viernes, 7 de diciembre de 2012

El gobierno quiere realizar una contención de los salarios y las pasividades previendo la crisis.



Entrevista al Contador Dardo Arigón desde Mercedes capital del departamento de Soriano

Hernán: Estamos en contacto con el contador Dardo Arigón desde Mercedes capital del departamento de Soriano, buen día...
Arigón: Buenos días, nuevamente un gusto de estar con ustedes y con su audiencia
Hernán: Lo mismo para nosotros. Contador Arigón, veníamos de una primera parte abordando el tema inflación que ha sido la estrella esta semana en alguna medida por todo lo que ha ocurrido con el sindicato de la bebida, episodio tan peculiar en las negociaciones de consejo de salarios donde el sindicato llegó a un acuerdo con la patronal y apareció el gobierno rechazando, esto está directamente vinculado con el tema inflación que veníamos abordando con usted...
Arigón: Exactamente, en realidad hemos visto esta semana que varios integrantes del gobierno estaban nerviosos por el incremento en la inflación que en realidad visto fríamente no es un incremento muy elevado, porque fue de 1,21 en septiembre y 1,15 en octubre no es muy elevado, pero aparentemente nosotros no sabemos si el nerviosismo que tienen es porque saben que rápidamente nos acercamos a problemas mayores o porque quieren realizar una contención de los salarios y las pasividades previendo la crisis. Es contención, esos recortes que están intentando hacer con los salarios es lo que está haciendo Europa en esta crisis recortando beneficios sociales, es lo que ya hizo en Uruguay en los momentos de crisis pasados y vemos que se le otorga otra vez prioridad a este recorte de salarios en lugar de buscar soluciones de fondo a la inflación, como vemos entonces esta es una primera entrega de las medidas que pueden tomar los gobiernos con relación a los beneficios sociales. Esto de la bebida fue un primer paso fundamental porque si bien los trabajadores de la bebida van a recibir todo lo que pidieron, de acuerdo a las manifestaciones de los dirigentes cambiaron la forma en que lo van a recibir, no van a recibir un porcentaje de aumento de sueldo y en cambio van a recibir una partida fija que este año sería de 8 mil pesos, si bien esto no cambia la remuneración del trabajador en estos meses va afectar sí a los trabajadores que se vayan a jubilar porque esa partida fija no está integrada al sueldo y por lo tanto no se va a tomar como promedio para su jubilación, además al no tomarse como promedio para el sueldo ese porcentaje no va a beneficiar a los jubilados porque el incremente en las pasividades se realiza en base al incremento del salario, colateralmente el gobierno tiene un beneficio con esta medida que logró, va a tener menos erogaciones de pasividades en el futuro y nuevamente creemos que se está atacando a los trabajadores y a los pasivos
Hernán: O sea que de alguna manera el sindicato acepta que una parte de su ingreso sea se puede decir en negro contador...
Arigón: No, no es en negro pero es una partida fija, no sabemos que tratamiento se le va a dar si se van a realizar aportes sobre eso, pensamos que sí pero es un partida fija diferente del sueldo, en los salarios públicos era como que hubieran distintos tipos de remuneración en el mismo trabajador, una parte integrada al sueldo con aportes y con derecho hacer el promedio para la jubilación y otra parte de su ingreso que no se tomaba como promedio para la jubilación eso era común dentro del sector público, no sabemos a esta partida que tratamiento se le va a dar
Hernán: Podemos tomar el concepto central de inflación como que es el IPC o hay una diferenciación entre lo que son los precios y lo que es el concepto de inflación, es decir de dónde surge esto del IPC...
Arigón: Es importante saber de donde surge el aumento de septiembre y octubre
Hernán: ¿Estos porcentajes que usted manejaba del 1,5 y el 1,21?...
Arigón: Exactamente, la inflación es un porcentaje que se calcula de acuerdo al IPC, este es un índice que lo calcula el INE tomando un muestreo de bienes y servicios y verificando los diferentes aumentos de esos bienes y servicios. Para hacer este cálculo el INE realiza divisiones en todos los bienes y servicios o sea que los agrupa por ejemplo en alimentos, en bebidas, en transporte, en salud, en actividades recreativas y constata el aumento de precio en cada uno de estos grupos, haciendo el promedio de esos grupos entonces llega a un índice general que es el IPC que refleja el aumento de todas estas divisiones, refleja el aumento de todos los bienes y servicios que se comercializan dentro del país; lo importante surge de como se produce el aumento este que es mayor al de los meses anteriores el aumento este del IPC en septiembre que fue del 1,21% y en octubre que fue de 1,15%. Esto tenemos que ver lo que pasa en las diferentes divisiones y en realidad vemos que hubieron muchas divisiones que no tuvieron mayores aumentos como por ejemplo el transporte, comunicaciones, actividades recreativas, prácticamente los precios en esta divisiones se mantuvieron igual pero en otras divisiones hubo aumentos muy importantes por ejemplo en los alimentos; ustedes recordarán que el IPC de septiembre aumento en un 1,21 % solamente, sin embargo la carne aumentó el 2,66%, aumentó el doble, las frutas aumentaron el 8%, siete veces más y la electricidad el 4%. Prácticamente el aumento de septiembre se debe a aumento en los alimentos y algo en electricidad, o sea que cuando se dice que aumentó el IPC y el gobierno lo maneja en forma general no se dice que este aumento está en el aumento de los alimentos que es más 1,21% y que incide mucho más en los sueldos menores. Si vamos a octubre ocurre algo similar, el índice general de precio aumenta el 1,15% y sin embargo la carne aumenta 2,56%, la fruta 3,27%, legumbres y hortalizas el 5%, en octubre también la razón fundamental del aumento de IPC es el aumento de los alimentos, lo que no dice el gobierno es lo que falsea la realidad, el índice de precio de los alimentos es lo que más se está aumentando, por lo tanto es lo que más afecta a los salarios, pero ustedes observen que estamos haciendo mención que lo que más aumenta son las legumbres, hortalizas y frutas y no los productos que está maniobrando el gobierno en los supermercados
Hernán: Claro, yo le iba a preguntar sobre eso porque el gobierno puede decir por esa realidad es que salimos acordar con las grandes firmas de supermercados los famosos 200 productos, ni frutas, ni hortalizas ni carne y por lo tanto lo que más incide en el precio de los alimentos no se va a ver afectado, o sea que si bien lo que está haciendo el gobierno es una presión para reducir el precio de índice al consumo tiene más un efecto sicológico que hace pensar a los partidarios del oficialismo de que los precios se van a contener que el efecto real. Pero acá tenemos que hacer una acotación y es que cuando se calcula el IPC los alimentos son el 22% del total de los bienes y servicios que integran el IPC, una parte mínima y si hacemos un cálculo mínimo que puede hace cada uno en su casa una persona precisa en alimentación aproximadamente y con un cálculo mínimo 4 mil pesos, esto es un cálculo mínimo, mínimo
Hernán: Este cálculo sería por persona...
Arigón: Por persona, si una persona precisa 4 mil pesos y el aumento es del 22% del IPC se entiende que para llegar al 5% tenemos que multiplicar 22 por 5 y llegamos al 100%, o sea que los 4 mil tenemos que multiplicarlos por 5 para llegar al sueldo total entonces este IPC que se está calculando es para un sueldo de 20 mil pesos, eso es lo que tampoco dice el gobierno
Hernán: En un país donde cerca de 900 mil de los trabajadores más o menos gana 10 mil...
Arigón: Y tenemos miles de jubilados que ganan menos de $2.400 y tenemos cientos de miles que ganan menos de $7.200, si nosotros hablamos de una remuneración de 7 mil pesos que está gastando 4 mil pesos en alimentarse quiere decir que la inflación para esta jubilación o para este salario es mucho más que el IPC general, mucho más que el 1,15% porque estoa alimentos aumentaron mucho más o, o sea que ya estaríamos hablando no de un 1,15 sino de un 2 o un 3%. Acá lo falso es justamente lo que no se dice, lo que sí está diciendo el gobierno es que los salarios reales aumentan y es cierto los salarios reales aumentan de acuerdo a como los calcula el gobierno, con el IPC general y de acuerdo a como lo calcula porque lo calcula como un promedio de salarios, el INE hace un promedio entre los salarios mayores, medianos y menores entonces el salario real aumenta, pero en realidad el salario real está aumentando para aquellas remuneraciones mayores de 20 mil pesos y para las remuneraciones de 7 mil pesos el salario real se está reduciendo. En esto están afectados no solamente los pasivos que están cobrando pasividades menores de 10 mil pesos, de 20 mil pesos, sino también aquellos trabajadores que están recibiendo un salario mínimo de $7.251 o aquellos trabajadores que son jornaleros y trabajan algunos jornales por mes, esos amplios sectores no ven aumentado su salario real, esto es una consecuencia de la falsedad de las estadísticas, cuando se toma una cifra siempre hay que hacer salvedades considerando sus sectores que pueden estar más afectados
Hernán: ¿O sea que el gobierno de alguna manera algo de lo que se le suele acusar, incluso desde aquí hacen amplia repercusión los medios de prensa de la Argentina, que no ciertas las cifras de inflación e indicadores que maneja el gobierno argentino, el gobierno uruguayo maquilla cifras de la realidad también?...
Arigón: En principio, de acuerdo a lo que vimos no podemos decir que las está maquillando sino que está manejando las cifras que le convienen, como hizo siempre, no considera las cifras de aquellos sectores de menores ingresos
Hernán: Maquilla la realidad podemos decir...
Arigón: Exactamente, pero podemos ver los resultados de la inflación de estos primeros 15 días de noviembre y el IPC aparentemente por los datos que surgieron ayer sería casi cero, lo cual es muy extraño que de pronto se corte el aumento de precios en frutas y hortalizas, pero el dueño de las estadísticas es el que determina lo que va a pasar
Hernán: Y por donde habría que atacar, cuales son las soluciones, por donde habría que atacar, en principio analizar lo que está haciendo el gobierno o lo que anuncia que va hacer, va a profundizar más allá de esto de topear los acuerdos salariales en los acuerdo de salarios como medida en el gobierno para controlar la inflación, el presidente Mujica dijo ayer que no se puede llegar a la inflación del 10% porque ahí se desbarranca el país, más o menos en esos términos se manejó, qué es lo que plantea el gobierno qué va hacer para contener la inflación además de esto del acuerdo con los supermercados...
Arigón: En principio podemos decir que es lo que no va hacer, no está tomando ninguna medida de política económica que permita resolver el problema de la inflación de manera permanente, eso es lo primero, porque si realmente se quiere atacar la inflación hay que definir políticas económicas que resuelvan el problema y como esto no lo hace entonces toma medidas como esta de la reducción de precios en los supermercados de un 10%, que es solamente una medida transitoria que cuando termine el 31 de diciembre van aumentar todos los precios, se van a disparar los precios. Una medida que viene tomando el gobierno desde hace 1 año y medio es el del aumento de la tasa de interés, que como vemos puede haber tenido algún pequeño efecto en los primeros meses, pero en estos últimos meses ya no da ningún resultado al contrario es contra producente porque vienen capitales del exterior y generan endeudamiento a la población con el pago de intereses. La otra medida que ha tomado el gobierno para mantener el IPC controlado, para mantener los precios controlados, es mantener el dólar bajo que sigue bajando, ya perforó el piso de $20 y está en $19,90, o sea que esa es otra medida y que va a ocurrir cuando se dispare el dólar, como vemos no se toman medidas económicas para resolver el problema de la inflación pero tampoco se prevé que va a pasar en enero cuando se liberen los precios y el dólar aumente. Por último y eso sí es lo más intranquilizante es que se empieza a atacar a los trabajadores, inclusive escuchamos ayer a algún industrial que dijo que Uruguay no es competitivo con Brasil y que por lo tanto si aumentan los salarios va hacer menos competitivo y eso pone en riesgo la fuente de trabajo, pero lo que no dicen los industriales es que Uruguay no es competitivo porque Brasil devalúa la moneda y Uruguay hace al revés le da mayor valor a su moneda, la revalúa, la fortifica, ese es el principal problema y se pretende resolver el problema de los costos de la industria a través de un costo menor que es el de los trabajadores. Estas son todas medidas transitorias, no son medidas que lleven a soluciones definitivas en la medida de largo plazo.
Acá es conveniente analizar una de las causas de por qué aumenta el precio de la carne y de por qué aumenta el precio de los cereales de esta manera, porque no podemos decir que el aumento de estos alimentos sea consecuencia del aumento de sueldo de los trabajadores que la producen, porque en realidad son unos de los más sumergidos los trabajadores del campo, los trabajadores rurales, o sea que el argumento de que si aumentan los salarios van aumentar los precios no le sirve al gobierno porque esta inflación la están generando los alimentos no la está generando la industria, la está generando la producción agropecuaria hortícola granjera, entonces el aumento de la carne se produce porque el precio de la carne aumenta internacionalmente y ese precio lo toma Uruguay, el precio al que se paga internacionalmente la carne es el mismo precio interno, entonces nosotros estamos importando inflación
Lo único que dijo Vergara relacionado a esto y defendiendo esta política de que el precio interno de la carne y de los cereales sea el precio internacional es que Uruguay es un mercado abierto y con eso defiende esta política, entonces es abierto para perjudicar al consumidor. Por otro lado demos tener en cuenta que este precio de la carne no es solamente consecuencia del costo de producción de la carne, como el precio de la soja no es consecuencia del costo de producción de la soja sino que hay un componente especulativo, porque mundialmente se especula con estos precios, la soja subió rápidamente en dos meses de U$S 500 a U$S 650 y ahora en otros dos meses bajó de U$S 650 a U$S 500, hay una parte del precio que es especulativa. Entonces acá hay dos aspectos, el productor de soja que recibe un buen precio recibe la ganancia por especulación con el precio de la soja se la queda él, en cambio las pérdidas que tiene el país o que tiene el consumidor que tiene que pagar el precio de la carne al precio internacional con el componente especulativo, esa pérdida la paga el consumidor, acá vemos el desequilibrio que hay, las ganancias por el aumento de los precios internacionales van al productor, las pérdidas por aumento de los pecios internacionales van al consumidor porque estamos apando la producción nacional a precios elevadísimos. Acá tenemos que comparar que pasa con otros países, por ejemplo en Argentina el precio del combustible es menor que en Uruguay porque tiene producción nacional, o sea que ellos no pagan el combustible a un precio internacional sino que tienen un precio interno, en Venezuela ocurre lo mismo pero en Uruguay no se defiende a la población. Y entrando al plano de soluciones porque ya se nos termina el tiempo, acá hay una solución muy sencilla que es extraerle un poco de ganancia y con esa ganancia que la obtiene por estar en Uruguay y paga pocos impuestos en Uruguay, con esa ganancia el gobierno puede subsidiar estos artículos de primera necesidad que no tienen por qué pagar el precio internacional. En Argentina hay un impuesto que es el de las detracciones donde a la soja se le cobra el 35%, en Uruguay no existe, pero si gobierno cobrara ese impuesto permitiría reducir estos precios importados de los alimentos como la carne y los cereales, ahí ya estamos proponiendo una solución que sería en el mediano y en el largo plazo que no y que haría no que haya que rebajar los sueldos, sino que se reduciría la inflación por estos precios de los alimentos y por lo tanto no sería necesario un aumento mayor de sueldo
Hernán: Digamos que recuperarían capacidad de compra porque en realidad muchas de estas cosas de los acuerdos salariales recién están trabajando, despuntando en la recuperación de capacidad de los salarios que se han perdido en décadas anteriores podemos decir, no es tampoco que se estén enriqueciendo ni muchos menos el promedio general de los trabajadores...
Arigón: No, de ninguna manera, en realidad en este momento y de acuerdo siempre a las cifras del gobierno el salario real actualmente que ha venido aumentando en estos últimos años evidentemente después de la crisis del 2002, actualmente el salario está al mismo nivel que en el año 98, que fue un máximo, en el año 98 hubo un máximo del salario real, actualmente recuperó recién ese nivel, pero tenemos que aclarar que está un 40% más bajo que lo que era el salario real en el año 98, o sea que vemos los años de pérdida, del 98 al 2012 el trabajador y los pasivos han perdido salario permanentemente, recién ahora recuperan salario desde el año 98, eso no se computa y hay que computarlo de alguna manera, hay que considerarlo de alguna manera
Hernán: Contador Dardo Arigón le mandamos un abrazo y la seguimos en la próxima
Arigón: Muchísimas gracias a ustedes, la seguimos en la próxima.

CX36 - Radio Centenario

No hay comentarios: