miércoles, 29 de junio de 2011

Sandino Primera levanta su voz por Julian Conrado



Y no podía faltar Sandino Primera, miembro del Frente de Creadores Militantes y Cantor Popular venezolano, he aquí el texto que envía a la Coordinadora “Que no calle el cantor”:

El impulso natural de proteger la vida

Permanente, muchos buscamos encontrar palabras, formas, temas de análisis y conversación entre los amigos, familia, conocidos o encontrados hermanos y hermanas, para defender y sostener el sentimiento y, las tantas razones por el urgente cambio que debe darse en nuestro mundo, en nuestra sociedad y en la forma en que concebimos todo, el amor y hasta la vida misma; pero siempre canalizando toda conversa, todo encuentro, toda reflexión hacia la construcción, es decir, la acción luego de las ideas; de como llevar a la practica tantos sueños, tantos planes que ayuden a realizar ese modo de vida; aquella que nos impulse hacia una vida mas digna para todos los seres vivos.
Entonces llego a entender, que todo se trata de eso, de la vida, de cómo protegerla y, demostrar que están errados todos aquellos que sostienen esa conformista y triste idea de que los seres humanos tenemos un impulso natural por la auto destrucción, que pa` mi no es más, que el alto grado de inconciencia que podemos acumular como raza humana; pero hasta pa` eso ha existido un plan muy bien pensado y ejecutado por muchos años, por muchos “inocentes” asesinos.
Para combatir con las ideas, con la creación que milite en la defensa de la vida, por la vida digna, hemos ideado un plan, y en gran parte, ese plan consiste en atacar siempre, todo acto de injusticia, todo acto que busque minimizar, criminalizar las acciones justamente realizadas por quienes defienden la vida, incluso, poniendo en gran riesgo la suya propia. Yo deseo estar cerca de esas personas, creo que ellas alimentan nuestra esperanza; creo que hoy, en estos días por venir, en estos años por venir, debemos estar juntos, todos aquellos y aquellas que no teman, en dar la vida por la vida si es necesario; pero sobre todo que no teman vivir construyendo el plan de vida, que a estas alturas, de tanto caos, de tanta confusión, pero también de un inmenso despertar, no se trata más que de construir y hacer la revolución.
Vente pa` aca, quédate aca`, soñador y obrero de la estructura mas colorida y libre para los seres vivos…
Quédate aquí Julian…

Sandino Primera

lunes, 27 de junio de 2011

Espejitos de colores


Se llevarán las riquezas por cuentas de vidrio



El cuarto poder de la información



Bajo el auspicio de los manipuladores de las noticias en beneficio propio Mujica en el seminario sobre comunicación y nuevas tecnologías organizado por el Banco Mundial y IPS (Inter Press Service) dijo que los medios de comunicación pueden ser los instrumentos más formidables de opresión y dijo que la batalla central es la cuestión de cómo y para qué se usan.

De mujeres muy valientes



Acerca del caso de los fusilados de Soca, y más

La Fiscal Ana María Telechea no retrocede ni un paso la representante del ministerio público citó a declarar a una persona que estuvo recluida en aquel momento, aunque aún no hay una fecha confirmada.
A su vez, solicitó la partida de defunción de los militantes fusilados Floreal García, Mirtha Hernández, Héctor Daniel Brum, María de los Ángeles Corbo y Graciela Estefanell. En tanto, también solicitó pruebas respecto a la ubicación geográfica de ciertos establecimientos existentes en la época para reconstruir el trayecto por el que fueron llevadas las víctimas cuando las transportaron desde Buenos Aires a la ciudad de Soca. Los hechos ocurrieron en el marco del Plan Cóndor.
El caso de los "fusilados de Soca" comenzó ser investigado por el Juzgado en el año 2008, cuando el Poder Ejecutivo resolvió excluirlo del amparo de la ley de Caducidad.
Asimismo, está dentro del conjunto de causas que acusan al ex dictador Juan María Bordaberry por "atentado a la Constitución".
Por otra parte, el proceso judicial está en manos de la jueza penal de 7° Turno Mariana Mota.
También se investiga la desaparición del único sobreviviente, el niño Amaral García, quien fue dado en adopción luego de la detención y traslado de Argentina a Uruguay de los cinco tupamaros.
El hijo de Floreal García y Mirtha Hernández fue encontrado en 1983 y fue uno de los testigos claves para comenzar la investigación judicial
En marzo de 2009, el diputado Víctor Semproni (MPP) declaró ante la Justicia y se expuso a un careo con el coronel retirado Jorge Silvera, donde este último admitió haber trasladado a los tupamaros desde Argentina.
Los integrantes del MLN-T fueron asesinados el 20 de diciembre de 1974 en las afueras de Soca luego de 40 días de detención.

domingo, 26 de junio de 2011

jueves, 23 de junio de 2011

La memoria de Uruguay no caduca



Organizaciones de derechos humanos insisten en la vías internacional y jurídica tras la negativa parlamentaria a derogar la ley de amnistía en Uruguay
“Es una responsabilidad hacia los demás para crear una conciencia colectiva que nos ayude a mejorar el presente”

El silencio no suena siempre igual. La Marcha del Silencio recorrió a finales del pasado mayo las calles de Montevideo envuelta en un mutismo diferente a las quince ediciones anteriores convocadas por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos bajo el lema Verdad, justicia, memoria y nunca más. “Siempre se mantiene el silencio, pero esta vez fue un silencio angustiado y con bronca”, resume Elena Zaffaroni, miembro de la organización humanitaria y víctima de la última dictadura cívico-militar (1973-85) en Uruguay. No en vano, la Cámara de Representantes se opuso el 20 de mayo, justo en la madrugada de la jornada de protesta tras un intenso y extenso debate parlamentario, a la derogación de la Ley 15.848, oficialmente denominada como de Caducidad de la pretensión punitiva del Estado y también conocida como ley de amnistía o de impunidad por someter las investigaciones del poder judicial a las decisiones del ejecutivo. De este modo, la norma impide en la práctica el juicio de los delitos perpetrados por militares y policías durante el régimen autoritario.
Aunque surgió de sus propias filas, la reciente iniciativa de anulación fracturó al izquierdista Frente Amplio y, de hecho, no prosperó en sede legislativa al empatar la votación a causa de la ausencia intencionada de un diputado del mismo partido gobernante. Tampoco el actual presidente del país y preso durante la dictadura como guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, José Mujica, se mostró a favor de la propuesta, aunque aseguró que acataría una eventual derogación por disciplina partidaria y no ejercería su derecho de veto. Más allá de las meras contradicciones internas, la fuerza progresista evidenció el cisma de la población uruguaya entorno a la Ley de Caducidad, pues el texto se mantuvo en el ordenamiento jurídico después de someterse a dos referendos populares convocados por iniciativa ciudadana en 1989, apenas cuatro años después del retorno a la democracia, y en 2009, en coincidencia con las elecciones presidenciales. Tras diversas polémicas por su planteamiento, las consultas no superaron el 48% de apoyo ciudadano. “Nos cuesta aceptar que la sociedad uruguaya esté tan dividida, pero hay mucha gente indiferente por el distanciamiento del pasado con respecto a lo cotidiano”, lamenta Zaffaroni, detenida a finales de 1974 en el cuarto mes de embarazo de su primer hijo junto a su esposo y militante del Partido Comunista Revolucionario. Aunque ella y su hijo recuperaron la libertad más de tres años después, nunca apareció el cuerpo de su pareja, el estudiante de Medicina de 22 años Luis Eduardo González.Según la Comisión de la Paz, impulsada por la Presidencia de la República desde 2000, alrededor de 200 personas desaparecidas y casi 6.000 presos políticos sufrieron la represión durante doce años en 50 centros de detención oficiales y 9 clandestinos en Uruguay, aunque los crímenes también se extendieron a otros países del entorno mediante la coordinación militar ejecutada a lo largo de las décadas de los 70 y 80 por las dictaduras de Chile, Paraguay, Argentina y Brasil bajo la denominación de Operación Cóndor. A juicio de Elena Zaffaroni, fisioterapeuta retirada de 62 años y madre de dos hijos más con su segundo marido, “la impunidad parecía una secuela del terrorismo de Estado, pero se ha quedado como estructural. Hay miedo y amenazas, además de tradición de clientelismo y caudillismo político”. En definitiva, desde Familiares observan una ausencia de “voluntad clara”, incluso tras dos gabinetes de izquierdas consecutivos, para lograr una “necesaria solución política” al conflicto. “Tratamos de desmarcarnos de la última propuesta, porque tenía muchos puntos débiles, y no alentamos ese camino, pero sí la discusión. Sin embargo, ni siquiera se discutió el tema de fondo en el Parlamento, la necesidad de que no haya impunidad”, lamenta Elena Zaffaroni.

Fallo internacional a favor del poeta Juan Gelman

Por ello, desde las organizaciones de derechos humanitarios depositan “mayores expectativas en otras vías” como la presión internacional y los procesos judiciales, instancias que ya se pronunciaron en contra de la Ley de Amnistía y anticipan su caducidad. Desde su aprobación en 1986, el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) insistió en la presentación de diversos recursos de inconstitucionalidad contra el texto sin obtener resultados positivos en la Corte Suprema de Justicia. “Un caso solo se puede presentar una vez y no abarca a los demás, una de tantas perversidades del sistema jurídico, igual que dejar durante casi 30 años que una ley quite independencia y autonomía al poder judicial”, detalla el abogado y presidente de Ielsur, Jorge Pan. Sin embargo, la Organización de los Estados Americanos (OEA) consideró en 1993 la Ley de Caducidad “incompatible” con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita por Uruguay en 1968 en el denominado Pacto de San José de Costa Rica, y las víctimas iniciaron la reapertura de los casos hasta que, finalmente, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la norma en 2009 para el proceso por el asesinato de joven profesora comunista Nibia Sabalsagaray, una decisión que admitió la incoherencia con el ordenamiento jurídico internacional y repitió después para más de una veintena de casos. Y más contundente todavía fue el fallo emitido el pasado febrero por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra Uruguay en la denuncia interpuesta por el poeta y premio Cervantes 2007, Juan Gelman, a causa de la desaparición forzada de su nuera y el secuestro con cambio de identidad de su nieta al subrayar que diversos artículos de la Ley de Caducidad “carecen de efectos jurídicos y, en consecuencia, no pueden seguir representando un obstáculo para la investigación de los hechos (…), identificación y el castigo de los responsables”.
"Angustia y bronca" durante la XVI Marcha del Silencio. (Andrés Landinelli Oroño)Tras los avances logrados, la reciente decisión parlamentaria resultó, según Amnistía Internacional, “una oportunidad histórica perdida de hacer justicia”, y supuso, en opinión de Pan, “un nuevo golpe” para las víctimas, “aunque ya se veía venir y se estudiaron vías alternativas para que fuera menos duro”. De hecho, Ielsur presentó antes de la votación en sede legislativa un recurso de petición ante la Presidencia de la República con el objetivo de que notifique la sentencia del caso Gelman a la Suprema Corte para su “cumplimiento en forma inmediata” mediante la reapertura de “todas las denuncias por violaciones a los derechos humanos que fueran oportunamente archivadas por las disposiciones de la Ley 15.848” y, de este modo, “evitar una sanción por incumplimiento” al Estado desde las instituciones transnacionales. A juicio del presidente de Ielsur, “el recurso es una vía más aséptica que da aire, porque debe resolverse ante la Suprema Corte y está fuera del juego y los avatares políticos, que pueden darte un revolcón. Aunque nunca se detuvo y con el tiempo se van logrando pequeños objetivos, todo este camino causa irritación y no queremos dar pasos que comprometan a los familiares, hay que tener mucho cuidado porque tienen una carga emocional muy grande”.
De hecho, Zaffaroni admite que resulta “difícil mantener la esperanza y doloroso volver a vivirlo todo con el propio relato. Llevamos 26 años de un camino lento con pequeños pasos y un proceso tan, tan largo nos va desgastando mucho, porque denunciar el pasado va perdiendo el sentido con la distancia, manosea la temática y quita expectativas o posibilidades concretas”. En cualquier caso, ella, con el apoyo de su segunda familia, y su anterior suegra, María Amalia González, ya presentaron a mediados de junio una petición ante la Suprema Corte para la reapertura urgente de la investigación archivada en la denuncia por la desaparición forzada de Luis Eduardo González González con el argumento del precedente jurídico establecido por el caso Gelman en la CIDH. “En absoluto el centro de la satisfacción está en verlos presos”, sentencia Elena Zaffaroni. “Más que un fin es un camino, una lucha que atraviesa una sociedad y una responsabilidad hacia los demás. Es crear una conciencia colectiva que nos ayude a mejorar el presente”.

Encuentro latinoamericano en cada aniversario golpista

El 27 de junio de 2011 se cumplen 38 años de la disolución de las Cámaras de Senadores y Representantes por parte del entonces presidente de la República de Uruguay, Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas para crear un Consejo de Estado con funciones legislativas y administrativas. Ante la conmemoración, justo una jornada antes, del Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Tortura, un grupo de organizaciones no gubernamentales se reúnen del 24 al 26 de junio en la Facultad de Ciencias Sociales de Montevideo para celebrar II Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia con el objetivo de vincular las dos efemérides y, de este modo, denunciar un crimen no tipificado como de lesa humanidad en la mayoría de los países de la región. La reunión impulsada por Familiares, el Servicio de Paz y Justicia de Uruguay (Serpaj), las fundaciones Mario Benedetti y Zelmar Michelini o la Asociación de ex presos políticos del Uruguay (Crysol) se produce como resultado del acuerdo alcanzado en la primera edición, desarrollada a finales del pasado marzo en Argentina con motivo del 35 aniversario del inicio de la última dictadura en el país (1976-83), para conmemorar mediante encuentros internacionales los diferentes golpes de Estado sufridos en Latinoamérica y, por ello, ya se trabaja también en una cita similar el 11 de septiembre en Santiago de Chile.
Además de analizar la coordinación represora de la Operación Cóndor, el primer encuentro se saldó con la aprobación del Compromiso de Buenos Aires: “Coincidimos que nuestros países siguen siendo víctimas de la impunidad instaurada para ocultar los crímenes de lesa humanidad que sufrieron nuestros pueblos, y proteger a los violadores de los derechos humanos de aquellas dictaduras”. Bajo esta premisa, los firmantes de la declaración porteña se comprometieron con la verdad (apertura de archivos secretos sobre el terrorismo de Estado y exclusión de represores y cómplices de la función pública), la justicia (fortalecimiento del presupuesto y aplicación de la jurisprudencia internacional sin presiones), la ética (eliminación de toda norma de impunidad resabio de la doctrina de la seguridad nacional, tipificación de los delitos de lesa humanidad y reparación a las víctimas) y la memoria (respeto a los derechos humanos y ejercicio de los derechos civiles).

A. Camino

lunes, 20 de junio de 2011

El éxodo del pueblo oriental.


EL prontuario del "Moco" Romero



El tema de la traición a los trabajadores del Uruguay también es un crimen de lesa humanidad. Y no podemos callar más el crimen que cometió el llamado moco Romero y su séquito de alcahuetes, mas los políticos que vieron, callaron y se lavaron las manos, y el Pit CNT que apoyó al moco dejando a cientos de laburantes sin trabajo, pero sobre todo es un crimen, que el actual Gobierno, premie a este Amodio Pérez del Movimiento Sindical Uruguayo con un cargo de Gobierno, como Director Nacional de Trabajo.

http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2011/06/prontuario-del-moco-romero.html


Videos tu.tv

Las trasnacionales invaden y destruyen el ecosistema


La Minería a Cielo Abierto una actividad de grave impacto ambiental

No existe una actividad industrial tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la Minería a Cielo Abierto Esta remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. Para sacar los minerales de estos yacimientos, se remueve gran cantidad de tierra con maquinaria y explosivos, creando inmensos cráteres que pueden llegar a ocupar más de 100 hectáreas y normalmente alcanzan de 200 metros a 800 metros de profundidad.
Los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución permiten hoy remover montañas enteras en cuestión de horas, haciendo rentable la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido.
Nuevamente llega a Uruguay una empresa extranjera Aratirí de la transnacional Zamin Ferrous con un negocio millonario: la minería de hierro a cielo abierto. Y se ha presentado ante el estado uruguayo con el proyecto Aratirí, interesado en la explotación del hierro. La zona de interés abarcaría las inmediaciones de Pueblo Valentines, Cerro Chato y Paraje Las Palmas, por lo que la extracción de hierro comprendería canteras (unas 2.000 ha) en los Departamentos de Treinta y Tres, Florida, Durazno y Cerro Largo. La información disponible en los distintos medios no es muy abundante.
Podemos decir a modo de ejemplo, que los requerimientos de energía eléctrica para el proyecto serían de 250 MW (equivalentes al consumo de más de 150.000 hogares). En cuanto al uso de agua para la producción y transporte de 10 millones de toneladas anuales de roca hasta la costa oceánica, a través de un "acueducto", requerirían el equivalente al consumo de agua de una población de 100.000 habitantes. No obstante, algunas versiones señalan que parte de la misma sería reciclada, aunque no ha sido precisado el procedimiento. Asimismo, cabe observar que estas rocas pueden contener otros recursos minerales, de ahí que la solicitud realizada ante la Dirección Nacional de Minería y Geología DINAMIGE hallan también incluido otros metales como oro, plata, plomo, zinc, cromo, platino, níquel y paladio.
Como generalmente sucede en otras partes del mundo, los productores agropecuarios de las localidades afectadas por el proyecto han expresado su total desacuerdo. Los trabajos iniciados de exploración por la Empresa Aratirí, para evaluar las reservas del depósito de magnetita han sido ya motivo de conflictos con los lugareños.
El ruido de máquinas y el resplandor de reflectores en la noche, así como la invasión de predios para realizar esas tareas generan preocupación acerca del destino de esas tierras en las que sus antepasados también han producido y vivido. Esta realidad ha de traducirse en la emigración y abandono de la actividad rural y la fragmentación del paisaje social y cultural de estas zonas.
Los vecinos agrupados en torno a este conflicto expresaron su sentir por la ausencia de las autoridades del gobierno. Como respuesta, sólo se les ha trasmitido que "el tema es muy nuevo" y que el Código de Minería NO protege en absoluto al propietario de la tierra afectada.
Sería entonces oportuno reflexionar sobre lo siguiente dado que los costos y las agresiones más violentas al medio ambiente, no son asumidos por la empresa inversora sino que ésta los transfiere a los ciudadanos uruguayos y los principales impactos ambientales causados por la minería a cielo abierto (MCA) en su fase de explotación son los siguientes:
Afectación del entorno en general: la MCA transforma radicalmente el entorno, pierde su posible atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en las distintas operaciones, como por ejemplo en la trituración y en la molienda, en la generación de energía, en el transporte y en la carga y descarga de minerales y de material estéril sobrante de la mina.
Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas fases del proceso. También puede contaminarse el aire con vapores o gases de cianuros, mercurio o dióxido de azufre, contenidos en gases residuales, procesos de combustión incompleta o emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en descomposición.
Afectación de las aguas superficiales: los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona. Diques y lagunas de oxidación mal construidas o mal mantenidas, o inadecuado manejo, almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales.
Afectación de las aguas subterráneas o freáticas: aguas contaminadas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento, así como aguas de lluvia contaminadas con contenidos de dichos botaderos, o aguas provenientes de pilas o diques de colas, o aguas de proceso contaminadas, pueden llegar a las aguas subterráneas. Además, puede haber un descenso en los niveles de estas aguas subterráneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para operaciones de tratamiento de minerales.
Afectación de los suelos: la minería a cielo abierto (MCA) implica la eliminación del suelo en el área de explotación, y produce un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario. También suele provocar hundimientos y la formación de pantanos en caso de que el nivel de las aguas subterráneas vuelva a subir. Además, provoca la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.
Impacto sobre la flora: la MCA implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación o por la expectativa de que éste tenga lugar.
Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos. Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación.
Impacto sobre las poblaciones: la minería a cielo abierto (MCA) puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social y destruir áreas de potencial turístico. Puede provocar una disminución en el rendimiento de las labores de pescadores y agricultores debido a envenenamiento y cambios en el curso de los ríos debido a la elevación de nivel por sedimentación. Por otra parte, la MCA puede provocar un impacto económico negativo por el desplazamiento de otras actividades económicas locales actuales y/o futuras.
Cambios en el microclima: la MCA puede causar cambios en el microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas.
Impacto escénico posterior a la explotación: la MCA deja profundos cráteres en el paisaje. Su eliminación puede conllevar costos tan elevados que puedan impedir la explotación misma.
Los uruguayos se preguntan como dice Rosina Mascheroni en su carta al Sr. Presidente ¿Cuál es el sustento del Uruguay Natural que promocionan en el exterior? Y promocionamos los uruguayos que estamos fuera del Uruguay, y que es un país agro exportador. Y ahora lo vemos ahora amenazado por proyectos mineros, de miles de hectáreas productivas con índice CONEAT superior a 100?, según estadísticas del Ministerio de Turismo. http://www.mintur.gub.uy/estadistica/index.html
¿Es posible que se estén hipotecando las fértiles praderas naturales en proyectos mineros que producen alteraciones irreversibles en ecosistemas naturales y que se esta hipotecando la salud y el futuro del paisito, el de sus hijos y nietos?
Quizás sea el momento de dejar de marchar al son de las empresas transnacionales y sea el pueblo uruguayo quien establezca las pautas para la planificación y la gestión, y tome la decisión final. Así, podrán comenzar a transitar un camino de desarrollo a escala humana que permita que las futuras generaciones puedan vivir en y de esa misma tierra

Sylvia Ubal
sylviaubal@gmail.com

Operación pecera



Los ex integrantes del Servicio de Información de Defensa (sid) José Baudean y Alberto Gómez admitieron ante la justicia haber participado en 1977 de la denominada “Operación Pecera”, cuyo cometido era perseguir –según el testimonio– a un marino sospechado de pertenecer al kgb (servicios secretos de la Unión Soviética).
El marino en cuestión era el entonces capitán Óscar Lebel y, según surge de la acumulación de elementos probatorios, la operación buscaba desarticular al grupo que a través de la Embajada de México lograba hacer salir del país a perseguidos por la dictadura uruguaya, según supo Brecha de fuentes vinculadas al caso.
En ese grupo al que pertenecía Lebel se encontraba el agregado cultural de la Embajada de México, Cuauhtémoc Arroyo Parra, el corresponsal en Montevideo de la agencia ips y del New York Times, Efraín Quesada, y el maestro y periodista Julio Castro, detenido el 1 de agosto de aquel año por agentes del sid, torturado y desaparecido.
Lebel se enteró varios años después del nombre de esta operación, y así lo informó al juez Juan Carlos Fernández Lecchini, cuando testimonió en la indagatoria por la desaparición de Castro.
La pregunta sobre la existencia de la Operación Pecera pareció “descolocar” al militar Gómez –según las fuentes consultadas–, quien sin embargo terminó por admitir el hecho. Lo mismo hizo Baudean, aunque en todo momento trataron de desvincular la operación con el caso del maestro desaparecido.
No obstante, el círculo cierra con una pieza clave: la detención en Montevideo del periodista brasileño Flavio Tabares, corresponsal del Excelsior de México y de O Estado de São Paulo, que el 12 de julio de 1977 había llegado a Uruguay desde Buenos Aires. Tabares viajó a Montevideo para tratar de liberar –con abogados y todos los medios que tuviera a su alcance– a su colega y colaborador del Excelsior Graziano Pascale, detenido por escribir un artículo que la dictadura consideró ofensivo para el gobierno de la época. Tabares logró esta liberación, pero antes de trasladarse al aeropuerto para retornar a Buenos Aires mantuvo encuentros con Lebel y Arroyo Parra, y telefoneó a Quesada.
“Pascale trajo a Tabares a mi casa para hacerle ver que no todos los militares de este país eran trogloditas”, declaró Lebel a Brecha para la primera edición de La Lupa (11-X-1985), dedicada al caso de Julio Castro. Esa separata, firmada por Hugo Alfaro, Mónica Bottero y Ernesto González Bermejo, fue adjuntada como prueba en el expediente judicial, según supo Brecha.
Quesada, hoy fallecido, también había brindado su testimonio a La Lupa: “Con Tabares teníamos una buena relación de trabajo; cuando venía a Montevideo me llamaba y nos encontrábamos; esa vez también me llamó pero no llegamos a vernos”.
En la cena que Tabares mantuvo con Arroyo Parra, éste le entregó un casete que contenía una grabación con denuncias sobre la dictadura, para que el periodista las diera a conocer fuera del país.
La grabación había sido realizada por Lebel, deformando la voz –como si hablara un español–, luego de acceder a un boletín reservado del Ministerio de Defensa: “Eran casos tratados por el Tribunal de Honor. Estaba la condena del general Liber Seregni, con todos los absurdos argumentos que se usaron contra él, y los casos de dos oficiales condenados a la pena más severa por haberse negado a torturar”, dijo Lebel a Brecha en aquel momento.
Y cuando se le preguntó si Julio Castro conocía la grabación, Lebel respondió: “Sí, porque una vez que lo encontré me dijo con una mirada picarona que Arroyo le había hecho escuchar ‘un casete muy jugoso que habla del caso Seregni y otros oficiales’. Le devolví la mirada pero no le dije nada. Julio se quedó sin saber que había sido yo quien había grabado el casete”.
A Tabares lo detuvieron en el Aeropuerto de Carrasco la noche del 14 de julio de 1977, en la escalerilla del avión que pensaba abordar rumbo a Buenos Aires. Lo subieron a un Ford Falcon, lo vendaron, esposaron, y lo tiraron al piso del auto para viajar bajo los zapatos de sus secuestradores rumbo a un centro clandestino de detención, donde permanecerá detenido y será torturado hasta el 3 de agosto de aquel año.
La noche del 2 de agosto –un día antes de su traslado–, cuando Tabares dormía con los ojos vendados sobre un colchón tirado en el piso del líving de la casa, escuchó la llegada de otro detenido, al que tiraron sobre otro colchón.
-A la mañana siguiente me doy cuenta de que efectivamente hay otra persona conmigo. Tiene la voz cascada, de viejo. Está muy lejos de mí. Comprendo que es otro detenido por el trato que le dan: lo llaman ‘el veterano’. Es un hombre que camina despacio, casi arrastrando los pies. Lo guían: ‘Cuidado con los escalones, veterano’”, declaró Tabares a La Lupa.
“Sos, claro que sos.” Julio Castro tenía 68 años y había sido maestro de muchos niños, entre ellos uno llamado Gregorio Álvarez, que concurría a la escuela Sanguinetti.
Castro no tenía miedo, pensaba que sus alumnos
–también había sido maestro de otros que después fueron militares– le guardaban respeto. O por lo menos eso le decía a Zaira, su esposa, para tranquilizarla antes de subir a su camioneta Indio y partir rumbo a reuniones clandestinas con Arroyo, Lebel y Quesada, en las que procuraría salvarle la vida a otras personas acosadas por la dictadura.
El 1 de agosto de 1977 fue a visitar a Quesada. Se reunieron en el líving de la casa, cuya fachada aún conservaba las cicatrices del atentado con bomba que había sufrido casi tres años antes. El encuentro duró sólo unos minutos, hacía mucho frío cuando se despidió de su amigo y salió por la calle Llambí, rumbo a la avenida Rivera. Tenía que caminar 20 metros para llegar a la avenida y abordar su camioneta.
Detrás de la Indio había estacionado un auto que pertenecía al sid. En su interior estaban el oficial principal Alberto Zabala, policía de los servicios de inteligencia de la dictadura, el soldado agente del sid Julio César Barboza, y otro militar.
“Zabala y el otro se bajaron del auto y me dijeron que hiciera lo mismo. Los sigo con la mirada y veo que se dirigen hacia un señor mayor –unos 60 años tendría–, de lentes, creo que le faltaba algo de pelo, canoso, estatura mediana. Tenía un sobretodo algo así como marrón y una bufanda, no me acuerdo de qué color”, contó Barboza a La Lupa. Luego recordó que “el hombre al principio se sorprendió pero no opuso ningún tipo de resistencia. Lo trajeron al auto y lo metieron atrás, a mi lado. Adelante iba Zabala, manejando. El soldado se subió a la Indio y arrancamos detrás de él. Zabala me gritaba: ‘Hacelo agachar, imbécil, hacelo agachar’. A mí me parecía que nos miraba todo el mundo y eso que todavía no sabía que estábamos secuestrando a Julio Castro”.
Barboza contó luego que trasladaron al maestro a la casona de Millán 4269, casi Loreto Gomensoro. El agente del sid arrepentido ratificó su testimonio ante el juez Fernández Lecchini.
El periodista Tabares llegó a Montevideo hace dos semanas para presentar también su testimonio ante la sede penal. Relató y profundizó todo lo que había contado para la edición de La Lupa. Declaró que al “veterano” lo habían torturado como a él, y que escuchó al jefe del lugar –al que llamaban Julio César, seguramente como alias– cuando lo interrogaba: “le dice algo borroso y ‘Fidel Castro’. Se ve que el veterano niega porque Julio César insiste: ‘Sos, claro que sos’. Me ha pasado mil veces ese fragmento de conversación por la cabeza y creo comprender que Julio César había dicho al veterano: ‘¿Sos algo de Fidel Castro?’, que el veterano negó y el otro reiteró: ‘Sos, claro que sos’”.
Ante la justicia, Tabares ratificó que al volver de una sesión de tortura escuchó que el “veterano” se quejaba, gemía, respiraba con dificultad, y que al marcharse del lugar, el 3 de agosto, volvió a escuchar sus quejidos y ayes de dolor, mientras dos soldados comentaban, en tono burlón, que el “veterano” había empeorado, que estaba “jodido”.
Zabala deberá declarar en los próximos días ante el juez Fernández Lecchini y la fiscal Mirtha Guianze. Este ex policía, Baudean (apodado el “Francés”), Gómez y otros ex integrantes del sid, como el entonces mayor Omar Lacasa Antelo (“Óscar” o el “Alemán”), aparecen como los principales indagados.
Naturalmente, José “Nino” Gavazzo –ya preso por otras causas–, quien dirigía el Departamento III del sid, también se encuentra involucrado en tanto jefe de todos los que participaron del secuestro. Su departamento se encargaba de las operaciones especiales en Uruguay y Argentina, y bajo su mando se realizó la Operación Pecera: se secuestró e hizo desaparecer a Julio Castro, se detuvo, torturó y expulsó a Tabares, quien ya no podría usar la cinta grabada, se logró que México cambiara al embajador Muñiz –quien apoyaba las acciones de Arroyo Parra– por un coronel retirado de apellido Cervantes.
Quesada sobrevivió a los embates de la represión, pero ya no pudo operar para sacar gente del país; como Lebel, que aquel 1 de agosto de 1977 esperó infructuosamente en su casa a Julio Castro. La coordinación salvadora con la Embajada de México se había terminado, y Lebel –ya expulsado de la Armada por la dictadura– debió embarcarse como marino mercante.
Hay sin embargo una duda: Tabares declaró que la presencia del “jefe”, a quien le decían “Julio César”, se olía desde lejos por el fuerte perfume que usaba. Ésta no era una particularidad de Gavazzo, sino del militar Jorge “Pajarito” Silveira y del policía Jorge Guldenzoph, más conocido como “Charleta”, quienes por entonces también integraban la coordinación represiva del sid con el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas y la Dirección Nacional de Información e Inteligencia.
Con la confirmación de la Operación Pecera se abre una etapa de interrogatorios que posiblemente culmine con procesamientos por la desaparición de un maestro que ya de viejo enseñaba a saltar los muros de la Embajada de México rumbo a la libertad.

http://www.militaresycomplicespresos.blogspot.com

Europeos reclaman por su bienestar y los invadidos por sus vidas



Nunca hay dos cosas importantes a la vez o lo que viene a ser lo mismo, hay prioridades en la vida, interpretar correctamente este principio es acercarnos lo máximo posible a la realidad concreta y al acercarnos a esa realidad concreta e interpretarla no es suficiente, sino tener la capacidad de “transformar esa realidad”, eso es parte importante del ABC de quienes ya transformaron y de los que queremos cambiar y no reformar esta realidad del sistema capitalista.
Después de la larga noche de las dictaduras fascistas en el continente latinoamericano en la década de los años setenta y luego la época de la entrega y saqueo de las riquezas naturales por parte de las burguesías de nuestro continente, con el lema del “retorno de la democracia”, en los años 80, decidida por del imperialismo norteamericano como recambio a las dictaduras, y frente a tanta ignominia por las privatizaciones y depredación de todas las riquezas naturales en nombre del “bienestar” y amparándose en las leyes hechas a sus medida, los pueblos decidieron decir basta y empezando por Venezuela al final de los años 90, comenzaron a darse gobiernos populares, luego, Bolivia, Ecuador y continuaron surgiendo gobiernos progresistas en America y el Caribe, todo esto como parte de la acumulación de fuerzas de sus trabajadores y sus organizaciones naturales, sindicales y políticas que unidas a las mayorías de los pueblos, se dieron este tipo de gobiernos para acabar con el neoliberalismo y hoy se encuentran en plena brega por seguir avanzando a estados superiores en la lucha revolucionaria, por una nueva sociedad de iguales.
Mientras todo esto ocurría en esta parte del mundo, dictaduras, neoliberalismo y pueblos batallando por sus vidas y subsistencia, las clases dominantes y su entorno gozando de las prebendas del saqueo generalizado, engrosando las arcas de empresas transnacionales tentáculos del sistema capitalista al servicio del imperialismo norteamericano. Los pueblos del llamado “primer mundo” beneficiarios de las bondades de las migajas del sistema explotador del capitalismo, por aquel entonces muy poco se “indignaban”, sus reclamos sólo se reducían a más pan y en sus vacaciones tener el poder adquisitivo de “viajar a lugares más lejanos” o “cambiar el coche más frecuentemente”, su “bienestar” era excelente, es verdad que no podemos generalizar, hubieron sectores que soportaron una situación parecida a cualquier ciudadano del llamado “tercer mundo”, pero en general la pasaban muy bien.
No nos alegramos de las desgracias ajenas, las luchas y batallas que están emprendiendo esos pueblos, son nuestras luchas, cuando cuestionan al verdadero responsable de la situación,esta parte del mundo siempre fue y seguiremos siendo solidarios con las luchas de los trabajadores y pueblos, siempre y cuando quieran verdaderamente cambiar esta realidad del sistema capitalista, que nos hace daños a todos por igual. Los pueblos del norte se han dado cuenta de que el bienestar dentro del sistema capitalista, es la desgracia de otros pueblos, porque la explotación y las grandes utilidades del capitalismo son para beneficio de minorías.
Las luchas deben seguir siendo como prioridad por mejores condiciones de vida, trabajo, salud, educación, con igualdad y sobre todo por el sagrado derecho político de regir nuestros propios destinos, en que los pueblos nos demos una verdadera democracia revolucionaria, con plena solidaridad y eso sólo es posible en una democracia revolucionaria y socialista, pretender remendar el sistema capitalista cuando se encuentra en una caída libre y sin fondo, es hacerle un favor.
Cuando luchamos por más pan,no nos olvidemos nunca que siempre hay alguien en peores condiciones que nosotros y en este momento, hay pueblos como Irak. Afganistán, Gaza y Libia, donde cada hora se asesinan a seres humanos y en otros pueblos donde existen insurgencias como Colombia, donde no existen garantías políticas, ni se respetan los derechos humanos desde los miles de presos políticos, hasta campesinos “sospechosos” de colaborar con la guerrilla.
El capitalismo aguanta todo mientras no se le toque el sistema, el no entiende de razones sino de acciones, no concede nada voluntariamente, todo hay que arrancarle luchando y donde más le duele es en su bolsillo. Luchemos por la muerte del capitalismo, no por mejorar su salud.

José Justiniano Lijerón
Ex Dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB)

jueves, 16 de junio de 2011

Entrevista a Eduardo Galeano en Barcelona


La opinión de Alberto Pérez Pérez, integrante de la CIDH



Aportado por Alejandra Lemes ( Charla entre Patricia Pérez y Alberto Pérez Pérez |

LA SENTENCIA DE LA CIDH Y LA ANULACIÓN DE LA LEY DE CADUCIDAD ( OPINIÓN DE ALBERTO PÉREZ PÉREZ)

Como primera aclaración, digo que lo que se transcribe forma parte de una charla que tuvimos con Pérez Pérez en el FB, por lo cual no fue revisado ni corregido por él. Tampoco le solicité autorización para publicarlo (pero sé que no tendrá problemas). Los defectos o errores que puedan haber corren por mi cuenta. La publico porque me parece que se trata de una personalidad ineludible en este asunto. Y además porque NO FUE CONSULTADO POR LA COMISIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS CUANDO LA MISMA LLAMÓ A VARIOS ABOGADOS, PARA TRATAR EL TEMA
Afirmaba Alberto el 9 de mayo que:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos DECLARÓ QUE LAS DISPOSICIONES DE ESA LEY que impiden la investigación y sanción de graves violaciones de derechos humanos SON MANIFIESTAMENTE INCOMPATIBLES CON EL PACTO DE SAN JOSÉ y por lo tanto CARECEN DE EFECTOS JURÍDICOS
Por lo tanto, todos los órganos del Estado uruguayo tienen que acatar y aplicar esa sentencia inapelable y obligatoria. No necesitan determinar que la ley de impunidad es nula o carece de efectos, porque eso lo ha resuelto la Corte IDH.
Lo que sí ha mandado la Corte al Estado uruguayo es que asegure que esos artículos "no pueden seguir representando un obstáculo para la investigación de los hechos del presente caso y la identificación y el castigo de los responsables,
La Corte IDH resolvió, como cabía prever, lo mismo que en casos análogos relativos a Perú, Chile y Brasil
En el primero de esos casos ("Barrios Altos"), el Gobierno del Perú pidió una interpretación de la sentencia
Y sin vacilar la Corte IDH dijo que "La promulgación de una ley manifiestamente contraria a las obligaciones asumidas por un Estado parte en la Convención constituye per se una violación de ésta y genera responsabilidad internacional del Estado.
En consecuencia, la Corte considera que, dada la naturaleza de la violación constituida por las leyes de amnistía No. 26479 y No. 26492, lo resuelto en la sentencia de fondo en el caso Barrios Altos tiene efectos generales."
Aclaremos que a pesar de ser juez no intervine en esta sentencia contra Uruguay, por ser de la nacionalidad del Estado denunciado.
Ante el planteo que le formulé en el sentido de que yo entendía que debía existir una demostración política que dejara claro para el futuro que el Parlamento, que dictó una de las peores leyes de la historia uruguaya, la dejó sin efectos, Alberto respondió:
Respecto de la ley de caducidad, se podría llegar a un efecto análogo al de la anulación, partiendo del reconocimiento de que la Corte IDH ya dispuso la anulación, aunque usando las palabras "manifiestamente incompatible" con el Pacto de San José, y por lo tanto carente de efectos jurídicos
La Suprema Corte de Justicia nuestra llegó a la misma conclusión, por fundamentos casi idénticos, de modo que no es imaginable que fuera a sustentar otra opinión ahora. La ley que imagino partiría de esas comprobaciones (manifiesta incompatibilidad, carencia de efectos jurídicos) Se cumpliría, en el plano legislativo, lo que sí nos manda la Corte IDH, que es asegurar que esos artículos no sigan representando un obstáculo para la investigación de los hechos del presente caso y la identificación y el castigo de los responsables, ni tenga igual o similar impacto respecto de otros casos de graves violaciones de derechos humanos consagrados en la Convención Americana que puedan haber ocurrido en el Uruguay
Al Poder Judicial y al Poder Ejecutivo también les corresponderá aplicar medidas en cumplimiento de la sentencia
que también destruye los argumentos relativos a los pronunciamientos populares, con palabras muy parecidas a las de nuestra Suprema Corte
El hecho de que la Ley de Caducidad haya sido aprobada en un régimen democrático y aún ratificada o respaldada por la ciudadanía en dos ocasiones no le concede, automáticamente ni por sí sola, legitimidad ante el Derecho Internacional.
La participación de la ciudadanía con respecto a dicha Ley, utilizando procedimientos de ejercicio directo de la democracia ... se debe considerar, entonces, como hecho atribuible al Estado y generador, por tanto, de la responsabilidad internacional de aquél."
O, según nuestra Suprema Corte, "la ratificación popular que tuvo lugar en el recurso de referéndum promovido contra la ley en 1989 no proyecta consecuencia relevante alguna con relación al análisis de constitucionalidad que se debe realizar ... el rechazo de la derogación por parte de la ciudadanía no extiende su eficacia al punto de otorgar una cobertura de constitucionalidad a una norma legal viciada “ab origine” por transgredir normas o principios consagrados o reconocidos por la Carta."
"Entonces, ninguna mayoría alcanzada en el Parlamento o la ratificación por el Cuerpo Electoral —ni aún si lograra la unanimidad— podría impedir que la Suprema Corte de Justicia declarara inconstitucional una ley que consagre la pena de muerte en nuestro país"
Termino aclarando que como esto extrae afirmaciones de Pérez Pérez en una charla en el FB, evidentemente no es un INFORME, realizado por él. Sino opiniones que fue virtiendo según se desarrolló el intercambio.

http://www.militaresycomplicespresos.blogspot.om

martes, 14 de junio de 2011

La lucha por 3 Maldonadenses víctimas de la dictadura



La edila frenteamplista Beatriz Jaurena (PVP-567) informó sobre la situación de las denuncias por desaparición y asesinato de vecinos de Maldonado durante la dictadura. Todos los casos han sido presentados a la justicia, pero los responsables, no aparecen.
Durante su exposición, la edila Beatriz Jaurena, recordó que en el año 2006, había denunciado en la Junta Departamental, los asesinatos y desaparición de Gelós Bonilla (ex edil departamental), de Francisco Chocho (vecino y militante del PN), y del joven Eduardo Mondello; todo ocurrió en el Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4 de Laguna del Sauce.
Los planteos, fueron elevados luego a la justicia, incluyendo en el caso de Horacio Gelós Bonilla, el pedido para que se preservara el predio, donde según testigos, podrían estar enterrados sus restos.
Se sumó además la denuncia de hermano de Gelós contra los mandos de la época, patrocinada por la doctora María del Carmen Salazar.
Todos los casos mencionados, pasaron al Juzgado de 7º turno de Montevideo, “ya que se encadena al juicio contra Bordaberry, siendo procesado el dictador también por este caso”, dijo Jaurena.
Beatriz Jaurena explicó que al culminar “la primera etapa en la que declararan en calidad de testigos militares que revestían en el Batallón Nº 4 en la época, y civiles (ex- presos políticos), el expediente pasará a vista fiscal; esperamos que en esta etapa se llame a declarar a los involucrados, pero ya como indagados”.
Recordó que en las declaraciones, quedó de manifiesto que Gelos Bonilla estuvo en esa unidad militar, que fue victima de torturas y que su cuerpo está desaparecido.
En el caso de la denuncia de Chocho, fue presentada en 2009 en Maldonado, en la sede penal de 4º turno que estaba a cargo entonces del doctor Federico Alvarez Petraglia, quien citó a declarar a varios testigos.
El caso de Eduardo Mondello y el de la vecina de San Carlos Amelia Lavagna de Tizze, aclaró Beatriz Jaurena que fue “presentado recientemente por Fundación Mario Benedetti, la que entrega a la jueza penal Mariana Motta la investigación por la muerte de 19 militantes de izquierda entre 1972 y 1976, durante la presidencia de Juan María Bordaberry “.

La polémica ley que sigue vigente

Beatriz Jaurena, reiteró una vez más que, “la Ley de Impunidad es inconstitucional; la propia Suprema Corte de Justicia de Uruguay decretó su inconstitucionalidad en el caso Sabalsagaray del 19 de octubre de 2009”.
Insistió en que viola tratados internacionales: “La Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que a Ley de Caducidad carece de efectos por su incompatibilidad con la Convención Americana y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, en cuanto puede impedir la investigación y eventual sanción de los responsables de graves violaciones de derechos humanos”.
Beatriz Jaurena, planteó que, “no está en discusión hoy como laudar el pasado, si cual es el mensaje democrático categórico, hacia el futuro; cuáles son los valores hacia las nuevas generaciones de uruguayos y uruguayas que entendemos debemos desarrollar. La política de impunidad crea cultura de impunidad, se hace carne en la sociedad originando que todo sea lo mismo; matar, robar, secuestrar o torturar”.

http://www.militaresycomplicespresos.blogspot.com

lunes, 13 de junio de 2011

Uruguay en cifras.


Petición administrativa de "HIJOS"



Sr. Secretario de la Presidencia. Dr. Alberto Breccia:

" ... La desaparición de personas provocada por la acción y el silencio de agentes del aparato estatal ofende a la conciencia universal. El crimen es de una tal perversidad que sus autores son consideradosenemigos de toda la humanidad. Nuestros padres no tienen derecho a vivir ni a morir, están desaparecidos. Y nosotros estamos desplazados, por el silencio criminal y la inacción investigativa que aún perdura, de aquel rito civilizatorio que distingue a lo humano: la ceremonia funeraria.
Nuestra asociación nuclea a hijos de detenidos desaparecidos y nuestra acción y empeño son públicos y conocidos, no obstante, si se considerare necesaria la verificación del interés personal de los solicitantes, ofrecemos prueba de nuestro vínculo familiar con personas víctimas del terrorismo de estado.
Finalmente decimos que nuestro derecho a saber qué fue lo que el Estado hizo con nuestros padres y a la justicia que de estos hechos se derive, sigue siendo día tras día vulnerado. Luego de 25 años de terminada la dictadura, el estado NO ha logrado develar la verdad en la gran mayoría de los casos, seguimos sin saber sus paraderos. Nuestros padres siguen detenidos y desaparecidos.

PETITORIO

Por los fundamentos fácticos y jurídicos expuestos, al Sr. Secretario PEDIMOS:

1. Nos tenga por presentados y por constituido el domicilio.

2. Se ponga esta presentación en consideración del Poder Ejecutivo a quien solicitamos que, por los fundamentos expuestos, revoque con efecto retroactivo la totalidad de las resoluciones administrativa dictadas al amparo de los arts. 1° y 3 de la Ley 15.848 que consideraron que los casos expuestos estaban comprendidos en la caducidad de la pretensión punitiva del Estado...."

http://www.militaresycomplicespresos.blogspot.com

domingo, 12 de junio de 2011

Libertad a Julián Conrado. Libertad al pueblo colombiano.



El Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo hace un llamado a todos los trabajadores, estudiantes, intelectuales, jóvenes y mujeres, a pronunciarse por la libertad del compañero Julián Conrado, comandante de las FARC -EP, detenido injustamente en Venezuela y que será extraditado a Colombia, con el riesgo de ser enviado a USA. Es imperdonable que un gobierno con posiciones progresistas y antiimperialistas como el de Chávez sea capaz de tamaño desatino. Las fuerzas de la reacción que gobiernan hoy en Colombia son aliadas a los sectores derechistas venezolanos que intentarán derrocar y desestabilizar mañana al gobierno bolivariano, como ya lo intentaron en el ayer reciente.
Hace poco fue extraditado el periodista Joaquín Pérez Becerra de ANNCOL, lo que hace temer que ocurra lo mismo con Julián Conrado.
La oligarquía colombiana ha constituido un estado narco terrorista y paramilitar y es la campeona de las violaciones a los derechos humanos. La vida no vale nada en Colombia y la falta de libertades democráticas es allí algo evidente. Cualquier intento de oposición al régimen se paga con la vida o la prisión en el mejor de los casos.
En 1972 en Argentina un grupo de guerrilleros huyó del penal de Trelew y en avión fugaron a Chile. Allí el gran Salvador Allende se negó a extraditarlos. Hoy tal vez ingenuamente pensamos que el Comandante Chávez debería tomar de ejemplo el enorme gesto de valentía y dignidad que tuvo el presidente revolucionario chileno. La historia lo condenará si hace lo contrario.

Libertad a Julián Conrado

Libertad a los presos políticos colombianos

Fuera las bases militares gringas.

Basta ya de barbarie fascista en Colombia

Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo

Buenos Aires, 10 de junio de 2011

La ley más inconstitucional sigue vigente



¡La ley más inconstitucional de todas sigue vigente!

Dijo el Poder Judicial que es inconstitucional.

Dijo el Poder Legislativo que es inconstitucional.

Dijo el Poder Ejecutivo que es inconstitucional.

Dice la Corte Interamericana que es inconstitucional.

Pues encuentren la forma de Anularla, ahora!

República…sin Poder Judicial independiente? ¡No es serio!

Un solo demonio - el Terrorismo de Estado.

En octubre de 1972, las propias Fuerzas Armadas dijeron que habían liquidado la guerrilla. Sin embargo, en junio de 1973 Civiles y Militares dan el Golpe de Estado, enmarcados en el Plan Cóndor, tomando todo el poder institucional y desde él, como antes el Escuadrón de la Muerte y las Fuerzas Conjuntas, el propio Estado desata el más feroz de los Terrorismos. Violan, asesinan, matan, desaparecen a hombres, mujeres, aún embarazadas, a niñas/os, los secuestran, cambian sus identidades, los regalan a militares o familias que no son las suyas. Reprimen cualquier tipo de organización, gremial, social, hasta religiosas, todas las que no avalen sus prácticas.
Hay que juzgarlos, sin odio, ni revancha. Nuestra más sincera aspiración es Justicia, con todas las garantías que ellos nunca nos dieron, teniendo en cuenta que los Crímenes de Lesa Humanidad no prescriben, como el asesinato de los compañeros del Paso del Molino y los fusilados de Soca y otros tantos.
Los militares reconocen que torturaron. Se comprueba la indiscutible existencia del Escuadrón de la Muerte, que asesinó y torturó militantes sociales, por lo menos desde 1968. Se encontraron cuerpos mutilados de compatriotas, con claras evidencias de tortura y vejámenes antes de su asesinato. Se han comprobado los vuelos de la muerte. Se encuentran tras incansable búsqueda, que continúa hasta hoy, algunos de los niños, de la época, robados a sus padres.
El Poder Legislativo aprobó la Ley de Caducidad en 1986, juntamos las firmas para el Referéndum de 1989, se votó verde y amarillo, la ley obtuvo 57 % de respaldo. Después de ese Referéndum se comprueba que realmente desaparecieron más de 200 compatriotas.
En octubre hubo más de un millón de voluntades, 48%, que dijeron Sí a la anulación de Ley de Caducidad, no sabemos cuantas voluntades estaban a favor de esa Nefasta ley.
Si no se allana el camino para que todos seamos iguales ante la ley, si continúan impunes los que cometieron los más atroces crímenes y delitos, se sigue alimentando la cultura de la impunidad y las nuevas generaciones seguirán cargando una pesada mochila.
La Marcha del Silencio, fue impactante, por el apoyo en cantidad y calidad de pueblo, con muchas caras jóvenes en respaldo de una sentida consigna de Madres y Familiares:

Por verdad y justicia

Derecho de todos

Responsabilidad del Estado.

¿Dónde están nuestros compañeros desaparecidos?

No más dilaciones! Anular la ley de Caducidad!

http://www.militaresycomplicespresos.blogspot.com

viernes, 10 de junio de 2011

Exijimos Justicia!!!. Verdad,Memoria, Justicia...y Nunca Más terrorismo de estado!!!



Exigimos que el gobierno uruguayo anule en el Parlamento la ley, que fue promulgada por el gobierno de Sanguinetti en 1986, y que concede la amnistía y la impunidad a los generales y soldados que, durante la dictadura militar desde 1973 has...ta 1985, fueron responsables de la el encarcelamiento de presos políticos, la práctica de la tortura, el asesinato de civiles y el secuestro de los hijos de estas víctimas, que fueron sacados de sus padres y que aún están desaparecidos.
Uruguay tiene en otros contextos aprobado convenciones sobre derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, incluida la práctica de la tortura.
Esta ley, vigente desde 1986 en Uruguay, que concede la amnistía y la impunidad de los responsables durante la dictadura militar, viola todos los principios de la democracia y el imperio de la ley.
Considerando que el Uruguay se ejerce la Presidencia del Consejo de Derechos Humanos, es moralmente deplorable y un asunto que debe ser tomado en serio, que este país aún ofrece protección para los generales y soldados que, durante tantos años, fueron los responsables de la represión , la tortura y el asesinato de opositores políticos y civiles inocentes e incluso secuestrar a los hijos de estas víctimas.
Exigimos del gobierno uruguayo: Anular esta ley que concede la amnistía y la impunidad (Ley de Caducidad) a los responsables durante la dictadura militar.

Alejandra Lemes Bonilla
C.I.: 2 820 122-8

Ramón Peré y la impunidad



El pasado martes 7, el juez Ruben Saravia procesó con prisión al coronel ® Tranquilino Machado por el asesinato de Ramón Peré, estudiante y docente, militante de la FEUU y de la UJC, el 6 de julio de 1973, en el marco de la represión a la huelga general contra el golpe de Estado de Juan María Bordaberry.
Ramón fue el primer asesinado por la dictadura. Saravia tipificó el crimen cometido por el coronel Machado como «homicidio muy especialmente agravado» y afirmó que actuó con «impulso de brutal ferocidad». Empieza a terminarse la infamia de 38 años de mentira e impunidad. La mentira de que la muerte de Peré se produjo en un enfrentamiento armado, sostenida aún hoy por Machado y su defensor, Miguel Langón, fue descartada por la Justicia; en su fallo el juez señala que «los estudiantes estaban desarmados». La verdad es que el entonces alférez Tranquilino Machado, actuando como represor y provocador de los golpistas, disparó por la espalda a un joven desarmado. Así de crudo.
Este caso, además de la consecuencia más importante, permite otras lecturas. La primera, es la perversión de los efectos sociales de la impunidad. La impunidad invirtió los roles. Peré, que luchaba por la libertad y en defensa de la Constitución, era «un subversivo armado y peligroso». Machado, que operaba para los violadores de la Constitución y que disparó a un militante desarmado, era «el héroe».
Desde el fascitoide Foro Libertad y Concordia, que cuenta a Machado entre sus fundadores, se argumenta que es una venganza y se intenta volver a transformar al victimario en víctima. Peré fue asesinado; su compañera y sus dos hijos, muy pequeños entonces, tuvieron que vivir en el dolor y en medio de enormes sacrificios. Machado, amparado en la impunidad y en la mentira, ascendió en el Ejército, llegó a coronel, fue premiado con misiones diplomáticas y en una cruel ironía, él un asesino de estudiantes, fue director del Liceo Militar y responsable de la formación de los futuros oficiales, estudiantes ellos también.
La segunda, es la posibilidad real de llegar a la verdad y a la justicia, sin renunciar ni a una ni a otra. En este caso se juntaron la voluntad inquebrantable de una familia, el apoyo de abogados y organizaciones, la valentía de testigos y la decisión de jueces y fiscales de investigar. Ni los 38 años transcurridos, ni la persistencia en la mentira de los implicados, pudieron impedir que la verdad y su consecuencia, -la justicia-, se abrieran camino.
A Alicia Jaime, compañera de Ramón Peré y a sus hijos, un abrazo solidario de todo el colectivo de EL POPULAR, que desde el día mismo del asesinato, lo denunció y reclamó justicia; y hoy, 38 años después, lo sigue haciendo.
Para todos, el caso de Ramón Peré es una muestra más y en múltiples sentidos de por qué hay que terminar con la impunidad: por el pasado, por el presente y por el futuro.

http://www.militaresycomplicespresos.blogspot.com

miércoles, 8 de junio de 2011

Gavazzo: basura, vos sos la dictadura!!!



GAVAZZO DECLARÓ AYER POR CRÍMENES EN LA DICTADURA

Dijo que el desaparecido Washington Barrios "escapó a Argentina y nadie de la fuerza de seguridad lo fue a buscar"Gavazzo declaró ayer en dos juzgados por causas relacionadas a la dictaduraEl teniente coronel (r) José Nino Gavazzo concurrió ayer a declarar en dos juzgados por la desparición de Washington Barrios en la República Argentina y los asesinatos en Montevideo de las militantes de izquierda Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanick. La presencia del militar generó desde tempranas horas un fuerte dispositivo de seguridad en las inmediaciones de los juzgados de la calle Misiones y 25 de Mayo, en Montevideo.
La presencia de activistas de Plenaria Memoria y Justicia Irma Leites y de Valentina Chaves (Hijos) en las afueras del juzgado.
Escoltado por una fuerte custodia policial, Gavazzo se retira de la sede judicial.
Según supo LA REPUBLICA, en horas de la mañana y ante el juez penal Pablo Eguren, Gavazzo negó su participación en un interrogatorio en Argentina al uruguayo desaparecido Washington Barrios, secuestrado el 17 de setiembre de 1974 de su domicilio en la ciudad de Córdoba.
Por la tarde y en el mismo edificio, el militar se sentó frente al juez penal de 19º Turno, Luis Charles, ante quien depuso sobre su participación en los hechos que derivaron en Montevideo en la ejecución de Silvia Reyes (mujer de Barrios), Laura Raggio y Diana Maidanick, ocurrida el 21 de abril de 1974. Su presencia en el operativo fue confirmada el miércoles por el ex comandante en jefe del Ejército Juan Rebollo, quien sin embargo no estableció cuál fue su rol.
El militar concurrió a la sede acompañado por su abogado, el doctor German Aller. Tanto durante su ingreso como al salir, Gavazzo fue increpado por activistas, entre los cuales se encontraba Valentina Chaves, hija del militante comunista Ubagesner Chaves Sosa, cuyos restos --hallados, identificados y restituidos a sus familiares-- recibieron sepultura en el Cementerio del Buceo.
"Es necesario estar aquí presente para repudiar las violaciones a los Derechos Humanos y que se haga justicia", dijo Chaves.
Pasadas las 11.00 horas y con un fuerte dispositivo de seguridad, ingresó Gavazzo a declarar por la investigación que realiza el juez Eguren. Dos horas más tarde, respondió a las preguntas de Charles.
Las vallas amarillas separaban a la prensa y a los pocos manifestantes de la puerta de acceso al juzgado. El militar retirado finalmente respondió al llamado del juez, y evitó que el magistrado ordenara su conducción a través de la fuerza pública.
Mientras una persistente cortina de lluvia caía sobre Montevideo, Gavazzo llegó a la sede judicial en una camioneta gris de vidrios aumados. Lucía traje, corbata, una gabardina color gris. Entró raudamente. Permaneció declarando hasta las 16.40 horas. Durante el interrogatorio negó tener alguna vinculación con la desaparición del militante tupamaro en Argentina Washington Barrios. Fuentes del Poder Judicial informaron que Gavazzo dijo al juez Charles que el militante tupamaro Washington Barrios, luego que "escapó a Argentina, nadie de la fuerza de seguridad lo fue a buscar." Afuera, una importante cantidad de periodistas aguardaba la salida del militar acusado de violar los derechos humanos, además de un pequeño grupo de activistas, relacionados principalmente con la organización Plenaria, Memoria y Justicia.
Al salir de la sede, Gavazzo lo hizo franqueado por una fuerte custodia policial. Caminó no más de tres metros hacia la calle; subió a su camioneta, y ante los reiterados gritos de: "¡asesino y torturador!", el ex militar, respondió con un gesto de sarcasmo.
En medio de paraguas y cámaras de foto, los manifestantes tuvieron una pequeña escaramusa con la Policía que no pasó a mayores. *

http://www.militaresycomplicespresos.blogspot.com

Dos procesados en Argentina por el caso de Victoria Grisonas



Genocidas uruguayos: prpárense, porque la buena gripe argentina viene muy fuerte...

Dos procesados en Argentina por el caso de Victoria Grisonas: el excomisario inspector Rolando Nerone y el exsubcomisario de la Policía Federal Argentina Oscar Gutiérrez, ambos imputados por "el delito de privación ilegal de la libertad agravada por mediar violencia o amenazas"
La Justicia argentina procesó a dos ex policías por el secuestro de la uruguaya Victoria Grisonas, madre de Anatole y Victoria Julien, secuestrada en setiembre de 1976, detenida en Automotores Orletti, y desaparecida desde entonces. Su marido, Roger Julien, murió en el operativo en que secuestraron a su esposa.
La Justicia argentina procesó a dos expolicías por el secuestro de una mujer uruguaya llevada a la cárcel clandestina "Automotores Orletti", símbolo de la represión en el Cono Sur en los años 70, informaron fuentes judiciales.
La medida, adoptada por el juez federal Daniel Rafecas, recayó sobre el excomisario inspector Rolando Nerone y el exsubcomisario de la Policía Federal Argentina Oscar Gutiérrez, ambos imputados por "el delito de privación ilegal de la libertad agravada por mediar violencia o amenazas", informó el Centro de Información Judicial.
Asimismo, el magistrado dispuso trabar embargo sobre los bienes de los acusados hasta cubrir la suma de 800.000 pesos (unos 195.000 dólares) cada uno.
En su fallo, Rafecas dijo que pudo acreditar la intervención de los dos expolicías en un operativo llevado a cabo el 26 de setiembre de 1976 en la localidad bonaerense de San Martín que culminó con la detención de la uruguaya Victoria Grisonas, quien fue trasladada a "Automotores Orletti" y se encuentra desaparecida.
Grisonas era esposa del uruguayo Roger Julien, dirigente del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), requerido por la "justicia militar" uruguaya y murió en el violento operativo.
La mujer y sus dos hijos, Anatole, de 3 años, y Victoria, de 1 año, fueron secuestrados y llevadas a Orletti.
Según el testimonio del niño, su madre habría recibido un disparo no mortal al momento de intentar escapar con sus hijos.
Los dos niños fueron hallados en una plaza de la ciudad chilena de Valparaíso a finales de 1977 y dados en adopción a una familia chilena que desconocía lo ocurrido con sus padres biológicos.
En 1979 el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en el Cono Sur, dependiente del Arzobispado de San Pablo, Brasil, los localizó en Chile, lo que permitió restituirles la identidad.

Fuente: Montevideo Portal

martes, 7 de junio de 2011

Istvan Meszaros y James Petras contra la Entrega del Cantor Julian Conrado



La prisión en Venezuela, con la colaboración de la inteligencia militar colombiana, del comandante Julián Conrado de las FARC y la decisión del gobierno de Hugo Chávez Frías de entregar aquel destacado revolucionario al gobierno neofascista de Juan Manuel Santos fue recibida a nivel mundial con sorpresa e indignación.
Los argumentos citados por el gobierno venezolano para justificar la medida (solicitud de la Interpol, acuerdos con Bogotá, etc., son inaceptables e incluso ridículos). ES chocante invocar la lucha contra el terrorismo en el ámbito de una colaboración con un gobierno narcotraficante cómo lo de J.M. Santos, que practica el terrorismo de estado como estrategia de poder. Con una agravante: durante años, el Presidente Hugo Chávez apeló para el reconocimiento de las FARC como fuerza revolucionaría beligerante.
Nuestra preocupación e indignación es tanto mayor cuánto el gobierno de Bogotá, según las agencias informativas, estaría ya estudiando la posibilidad de atender a una eventual solicitud de extradición del comandante Julián Conrado para los Estados Unidos.
Tenemos presente que la actitud asumida por Venezuela se inserta en la continuidad de una cooperación espuria con las vigilas colombianas que se tradujo recientemente en la entrega a Juan Manuel Santos del periodista sueco Joaquín Pérez Becerra, director de la agencia ANNCOL, y de destacados combatientes de las FARC.
En la esperanza de que las autoridades venezolanas liberen inmediata e incondicionalmente el comandante Julián Conrado, los abajo firmados – solidarios con la Revolución Bolivariana- subrayan que las opciones democráticas y progresistas del gobierno de Hugo Chávez son incompatibles con el gesto que motiva nuestra protesta vehemente.

Anita Leocádia Prestes – professora universitária, Brasil

Angeles Maestro, médica, dirigente partidária, Espanha

Annie Lacroix Riz, historiadora, França

Carlos Aznarez, jornalista, Argentina

Daniel Antonini, dirigente partidário, França

Domenico Losurdo, filósofo e professor universitário, Itália

Edmilson Costa, professor universitário e dirigente partidário, Brasil

Filipe Diniz, arquiteto, Portugal

Francisco Melo, editor, Portugal

George Gastaud, filósofo e dirigente politico, França

George Hage, ex deputado, França

Henri Alleg, escritor, França

Istvan Meszaros, filósofo e professor universitário, Reino Unido-Hungria

Ivan Pinheiro, advogado e dirigente político, Brasil

James Petras , sociólogo, professor universitário, EUA

Jean Salem, historiador, professor universitário, França

John Catalinotto, escritor e dirigente partidário, EUA

Jorge Figueiredo, economista, editor de resistir.info, Portugal

Jose Paulo Gascao, editor de odiario.info, Portugal

Jose Paulo Netto, professor universitário, Brasil

Leyla Ghanem, antropóloga e dirigente política, Líbano

Luciano Alzaga, jornalista, Argentina

Marina Minicuci, jornalista, Itália

Mauro Iasi, professor universitário e dirigente partidário, Brasil

Miguel Urbano Rodrigues, escritor, Portugal

Pavel Blanco Cabrera, dirigente politico, México

Pierre Pranchere, ex deputado, combatente da Resistência, França

Virginia Fontes, historiadora e professora universitária, Brasil

Adesions: odiario.info y resistir.info

http://www.tribuna-popular.org/index.php/internacional/8504-protesta-de-intelectuales-revolucionarios-contra-la-prision-en-venezuela-y-entrega-al-gobierno-colombiano-del-comandante

lunes, 6 de junio de 2011

El Che Guevara, ejemplo de vida para las nuevas generaciones



Este libro que ahora está en tus manos condensa un trabajo de muchos años de investigación, estudio y militancia.
Nuestro primer acercamiento al pensamiento del Che Guevara se produjo en los últimos años de la escuela secundaria, todavía bajo la dictadura militar argentina. Un compañero nos regaló unas fotocopias totalmente gastadas y descoloridas de su hermana mayor que para nosotros significaron la joya más preciada. Se trataba del libro de Michael Löwy El pensamiento del Che Guevara.
Por esos años habíamos leído y estudiado aproximadamente unas 50 veces, o quizás más, el mensaje del Che a la juventud (que los compañeros cubanos publicaron con el título “¿Qué debe ser un joven comunista?”). En esa secundaria, la primera cartelera del Centro de Estudiantes que hicimos, siempre bajo dictadura militar, la inauguramos con una cartulina blanca con la cara del Che y su entrañable “Carta a mis hijos” reproducida con marcadores y fibras escolares. Nuestra primera revista escolar se llamó La trinchera. Su primera portada llevaba el rostro del Che y una estrella roja de cinco puntas, también pintada artesanalmente con marcadores (una por una). En medio de la movida de esa revista cortamos la calle y tomamos la escuela, a amigos nuestros los expulsaron, nosotros terminamos presos en la comisaría.
El Che nos acompañó desde nuestra primera militancia adolescente, cuando un sector importante de la izquierda institucional argentina —la que quedó viva luego del genocidio del general Videla— lo veía como “un extremista”, “un romántico idealista”, “un aventurero” o simplemente como “un foquista”.
Muchos años después fuimos a Cuba. Conocimos compañeros suyos que habían combatido junto a él en Sierra Maestra, en el Congo, en Bolivia. Los entrevistamos. También conversamos y grabamos a los principales especialistas en su obra. Nos trajimos un cargamento de libros y materiales. Seguimos profundizando.
Nuestro primer escrito teórico sobre el pensamiento del Che fue publicado en 1989, en medio de la debacle ideológica de la Unión Soviética (URSS) y del sandinismo (Nicaragua), mientras militábamos en la villa miseria «Carlos Gardel» (ubicada en la provincia de Buenos Aires), durante los nefastos tiempos de Raúl Alfonsín (cuyos intelectuales se reían de Guevara y lo caracterizaban como “el otro demonio” equiparable al terrorismo de estado). Allí, en ese primer ensayo, titulado “Marxismo y humanismo”, confrontábamos al Che Guevara y su lectura de El Capital con Louis Althusser (y elípticamente, con Marta Harnecker, su principal discípula latinoamericana, de gran influencia en Argentina y en todo el continente).
Luego, en 1992, en pleno auge del neoliberalismo a escala mundial, nos fuimos a Bolivia. Allí, junto a guevaristas bolivianos publicamos nuestro segundo texto teórico sobre el Che (bosquejo del artículo “El Che Guevara y la filosofía de la praxis”, aquí incorporado).
Hasta que en 1997, ayudados por el Centro Che Guevara de La Habana, inauguramos la primera Cátedra Che Guevara en la Universidad de Buenos Aires (UBA), como parte de un colectivo de trabajo bastante heterogéneo. Las Cátedras Che Guevara proliferaron por todo el país. Recorrimos innumerables ciudades argentinas con ese mensaje. El Che era —para nosotros— el mejor antídoto contra el neoliberalismo de Carlos Saúl Menem, uno de los personajes más bizarros y miserables de nuestra historia política.
Desde aquel lejano 1997 hasta hoy pasó mucho tiempo. Las modas van cambiando. La “onda del momento” es muy errática. Algunos compañeros abandonaron el barco, ya no se sentían afines. Giraron entusiastas hacia el posmodernismo de Toni Negri. Otros y otras se desplazaron subrepticiamente hacia el multiculturalismo y el autonomismo. Las opciones “a la moda” fueron de lo más variadas.
Nosotros continuamos batallando con la Cátedra Che Guevara y la formación política de la militancia de base. En la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, en el Hotel Bauen (recuperado), en la fábrica textil Brukman (recuperada), en la Escuela piquetera de formación política 22 de agosto «Héroes de Trelew» que funcionó en una fábrica textil de Florencio Varela (barrio periférico de la provincia de Buenos Aires), en la villa miseria «1-11-14» del Bajo Flores (villa ubicada en plena capital federal), en la Universidad de Buenos Aires, ahora en la Universidad de los Trabajadores inaugurada en la fábrica metalúrgica IMPA (recuperada) o donde sea. También inauguramos Cátedras Che Guevara en Chile y Bolivia y la Escuela de cuadros «Manuel Marulanda» en Venezuela, además de participar en la Escuela Nacional Florestan Fernandes (ENFF) del Movimiento Sin Tierra de Brasil.
Con viento a favor, con viento en contra. Siempre remando y haciendo trabajo de hormiga en la misma dirección, teniendo como faro y horizonte al Che Guevara, a Mariátegui y a Bolívar. Con el pesimismo de la razón, pero con el irrenunciable optimismo de la voluntad.
Todos los análisis y estudios incorporados a En la selva constituyen el producto de esa historia personal que al mismo tiempo es una historia política colectiva. Su fuente de inspiración puede resumirse en dos actividades paralelas.
Por un lado, años y años de investigación (el material inédito del Che Guevara en Bolivia nos lo entregó generosamente Tristán Bauer hace como diez años... bastante tiempo para invertir en un libro, no es una investigación redactada de apuro en un fin de semana). Nos tomamos en serio la tarea de indagar, profundizar y estudiar al Che. No nos satisface repetir tres consignas superficiales. Guevara se merece un estudio en serio.
Por otro lado, años y años de militancia voluntaria (jamás cobramos un solo peso) en la Cátedra Che Guevara y en todos los espacios de formación antes mencionados.
Militancia, investigación y estudio. Ese es el “secreto” de este libro. Así lo hicimos. Como actualmente (fines de mayo de 2011) continuamos impulsando la Cátedra Che Guevara lo utilizaremos para continuar la batalla de las ideas y la formación de la militancia de base con el objetivo de formar cuadros revolucionarios. Nuevos jóvenes se acercan hoy al Che. Ojalá sean sus continuadores. Como decía Lenin, no hay nada más divertido… que luchar por la revolución.
Aunque de gestación y escritura argentina, En la selva salió publicado por primera vez en Venezuela, gracias al apoyo de los compañeros bolivarianos de Misión Conciencia, la Escuelita “Un grano de maíz” y el periódico Debate socialista. La primera presentación de todas se hizo junto a los obreros y obreras del petróleo, organizados en la agrupación sindical Vanguardia Obrera Socialista (VOS) y en los núcleos sindicales de trabajo voluntario de la costa oriental del lago de Maracaibo.
El libro se distribuyó gratuitamente, principalmente entre los trabajadores y en la juventud. Y además se publicó en Internet, tanto en la página web de nuestra Cátedra Che Guevara-Colectivo Amauta como en varias otras páginas amigas de comunicación alternativa (Rebelión, La Haine, La Rosa Blindada, Kaos en la red, Revolución o muerte, etc).
En el momento en que redactamos este prólogo a la edición argentina, el libro En la selva ha sido ya traducido al gallego-portugués y está siendo publicado —nos referimos a ediciones en papel, no solo digitales— en Galiza y Portugal por las organizaciones Primera Línea (comunista independentista de Galiza) y Política Operaria (de Portugal). En estos momentos se está evaluando una edición por parte de compañeros brasileños a partir de esa misma traducción al portugués.
También está siendo traducido al idioma euskera y publicado por los revolucionarios abertzales que luchan por la independencia y el socialismo de Euskal Herria (el país vasco). En León (dentro del estado español) militantes del sindicato ferroviario han propuesto editar el libro con dinero de sus salarios para la formación de su militancia sindical y de la juventud.
Asimismo, En la selva está siendo publicado en estos momentos en Venezuela y Colombia por la nueva editorial vinculada al Movimiento Continental Bolivariano (MCB), Gente del sur-Insur-gente, acompañado por un extenso prólogo (en realidad un estudio preliminar) del comandante Jesús Santrich, integrante del estado mayor central de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo). Asimismo está siendo publicado en Chile por iniciativa del FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez) y en Uruguay por parte del Movimiento 26 de marzo (M-26).
Agradecemos de corazón a todos estos compañeros de América Latina y del mundo que se han sentido representados por lo que este libro intenta compartir, tanto por lo que el Che Guevara escribió y reflexionó en sus últimos días de combate como por los estudios que acompañan esos textos.
Evidentemente el guevarismo no es algo “nostálgico”, un producto mercantil pasado de moda y sepultado en los años ’60 o un inofensivo ícono posmoderno. Que las principales fuerzas sociales y políticas insurgentes, e incluso político militares, que en pleno siglo XXI siguen luchando por un mundo mejor, se hayan apropiado de este libro y lo publiquen como material propio de sus organizaciones nos llena de orgullo y de honor (ojalá alguien lo traduzca y pueda acercárselo también a los compañeros y hermanos palestinos).
Ninguna de esas ediciones busca dinero ni pretenden convertir al Che en una mercancía de shopping. Esas organizaciones hermanas, insurgentes, bolivarianas y guevaristas, publican En la selva para que sirva en la lucha contra el sistema capitalista mundial. Eso está más que claro, ¿no es cierto?
Si esas son algunas de las principales ediciones que se están gestando y publicando en diversos países del mundo, al menos hasta ahora (fines de mayo de 2011), dos palabras específicas para esta edición argentina.
Aquí, en Argentina, el libro sale publicado en conjunto por dos sellos editoriales: «Amauta insurgente» y «Hombre Nuevo».
El primero, «Amauta insurgente», corresponde a nuestra Cátedra Che Guevara y a nuestro Colectivo. A lo largo de todos estos años de militancia y trabajo de formación política hemos publicado muchísimos materiales —incluyendo algunas joyas de difícil acceso que hemos rescatado del olvido— pero como nunca tenemos dinero, ya que siempre realizamos nuestra tarea con trabajo voluntario, editamos nuestros materiales en formato digital por Internet.
Los difundimos en www.amauta.lahaine.org También publicamos numerosos cuadernillos en papel, pero en formato artesanal. Este es el primer libro que editamos.
La otra editorial, «Hombre Nuevo», que en su momento conocimos gracias a nuestro común amigo Orlando Borrego (amigo y colaborador de Ernesto Guevara, e invitado a nuestra cátedra en varias oportunidades), tiene su propia historia. Luego de años, nos reencontramos con estos compañeros gracias a los amigos de la fábrica recuperada IMPA, donde funciona la Universidad de los Trabajadores y nuestra cátedra.
Además de constituir la continuidad de la publicación de los libros guevaristas de Orlando Borrego El camino del fuego y Recuerdos en ráfaga por ellos editados (y presentados en nuestra Cátedra Che Guevara), accedimos a publicar en común junto con los compañeros de la editorial «Hombre Nuevo» porque consideramos que la revolución en Argentina tendrá que contar necesariamente con la convergencia de diversos afluentes.
Nosotros le dedicamos expresamente En la selva a Mario Roberto Santucho y a la corriente guevarista que Robi representó (el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo) y con la cual nos sentimos ideológica y políticamente identificados.
Pero al mismo tiempo le dedicamos esta obra a nuestros 30.000 compañeros desaparecidos, donde indudablemente también están —entre muchos otros y otras— los compañeros y compañeras de Montoneros. Nosotros reivindicamos sinceramente, sin oportunismo alguno, a todos los compañeros caídos y desaparecidos, no sólo de Montoneros sino de todo el arco del peronismo revolucionario en su conjunto, incluyendo también a las FAR, a las FAP, al Peronismo de Base, a ARP y a la resistencia al golpe gorila de 1955. ¡Todos son nuestros compañeros!
Sin ninguna duda Rodolfo Walsh, Carlos Olmedo, Marcos Osatinsky, Rodolfo Puiggrós, Rodolfo Ortega Peña, Alicia Eguren y John William Cooke también son nuestros compañeros y nuestros guías, aunque sintamos mayor afinidad política e ideológica por la corriente guevarista de Robi Santucho, Raymundo Gleyzer, Haroldo Conti, Silvio Frondizi, entre otros.
El Che Guevara no tiene dueño ni es propiedad privada de nadie. Por eso lo editamos en conjunto dos editoriales con orientaciones diversas. Cada uno lo interpela desde su propia historia y su propia identidad. En la selva constituye nuestra manera de interpelarlo y traerlo a nuestro presente. Nada más que eso.
Como demuestran otras insurgencias, la revolución socialista argentina, necesariamente deberá recuperar todas las rebeldías del pasado, incluyendo también —dicho sea de paso— las anarquistas de la Patagonia rebelde de inicios del siglo XX y toda la gente que peleó y murió para cambiar este país que tanto se resiste a cambiar pero que alguna vez lograremos, por fin, dar vuelta en forma completa y reordenar de raíz.
Ojalá este modesto libro sirva fundamentalmente para la gente joven, para comenzar a formar nuevos militantes revolucionarios del campo popular que, siguiendo el ejemplo insurgente del Che, estén dispuestos a poner en riesgo su vida no por dinero ni por un puestito político o alguna otra mezquindad mediocre, sino por un proyecto colectivo mediante el cual logremos la felicidad de nuestro pueblo, la Patria Grande latinoamericana, la revolución socialista y nuestra segunda y definitiva independencia.

En el aniversario del cordobazo,
Boedo, 29 de mayo de 2011

Néstor Kohan
Editorial «Amauta Insurgente»

Prólogo de a la versión argentina de En la selva (Los estudios desconocidos del Che Guevara. A propósito de sus Cuadernos de lectura de Bolivia)

viernes, 3 de junio de 2011

Nos sobra una Ley


Uruguay : los pasos atrás en beneficio de genocidas



Los delitos de lesa humanidad prescriben

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay ratificó que las violaciones de derechos humanos de la última dictadura militar son delitos comunes, no de lesa humanidad, por lo que prescribirán el 1º de noviembre próximo. El Ejecutivo estudia cómo abrir juicios en los 88 casos existentes, dijo ayer un senador del Frente Amplio.
El pronunciamiento del máximo tribunal responde a un pedido de aclaración presentado por la fiscal Mirtha Guianze, a raíz de una primera sentencia emitida por la SCJ que condenó a los militares José Gavazzo y Ricardo Arab a 25 años de prisión como responsables de 28 “homicidios muy especialmente agravados”. Esa sentencia descartaba la imputación solicitada por Guianze, que había acusado a Gavazzo y a Arab de delitos de desaparición forzada, considerados de lesa humanidad.
El fallo de la Corte explicó que al momento de los hechos, 1976, no existía el delito de de-saparición forzada, creado por ley en octubre de 2006, por lo cual no puede imputarse ese ilícito. De acuerdo con este dictamen, los crímenes de la dictadura (1973-85) son ilícitos comunes, por lo que prescriben el 1º de noviembre próximo, considerando todas las extensiones posibles, entre ellas que no se compute el período de la dictadura.
La abogada Hebe Martínez Burlé, letrada de la familia del senador Zelmar Michelini, secuestrado y desaparecido junto a Héctor Gutiérrez Ruiz en la Argentina, dijo que no coincide con la decisión de la Corte. “Uruguay es signataria de todos los tratados internacionales desde los juicios de Nuremberg a la fecha, incluido el de San José de Costa Rica, que consideran de lesa humanidad e imprescriptibles las torturas, el secuestro, el asesinato y las de-sapariciones en el marco del terrorismo de Estado”, precisó la letrada. A su juicio, “es un gran dilema lo que ocurrirá luego del 1º de noviembre, porque hay muchas demandas iniciadas, pero hay una mitad de la biblioteca que dice que pueden prescribir y la otra mitad dice lo contrario”.
Reconoció que “lo cierto es que la Corte marcó un paso y será muy difícil seguir con los juicios”, aunque indicó que, de todos modos, “hay casos que podrán seguir bajo juicio por jurisdicción universal, como en el caso de los represores uruguayos juzgados en España”. Martínez Burlé añadió que la resolución de la Corte, tomada por mayoría de cuatro de los cinco jueces, “no tiene precedentes, porque Nuremberg apartó de la ley común los casos de terrorismo de Estado y genocidio, y gracias a ello el pueblo judío aún persigue nazis 50 años después del Holocausto”.
Por su parte, el senador frenteamplista Alberto Curiel dijo que el presidente José Mujica estudia qué hacer con “los juicios de 88 casos a los que mandatarios anteriores no hicieron lugar”. Afirmó que el Ejecutivo está estudiando “la apertura de todos esos casos” juntos, o “caso por caso”, y su “andamiento por el artículo cuarto de la Ley de Caducidad”, pero antes del 1º de noviembre. El dirigente reconoció que el fallo pone al gobierno en una encrucijada. “Constituye un gran desafío para la izquierda y el Frente Amplio.”
Y es que la misma coalición de centroizquierda Frente Amplio fracasó en su intento de acabar con la impunidad en Uruguay. El 19 de mayo pasado, los diputados frentemaplistas no lograron darle sanción a un proyecto que postulaba anular la Ley de Caducidad. Esta norma impide que se juzgue a policías y militares acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Ese frustrado texto incorporaba la jurisprudencia internacional en materia de crímenes de lesa humanidad y no computaba el período 1986-2011, en vigencia de la Ley de Caducidad.
La norma fue aprobada en 1986, durante el primer gobierno tras la restauración democrática, y ratificada en 1989 y 2009 en sendos plebiscitos, aunque cuestionados en su validez por los mecanismos utilizados. La administración de Tabaré Vázquez (2005-10) dejó por fuera de la Caducidad algunos casos, lo que permitió encarcelar al ex dictador Gregorio Alvarez (1981-85) y a otros 16 ex militares y policías por crímenes cometidos durante el régimen.

http://casapueblos-noticias.blogspot.com/

Prontuario: Quién es Eduardo Ferro?



EL CORONEL (r) EDUARDO AUGUSTO FERO BIZZOZERO: C.I. 1.113.451-7, ES UN PESO PESADO DE LA REPRESIÓN. DESDE SU PUESTO DE MANDO EN LA COMPAÑÍA DE CONTRAINFORMACIÓN PARTICIPÓ EN VARIOS OPERATIVOS DE SECUESTRO Y TORTURA DE MILITANTES POLÍTICOS Y SOCIALES.

ES UN MILITAR ALTAMENTE ENTRENADO.

ESTUVO EN LA CASA DE TORTURAS DE PUNTA GORDA RAMBLA REP.DE MÉXICO 5515.

EN 1978 ES UNO DE LOS SECUESTRADORES DE LILIÁN CELIBERTI Y UNIVERSINDO RODRÍGUEZ EN PORTO ALEGRE Y SU TRASLADO ILEGAL A MONTEVIDEO.

TAMBIÉN FUÉ REPRESOR EN LA CÁRCEL DE PUNTA DE RIELES,RESPONSABLE DE TORTURAS.

DESDE 1980 REVISTÓ EN EL SERVICIO DE INFORMACIÓN Y DEFENSA.

EN 1985 ES DENUNCIADO POR GERMÁN ARAÚJO POR SER INTEGRANTE PRINCIPAL DEL PLAN CÓNDOR.

FUÉ PROMOTOR Y REDACTOR DE LA LEY DE IMPUNIDAD.

ACTUALMENTE SE DESEMPEÑA EN EL HOTEL "LAS DUNAS", Y DICTARÍA CLASES DE ARTES MARCIALES A NIÑOS.

DIRECCIÓN:

OCTANTE 29 S/N

COD.POSTAL 32113

BARRIO PINARES, PARADA TEL:42220375

http://www.militaresycomplicespresos.blogspot.com