miércoles, 29 de abril de 2015

“Honduras es un narco-Estado de capitales norteamericanos”




Entrevista con Gilberto Ríos M., coordinador de las Izquierdas Socialistas de Honduras

“Tal vez si fuera rico, mi verso -caracol humano- / no sería esta recia repercusión de pueblos / enloquecidos de hambre”
Jacobo Cárcamo, poeta hondureño

Tres horas más temprano es en Honduras respecto de Chile. Distintas formas nacionales de la tiranía del capital nos separan y nos reúnen. Desde el planeta más cercano o desde el ojo hermanado, somos el mismo pueblo que se hace y deshace para encontrarse a sí mismo. Similar enemigo, igual la piel y la palabra.
A Gilberto Ríos Munguía, hondureño y luchador político rebelde, sus compañeros le llaman “El Grillo”. Y en la actualidad “El Grillo” es el Coordinador de las Izquierdas Socialistas que forman parte de la Dirección del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Las Izquierdas Socialistas del país centroamericano son socialistas en el sentido de un proyecto político cuyo horizonte de sentido es el fin de la sociedad de clases y no el acomodo en la sociedad de clases.
-¿Cuál es la función de la coordinación de las Izquierdas Socialistas de Honduras?
“Orientamos luchas al interior del FNRP ( http://www.resistenciahonduras.net/ ) y somos la voz de izquierda dentro del Partido LIBRE ( http://libre.hn/ ). El FNRP es la expresión de masas contra la dictadura legalizada que conduce formalmente el presidente Juan Orlando Hernández, y LIBRE es su instrumento político-electoral.”
-Hacia fines de abril de 2015, ¿qué pasa en Honduras?
“En general, el pueblo hondureño sufre la continuación del golpe de Estado de 2009 ( http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009 ), cuando el FNRP y todas las fuerzas de oposición democrática decidieron no participar en unas elecciones que estaban militarizadas y fueron fraudulentas. Ese episodio llevó a Porfirio Lobo Sosa (Partido Nacional) a la cabeza del Ejecutivo. Aprovechando el impulso de la dictadura, Lobo intensificó las políticas liberales en materia económica, al punto de poner en venta el territorio hondureño, proceso que aún está en curso. Las condiciones de vida para la inmensa mayoría de la población fueron empeorando. En el 2013 fue arrebatado el triunfo probado de la candidata presidencial de LIBRE, Xiomara Castro.”
-¿Cómo se expresan en Honduras las políticas más peculiares de la presente fase del capitalismo?
“En la toma por asalto del Estado por las corporaciones y el capital financiero. En cuanto a la pobreza, aun cuando se plantean como cifras conservadoras, aquí tenemos un 72% de pobres, es decir, más de 7 de cada 10 hondureños/as. Y existe un 53% de miseria absoluta de toda la población. Cuando se dice pobreza, se habla de toda persona cuyo ingreso no alcanza para cubrir una canasta básica de alimentos que, según el Banco Central del país, cuesta entre 400 a 500 dólares mensuales. ¡Pero el propio salario mínimo está entre 200 y 250 dólares, y ni siquiera el 30% de las empresas que ‘mejor’ remunera, paga el mínimo! Y cuando se habla de miseria, se nombra a las personas que no sólo no tienen los ingresos elementales para comer, sino que además carecen de techo y de cobertura de los servicios y derechos elementales en todos los ámbitos. Los que peor sobreviven son la gente del campo: el sector más numeroso y abandonado por el régimen actual.
Por otra parte, de las 10 familias que constituían hasta hace muy poco la oligarquía del país que controla más del 90% de la economía (alrededor de 2.050 empresas estratégicas), ahora se han reducido a 5 familias dueñas de las 918 firmas clave de Honduras. Estamos frente a una concentración abrumadora de la riqueza.”
-¿Y cuál es la composición de esas 5 familias?
“Primero que todo, que no se trata de una de burguesía nacional. Entre las 5 familias que más han prosperado a raíz de la crisis (4 de ellas palestinas y una israelí) hay un vínculo carnal con el narcotráfico. El Departamento de Estado usamericano hace tres años reportó que por Honduras pasa más del 90% de la cocaína proveniente de Colombia y dirigida a Estados Unidos. Ello aumentó todavía más luego del golpe de Estado porque otras rutas que podían resultar inseguras fueron garantizadas por la nueva situación del país.”
“Honduras ha funcionado como el ‘portaviones continental’ norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños”
-Honduras ya es sustantiva en la ruta de la industria del narcotráfico en la región…
“En el país se ha agudizado la campaña gringa de la llamada ‘lucha contra el narcotráfico’, que en realidad es la mejor justificación para incrementar la presencia de sus bases militares en nuestro territorio. Ahora contamos con tres bases militares norteamericanas y sólo la semana pasada llegaron Marines de la Armada yanqui. Este movimiento nosotros lo evaluamos como una afrenta a Nicaragua y como parte del guión imperialista contra Venezuela. Si hubiera una invasión norteamericana contra el pueblo y el suelo bolivariano, la contención de Nicaragua saldría de Honduras.”
-Se trata del rol geopolítico que EE.UU. le ha asignado históricamente a Honduras en Centroamérica…
“En efecto. Honduras ha funcionado como el ‘portaviones continental’ norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños, desde el golpe de Estado contra Jacobo Árbenz en Guatemala de 1954 ( http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Guatemala_de_1954 ); asimismo en 1965 tropas norteamericanas salieron de Honduras para derrocar a Juan Bosch en República Dominicana ( http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana_(1965-1966)) . También tropas hondureñas amordazaron al Ejército Popular de Liberación Nacional del Frente Farabundo Martí salvadoreño; y hubo tropas de la contrarrevolución nicaragüense en territorio nacional, en especial provenientes de la base aérea Palmerola ( http://es.wikipedia.org/wiki/Palmerola ) para atacar al Ejército Sandinista de Liberación Nacional.”

El crimen y el narco-gringo-Estado hondureño

-En la geografía de la violencia mucho se informa sobre Colombia, ¿qué ocurre en Honduras?
“En mi país se cometen 23 asesinatos diarios. Más de 90 crímenes por cada 100 mil habitantes, la tasa más alta del planeta. Más que la de Irak, Libia, Pakistán o Siria. Aquí casi se ha normalizado la violencia. Por su parte, el gobierno ha realizado una fuerte campaña con el fin de hacer creer que se están efectuando acciones tendientes a disminuir la tasa de asesinatos, pero no es cierto. Lastimosamente, también se ha perdido la capacidad institucional de probar las estadísticas porque todo está en manos del régimen. En este sentido, los medios de comunicación alternativos han cobrado un valor esencial en la información de los asesinatos. Honduras cuenta con la ciudad más violenta del mundo, San Pedro Sula, debido a la dinamización de la industria del narcotráfico. Honduras es un narco-Estado. Lo que ocurre es que esa expresión es engañosa porque pareciera que las fuerzas del narcotráfico están detrás de todo, cuando en verdad se trata de capitales norteamericanos. Es lo que pasó con la multiplicación del cultivo de amapolas luego de la invasión yanqui en Afganistán (más del 4.000%). El ejército norteamericano es un organizador del narcotráfico en varias zonas del globo. Como en Colombia y en México, en Honduras los militares estadounidenses son los garantes del perfeccionamiento del flujo del narcotráfico.”

El estado al servicio del capital financiero

-¿Cuáles son los objetivos jerarquizados de la resistencia hondureña?
“Nuestra primera gran tarea es alcanzar un proceso de liberación nacional. Y bajo esa estrategia planteamos un proyecto que congrega a un amplio espectro político y social. Incluso apelamos a cierta burguesía patriótica a la que, debido a nuestra condición de neo-colonia norteamericana, el capital norteamericano no la favorece. No se trata de que seamos nacional-desarrollistas ni nada de eso. Las condiciones de nuestra lucha nos impone la priorización de los enemigos.”
-¿Cómo se manifiesta la hegemonía del capital financiero?
“Como en otros procesos fascistoides, son las burguesías financieras las que se han hecho del poder en Honduras. Y aquí el capital financiero tiene un vínculo necesario con el narcotráfico. La cantidad de dinero que reporta de ganancia anual es exorbitante. El sistema financiero presta a la población a una tasa del 36%, prácticamente prohibitivo para las grandes mayorías. Es la legalización de la usura. Sus utilidades llegan a miles de millones de dólares anuales y no invierten nada en el país. Además, mucho de ese capital permanece ahorrado en bancos de Miami. Ahora último se han construido diversas alianzas denominadas ‘público-privadas’ que son entidades financieras que usan al Estado directamente para multiplicar sus beneficios privados. Se ha llegado al colmo de que hoy se debate la posibilidad de que la institución que cobra los impuestos en Honduras sea privatizada.”

La cola endemoniada de Álvaro Uribe Vélez

-¿Cuál es la situación presente del Frente Nacional de Resistencia Popular?
“Debo reconocer que los efectos del último fraude electoral han comportado un fuerte golpe al estado de ánimo de nuestro pueblo. En su momento, nosotros concentramos todas las fuerzas del FNRP en la lucha electoral. Allí sufrimos una inflexión negativa que devino en una desmovilización de la protesta callejera. Asimismo, por su lado, el régimen se esmeró en desestructurar toda la lucha gremial. Cerraron sindicatos, asesinaron a dirigentes sindicales y continúan haciéndolo. El 8 de abril pasado fue desaparecido el dirigente de los trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Donatilo Jiménez ( http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?view=article&catid=54%3Aden&id=3468%3Ael-silencio-de-autoridades-universitarias-es-complice-en-desaparicion-de-sindicalista&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=171 ). Sujetos armados lo sacaron de la propia universidad y las autoridades de la entidad no se han pronunciado. Esta es la forma que el régimen adoptó para amedrentar al pueblo: atacar a los sectores organizados.
Por otro lado, el FNRP tendrá asamblea nacional en el último trimestre de 2015. Estamos preparando las movilizaciones del 1º de mayo y del 28 de junio. Ocurre que es urgente la reestructuración de todo el tejido social del Frente a nivel nacional. Nuestro combate actual es contra el desánimo causado luego de las enormes movilizaciones en el marco del golpe de Estado que nuestro pueblo evalúa que no alcanzaron los resultados del enorme esfuerzo realizado.”
-¿Y cuáles son los movimientos de la dictadura en el campo político-institucional?
“El reciente 23 de abril la Corte Suprema de Justicia admitió los recursos de amparo para que la reelección presidencial sea discutida. Al día siguiente todos los titulares de la prensa vocearon que en el país ya está permitida la reelección. Ello significa un eventual nuevo período del actual presidente Juan Orlando Hernández (verdadero embajador del imperialismo norteamericano en Honduras) y la perpetuación de las políticas antipopulares. Se trata de otro escándalo más, toda vez que las banderas de la no reelección fueron la excusa que empleó la derecha para dar el golpe de Estado contra el ex presidente Manuel Zelaya (aunque la consulta popular propiciada por Zelaya en su momento ni siquiera le permitía participar de la reforma propuesta ni de reelección alguna). O sea que el régimen cambia la Constitución a su antojo y conveniencia.”
-¿Existe en Honduras un sicariato, fuerzas paramilitares, la tercerización de los crímenes de Estado?
“Todo ello existe aquí. Y es importante ofrecer un nombre y un hombre clave al respecto: Álvaro Uribe Vélez ( http://www.rebelion.org/hemeroteca/plancolombia/uribe100402.htm ), el ex presidente colombiano. Uribe, en medio del golpe de Estado de Porfirio Lobo y ahora mismo, ha sido el encargado de instalar el sicariato. Justamente la semana que él estuvo aquí ocurrió el primer asesinato en motocicleta, como ya es su modo clásicamente trágico. Y como son principalmente todos los carteles colombianos narcotraficantes que Álvaro Uribe controla los que operan actualmente en Honduras, de igual manera se replican sus medios. Las cámaras de vigilancia que han puesto en todo el país, supuestamente contra el crimen, sirve para transmitir en vivo y a todo color cómo se comenten los asesinatos, lo que corresponde a una clara política de terror dirigida a toda la sociedad. El mensaje es nítido: así vamos a terminar si nos seguimos oponiendo al régimen.”
-¿Y las redes de trata de personas?
“Las grandes migraciones de hondureños desde la liberalización de la economía en los 90’ del siglo XX, formaron una colonia de más de un millón de connacionales en Estados Unidos. Hoy se calculan por miles las personas que semanalmente migran hacia allá. Hace un par de meses tuve la oportunidad de viajar a México donde estuve en uno de los centro de ayuda a los migrantes del padre Solalinde donde me informaron que del 100% de personas que sale del país, entre ellos muchos hondureños/as, primero por razones económicos, ahora aproximadamente la mitad migra por amenazas de muerte o la violencia. Y todo este proceso migratorio está empujado por las redes de trata, de ‘coyotes’ que hacen un gran negocio con la gente y donde el precio de traslado arranca en los 2 mil dólares por personas y aumenta conforme a la seguridad de llegar a destino.”

Los desafíos de la resistencia.

-Tanto en Chile, como en gran parte del mundo, muchos/as consideramos insuficiente la lucha exclusiva de los llamados movimientos sociales, que nosotros/as denominamos movimiento popular. Esto es, que el combate social por sí solo corresponde únicamente a un momento necesario de la reconstrucción de un proyecto histórico de poder de los oprimidos/as. ¿Qué pasa en Honduras?
“No es distinto. Aquí también existe una suerte de negación de la construcción partidaria u orgánica sólida. Este fenómeno hay que enfrentarlo por todos los medios, especialmente a través de la organización. Tenemos claro que donde se ha avanzado más es donde más intensamente se expresa la lucha de clases. No podemos caminar hacia adelante sin la acción directa. Esto no tiene nada de manual trasnochado ni ortodoxia. Está fundado en la realidad concreta. En nuestras escuelas de formación política, donde nos alimentamos recíprocamente, ya nuestro pueblo sabe que sin movilización permanente, no hay posibilidad de cambios estructurales. En América Latina vemos que los procesos progresistas se han debilitado cuando se ha desmovilizado al pueblo (“El que lucha por sus derechos es pueblo y el resto es población” Mt-t).”
-¿Qué han conseguido con las representaciones parlamentarias conquistadas?
“A mí me llamó mucho la atención el discurso de clausura que hizo el representante del Partido Comunista Cubano en el contexto del seminario organizado por el Partido del Trabajo de México, un evento continental. Allí el cubano señaló que enfrentamos a tres enemigos: al imperialismo, a las oligarquías nacionales y, prácticamente en el mismo nivel, a los medios de comunicación dominantes. En este sentido, por un asunto de credibilidad y apariencia democrática, los medios de comunicación de masas se ven obligados a ofrecerte cierta cobertura. En este caso nuestra participación institucional ha obtenido algunas ganancias. Sin embargo, nosotros sabemos muy bien que la formación política y la lucha popular son las tareas insoslayables de los movimientos revolucionarios (organizar, movilizar, formar).”
-¿Qué rol han jugado los estudiantes, escolares y universitarios, en la resistencia popular?
“En el último período es el sector que más ha levantado la presencia de la resistencia popular, a tal grado que hace un mes fueron asesinados tres dirigentes estudiantiles, más la escolar de 13 años, Soad Nicole Ham Bustillo (http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=84533) por Escuadrones de la Muerte. Soad fue entrevistada durante el día en la manifestación popular donde empleó un lenguaje bastante directo y confrontacional contra el presidente y los militares que estaban reprimiendo a los jóvenes. En la tarde, Soad fue hecha desaparecer y por la noche fue encontrada muerte dentro de un costal.”
-¿Y los campesinos?
“Bajo la política de la dictadura de venta de soberanía y territorio hondureño, los pobladores y campesinos de las ‘ciudades modelo’ del Departamento de Choluteca (sur del país, Golfo de Fonseca, donde hay más intereses transnacionales y también en la costa caribe, o sea, en las salidas al océano Atlántico y al Pacífico, zonas geopolíticas y militares estratégicas para los norteamericanos) permanecen en lucha constante mientras son desplazados de sus espacios originales.”
-¿Cómo está la organización política Los Necios (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185387)?
“Ya cumplió 15 años de vida. Pasamos recién por el V Congreso ordinario. De un pequeño grupo, ahora somos una estructura que cuenta con varios núcleos a nivel nacional. Tenemos delegados, un comité central y hemos conquistados espacios en la dirección del FNRP a escala regional y nacional. Los Necios somos, en conjunto con las Izquierdas Socialistas, una formación que nos conducimos por una sola línea política estratégica antiimperialista, anticapitalista y socialista. Tenemos una existencia orgánica frecuente; realizamos una reunión semanal con el ex presidente Zelaya (coordinador nacional de LIBRE); y una reunión semanal con Juan Barahona (coordinador nacional del FNRP). Los Necios estamos en relación continua con los organismos fundamentales de la resistencia, hasta sus direcciones, pasando por las instancias intermedias. Nos hemos fortalecido mucho en el combate desde el pueblo real en lucha. Sabemos perfectamente que el presidente de Honduras, los banqueros y militares están siempre preocupados de Los Necios (https://www.facebook.com/pages/Necios-Honduras-Batalla-de-Ideas/259322717434458). Que dónde estamos, qué estamos haciendo. Temen la unidad de las Izquierdas Socialistas, democráticas, progresistas y revolucionarias, y la producción de ideas que de ellas provienen en materia de proyecto poscapitalista.”
-¿Cuáles son los desafíos inmediatos que le impone la coyuntura a la resistencia hondureña?
“Primero la crisis política que traerá la reelección del ultraliberal Juan Orlando Hernández. Las fuerzas de izquierda actuaremos, denunciando la hipocresía de la clase dominante hondureña. Asimismo, estamos en proceso de agregarnos con mucha fuerza a la campaña internacional originada en Colombia de No más bases militares norteamericanas en el continente (no hay que olvidar la base recientemente instalada en Perú). También estamos en la campaña para el esclarecimiento de los estudiantes asesinados, en especial de los estudiantes secundarios. Toda muerte ejecutada por el régimen es planetariamente condenable: imagina el asesinato de niños/as. Y por último, nos encontramos de cabeza en la campaña por la Reforma Agraria debido a la gran crisis existente en el campo.”

Andrés Figueroa Cornejo

lunes, 27 de abril de 2015

UNESCO: Cuba es el único país de América Latina en garantizar una educación para todos




Cuba es el único país de América Latina en alcanzar los objetivos globales de la Educación para Todos en el periodo 2000-2015, según la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
En un informe divulgado en su sede París, precisó la institución que el objetivo central de la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria, fue concretado sólo por la mitad de las naciones del orbe.
Explica ese organismo de la ONU que otras de las metas son extender y mejorar la atención y educación de la primera infancia, garantizar que los jóvenes y adultos tengan iguales oportunidades de acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias para la vida diaria, entre otras.
La UNESCO calcula que serán necesarios 22 mil millones de dólares anuales para complementar las contribuciones previstas por los gobiernos, ya por de sí ambiciosas, si se quiere garantizar el logro de las nuevas metas en materia de educación que se están fijando ahora para el periodo dos 2015- 2030.
Subrayó la directora general de la organización, Irina Bokova, que pese a los impresionantes avances registrados en todo el mundo en materia de educación, para que la universalización en esa esfera llegue a ser una realidad, es necesario adoptar estrategias específicas y financiarlas adecuadamente.

domingo, 26 de abril de 2015

El genocidio, base del actual Estado turco




Un genocidio donde no solo asesinaron a millones de armenios sino también a otros integrantes de minorías que habitaban el imperio otomano. Un proceso que se perpetró con una organización moderna y planificada y que permitió la conformación del actual Estado turco.

A un siglo del inicio del genocidio, sigue siendo una disputa actual el reconocimiento del mismo por el Estado Turco. Durante todo este tiempo han surgido múltiples pruebas para que no haya ninguna duda que lo que sucedió durante ese proceso fue un plan sistemático organizado por el partido Comité de Unión y Progreso (Ittihad ve Terakki Cemiteyi, también conocido como Partido de los Jóvenes Turcos), donde las prácticas sociales genocidas sirvieron de base para el actual Estado Moderno Turco, expulsando o aniquilando a las minorías que no formaban parte de la identidad turca hegemónica deseada.
Este negacionismo del Estado turco se sigue perpetuando en la actualidad, incluso con maniobras del actual presidente, Recep Tayyip Erdogan, para tapar los actos que se van a hacer a nivel mundial en homenaje al genocidio. Pero esta disputa por el reconocimiento hace también que muchos análisis sean parciales, perpetuando finalmente una revictimización de quienes sufrieron las consecuencias de estas prácticas genocidas.
Principalmente, el hecho de hablar de genocidio armenio para explicar este proceso, es inexacto, ya que el plan fue eliminar todas las minorías que habitaban en el declinante Imperio Otomano, y que iban en contra de la identidad “ideal” que pregonaban desde el gobierno. Por lo tanto no fue sólo un genocidio sobre las poblaciones armenias, sino también fueron victimas los griegos y los asirios principalmente; pero también albaneses, bosnios y hasta minorías musulmanas como los árabes y los kurdos, que en un principio fueron aliados a los turcos, finalmente también sufrieron persecuciones y matanzas. Justamente estos sucesos permiten observar que lo perseguido por los perpetradores del genocidio, no fue en el marco de una “guerra santa” ni un proceso de barbarie. Ni tampoco fueron “excesos” en el marco de la Primera Guerra Mundial como lo plantean desde la historia oficial turca.
El genocidio se perpetró con una planificación moderna que frente a la disolución del Imperio Otomano, donde Estados y fronteras estaban en constantes disputas, se buscó homogeneizar un tipo de identidad que caracterice al territorio (sobre todo en Anatolia, el corazón del imperio en ese entonces), y que sea base, para lo que después fue el Estado Moderno Turco. En ese sentido la organización e implementación fue llevada desde el gobierno, y que incluyó desde la dispersión y relocalización de los musulmanes no turcos (sobre todo kurdos y árabes), en zonas donde la población turca sea mayoritaria, y la aniquilación (bajo la apariencia de expulsión del territorio) de las minorías cristianas, es decir principalmente, armenios, griegos y asirios.
La organización socio económica de estas minorías tenían cierta autonomía frente al gobierno central. Estos pueblos, sobre todo en las zonas rurales, estaban agrupados en barrios separados bajo el sistema de vilayetos o millets. Éstos eran cuerpos autónomos en política, economía, religión, cultura, vida social, bajo la autoridad del Patriarca de Constantinopla en el caso de los armenios, el cuál era nombrado por el sultán. A su vez, hay que sumar como un elemento importante el aspecto económico, donde el capitalismo avanzaba sobre nuevos territorios, y donde las relaciones productivas casi feudales de algunas regiones del imperio, iban en contra de una burguesía turca moderna que estaba creciendo en las principales ciudades.
Justamente los millets con su organización propia iban en contra de una economía manejada desde un Estado centralizado. Es así que el genocidio fue la forma que tomó un plan de dominación política promovida por los ideólogos del Movimiento de los Jóvenes Turcos para garantizar la soberanía territorial y asegurar el aprovechamiento de recursos físicos y humanos en función de un proceso de acumulación capitalista.
A su vez los armenios eran la principal minoría, con una población aproximada de dos millones antes del inicio de genocidio, ocupando territorios estratégicos, sobre todo en el núcleo del imperio y en la frontera con Rusia, con una fuerte organización, y también con movimientos independentistas propios. Principalmente la Dashnak, la Federación Revolucionaria Armenia, que buscaba una independencia de los armenios (incluso formó parte de la Segunda Internacional), que sin llegar a ser masiva, sus militantes fueron los primeros perseguidos por el gobierno turco y utilizados como excusa para justificar las matanzas que luego perpetró el Estado Ittihadista.
Así fue como masacraron revueltas de estas minorías que reclamaban una igualdad en los derechos con los ciudadanos turcos; aniquilaron a los soldados que formaban parte del ejército del imperio; obligaron a convertirse al Islam a miles de cristianos; expropiaron las propiedades de las comunidades cristianas para fortalecer una naciente burguesía turca; y finalmente las deportaciones (donde largas caravanas sin resguardo ni alimentos hacían que miles caminasen por el desierto a ningún lugar especifico, con ningún otro objetivo más que la muerte) y el aniquilamiento de las poblaciones mencionadas, que involucraron desde banda paraestatales hasta el ejército y policías locales. Casi 2 millones de armenios, 250.000 griegos pónticos y otros 250.000 asirios fueron masacrados, sumados a los de otras minorías mencionadas y a los cientos de miles que fueron deportaron o huyeron a otras regiones.
Por lo tanto la conformación del Estado Moderno turco requería una reformulación de relaciones sociales en el territorio en disputa (en el contexto de la Primera Guerra Mundial, y anteriormente en las guerras balcánicas) con una cristalización de una identidad homogénea hegemónica turca, aniquilando tanto materialmente como emblemáticamente, a las minorías que habitaban el imperio otomano. Así como otros genocidios, este proceso que se conoce como genocidio armenio, aunque sería más preciso hablar de genocidio ittihadista (así como hablamos de genocidio nazi y no solo de genocidio judío), buscó desde una tecnología de poder de una clase dominante, eliminar al “otro” peligroso incluso borrando de la memoria colectiva la historia de estas minorías, e incluso teniendo que combatir actualmente para poder describir a todo ese proceso como lo que realmente fue: un genocidio que expulsó y aniquiló a millones de personas que habitaban el territorio de su propio imperio.

Patricio Ábalos Testoni

sábado, 25 de abril de 2015

Fidel Castro, internacionalista solidario




El padre de la Revolución Cubana ha tendido una mano generosa a los pueblos necesitados y ha ubicado la solidaridad y la integración en el centro de la política exterior de Cuba.

Basándose en la máxima de José Martí “Patria es humanidad”, Fidel Castro ha hecho de la solidaridad internacionalista un pilar esencial de la política exterior de Cuba. Así, La Habana brindó apoyo a muchos movimientos revolucionarios e independentistas en América Latina, África y Asia. Argelia fue la primera que se benefició de la ayuda cubana en diciembre de 1961. Mientras libraba su guerra contra el colonialismo francés, Fidel Castro respondió al llamado del Frente de Liberación Nacional e hizo llegar armas a los independentistas. [1]
Del mismo modo Cuba desempeñó un papel clave en la lucha contra el apartheid y mandó a cerca de 300.000 soldados a Angola entre 1975 y 1988 para hacer frente a la agresión del ejército supremacista de Sudáfrica. El elemento decisivo que puso fin al régimen racista apoyado por las potencias occidentales fue la estrepitosa derrota del ejército surafricano en Cuito Cuanavale, en el sureste de Angola, contra las tropas cubanas en enero de 1988. En el discurso que pronunció en Matanzas, Cuba, en 1991, Nelson Mandela rindió tributo a Fidel Castro:
Desde sus días iníciales, la Revolución Cubana ha sido una fuente de inspiración para todos los pueblos amantes de la libertad. El pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los pueblos de África. Los internacionalistas cubanos hicieron una contribución a la independencia, la libertad y la justicia en África que no tiene paralelo por los principios y el desinterés que la caracterizan. Es mucho lo que podemos aprender de su experiencia. De modo particular nos conmueve la afirmación del vínculo histórico con el continente africano y sus pueblos. Su invariable compromiso con la erradicación sistemática del racismo no tiene paralelo. Somos conscientes de la gran deuda que hay con el pueblo de Cuba. ¿Qué otro país puede mostrar una historia de mayor desinterés que la que ha exhibido Cuba en sus relaciones con África […]? ¡Sin la derrota infligida en Cuito Cuanavale nuestras organizaciones no habrían sido legalizadas! ¡La derrota del ejército racista en Cuito Cuanavale hizo posible que hoy yo pueda estar aquí con ustedes! ¡Cuito Cuanavale marca un hito en la historia de la lucha por la liberación del África austral! [2]
ThenjiweMtintso, embajadora de Sudáfrica en Cuba, recordó la verdad histórica a propósito del compromiso de Cuba en África: “Hoy Sudáfrica tiene muchos amigos nuevos. Ayer estos amigos se referían a nuestros líderes y a nuestros combatientes como terroristas y nos acosaban desde sus países a la vez que apoyaban a la Sudáfrica del apartheid. Esos mismos amigos hoy quieren que nosotros denunciemos y aislemos a Cuba. Nuestra respuesta es muy simple, es la sangre de los mártires cubanos y no de estos amigos la que corre profundamente por la tierra africana y nutre el árbol de la libertad en nuestra Patria”. [3]
Henry Kissinger, secretario de Estado de Estados Unidos de 1973 a 1977, planificó bombardear a Cuba tras su intervención en África. “Si decidimos usar la fuerza militar debemos conseguir la victoria. No podemos hacer las cosas a medias”, declaró al General George Brow del Estado Mayor el 24 de marzo de 1976. Durante su encuentro con el presidente Gerald Ford, Kissinger se mostró más preciso: “Creo que vamos a tener que aplastar a Castro. Pero probablemente no podremos actuar antes de las elecciones [presidenciales de 1976]”. “Estoy de acuerdo”, replicó el presidente Ford. [4] Kissinger deseaba a cualquier precio proteger al régimen del apartheid: “Si los cubanos destruyen Rodesia, Namibia será la próxima en la lista y luego Suráfrica. Si realizan un movimiento hacia Namibia o Rodesia, tendremos que pulverizarlos”. Secretamente elaborado por el Grupo de Acciones Especiales de Washington, el plan preveía bombardeos estratégicos, minar los puertos y una cuarentena de Cuba. No obstante, a pesar de esa hostilidad, Kissinger no pudo contener su admiración hacia el líder histórico de la Revolución Cubana. Según él, “era probablemente el más genuino líder revolucionario entonces en el poder” [5] .
En efecto, durante décadas, Cuba fue el santuario de los revolucionarios del mundo entero, los cuales se formaron y se robustecieron en la isla. Fidel Castro también acogió a los exilados políticos de todos horizontes perseguidos por las dictaduras militares apoyadas por Washington. La Isla del Caribe también se convirtió en refugio de los militantes políticos acosados en Estados Unidos, como algunos miembros de las Black Panthers. [6]
Fidel Castro siempre hizo de la solidaridad humanitaria internacional un pilar fundamental de la política exterior de Cuba. Así en 1960, incluso antes del desarrollo de su servicio médico y aunque acababa de perder a 3.000 médicos (que decidieron emigrar a Estados Unidos tras el triunfo de la Revolución en 1959) de los 6.000 presentes en la isla, Cuba ofreció su ayuda a Chile tras el terremoto que destruyó el país. En 1963 el Gobierno de La Habana mandó su primera brigada médica compuesta de 55 profesionales a Argelia para ayudar a la joven nación independiente a enfrentar una grave crisis sanitaria. Desde esa fecha, Cuba ha extendido su solidaridad al resto del mundo, particularmente a América Latina, África y Asia. [7]
Hoy cerca de 51.000 profesionales de la salud cubanos, entre ellos 25.500 médicos de los que un 65% son mujeres, trabajan en 66 países del mundo. Desde el triunfo de la Revolución, Cuba realizó cerca de 600.000 misiones en 158 países, con la participación de 326.000 profesionales de la salud. Desde 1959 los médicos realizaron más de 1.200 millones de consultas médicas, asistieron 2,3 millones de partos, efectuaron 8 millones de operaciones quirúrgicas y vacunaron a más de 12 millones de mujeres embarazadas y niños. [8]
Por otra parte, Cuba ha formado a varias generaciones de médicos de todo el mundo. En total la isla formó a 38.920 profesionales de la salud de 121 países de América Latina, África y Asia, particularmente mediante la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) fundada en 1999. Además de los médicos que cursaron sus estudios en la ELAM en Cuba (cerca de 10.000 graduados cada año), La Habana contribuye a la formación de 29.580 estudiantes de medicina en 10 países del mundo. [9]
La Operación Milagro es emblemática de la política solidaria de La Habana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay actualmente cerca de 285 millones de personas víctimas de deficiencia visual en el mundo, entre ellas 39 millones de ciegos y 246 millones que presentan una disminución de la agudeza visual. Casi el 90% viven en países del Tercer Mundo. Cerca del 80% de las deficiencias visuales son curables, señala la organización, y agrega que “la catarata sigue siendo la primera causa de ceguera”. Estas enfermedades oculares afectan en primer lugar (65%) a personas de más de 50 años (20% de la población mundial), un porcentaje que crecerá con el envejecimiento de la población, pero también a 19 millones de niños. [10] Frente a esta constatación, Fidel Castro decidió lanzar en julio de 2004 una amplia campaña humanitaria continental bajo el nombre de Operación Milagro con la ayuda de Venezuela. Consiste en operar gratuitamente a los latinoamericanos pobres que padecen cataratas y otras enfermedades oculares, pero que se encuentran en la imposibilidad de financiar una operación que cuesta entre 5.000 y 10.000 dólares según los países. Esta misión humanitaria se ha extendido a otras latitudes (África, Asia). La Operación Milagro incluye la participación de 165 instituciones cubanas. Dispone de 49 centros oftalmológicos en 15 países de América Latina y el Caribe (Cuba, Venezuela, Ecuador, Haití, Honduras, Panamá, Guatemala, San Vicente y las Granadinas, Guyana, Paraguay, Granada, Nicaragua y Uruguay). [11] Desde 2004, cerca de 3 millones de personas de 35 países recobraron la vista. [12]
Con respecto a la educación Cuba elaboró el programa de alfabetización “Yo, sí puedo” en 2003 a propuesta del propio Fidel Castro, con el fin de erradicar el analfabetismo en el mundo. Según la UNESCO hay en el mundo 796 millones de adultos analfabetos, o sea el 17% de la población mundial. Más del 98% se encuentra en los países del Tercer Mundo. Las dos terceras partes son mujeres. La UNESCO lanzó entonces un llamado para reducir en un 50% el número de analfabetos para 2015. El organismo de la ONU señala que los progresos realizados en este campo “fueron en el mejor de los casos decepcionantes y en el peor esporádicos”. Según la UNESCO, “para revertir esta tendencia es necesario que los gobiernos del mundo actúen con determinación”.No obstante la UNESCO revela una excepción: América Latina y el Caribe. Esta excepción se debe en parte al Programa Yo, sí puedo:
El programa Yo, sí puedo, que creó en 2003 el Gobierno cubano ha tenido amplios resultados […]. Aplicado en 12 de los 19 países de América Latina en 2008, forma parte de estrategias más amplias a favor de la alfabetización universal en el Estado Plurinacional de Bolivia, en Ecuador, en Nicaragua, en Panamá y en la República Bolivariana de Venezuela. [13].
Basado en la filosofía de José Martí resumida en la siguiente cita: “Todo hombre tiene derecho a educarse y en pago contribuir a la educación de los demás”, el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba lanzó el programa “Yo, sí puedo” en 2003, destinado a alfabetizar a los adultos iletrados. La adquisición de las capacidades de lectura, escritura y aritmética es indispensable para disfrutar de una plena ciudadanía. Constituye el primer baluarte contra la exclusión y la pobreza y lleva a la realización de lo que Martí llamó “la plena dignidad del hombre”. La UNESCO subraya que “la educación salva vidas: la tasa de mortalidad infantil baja cuanto más se eleva el nivel escolar de la madre”. Así, si todas las mujeres hicieran estudios secundarios se salvarían 1,8 millones de niños al año. Del mismo modo la salud de los niños estaría más protegida: “Es menos probable que los niños cuya madre ha hecho estudios manifiesten un retraso de crecimiento o una insuficiencia ponderal”. [14]
El programa “Yo, sí puedo” se aplicó con éxito en Venezuela, donde se alfabetizó a más de 1,5 millones de personas, en Bolivia, en Ecuador y en Nicaragua, que son las únicas naciones latinoamericanas que se han librado del analfabetismo en la última década, según la UNESCO. También se utiliza en otros países del continente y del mundo, como Nueva Zelanda, y se aplica en varios idiomas entre ellos el francés y los idiomas indígenas (guaraní, maorí).
El programa “Yo, sí puedo” se utiliza también en España. La ciudad de Sevilla pidió los servicios de los profesores cubanos, bajo la coordinación del Profesor Carlos M. Molina Soto, para enseñar a leer y escribir a sus ciudadanos. [15] Después de un estudio realizado por la alcaldía se descubrió que 34.000 de los 700.000 habitantes de la capital andaluza eran totalmente analfabetos. En dos años 1.100 adultos se alfabetizaron en los treinta centros de alfabetización que se abrieron en la ciudad. Otros municipios de España, país que cuenta con 2 millones de analfabetos, estudian las posibilidades de aplicar el método cubano en su territorio. [16]
En Australia el método de alfabetización se utiliza para las poblaciones aborígenes –el 60% son analfabetos funcionales– que aprenden a leer y escribir en tres meses. Además de la lectura, de la escritura y del álgebra de base, Cuba les ofrece la posibilidad de aprender a usar las nuevas tecnologías [17]. Sin embargo Australia ocupa el segundo puesto mundial en términos de desarrollo humano, justo detrás de Noruega. [18]
El programa “Yo, sí puedo” recibió el Premio de Alfabetización Rey Sejonh de la UNESCO en 2006 por su aporte a la educación de la humanidad. Irina Bokova, directora general de la organización de la ONU, alabó el método subrayando su carácter ejemplar de cooperación Sur-Sur. [19] En efecto, desde 2003, el programa permitió que nueve millones de personas de cinco continentes diferentes aprendieran a leer y escribir. [20]
En términos de solidaridad, Fidel Castro hizo de Cuba el modelo a seguir, demostrando que es posible contribuir a mejorar la suerte de los más desfavorecidos del planeta. Al ubicar la generosidad hacia los más humildes en el centro de su acción internacional, el líder de la Revolución Cubana se convirtió en el símbolo del internacionalismo desinteresado.

Salim Lamrani
Al Mayadeen

Notas:

[1] Cuba Defensa, «Misiones militares internacionalistas cumplidas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de la República de Cuba», 2014. http://www.cubadefensa.cu/?q=misiones-militares (sitio consultado el 23 de febrero de 2015).
[2] Salim Lamrani, Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais, Paris, Editions Estrella, 2009, prólogo.
[3] Piero Gleijeses, «Cuito Cuanavale: batalla que terminó con el Apartheid», Cubadebate, 23 de marzo de 2013.
[4] The National Security Archive , « Kissinger Considered Attack on Cuba Following Angola Incursion”, 1 de octubre de 2014, George Washington University. http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB487/ (sitio consultado el 21 de febrero de 2015).
[5] Henry Kissinger, Years of Renewal, New York, 1999, p.785 in PieroGleijeses, “Carta a Obama”, Cubadebate, 3 de febrero de 2014.
[6] The Guardian, “New Jersey hopes Cuba-US relations thaw will help extradite former Black Panther”, 18 de diciembre de 2014.
[7] Roberto Morales, «África está urgida de la solidaridad internacional», Cuba Debate, 12 de septiembre de 2014. http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/09/13/africa-esta-urgida-de-la-solidaridad-internacional/ ( sitio consultado el 14 de septiembre de 2014).
[8] Ibid.
[9] Ibid.
[10] Organisation mondiale de la santé, «Cécité et déficience visuelle», Aide-Mémoire n°282, octubre de 2011. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/fr/index.html ( sitio consultado el 15 de febrero de 2013).
[11] Ministerio de Relaciones Exteriores, «Celebra Operación Milagro cubana en Guatemala», República de Cuba, 15 de noviembre de 2010. http://www.cubaminrex.cu/Cooperacion/2010/celebra1.html ( sitio consultado el 15 de febrero de 2013); Operación Milagro, «¿Qué es la Operación Milagro?». http://www.operacionmilagro.org.ar/ ( sitio consultado el 15 de febrero de 2013).
[12] Cubadebate, «Más de 3 millones de beneficiados con Operación Milagro en diez años», 1 de julio de 2014. http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/07/01/mas-de-tres-millones-de-beneficiados-con-operacion-milagro-en-diez-anos/#.VOsmsWP7uu4 ( sitio consultado el 23 de febrero de 2015).
[13] Ibid. , p. 37, 76.
[14] Ibid ., p. 39.
[15] Correspondencia con el Profesor Carlos M. Molina Soto, 17 de noviembre de 2011.
[16] Antonio Rodrigo Torrijos, “Torrijos pregunta en el pleno del Ayuntamiento sobre el futuro de Yo, sí puedo”. Al pleno del Ayuntamiento de Sevilla”, 15 de septiembre de 2011. Véase también Cubainformación, «Alfabetización cubana en Sevilla », 7 de febrero de 2008. http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=3286&Itemid=86 (sitio consultado el 12 de abril de 2008).
[17] EFE , «Un método desarrollado en Cuba enseña a leer y a escribir a aborígenes australianos», 1 de julio de 2012.
[18] Programme des Nations-unies pour le développement, «Indice de développement humain IDH, classement 2011», 2011. http://hdr.undp.org/fr/statistiques/ (sitio consultado el 15 de febrero de 2013).
[19] Granma, «Reconoce la UNESCO el método cubano de alfabetización», 25 de mayo de 2011. http://www.granma.cubaweb.cu/2011/05/25/cubamundo/artic02.html (sitio consultado el 15 de diciembre de 2011).
[20] Granma, «Nueve millones de alfabetizados con el programa cubano Yo, sí puedo», 21 de enero de 2015. http://www.granma.cu/cuba/2015-01-21/nueve-millones-de-alfabetizados-con-el-programa-cubano-yo-si-puedo (sitio consultado el 6 de marzo de 2015).

Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, SalimLamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, the Media, and theChallenge of Impartiality, New York, MonthlyReviewPress, 2015, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://monthlyreview.org/books/pb4710/ Contacto: [email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

viernes, 24 de abril de 2015

José Carlos Mariátegui




Hace 85 años, el 16 de abril de 1930, moría en Lima José Carlos Mariátegui. Una abigarrada multitud, como pocas veces se había visto en la ciudad, acompañó acongojada el cortejo fúnebre. El primer marxista de América Latina, como muchos lo consideran, falleció a la temprana edad de 36 años, dejando una vasta y rica obra teórica y política.

José Carlos Mariátegui La Chira nació en un hogar muy humilde de Moquegua, en el sur del Perú, el 14 de junio de 1894. Su padre, José Francisco, era empleado público, y su madre, María Amalia La Chira Vallejos, una mestiza. Su infancia y adolescencia fueron difíciles. Un accidente en la escuela le ocasionó una grave lesión en la pierna, que lo acompañaría el resto de su vida. Cuando tenía 14 años, el fallecimiento de su padre obligó al adolescente a abandonar la escuela e ingresar a trabajar en “La Prensa”, un periódico de Lima. Desempeñó distintas tareas hasta convertirse en linotipista, y en 1914 comenzó a publicar artículos y crónicas. En esos años escribía crítica literaria y poesía, que firmaba con el seudónimo Juan Croniqueur, y forjó valiosas amistades con los escritores Abraham Valdelomar, César Falcón, César Vallejo y otros. Con ellos participó en la fundación de una efímera revista literaria-política llamada Colónida, que fue importante porque en ella se procesó la ruptura de estos intelectuales con el civilismo, un movimiento político peruano que impulsó el surgimiento de la República Aristocrática (1895-1919), tras la guerra del Pacífico.
Entre 1914 y 1916 Mariátegui trabajó como periodista en “La Prensa”, y desde 1916 hasta 1919 en “El Tiempo”, un periódico opositor al gobierno. Hacia 1918, Mariátegui, y sus amigos comienzan a orientarse hacia posiciones socialistas. Son años de gran agitación política y social en Perú, signados por las noticias del triunfo de la Revolución en Rusia y por las luchas del joven movimiento obrero por la jornada de ocho horas y de los estudiantes por la Reforma Universitaria.
Las referencias ideológicas de los jóvenes limeños serán la obra del intelectual anarquista peruano Manuel González Prada (1844-1918), las publicaciones socialistas que llegaban a Perú y una incipiente literatura indigenista, que denunciaba la situación de la población indígena. En junio de 1918 comienzan a publicar Nuestra época, una revista de clara orientación socialista, de la cual sólo saldrán dos números, consecuencia de la persecución gubernamental.
La situación política finalmente decantará en las elecciones presidenciales de mayo de 1919. Augusto B. Leguía, antiguo presidente de la República Aristocrática, comprendiendo el agotamiento del régimen oligárquico, armó una coalición con los sectores políticos desplazados y se impuso en los comicios. Adoptando reivindicaciones populares y con el apoyo del ejército, Leguía dio un golpe de estado en julio de 1919, disolviendo el Parlamento y convocando una Asamblea Constituyente para reorganizar el aparato estatal. Sobre esta base gobernó hasta 1930. El “oncenio de Leguía” como se conoce este período, marcará el pasaje de Perú al siglo XX: impulsó el desarrollo del capitalismo, permitió la penetración del capital extranjero, favoreció a las grandes empresas exportadoras agrícolas y mineras, promovió la centralización política y reorganizó todos los sectores de la administración pública. Leguía aceptó la reforma universitaria (octubre 1919), la jornada de 8 horas, y creó la Sección de Asuntos Indígenas, primera oficina gubernamental que impulsó medidas de apoyo a la población indígena. Pero también impuso la Conscripción Vial, que obligaba a los indígenas a prestar trabajos gratuitos en la construcción de carreteras. Durante su gobierno aumentó el endeudamiento externo al tiempo que, con el apoyo de Estados Unidos, recuperó Tacna, hasta entonces ocupada por Chile (1929).
Durante 1919 Mariátegui colaboró con el periódico “La Razón”, apoyando las luchas obreras y estudiantiles, por lo cual fue clausurado. Acto seguido, recibió una “beca” para viajar a Europa, una forma poco discreta de simular una verdadera deportación. El 8 de octubre de 1919 partió hacia el viejo continente, regresando a Perú el 17 de marzo de 1923.
El viaje, y particularmente la estancia en Italia, marcarán un antes y un después en la vida de José Carlos Mariátegui. Llegó a Italia en un momento en que el país era la encrucijada de la revolución en occidente: las ocupaciones de fábricas de Turín, los lock out patronales, el posterior retroceso del movimiento obrero y el ascenso del fascismo de Mussolini. En enero de 1921 asistió al congreso de Livorno, donde se produjo la ruptura del viejo Partido Socialista y el nacimiento del Partido Comunista. En Livorno Mariátegui conocerá a la izquierda socialista –Gramsci, Terraccini, Bordiga, flamantes dirigentes del nuevo PCI. Aunque en octubre de 1922, cuando Mussolini y sus partidarios asalten el poder con la marcha sobre Roma Mariátegui ya no estaba en Italia, su experiencia en los años anteriores le permitió conocer de primera mano el proceso italiano.
En suma, la estancia en Italia será para Mariátegui el gran laboratorio donde se formará teórica y políticamente en el marxismo. Estudiará las obras de intelectuales que ejercerán gran influencia en su posterior labor teórica y política: el filósofo Benedetto Crocce, el historiador Piero Gobetti, George Sorel, Henri Bergson, entre otros. Y será también una página fundamental en su vida personal, ya que ahí conoce a su esposa, Anna Chiappe, y nacerá el mayor de sus cuatro hijos varones.
Cuando Mariátegui regresa a Perú, comienza la época más trascendente y fecunda de su trayectoria política. Es verdaderamente sorprendente la cantidad de actividades que desarrolla, desde marzo de 1923 hasta su fallecimiento en 1930, consecuencia de una enfermedad derivada de aquel doloroso accidente sufrido en su infancia, y que apenas regresado al Perú le provocó la amputación de una de sus piernas.
Entre 1923 y 1924, Mariátegui comienza a trabajar en la Universidad Popular González Prada, y se conecta con intelectuales y dirigentes de los movimientos populares. Es una etapa en donde su producción ideológica está basada en forma directa en su inmediata experiencia en Europa, predominando los temas relacionados con la crisis de la democracia burguesa, la revolución rusa, los problemas del socialismo, el naciente comunismo y el ascenso del fascismo. La escena contemporánea, publicado en 1925, recoge los trabajos más importantes de esta época.
A partir de 1925 y hasta 1928 Mariátegui se sumerge en el estudio de la realidad peruana, tratando de hacer un planteamiento riguroso que conjugue dialécticamente lo universal y lo particular, el método del materialismo histórico y los aspectos específicos de las formaciones económico-sociales de la región andina. En 1926 aparece la célebre revista Amauta, que Mariátegui dirigirá hasta su muerte, y a fines de 1928 publica su libro más importante y difundido, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, en los que recoge trabajos, ensayos y polémicas anteriores.
Desde su regreso al Perú y hasta fines de 1927 Mariátegui iniciará su labor política, orientada a conectarse con militantes populares y a reagrupar un amplio arco de la vanguardia política e intelectual en Amauta (voz que significa “sabio” en quechua). En estos años trabajó en forma conjunta con Víctor Raúl Haya de la Torre, dirigente político peruano que había marchado al exilio en 1923, y que al año siguiente fundó en México el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), una organización de carácter nacionalista con la cual los marxistas peruanos trabajaban en frente único.
En los dos últimos años de su vida, se producirá la ruptura con Haya de la Torre (principios de 1928), la fundación del Partido Socialista Peruano (PSP, septiembre de 1928), y los debates con la Internacional Comunista (junio de 1929). Es en estos años que Mariátegui escribe los materiales que luego sus hijos publicarán en 1959 bajo el título Defensa del Marxismo, en el cual toma distancia tanto del reformismo como del determinismo en una lectura muy original del materialismo histórico. En 1929 Mariátegui contribuirá a la fundación de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y del periódico Labor.
Es imposible resumir en el espacio con que contamos las posiciones de Mariátegui en las innumerables polémicas y debates en los que participó, de modo que nos limitaremos a mencionar los que entendemos constituyen sus aportes decisivos.
En relación a la cuestión agraria e indígena, Mariátegui fue el primero en sostener que la vía socialista en el campo podía resolverse a partir de la supervivencia del ayllu, la antigua comunidad indígena de origen pre-hispánico subsistente en el mundo andino. Una revolución social en el Perú, donde las tres cuartas partes de los trabajadores asalariados eran indígenas o de origen indígena, y la mayoría trabajaban la tierra, podía aprovechar las prácticas comunitarias que seguían existiendo en la población de la sierra andina para avanzar hacia formas comunistas sin necesidad de recorrer etapas intermedias, signadas por la distribución parcelaria de la tierra. Es un notable paralelo con los últimos escritos de Marx sobre la obschina y su papel en el pasaje al socialismo en Rusia, que por aquella época solo se habían publicado –muy parcialmente- en ruso, y difícilmente hayan sido de conocimiento del peruano.
En relación a la estrategia política revolucionaria, los cruces de Mariátegui con Haya de la Torre en 1928, y las discusiones que los delegados peruanos plantearon en la Conferencia de Partidos Comunistas de junio de 1929 en Buenos Aires, constituyen, posiblemente, los primeros cuestionamientos efectuados en América Latina a la revolución por etapas, sostenida primeramente por Haya y el APRA, y adoptada luego por el movimiento comunista a partir del VI Congreso de la III Internacional (julio de 1928).
Mariátegui y sus compañeros sostenían que en países como Perú, las tareas de la revolución democrática burguesa solo se podrían realizar exitosamente mediante la acción proletaria, ya que el régimen democrático burgués era incompetente para llevarlas a cabo. El Programa del PSP y los tres documentos que la delegación peruana trajo a la Conferencia de 1929 en Buenos Aires -“Punto de Vista antiimperialista”, “Antecedentes y desarrollo de la acción clasista” y “El problema de las razas en América Latina”- resumen las posiciones políticas y teóricas de Mariátegui, quien por la gravedad de su enfermedad no pudo viajar. En el programa del PSP y particularmente en “Punto de vista….” se reafirman las posiciones clasistas, la necesidad de la organización propia de la clase obrera y los revolucionarios marxistas, y la idea de que las transformaciones democráticas-burguesas serían obra de los obreros y los campesinos, cumplidas las cuales la revolución devendría en revolución proletaria. La defensa de los documentos por la delegación peruana ocasionó una dura reprimenda de Victorio Codovilla, que representó en el cónclave comunista de Buenos Aires la posición de la mayoría estalinista del Secretariado Sudamericano de la KOMINTERN.
Es muy difícil considerar a José Carlos Mariátegui como el primer marxista de América Latina, por lo menos desde un punto de vista cronológico. Si inauguró, con aciertos y errores, una forma de aplicar en forma creativa la teoría del marxismo a la realidad de nuestro subcontinente, procurando sintetizar el método y las verdades de carácter universal con los rasgos específicos del mundo andino. Alguna vez Mariátegui escribió la frase “…el dogma (se refiere al marxismo) no es un itinerario, sino una brújula en el viaje” (Defensa del Marxismo, 1959). Recuperar los aportes revolucionarios del legado mariateguiano es descubrir su contribución a un viaje, todavía hoy inconcluso.

Juan Luis Hernández
Lic. en Historia (FFYL-UBA)

jueves, 23 de abril de 2015

Una llama para los pueblos oprimidos




El levantamiento del gueto de Varsovia acaecido durante la Segunda Guerra Mundial constituye una de las gestas mas heroicas que iluminan a los pueblos oprimidos de todo el mundo, consagrando su legado internacional.

La iniciativa de poco menos de 500 combatientes extremadamente jóvenes (entre 15 y 24 años), y mal armados, desafió la maquinaria bélica de los nazis sacando de quicio al mismo Hitler, furioso ante la impotencia de las Waffen SS y la Wermacht para aplastar la resistencia judía. El ZOB (Zydowska Organizacja Bojowa), Organización Judía de Combate, era una frente único político y militar integrado por todas las corrientes políticas del gueto, encabezado por el Bund (Partido Obrero Judío), hegemónico entre los judíos de Polonia, Lituania, Ucrania y Bielorrusia, los comunistas del PSP, un núcleo de militantes trotskistas y dos pequeños grupos sionistas del Hashomer Hatzair y Dror. Su ejemplo singular inspiró los levantamientos de los guetos de Bialistok y Minsk, menos conocidos pero no menos heroicos.
El gueto de Varsovia concentraba 300 mil judíos tras la ocupación alemana de la esfera occidental de Polonia, producto del pacto Ribbentrop-Molotov, el acuerdo de colaboración entre la burocracia stalinista de la URSS y el régimen nazi para trazar áreas de influencia. Mientras las tropas soviéticas ocupaban la zona oriental de Polonia, en septiembre de 1939 los nazis establecieron que los judíos de Varsovia no podían trabajar en las grandes industrias y las instituciones estatales, tampoco podían hornear pan y tenían prohibido comprar o vender mercaderías a los “arios”. En noviembre fueron fusilados los primeros 53 judíos como represalia por la agresión a un policía polaco. Eran los prolegómenos del método de castigo colectivo, empleado premeditadamente para sembrar el terror y quebrar la voluntad de la población civil.
Después de una razzia donde fueron asesinados 300 judíos, los nazis alentaron un pogrom protagonizado por lúmpenes polacos y ucranianos durante varios días. La autodefensa del Bund los enfrentó en cuatro oportunidades pero no logró impedir el cercamiento del gueto que impuso un antes y un después en el aislamiento de las masas judías. Los grandes propietarios y las clases medias polacas consintieron el aislamiento de los judíos bajo la promesa nazi de cederles sus propiedades y bienes, mientras hacían la vista gorda sobre las mieles que arrojaba el contrabando.
El aislamiento generó la pauperización masiva y una epidemia de tifus y tuberculosis que brotaba por todas partes, en tanto los hospitales estaban abarrotados y sin medicinas. Miles morían de hambre mientras cientos de cadáveres insepultos se descomponían en las calles. Para colmo, el Judenrat, el Consejo sostenido sobre la policía judía, perseguía incansablemente a los niños que sorteaban las alambradas del gueto, entrando a la “zona aria”, para robar alimentos. Subordinado a los nazis, el Judenrat se encargaba de separar a los jóvenes de las familias para enviarlos a los campos de trabajo, asegurándoles que podrían recibir correspondencia de sus allegados.
Marek Edelman, el legendario comandante del ZOB y dirigente del Bund de apenas 24 años, narró en su libro de memorias “El gueto lucha” las peripecias y el infortunio de las masas judías engañadas con ilusiones por el Judenrat, mientras se producían las masacres de Vilna, Slonim, Bialistok, Baranovich, Ponar y el exterminio del gueto de Chelmno.
Para intentar contrarrestar la desesperación y el aislamiento fueron creadas instituciones de contención (grupos de teatro, coros, centros juveniles y de actividad escolar, etc.) y aparecieron decenas de publicaciones, leídas ávidamente en grupos. El Bund editaba dos semanarios, Der Veker y Yugent Shtime, y cuatro revistas mensuales. Los trotskistas difundían el periódico Czorwony Sztandard, que salió hasta los últimos días de la sublevación del gueto. Pero los nazis respondieron secuestrando las imprentas y asesinando a los editores, llevando la resistencia a organizarse en forma clandestina, cambiando diariamente de domicilio.
A fines de julio de 1942, los nazis comenzaron a pergeñar el exterminio masivo, anunciando que los judíos “no productivos” debían abandonar Varsovia en trenes que se dirigían al campo de concentración de Treblinka, donde serían eliminados en las cámaras de gas. Valiéndose del hambre rabioso, los nazis prometieron tres hogazas de pan y una ración de mermelada para realizar la evacuación. Así, en diez días, expulsaron a todos los habitantes de la zona llamada del “pequeño gueto”. En todo el gueto sólo quedaban 60 mil personas de las 300 mil originarias. La alternativa era luchar o morir.
En octubre se constituyó la Comisión Coordinadora del ZOB, conducida por Edelman y Mordejai Anilevich, atendiendo a la instrucción militar, la cuestión del armamento y los intentos de establecer una relación con la resistencia polaca reunida en la Armija Krajova, que aunque muy golpeada proveyó de algunas armas.
La resistencia del gueto contaba con armas caseras, unos pocos revólveres y fusiles, y una sola pistola automática. Apelando a la audacia, los jóvenes combatientes tomaban por asalto a los retenes de las guardias alemanas, los desarmaban y se retiraban rápidamente. Empleando el método de la guerrilla urbana, el ZOB efectuaba ataques sorpresivos para replegarse luego entre los edificios que servían de bunkers. Funcionaba en forma descentralizada apoyada sobre 50 grupos que operaban en todo el gueto, dividido en cuatro zonas. Los atentados terroristas a fábricas, talleres y almacenes provocaron graves pérdidas a los nazis, al tiempo que el ZOB monto una fábrica de granadas y bombas incendiarias, gracias al contrabando de materiales combustibles.
Los aciertos de los combatientes resultaron humillantes para los nazis. De ese modo, el ZOB emergió como la dirección hegemónica del gueto, incidiendo sobre las masas judías para resistir la evacuación hacia los campos de la muerte y para ajusticiar a los colaboradores de los nazis.
El desarrollo de la resistencia condujo a los nazis a cambiar de planes, pues los judíos no se proponían abandonar el gueto de forma pacífica. Así fue resuelta la destrucción del gueto para el 19 de abril de 1943. Hitler envió en persona al general Jurgen Stroop al mando de las SS para asestar el golpe final como un paseo.
Para sorpresa de los nazis, el ZOB hizo retroceder la primera ofensiva alemana, incendiando los tanques con bombas Molotov. También lograron repeler la segunda ofensiva con un sistema de minas subterráneas. La resistencia a dentelladas era casa por casa. Fue entonces que los nazis resolvieron incendiar el gueto para acabar con todo. Sin embargo, los combates se prolongaron los sucesivos días, particularmente en las noches. Edelman recordaba que con esa moral de combate conmemoraron el 1º de mayo, entonando las estrofas de la Internacional.
Finalmente, el 8 de mayo los nazis hallaron las oficinas del comando del ZOB con la mayoría de sus integrantes, los que se quitaron la vida inmediatamente para no caer prisioneros. Así, varios días después de lo estipulado, Stroop reportó a Hitler: “ya no existe más el barrio judío de Varsovia”.
El dirigente del Bund Arthur Zyguelboim logró escapar del gueto hacia Londres y denunció la situación atroz. Pero la indiferencia lo condujo al suicidio como un alegato público del genocidio que se estaba consumando en seis millones de judíos. Las potencias “democráticas” se negaron a bombardear las vías férreas sobre las que los nazis trasladaban a los judíos a los campos de exterminio. EE.UU. y Gran Bretaña cerraron sus fronteras a los judíos que clamaban refugio. La ironía fue que ambos a la par de Stalin “pagaron sus culpas” impulsando la construcción del Estado de Israel, un Estado racista y colonialista asentado sobre la opresión nacional del pueblo palestino.
Indudablemente, la lucha del pueblo palestino recoge la mejor tradición del legado del gueto de Varsovia contra la ignominia y la bestialidad de los verdugos.

Miguel Raider

miércoles, 22 de abril de 2015

El parlamento de Ucrania prohíbe los símbolos comunistas y legitima a los colaboracionistas pro-nazis




El parlamento de Ucrania prohíbe los símbolos comunistas y legitima a los colaboracionistas pro-nazis

El 9 de abril, la Rada de Ucrania [el parlamento] aprobó 4 proyectos de ley presentados por el gobierno que prohíben todos los símbolos y la propaganda del comunismo. Después de que la ley entre en vigor, deben ser demolidos los monumentos de figuras comunistas que aún no han sido destruidos por los matones fascistas en los últimos meses. Además, cualquier ciudad o calle que lleven nombres comunistas deben ser rebautizadas.

Para justificar esta legislación, los partidos de la coalición de gobierno han recurrido al truco de poner en el mismo plano al comunismo y al nazismo. Así, la justificación de la ley dice: “El objetivo del anteproyecto es la condena de los regímenes criminales terroristas comunista y nacional socialista (nazi) a nivel legislativo, la aplicación de prohibir la negación pública del cáracter críminal de estos regímenes, la prohibición del uso público de símbolos y propaganda, la introducción de la obligación del estado de investigar y hacer públicos los crímenes cometidos por miembros de estos regímenes para prevenir la recurrencia de dichos crímenes en el futuro, eliminar amenazas a la soberanía, integridad territorial y seguridad nacional de Ucrania, así como por motivos de justícia histórica”.
La ley menciona específicamente la "producción", "circulación" o la "utilización pública" de los símbolos de estos "regímenes totalitarios". La lista de artículos prohibidos incluye la bandera y el himno soviético, así como monumentos y placas conmemorativas de históricos dirigentes comunistas. Las sanciones por violar la ley varían desde 5 a 10 años. La legislación anti-propaganda se ocupa de los símbolos comunistas utilizados entre 1917 y 1991.
También instruye al cambio de nombre de "distritos de la ciudad, parques, bulevares, calles, callejones, caminos, avenidas, plazas, muros de contención, puentes u otros objetos, y nombres de lugares de asentamientos cuyos nombres contengan los símbolos totalitarios comunistas".
Por supuesto, la condena del nazismo es sólo una hoja de parra. En el mismo espíritu, la Rada aprobó la ley "sobre la condición jurídica y para conmemorar a los luchadores por la independencia de Ucrania en el siglo XX." Esta ley enumera decenas de organizaciones que son reconocidas como luchadoras por la libertad ucranianos, incluidas aquellas que colaboraron con los nazis y llevaron a cabo matanzas de judíos, polacos y otros, como la Organización de Nacionalistas Ucranianos y el Ejército Insurgente Ucraniano (UPA). Sus símbolos son ampliamente utilizados por las organizaciones de extrema derecha y las organizaciones fascistas paramilitares que ahora forman parte del aparato del Estado.
De hecho, hace tan sólo unos días, el líder del grupo neo-nazi Sector Derecho, Dmytro Yarosh, que ve a sí mismo como el heredero de la tradición del colaborador pro-nazi Stepan Bandera y de sus organizaciones OUN-UPA, fue nombrado Asesor del Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
A partir de ahora, los símbolos de estas organizaciones colaboracionistas pro-nazis y genocidas están protegidos por la ley: "la negación pública de la legitimidad de la lucha por la independencia de Ucrania en el siglo XX es reconocido como un insulto a la memoria de los luchadores por la independencia de Ucrania en el siglo XX constituye menosprecio del pueblo ucraniano y es ilegal ".
Otra organización específicamente mencionada por la ley es el Hetmanato, una dictadura anti-socialista de corta vida apoyada por los alemanes y que existió en 1918. Con esto, la re-escritura de la historia por los patriotas ucranianos de hoy día alcanza el absurdo. El Hetmanato sólo existió gracias al apoyo alemán y austro-húngaro. El personal al mando de sus fuerzas armadas eran todos oficiales del ejército imperial ruso derrotado por los bolcheviques, mientras que la Hetmanate fue ampliamente rechazado por ucranianos de diferentes tendencias políticas en ese momento. Que tal régimen puede ser considerado como parte de "la lucha por la independencia de Ucrania" demuestra claramente que en realidad lo que se está legitimando y protegiendo es el anticomunismo y el anti-socialismo.
Para añadir el insulto a la injuria, estas nuevas leyes también degradan la celebración del 9 de mayo como Día de la Victoria por la creación de otro dñia de celebración el 8 de mayo como Día del Recuerdo y de la Reconciliación en Ucrania "para conmemorar a todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial". Es de suponer que eso significa la celebración de aquellos que murieron luchando en el bando de los Nazis. El término Gran Guerra Patria ya no se usa de manera oficial. El Día de la Victoria seguirá siendo festivo, pero las ceremonias de conmemoración no incluirá símbolos soviéticos, bajo la nueva ley. Ya que fue la Unión Soviética, quien jugó un papel decisivo en la derrota del nazismo, uno se pregunta cuál será el significado de esa celebración si están prohibidos los símbolos soviéticos.
La ley contra los símbolos comunistas fue propuesta por el dirigente del Partido Radical, de extrema derecha, Oleg Lyashko, y aprobada con los votos de 254 diputados, siendo el mínimo requerido de 226 votos.
Se han aprobado estas leyes en medio de una nueva escalada de intentos de prohibir el Partido Comunista de Ucrania y en la víspera de la celebración del 70 aniversario del Día de la Victoria, cuando la Alemania nazi capituló ante la Unión Soviética.

Jorge Martín

A 98 años de las tesis de Abril




La revolución de Febrero ya había nacido. Los acontecimientos impulsados por las obreras textiles de Viborg, barrio obrero del norte de Petrogrado, empujadas por las largas filas de espera frente a los almacenes, abandonan sus puestos trabajos, recorren las fabricas vecinas, que se unen a ellas, al grito de “¡abajo la guerra!” “¡queremos pan!”

El día 25 de febrero de 1917 se inicia la huelga general, los obreros se precipitan a las calles, se enfrentan con la policía y los cosacos, que ante la imponente mayoría de las masas no oponen resistencia.
El régimen se desmorona, la monarquía zarista sucumbe, el 2 de marzo el zar abdica y la Duma disuelta por él en febrero forma un gobierno provisional dirigido por el Príncipe Lvov, gran terrateniente, que proclama libertades democráticas y la ilusión de una futura Asamblea Constituyente.
Así los sucesivos gobiernos provisionales que se destacan por sus contradicciones no durarán demasiado tiempo en el poder. La cuestión de la guerra, que provoca el caos en la economía y en el aprovisionamiento de las ciudades, así como las aspiraciones no respondidas de los campesinos en una reforma agraria, que estaba atada al triunfo de Rusia en la guerra -triunfo que cada vez se ve más lejano y que deja cada vez mas victimas en el frente- desatarán la primera revolución obrera triunfante en la historia de la humanidad.

Cartas desde lejos: La primera etapa de la primera revolución.

Desde Suiza Lenin describe los factores que detonaron la caída del Zarismo. Los ensayos parciales y generales que desde 1905-1907 fueron el detonante para la caída de los Romanov, la batalla de clase que se libró en 1905 “removió profundamente el terreno, desarraigó prejuicios seculares, despertó a la vida y a la lucha política a millones de obreros y a decenas de millones de campesinos, reveló a unos y otros, y al mundo entero, el verdadero carácter de todas las clases (y de los principales partidos) de las sociedad rusa, la verdadera alineación de sus intereses, de sus fuerzas, de sus métodos de acción, de sus objetivos inmediatos y finales”.
La guerra fue un extraordinario acelerador de la lucha de clases entre el proletariado y la burguesia, y como no, el balance de la guerra era abrumador, en tres años de guerra cerca de 15 millones de hombres habían sido retirados de la producción para ponerlos bajo las trincheras, un millón y medio había muerto, dos millones había sido heridos o mutilados, cerca de tres millones estaban prisioneros.
Asi, Lenin observa que la burguesia no pudo aplazar por largo tiempo la crisis revolucionaria engendrada por la guerra, frente a las calamidades que enfrentan las masas el gobierno provisional “No puede dar pan, porque es un gobierno burgués. En el mejor de los casos puede dar al pueblo, como lo ha hecho Alemania “un hambre genialmente organizada”. Pero el pueblo no aceptará el hambre. Se enterará, y probablemente muy pronto, de que hay pan y de que es posible obtenerlo, pero únicamente con métodos que no respetan la santidad del capital y de la propiedad terrateniente. No puede dar libertad, porque es un gobierno terrateniente y capitalista, que teme al pueblo y que ya ha comenzado a pactar con la dinastía de los Románov”. Para Lenin no hay cabida para vacilaciones frente al Gobierno Provisional, era el momento de una nueva etapa de la revolución, dirigida por un gobierno obrero, basado en los soviets de obreros, campesinos y soldados de toda Rusia.

Tesis de Abril, el giro abrupto de la historia “La segunda revolución”.

El 3 de Abril Lenin llega a Finlandia luego de cruzar por Alemania en tren. Sus primeras palabras serian en el palacio de la Kchesinkaya: “Queridos Camaradas, soldados, marineros y obreros: me siento feliz al saludar en vosotros a la revolución Rusa triunfante, al saludaros como a la vanguardia del ejercito proletario internacional… No está lejos ya el día en que, respondiendo al llamamiento de nuestro camarada Carlos Lebknecht, los pueblos volverán las armas contra sus explotadores capitalistas… La revolución Rusa, hecha por ustedes, ha iniciado una nueva era ¡Viva la revolución socialista mundial!”. Estas palabras marcarían el tono y la intensidad con que el dirigente del partido bolchevique reorienta la táctica y la estrategia de los Bolcheviques, presentado como documento, Las Tesis de Abril o Las tareas del proletariado en la actual revolución.
Allí describe la actitud de los revolucionarios frente a la guerra, que caracteriza como una guerra imperialista de rapiña. Así mismo señala que no debe existir ninguna concesión al “defensismo revolucionario” es decir, la defensa de la patria burguesa, la que se opone a los intereses de la clase obrera y las masas trabajadores de todos los pueblos de Rusia. Así, la derrota de la monarquía zarista seria el mal menor, no se puede poner fin a la guerra sin violencia contra el capital. También explica la peculiaridad del momento: “el momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia de clase y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de los sectores pobres de los campesinos” .
Le exige a su vez a los bolcheviques romper con el gobierno provisional, para demostrar la falsedad de sus ilusiones y promesas a las masas, desenmascararlo como un gobierno de los capitalistas; bajo su gobierno, ni el reparto de la tierra a los campesinos pobres, ni las las 8 horas de trabajo ni la Asamblea Constituyente se realizarían, es por eso que era necesario ir más allá, era necesario una “segunda revolución”.
Lenin plantea en la Conferencia de los bolcheviques el problema de la naturaleza de la revolución. Para Lenin las tareas democráticas de la revolución no se detendrían, la revolución se combinaría con tareas propiamente socialistas, basado en una forma de gobierno soviético, no en una República parlamentaria. Lenin se posiciona por la supresión de la policía, del ejercito y de la burocracia. Propone que los funcionarios ganen el mismo salario de un obrero medio calificado y que estos sean elegibles y revocables en cualquier momento. La confiscación de la tierra a los terratenientes, su nacionalización a disposición de los soviets de obreros y campesinos. Fusión de todos los bancos del país en un banco nacional único, que controlen los soviets.
Como señala León Trotsky en Historia de la revolución Rusa, las Tesis de Abril produjeron un choque de tendencias y una crisis dentro del partido, que si no se hubiera logrado superar, la revolución no hubiera podido seguir adelante.

Enrique Orozco

lunes, 20 de abril de 2015

Otro femicidio, ocho en menos de dos meses




El pasado miércoles 18 de febrero se realizó en Montevideo una nueva movilización, la tercera en el año, en denuncia de otra muerte en manos del machismo. Ya son 8 feminicidios en 2015. En este caso se trata de una mujer de 68 años que fue encontrada muerta por ahorcamiento en su casa del balneario las Toscas, departamento de Canelones, junto a su esposo, que se había suicidado de un disparo. En Uruguay una de cada 4 mujeres ha vivido situaciones de violencia doméstica, el 34 % de los casos se da en mujeres pobres.

La movilización partió de la plaza Independencia hacia la Plaza de Cagancha (Libertad), donde se encuentra la Suprema Corte de justicia. Se expresó indignación por esta situación de creciente violencia hacia las mujeres, marchando bajo la consigna “si tocan a una tocan a todas” y pancartas que denuncian el machismo, con ollas, gritos y cantos. Al llegar se leyó una proclama que levanta Mujeres en Alerta y en las Calles, grupo convocante que además integra la Coordinadora de Feminismo, colectivo amplio que nuclea mujeres oficialistas y no oficialistas, de distintos sectores y partidos. La denuncia sigue girando en torno al trato amarillista que hace la prensa sobre la violencia hacia la mujer, sin abordarlo seriamente como un hecho que muestra el nivel de descomposición social del rol de la mujer como objeto sexual, no haciendo referencia a la vida íntima de las víctimas que las hacen pasar de víctima a victimario. También se exige al Estado que tome medidas concretas, como una legislación que aborde y responda de forma integral y específica a la violencia machista en la casa y en la calle.
Entrevistamos a Antonella, activista del movimiento de mujeres:
LID: ¿Qué nos podes contar de tu participación en el movimiento?
Yo participo desde hace unos meses en las instancias de coordinación donde se discute y resuelve este tipo de actividades. Debo aclarar que soy parte de una organización política llamada JRI (Juventud Revolucionaria Internacionalista) y de Tesis XI (Agrupación Universitaria) que venimos participando del movimiento, siendo una minoría del mismo, dando distintos debates sobre cómo creemos que debe avanzar el movimiento de mujeres.
LID: ¿Cuáles son esos debates?
Las mujeres de la JRI planteamos que la violencia hacia la mujer es la expresión de un problema de fondo de este sistema social, ya que en su estructura, unos oprimen a otros.
Creemos que el movimiento se tiene que ligar a los trabajadores, porque las trabajadoras y trabajadores somos el único sector que puede frenar la producción y por lo tanto enfrentar y derrotar al sistema que nos explota y oprime. Ligándose a todos los sectores oprimidos, pero teniendo esto claro, porque para luchar contra el machismo, debemos luchar contra el sistema que lo mantiene y garantiza.
Otro de los debates que se dan es en torno al rol del estado y el gobierno, y con las compañeras de la JRI planteamos que el estado es quien ejerce y asegura esta estructura social con sus instituciones y el gobierno quien lo administra. Es por esto que debemos mantenernos independientes del gobierno y denunciando su responsabilidad directa en la opresión de género, ya que no existe una política seria respecto a esto más que normativas específicas y simbólicas.
LID: ¿Qué tiene planteado el movimiento próximamente?
Este lunes 23 tendremos plenario para discutir nuestro accionar de cara al 8 de marzo. Nos parece importante mantenernos movilizadas en las calles rescatando la historia como un día de lucha por los derechos de la mujer trabajadora, y sobre todo independientes al gobierno, ya que si bien se ha avanzado en materia legal como lo es la ley del aborto, la situación material sigue sin soluciones como lo es la precarización laboral, los salarios son menores al de los hombres por igual tarea, las mafias de trata que involucran tanto al poder político como a empresarios, etc. Por lo tanto debemos levantar una gran campaña de denuncia y exigencia, expresándonos ampliamente en las calles junto a todo el reto de los trabajadores.

Claudio Álvarez

domingo, 19 de abril de 2015

¡Muerte al invasor!: las cámaras se van a la guerra




Tanque de las fuerzas revolucionarias avanza hacia Playa Girón.

Pocas veces el séptimo arte ha servido tanto a la memoria de nuestro pueblo como en aquel histórico abril de 1961, cuando un grupo de cineastas tomaron aventuradamente las cámaras para registrar los ataques mercenarios perpetrados en tierras cubanas bajo la tutela del gobierno estadounidense. La empresa constituía el primer gran proyecto generado por el joven Noticiero ICAIC Latinoamericano, un noticiario que desde junio del año anterior venía reportando semanalmente las labores constructivas del proceso revolucionario.
Cinco fueron los hombres que realizaron la pericia de observar la realidad a través de un lente constantemente aterrorizado ante las desastrosas consecuencias que provocaba el irrespeto a nuestra soberanía nacional. Tras las cámaras concurrían Julio Simoneau y Pablo Martínez, miembros del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, y Mario Ferrer, proveniente de TV Revolución. En las labores de edición y dirección estuvieron a cargo de: Santiago Álvarez, considerado por muchos como el gran cronista de la Revolución Cubana, y Tomás Gutiérrez Alea (Titón), figura insigne de la cinematografía nacional, conocido por su labor en el género ficción con obras sobresalientes como Memorias del Subdesarrollo y Fresa y Chocolate.
La labor realizada por estos valientes corresponsales de guerra, ejemplo del periodismo cabal y comprometido con su tiempo y su público, no solo sirvió como testimonio dentro de la esfera pública nacional, sino que contó con una amplia repercusión en varios festivales internacionales. Fue en estos espacios donde se realizó la mayor obra de denuncia por los actos injerencistas realizados sobre el territorio cubano.
El material había sido procesado como documental independiente bajo el título ¡Muerte al invasor!, práctica que a partir de esta experiencia se hizo recurrente dentro del Noticiero para promover algunas ediciones sobresalientes por su valor artístico o discursivo en certámenes fílmicos foráneos.La película integró varias selecciones oficiales como las del IV Festival Internacional de Documentales y Cortometrajes de Leipzig (RDA), el Festival de los Pueblos (Italia) y el VIII Festival de Cortometrajes de Oberhausen (RFA), entre otras; e incluso llegó a merecer el reconocimiento de “Película Notable del Año” en el V Festival de Cine de Londres (Inglaterra) de 1961.
A lo largo de 16 minutos, el narrador Julio Batista relata con voz vibrante los episodios acontecidos desde los bombardeos del 15 de abril hasta los momentos posteriores a la victoria. No faltan las imágenes de catástrofe y tragedia popular ante el ataque enemigo. Todo acontece por medio de un montaje dinámico y asociativo, que sigue la rítmica marcha del Himno del Guerrillero en los pasajes de enfrentamientos.
Aparece allí el pueblo como unidad compacta y heroica, que alza sus armas de “coraje revolucionario” para liberar la patria de los invasores. Destaca, finalmente, la figura de Fidel como líder ejecutivo que se traslada directamente a la zona de conflicto para acelerar la gesta emancipadora. Quedaba así registrada la mayor epopeya bélica consumada por nuestro pueblo en su historia. Cuba seguiría siendo entonces, y más que nunca, “Territorio Libre de América”.

L. Eduardo Domínguez


La historia jamás contada de la integración europea




Antes de que me llamen germanófobo, o alguna cosa peor, déjenme advertirles que guardo un gran respeto por la cultura alemana, a la que hay que atribuir proezas intelectuales tan fecundas como las de Immanuel Kant o Karl Marx. Las obras de estos autores, entre otros que no viene al caso citar, influyeron decisivamente en mi forma de ver el mundo y de ubicarme en el mismo, aunque admito que el imperativo categórico o la teoría de la plusvalía no están muy de moda en nuestra sociedad. Pero esa es otra historia. El caso es que este sentimiento de respeto no me impide valorar críticamente las complejas relaciones que siempre han existido entre Alemania y Europa, históricamente caracterizadas por las pretensiones hegemónicas del país germano. O, por expresar la idea con otras palabras, la consideración debida al pueblo alemán o el respeto hacia su cultura no deberían ocultar que Alemania siempre ha sido un problema para Europa.
En efecto, Alemania se convirtió en un problema para Europa desde el mismo momento de su nacimiento, allá por 1871. El genio maquiavélico de Bismarck dio a luz una gran potencia política y económica en el corazón del Viejo Continente, superando la precaria condición de una nación sin Estado que estaba paralizada por el particularismo. Las ambiciones expansionistas se desarrollaron muy rápidamente entre sus clases dirigentes. El denominado pangermanismo, una ideología que apelaba a la creación de un imperio colonial en territorio europeo, arraigó en numerosos intelectuales, industriales y políticos conservadores, constituyendo un movimiento que ejerció gran influencia entre la aristocracia terrateniente y militar durante las décadas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. Llama la atención que una de las ideas más difundidas en los círculos pangermanistas fuera el establecimiento de una unión aduanera en Europa, una especie de mercado común europeo que permitiría reforzar la hegemonía industrial de Alemania y contrarrestar la competencia británica y norteamericana. ¿Les suena? Sigamos.
Algunos años más tarde, en 1915, el político liberal Friedrich Naumann acuñó la expresión Mitteleuropa (Europa Central) para referirse a una determinada forma de organizar Europa alrededor de un núcleo germánico sobre el que gravitarían las naciones periféricas en el marco de una gigantesca unión aduanera. En su seno, los Estados nacionales conservarían su identidad y una cierta autonomía, renunciando a la soberanía económica en favor de un Estado europeo capaz de rivalizar con el poder angloamericano. Como si fuera una premonición de la futura Unión Europea, la capitalidad de Mitteleuropa sería compartida por diferentes ciudades europeas, que albergarían distintas funciones políticas y administrativas. Hoy sabemos que el desarrollo industrial germano inquietaba a Gran Bretaña y que la posibilidad de un mercado común paneuropeo dominado por Alemania fue uno de los motivos que provocaron la intervención británica en la Primera Guerra Mundial.
Lógicamente, el expansionismo alemán contribuyó a la fermentación de la ideología nazi, aunque ésta presentaba importantes elementos de ruptura como la teoría racial o el antisemitismo. Pero las conexiones se hacen evidentes en la configuración del nuevo orden económico europeo concebido por los ideólogos del III Reich. Como ha señalado Gattei, los nazis preveían la constitución de un gran espacio económico de alcance continental, basado en el marco como moneda común y gestionado por un Banco Central Europeo, que haría posible el desarrollo económico e industrial de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Este espacio, dirigido y controlado por el Estado alemán, albergaría un núcleo duro de países generadores de excedentes y una periferia subordinada desde el punto de vista político y económico, que abarcaría a los países del sur de Europa y a la Unión Soviética, entre otros muchos territorios. El desenlace del conflicto bélico frustró la unificación económica de Europa imaginada por los nazis, pero la similitud con el proceso de integración europea parece innegable, sobre todo a partir del Tratado de Maastricht.
Podría objetarse, no sin cierta razón, que la unión monetaria acordada en la ciudad holandesa se produjo a iniciativa de Francia, que veía con preocupación la creciente superioridad económica alemana en el contexto europeo, especialmente tras la reunificación acaecida en 1990. A través de la moneda única, Mitterrand y Delors pretendían amarrar la política económica germana reduciendo el margen de maniobra de los Estados nacionales en esta materia. Sin embargo, Alemania aceptó el reto e impuso que la configuración de la divisa única respondiera estrictamente a sus intereses comerciales, privando a los países deficitarios de la posibilidad de efectuar devaluaciones competitivas. La idea, una vez más, era organizar Europa alrededor de un centro exportador y económicamente homogéneo, rodeado de una periferia importadora y cada vez más dependiente desde el punto de vista económico. Aunque a alguno se le erice el pelo, la actual Unión Europea se encuentra cada vez más próxima al gran espacio europeo concebido por los nazis para dominar el Viejo Continente mediante una suerte de unión económica y comercial.
La historia oficial de la Unión Europea interpreta el proceso de integración como una respuesta cooperativa de los países europeos al cataclismo que significó la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva, la unificación económica de Europa haría imposible el estallido de una nueva conflagración bélica, constituyendo el marco idóneo para que la reconstrucción de posguerra discurriera por cauces pacíficos y democráticos. El Tratado de Maastricht y la aparición del euro vendrían a ser la última parada de un largo camino iniciado con el mercado común y culminado con la implantación de la moneda única, que permitiría dejar atrás el turbulento pasado del continente europeo. Los nombres de Jean Monnet o de Robert Schumann, por mencionar sólo dos conocidos ejemplos, son objeto de veneración y se pronuncian con respeto en el ámbito académico e institucional. En todo ello hay, sin duda, una parte de verdad, pero no es en modo alguno toda la verdad.
La historia contemporánea de Europa permite seguir el rastro de un proyecto hegemónico progresivamente elaborado por el establishmentalemán para dar rienda suelta a sus ambiciones. La derrota militar a manos de los Aliados y la división de Alemania en 1949 contuvieron el poderío teutón durante más de cuarenta años, pero la caída del Muro trastocó completamente el curso de los acontecimientos. La Alemania unificada retomó rápidamente la idea de impulsar su crecimiento a base de exportaciones, aprovechando las ventajas de una moneda común que ha convertido la zona euro en una reserva de caza alemana. A la vista de los nubarrones que se ciernen sobre Grecia, los pueblos del sur de Europa deberían tener muy presente esta parte de la historia, casi siempre oculta. La verdadera disyuntiva consiste en salir del euro y recuperar la soberanía o afrontar una lenta pero inexorable transición hacia el subdesarrollo. Y ahora, si quieren, llámenme germanófobo.

Héctor Illueca Ballester
Doctor en Derecho e inspector de Trabajo y Seguridad Social
Mesa Estatal FCSM

sábado, 18 de abril de 2015

Con Víctor Jara, y con el Chile de la Unidad Popular, en el corazón




Tomo pie en la nota de Silvia Ayuso [1] publicada en el global-imperial del pasado viernes 17 de abril.
La familia de Víctor Jara, que nunca dejó de buscar justicia, puede empezar a sonreír otra vez, comenta Ayuso. Tal vez no, tal vez aún no pueda sonreír. Pero es igual. Un juez de Florida ha ordenado esta semana que Pedro Pablo Barrientos, el hombre identificado como su asesino, sin olvidar desde luego otros participantes y los responsables políticos más o menos directos, responda ante la justicia por cargos de tortura y ejecución extrajudicial. Veremos, hay que estar pendientes de los distintos pasos del proceso. Sin duda: un buen paso en buena dirección.
Barrientos, un ex oficial del Ejército chileno, desconozco su graduación, fue señalado como el torturador de Víctor Jara, sin ser el único, el asesino que apretó el gatillo del “tiro de gracia”. Uno de sus subordinados, un soldado, José Adolfo Paredes, “lo identificó formalmente en un testimonio entregado a la justicia chilena en 2009”. El juez chileno del caso, Miguel Vázquez, no tuvo dudas de su culpabilidad. En diciembre de 2012 lo procesó como autor de homicidio calificado. Se había descubierto lo que sucedió en una programa de televisión, como en muchos otros casos de asesinatos del pinochetismo, el sistema político-económico bendecido por un Premio Nobel de la bajura poliética y científica de Milton Friedman.
Barrientos, por supuesto, llevaba una vida tranquila, muy tranquila, y discreta, también por supuesto, en Deltona, Florida. Desde los años noventa se dedicaba a un trabajo inocente, limpio como el amianto blanco, la compraventa de coches. USA suele ser generosa, aunque no siempre, con antiguos cómplices. Paga a veces a traidores… de otras causas.
Cuentan los que acompañaron a Víctor Jara en sus últimas horas de vida en el estadio , que los torturadores no lograron borrarle del todo la sonrisa. No es imposible que, sin desearlo, hagamos mala poesía del horror. Su asesinato, su muerte; lo golpearon brutal y repetidamente antes de acribillarlo a balazos. En su cuerpo se hallaron más de 40 disparos. El tiro que acabó con su vida fue el que recibió en la nuca, casi a quemarropa. Antes, sus torturadores (¡nombres, queremos todos los nombres!), se divirtieran jugando con él a una mortal ruleta rusa, el mismo sistema de muerte que los usamericanos introdujeron en Vietnam, acusando luego a los bárbaros asiáticos de la propagación del jueguecito asesino.
El asesinato fue el 16 de septiembre de 1973, cinco días después del golpe de Estado contra el compañero Presidente y la Unidad Popular y de la posterior detención del autor de “Te recuerdo Amanda” junto con cientos de compañeros en la Universidad Técnica del Estado (UTE). El estadio Chile lleva hoy su nombre: estadio Víctor Jara. Como aquí en España, por ejemplo, donde los estadios también tienen nombres como el de Salvador Puig Antich, Julián Grimau o Txiki. Lo contrario es verdadero. Ni uno solo.
Tras conocer la decisión del juez de Orlando, Florida, Roy Dalton, la abogada del CJA Almudena Bernabéu, celebró que se abra por fin “la posibilidad de que uno de los principales responsables de la muerte del cantautor chileno vaya a tener que responder ante la justicia”. Cierto es, admitió, que resulta “decepcionante” que el juez desestimara los cargos por crímenes de lesa humanidad, porque “el asesinato de Víctor Jara, y los miles de crímenes cometidos durante el régimen de Pinochet, deberían ser llamados por lo que son: un crimen contra la humanidad”.
Con las manos destrozadas por las palizas, recuerda Ayuso, Víctor Jara logró escribir unos últimos versos a lápiz en una libreta que pudo entregarle a uno de sus compañeros (hoy se conserva la Fundación Jara). “¡Canto, qué mal me sales/ cuando tengo que cantar espanto!/ Espanto como el que vivo/ como el que muero, espanto”.
Si tienen ocasión, escuchen este fin de semana “Te recuerdo Amanda”, cantada por el propio Jara o en la maravillosa versión que hizo Raimon en 1974. En su honor, en honor de Amanda, en honor de tantas Amandas que llevan su nombre para recordar su nobleza y dignidad, y en recuerdo de todos los asesinados por aquella dictadura criminal tan próxima y tan similar a esta, a la española. No por casualidad Augusto Asesino Pinochet estuvo presente, como adecuado ropaje, en el entierro de su alma, el criminal general africanista. Eran almas asesinas gemelas.

Rosa Guevara Landa

nota:

1/ Silvia Ayuso, “Justicia al fin para Víctor Jara”, http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/16/actualidad/1429213015_071741.html

viernes, 17 de abril de 2015

Eduardo Galeano: referente para la lucha anticapitalista




La obra de Eduardo Galeano,ha servido y continuará sirviendo como referencia para quienes plantean un mundo libre del perverso capitalismo, solidario, armónico, verdaderamente humano.

Acaba de fallecer el notable escritor uruguayo Eduardo Galeano, bien conocido por ser el autor de la monumental obra “Las Venas Abiertas de América Latina”. Sin duda alguna, un “intelectual” (no le gustaba que lo llamaran así) que ha servido y continuará sirviendo como referente para quienes plantean un mundo libre del perverso capitalismo, solidario, armónico, verdaderamente humano. Entre otras cosas, Galeano supo expresar de forma clara, amena y sencilla, los estragos del capitalismo corporativo a numerosos países y pueblos enteros, explicando cómo la riqueza de una minoría ha sido posible gracias a la pobreza de las masas, desarraigadas, vilipendiadas, sometidas y cada vez más empobrecidas. En buena medida, Galeano era voz de “los nadies”, como llamaba a los más necesitados.
En cuanto a la obra “Las Venas Abiertas de América Latina”, publicada por vez primera en 1971, destáquese que ha sido traducida a más de 20 idiomas, y leída por millones en América y allende sus fronteras. Texto odiado por la burguesía, debido a que allí se analiza cómo América Latina ha sido desangrada desde el periodo colonial por los intereses de minorías codiciosas y egoístas. Allí Galeano aborda, entre otros aspectos, la extracción abundante de oro y plata a costa del brutal sometimiento laboral de los indígenas, factor que contribuyó notablemente a la consolidación del capitalismo europeo, y por tanto al sostenimiento de potencias como España, Inglaterra y Francia. De manera acertada, el escritor uruguayo señala que la riqueza de Europa se forjó a costa de la pobreza y miseria de millones de indígenas y ‘negros’ en el “Nuevo Mundo”, auténticos generadores de dicha riqueza.
Por cierto que el año pasado (2014), en el marco de la Segunda Bienal del Libro en Brasilia, Galeano dejó a más de uno boquiabierto cuando aseguró que no volvería leer su obra más conocida, por no tener la suficiente preparación política y económica al momento de escribirla, y porque “esta prosa de la izquierda tradicional es pesadísima (…)” http://www.laondadigital.uy/archivos/1049. Desafortunada y decepcionante confesión, pues “Las Venas Abiertas de América Latina”, más allá de algunas cifras inexactas, de algunas imprecisiones, y de cierta “falta de madurez” del uruguayo durante su escritura, es un libro bien documentado y bien escrito, que explica de forma clara una verdad indiscutible en la historia latinoamericana: la continua intervención imperial y la presencia de gobernantes lacayos de Estados Unidos y otras potencias, aplicando a diestra y siniestra nefastas políticas internas.
Quizá la vinculación reciente de Galeano con líderes políticos que de izquierdistas sólo tienen el discurso, le hizo creer que su célebre texto es demasiado radical, elaborado con más pasión que razón. Quizá jamás se sepa el motivo verdadero del escritor para realizar los infelices comentarios señalados en el párrafo precedente. En todo caso, nada le resta valor a “Las Venas Abiertas de América Latina”, obra de tal importancia y trascendencia, que en nuestros días refleja muy bien el desangre latinoamericano a manos de intereses transnacionales, y de gobiernos y élites totalmente arrastrados a estos intereses. Mientras exista el capitalismo, será un texto vigente y utilizado como referente para la lucha contra ese maldito sistema económico.
A continuación se citan algunas partes de otra conocida obra de Galeano, “Patas Arriba”, publicada en el 2000. No es tan famosa como “Las Venas Abiertas de América Latina”, pero en ella se refleja en buena parte el panorama socioeconómico actual, en el que la concentración del capital y de los medios de producción se acentúa en pocas manos, con consecuencias devastadoras como el avance acelerado de la pobreza, de la miseria, de la violencia estatal y paraestatal, y de la destrucción de numerosos ecosistemas.
“El mundo al revés premia al revés: desprecia la honestidad, castiga el trabajo, recompensa la falta de escrúpulos y alimenta el canibalismo. Sus maestros calumnian a la naturaleza: la injusticia, dicen, es ley natural. Milton Friedman, uno de los miembros más prestigiosos del cuerpo docente, habla de ‘la tasa natural de desempleo’. Por ley natural, comprueban Richard Hermstein y Charles Murray, los negros están en los más bajos peldaños de la escala social. Para explicar el éxito de sus negocios, John D. Rockefeller solía decir que la naturaleza recompensa a los más aptos y castiga a los inútiles (…).
¿Supervivencia de los más aptos? La aptitud más útil para abrirse paso y sobrevivir (…), el instinto asesino, es virtud humana cuando sirve para que las empresas grandes hagan la digestión de las empresas chicas y para que los países fuertes devoren a los países débiles, pero es prueba de bestialidad cuando cualquier pobre tipo sin trabajo sale a buscar comida con un cuchillo en la mano (…).
Los pistoleros que se alquilan para matar realizan, en plan minorista, la misma tarea que cumplen, en gran escala, los generales condecorados por crímenes que se elevan a la categoría de glorias militares. Los asaltantes, al acecho en las esquinas, pegan zarpazos que son la versión artesanal de los golpes de fortuna asestados por los grandes especuladores que desvalijan multitudes por computadora. Los violadores que mas ferozmente violan la naturaleza y los derechos humanos, jamás van presos. Ellos tienen las llaves de las cárceles (…), los países que custodian la paz universal son los que más armas fabrican y los que más armas venden a los demás países; los bancos más prestigiosos son los que mas narcodólares lavan y los que más dinero robado guardan; las industrias más exitosas son las que más envenenan el planeta; y la salvación del medio ambiente es el más brillante negocio de las empresas que lo aniquilan. Son dignos de impunidad y felicitación quienes matan la mayor cantidad de gente en el menor tiempo, quienes ganan la mayor cantidad de dinero con el menor trabajo y quienes exterminan la mayor cantidad de naturaleza al menor costo.
Continúan siendo altas muchas de las barreras económicas, y más altas que nunca se alzan todas las barreras humanas (…).
Cada vez que se reúnen, y se reúnen con inútil frecuencia, los presidentes de las Américas emiten resoluciones repitiendo que ‘el mercado libre contribuirá a la prosperidad’. A la prosperidad de quién, no queda claro”.

Rubén Alexis Hernández

Nota: el último párrafo cae como anillo al dedo a propósito de la recién finalizada Cumbre de Las Américas (VII), cuyo tema central, “prosperidad con equidad”, no es más que uno de los tantos argumentos del capitalismo para perpetuarse y seguir destruyendo a la humanidad y al planeta en general.