lunes, 31 de enero de 2011

La diplomacia internacionalista es una forma de lucha por la libertad de los pueblos



“Hacer, es la mejor manera de decir”
José Martí

“El Che Guevara es... ... ejemplo, entrega, sacrificio, es luchar por lo que uno cree ... y no sólo decirlo, sino también hacerlo y tener la capacidad de desprenderse de las cosas materiales como ser ministro, presidente de un banco.... y empezar de nuevo, en
otro país, como hizo él cuando salió de Cuba y se fue a Bolivia ... se sembró su semilla para que naciera un día Evo Morales; sirvió el sacrificio de un gran luchador como él y así, esta tierra de América Latina tomó conciencia de que había que luchar para hacer la Revolución; perdimos a un hombre íntegro y honesto para construir la Revolución, después”.
Con esas palabras me respondió el compañero Roland Blanco La Cruz, embajador de Venezuela en Cuba hasta el domingo 23 de enero de 2011, cuando le pregunté qué representaba para él el Guerrillero Heroico.
Estábamos a punto de empezar un día de Trabajo Voluntario (maravillosa práctica aplicada por Ernesto Che Guevara en Cuba por primera vez el 23 de noviembre del 1959) en el municipio de La Lisa, La Habana, pintando y ayudando a restaurar el círculo infantil “La Edad de Oro”.
La elección del lugar, por la Embajada de Venezuela, fue para conmemorar el 158 aniversario del nacimiento de José Martí, el 28 de enero de 2011, el héroe nacional cubano, quien dedicó un libro a su pequeño hijo, cuyo título es igual al nombre del círculo infantil.
Para mi fue un honor participar en esta celebración de solidaridad, un momento oportuno para recordar los 21 Trabajos Voluntarios convocados por Ronald Blanco La Cruz para remodelar estructuras docentes. La actividad revolucionaria sirvió también para congratularlo, con un poco de tristeza, por su próxima partida
del Caimán Verde ya que regresa a la República Bolivariana, donde lo espera otra tarea muy importante. Y él sabe que lo vamos a extrañar.
Ronald Blanco La Cruz recibió de las manos de la Embajadora Tamara Kunanayakam, de Sri Lanka, y en nombre de los embajadores de los países del
ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América), El Salvador,
Argentina y Palestina, un diploma pintado por el artista cubano Ernesto Rancaño,
como muestra de elogio por su forma desinteresada de ejercer la diplomacia solidaria, su sencillez, su fuerte ánimo y entusiasmo, capaz de hacerle frente a cualquier tarea que le asignen.
Hoy en día es prácticamente imposible ver a embajadores, en mono deportivo, hombro con hombro con decenas de voluntarios venezolanos, cubanos, chilenos, palestinos, europeos, nicaragüenses y de muchos otros países, reunidos para pintar un círculo infantil: gracias a Ronald, ¡aquí en Cuba puede suceder!
La diplomacia internacionalista, encabezada por el Embajador Ronald, obtuvo una gran victoria cuando logró que 25 embajadores extranjeros firmaran una carta dirigida al presidente Obama a favor de los Cinco prisioneros políticos cubanos en los EE.UU., donde se exige las visas para que Adriana Pérez y Olga Salanueva, puedan ver a sus compañeros en la vida, Gerardo Hernández y René González, respectivamente y también la libertad de estos luchadores, que con Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero cumplen absurdas condenas por defender su patria de los ataques terroristas planeados en Miami. Ronald y los embajadores de los
países del ALBA ya entregaron la carta con las 25 firmas en la oficina de Intereses de EE.UU en La Habana.
“Lo hicimos porque estamos profundamente convencidos de que son inocentes, están pagando con su libertad por defender la vida de millones de cubanos. Sabemos que sólo la solidaridad de los pueblos unidos podrá exigirle al imperio y obtener la
libertad de los Cinco”.
“Ayer por la noche me despedí de Olga Salanueva, y ella me preguntó si volvería a Cuba cuando los pongan en libertad: le contesté que por supuesto quiero estrechar las manos de ellos y para mí será muy agradable compartir esta gran alegría del pueblo
cubano, en un momento muy emocionante de la historia de la isla”, dijo Ronald.
Y nosotros, los del Comité Internacional para la Liberación de los Cinco, estaremos eternamente agradecidos por todos los esfuerzos del Embajador Ronald, por fomentar la solidaridad con nuestros Cinco hermanos presos y por esta razón, nuestra camarada peruana Paulina Sumirne le entregó, en nombre de todos, el libro “Apuntes Revolucionarios”, de la desaparecida e inolvidable amiga Celia Hart Santamaría, la gran revolucionaria, que escribió sobre los Cinco: “Tenemos Cinco presos de guerra
que, en aquellos momentos trágicos, dieron su libertad por nosotros, y debemos
traerlos de vuelta, haciendo uso de las leyes, pero ellas solas no bastan. Ni bastan sus fotos colgadas en las tiendas”.
En otra pregunta al diplomático venezolano, abordé el tema del golpe de estado en Honduras y los de Venezuela y Ecuador. Ronald me dijo que “los pueblos del ALBA deben tener mucho cuidado, el ataque es permanente, se debe dar a nuestro pueblo los medios para crecer en conciencia y unidad, porque hasta el último día de existencia
del mundo, el imperio tratará de borrar todos los gobiernos, más o menos progresistas”.
“Creo que para los pueblos de América Latina, en este momento, es esencial aprender a resistir, no doblarse, el atacante, sabemos, que es enorme; está en decadencia pero, como siempre, con una gran fuerza. Tenemos que aprender de Cuba esta capacidad de resistencia; debemos apoyar la actualización del socialismo, porque es la esperanza de los pobres de todo el mundo. Como cristiano que soy, pido a Dios que ayude y que dé sabiduría a los que tienen que planificar esta actualización del socialismo, que tiene que ser gratificante para el pueblo y que se pueda conseguir el objetivo. Tenemos que defender el socialismo, que es el amor hacia nuestros hermanos, y en el capitalismo nada más que el dinero es importante, es un monstruo que sólo puede crear la miseria en la humanidad, la explotación de los débiles y de los pobres. Del socialismo depende el futuro del mundo”.
Agradezco muchissimo a Ronald por estas palabras y más aún por haber entregado a los presentes, el día antes del Trabajo Voluntario, al final de una conferencia en la Base de Paz (estructura creada por el comandante Hugo Chávez, en oposición a las bases militares de EE.UU. en América Latina; un foro permanente de debate y reunión); una frase del Che Guevara, que respondiendo a una compañera cubana que se quejaba de un camarada del Partido Comunista que hacía controles obsesivos y era demasiado exigente, afirmó:“Yo no quiero que nadie diga aquí que fulano es buena gente. Porque, señores, casi siempre los buena gente, no son buenos revolucionarios. Para ser buena gente, hay que dejar hacer y deshacer. Los que no exigen, los que no discuten los problemas, los que no controlan, los que no depuran responsabilidades, a los que no les importa lo mismo cumplir que no cumplir, a los que no les duelen los problemas, los que no tienen hígado y les importa poco
todo, son los buena gente.
Y los revolucionarios, señores, son los que, al revés de los buena gente: discuten,
controlan, depuran, cumplen, tienen sensibilidad y les duelen los problemas hasta
el hígado”.

Ida Garberi, responsable de la página en italiano del sito web de Prensa Latina

La grave crisis alimentaria



Hace solo 11 días, el 19 de enero, bajo el título de “Es hora ya de hacer algo”, escribí:
“Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear…
“No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.
"Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.
“Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia [...] cambio climático en China [...] pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa [...] sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos…”
Mencioné igualmente las lluvias sin precedentes en Colombia, Venezuela y Brasil.
Informé en aquella Reflexión que “Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectadas seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo.”
El sábado 29 de enero el boletín diario que recibo con noticias de Internet, reprodujo un artículo de Lester R. Brown publicado en el sitio web Vía Orgánica, fechado el 10 de enero, cuyo contenido, a mi juicio, debe ser ampliamente divulgado.
Su autor es el más prestigioso y laureado ecologista norteamericano, quien ha venido advirtiendo el efecto dañino del creciente y cuantioso volumen de CO2 que se viene lanzando a la atmósfera. De su bien fundamentado artículo, tomaré solo párrafos que explican de forma coherente sus puntos de vista.
“Al comenzar el nuevo año, el precio del trigo alcanza niveles sin precedentes…
“…la población mundial, casi se ha duplicado desde 1970, aún seguimos creciendo a un ritmo de 80 000 000 de personas cada año. Esta noche, habrá 219 000 bocas más que alimentar en la mesa y muchas de ellas se encontrarán con los platos vacíos. Otras 219 000 se sumarán a nosotros mañana por la noche. En algún momento este crecimiento incesante comienza a ser demasiado para las capacidades de los agricultores y los límites de los recursos terrestres e hídricos del planeta.
“El aumento en el consumo de carne, leche y huevos en los países en desarrollo que crecen rápido no tiene precedentes.
“En los Estados Unidos, donde se cosecharon 416 000 000 de toneladas de granos en 2009, 119 000 000 de toneladas se enviaron a las destilerías de etanol a fin de producir combustible para los automóviles. Eso bastaría para alimentar a 350 000 000 de personas al año. La enorme inversión de los Estados Unidos en las destilerías de etanol crea las condiciones para la competencia directa entre los automóviles y las personas por la cosecha de granos mundial. En Europa, donde buena parte del parque automotor se mueve con combustible diesel, existe una demanda creciente de combustible diesel producido a partir de plantas, sobre todo a partir del aceite de colza y de palma. Esta demanda de cultivos portadores de aceite no solo reduce la superficie disponible para producir cultivos alimentarios en Europa, sino que también acelera el desbroce de los bosques tropicales en Indonesia y Malasia a favor de las plantaciones productoras de aceite de palma.
“…el crecimiento anual del consumo de granos en el mundo desde un promedio de 21 000 000 de toneladas anuales en el período de 1990 a 2005 ascendió hasta 41 000 000 de toneladas al año en el período 2005 a 2010. La mayor parte de este salto enorme puede atribuirse a la orgía de inversiones en destilerías de etanol en los Estados Unidos entre 2006 y 2008.
“Al propio tiempo que se duplicaba la demanda anual de crecimiento de granos, surgían nuevas limitaciones por el lado de la oferta, inclusive cuando se intensificaban aquellas de larga data como la erosión de los suelos. Se calcula que la tercera parte de las tierras cultivables del mundo pierden la capa vegetal más rápido que el tiempo que se necesita para la formación del suelo nuevo a través de los procesos naturales, perdiéndose así su productividad inherente. Están en el proceso de formación dos grandes masas de polvo. Una se extiende por el noroeste de China, el oeste de Mongolia y el Asia Central; la otra se ubica en el África Central. Cada una de ellas es mucho mayor que la masa de polvo que afectó a los Estados Unidos en el decenio de 1930.
“Las imágenes de satélite muestran un flujo constante de tormentas de polvo que parten de estas regiones y generalmente cada una de ellas transporta millones de toneladas de capa vegetal valiosa.
“Mientras tanto, el agotamiento de los acuíferos reduce rápidamente la extensión de las áreas irrigadas de muchas partes del mundo: este fenómeno relativamente reciente es propiciado por el empleo a gran escala de las bombas mecánicas para extraer el agua subterránea. En la actualidad, la mitad de la población del mundo vive en países donde los niveles freáticos descienden a medida que el bombeo excesivo agota los acuíferos. Una vez que se agota un acuífero hay que reducir necesariamente el bombeo según el ritmo de reposición si no se quiere que se convierta en un acuífero fósil (no renovable), en cuyo caso el bombeo cesará totalmente. Pero más tarde o más temprano los niveles freáticos descendentes se traducen en una elevación de los precios de los alimentos.
“Las extensiones irrigadas disminuyen en el Oriente Medio, sobre todo en Arabia Saudita, Siria, Iraq y posiblemente Yemen. En Arabia Saudita, que dependía totalmente de un acuífero fósil hoy agotado para su autosuficiencia en cuanto al trigo, la producción experimenta una caída libre. Entre 2007 y 2010, la producción de trigo saudita descendió en más de dos tercios.
“El Medio Oriente árabe es la región geográfica donde las escaseces de agua crecientes provocan la mayor reducción de la cosecha de granos. Pero los déficit de agua realmente elevados están en la India donde según las cifras del Banco Mundial hay 175 000 000 de personas que se alimentan de granos producidos mediante el bombeo excesivo [...] En los Estados Unidos, el otro gran productor de granos del mundo, se reduce el área irrigada en estados agrícolas fundamentales como California y Texas.
“El ascenso de la temperatura también hace que resulte más difícil aumentar la cosecha mundial de granos con la rapidez suficiente para ir a la par del ritmo sin precedentes de la demanda. Los ecologistas que se ocupan de los cultivos tienen su propia regla generalmente aceptada: por cada elevación de un grado Celsio en la temperatura por encima del nivel óptimo durante la temporada de crecimiento cabe esperar un descenso del 10% en el rendimiento de los granos.
“Otra tendencia emergente que amenaza a la seguridad alimentaria es el derretimiento de los glaciares de montañas. Esto es especialmente preocupante en los Himalayas y la meseta del Tibet, donde el hielo que se derrite procedente de los glaciares alimenta no solo a los grandes ríos de Asia durante la estación seca como el Indo, el Ganges, el Mekong, el Yangtzé y el Amarillo sino también los sistemas de regadío que dependen de estos ríos. Sin este derretimiento de los hielos la cosecha de granos experimentaría una gran caída y los precios ascenderían proporcionalmente.
“Por último, y a largo plazo, los casquetes de hielo que se derriten en Groenlandia y el oeste de la Antártica, unido a la expansión térmica de los océanos, amenaza con elevar el nivel del mar hasta seis pies durante este siglo. Incluso una elevación de tres pies provocaría la inundación de las tierras arroceras de Bangladesh. También dejaría bajo agua a buena parte del Delta del Mekong, donde se produce la mitad del arroz de Viet Nam, el segundo exportador de arroz del mundo. En total, hay aproximadamente 19 deltas fluviales productores de arroz en Asia donde las cosechas se reducirían considerablemente a causa de la elevación del nivel del mar.
“La inquietud de estas últimas semanas es sólo el principio. Ya no se trata de un conflicto entre grandes potencias fuertemente armadas sino más bien de mayores escaseces de alimentos y precios ascendentes de los productos alimentarios (y del trastorno político a que esto conduciría) que amenazan a nuestro futuro mundial. A no ser que los gobiernos procedan pronto a revisar las cuestiones de seguridad y desvíen los gastos de usos militares hacia la mitigación del cambio climático, la eficiencia hídrica, la conservación de los suelos y la estabilización demográfica, según toda probabilidad el mundo enfrentará un futuro de más inestabilidad climática y volatilidad de los precios de los alimentos. Si se siguen haciendo las cosas como hasta ahora, los precios de los alimentos solo tenderán a subir.”
El orden mundial existente lo impuso Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, y reservó para sí todos los privilegios.
Obama no tiene forma de administrar la olla de grillos que han creado. Hace unos días se derrumbó el gobierno de Túnez, donde Estados Unidos había impuesto el neoliberalismo y estaba feliz de su proeza política. La palabra democracia había desparecido del escenario. Es increíble como ahora, cuando el pueblo explotado derrama su sangre y asalta las tiendas, Washington expresa su felicidad por el derrumbe. Nadie ignora que Estados Unidos convirtió a Egipto en su aliado principal dentro del mundo árabe. Un gran portaaviones y un submarino nuclear, escoltados por naves de guerra norteamericanas e israelitas, cruzaron por el Canal de Suez hacia el Golfo Pérsico hace varios meses, sin que la prensa internacional tuviera acceso a lo que allí ocurría. Fue el país árabe que más suministros de armamentos recibió. Millones de jóvenes egipcios padecen el desempleo y la escasez de alimentos provocada en la economía mundial, y Washington afirma que los apoya. Su maquiavelismo consiste en que mientras suministraba armas al gobierno egipcio, la USAID suministraba fondos a la oposición. ¿Podrá Estados Unidos detener la ola revolucionaria que sacude al Tercer Mundo?
La famosa reunión de Davos que acaba de concluir se convirtió en una Torre de Babel, y los estados europeos más ricos encabezados por Alemania, Gran Bretaña y Francia, solo coinciden en sus desacuerdos con Estados Unidos.
Pero no hay que inquietarse en lo más mínimo; la Secretaria de Estado prometió una vez más que Estados Unidos ayudaría a la reconstrucción de Haití.

Fidel Castro Ruz

Enero 30 de 2011

6 y 23 p.m.

Revolución en Egipto – El poder está en la calle



Después de cinco días de revolución el movimiento sigue creciendo en tamaño e intensidad. El toque de queda nocturno pasado fue ignorado, y el día de hoy hay más gente en las calles que ayer. Un nuevo toque de queda fue decretado para las 4 de la mañana, hora egipcia, pero este no es más eficaz que el anterior. Incluso antes de que el toque de queda entrara en vigor, un gran número de manifestantes se reunía en las calles.
"La calle no está siendo organizada por los partidos, no está siendo organizada por el Estado. No está controlada por nadie." (Al Jazeera)
Al seguir los acontecimientos hora a hora, me vino a la memoria el siguiente incidente de la Revolución Francesa. El 14 de julio de 1789, poco después de la toma de la fortaleza de la Bastilla, el rey francés Luis XVI le preguntó al duque de Rochefoucauld-Liancourt: "¿Es esto una revuelta?" Ante lo cual el duque pronunció la respuesta inmortal: "Non Sire, c'est une révolution " - "No señor, es una revolución".
En Egipto, estamos asistiendo a una revolución a toda marcha. Después de cinco días de luchas colosales, este hecho ha penetrado hasta los cráneos más obtusos. La revuelta popular se extiende cada hora que pasa. Es como un caudaloso río que se desborda y arrasa con todas las barreras que se levantaron para contenerlo.
Durante la noche toda la policía desapareció de las calles de la capital. Tanques y vehículos blindados están en las calles de El Cairo, donde los fuegos de la violencia del día anterior aún continúan humeantes. Los servicios de telefonía móvil se han restaurado en la ciudad, pero Internet sigue bloqueado.
Mientras tanto, el número de muertos ha aumentado a 53 según los informes, hasta la jornada de protesta del 28 de enero. En Suez, donde al menos veinte personas han muerto, los cuerpos de los mártires fueron llevados por las calles mientras la gente gritaba consignas revolucionarias. En El Cairo los presos políticos han tomado el control de una cárcel. En Giza, la gente ha quemado la comisaría de policía y están atacando a la policía. Quemar vehículos policiales se ha convertido en algo común en las calles egipcias. En un caso, un grupo de manifestantes trató de empujar un vehículo blindado al río Nilo.
Después de la retirada de la policía ha habido muchos informes de saqueos. La gente sospecha que esto ha sido organizado deliberadamente por el régimen con el fin de crear la impresión de anarquía y caos. Está claro que las cárceles se abrieron para dejar salir a los elementos criminales que han sido armados para tal fin. La televisión egipcia ha mostrado escenas de destrucción de objetos preciosos en el histórico Museo de El Cairo.
Es un secreto a voces que se trata de una maniobra para destruir la revolución. El gran número de policías armados que ayer estaban disparando contra los manifestantes desarmados se esfumaron para ser vistos como lumpenproletarios armados dispuestos al ataque. Varios de los saqueadores que han sido capturados por los manifestantes resultaron ser policías encubiertos.
En respuesta, se han establecido comités de vecinos en Suez y Alejandría para mantener el orden y evitar los saqueos. En algunos lugares, estos comités están incluso dirigiendo el tráfico. Hay una urgente necesidad de generalizar los comités y armar al pueblo. Debemos recordar el lema de la Revolución Francesa: "Mort aux-voleurs!" (¡Muerte a los ladrones!)

El discurso de Mubarak

"El poder tiende a corromper," dice el refrán, "El poder absoluto corrompe absolutamente." El Presidente sufre de los mismos delirios de grandeza que afectaba a las capacidades mentales de todos los emperadores romanos y del zar de Rusia en el pasado. El discurso de anoche del presidente Mubarak, lejos de calmar la situación, ha arrojado gasolina sobre las llamas.
El mensaje del pueblo es fuerte y claro. Pero el Presidente no lo escucha. Es ciego y sordo y ha perdido el uso de la razón. Un hombre que se ha acostumbrado a estar rodeado de una camarilla de cortesanos serviles pendientes de cada palabra suya pierde todo contacto con la realidad. Comienza a creer en su propia omnipotencia. La línea de la frontera entre la realidad y la fantasía se vuelve borrosa. Tal estado de ánimo es similar a la locura.
Viendo a Mubarak hablar, uno tenía la impresión de ver un hombre que ha perdido todo contacto con la realidad y está jugando con sus propias fantasías. Él prometió que todo sería mejor de ahora en adelante, si el pueblo confía en él. Proclamó el cese de su gobierno y que amablemente nombrará a otro. Hará los cambios necesarios. Pero no va a tolerar el caos y el desorden. Cualquier persona que desobedezca no puede esperar ninguna piedad.
Esta es la voz del Padre del Pueblo, el faraón duro pero benevolente que decide todo para el beneficio de sus hijos. Pero el pueblo de Egipto no está formado por niños pequeños y no tiene necesidad de un faraón que tiene que enviar su ejército a las calles para mantenerlos obedientes.
El gobierno ha renunciado como era de esperar y ha sido nombrado un "nuevo" gobierno (por Mubarak). El primer ministro será Rachid Mohamad Rachid - un millonario y exministro de la inversión, el comercio y la industria. Rachid se identifica con las denominadas reformas "neoliberales" que han contribuido a las penurias de las masas: el desempleo y el aumento de los altos precios, y de la pobreza.
Este nombramiento es suficiente para revelar la fisonomía exacta del "nuevo" gobierno. Es una provocación al pueblo en las calles. Desde entonces, Omar Suleiman, de 74 años y jefe de los servicios de inteligencia del Estado ha sido nombrado Vicepresidente. Ya que Suleiman es uno de los principales secuaces de Mubarak, se trata de la provocación más descarada contra las masas. Esto demuestra hasta cuán alejado de la realidad está Mubarak.
Si el discurso del presidente tenía la intención de calmar las cosas, tuvo el efecto contrario. Ayer por la noche la BBC habló por teléfono con un hombre que había salido a la calle todo el día: "Tenía la intención de irme a la cama durante unas horas y luego continuar manifestándome mañana, pero después de oír hablar a Mubarak inmediatamente llamé por teléfono a todos mis conocidos para que salieran y se manifestaran, y me volví a la calle."

La "amenaza islamista"

Los medios de comunicación occidentales repiten constantemente la idea de que los Hermanos Musulmanes están detrás de las protestas, y que son la única alternativa a Mubarak. Esto es falso. El hecho es que, al igual que todos los demás partidos políticos, los Hermanos Musulmanes han sido completamente sorprendidos por este movimiento. Al principio ni siquiera lo apoyaron, y su papel en la organización de las protestas ha sido mínimo.
Los Hermanos Musulmanes recientemente cambiaron sutilmente su mensaje antes de las últimas protestas. El diputado Mahmud Izzat habló para alentar las protestas: "La gente quiere libertad, la disolución de este Parlamento inválido. Desde el principio esto es lo que los jóvenes han estado gritando y estamos con ellos.", le dijo Izzat al canal de noticias Al-Jazeera. Y pasó a criticar a "la fuerza excesiva" de los servicios de seguridad.
Sin embargo, los Hermanos no han organizado las protestas y en las manifestaciones se ven muy pocos fundamentalistas barbudos. La mayoría de los activistas son jóvenes, muchos de ellos estudiantes, pero también hay muchos jóvenes desempleados de los barrios pobres de El Cairo y Alejandría. Ellos no están luchando por la introducción de la sharia, sino por libertad y empleo. .
El hecho del asunto es que estos reaccionarios no quieren este movimiento revolucionario y tienen un miedo mortal al mismo. Las personas que salían de las mezquitas para manifestarse en las calles de Suez después de las oraciones del viernes lo hicieron a pesar del hecho de que el imán les dijo que no participaran en las protestas. El papel reaccionario de los fundamentalistas se demuestra por el influyente islamista al-Qaradawi, que, de acuerdo con Aljazeera, "insta a la gente a no atacar las instituciones del Estado."
Los propios Hermanos están divididos y en declive. Hossam el-Hamalawy le dijo a Al Jazeera:
"Los Hermanos han sufrido divisiones desde el estallido de la Intifada de Al Aqsa (Jerusalén). Su participación en el Movimiento de Solidaridad de Palestina cuando llegó a confrontar con el régimen fue abismal. Fundamentalmente, cada vez que su dirección llegaba a un compromiso con el régimen, especialmente la dirección más reciente del Guía Supremo actual, desmoralizaba a sus cuadros de base. Conozco personalmente a muchos Hermanos jóvenes que abandonaron el grupo. Algunos de ellos se han unido a otros grupos o se mantuvieron independientes. A medida que el movimiento en la calle crece y las direcciones de base se implican en él, la dirección de arriba no puede justificar por qué no son parte de la nueva insurrección."

Repercusiones internacionales

Si el gobierno y todos los partidos políticos fueron tomados por sorpresa, esto es aún más evidente en el caso de los gobiernos occidentales. Después de haber negado cualquier posibilidad de un levantamiento en Egipto hace sólo una semana, los dirigentes del mundo occidental en Washington están ahora con la boca abierta.
Obama y Hillary Clinton parece estar teniendo dificultades para mantenerse al día de la situación. Sus declaraciones públicas demuestran que todavía no han comprendido la realidad sobre el terreno. Expresan su solidaridad con los manifestantes, pero aún están a favor de mantener un diálogo amistoso con el gobierno que está disparando balas y gases. Este deseo de montar dos caballos al mismo tiempo, puede ser comprensible, pero es un poco difícil de hacer cuando los dos caballos están corriendo en direcciones opuestas.
El presidente Obama, como todos saben, se especializa en correr hacia todas las direcciones a la vez. Pero su especialidad principal es la de no decir nada, pero diciéndolo muy bien. Él aconseja a Egipto que introduzca la democracia y ofrezca a los ciudadanos trabajo y un nivel de vida decente. Pero ni él ni ninguno de sus predecesores tuvieron ningún problema en colaborar con Hosni Mubarak, a pesar de que sabían que era un tirano y un dictador. Sólo ahora, cuando las masas están a punto de derrocarlo, de repente empiezan a cantar las alabanzas de la democracia.
La petición de Obama de más empleos y mejores condiciones de vida en Egipto suena muy hueca. Fue Estados Unidos quien estuvo detrás de la "reformas" económicas de 1991, que llevaron a Egipto al tipo de "liberalismo" que dio lugar a la enorme desigualdad, la riqueza obscena para unos pocos y la pobreza y el desempleo para la gran mayoría. Más que cualquier otra cosa esto es lo que ha creado la actual situación explosiva en Egipto. En este contexto, el consejo de Obama es la peor clase de cinismo.
La preocupación de Washington no está motivada por consideraciones humanitarias y democráticas. Está motivada por el interés propio. Egipto es el país árabe más importante en el Oriente Medio. En comparación, Túnez es un país pequeño y relativamente marginal. Pero, históricamente, lo que pasa en Egipto tiende a comunicarse a toda la región. Es por eso que todas las camarillas gobernantes árabes están preocupadas, y es por eso que Washington está preocupado.
Y tienen razón para preocuparse. Pero los círculos gobernantes israelíes están aún más preocupados. Mubarak es un instrumento útil de la política exterior israelí. Como un "moderado" (es decir, un títere de occidente) él ayudó a mantener la ilusión de un "proceso de paz" fraudulento que mantuvo a las masas palestinas bajo control, mientras que los israelíes consolidaron sus posiciones. Él apoyó al igualmente "moderado" Abbas y a otros dirigentes de la OLP, que han traicionado las aspiraciones del pueblo palestino. Y apoyó la llamada guerra contra el terror.
Fue, pues, muy útil tanto para los estadounidenses como para los israelíes. Sus servicios fueron bien recompensados. Los EE.UU. subsidiaron su régimen con una suma de alrededor de $5.000 millones al año. Egipto es el cuarto mayor receptor de ayuda estadounidense, después de Afganistán, Pakistán e Israel. La mayoría de este dinero fue gastado en armas, un hecho que ha sido dolorosamente revelado a los manifestantes en casa cuando leen en las etiquetas de los botes de gas lacrimógeno las palabras "Made in USA", escritas en ellos. Estos mensajes de Washington hablan a los manifestantes egipcios con una elocuencia mucho mayor que los discursos de Obama.
La eliminación de Mubarak, por lo tanto, implica eliminar a uno de los elementos más importantes en materia de política exterior de EE.UU. en el Oriente Medio. Además, pondrá en peligro a los "moderados" (pro-estadounidense) regímenes árabes. Ya las protestas masivas crecen en Jordania y Yemen. Otros los seguirán. La propia Arabia Saudí no está segura.
Los imperialistas se miran horrorizados. De la noche a la mañana todos sus esquemas están deshaciéndose. Malcolm Rifkind, ex conservador ministro de Exteriores británico, dijo en la televisión de la BBC cuando se le preguntó por su punto de vista sobre la situación: "Bueno, esto ha sido preparado durante mucho tiempo. Cualquiera que sea el gobierno que llegue al poder en Egipto no será pro-occidental. Pero no hay mucho que podamos hacer al respecto."

El ejército

El ejército es lo único que separa a Mubarak del abismo. ¿Cómo va a reaccionar el ejército? El ejército ha sustituido a la policía en las calles. La relación entre los soldados y los manifestantes es insegura y contradictoria. En algunos casos hay confraternización. En otros casos, ha habido enfrentamientos con los manifestantes.
Con el fin de poner fin a la rebelión, sería necesario matar a miles de manifestantes. Pero es imposible matarlos a todos. Y no hay garantía de que las tropas estén dispuestas a obedecer la orden de disparar contra manifestantes desarmados. Los oficiales del ejército saben que un incidente sangriento bastaría para romper en pedazos al ejército. Parece muy poco probable que estén dispuestos a asumir el riesgo. En el día de hoy el sitio web de la BBC especula sobre el papel del ejército:
"En términos generales, los egipcios respetan a su ejército, que todavía es visto como un baluarte patriótico en contra de su vecino Israel, con quien fue a la guerra en 1967 y 1973.
"Pero la policía antidisturbios vestida de negro, la Fuerza de Seguridad Central (Amn al-Markazi), pertenece al Ministerio del Interior y ha estado en la vanguardia de la mayor parte de los violentos enfrentamientos con los manifestantes.
"Mal pagados y en su mayoría analfabetos, son alrededor de 330 mil si se suma la Policía de Fronteras. Ellos mismos se amotinaron por los bajos salarios en los primeros años del gobierno del presidente Mubarak y tuvieron que ser controlados por el ejército.
"El ejército tiene una fuerza similar - 340.000 - y está bajo el mando del general Mohamed Tantawi, quien tiene estrechos vínculos con los EE.UU. (que acaba de visitar el Pentágono).
"Cuando el señor Mubarak ordenó al ejército salir a las calles de El Cairo y otras ciudades a última hora del viernes, su objetivo era respaldar a la policía antidisturbios que había sido, en gran medida, superada en número por los manifestantes.
"Pero muchos de éstos están esperando que el ejército estará a su lado o, al menos, actuará como una fuerza de freno hacia la policía, que ha estado actuando con excesiva brutalidad en toda esta protesta.
"De ahí los aplausos que recibieron las columnas de vehículos del ejército, cuando se dirigían a El Cairo el viernes por la noche.
"Hasta ahora, el presidente Mubarak ha contado con el apoyo de las fuerzas armadas.
"Él fue, después de todo, un oficial de carrera de la fuerza aérea que, repentinamente, fue catapultado a la presidencia cuando Anwar Sadat fue asesinado en 1981.
"Pero si estas protestas continúan y se intensifican surgirán voces veteranas dentro del ejército que estarán tentadas de instarlo a que renuncie".
Los días del régimen de Mubarak están contados, y esto debe estar quedando claro a los jefes del ejército, que deben pensar en su propio futuro. Incluso si las fuerzas de seguridad logran sofocar las protestas de hoy, ¿cómo van a sofocar las que sucedan la semana que viene, o el mes que viene, o el próximo año? El poder está, de hecho, tirado en la calle, esperando que alguien lo recoja. Pero, ¿quién lo hará? Si un partido, como el Partido Bolchevique de Lenin y Trotsky, estuviera presente, la conquista del poder por la clase obrera estaría en el orden del día. El problema es que este partido no existe todavía.
A falta de un partido revolucionario y de una dirección, la situación actual puede terminar en un punto muerto. En tales situaciones, el Estado mismo, en la forma del ejército, tiende a elevarse por encima de la sociedad y a convertirse en el árbitro entre las clases. En Egipto y otros países de Oriente Medio hay una larga historia de tales cosas, empezando por la figura de Gamal Abdel Nasser. Es posible que una parte de los jefes del ejército decidan voltear a Mubarak.
El movimiento de masas es lo suficientemente fuerte como para derrocar al antiguo régimen. Pero aún le falta el nivel necesario de organización y de dirección para constituirse como un nuevo poder. En consecuencia, la revolución será un asunto de larga duración, que deberá pasar por una serie de etapas antes de que los trabajadores estén en condiciones de tomar el poder en sus manos. Habrá una serie de gobiernos de transición, cada uno más inestable que el anterior. Pero sobre una base capitalista ninguno de los problemas fundamentales se podrá resolver.
Sin embargo, la caída de Mubarak abrirá las compuertas. La clase obrera ha despertado a la lucha. Durante los últimos cuatro años ha habido una ola de huelgas en Egipto. Los trabajadores aprovecharán la democracia para presionar por sus demandas de clase. La lucha por la democracia abrirá el camino para la lucha por el socialismo.

Alan Woods
sábado, 29 de enero de 2011

domingo, 30 de enero de 2011

sábado, 29 de enero de 2011

Levantamiento en Egipto: ¡la revolución se está extendiendo!



Acontecimientos dramáticos se están desarrollando en el Oriente Medio. Hoy (martes) Egipto fue sacudido por una ola de manifestaciones en todo el país exigiendo el fin del régimen de Mubarak, que ha oprimido al pueblo de esta nación orgullosa durante casi 30 años. Este ha sido el mayor movimiento de protesta en Egipto que se ha visto en décadas. En El Cairo y muchas otras ciudades manifestantes anti-gubernamentales se lanzaron a la calle y lucharon con la policía.
Después del derrocamiento del hombre fuerte de Túnez, Zine El Abidine Ben Ali, el 14 de enero, los observadores se preguntaban en voz alta si los dramáticos acontecimientos en la nación del norte de África podrían provocar insurrecciones en otros regímenes árabes, aparentemente afianzados. ¡Ahora tienen su respuesta! Las llamas revolucionarias que han barrido el mundo árabe desde Túnez han llegado a Egipto.
Los primeros indicios de las repercusiones del levantamiento de Túnez en la conciencia popular surgieron la semana pasada en Egipto, cuando varias personas se prendieron fuego o intentaron hacerlo delante del Parlamento y de la oficina del primer ministro. Sus acciones trataban de imitar el ejemplo del joven vendedor de verduras tunecino cuya auto-inmolación contribuyó a desencadenar las protestas que obligaron al autoritario presidente de Túnez a huir del país.
Al igual que en Túnez, las manifestaciones en Egipto llegaron en un contexto de creciente ira por la pobreza generalizada y el desempleo. Casi la mitad de los 80 millones que componen la población egipcia vive por debajo o justo por encima del umbral de la pobreza que las Naciones Unidas han fijado en 2 dólares al día. La mala calidad de la educación y de la sanidad, junto al elevado desempleo, han dejado a un gran número de egipcios privados de sus necesidades básicas.
Pero el descontento económico es sólo una parte de un descontento político más amplio. Hay una rabia profunda por las injusticias, las desigualdades y la corrupción del régimen de Mubarak. La pregunta que surge es cuánto tiempo el anciano dictador se aferrará al poder. Nadie sabe si Mubarak volverá a presentarse en las elecciones presidenciales a finales de este año o si pondrá a su hijo en su lugar. Pero el pueblo de Egipto no aceptará nada que no represente un cambio fundamental.
El gobierno trató de restar importancia a los intentos de auto-inmolación, con el primer ministro, Ahmed Nazif, diciendo el lunes a los periodistas que los que cometieron este acto fueron inducidos por "cuestiones personales". Pero nadie lo creyó. Al igual que en Túnez, las convocatorias de manifestaciones se hicieron en Facebook y Twitter, con 90.000 personas diciendo que asistirían. Por todas partes Túnez estaba en boca de todos. "Queremos ver un cambio igual que en Túnez", dijo Lamia Rayan, de 24 años, uno de los manifestantes.
La convocatoria de protestas fue iniciada por la página de Facebook “El Mártir”, creada en nombre de un joven egipcio, Khaled Said, quien fue matado a golpes por la policía en la ciudad portuaria mediterránea de Alejandría el año pasado. Su caso se ha convertido en una bandera de combate para la oposición. Dos policías están siendo juzgados en relación con su muerte. Sin embargo, por una de esas extrañas ironías con la que la historia es tan rica, las protestas coincidieron con un día de fiesta nacional en honor de la odiada policía del país.
Hoy hubo escenas sorprendentes en El Cairo, cuando miles y miles salieron a las calles marchando con aparente libertad en tres grandes manifestaciones en diferentes partes de la capital egipcia. Las cosas empezaron pacíficamente, con la policía mostrando una moderación inusual. A la ruidosa multitud se le unieron coches que hacían sonar sus bocinas. La gente gritaba: "¡Viva Túnez Libre!" y agitaban banderas tunecinas y egipcias, mientras la policía inicialmente se posicionó en la periferia de la multitud. La policía antidisturbios en un principio parecía insegura de qué hacer, ya que cada una de las marchas rompió los cordones policiales.
Un testigo presencial escribió las siguientes líneas:
"Yo estoy frente a las oficinas de los periódicos del gobierno, donde cientos están gritando 'Mubarak, tu avión está esperándote' y haciendo llamados a los transeúntes a unirse a ellos, muchos de los cuales están aceptando la oferta".
"Ahmed Ashraf, un analista del sector bancario de 26 años de edad, me dijo que era su primera protesta y que había sido inspirado por los acontecimientos en Túnez. 'Nosotros somos los que controlamos las calles hoy en día, no el régimen', dijo. '¡Me siento tan libre! Las cosas no pueden permanecer igual después de esto'".
Si la policía parecía no tener idea de qué hacer, en el otro lado también parecía que había poca coordinación entre los líderes de la protesta sobre qué hacer a continuación. Se parecía al comienzo de un combate de lucha libre, con cada uno de los dos contendientes circulando con cautela, mirando a su oponente y tratando de adivinar el siguiente movimiento. No tuvieron que esperar mucho tiempo.
En el pasado, las manifestaciones fueron violentamente dispersadas. Ahora, sin embargo, la policía había recibido claramente órdenes del gobierno para evitar cualquier enfrentamiento que pudiera provocar una revuelta de masas al estilo de Túnez. Pero esas cosas tienen una vida y unas leyes propias. A medida que el número de manifestantes siguió aumentando y llenando Tahrir, la plaza principal de El Cairo, las fuerzas de seguridad se pusieron nerviosas. De repente, cambiaron de táctica y la protesta se tornó violenta cuando la policía atacó a los manifestantes con cañones de agua, porras y gas lacrimógeno.
Nubes acres llenaron las calles de El Cairo. En el pasado, la gente hubiera huido de la temida policía, presa del pánico. Pero esta vez las cosas eran diferentes. La gente no retrocedió y se defendió. Manifestantes desafiantes se enfrentaron con la policía antidisturbios en el centro de El Cairo. Tiraron piedras y algunos incluso se subieron encima de un camión policial blindado.
El Washington Post describió así la escena:
"Los manifestantes atacaron el camión policial con cañones de agua, abriendo la puerta del conductor y ordenando al hombre que saliera del vehículo. Algunos lanzaron piedras y arrastraron barricadas de metal. La policía respondió golpeando a los manifestantes con porras cuando trataron de romper los cordones para unirse a los manifestantes del centro principal".
"Al norte, en la ciudad portuaria mediterránea de Alejandría, miles de manifestantes también marcharon en lo que se denominó un 'Día de Ira' contra el Sr. Mubarak, y llamaron a poner fin a la pobreza extrema del país".
"[...] Los manifestantes en El Cairo cantaron el himno nacional y portaban pancartas denunciando a Mubarak y el fraude generalizado en las elecciones del país. Los organizadores dijeron que las protestas fueron un 'día de revolución contra la tortura, la pobreza, la corrupción y el desempleo'".
"Algunas madres llevando a sus bebés marcharon y gritaron '¡Revolución hasta la Victoria!', mientras que hombres jóvenes estacionaron sus autos en la calle principal y ondeaban carteles que decían '¡Fuera!', inspirados por las protestas de Túnez de '¡DEGAGE!' esta semana. También se veía a hombres escribiendo un graffiti que decía "¡Abajo Hosni Mubarak!". (Washington Times)
El régimen se encuentra en un estado de pánico. Testigos oculares informan que Internet, Twitter y las llamadas telefónicas fueron bloqueados en todo Egipto, pero que ahora están volviendo de forma intermitente. Los últimos informes muestran que la insurrección continúa y avanza a niveles superiores. Un informe de un testigo declara:
"Según llega la oscuridad, los miles que han ocupado la plaza central de El Cairo están yendo hacia el edificio del Parlamento, lo cual ha provocado batallas con la policía armada. El aire se llena de gases lacrimógenos y algunos jóvenes están lanzando piedras a las líneas policiales; muchas de las rocas están siendo devueltas por los oficiales de seguridad".
"Hace unos momentos una carga enorme de manifestantes hizo correr a la policía antidisturbios, pero ahora se han reagrupado y están lanzando nuevos ataques a los manifestantes, que ahora mismo están recogiendo las barricadas metálicas instaladas por la policía y las están utilizando para montar barricadas ellos mismos. Grandes explosiones sacuden la plaza, aunque no está claro de dónde vienen".
Se están extendiendo informes de que manifestantes están atacando el edificio del consejo de ministros, mientras que varios miles se dice que están marchando hacia el Palacio Presidencial de Mubarak, en Heliópolis. En Dar El Salaam, un barrio densamente poblado en el sur de El Cairo, los manifestantes afirman que han tomado la comisaría de policía.
"Hay un sentimiento de intensa emoción aquí en las calles de Shubra, al norte de El Cairo, con la policía retrocediendo y permitiendo pasar a los manifestantes, pero algunas de las fuerzas de seguridad portan chalecos a prueba de balas, y algunos temen que esta es la calma antes de la tormenta".
"Una ex presentadora de noticias de televisión me dijo que no había visto nada como esto desde 1977, cuando un levantamiento sobre los precios del pan casi derribó al gobierno del Presidente Sadat. Sin embargo, las manifestaciones siguen cortadas las unas de las otras, y todavía es demasiado pronto para decir cómo va a terminar esto".
Es cierto que nadie sabe cómo acabará esto. Pero una cosa es cierta. Egipto nunca será igual otra vez. El genio ha salido de la botella y no puede ser metido dentro otra vez. Las masas han podido catar la libertad y han sentido su poder colectivo en las calles. Si poseyeran una organización y una dirección que fueran adecuadas para la tarea, podrían pasar a tomar el poder. Pero en ausencia de la dirección y de unas perspectivas y un plan claros, la situación puede desarrollarse de diferentes maneras.
Mientras escribo estas líneas, el destino de la rebelión está en juego. El régimen se encuentra ahora en un terreno muy inestable. La vacilación mostrada por la policía al inicio de la protesta demuestra que no están seguros de usar el aparato de represión para sofocar el movimiento. Habrá divisiones en el régimen entre los que quieren reprimir y los que quieren hacer concesiones para ganar tiempo.
¿Puede el régimen ahogar en sangre la insurrección? Tal resultado no es imposible, pero sería una victoria comprada a un precio muy alto. El odio y el resentimiento hacia el régimen serían duraderos. Envenenaría la vida política del país y descartaría cualquier tipo de solución de compromiso. Mubarak es un hombre viejo y no puede durar mucho tiempo. Su hijo, que él espera que lo sustituya, estará totalmente deslegitimado. La economía se hundirá aún más, agravando el problema del desempleo y la pobreza. Le seguirán nuevas explosiones.
Sin embargo, esa no parece la variante más probable. El movimiento de masas está cobrando fuerza de hora en hora. En Alejandría hay informes de ancianas arrojando ollas y sartenes a la policía desde los balcones de sus casas. La clave de la situación es el poderoso proletariado egipcio, que ha organizado huelga tras huelga en los últimos años. Ahora los trabajadores están en las calles. En Mahala, escenario de grandes huelgas obreras textiles, hay noticias de 20.000 en las calles. La comisaría de policía está desbordada.
El pueblo revolucionario está ocupando las plazas centrales y se niega a irse. Cada pulgada ha sido conquistada por las masas y no tienen la intención de entregar a nadie lo que han conquistado. Enfrentados a un movimiento de masas de tal escala, las fuerzas de represión estatal, que antes parecían tan formidables, de repente se vuelven vulnerables. En muchos lugares, la policía ha sido simplemente desbordada por las enormes cantidades de gente. Sus cordones han sido rotos por los manifestantes. Los rostros de los policías rasos transmiten nerviosismo y los de sus oficiales, más aún.
Ha habido muchos casos de confraternización. Un canal de noticias de la televisión francesa mostró imágenes de un policía (creo que en Alejandría) siendo llevado a hombros por los manifestantes. Ellos están gritando consignas contra el Gobierno y el agente de policía está gritando también. Este pequeño incidente lo dice todo. Toda la historia demuestra que una vez que las masas han perdido el miedo, una vez que todo un pueblo se levanta y dice "no", no hay fuerza en la Tierra que pueda detenerlos.
Digan lo que digan los periódicos de mañana, nosotros podemos estar seguros de una cosa: la revolución árabe ha comenzado. Será recibida con entusiasmo por todos los trabajadores y jóvenes de todo el mundo. ¡Movilicémonos en apoyo de nuestros hermanos y hermanas árabes! ¡Exijamos el cese inmediato de la represión! ¡Rompamos toda relación con el régimen criminal de Mubarak! ¡Exijamos todos los derechos para el pueblo de Egipto!

¡Victoria para los trabajadores y jóvenes de Egipto!

¡Abajo Mubarak!

¡Viva la revolución socialista árabe!

Alan Woods
miércoles, 26 de enero de 2011

A la huelga compañero.


Éramos - Pablo Milanés

jueves, 27 de enero de 2011

De atorrantes, ladrones y pedigüeños...



Tiempo atrás, José Mujica, presidente de Uruguay, hablando de la deuda externa la explicaba llamándonos país de “pedigüeños.” De esto se desprendía, parece, que nos merecemos las desgracias que nos pasan por vivir de prestado y por encima de lo que nos corresponde. A los ojos de nuestro presidente no merecemos respeto, especie de limosneros que no hace esfuerzos necesarios para salir adelante. Queremos vivir de arriba, del credito y la deuda, condenados a pedir.
El mismo presidente se refiere a sus amigos como esos “atorrantes” –parece que tampoco les gusta trabajar. Y durante una visita informal al Cerro (barrio popular de Montevideo) asume, cuando ve gente por allí matando el tiempo o sobreviviendo el enorme desempleo, que andan “haraganeando.” Con estas etiquetas difamantes nos define Mujica, sin temor y con frecuencia. Esa visión “pepista” de ayos y ayas no incluye a los más ricos. Esos señores son trabajadores, tienen porque merecen tener. Por eso el presidente les dijo claramente que no tengan temor pues su gobierno no va a doblarlos a impuestos, y cumple su palabra. Como atrevernos a tratar a un rico de bandido, siendo que son los que “salvan” al país.
Naturalmente, la lógica pepista -simplista y sesgada en favor de la riqueza- está errada. Ayos y ayas entienden que la vida no es un teleteatro fabricado en Buenos Aires, donde los lindos, son buenos y son ricos, además de merecedores, responsables y hasta solteros, para beneficio de la audiencia femenina. Pero si aún quedan en Uruguay gentes con dudas, pronto estas se van a evaporar; tendrán que resignarse entre la idea de que a su presidente le falta un tornillo o es una tuerca con hilo cruzado que aprieta pero no para el lado que se suponía.
Quién puede pensar hoy en la deuda externa de miles de millones de dólares sin tratar al menos de leer su significado de forma coherente. Esos enormes intereses a pagar pesan, como un péndulo con filo, sobre las cabezas de los ciudadanos. Y además son tan prioritarios que se han transformado en razón de ser de la economía de plantación que guia al país. En un análisis del 2005, Magdalena Bertino y Rito Bertoni, explicaban que nuestro endeudamiento ha sido endémico y viene acompañando a la república desde su alumbramiento. Explicaban también que la deuda viene subiendo y bajando al ritmo de la marea de las finanzas internacionales y de su sed de inversión -donde sea y cueste lo que cueste a quienes reciban sus dineros malditos.

Crisis y deudas

Las crisis del siglo 20 fueron cuatro: la primera en 1914, antes de la primera guerra mundial, fue la crisis en la que mis bisabuelos perdieron su fonda de Paso Molino. La crisis del 29 la sufrió mi abuela cuando tenía 24 años resultado de la gran crisis de la Bolsa. La crisis de 1982 me tocaba sufrirla a mi; fue resultado de las políticas contrarias al “bien común y público” que impusieron los militares a la fuerza desde el golpe del 73. En esos esfuerzos suyos tan mentadamente patrióticos la dictadura perseguía “vendepatria izquierdistas” afanosamente por las calles y los dormitorios del país pasada la medianoche. Se impuso a prepo la dolarización de la economía, la libre importación -que pronto terminó con todo lo nacional, y la entrada libre a capitales especulativos de corto plazo. La dictadura apostó ciento por ciento a la globalización y jugó en la ruleta de las finanzas.
Esa crisis se supera, temporalmente digamos, gracias a una creación americana: la emisión de bonos de deuda. Con ese eufemismo se detiene por veinte años la marea inevitable, pero ni hablemos de costos. Para el 2002 llega la otra crisis, la que le hubiera tocado a mis hijos de haber nacido y vivido en el país. Ese año la verdad vuelve a tocar la puerta y cobra cuentas; para entonces, la deuda practicamente se duplica. Estamos aún por debajo de los 3000 millones de dólares pero la magia del interés compuesto la multiplican exponencialmente. Hoy la deuda asciende a veintitantos miles de millones de dólares.
Bertino y Bertoni, argumentan que el colapso de 1982 estaba directamente vinculado a que las platas eran prestadas desde afuera, esa plata dulce y amarga de los petrodólares. Con ellas se financian déficits fiscales pero fundamentalmente se salvan bancos privados quebrados, bancos de amigos del poder, que el Banco Central se empeña, no por casualidad, en rescatar. Si acaso aquel salvataje recuerda a los de Bush y Obama de años recientes, tampoco es casualidad, se trata de rescatar bancos, financieras y compañias corruptas, suspendiendo la “lógica capitalista” del salvese quien pueda salvando ricos amigos. Son suspenciones anunciadas, al fin sólo los pobres merecen ahogarse, los ricos tienen rescate –en particular si han firmado seguro de vida con la casta gobernante.
Siendo que el nivel de endeudamiento del país está muy vinculado a la situación del mercado internacional de capitales, que determinan la estructura y el nivel de endeudamiento, las recesiones son como esos tiempos en los que banqueros y financistas recogen cartas y fichas de la mesa de juego, quedándose con todo lo de valor que tengan los deudores –incluso algun compromiso escrito para explotar valores a gusto o vender en el mercado negro la sangre si es necesario. Lideamos con gente creativa y muy flexible en esto de enriquecerse a como de lugar.
De nuevo en una crisis mundial, escribir sobre la deuda debería ser moda pero no lo es.Quizás por eso recuerdo a Mujica presidente y a ese elefante invisible, ausente del discurso político que es la deuda del país. Es el caso proverbial del elefante en la sala que miramos sin ver, nos beneficiaría acudir a grupos de apoyo para “deudores anónimos” y ver el problema definitivamente. No hace tanto, la oposición blanqui-colorada nombró la soga en casa del ahorcado, pienso que aprovechaba de el hecho de que por unos años el país sigue colgado sin que precisamente estén ellos en el gobierno. Acaso quieren aportar su granito de arena neoliberal recomendándonos un poco de esa austeridad que recorre hoy Europa como un fantasma en busca de sangre. La austeridad siempre es para los pobres, recomendada para nosotros todos por los ricos y sus adulones. Pero mencionar la soga tiene riesgos, puede recordarnos la ilegitimidad de tanta deuda y llevarnos a exigir una auditoría.

Visibilizando lo oculto

El punto principal, que sigue oculto, sigue siendo esa coincidencia blanqui-colorada y frentista en cuanto al “modelo a seguir.” Ambos favorecen al “neo-liberalismo,” aunque bien saben que ni es liberal ni es nuevo, imponen las políticas de siempre en favor de ricos nacionales y transnacionales. Privatizan riquezas y bienes del estado, que son de todos, para entregarlas al mejor postor por casi nada. Se van años de trabajo acumulado, junto con sueños ciudadanos de futuro, a la bolsa de la oligarquía transnacional. Esas conductas adictivas no alcohólicas de los ricos y la complicidad de la clase política de turno, favorecen el engaño general con pamplinas. Una tía mia me hablaba no hace tando del orgullo de que nuestro país esté finalmente “en el mapa” –la notoriedad puede ser lo peor que te pase cuando hablamos de estar en el mapa de cualquier pirata. Mientras la república marcha descalza y desnuda por esos caminos de piedras cortantes, las cárceles del país continúan llenándose, y el número y la calidad de empleos se achica y baja al mismo ritmo que baja la calidad de vida de la mayor parte de los ciudadanos.
Que la clase política hoy dominante, fuera la que prometiera otro Uruguay, que sea ella la que defiende el modelo de siempre, viene a sellar la muerte lenta pero segura de toda esperanza de transformar el país desde las urnas. Y, mientras que afuera del país la paja y el trigo de las izquierdas no se terminan de separar, adentro el clientelismo progresista saca garras para asegurarse privilegios que cree serán suyos por mucho tiempo. Y a la cabeza del cortejo, presidente y ministros, como flautistas de Hamelin, guian a los ciudadanos y al país hacia un barranco -monarcas desnudos pero muy alabados por sus hermosas vestimentas.

Alternativa Hay...

No es que no exista gente cuerda en el país, o gente noble o verdadera en la política; existen pero están fuera de gobierno y reciben poquita cobertura. La Red de Economistas de Izquierda del Uruguay (Rediu), por ejemplo, ha venido explicando que el gobierno ha asumido un modelo de crecimiento basado en la inversión extranjera que profundiza el capitalismo, la dependencia y la vulnerabilidad del país. Explican que hay una propuesta alternativa para cambiar la modalidad del desarrollo aumentando la participación del Estado. El Estado debe asumir la propiedad de sectores clave, democratizar el acceso a la tierra, al aire limpio, al agua y al crédito. El Estado debe coparticipar de la ganancia del capital. "Las divisas que el trabajo de todos generan," tienen que dirigirse a "satisfacer las necesidades de la mayoría y de acuerdo a un programa de desarrollo nacional" y no usarse "en función exclusiva de empresarios y sectores adinerados."
Son decisiones políticas, no económicas como los gobienos de turno quieren hacernos creer. Es hora de tirar la ideología dominante a la basura y gobernar para la mayoría de los ciudadanos. Entiendo que todo esto que ayer era Reforma hoy parece Revolución. Pero fundamentalmente, hay que volver a hablar de auditoriar la deuda, y no sólo para negarnos a pagar la deuda odiosa sino para asegurarnos el derecho a auditoriar todas las deudas que en nuestro nombre contraen los gobiernos de turno. Auditoriar la deuda es la mejor forma de asegurar transparencia, de volver los ciudadanos al poder y atacar la corrupción de la clase política que maneja en nuestro nombre al Estado.
Hay que aclarar el lenguaje también, entender, por ejemplo, que Pepe Mujica no es un populista, es temporalmente popular pero ni gobierna en favor del pueblo ni lo estima demasiado. Al contrario, nos critica sin lástima tratando de ponernos siempre "en nuestro lugar" -por vagos, ignorantes o ladrones de durmientes. Populista es Chávez, presidente de Venezuela, que gobierna para la mayoría de los ciudadanos sin insultarlos. La derecha y la prensa lo saben bien, por eso cuando hablan con desprecio de Chávez le enrostran con odio de clase justamente eso, con esa etiqueta asquerosa para ellos. Lo llaman: "POPULISTA."
Hace tiempo Jorge Zabalza, tupamaro, explicaba que Mujica se había tragado muchas culebras y tiende a irse al espacio sideral. Con respeto, por Zabalza, discrepo. Mujica no se ha ido al espacio sideral, está rodilla en tierra con su cabeza inclinada ante los ricos. A lo mejor, ese muchacho pobre y radical que fue Mujica alguna vez, hoy nos odia. Tanto maltrato en las manos de los monstruos y la experiencia traumática de la tortura puede lo haya hecho odial al pueblo ausente incapaz de salvarlo. Es posible que Mujica presidente nos desprecie. Lo que es evidente es que el presidente de hoy no carga su contenido original, anda cargando una mochila que le era ajena. Será por eso que nos llama pedigüeños.
Tienen que quedarnos claro que Mujica se equiova. Los préstamos que llegaron desde afuera, de organizaciones multilaterales primero y del "mercado" por bonos de deuda después, son la trampa al país. Y son además parte del juego especulativo de los ricos. La mayoría de los uruguayos no ha pedido esos préstamos, y no ha recibido nada de esa deuda. La mayoría de los ciudadanos del país paga los intereses de esa deuda brutal. Y cuando esa misma mayoría del país elige una administración diferente y un proyecto alternativo no podía adivinar que elegía más de lo mismo.

Nora Fernández

miércoles, 26 de enero de 2011

El Tiempo Esta A Favor De Los Pequeños - Silvio Rodriguez


La droga ya es el gran negocio, el cartel imperial



Hoy ya es una transnacional regentada por el pentágono, la enorme caja chica imperial, tanto Colombia y su gobierno lacayo, como desde Afganistán invadido y el mismo suelo norteamericano, se convirtieron en las bases productivas de mayor elaboración de mariguana, cocaína y heroína a nivel mundial. Tras años de supuesta lucha contra los carteles el imperio se apropió del mercado, hoy protegido por la supuesta lucha antiterrorista, esta es solo la máscara para su traslado y comercialización. Una quinta parte del dinero del mundo se produce con la fabricación de estos tóxicos y casi un 10% de la población mundial es su target de consumo, una invasión silente y cruel que termina siendo la más deplorable forma de dominación.
A la fecha actual, se supone, puesto que no hay ninguna forma de cuantificarlo científicamente, que en cada familia en Venezuela y en el mundo, uno de sus miembros es un consumidor de drogas. La desatención a este problema nos coloca en una situación de inminente calamidad al no poseer como dar atención, no solo desde la infraestructura sino desde el mismo modelo para abordar la situación.
Lo que sucede en Venezuela es similar al resto de los países a nivel mundial. La adicción a las drogas no es un problema de salud, es mucho más que eso, lamentablemente. Quienes pretendan que se aborde desde el modelo de problema de salud pública solo representarán a las fuerzas de resistencia al cambio. El problema es un problema no solo médico, es social, es político, es educativo, es de seguridad nacional. Hay una guerra, una invasión, las drogas son misiles silenciosos que apuntan desde Colombia a nuestras mejores generaciones. Por lo tanto el abordaje revolucionario debe ser integral, con la misma intensidad desde lo sanitario, como desde lo social, como desde lo militar y político hasta lo comunal.
Veo, que en la secuencia que se nos enseña sobre los modelos de abordaje al problema de la droga, la evolución de los conceptos va de la mano con el desarrollo social y nunca deja de estar ligado al contexto socio-.económico. Así cuando el patrón jurídico-legal, no pudo con el problema y dice: no, esto no es conmigo, esto deben manejarlo los médicos en los hospitales; estos, a su vez, asumen la tarea y cuando ven que no pueden resolverla satisfactoriamente, vuelve a pasar lo mismo, dicen no, este problema es mas bien de los psiquiatras y los psicólogos y estos cuando colapsan, dicen también que el problema es más grande y que quien debe asumir la responsabilidad de darle solución, es el Estado.
La única conclusión que saco de esta secuencia es que nadie, en todos estas instancias, fue capaz de entender que lo que estaba pasando, era que un gran negocio crecía y seguía creciendo, sin que ninguno de ellos lo denunciara o lo detuviera, hasta hoy, que ya es una de las más grandes transnacionales, el imperio de la droga. Como siempre, el valor supremo, el de la ganancia, se abrió paso, a través de todo el camino. ¿Qué viene ahora? Creo que la mesa está servida, para que estos mismos señores, nos digan ahora que como el problema es tan grande sólo hay una solución: legalizarlo.
Bueno, así pasan muchas veces las cosas en nuestra historia. Pero es necesario aprender a ser críticos y a interpretar, porque si seguimos la cadena, no sonará nada extraño que un sexto modelo plantee que, como el problema es geopolíticamente tan grande, será mejor que se legalice el uso de las drogas y por supuesto se estará legalizando el imperio de la destrucción. Es aquí a donde quería llegar. El nuevo modelo de vida del hombre, planteado para salvarnos de la destrucción del planeta mismo, el socialismo, tiene que fijar una posición tajantemente radical que impida este camino hacia el abismo.

LOS TRES MÁS RENTABLES NEGOCIOS DEL MUNDO:

¿Cuáles son los tres más grandes negocios del mundo?, esto no es muy difícil que lo podamos responder: LA GUERRA, LA DROGA Y EL PETRÓLEO.
Estas tres industrias están relacionadas. Yo no sé de cifras exactas, pero en lo que respecta a drogas dicen que en el tráfico de estupefacientes hacia los Estados Unidos del norte de América, se mueven aproximadamente 500.000 millones de dólares al año, suma que excede bastante a las reservas internacionales de Venezuela o cualquier otro país del continente. ¿A dónde van esa sumas millonarias?: al sistema financiero internacional por supuesto ¿pero a las cuentas de quien?, ese es un secreto muy bien guardado. Pero si se pudiera descubrir, estoy seguro de que encontraríamos los nombres de muchos que se regodean en los medios de comunicación como los más acérrimos combatientes de la droga.
Vamos a sacar cuentas otra vez, ¿ustedes creen que un imperio tan poderoso en tecnología, en armas, que puede ver con satélites desde el cosmos la misma casa donde yo estoy escribiendo, de verdad ustedes creen que no puede controlar el tráfico de drogas? Ah! No pueden, le echan ese muerto a los países productores y peor que esto, a los países “de tránsito” como el nuestro. El imperio se convierte de nuevo en el juez supremo del mundo y es él quien “certifica” que países son buenos y cuales no en la lucha contra las drogas. Señores! Estados Unidos es el país con más consumidores de drogas en el mundo, ellos son los peores en esta calificación; vamos a ver, ojalá alguno de estos técnicos en mercadotecnia nos ayudaran para poder tener en gráficas los siguientes cuadros, pero, mientras tanto, vamos a hacer el ejercicio con nuestra imaginación, imaginémonos cuantos miles de kilos de drogas son cincuenta mil millones de dólares, ¿una vainita, no?; imaginémonos el espacio que ocupan en metros cúbicos, en container, en donde lo quieras poner, ahora divide esa enormidad entre 365 días del año, cada parte no dejara de ser abismalmente grande ¿verdad?, y entonces preguntémonos: ¿SERÁ VERDAD QUE ESTE IMPERIO NO SABE COMO NI POR DONDE ENTRAN ESTAS SOPOTOCIENTAS TONELADAS A SU PAÍS?
¿No será mas bien que al imperio no le interesa que se acabe este negocio, porque está ganando muchos millones, como tampoco le puede interesar al sistema financiero que dejen de llegar a sus bóvedas esos 500.000 millones de dólares? como tampoco le interesa que se acaben las guerras, porque mientras haya que vender y comprar armas el imperio gana, igual pasa con la droga, muchos de esos millones de dólares que asignan los gobiernos para la lucha contra el narcotráfico seguramente terminan depositados en cuentas bancarias de particulares. Por supuesto que si el imperio tomara la decisión de acabar definitivamente con la resistencia en Irán, cuenta con el poder bélico para lograrlo en un breve tiempo, pero ¿Cómo justificaría ante el congreso americano todas las partidas de millones de dólares para comprar armas o transportar más soldados?
Igualmente podría detener el ingreso de ese tonelaje de drogas a su territorio, pero estaría cerrando un negocio demasiado jugoso. La guerra, la droga y el petróleo son los negocios más rentables del capitalismo y éste antes que combatirlo, los defiende.
Recomiendo a todos que lean un libro de George Orwell, que se llama 1.984, y que es una novela de socio-ficción, diría yo, que se aproxima demasiado a lo que vivimos hoy día, donde un poder imperial, apoyado por grandes medios de comunicación, en un mundo dividido ya no en países sino en continentes, inventa guerras en las que cree todo el mundo y que realmente ni siquiera existen, la realidad “mediática” creada en enormes laboratorios es el medio de dominación de aquellos imperios. Algo similar es lo que podemos apreciar en nuestro tiempo, aquí el Estado más terrorista se presenta como el defensor de la libertad y bajo esa bandera invade, masacra y destruye al hombre y además sale a atacar a los terroristas, etiquetando de esto a cuantos se le puedan oponer, pero lo peor es que un porcentaje importante de la población es hipnotizada y dominada por estos manejos mediáticos; de igual forma, planteo yo, que el imperio es el magnate del cartel de la droga, se presenta como el héroe que lucha contra ella, sin que nos demos cuenta, de que aquellas persecuciones y asesinatos como el caso de Pablo Escobar Gaviria y las extradiciones a cárceles americanas, no eran ninguna lucha contra la droga, sino probablemente la lucha para obtener el control del cartel mundial de la droga. Somos engañados descaradamente y mantenidos en la ignorancia para poder seguir siendo engañados y esto es lo único que puede resultar de la sociedad capitalista, porque en ella lo que prevalece es la avaricia y la búsqueda desmedida de ganancia, pisoteando sin ningún tipo de escrúpulos la dignidad de los pueblos.
Por todo esto, me atrevería a replantear el modelo de abordaje al problema de la droga, yo quisiera ver si es posible orientar más bien el modelo a algo más exacto de lo que pasa, enfocarlo como un problema SOCIOECONÓMICO PSICO-CULTURAL GLOBAL de la SOCIEDAD CAPITALISTA, que no se va a acabar hasta que no se transforme esta sociedad. La solución más idónea es cambiar hacia una sociedad socialista que impida la presencia del negocio de la droga y de la guerra. Será un cambo lento, pero el único capaz de darle una solución global.
Ver el problema de la droga desde este nuevo modelo aquí propuesto, nos permitirá ver al traficante callejero y al consumidor del mismo lado, ambos son víctimas del gran negocio, ¿o no vamos a ver como víctimas a las personas, que por perseguir una ganancia desmedida, se tragan treinta o más dediles contentivos de drogas para pasarla de una frontera a otra?, ¿no son enfermos ellos también? ¿No son adictos a la “droga madre”, el dinero? Como lo son los jíbaros de igual manera.
Esto permitirá, que aunque nos propongamos soluciones muy puntuales, como es el caso que se propondrá en este libro, nunca se podrá tener una óptica adecuada si se pierde esta visión del problema en su globalidad.
Toda esta tarea que hemos desarrollado hasta aquí nos da a entender que el problema de las drogas no se va a solucionar de manera tajante sino con el cambio de la sociedad, que este viraje de la humanidad hacia un modelo socialista será lento, que el problema subsistirá y que dentro de esos parámetros debemos crear estrategias de acción. ¿Qué hacer, es la pregunta?
Yo diría que se están haciendo cosas sumamente importantes en Venezuela contra el daño causado por la droga y a lo mejor son pocos quienes lo pueden ver. Yo pienso que soluciones a mediato plazo de tiempo, se están haciendo, creo firmemente, que los esfuerzos de la revolución Bolivariana por ofrecer posibilidades de estudios a la población de bajos recursos, hasta niveles universitarios, evitará que muchos jóvenes caigan en las drogas en su futuro, como ha pasado hasta hoy en nuestras barriadas. La falta de futuro, de posibilidades de desarrollo personal ha ocasionado que muchos terminen frustrados, derrotados y desesperados y que lleguen a la vida delincuencial y al consumo de distintos tipos de drogas.
Este panorama tiene que cambiar toda vez que el nuevo gobierno revolucionario está brindando reales posibilidades de inserción social, que deben cuidarse que sean asumidas por todos los jóvenes. Así también cuando se le dan cada vez más viviendas dignas a la población, cuando se enseña a leer a todos, cuando a todos se le brinda atención de salud; en resumidas cuentas, cuando se va creando una sociedad socialista se va dando a la vez, una solución importante al problema de la droga, pero esta solución será a mediano plazo, nos queda trabajar el inmediato plazo, atender a las personas que están sufriendo actualmente. Ya se está haciendo un trabajo preventivo al mejorar la vida de los colectivos, falta también una estrategia final, una vez que se logre unificar una política de Estado que reimpulse la maquinaria que existe y se pongan todas en marcha para atender a toda la población y cuando los resultados a mediano plazo empiecen a verse, estará llegando el momento en que estemos preparados para dar un golpe final, no sólo nacional, sino a nivel de Latinoamérica al flagelo de la droga. Esto debería empezar a planificarse desde ahora.
Ya se está enmarcando a nivel latinoamericano, cuando se firma el convenio con Cuba, el enfoque de la lucha internacional contra este mal, el Convenio Cuba Venezuela es el principio, esto deberá proyectarse a los otros países que se han integrado al camino bolivariano a través del ALBA así como deberá integrarse nuestra propuesta.
Regresemos ahora, de ésta visión global que hemos desarrollado a hablar ya menos de política y a enfocarnos en cosas más puntuales, pero que quede claro que ya partimos de una base general que nos abrirá los ojos para entender mejor las cosas pequeñas:
EL PROBLEMA DEL TRÁFICO Y EL CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO, ES UN PROBLEMA PRODUCTO DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO, CREADO POR EL CAPITALISMO, PUES ES UN GRAN NEGOCIO, QUE FUNCIONA SIN IMPORTARLE EL DAÑO SOCIAL Y PSICOLÓGICO QUE ESTÁ PRODUCIENDO.
La gran solución a este problema será lenta y debemos hacerla entre todos tomados de la mano y en el diario vivir de cada uno de nosotros, dedicándonos a denunciar y combatir el tráfico de drogas y creando o fortaleciendo nuevas estructuras para apoyar a quienes son víctimas de la adicción y apoyarlos en sus caminos de desintoxicación y reinserción a la sociedad. Todos los programas de prevención posibles deberían ponerse en práctica y el apoyo financiero del Estado a esta problemática, no deberá ser nunca la razón para que éste deje de avanzar.

Raúl Bracho
brachoraul@gmail.com

lunes, 24 de enero de 2011

La historia negra de Haití.



Comenzó el juego. El ex dictador haitiano Jean Claude Duvalier, conocido popularmente como Baby Doc, fue puesto en libertad, después de prestar declaraciones en el Palacio de Justicia de Puerto Príncipe para responder por delitos cometidos durante su tiranía. Pero ocurre, que el señor Jean Claude Duvalier regresa, precisamente, en medio del caos de un terremoto que aún provoca secuelas como el cólera que cobró las vidas de miles de haitianos. Ocurre, en un momento en que se comenzaban a mover las fichas para la candidatura a la presidencia del país, una nación saqueada, empobrecida brutalmente por siglos de colonialismo y capitalismo, un territorio cuya población estuvo a punto de ser borrada como, según cuenta el relato bíblico, Sodoma y Gomorra.
Lo cierto es que está ahí. No es por gusto. No es una casualidad. Existe un propósito de quienes le aseguraron que sería el hombre a colocar al frente de Haití, un tirano que sea capaz de proteger los intereses imperiales. Pero leamos este artículo publicado, en el sitio Cubadebate. El 22 de septiembre de 1957 Francois Duvalier, es elegido presidente de Haití tras convulsos años de los mandatos de Elie Lescot, Dumarsais Estimé y Paul Eugène Magloire a lo largo de 10 años. Cuatro años después, en 1961, disuelve el sistema parlamentario bicameral e instaura una Asamblea Legislativa Unicameral. En ese mismo año Francois Duvalier o Papa Doc violó la constitución del 1950 que prohibía la reelección, y posteriormente en 1963 extiende el mandato presidencial por otros seis años.
Es la década del triunfo rebelde e inicios de la revolución social en Cuba, la mayor isla de las Antillas y vecina de Haití de la cual la separan pocas millas naúticas. La influencia de los cambios sociales y políticos cubanos comenzaron a repercutir en todo el continente y con gran fuerza en el Caribe. Sus pueblos intensificaron sus luchas por las mejoras sociales.
En la vecina República Dominicana se desata a mediados de 1959 un fuerte movimiento de liberación nacional contra la dictadura de Leónidas Trujillo y los presidentes a sus órdenes. Pero tanto él como Duvalier seguían las órdenes de Washington para evitar otra Cuba.
Según la prensa de la época, desde el 22 de diciembre de 1958 Duvalier y Trujillo acordaron, mediante tratado de protección, apoyarse en sus intereses dominadores y luchar contra los movimientos rebeldes y contra toda la oposición política.
La cooperación entre ambos duró hasta el 30 de mayo de 1961, día en que cae abatido el dictador dominicano en un atentado. Días después recibe los honores de jefe de Estado pero la semilla rebelde continuó germinando y en 1962 asume la presidencia el nacionalista Juan Bosh, lo que es interpretado por Duvalier como una amenaza para su régimen. Fue cuando el presidente John F. Kennedy lanzó su programa Alianza para el Progreso con el fin de aplacar, donde se pudiera, el empuje social, mientras sus embajadas operaban planes de desestabilización donde sus gobernantes no cumplieran sus instrucciones. Aunque Kennedy es asesinado en 1963, su sucesor Lindon B. Johnson continuó con los planes intervencionistas en El Caribe.

La era Baby Doc.

En 1964 Papa Doc nombró como sucesor a su hijo Jean-Claude, quien más tarde sería conocido como Baby Doc. Ambos dieron vida y utilizaron a los llamados Voluntarios para la Seguridad Nacional, mejor conocidos como los Tonton Macoute, a quienes se les achacan la responsabilidad de centenares de crímenes a partir de 1957.
El heredero ocupó la presidencia vitalicia a partir del 22 de abril de 1971, tras la muerte de su padre. Las acciones y actitudes dictatoriales en Haití alcanzaron su máxima expresión bajo el régimen de Baby Doc. Este dictador instauró el terror con leyes y decretos que violaban todos los derechos humanos y libertades del pueblo.
Al respecto, el 11 de abril de 1980 anunció la absurda condena de 3 años para quienes lo criticasen. Con ello, el éxodo de personas progresistas y preocupadas por un futuro mejor para Haití aumentó sustancialmente. Además, el 10 de mayo de 1984 prohibió toda actividad política, excepto las del partido oficial, incluso llegó a promulgar una ley a través de la Asamblea Legislativa controlada por él en la que se obligaba a los partidos políticos a prometer lealtad al presidente. Igualmente, prohibió la existencia de partidos de ideología comunista, nazi o fascista hecho que se formalizó el 9 de junio de 1985, y al mismo tiempo daba más respaldo a los fascistas agrupados en los Tonton Macoute.
Tras esta seguidilla de abusos y desmanes Duvalier finalmente debió declarar el estado de sitio el 31 de enero de 1986, luego de las constantes manifestaciones de calle en rechazo al régimen, por la exigencia de gobiernos justos y por la salida del dictador del poder. No obstante la decisión de Baby Doc de decretar el estado de sitio, éste no evitó que el 7 de febrero de 1985 el dictador huyera a Francia en un avión de Estados Unidos. En esa fecha el pueblo de Haití puso punto final a los casi 30 años de tiranía, abusos, humillaciones e injusticias impuestas por los Duvalier aunque no logró la emancipación deseada.
En definitiva, durante la tiranía de los Duvalier se registró el asesinato de miles de haitianos, entre ellos, dirigentes políticos, diputados, periodistas, juristas y académicos y muchas otras personas que osaron opinar contrariamente el régimen impuesto.
Los Tonton Macoute -ejecutores de la represión- fueron una alta carga financiera para el país. Se calcula que el costo de mantenimiento de estos diversos elementos de los Voluntarios para la Seguridad Nacional de Duvalier, ascendía los 15 millones de dólares mensuales. Esta cifra era un poco más de la mitad de los recursos presupuestarios. Los gastos de este cuerpo elite eran costeados por asignaciones disimuladas bajo la mampara de presupuestos ficticios.
Sus miembros no usaban uniforme, la cantidad de ellos se desconocía, sin embargo se calculan en varios millares de hombres. A través de estos mercenarios a la orden de los Duvalier, el régimen torturó y mató a sus adversarios políticos, gobernando en una atmósfera de temor y represión impuesta por esa sangrienta policía secreta de los Tonton Macoute.

Verónica Morales, Agencia Venezolana de Noticias (AVN)

domingo, 23 de enero de 2011

HO CHI MINH


El Cóndor sigue pasando.



El abogado paraguayo Martín Almada, uno de los responsables del descubrimiento de los "archivos del terror", aseguró que el Plan Cóndor está vigente y que desarrolla su tercera fase. Almada dijo que, así como en los 70 el articulador del Plan fue Henry Kissinger, hoy es el comandante de las Fuerzas Armadas de Perú, Otto Guibovich.
El jurista paraguayo Martín Almada denunció este jueves la pervivencia en Latinoamérica de una tercera fase del Plan Cóndor de represión de disidentes lanzado en los años 70 y 80, uno de cuyos exponentes, el hijo del dictador Alfredo Stroessner, acaba de retornar a Paraguay con toda impunidad, según subrayó.
"Gustavo Stroessner se mueve impunemente por Asunción, a pesar de su presunta implicación en delitos de lesa humanidad durante el régimen de su padre, Alfredo Stroessner (1954-1989)", explicó en una entrevista con Efe Almada, quien está en Madrid para recibir de la Asociación Pro Derechos Humanos de España una mención honorífica a su labor.
Almada es un renombrado jurista y activista de los derechos humanos en su país, pero es más conocido en América Latina por su papel protagonista en el descubrimiento en 1992 de los "archivos del terror", la base documental de los organismos de seguridad del régimen de Stroessner y de la llamada Operación Cóndor.
Este plan internacional de represión fue instaurado por los principales regímenes dictatoriales latinoamericanos del Cono Sur de América para acabar con la oposición política durante las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado, recurriendo a las torturas y el asesinato de disidentes.
El lema de la Operación Cóndor era que "cada cual se hace cargo de su propia basura", en referencia a la eliminación de los opositores secuestrados en su país de origen.
"Para mí hay tres (operaciones) Cóndores. El precóndor nació en 1966 y se limitaba a la cooperación bilateral. En 1975 se crea la propiamente dicha Operación Cóndor, basada en la cooperación multilateral de las dictaduras sudamericanas. Y hoy día, el actual Plan Cóndor está en manos de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA)", explicó Almada a Efe.
La CEA es una organización americana que busca intercambiar experiencias en materia de defensa y en ella participan 20 países miembros y cinco observadores.
"En mayo de 1997 un coronel paraguayo, Francisco Ramón Ledesma, le escribe a un coronel ecuatoriano: aquí le mando la lista de los actuales subversivos paraguayos para la lista de subversivos de toda América Latina. Esa lista fue a parar a la CEA", acusó Almada.
El activista señaló que en el pasado la cabeza de la Operación Cóndor no fue el dictador chileno Augusto Pinochet, sino el que fuera secretario de Estado norteamericano durante los años setenta Henry Kissinger.
"Era el número uno. El número dos era Pinochet, Pero la otra cabeza que descubrí en París (a donde marchó Almada tras ser encarcelado y represaliado en Paraguay entre 1974 y 1977) era Hugo Bánzer, el que fuera presidente de Bolivia", refirió.
Ahora, subrayó, "el elemento articulador del Cóndor ya no es Kissinger, Pinochet, Bánzer o Stroessner, En este momento es el comandante de las Fuerzas Armadas del Perú, Otto Guibovich, quien recopila y articula todos los elementos sobre subversión y los entrega en Washington".
El Cóndor "sigue volando" en América Latina, subrayó Almada, quien destacó que el actual presidente de Paraguay, Fernando Lugo, "tiene miedo" a esa operación, pues cree que le podría ocurrir lo que le sucedió al depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya.
Fruto de esa indefensión, señaló Almada, ha sido el reciente retorno a Asunción de Gustavo Stroessner, "con la misma impunidad con la que ha vuelto estos días a Haití 'Baby Doc'", el ex presidente Jean Claude Duvalier.
"El caso del hijo de Stroessner, que tenía un juicio por estafa al estado paraguayo por cerca de 5.000 millones de dólares, fue sobreseído, pero sigue siendo responsable de delitos contra los derechos humanos".
"Y yo, como defensor de éstos, lo acusó de haber sido el banquero de la Operación Cóndor", afirmó Almada, quien el pasado mes de diciembre presentó ante el juez Arnando Fleitas de su país, una petición de detención y procesamiento del hijo de Stroessner, ex coronel de la Fuerza Aérea que acompañó a su padre a Brasil en su exilio.
Almada denunció que desde que presentara esta demanda ha sido víctima de "presiones, seguimiento y otros tipos de amedrentamiento" en su país, que atribuyó a Stroessner y sus seguidores.
"Yo acuso directamente a Gustavo Stroessner Mora y al senado Goli Stroessner (nieto del dictador) y les responsabilizo de lo que pudiera ocurrirme a mí o a mi familia", subrayó a Efe, antes de adelantar que tiene previsto recabar el apoyo de Amnistía Internacional cuando retorne a Paraguay.

Marina Montero

En mi país la mentira usa zancos.



Labat (mides) indicó que según la Encuesta Continua de Hogares hay unas 160.000 personas que viven en asentamientos, lo que representa un 5,4% de la población y un 4% de los hogares.
Estas cifras que maneja el Mides contrastan con las del censo elaborado en 2010 por la organización no gubernamental Un Techo Para mi País, que relevó 562 asentamientos en los que viven 256.958 personas en 61.525 viviendas.
En cuanto a la propiedad de los terrenos donde hay asentamientos, el censo de Un Techo indica que el 63% pertenece al sector público, 27,2% son terrenos privados y 9,3% tierras fiscales.
En Montevideo está concentrada la mayoría de los asentamientos (59,6%).

Marina Montero

Se levanta el pueblo tunecino


sábado, 22 de enero de 2011

La "disidencia" cubana crea cortinas de humo para Posada Carriles


Es hora ya de hacer algo...



Contaré un poco de historia.
Cuando los españoles “nos descubrieron”, hace cinco siglos, la cifra estimada de la población de la Isla no sobrepasaba los 200 mil habitantes, los cuales vivían en equilibrio con la naturaleza. Sus fuentes principales de alimentos provenían de ríos, lagos y mares ricos en proteínas; practicaban adicionalmente una agricultura rudimentaria que les suministraba calorías, vitaminas, sales minerales y fibras.
En algunas regiones de Cuba aún se practica el hábito de producir el casabe, una especie de pan elaborado con yuca. Determinados frutos y pequeños animales silvestres complementaban su dieta. Fabricaban alguna bebida con productos fermentados y aportaron a la cultura mundial la nada saludable costumbre de fumar.
La población actual de Cuba es posiblemente 60 veces mayor a la existente entonces. Aunque los españoles se mezclaron con la población autóctona, prácticamente la exterminaron con el trabajo semiesclavo en el campo y la búsqueda de oro en las arenas de los ríos.
La población indígena fue sustituida por la importación de africanos capturados a la fuerza y esclavizados, una práctica cruel que se aplicó durante siglos.
De gran importancia para nuestra existencia fueron los hábitos alimenticios creados. Fuimos convertidos en consumidores de carne porcina, bovina, ovina, leche, queso y otros derivados; trigo, avena, cebada, arroz, garbanzo, alubias, chícharos y otras leguminosas provenientes de climas diferentes.
Originalmente disponíamos de maíz, y se introdujo la caña de azúcar entre las plantas más ricas en calorías.
El café fue transferido por los conquistadores, desde el África; el cacao lo trajeron posiblemente de México. Ambos, juntos al azúcar, tabaco y otros productos tropicales, se convirtieron en enormes fuentes de recursos para la metrópoli después de la rebelión de los esclavos en Haití, ocurrida a principios del siglo XIX.
El sistema de producción esclavista perduró, de hecho, hasta la transferencia de la soberanía de Cuba a Estados Unidos por el colonialismo español que, en cruenta y extraordinaria guerra, había sido derrotado por los cubanos.
Cuando la Revolución triunfó en 1959, nuestra isla era una verdadera colonia yanki. Estados Unidos había engañado y desarmado a nuestro Ejército Libertador. No se podía hablar de una agricultura desarrollada, sino de inmensas plantaciones explotadas a base de trabajo manual y animal que en general no usaban fertilizantes ni maquinarias. Los grandes centrales azucareros eran propiedades norteamericanas. Varios de ellos poseían más de cien mil hectáreas de tierra; otros alcanzaban decenas de miles. En conjunto eran más de 150 centrales azucareros, incluidos los de propiedad de cubanos, los cuales laboraban menos de cuatro meses al año.
Estados Unidos recibió los suministros azucareros de Cuba en las dos grandes guerras mundiales, y había concedido una cuota de venta en sus mercados a nuestro país, asociada a compromisos comerciales y a limitaciones de nuestra producción agrícola, a pesar de que el azúcar era en parte producida por ellos. Otras ramas decisivas de la economía, como los puertos y refinerías de petróleo, eran propiedades norteamericanas. Sus empresas poseían grandes bancos, centros industriales, minas, muelles, líneas marítimas y férreas, además de servicios públicos tan vitales como los eléctricos y telefónicos.
Para los que deseen entender no hace falta más.
A pesar de que las necesidades de producción de arroz, maíz, grasa, granos, y otros alimentos era importante, Estados Unidos imponía determinados límites a todo lo que compitiera con su propia producción nacional, incluida el azúcar subsidiada de remolacha.
Desde luego, en cuanto a la producción de alimentos es un hecho real que dentro de los límites geográficos de un país pequeño, tropical, lluvioso y ciclónico, desprovisto de maquinaria, sistemas de presas, riego, y equipamiento adecuado, Cuba no podía disponer de recursos, ni estaba en condiciones de competir con las producciones mecanizadas de soya, girasol, maíz, leguminosas y arroz de Estados Unidos. Algunas de ellas como el trigo y la cebada no podían ser producidas en nuestro país.
Cierto es que la Revolución Cubana no disfrutó un minuto de paz. Apenas se decretó la Reforma Agraria, antes de cumplirse el quinto mes del triunfo revolucionario, los programas de sabotaje, incendios, obstrucciones y empleo de medios químicos dañinos se iniciaron contra el país. Estos llegaron a incluir plagas contra producciones vitales e incluso la salud humana.
Al subestimar a nuestro pueblo y su decisión de luchar por sus derechos y su independencia cometieron un error.
Por supuesto que ninguno de nosotros poseía entonces la experiencia alcanzada durante muchos años; partíamos de ideas justas y una concepción revolucionaria. Quizás el principal error de idealismo cometido, fue pensar que en el mundo había una determinada cantidad de justicia y respeto al derecho de los pueblos cuando, ciertamente, no existía en absoluto. De eso, sin embargo, no dependería la decisión de luchar.
La primera tarea que ocupó nuestro esfuerzo fue la preparación para la lucha que se avecinaba.
La experiencia adquirida en la batalla heroica contra la tiranía batistiana, es que el enemigo, cualquiera que fuese su fuerza, no podría vencer al pueblo cubano.
La preparación del país para la lucha se convirtió en el esfuerzo principal del pueblo, y nos llevó a episodios tan decisivos como la batalla contra la invasión mercenaria promovida por Estados Unidos en abril de 1961, desembarcada en Girón escoltada por la infantería de marina y la aviación yanki.
Incapaz de resignarse a la independencia y al ejercicio de los derechos soberanos de Cuba, el gobierno de ese país adoptó la decisión de invadir nuestro territorio. La URSS no tuvo absolutamente nada que ver con el triunfo de la Revolución Cubana. Esta no asumió el carácter socialista por el apoyo de la URSS, fue a la inversa: el apoyo de la URSS se produjo por el carácter socialista de la Revolución Cubana. De tal modo es así que cuando la URSS desaparece, a pesar de eso, Cuba siguió siendo socialista.
Por alguna vía la URSS conoció que Kennedy trataría de usar con Cuba el mismo método que ella aplicó en Hungría. Eso indujo a los errores que Jruschov cometió con relación a la Crisis de Octubre, que me vi en la necesidad de criticar. Pero no solo se equivocó Jruschov, se equivocó también Kennedy. Cuba no tenía nada que ver con la historia de Hungría, ni la URSS tuvo nada que ver con la Revolución en Cuba. Esta fue fruto única y exclusivamente de la lucha de nuestro pueblo. Jruschov tuvo solo el gesto solidario de enviar armas a Cuba, cuando estaba amenazada por la invasión mercenaria que organizó, entrenó, armó y transportó Estados Unidos. Sin las armas enviadas a Cuba, nuestro pueblo habría derrotado a las fuerzas mercenarias como derrotó al ejército de Batista y le ocupó todo el equipo militar que poseía: 100 mil armas. Si la invasión directa de Estados Unidos contra Cuba se hubiese producido, nuestro pueblo habría estado luchando hasta hoy contra sus soldados, que con seguridad habrían tenido que luchar también contra millones de latinoamericanos. Estados Unidos habría cometido el mayor error de toda su historia, y la URSS tal vez existiría todavía.
Horas antes de la invasión, después del ataque artero a nuestras bases aéreas por aviones de Estados Unidos que portaban insignias cubanas, fue declarado el carácter socialista de la Revolución. El pueblo cubano combatió por el socialismo en aquella batalla que pasó a la historia como la primera victoria contra el imperialismo en América.
Pasaron diez presidentes de Estados Unidos, está pasando el undécimo, y la Revolución Socialista se mantiene en pie. También pasaron todos los gobiernos que fueron cómplices de los crímenes de Estados Unidos contra Cuba, y nuestra Revolución se mantiene en pie. Desapareció la URSS, y la Revolución siguió adelante.
No se llevó a cabo con permiso de Estados Unidos, sino sometida a un bloqueo cruel y despiadado; con actos terroristas que privaron de la vida o hirieron a miles de personas, cuyos autores hoy gozan de total impunidad; luchadores antiterroristas cubanos son condenados a cadena perpetua; una llamada Ley de Ajuste Cubano concede ingreso, residencia y empleo en Estados Unidos. Cuba es el único país del mundo a cuyos ciudadanos se aplica ese privilegio, que se niega a los de Haití, después del terremoto que mató más de 300 000 personas, y al resto de los ciudadanos del hemisferio, a los que el imperio persigue y expulsa. Sin embargo, la Revolución Cubana sigue en pie.
Cuba es el único país del planeta que no puede ser visitado por los ciudadanos estadounidenses; pero Cuba existe y sigue en pie, a solo 90 millas de Estados Unidos, librando su heroica lucha.
Los revolucionarios cubanos hemos cometido errores, y los seguiremos cometiendo, pero jamás cometeremos el error de ser traidores.
Nunca hemos escogido la ilegalidad, la mentira, la demagogia, el engaño al pueblo, la simulación, la hipocresía, el oportunismo, el soborno, la ausencia total de ética, los abusos de poder, incluso el crimen y las torturas repugnantes, que con obvias, aunque sin duda meritorias excepciones, han caracterizado la conducta de los presidentes de Estados Unidos.
En este momento la humanidad está enfrentando problemas serios y sin precedentes. Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear en favor de sus intereses egoístas, y que inevitablemente conduce al desastre.
No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.
Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente. Durante años, que en realidad fue tiempo perdido, se habló del asunto. Pero el mayor emisor de gases contaminantes del mundo, Estados Unidos, se negaba sistemáticamente a tomar en cuenta la opinión mundial. Dejando a un lado el protocolo y demás tonterías habituales en los hombres de Estado de las sociedades de consumo, que en su acceso al poder los suele atolondrar la influencia de los medios de información masiva, la realidad es que no prestaron atención al asunto. Un hombre alcoholizado, cuyos problemas eran conocidos, y no necesito nombrar, impuso su línea a la comunidad internacional.
Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia, con numerosas víctimas; cambio climático en China, lluvias excesivas o sequías; pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa, con afectaciones considerables en la agricultura; sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos; lluvias sin precedentes en Colombia, que afectaron millones de hectáreas cultivables; precipitaciones nunca vistas en Venezuela; catástrofes por lluvias excesivas en las grandes ciudades de Brasil y sequías en el Sur. Prácticamente no existe región en el mundo donde tales hechos no hayan tenido lugar.
Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo ―cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición― están siendo afectados seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo. Cuando las reservas no se han recuperado totalmente, o solo en parte para algunos renglones, una grave amenaza ya está creando problemas y desestabilización en numerosos Estados.
Más de 80 países, todos ellos del Tercer Mundo, ya de por sí con dificultades reales, están amenazados con verdaderas hambrunas.
Me limitaré a citar estas declaraciones e informes, de forma muy sintetizada, que se vienen publicando en los últimos días:
“La ONU advierte del riesgo de una nueva crisis alimentaria.
“11 de Enero de 2011 (AFP)”
“‘Estamos ante una situación muy tensa’…” Coincidió la FAO.
“Unos 80 países enfrentan un déficit de alimentos…”
“El índice global de precios de productos agropecuarios de base (cereales, carne, azúcar, oleaginosos, lácteos) se sitúa actualmente en su nivel máximo desde que la FAO empezó a elaborar ese índice hace 20 años.”
“NACIONES UNIDAS, enero (IPS),”
“La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Roma, alertó la semana pasada que los precios mundiales del arroz, el trigo, el azúcar, la cebada y la carne […] registrarán significativos aumentos en 2011…”
“PARIS, 10 de enero (Reuters) - El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, llevará esta semana a Washington su campaña para enfrentar los altos precios globales de los alimentos…”
“Basilea (Suiza), 10 enero (EFE).- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, portavoz de los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los 10 (G-10), alertó hoy de la fuerte subida del precio de los alimentos y de la amenaza inflacionista en las economías emergentes.”
“Banco Mundial teme una crisis en el precio de los alimentos, 15 de enero (BBC)
“El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, le dijo a la BBC que la crisis sería más profunda que la de 2008.”
“MEXICO DF, 7 de enero (Reuters)”
“El ritmo anual de inflación de los alimentos se triplicó en México en noviembre comparado con dos meses antes...”
“Washington, 18 enero (EFE)
“El cambio climático agravará la falta de alimentos, según un estudio”
“‘Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global’, dijo a Efe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.
“Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que ‘en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios’.”
“(Reuters) enero 18, Argelia compra trigo para evitar escasez y disturbios.
“La agencia estatal de granos de Argelia ha comprado alrededor de 1 millón de toneladas de trigo en las últimas dos semanas para evitar la escasez en caso de disturbios, dijo a Reuters una fuente del Ministerio de Agricultura.”
“(Reuters) enero 18, Trigo sube fuerte en Chicago tras compras de Argelia.”
“El Economista, 18 Enero, 2011
“Alerta mundial por precio de alimentos”
“Entre las principales causas están las inundaciones y sequías ocasionadas por el cambio climático, el uso de alimentos para producir biocombustibles y la especulación en el precio de los commodities.”
Los problemas son dramáticamente serios. No todo sin embargo, está perdido.
La producción actual calculada de trigo alcanzó la cifra de casi 650 millones de toneladas.
La de maíz, rebasa esa cantidad, y se acerca a los 770 millones de toneladas.
La soya podría acercarse a los 260 millones, de los cuales Estados Unidos calcula 92 millones y Brasil 77. Son los dos mayores productores.
Los datos en general de gramíneas y leguminosas disponibles en el 2011 son conocidos.
El primer asunto a resolver por la comunidad mundial sería escoger entre alimentos y biocombustibles. Brasil, un país en desarrollo, desde luego tendría que ser compensado.
Si los millones de toneladas de soya y maíz que se invertirán en biocombustibles se destinan a la producción de alimentos, la elevación inusitada de los precios se pararía, y los científicos del mundo podrían proponer fórmulas que de alguna forma puedan detener e incluso, revertir la situación.
Se ha perdido demasiado tiempo. Es hora ya de hacer algo.

Fidel Castro Ruz

Enero 19 de 2011

9 y 55 p.m.