sábado, 3 de octubre de 2009

NI BASES, NI OCUPACIÓN IMPERIALISTA



Seguridad Nacional: ¿Dónde está el enemigo?

La noción tradicional de seguridad nacional está fuertemente vinculada al uso de la fuerza por parte de los ejércitos de los Estados-Naciones en defensa de la soberanía territorial. Vemos las nuevas modalidades de golpes de estado (como el de Venezuela en el 2002, Haití en el 2004 y Honduras 2009) y se evidencia una multiplicidad de actores que antes no intervenían de la misma forma. Una nueva concepción de Seguridad sin soberanía se instrumenta en el S.XXI y Colombia es el enclave fundamental.
Las ocupaciones ya no son tan solo con el desembarque de tropas. La privatización de lo militar y la incorporación de fuerzas paramilitares orquestadas por Estados entreguistas exigen movilización, unidad de los pueblos y de los sectores conscientes.

La vieja doctrina de Seguridad Nacional

Entendida como la garantía que, en lo político, económico, social y militar, un Estado proporciona a una nación para salvaguardar los objetivos de esta. En función de lo anterior, se asumían a las FFAA como las garantes exclusivas en nombre del Estado. Los enemigos externos (comunismo importado de la URRSS) con expresiones internas y hemisféricas, fue la razón fundamental para los múltiples tratados y convenios “americanos” o panamericanos. El rol de los Consejos de Seguridad y Defensa pasan a ser un cuarto poder y la participación de los Militares en el Gobierno están atravesados por los intereses de la clase dominante. En el SXX, América Latina, vivió varias experiencias que pasaron por gobiernos militares de transición, mientras se recomponían las élites para llamar a elecciones. Gobiernos militares prolongados para instalar y consolidar un proyecto conservador y gobiernos encabezados por militares nacionalistas y progresistas. En este último caso, estos gobiernos significaron una amenaza abierta a las élites y a los intereses multinacionales “panamericanistas”.
Al culminar la Segunda Guerra e iniciar la etapa de “Guerra Fría”, se instala en USA el Colegio Nacional de Guerra, en 1946. En 1947 se crea el Acta de Seguridad Nacional que trae consigo a la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En el 49, se instala en Brasil La Escuela Superior de Guerra.

La Guerra contra el comunismo y la guerra total

Ya no solo era un asunto militar, sino que debía pelearse en todos los terrenos: cultural, económicos, psicológico, social, etc. Entra en acción el concepto de Seguridad Colectiva, asumida luego en la OEA, instalada en 1948. La concepción de seguridad nacional y externa asumida progresivamente por los países miembros, contenía los patrones estadounidenses: la sociedad debe ser democrática, occidental, cristiana, blanca. Por lo tanto, la guerra ideológica y de valores pasa a tener una prioridad fundamental en esta formulación. Con la participación de otros medios (mas allá de los militares), era posible justificar guerras en las naciones internas para exterminar los “brotes de comunismo importados”. Las doctrinas se fueron perfeccionando, y a las escuelas latinoamericanas ingresaron propuestas francesas contra la subversión. El concepto de Seguridad Colectiva pasa a estar asociada a la Seguridad Continental.

La Lucha antidroga

Fue el Presidente de USA Richard Nixon, en 1969, el primero en asociar la lucha contra las drogas al concepto de Seguridad Nacional. Se conoce con el nombre de “Operación Intercepción” la primera de este tipo (desde México a Usa). En 1989, con Bush padre a la cabeza, se dio la “Operación Causa Justa” que acusaba al Presidente de Panamá de narcotraficante (quien fue aliado del Imperio en sus inicios, para enfrentar las liberaciones en Centroamérica) y se concretó, después de varios intentos de golpes de estado, con la invasión en diciembre del 89. En 1998 con Bill Clinton, se inicia el “Plan Colombia”.

La Concepción de Seguridad Democrática

Uribe es el presentador de esta nueva concepción en la que la soberanía ya no está asociada al territorio. Si bien en las concepciones anteriores, el enemigo era interno-externo, en esta nueva concepción el enemigo no tiene territorialidad. Hace más tangible el concepto de “Comunidad de Seguridad”, ya desarrollado mediante menos novedosos tratados de integración. Mientras que en el viejo modelo de Seguridad Nacional se asumía que la guerra era contra enemigos políticos (comunismo), esta concepción “pretende garantizar” seguridad para todos/as por igual, incluyendo a la oposición política. Pero, entonces, ¿cuál es y dónde está el enemigo?
USA Instalaciones y Ocupaciones Militares en América Latina
Como consecuencia del cierre de la base Howard en Panamá (Comando Sur), se diseñó una nueva arquitectura de teatro militar que asociaba la lucha antidroga y la lucha contra la subversión. Inició su primera experiencia en los Andes (especialmente en Bolivia y Colombia). En la nueva jerga, aparecen Puestos Avanzados de Operaciones-PAO (o PAO en sus siglas en inglés), en contraposición con las bases fijas. Los primeros Cuatro PAO instalados por la nueva vía de acuerdos entre 1999 y 2000 fueron: Manta (Ecuador), Hato Rey (Curazao), Reina Beatriz (Aruba) y Comalapa (El Salvador). Los costos de adecuación de los aeropuertos resultaría mucho menor que los costos anuales de una base militar, igualmente la ocupación territorial por esta vía es mayor.
Los PAO (o FOL) son convenios o acuerdos entre el gobierno de USA y los gobiernos anfitriones, mediante los cuales se les permite a USA el acceso a instalaciones existentes que son propiedad y están siendo operadas por el país anfitrión. Algunos funcionarios/as de países “anfitriones” –incluso- no consideran a la presencia militar asociada a estos Puestos de Avanzada como tropas. Esto facilita los trámites jurídicos y minimiza las consultas a las instancias legislativas nacionales.
Según observadores de organizaciones independientes de USA, los PAO funcionan como plataformas portables de inteligencia (o bases no fijas), aeropuertos pequeños para vehículos de reconocimiento aéreo y de conexión inmediata con el Centro espacial de Guerra en Colorado y conformar una base militar virtual.
No están necesariamente amarradas a la guerra contra las drogas. Se adecuan a los cambios regionales impuestos por el imperio, después de la Guerra Fría. Son consecuencia del esquema ensayado después, denominado Fuerza Aérea Expedicionaria. Para todo ello, se hacen indispensables los sobrevuelos sobre territorios soberanos. Venezuela, gobernada por el Comandante Chávez, no lo permitió.
El enfoque se Seguridad Nacional de USA, expuesto en el 2002, no se
limita a la llamada “lucha contra las drogas” sino que actualiza (después del 11 de Septiembre) la lista de lucha contra el terrorismo y amenaza de estados hostiles. Colombia se adecua perfectamente a este “nuevo” enfoque. Para evitar debates legales entre el confuso límite entre lucha antidrogas y lucha contra la insurgencia, se apeló fácilmente por el término “narcoguerrilleros”. El arrecio que hoy observamos por parte de los medios para “otorgarle” el estatus de “Narcoestado” a Venezuela, tiene una relación directa –sin dudas- con la instalación de las nuevas PAO en Colombia y la negativa de Uribe a pasarlo por el debate ante el Congreso. Si a esto se le suma las declaraciones de la Vice Canciller del Estado terrorista de Israel, que sembró mediáticamente células de Hezbollá en La Guajira y Margarita, la “nueva amenaza” hacia Colombia genera mejores condiciones para la aprobación de estos Puestos Avanzados de Operaciones o bases militares no fijas. Luego de la visita del Canciller israelí, Uribe visitó varios países vecinos, previo a la reunión de la Unasur

Colombia:
A las instalaciones militares ya existentes, bajo el esquema “PAO” o “FOL” Tres Esquinas y Larandia (Caquetá), se suman dos en el Caribe (en Cartagena y Barranquilla), otra en el Océano Pacífico (en Bahía Málaga, al lado de Buenaventura), una más en el centro del país (en Palanquero, junto a La Dorada) y la última en Apiay, en los Llanos Orientales
Palanquero quedo marginada de operaciones militares estadounidenses hasta abril del 2008, después de una sanción por violaciones masivas a los derechos humanos: un helicóptero colombiano militar que usaba la base mató a 17 civiles en el bombardeo, en 1998, de un pueblo del norte del país. Un proyecto de ley aprobado por la cámara baja estadounidense y pendiente de aprobación en el Senado destinaría 46 millones de dólares para obras en Palanquero. http://www.laclase.info/
El complejo militar con sede en Puerto Salgar tiene una ciudadela que puede albergar a más de 2.000 hombres, casino, restaurantes, supermercado, hospital y teatro. En cuanto a facilidades para la operación de aviones, tiene dos hangares con capacidad para entre 50 y 60 aviones cada uno, que en términos de diseño, seguridad y normas ambientales son los mejores de Latinoamérica.
La pista, de 3.500 metros de longitud, 600 más que la de Manta, "es la más larga del país, permite el despegue simultáneo de hasta tres aviones y es la única con 'barrera de frenado', una red que atrapa aviones que aterrizan a altas velocidades" http://www.cambio.com.com

Brasil
En 2003, el gobierno brasileño decidió suspender la votación en la Cámara de Diputados sobre el acuerdo que permitía el uso de la Base de Alcántara por los Estados Unidos. Durante la administración de Fernando Henrique Cardoso, el proyecto había sido aprobado en la Comisión de Ciencias y Tecnología, y rechazado en la Comisión de Relaciones Exteriores. Después de la elección de Luiz Inácio Lula da Silva, el proyecto quedó paralizado en la Comisión de Constitución y Justicia, lo que significa la suspensión de su tramitación en el Congreso Nacional.
La región de Alcántara es considerada como una de las puertas de entrada hacia la Amazonía brasileña.
Relacionado con la Triple Frontera
Radares estadounidenses cubren, probablemente, el sur de Brasil.
Puerto Iguazú: equipo de fusileros navales para auxilio en el combate al dengue y avión de la marina estadounidense colaborando en el combate al terrorismo en la Triple Frontera. http://www.radiobras.gov.br/especiais/euamerica/info_norteamericanos_esp.swf

ARGENTINA
La estrategia del gobierno estadounidense incluye el entrenamiento de militares latinoamericanos, como en el caso de la Operación Cabañas, realizada en Argentina en 2001, con la participación de 1.500 oficiales de EE.UU., Chile, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
Según documentos del gobierno argentino, el objetivo de este entrenamiento era crear un “comando militar unificado” para combatir el “terrorismo en Colombia, además del campo de batalla compuesto por civiles, organizaciones no gubernamentales y agresores potenciales”.
En 2003, una gran movilización en Argentina impidió otro entrenamiento militar llamado “Águilas III”. www.revistapueblos.org/spip.php?article55

PARAGUAY
Mariscal Estigarribia: pista de aterrizaje para cualquier tipo de aeronave y apoyo a operaciones estadounidenses en la región.
Coronel Olviedo, Salto del Guairá y Pedro Juan Caballero: pistas de vuelo asfaltadas, con sistemas de iluminación, financiadas por EE.UU.
http://www.radiobras.gov.br/especiais/euamerica/info_norteamericanos_esp.swf

URUGUAY
Ejercicio anual realizado por las Fuerzas Aéreas de Uruguay y de EE.UU. Operación Unitas, realizada anualmente por las Armadas de Uruguay y Estados Unidos.
http://www.radiobras.gov.br/especiais/euamerica/info_norteamericanos_esp.swf

Guyana
Oficial estadounidense trabaja en conjunto con la Fuerza de Defensa de Guyana.
Ayuda militar, económica y humanitaria de EE.UU. y entrenamiento de la Fuerza de Defensa de Guyana.
http://www.radiobras.gov.br/especiais/euamerica/info_norteamericanos_esp.swf

Surinam
Oficial estadounidense trabaja en conjunto con las Fuerzas Armadas de Surinam. Acciones militares cívico-sociales en el interior del país.

Aruba y Curazao
Araba: Base Militar Reina Beatriz y Curazao: Base militar Hatos
Una de las tareas del Comando Sur es la llamada “interrupción del puente aéreo” ["Air Bridge Denial"], la intercepción de aviones con pasta base o clorhidrato de cocaína en la región andina. El Comando Sur pasa información proveniente principalmente de radares y aviones de reconocimiento a los “países huésped” como Perú y Colombia para que éstos puedan interceptar las avionetas del narcotráfico, si es necesario bajarlas a la fuerza. Las bases en Aruba y Curazao deben ofrecer un apoyo logístico a estas operaciones.
En contradicción con los Estados Unidos, Holanda no considera el tema de las drogas principalmente un asunto de seguridad nacional, sino de salud pública. Por lo menos es así en el ámbito nacional. A nivel internacional Holanda aparentemente se acomoda a las estrategias guerreristas que prevalecen ahí.
http://www.tni.org

Perú
Perú cuenta con dos Bases Militares, Iquitos y Nanay. Estas bases pertenecen a fuerzas armadas peruanas construidas y usadas por soldados estadounidenses que operan en la zona fluvial de la Amazonia Peruana. Yurimaguas, Caballococha y Santa Rosa: radares de largo alcance operados total o parcialmente por estadounidenses.
El 2 de abril 2008, el ministro de defensa peruano admitió que efectivamente han ingresado militares norteamericanos a su país “con la debida autorización” para participar en “entrenamientos militares y actividades de apoyo social”.
Especificó que, en lo que va de este año, 31 miembros de las Fuerzas Armadas de EEUU han ingresado a la selva peruana “sin armas para realizar ejercicios de entrenamiento”, junto con militares peruanos, para desarrollar acciones cívicas y coordinar el ejercicio naval Unitas. Además, precisó que el Congreso autorizó la presencia de unidades navales y militares estadounidenses con armas.
EE.UU. utiliza bases aéreas en las localidades de Chiclayo, La Joya, Pucallpa y Puerto Esperanza. En Puerto Esperanza, se amplió la pista de aterrizaje, próxima a la frontera brasileña en el estado de Acre, para la activación de una base aérea compartida. Frontera Perú-Brasil: Operaciones de la compañía militar privada de EE.UU., Aviación Development Corp. http://www.radiobras.gov.br/especiais/euamerica/info_norteamericanos_esp.swf

Ecuador
Manta es donde funciona la Localidad de Operaciones Avanzadas de EE.UU. más sofisticada tecnológicamente en Sudamérica. Cerca de 470 estadounidenses actúan en la base. Los ecuatorianos no tienen acceso a determinadas áreas. Esta base sale a partir de septiembre, dado que no fue renovado el contrato por el soberano gobierno de Correa.
Fuerzas Especiales de EE.UU. recibían entrenamiento para ambiente operacional de selva amazónica. http://www.radiobras.gov.br/especiais/euamerica/info_norteamericanos_esp.swf

Honduras.
Base de Soto Cano

Puerto Rico:
Insertar un icono especial con la siguiente leyenda: “Vieques, desalojada militarmente en el 2003 tras destrucción ambiental y alto impacto negativo en la salud pública”

El Salvador
Comalapa

Costa Rica:
Liberia

Cuba
Guantánamo

También debemos agregar a nuestro mapa la presencia de USA mediante la NED, UDAID y otros con programas sociales dirigidos a la población más excluida por los Estados entreguistas.

http://www.periodicoproceso.com.ve

No hay comentarios: