los colonos, casi medio millón de judíos religiosos -financiados por grandes multimillonarias yanquis trumpistas-, que se han asentado en la Cisjordania palestina y robado sus mejores tierras y cursos de agua. 
 La derecha procolonos es la principal instigadora de la reforma judicial que contra viento y marea se propone el nuevo gobierno. “La corte, en particular, es ampliamente vista por la derecha israelí como un impedimento para el asentamiento judío en Cisjordania y para una visión expansiva del Gran Israel. El antagonismo entre el movimiento de los asentamientos, por un lado, y la Corte, por el otro, no es un fenómeno nuevo” (Susie Gelman, Haaretz, 26/1). 
 Desde 1979 la Corte tendió a “prohibir el establecimiento de asentamientos en tierras privadas en los territorios ocupados”. Una y otra vez los colonos fueron avanzando sobre esas tierras: primero mediante amenazas, después ´comprándolas´; sobre todo aprovechando legislación que ese lobby arrancaba de la Knesset (parlamento). Precisamente en este proceso es que la Corte “desarrolló un enfoque más parecido al control judicial de EE. UU., a saber, la capacidad de anular leyes inconstitucionales (o de violar Leyes Fundamentales cuasiconstitucionales)” (ídem). Se entiende así la necesidad de esta derecha de barrer con la Corte y transformarla en un apéndice de la Knesset.
 Hasta ahora las grandes movilizaciones democráticas en Israel contra esa reforma muy limitadamente buscaron interesar a la minoría palestina-israelí. Sin embargo, la ofensiva de la derecha sionista contra el sistema judicial plantea como pocas veces antes una lucha común: “Neutralizar la corte a través de una legislación que permitiría a la Knesset anular sus decisiones no sería perjudicial solo para los derechos de los palestinos; limitaría la capacidad del poder judicial para proteger a las personas en Israel en una amplia gama de ejes, ya sea religión, género, capacidad o edad. Pero el conflicto palestino es la razón principal por la que la corte se convirtió en un objetivo para la derecha israelí” (ídem).
 Un objetivo central de la ´reforma´ es “eliminar las restricciones sobre la conducta de los soldados en los territorios y levantar los castigos para quienes las infrinjan. La defensa de los soldados ´rebeldes´, ya sea Elor Azaria en 2016 o el soldado que acosó a los activistas en Hebrón a fines de noviembre pasado, se relaciona con el conflicto; además de tener serias implicancias para la cadena de mando de las FDI y sus fundamentos morales” (ídem). No casualmente, la reforma ha sido rechazada por los altos mandos porque abriría las puertas a que los religiosos y/o los colonos operen como un mando alternativo.
 La coalición derechista no esconde “sus intenciones y planes audaces para legalizar los asentamientos hasta ahora no autorizados de Cisjordania”. En 2015 la Corte “ordenó la demolición de una sinagoga construida ilegalmente en el asentamiento de Givat Ze'ev”. Desde entonces los colonos denunciaron que “es inconcebible que un tribunal judío destruya una sinagoga” (ídem). Para estos sionistas, como ocurre en el mundo musulmán o cristiano con los ´fundamentalistas´, la ley ´divina´ está por encima de las leyes terrenales, que los religiosos observan como insuficientes para consagrar la opresión social y nacional de Palestina. 
 Se trata de una ofensiva en regla que amenaza todo el cuadro de ´acuerdos´ con la Autoridad Palestina, de colaboración entre el sionismo y la burguesía palestina que tolera casi todos los atropellos.
 La tentativa de ampliar la Nakva de 1948 con una nueva y mayor limpieza étnica de Palestina amenaza con potenciar agudamente la inestabilidad de la región, en el cuadro de una guerra internacional.

 Norberto Malaj
 27/01/2023

viernes, 27 de enero de 2023

Francia: la reforma jubilatoria y la guerra de la OTAN


El gobierno de Emmanuel Macron ha decidido avanzar con el proyecto de reforma previsional enviando la versión preliminar para su debate parlamentario, a pesar de las grandes movilizaciones en contra. Prevé aumentar los años de aportes -de 42 a 43- y elevar la edad jubilatoria de 62 a 64 para el año 2030. Empezará a ser debatido a partir del próximo 6 de febrero entre los diputados. Las centrales sindicales francesas, por su parte, han ratificado un nuevo paro activo de 24 horas para el 31 de enero.
 El gobierno aún debe conseguir los votos que le faltan para su tratamiento y aprobación, pues en las elecciones parlamentarias de junio pasado perdió la mayoría absoluta. En la actualidad, cuenta con 250 parlamentarios, entre propios y aliados, mientras que la oposición dispone de 327 bancas. Los Republicanos, que vienen de una mala elección, cuentan con 64 diputados y se han mostrado dispuestos a una negociación con el oficialismo. Estos votos le permitirían al gobierno aprobar su proyecto, así sea con reformas. Se especula también con la variante alternativa de una aprobación por decreto del Ejecutivo.
 Todo el proyecto del gobierno francés está justificado en las estimaciones del Consejo de Orientación de las Pensiones (COR), un organismo “independiente”, que señala al sistema previsional como deficitario. El déficit previsto para 2030, sin embargo, no superaría al 3 % del gasto en jubilaciones. Mientras tanto, la deuda externa francesa alcanza el 115 % del PBI. 
 El gobierno ha intentado, mediante algunas “concesiones”, hacer más digerible la reforma, como una suba de las pensiones jubilatorias a 1.200 euros mensuales (el 85 % del salario mínimo). Lo cierto es que dichas pensiones se encuentran por debajo del aumento del costo de vida que han disparado la pandemia y la guerra de la OTAN.
 La austeridad previsional contrasta con los gastos de guerra. Macron ha declarado su intención de incrementar el gasto militar a 400.000 millones de euros para el período 2024-2030, más de un 30 % por encima del aplicado en 2019-2023. “Debemos estar preparados para guerras más brutales y numerosas”, dijo, ante el alto mando militar (WSJ, 20/01). Francia cuenta con 200.000 soldados activos, siendo el ejército más grande de la Unión Europea (UE) y el único que cuenta con armas nucleares. La reforma previsional, por lo tanto, se encuentra atada a la necesidad de sufragar a las necesidades de la guerra mundial. 

 Joaquín Antúnez
 25/01/2023

jueves, 26 de enero de 2023

Gramsci


 

 Curso de Filosofía Política en el Cabildo 
Clase dictada por Natalia Bustelo 
Miércoles 30 de mayo de 2017

Twitter y el lobby de las farmacéuticas para censurar el reclamo de exención de patentes


En medio del Covid-19. Lobby farmacéutico contra la abolición de patentes 

Una reciente investigación publicada en el portal The Intercept revela las presiones que ejercieron las grandes farmacéuticas sobre Twitter para bloquear contenidos que reclamaran la abolición de patentes para facilitar la producción genérica, masiva y de bajo costo de vacunas contra el Covid-19.
 Según apunta el trabajo, una lobista de Twitter en Europa, Nina Morschhaeuser, informó al equipo de la red social que el gobierno alemán y la firma Biontech (asociada a la norteamericana Pfizer en la producción de una vacuna) la habían contactado para alertarla de una inminente campaña pública en tal sentido. Morschhaeuer pide blindar las cuentas de empresas y directivos de Pfizer, Biontech, Moderna y AstraZeneca, protegiéndolos de mensajes de los activistas. A su vez, llama a monitorear los hashtags #PeoplesVaccine y #JoinCTAP, este último un mecanismo que promovía un acceso igualitario a la vacuna. 
 La investigación del portal norteamericano revela también otras modalidades de presión y lobby de las farmacéuticas. En ciertos casos, con el argumento de enfrentar campañas de desinformación del lobby reaccionario anti-vacunas, se terminaba promoviendo una censura generalizada, incluyendo reclamos para facilitar la recepción de inmunizantes por parte de los países más pobres.
 Estos grupos empresarios hicieron ganancias multimillonarias; son los ganadores de una pandemia que asoló a la humanidad y aún hoy se cobra la vida de más de mil personas por día. La anteposición del lucro privado a la salud de la población ha obstaculizado la lucha contra el Covid. 
 Al negocio de la apropiación de la tecnología para la vacuna se sumó el acaparamiento inicial de las mismas por parte de las grandes potencias, lo que relegó durante meses a los países periféricos.
 No está claro hasta qué punto y en qué medida la red social accedió a los pedidos de los grupos farmacéuticos, pero de los documentos se desprende un contacto fluido entre las partes. El artículo del periodista Lee Fang se basa en algunos textos que ofreció a la prensa el nuevo propietario de Twitter, el multimillonario Elon Musk, probablemente como parte de la puja que sostiene con los ex dueños de la red del pajarito.
 Así como el afán de lucro de los pulpos farmacéuticos conspira contra el acceso a la salud, la libertad de expresión está aprisionada por el monopolio capitalista de los medios de difusión.

 Gustavo Montenegro

miércoles, 25 de enero de 2023

Perú: una dictadura militar, bajo cobertura civil


Más de 60 muertos y un millar de heridos por la represión no lograron amainar las protestas en Perú. Ya son cinco jornadas consecutivas de movilizaciones en Lima reclamando la renuncia de la presidenta Dima Boluarte, quien asumió el cargo tras la destitución de Pedro Castillo en diciembre pasado. Cada manifestación es en sí misma una demostración del enorme arrojo de la población peruana, que enfrenta la represión y las masacres policiales con determinación. El reclamo de renuncia de Boluarte es acompañado por la exigencia de la libertad al ex presidente Castillo, la renuncia de todo el gabinete de gobierno y de todo el Congreso, y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. 
 La escalada represiva conoció un nuevo hito con la irrupción de la Policía Nacional en la Universidad de San Marcos el pasado sábado, deteniendo a estudiantes y a decenas de manifestantes provenientes del interior que allí se alojaban. La respuesta popular fue una inmediata convocatoria de la comunidad educativa a movilizarse en todo el país bajo el lema “Universitario de todo el Perú, unido”. También se produjo un fuerte aumento del caudal de movilizados desde las regiones del sur y centro del país hacia la capital, con delegaciones que incluyeron numerosos estudiantes. 
 Distintas organizaciones y coordinadoras peruanas han declarado la huelga general, que se impone a través de más de 180 cortes de las principales rutas del país, en más de 27 provincias. El gobierno denuncia que la extensión de los bloqueos está comenzando a generar desabastecimiento en diversas regiones. Los cortes en el sur, donde se concentran gran parte de las protestas, afectan especialmente la producción minera. En las regiones de Ica y Puno, manifestantes irrumpieron en instalaciones de importantes agroexportadoras exigiendo el cese de la producción. Más de una decena de agroexportadoras decidieron suspender sus actividades. La parálisis de la Central de Trabajadores se vio superada por las autoconvocatorias y coordinadoras y, finalmente, la CGTP se limitó a convocar a un paro nacional que no aún tuvo continuidad. 

 La crisis en el gobierno 

El gobierno de Boluarte cuenta con un único recurso para enfrentar la situación, que es la actuación de las fuerzas represivas. En los últimos días se dio a conocer la compra oficial de 665.000 equipos antimotines (granadas, gases lacrimógenos, balas de goma, etc). Pero la represión, hasta hora, sólo cumplió el papel de echar más combustible al fuego. 
 El mes pasado el Congreso aprobó el adelantamiento de elecciones para abril del 2024, en lugar de la vigencia actual del mandato que vencería en 2026. Al tratarse de una reforma constitucional, requiere ser ratificada en segunda votación, en la siguiente sesión parlamentaria. El gobierno decidió adelantar esta segunda sesión para el 15 de febrero, debido a que el aumento constante de las protestas en las calles hace su situación cada vez más insostenible. El fiujimorismo se opuso a este adelantamiento por el temor a sesionar en medio de un mar de protestas. 
 De todas maneras, las fuerzas que apoyan el proyecto de adelantamiento electoral estiman que ya no cuentan con los votos necesarios para su aprobación –los dos tercios. Las fuerzas de centroizquierda abogan para que el adelantamiento electoral se realice este año, y convocar una Asamblea Constituyente. Estas propuestas, sin embargo, tampoco lograrían un consenso en el Congreso por el momento. 
 Con la legislación actual, el Congreso no puede hacer que se vaya Boluarte por vía electoral sin que con ella se vayan también todos los legisladores. Es decir, una renovación completa del Ejecutivo y del Parlamento. Por eso, están en carpeta una serie de reformas constitucionales que apuntan a la bicameralidad y a la renovación parcial de los parlamentarios. Las fuerzas derechistas buscan también acortar el mandato del Tribunal Supremo Electoral. Pero las sesiones del Congreso vienen fracasando en hacer aprobar cualquier reforma en las últimas semanas. El mayor temor de las fuerzas del régimen es que naufrague el proyecto de adelantamiento electoral. 
 El diario La República de Perú concluye que “la salida a la crisis política se complica y el único camino legal que queda, para que se vayan todos, es la dimisión de Boluarte y que su sucesor convoque a un proceso electoral de inmediato”. El sucesor de Boluarte, el derechista José Williams, es más cuestionado que la actual presidenta. 
 Por su parte, el periódico El Comercio reclama a los legisladores que ratifiquen el adelantamiento de elecciones que aprobaron en primera votación. Lo más probable es que el Congreso no logre reunir nuevamente los votos necesarios para ratificar el adelantamiento electoral del 2024. El Comercio sostiene que con esta variante “en las actuales circunstancias, las consecuencias serían impredecibles”. De no aprobarse el adelantamiento electoral, la renuncia de Boluarte se tornará inevitable. Sin un adelantamiento electoral, el gobierno perderá la posibilidad de jugar un papel de transición; no puede quedar hasta 2026. 
 Una corriente de analistas políticos concluye que sólo queda mayor firmeza de parte del gobierno actual. Reclama a la presidenta remover todos los vestigios del gobierno de Castillo del Estado y asegurar un poder firme. 
 El fujimorismo baraja otra salida. La congresista de derecha Maricarmen Alva sostuvo que “es momento para que saquen al Ejército a las calles” –un estado de sitio “en el marco de la democracia”. “Sí bien estamos en estado emergencia, el problema que no han salido las Fuerzas Armadas a las calles a apoyar realmente a la policía”, sostuvo la congresista.
 El desarrollo de un doble poder, mediante la formación de comités en todas las regiones y ciudades, es el desafío fundamental del momento. Es fatal cualquier expectativa de dirección en la CGTP. La insurrección indígena y campesina plantea esa organización. 

 El Be 
 24/01/2023

Celac: el cierre sin gloria de una “cumbre” dividida y paralizada


La pomposa declaración de ¡100 puntos! aprobada por la CELAC en su jornada de cierre no pudo disimular la crisis política vertebral que atraviesa al continente, en el marco de una guerra internacional y del agravamiento de todos los antagonismos imperialistas. 
 Uno de los mayores desaciertos de esa declaración final es caracterizar al continente como “Tierra de Paz”, una afirmación que pretende oponer a América Latina al escenario de la guerra, para postularla, enseguida, como reservorio de alimentos, minerales o energía (otra de los puntos de la ´declaración´). 
Los mandatarios omitieron, así, a la monumental puja desatada en el continente en torno del acaparamiento de esos recursos naturales. Esa pelea, extremamente agravada por la guerra, enfrenta todo el tiempo a los intereses de Estados Unidos con los de China en el continente. En México, López Obrador ensaya un equilibrio imposible entre la articulación de México con el Norte, por un lado, y las relaciones tejidas con el gigante de Asia, del otro. En la misma línea, el derechista Lacalle Pou se quejó del carácter “ideológico” de la Cumbre, tal vez para justificarse él mismo por los acuerdos que anuda su gobierno con la ´comunista´ China. Los mandatarios fingieron ignorar ese escenario convulsivo, que conduce a golpes y crisis políticas recurrentes, para reivindicar en cambio el principio estéril de la ´no intervención´ entre países y de unos poderes del Estado sobre otros, justamente en momentos en que se han barrido todas esas fronteras. Para demostrarlo, estuvo la propia cumbre y su anfitrión: Fernández no pudo asegurar que la visita de Maduro no culminara en una detención del venezolano ordenada por la justicia argentina, lo que hubiera devenido en una crisis internacional mayúscula. La declaración final saluda al “proceso de diálogo y negociación” entre el gobierno de Maduro y la Plataforma Unitaria (oposición) venezolana. Ese saludo diplomático omite, por un lado, a la extorsión económica del imperialismo sobre el país bolivariano y, del otro, al papel regimentador y represor del chavismo en descomposición sobre la clase obrera de su país. 
 El documento reclama “el levantamiento del bloqueo a Cuba”, una petición largamente reiterada y fracasada por parte de las burguesías continentales que comenzaron a reunirse en los años 80 para promover la “integración” de la isla al régimen económico y político del continente. Para los gobiernos de la región, esa asimilación representó siempre una vía de neutralización de la revolución cubana; hoy, se trata de borrar todo vestigio de aquella experiencia para atenazar a las masas a un nacionalismo continental que, en cualquier caso, se encuentra en completa crisis. La fase “dorada” del ascenso de los precios de las materias primas ha culminado hace rato – lo que domina el escenario continental es el peso monumental de las deudas externas, que condiciona a la región en su conjunto. Sobre este punto, el documento final sólo presentó una súplica, en favor de un rescate financiero internacional.
 El documento final optó por la diplomacia y la impostura para referirse a la degradación social del continente. Pide una “migración segura, ordenada y regular,“ como si ello pudiera serle exigido a la masa pauperizada de Centroamérica que hoy protagoniza esa gran crisis humanitaria. El planteo de “orden y regularidad”, en cambio, suena como un traje a la medida de las pretensiones de Biden, que deporta al 70% de los migrantes con diversos bloqueos burocráticos. El documento se pronuncia “contra la precarización laboral que viven los jóvenes”, una forma de presentar a la degradación del trabajo como un “problema” de la nueva generación, en un continente donde la precarización ha avanzado a través de ´reformas laborales´ (Bolsonaro) y, alternativamente, de la liquidación de los convenios y de la llamada ´economía popular´, como ocurre en Argentina.
 En medio de la brutal represión en Perú, la cumbre se guardó de cualquier reproche o censura al gobierno de Boluarte. Según la prensa, la cuestión fue debatida entre bastidores, y el reclamo por la libertad de Castillo fue abandonado a partir del rechazo de Lula y la diplomacia brasieña. La cumbre, así, aseguró su silencio y connivencia para con la represión en Perú. 
 La CELAC fue una gran operación de encubrimiento de la crisis continental. Su propio desarrollo, sin embargo, no pudo evitar del todo convertirla en un escenario -deformado- de esa crisis. 

 Marcelo Ramal 
 25/01/2023

Vacunas cubanas y Visión Sur


martes, 24 de enero de 2023

Ucrania: comienza la campaña de invierno


La guerra en Ucrania se encuentra a mitad de la campaña invernal. 

Desde hace unos días las temperaturas se elevaron y el suelo se descongeló. Hasta que estas bajen y el suelo se vuelva a congelar, nos encontraremos en una suerte de pausa operacional. Tanto para Ucrania como para Rusia, la temporada de invierno da una oportunidad de emprender operaciones ofensivas limitadas, con el objetivo para cada uno de mejorar sus posiciones tácticas de cara a la próxima primavera, cuando el suelo presentará condiciones ideales para grandes movimientos durante varios meses. Ambos bandos especulan con poder realizar grandes operaciones decisivas, pero lograr o no los objetivos tácticos del invierno puede facilitar o dificultar sus posibilidades de ello. 
 Desde que el Gral. Surovikin asumió el mando de la totalidad de las fuerzas actuando en Ucrania, efectivamente logró estabilizar todos los frentes donde los ucranianos estaban llevando a cabo ofensivas el año pasado. Puso la cara para una retirada de la ribera occidental del río Dnieper, cediendo la ciudad de Jersón, pero como era ampliamente previsible, los ucranianos no fueron capaces de proseguir esa operación a través del río. 
 En el norte de la región de Lugansk (esto es, al norte del río Donetsk), los ucranianos estaban continuando la ofensiva que comenzaron en Járkov, lograron hacerse de las ciudades de Izium y Liman (garantizando el flanco norte de las aún más importantes Slaviansk-Kramatorsk), pero los rusos se compactaron en una línea defensiva que corre de norte a sur, sobre la ruta que conecta las ciudades de Troitske, Svatove y Kremminna. La ´línea Svatove´ protege las rutas logísticas y el flanco norte de la ciudad capital de Lugansk; si los ucranianos hubiesen podido atravesar esta línea, de cara a la primavera se estarían encontrando con chances reales de sitiar la ciudad y avanzar por el sector norte del Donbass. No obstante, después de varios meses de intentos y muchas bajas, los rusos le quitaron a los ucranianos la iniciativa en este frente y son ellos los que contraatacan y se hacen de poblados, empujando a los segundos hacia el oeste. El empuje ruso bien puede tener el objetivo de recuperar las ciudades de Liman, Krupianks y en última instancia, Izyum, revirtiendo los avances ucranianos de finales del año pasado.
 En el óblast de Zaporiyia, los ucranianos evidentemente tuvieron que abortar por el momento la ofensiva en dirección del Mar de Azov, hacia ciudades costeras como Melitopol y Berdyansk. Ya habíamos escrito que esta ofensiva era la que más peligros presentaba para los rusos y de allí que priorizaron la defensa de este frente por sobre Jersón o Járkov. De haber tenido éxito, los ucranianos habrían podido cortar el puente terrestre a Crimea y aislar a las fuerzas rusas en Jersón y la península. La concentración de unidades rusas disuadió a los ucranianos y desde entonces los rusos han reforzado a sus unidades con reservistas movilizados y construido grandes líneas de fortificaciones y trincheras en profundidad, haciendo las chances de éxito ucranianas aún más pequeñas. La construcción de líneas defensivas es algo que los rusos continuaron y conectaron prácticamente en todos los frentes, estas incluso continúan hacia el óblast ruso de Belgorod. Evidentemente, no quieren correr ningún riesgo. 
 Por último, en el frente del Donbass (esto es, la mayor parte de la región de Lugansk y Donetsk), los ucranianos no lograron detener el avance lento pero metódico de los rusos. Están a la ofensiva en todos los sectores del frente, desde Vugledar hasta Siversk. Particularmente en este frente, en las últimas semanas destacan los avances en el asalto hacia la ciudad de Bajmut. La importancia de esta ciudad y las implicancias operacionales de una toma rusa no pueden ser exageradas. Por su posición con respecto a las rutas que conectan con otras ciudades del frente y la retaguardia, Bahamut es considerada como la ´llave del Donbass´, su captura por parte de los rusos prácticamente condena a la actual línea defensiva ucraniana a un colapso. Los rusos llevan varios meses asaltando Bahamut, son las fuerzas de mercenarios del Wagner Group las encargadas de la tarea, para lo cual están utilizando de manera extensa los prisioneros reclutados hace unos meses. Se estima que el Wagner Group tiene una fuerza total de hasta 50.000 combatientes. 
Los rusos, al mismo tiempo que aplican presión frontal sobre la ciudad (lo cual acarrea grandes pérdidas de personal), todas estas semanas estuvieron tomando otros poblados que rodean a la misma, con la finalidad de cortar todas las vías de suministro y abrir más ángulos de ataque. Los propios ucranianos admiten estar sufriendo más pérdidas que los atacantes en la ciudad y sus alrededores. El valor de la ciudad y el empeoramiento de la situación a diario han forzado al mando ucraniano a rotar varias veces en poco tiempo las unidades apostadas en la zona y aumentar el número total. Para ello tuvieron que desviar unidades y equipo que habían concentrado para atacar en Zaporiyia y en la línea Svatove, lo cual explica la pérdida de iniciativa en ambos frentes. 
 Un hito reciente en el ataque ruso contra Bajmut ha sido la toma de la ciudad minera de Soledar. Esta ciudad se encuentra a medio camino entre Bajmut (al sur) y SIversk (al norte). Esta línea defensiva era la mejor posición que tenían los ucranianos para detener la marcha de los rusos hacia la zona de Slaviansk-Kramatorsk y el último circuito urbano del Donbass. La línea Siversk-Bajmut ha sido cortada y es posible que los rusos tomen Siversk antes que Bajmut y procedan hacia el último rincón urbano importante del Donbass. No obstante, a pesar del significado político, este triunfo tiene implicancias limitadas con respecto a la marcha general de la guerra. Los ucranianos siguen movilizando población y la OTAN la sigue aprovisionando. Para terminar la guerra los rusos necesariamente tendrán que ampliar aún más sus operaciones y la dirigencia política y el mando militar han estado dando señales en ese sentido. 
 Los rusos, en un movimiento un tanto sorpresivo, volvieron a realizar cambios en el comando de sus operaciones militares en Ucrania. Recordemos que recién en septiembre del año pasado los rusos formaron un comando unificado para sus fuerzas en la guerra, encabezado por el “General Armagedón” Surovikin. La novedad es que este último ha sido reemplazado en sus funciones en Ucrania por el Gral. Valeri Gerasimov, quien ya era Jefe del Estado Mayor ruso y Viceministro de Defensa, o sea, el único militar que supera en rango al propio Surovikin. A Gerasimov se le atribuye la responsabilidad por las reformas militares durante la última década y es considerado en gran estima. Su análogo ucraniano (y discípulo en épocas soviéticas), el Gral. Zaluzhny, lo ha elogiado públicamente en más de una ocasión además de asegurar haber estudiado detenidamente todo su trabajo teórico. Surovikin no ha sido despedido ni degradado, continuará como máximo responsable de las operaciones aéreas en el país invadido mientras que el Gral. Oleg Salyukov asume el mando superior de las unidades terrestres. Fuera del comando formado para las fuerzas en Ucrania, los mismos tres generales (entre otros) ya trabajan juntos en las mismas funciones análogas dentro del Estado Mayor ruso desde hace años. Esta reorganización del mando operacional sugiere que los rusos se preparan para volver a conducir grandes maniobras ofensivas, probablemente pasada la ´temporada del barro´, ya entrada la primavera en marzo o abril.
 Paralelamente, hasta el propio mando militar norteamericano reconoce que los rusos han movilizado efectivamente una cantidad cercana a la declarada (New York Post, 20/1). Estamos hablando de alrededor de 300.000 reservistas. Para equipar tal cantidad y reemplazar los equipos perdidos en combate, los rusos han movilizado a su industria militar y ampliado el output productivo entre un 30 y un 50 %, las metas para este año son superiores. En una reciente conferencia en el Ministerio de Defensa en diciembre, tanto Putin como Shoigu han expuesto públicamente los problemas organizacionales que encontraron a la hora de motorizar la movilización de reservistas, llamando a la necesidad de solucionarlos lo antes posible. La urgencia demostrada no tiene sentido a menos que estén planificando oleadas adicionales de movilizaciones. 
 Los ucranianos mientras tanto retrasan en la medida de lo posible a los rusos en las líneas del Donbass, al mismo tiempo que intentan reconstituir el potencial ofensivo de sus fuerzas armadas. Han anunciado que durante los próximos meses hasta el comienzo de la primavera (cuando las condiciones del suelo vuelvan a ser propicias para operaciones ofensivas) estarán formando dos Cuerpos de Ejército a partir de brigadas existentes pero desgastadas, fusionadas en brigadas nuevas. Estos dos Cuerpos pueden tener una fuerza combinada aproximada de entre treinta mil a sesenta mil hombres, comparable a las fuerzas de ataque que Ucrania formó el año pasado para las ofensivas en Jersón y Járkov. El problema que tiene Ucrania por delante no es solamente cómo balancear las necesidades urgentes de frenar a los rusos con el objetivo de retomar la iniciativa, sino que estas nuevas unidades, además de entrenadas, tienen que ser equipadas. Los estadounidenses de manera pública llaman a los ucranianos a abandonar Bahamut (y la línea defensiva entera), ya que la cantidad de pérdidas que sufren ahí les impide acumular fuerzas para la próxima ofensiva (France 24, 20/1). 
 La OTAN ha anunciado otra oleada de transferencias de armas para Ucrania. Como sucedió en otras ocasiones, esta nueva oleada agrega nuevos tipos de armamento que antes no estaban dispuestos a donar. En concreto, las grandes novedades son los tanques y demás vehículos blindados de diseño occidental. La decisión de comenzar a dar a Ucrania tanques occidentales no se explica por una ventaja de este tipo, sino que estos diseños tienen varias desventajas prácticas para el contexto de la guerra actual. Su peso promedio muy superior es inconveniente en el suelo barroso, Ucrania no tiene infraestructura de trenes capaz de transportarlos por el país, no tienen munición o repuestos en común con los sistemas que usan, ni tiene las instalaciones ni el know how para mantenerlos. Cada vez que uno de estos tanques se averíe o dañe, tendrán que arrastrarlo todo el camino hasta la frontera con Polonia. Esta decisión se debe a que la OTAN ya prácticamente agotó los stocks de tanques y blindados de diseño soviético de los países donantes y todo ese equipo ya ha sido destruido o deteriorado en combate. 
 En términos de capacidades, son sistemas más anticuados que los análogos que los rusos están produciendo en masa. Por el momento, la cantidad de tanques prometida a los ucranianos es puramente simbólica y tiene el objetivo de forzar al país fabricante, Alemania, a dar luz verde al suministro de estos tanques (Leopard 2) por parte de otros países europeos en cantidades relevantes y, a la vez, asumir la totalidad de los costos de mantenimiento y reemplazo de los tanques donados. El Leopard 2 es el único tanque del cual se mantiene una línea de producción en funcionamiento en toda la UE. No obstante, la producción alemana no está a la altura de reemplazar los equipos donados en el corto plazo y ningún donante se quiere quedar sin flota de tanques. La presión a Alemania viene fundamentalmente de Polonia, los países bálticos, Gran Bretaña y Estados Unidos. El último lo hace con una finalidad oportunista, ve la chance de reemplazar los Leopard 2 donados por tanques norteamericanos Abrams. Los yanquis planean usar la guerra para desplazar a los rusos del mercado de energía europeo y a los alemanes del mercado de armas (Neue Zürcher Zeitung 22/1). Recordemos que los norteamericanos fueron partícipes necesarios y principales beneficiarios del operativo de voladura de los gasoductos que proveían gas ruso a Alemania, de esta manera terminaron obligando a esta última a comprar gas estadounidense, varias veces más caro. Con amigos así... 
 Todas las señales apuntan a que la guerra seguirá escalando sin perspectiva de encontrar un techo. Las próximas ofensivas se darán en una escala mayor y provocarán una destrucción mayor a todo lo visto hasta ahora.

 Leib Erlej 
 23/01/2023

domingo, 22 de enero de 2023

Francia: el desafío de una huelga indefinida contra la reforma previsional


Dos millones de personas se movilizaron ayer en toda Francia para rechazar la ´reforma previosinal´ del gobierno de Emmanuel Macron, en el marco de una huelga general convocada por las cinco centrales obreras.
 El proyecto oficial indica llevar a 64 años la edad de retiro y a 43 los años de aporte. Los cambios se aplicarían progresivamente a partir de 2027. La reforma previsional impulsada por Macron se vio postergada al menos en dos oportunidades – una, por enormes movilizaciones en 2019 y, luego, por la pandemia. Durante la campaña presidencial, Macron hizo una fuerte agitación de cara al balotaje, asegurando que iba a llevar a fondo su plan. Por eso dice que es uno de sus ´compromisos´ con el electorado que le dio la reelección. Hace caso omiso al abstencionismo récord, a su propia votación minoritaria en la primera vuelta y al rechazo que despertaba su contrincante, la fascistoide Marine Le Pen. El gobierno de Macron sólo recoge repudios. El hecho es que cerca del 70% de la población rechaza la reforma propuesta por el gobierno y un 60% apoya las huelgas y movilizaciones para frustrar el proyecto. 
 Las centrales sindicales francesas convocaron de conjunto a la huelga nacional del jueves 19. Fue cumplida en todo el territorio nacional, llegando a paralizar durante horas los trenes nacionales e internacionales. En los aeropuertos, cerca del 20% de los vuelos internacionales fueron cancelados y las demás aerolíneas funcionaron con largas demoras. 
 En París, la huelga la huelga tuvo un acatamiento cercano al 100% en todos los sectores estratégicos - transporte, fábricas, refinerías, y hasta la red eléctrica francesa RTE constató una fuerte reducción de la producción. Los subtes y colectivos solo funcionaron para garantizar el transporte a los manifestantes sin cobrar boleto. Los médicos y enfermeros cancelaron todos los turnos sin riesgo y se reprogramaron las intervenciones quirúrgicas. La mitad de las escuelas parisinas no pudieron abrir por la adhesión total de los docentes a la huelga, pero en general no hubo clases. Hay sindicatos policiales que se adhirieron al paro, con impacto en los dispositivos dispuestos para reprimir las movilizaciones. 
 En todo el territorio se contabilizaron más de 200 movilizaciones. En París se movilizaron a la Plaza de la República 100 mil trabajadores y estudiantes. Los jóvenes coreaban “la juventud está protestando. Macron, estás acabado”. Macron había justificado la presentación de este proyecto señalando que el sistema actual no permitía asegurar los fondos de pensiones para las futuras generaciones, algo definido como “un pacto entre generaciones”. Lo que ha logrado es unir a viejos y jóvenes para voltear su proyecto reaccionario.
 El gobierno enfrenta un desafío en el parlamento porque el bloque derechista encolumnado con Le Pen, y la izquierda ´insumisa´ de Melenchon, han asegurado que votarán en contra. Los Republicanos, que cuentan con un pequeño grupo parlamentario, reclaman modificaciones al proyecto.. 
 Como en las luchas pasadas, el movimiento obrero francés es consciente que solamente una huelga indefinida puede derrotar el proyecto. Todo el mundo es consciente de que esto enfrenta el obstáculo político de al burocracia sindical y de la mayor parte de la izquierda. Vuelve entonces un desafío ya clásico en Francia – la necesidad de comités de base y una coordinadora de la huelga general. La clase media asalariada ha participado de la huelga y de las manifestaciones, de modo que no se puede alegar que los obreros de la industria y el trasporte pelean “solos”. 

 Joaquín Antúnez 
 20/01/2023

Gran Bretaña: un gobierno débil lanzado a ilegalizar las huelgas


Una extorsión a la burocracia sindical 

 Las huelgas en Gran Bretaña están en crecimiento; se extiende de los servicios a la industria. Un 70% de la población, de acuerdo a los sondeos, apoya los reclamos salariales. 
 La burocracia sindical ha intentado el aislamiento de las huelgas entre si. Mediante paros parciales y huelgas esporádicas. Persiste en combatir una coordinación de las huelgas y el llamado a una huelga general, incluso luego de haber verificado que el gobierno no da el brazo a torcer en el rechazo a las reivindicaciones. El Financial Times ha hecho una propuesta grotesca para conciliar los intereses en conflicto: adoptar el techo salarial del gobierno, acompañado de bonos. Argentina es una fuente de inspiración para el capital financiero internacional. 
 El gobierno busca sancionar una Ley de Niveles Mínimos de Servicio (MSL, por sus siglas en inglés) para los sectores considerados “estratégicos” como la salud, la educación, el transporte, las guardias fronterizas y la energía. El proyecto habilita una acción judicial de las patronales contra quienes se declaren en huelga los sectores señalados. 
 El paquete incluye la suba de las multas a los sindicatos que realicen huelgas 'ilegales' a un millón de libras esterlinas. Además, la notificación de acciones sindicales se extiende a 14 días y reducir el límite de seis meses para las huelgas votadas en los respectivos referendos. De igual manera, se pretende aumentar el mínimo de votos exigido a los sindicatos para considerar aprobadas las consultas para huelgas. 
 El pasado 17/01, la Cámara de los Comunes ha dado el visto bueno a este proyecto anti-huelgas con 309 votos a favor y 249 en contra. La votación fue desafiada por una movilización de miles de personas a las puertas del parlamento. La burocracia sindical pretende dirimir el conflicto en sede judicial. Así lo ha anunciado el nuevo secretario general del Congreso de Sindicatos (TUC, en inglés), Paul Nowak. La burocracia se rehúsa a plantear la derogación de la ley que prohíbe las huelgas de solidaridad implementadas bajo el gobierno de Margaret Thatcher, y que luego el gobierno laborista no cuestionó.
 El nuevo gobierno de Sunak no ha logrado estabilizarse ni podrá hacerlo mientras exista un movimiento de huelgas tan extendido. Pat Cullen, secretaria general de las enfermeras, ha reempalzadp la consigna de “aumento 5% por encima de la inflación”, por otro del 10%, que no iguala la inflación acumulada, menos aún compensar toda la pérdida salarial de los últimos meses. 
 Como en Argentina, de nuevo, cuando la burocracia y el peronismo llamaron a esperar a las elecciones de 2019, para conseguir las reivindicaciones, la burocracia de los sindicatos de Gran Bretaña ha recogido el planteo de luchar por “un gobierno laborista”, para cuando venza el mandato del parlamento actual, en dos años. El laborismo es conciente de que el Reino Unido atraviesa una situación explosiva y que debe respaldar la guerra de la Otan en el continente. Incluso con un gobierno de la derecha del partido conservador, desarrolla una política de unidad nacional de facto, que pasa por sobre todo por liquidar el ascenso huelguístico. Pero la guerra misma ha agravado las condiciones sociales de las masas, afectadas por una carestía creciente – en particular el aumento de los alquileres y las tarifas de energía – y por el derrumbe del sistema de salud. El ajuste tatcheriano, o sea la política a favor de la City de Londres, ha provocado un retroceso descomunal de la industria, de las diversas naciones del Reino y de las masas. Lo que queda por delante es el desarrollo de una situación prerrevolucionaria.

 Joaquín Antúnez 
 22/01/2023

viernes, 20 de enero de 2023

Jack London: literatura en el imaginario político


A 147 años del nacimiento de este celebre escritor norteamericano. 

A principios del siglo XX se encontraba dentro de las más famosas figuras de la literatura mundial y se reivindicaba hijo de la clase obrera y militante revolucionario. Recordamos algunas anécdotas que tuvieron Lenin, Trotsky y el "Che" Guevara con sus escritos. 

 Lenin: amor a la vida

 En su libro "Recuerdo de Lenin", Nadia Krúpskaya, su compañera de vida, dirigente del Partido Bolchevique, de enormes aportes a la educación en el estado obrero soviético, cuenta que en los últimos días de vida de Lenin, sin poder hacerlo él, pedía que le leyera literatura. Una de esas lecturas fue un cuento de Jack London, titulado “Amor a la vida” (Love of Life, 1905). Una trama que habla sobre la voluntad de un hombre en la soledad y el abandono, que sobrevive a diferentes situaciones como el hambre y la desolación, y que al final del camino, donde divisa un horizonte que se le aparece como la salvación a sus pesares, libra una batalla final, la batalla final entre un hombre agonizante y un lobo enfermo que ha seguido sus rastros de sangre para comerlo ni bien muera. Posiblemente Lenin, quien sentía especial interés por los libros de literatura que reflejaban ideas sociales, se identificase con ese personaje, que aún a merced de la muerte seguía sosteniendo esa mecha de vida para seguir batallando, para enfrentarse a ese lobo que era personificado por una burocracia que se alzaba como usurpadora de la revolución.
 "Sabía que no podía arrastrarse ya ni media milla, y, sin embargo, quería vivir. Sería una locura morir después de todo lo que había soportado. El destino le exigía demasiado. Y aun muriendo se resistía a morir. Quizá fuera una completa locura, pero al borde mismo de la muerte se atrevía a desafiarla y se negaba a perecer". 

 Trotsky: el talón de hierro 

 En 1929, León Trotsky y su compañera, Natalia Sedova, fueron desterrados de la Unión Soviética por decisión de la dictadura burocrática dirigida por José Stalin. Los dos habían sido actores fundamentales en las revoluciones de Rusia de 1905 y 1917, así como en la defensa del Estado Obrero de la Unión Soviética. Trotsky se había encargado de la organización y conducción del Ejército Rojo, que tuvo el honor de vencer a los 14 ejércitos imperialista que acechaban la revolución. Luego de peregrinar de forma precaria por Turquía, Francia y Noruega: perseguidos, vigilados, presos por momentos, sorteando atentados contra su vida, llegaron a México en 1937. 
 Instalados en Coyoacán, Trotsky recibió un archivo con las obras escritas de Jack London.
 En una carta que acompañaba las mismas Joan London, hija del reconocido escritor norteamericano, pedía que las leyera y diera su opinión. Si bien Trotsky no pudo leer todo el material, si se detuvo en una de su más lograda novela, "El talón de hierro". 
 En carta fechada el 16 de octubre de 1937, dice: 
 "Con un retraso de treinta años, he leído por primera vez El talón de hierro. Este libro me ha producido -sin exagerar- una viva impresión. El movimiento obrero mundial se ha desarrollado, a fines del siglo pasado y comienzos del presente, bajo el signo del reformismo. De una vez para siempre parecía establecida la perspectiva de un progreso pacífico y continuo del desarrollo de la democracia y las reformas sociales. Desde luego, la revolución rusa fustigó al ala radical de la socialdemocracia alemana y dio por algún tiempo un vigor dinámico al anarcosindicalismo en Francia. El talón de hierro lleva, por otra parte, la marca indudable del año 1905. La victoria de la contrarrevolución se afirmaba ya en Rusia en el momento en que apareció este libro admirable. En la arena mundial, la derrota del proletariado ruso dio al reformismo no sólo la posibilidad de recuperar posiciones perdidas un instante, sino incluso los medios de someter completamente al movimiento obrero organizado." 
 En 1905, London había recibido con entusiasmo las noticias que llegaban de Rusia sobre la revolución dirigida por los socialistas. Fue parte de la campaña impulsada por los socialistas en EE.UU. que convocan a asambleas populares para expresar su simpatía por sus camaradas en combate, y hacer una colecta de dinero para los revolucionarios rusos.
 Trotsky, continua: "...hay que destacar muy particularmente el papel que Jack London atribuye en la evolución próxima de la humanidad a la burocracia, vía la aristocracia obrera. Gracias a su apoyo la plutocracia americana logrará aplastar el levantamiento de los obreros y mantener su dictadura de hierro en los tres siglos venideros. No vamos a discutir con el poeta sobre un plazo que no puede dejar de parecernos extraordinariamente largo. Aquí lo importante no es el pesimismo de Jack London, sino su tendencia apasionada a espabilar a quienes se dejan adormecer por la rutina, a obligarlos a abrir los ojos, a ver lo que es y lo que está en proceso". Las tendencias reformistas dentro de la Segunda Internacional, que planteaba un desarrollo Pacífico al socialismo, se apoyaron para sostener esto en la llamada aristocracia obrera y la burocracia sindical que comenzaba a desarrollarse. Algo que London describe muy bien en la novela. Ernesto Everhard, el personaje principal, discute con los dirigentes sindicales, que luego de la Primer Gran Huelga General reniegan de ese método y planteaban que habían pagado esa experiencia con sudor y sangre. O’Connor, dirigente sindical de los trabajadores mecánicos, lo describe así, "merecemos todo lo que nos suceda. La caridad bien entendida empieza por casa. Soy el presidente de la Asociación de Mecánicos y mi misión es considerar los intereses de los hombres que represento, eso es todo", desconociéndose como parte del conjunto del movimiento obrero y sus métodos históricos de lucha. 
 Trotsky reinvidicaba el atrevimiento y la independencia de previsiones en el terreno de la historia, y afirma que, "en 1907 no había un marxista revolucionario, sin exceptuar a Lenin y a Rosa Luxemburgo, que se representara con tal plenitud la perspectiva funesta de la unión entre el capital financiero y la aristocracia obrera". Esto basta para definir el valor específico de la novela. Recordemos que esta novela se publica en 1908, en pleno auge del reformismo en la socialdemocracia alemana, que dirigía La Segunda Internacional de Trabajadores. Tal vez, como sostuvo Ernesto Everhard, Trotsky leyó en voz alta: 
 “Hemos perdido esta vez, pero no será así la próxima vez. Hemos aprendido mucho de la derrota. Mañana, la causa volverá a levantarse, más fuerte, más preparada y más disciplinada”. 

 El "Che" Guevara: encender una hoguera 

 En su libro Él último lector (2005), Ricardo Piglia, rescata una imagen de el "Che" y la literatura. Una imagen que será una constante en la vida del revolucionario y que se remonta a su infancia. incluso, en los últimos días de vida, en Bolivia, el "Che" Guevara tiene atado a la cintura un portafolio de cuero, en su costado derecho, donde guarda su diario de campaña y sus libros. También poseía una pequeña biblioteca en una gruta. Hay fotos donde se lo ve leyendo en plena campaña. Es una imagen del primer intento de desembarco en Cuba. Un primer intento frustrado que pone al "Che" frente a la muerte. En ese momento en que presiente que luego de ser herido va a morir, recuerda un cuento de Jack London, "Encender una hoguera" (1908), que así como en "Amor a la vida", en él aparece el mundo de la aventura, el mundo de la exigencia extrema, los detalles mínimos que producen la tragedia, la soledad de la muerte. "Inmediatamente me puse a pensar en la mejor manera de morir en ese minuto en el que parecía todo perdido. Recordé un viejo cuento de Jack London, donde el protagonista apoyado en el tronco de un árbol se dispone a acabar con dignidad su vida, al saberse condenado a muerte, por congelación, en las zonas heladas de Alaska. Es la única imagen que recuerdo", escribe el "Che" en sus "Pasajes de la guerra revolucionaria". 
 "Guevara encuentra en el personaje de London el modelo de cómo se debe morir. Se trata de un momento de gran condensación. No estamos lejos de don Quijote, que busca en las ficciones que ha leído el modelo de la vida que quiere vivir", dice Ricardo Piglia, y agrega que, en esta imagen, "la vida se completa con un sentido que se toma de lo que se ha leído en una ficción". La literatura como herramienta moral en una situación adversa. Una herramienta de donde rescata el valor para enfrentar el final trágico del héroe que asumió insubordinarse contra una sociedad de explotación y opresión. Tal vez, en ese momento donde la salida hubiese sido rendirse, el revolucionario, recordó:
 "Pensó primero que había perdido el tiempo al correr como corre la gallina con la cabeza cortada. Cuando hubo recobrado el aliento y el control, se sentó y recreó en su mente la concepción de afrontar la muerte con dignidad." 
 Que la lectura sirva para elevar la imaginación y abra tantas grietas hasta tirar abajo la pared gris de la rutina y que ello nos permita no sólo pensar, si no, construir una sociedad sin explotadores ni explotados, sin dinero y sin Estado.

 Roberto Amador 
Obrero de Madygraf y docente de escuela secundaria 
 Jueves 12 de enero | 19:32

jueves, 19 de enero de 2023

Nueva Zelanda: el fin del gobierno de Ardern


Jacinda Andern

 La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, anunció su renuncia al cargo y afirmó que no se postulará en busca de un nuevo mandato en las elecciones generales que tendrán lugar dentro de unos meses. 
 En su alocución, Ardern dijo sentirse sin fuerzas para seguir en la jefatura de Estado y enunció algunos de los problemas que atravesó su administración: el atentado islamófobo contra dos mezquitas, en Christchurch, que dejó 50 muertos; la erupción del volcán Whakaari (nota al margen: hay un entretenido documental sobre el tema en Netflix); la pandemia de Covid-19; y la crisis económica.
 Ardern, quien pertenece al partido laborista, se convirtió en la primera ministra electa más joven del mundo (con 37 años), tras las elecciones de 2017. Logró cierta proyección internacional, a punto que, por sus modales más refinados, un sector de la prensa la ensalzaba como la contracara de Donald Trump (no obstante lo cual, en su primer gobierno sumó al gobierno a “Nueva Zelanda Primero”, una fuerza hostil a los migrantes que adopta, en clave kiwi, el lema del magnate). 
 El apogeo de Ardern se produjo en 2020, al comienzo de la pandemia, cuando instrumentó un rápido cierre de fronteras y una cuarentena bastante estricta que le permitieron contener al virus. Y si bien posteriormente la enfermedad se diseminó por las islas, el impacto fue menos severo que en otros países desarrollados. En las elecciones de 2020, Andern fue reelecta con el 50 por ciento de los votos. Logró una mayoría absoluta propia, con 65 diputados sobre 121. 
 Sin embargo, el agravamiento de la crisis económica mundial fue erosionando su popularidad. El punto más sensible hoy en día es la inflación, que ronda el 7 por ciento anual, el nivel más elevado en treinta años. Para tratar de conjurarlo, Ardern apeló a la ortodoxia neoliberal: nueve subas consecutivas de la tasa de interés (llevándola por encima del 4%). 
 Algunas encuestas previas a la renuncia de la primera ministra ya ubicaban al oficialismo por debajo del Partido Nacional, la oposición de centroderecha, de cara a los próximos comicios. 
 El laborismo debe elegir un sustituto que complete el mandato de Ardern y un candidato para las elecciones. De entrada, el vice de la renunciante, Grant Robertson, ya aclaró que no le interesa encabezar la nómina. Tal vez no se ve con chances. 

 Política exterior

 Un aspecto que Ardern no señaló en su discurso pero también es un factor de estrés para cualquier mandatario es la política exterior.
 Nueva Zelanda se alineó con Estados Unidos y la Unión Europea en la guerra de Ucrania, proporcionando armas y entrenamiento al régimen de Volodomir Zelensky. 
 Sin embargo, ha tratado de mantener un perfil propio frente a la guerra comercial y las tensiones entre China y Washington. Con el gigante asiático, Wellington mantiene una relación extremadamente compleja. Por un lado, fue el primer país desarrollado que estableció con Beijing (en 2008) un tratado de libre comercio. China es el principal socio comercial para el gobierno de Ardern, exportándole productos lácteos y forestales. Capitales neozelandeses adquirieron firmas en suelo chino. También firmaron las islas un memorándum de entendimiento por la ruta de la seda y se sumaron a un proyecto del Banco Asiático de de Inversiones en Infraestructura. 
 Pero por otro lado, Nueva Zelanda y China son rivales directos en la influencia y control del Pacífico y los países insulares. Tras el acercamiento de Beijing con las Islas Salomón, y posteriormente ante el intento chino de establecer un acuerdo de seguridad con varios países de Oceanía, el gobierno de Ardern firmó un texto conjunto con la Casa Blanca expresando su preocupación por la injerencia china en esa zona del Pacífico. Esto cayó mal en China, aunque unos meses más tarde se intentaron limar asperezas con un encuentro bilateral Ardern-Xi Jinping. 
 La tensión creciente entre Washington y Beijing pone en crisis los lazos entre Nueva Zelanda y China. En el caso de la vecina Australia, directamente los dislocó. 
 La crisis económica mundial y las tendencias a la guerra, que hacen al mundo cada vez más convulsivo, han liquidado el experimento político de Ardern. Aun los lugares más apartados, y aparentemente más resilentes, forman parte de una misma realidad global. 

 Gustavo Montenegro

miércoles, 18 de enero de 2023

Acto 50 aniversario del penal de presas politicas de Punta de Rieles.


En un emocionante acto de memoria, se recordó el 50 aniversario del Penal de presas politicas de Punta de Rieles. 

 En el día de hoy se cumplen 50 años desde que el Penal de Punta de Rieles recibió a más de un centenar de mujeres presas políticas, y desde ahí el Penal fue solamente femenino. 
 Según datos de las ex presas, por allí llegaron a pasar unas 700 mujeres militantes, que lucharon, y algunas dieron su vida, por una sociedad sin explicación ni opresión. 
 Además de recordar ese día, un 16 de enero de hace 50 años, también homenajearon a quienes fallecieron en el penal, y reafirmaron la lucha por saber el destino de las desaparecidas y desaparecidos. 
 También estuvieron juntando firmas para que el Penal y el trayecto que lo une a Camino Maldonado, sean declarados sitios de la memoria. 
 Hoy, a 50 años del Golpe cívico militar, y a 50 años de la heroica Huelga, recordamos que también las mujeres fueron parte de esa generación de militantes que debatieron las distintas maneras de enfrentar a este sistema y que, más allá de las diferencias políticas que claramente existieron, se reunieron en el Penal y crearon lazos de solidaridad y de unión, lo que les permitió pasar honradamente esos difíciles años de encierro.
 Nuevamente decimos Terrorismo de estado nunca más! 

 Karina Rojas, Pan y Rosas
 Sebastián Artigas
 Martes 17 de enero | 01:15

Colombia: intento de magnicidio contra Francia Márquez


El martes pasado, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, denunció que fue víctima de un intento de asesinato. En concreto, los agentes de seguridad encargados de la custodia encontraron 7 kg de explosivos de alta capacidad de destrucción al costado de la ruta donde debía pasar Márquez para volver a su vivienda. Personal de inteligencia y seguridad concluyó que, por las características y ubicación de los explosivos, se trató de un evidente atentado contra la vida de la vicepresidenta. 
 En sus redes sociales, la Márquez publicó el informe del hallazgo y manifestó que esto representa un “nuevo intento de atentar contra su vida”. En 2019, fue objeto de un ataque con granadas y ráfagas de fusil en el departamento de Cauca, donde aún reside. Márquez argumentó que aquel atentado fue una respuesta a su activismo ambiental, cuando se enfrentaba contra la minería legal e ilegal. 
 Rápidamente, el gobierno colombiano, recogió la solidaridad de varios sectores de la política. Si bien las autoridades colombianas no han mencionado a quién le atribuyen el atentado, tanto Márquez como el presidente Gustavo Petro sostienen que el ataque pretendería socavar un posible acuerdo de paz que con las fuerzas paramilitares y algunos cárteles narcos que operan en el país. 

 El trasfondo

 En Cauca, se encuentran activas las disidencias de las FARC, que no se acogieron al acuerdo de paz en el pasado, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En principio, el ELN formó parte del cese al fuego bilateral proclamado por Petro en la víspera de año nuevo. Pero, más tarde, el ELN desmintió al gobierno alegando que el cese al fuego no formó parte de la primera ronda de negociaciones de paz que sostienen con delegados del Ejecutivo. En respuesta, el ministerio de seguridad, ordenó retomar la persecución contra los 3.500 guerrilleros de la organización. 
 Por otro lado, los esfuerzos de paz generaron críticas de las facciones de derecha. Muchas de estas facciones tienen grupos armados que están vinculados, en general, al narcotráfico y a los intereses empresariales. Estos grupos desangran al país. Colombia, sufre el incesante asesinato de todo tipo de líderes sociales y ambientalistas. La región del Cauca, donde reside Márquez, es una de las más golpeadas, debido a que es un punto estratégico para las rutas del narcotráfico por su salida al Pacífico. Estos asesinatos fueron amparados, en gran medida, por los gobiernos conservadores ligados al uribismo. El gobierno de Petro y Francia Márquez no ha desarticulado el poder, ni ha tocado los intereses de estas bandas. Sin embargo, éstas son hostiles al actual gobierno nacional.
 Según el último informe de la ONG Human Right Watch, el año pasado en Colombia se retrocedió a los mismos niveles de violencia que se tenían antes del proceso de cese del conflicto con la extinta guerrilla de las FARC, en 2016. Este aumento fue debido a que las bandas ligadas al Narco-Estado fueron usadas como fuerzas de tercerización de la represión por el Estado Colombiano y los empresarios. 

 Mauri Colón 
 15/01/2023

México-Estados Unidos-Canadá

En la ciudad de México se llevó a cabo la cumbre norteamericana de los mandatarios de EEUU, México y Canadá. 
 La agenda oficial tuvo varios temas como el cambio climático y medio ambiente, la seguridad regional y el narcotráfico, la inclusión, pero los ejes centrales del debate han sido la política de migración y la asociación económica. 

 Crisis humanitaria 

El tema migratorio ha sido uno de los puntos centrales del cónclave. El presidente mexicano AMLO agradeció a Biden por no haber “construido ni un solo metro de muro” a la barrera de concreto levantada por Trump. Biden, sin embargo, ha agudizado la crisis migratoria, amparándose en el Titulo 42, que permite bloquear las solicitudes de asilo legales y detener a migrantes ‘sin papeles’, con el pretexto del Covid y la pandemia. La mayoría de todos los deportados fueron devueltos a México.
 Washington ha aprobado un programa para que los migrantes de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba inicien los trámites en los países de origen y cumplan con todas las formalidades para el ingreso a Estados Unidos. El límite de ingreso para quienes se acogen al derecho de asilo por razones económicas y humanitarias fue establecido en 30 mil personas por mes. 
 Para el resto de trabajadores de Centroamérica que buscan emigrar a EEUU, Biden insistió en el reforzamiento de los canales ´formales´ para el pedido de asilo –el 70% son rechazados. EEUU pretende que Canadá también absorba un porcentaje del flujo de inmigrantes y que México siga funcionando como un estado tapón de la inmigración ilegal. A su vez, AMLO reclama una ley que blanquee y dé ciudadanía a 11 millones de trabajadores sin documentación en EEUU, de los cuales más de la mitad son mexicanos. 
 La inflación, la pobreza, la destrucción de la industria, los bloqueos y las intervenciones militares, han desnudado que el problema de las migraciones, no solo en EEUU, traduce una crisis social y humanitaria que afecta a millones y millones de personas. 

 Guerra comercial

 En la Cumbre se acordó el objetivo de reemplazar regionalmente, en un plazo determinado, el 25% de las importaciones desde sus socios, que llevan componentes de China. Esto incluye especialmente productos tecnológicos como chips y semiconductores. Recientemente ha votado una ley (Ley CHIPS) que habilita el desembolso de 52 mil millones de dólares para su desarrollo en la zona de Arizona.
 Estados Unidos intercede cuando China ha anunciado la construcción del “programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec” que representaría una alternativa al Canal de Panamá (UV.mx 19/5/22) y proyectos de energía y telecomunicaciones. 
 EEUU pretende también explotar los recursos naturales de México, especialmente sus grandes reservas de litio, y de Canadá, uno de sus mayores proveedores de minerales. 

 Iñaki Aldasoro 
 17/01/2023

lunes, 16 de enero de 2023

Perú: no a la “paz” criminal de los golpistas


Frente al “genocidio” de trabajadores provincianos extender la huelga general. 
 La huelga se extiende en el sur. 

Lo que estamos viendo en nuestro país no es una represión ni “violencia desmedida” policial como nos quiere hacer creer la prensa del “régimen”. Lo que estamos viviendo es una guerra militar “convencional” contra los trabajadores provincianos que están luchando contra el golpe cívico-militar reaccionario, por sus derechos democráticos. Las asambleas de las localidades que se van sumando a la lucha votan: renuncia de Dina Boluarte y del parlamento derechista, elecciones ya; asamblea constituyente, libertad a Pedro Castillo y a todos los presos, cárcel para los asesinos del pueblo, etc. 
 Se trata de una represión racista contra las comunidades indígenas, los campesinos y trabajadores. Van 48 muertos reconocidos y cientos de heridos y detenidos (también hay varios desaparecidos). Decimos guerra porque, obviamente, hay una orden para matar a los protestantes. Para desenvolver esta operación militar, la derecha ha producido una narrativa de “terruqueo”, tildando a los que luchan contra la dictadura golpista como “terroristas”. Ayer más de 100 mil “terroristas” manifestaron en el velatorio de los caídos en el Cuzco. Los terroristas contra el pueblo son Dina, su jefe de gabinete, el congreso y los mandos militares, que quieren acallar mediante la represión y el terror la justa movilización popular. 
 En este contexto, la consigna de “la paz”, levantada por algunos, es funcional a la campaña macartista de la derecha. 
 “Pacificación” es una consigna levantada por la derecha neofascista para justificar la salvaje represión. La “paz” es la consigna que utilizó la policía para convocar a la marcha del 3 de enero, mientras seguía metiendo bala y gases al pueblo.
 Para la derecha “la paz” es simple de conseguir: renunciando el pueblo a protestar y aceptando la vigencia del gobierno golpista. Para que haya “paz” la primera condición es echar al gobierno golpista represivo y racista y convocar una Asamblea Constituyente soberana. 
 La Federación de Trabajadores Mineros ha sacado una declaración apoyando las luchas de nuestros hermanos de clase del interior y denunciando que las patronales están violando la legislación protectora contra las tercerizaciones superexplotadoras. Dicen que han convocado un plenario nacional para el 18 donde votarán medidas. Son muchos días aún. 
 La dirección de la CGTP ha convocado a un plenario nacional de delegados en Lima para este sábado 14, para resolver medidas de lucha. 
 Todas las organizaciones que se reclaman obreras y populares deben pronunciarse: ¡extender la huelga general! hasta que derroquemos al gobierno golpista y se convoque una asamblea constituyente soberana. 
 Para los compañeros de la Agrupación Vilcapaza, la consigna para enfrentar la represión en desarrollo es la de la unidad, la constitución de comités de lucha en cada fábrica y barrio, en cada campo y mercado, por la extensión y profundización de la movilización nacional. Pongamos en pie también en Lima y todo el norte del país. 
 Abajo el golpe. Asamblea constituyente. 

 César Zelada

domingo, 15 de enero de 2023

EE.UU: golpe palaciego de los trumpistas en la Cámara de Representantes


En la Cámara de Diputados de EE.UU se vivió una crisis que no sucedía desde hace más de 160 años. Sus integrantes debieron recurrir a 15 votaciones para elegir al representante de este órgano, ya que el Partido Republicano -que tiene la mayoría por solo nueve escaños- no lograba reunir los votos necesarios producto de disidencias internas. Llegaron a ser 20 diputados de la ‘ultraderecha’ que boicotearon a Kevin McCarthy, propuesto por la mayoría republicana, a quien consideran ´servil´ a las investigaciones y acusaciones contra Donald Trump por el asalto al Capitolio, 2 años atrás. El órgano se mantuvo paralizado los cuatro días que demoraron las votaciones. 
 El grupo de diputados republicanos que se agrupa en lo que se conoce como “Freedom Caucus”, sucesor del derechista “Tea Party”, no reconocen el triunfo electoral de Biden y varios de sus integrantes estaban presenten durante el asalto al Capitolio. Después de unos días, Trump llamó a apoyar a McCarthy pero los propios diputados trumpistas continuaban votando en contra. 
 McCarthy fue finalmente electo pero diversos medios lo calificaron como una derrota sin atenuantes y como el presidente más débil que tendrá la Cámara en la historia de EE.UU. Debió acceder a muchas concesiones a los ultras como que se necesiten pocos votos para removerlo; que se incremente su representación en las comisiones importantes; proponer una ley que limite el término de los mandatos de los congresistas y otra sobre seguridad en la frontera (grupos fascistas como “Veterans on Patrol” ya están arrestando inmigrantes en la frontera con México). Días después de la elección de McCarthy , se produjo un intento de golpe de Estado en Brasil, con Bolsonaro de espectador en uno de los hoteles de Trump en La Florida. 
 La victoria de los trumpistas augura una parálisis completa en la Cámara de Diputados. Con la mayoría demócrata en el Senado, esta configuración amenaza de un nuevo cierre del gobierno, situación que supone la suspensión de los servicios públicos no esenciales ante la falta de aprobación de los presupuestos federales, una situación ha sido frecuente en los últimos 40 años. El Congreso de EE.UU. debe aprobar en el próximo periodo la elevación del techo de la deuda pública, sin lo cual ingresaría en default, hundiendo las Bolsas y desatando una nueva bancarrota financiera internacional. Los republicanos extorsionan su aprobación exigiendo recortes de gasto público –a excepción claro del presupuesto para la guerra y amenazan con una serie de investigaciones sobre la gestión de Biden de la pandemia y de la retirada de Afganistán. 
 El golpe trumpista en la Cámara de Diputados tiene lugar luego de que un comité del congreso de EE.UU. investigara la participación de Trump en el asalto al Capitolio y, en sus conclusiones, pidió al Departamento de Justicia del Gobierno de Biden que impute penalmente al republicano –un proceso que avanza con enorme lentitud- y exhortó al Congreso a que impida que Trump pueda presentarse de nuevo en las elecciones de 2024. Esto, junto a la desobediencia de sus diputados para votar a McCarthy, fue presentado como un signo de un supuesto debilitamiento político de Trump, que ya lanzó su campaña presidencial para el 2024. 
 Los golpistas actúan, sin embargo, abiertamente bajo connivencia permanente de los “demócratas”. 

 Emiliano Fabris
 10/01/2023