lunes, 28 de septiembre de 2009

Documento de Refundación Comunista de Uruguay.

Camaradas: han pasado más de 15 años de la caída, implosión y posterior triunfo de la contrarrevolución en el Campo Socialista, situación esta a la que no fue ajena nuestro Partido. En un marco de confusión, claudicación y desconcierto generalizado, vivimos horas muy difíciles.
Hoy alejados de la pasión, con la perspectiva que el propio desarrollo de la lucha de clases impone, estamos en condiciones de dejar de lado calificativos y adjetivos que lejos de demostrar verdades, separan. Diversos fueron los caminos y experiencias que hemos realizado, individual y colectivamente. Por tanto esas experiencias deberían ser analizadas a la luz del materialismo dialéctico, enraizado en la realidad concreta.
Algunos creyeron que la caída del socialismo real nos había quebrado; que habíamos perdido el espíritu de partido, el espíritu revolucionario. Sin embargo, los fracasos del socialismo real, que tienen apenas una década y algo mas, están en debate, en algunos casos la practica social ya ajusto cuentas con el “liquidacionismo”, y otros. El merecido y necesitado análisis de la caída del primer intento glorioso de derribar al imperio, no se hará con las pautas de la ideología dominante, no con ella. No se prestarán los comunistas a revisionismos históricos que burlen la praxis marxista leninista. La clase hegemónica que detenta el poder procuró convencernos de la derrota total del socialismo, cuando es y fue históricamente demostrado, que es incapaz de terminar (a modo de ejemplo), con los males endémicos, a los cuales si, dio respuesta el socialismo.
El capitalismo, por un lado, se volcó a la ley de máxima explotación, en el marco de las leyes generales que lo fundamentan, demostrándose absolutamente incapaz de resolver los problemas de los trabajadores y el pueblo. Por el contrario, los agravó, profundizó la crisis mundial, y arrojó a tres cuartas partes de la población del planeta, a la pobreza extrema.
La contradicción fundamental en la sociedad dividida en clases, sigue estando en el primer lugar del orden del día, y su antagonismo se ha exacerbado. De lo que se deduce que la contradicción fundamental “arranca en el principio y termina en el final”, el carácter de la misma es antagónico e irreconciliable, por lo tanto su resolución es violenta.
Marchamos pues hacia el socialismo y hacia la sociedad sin explotados ni explotadores, lo cual no consideramos una utopía inalcanzable, sino por el contrario, la concebimos como la obra conciente del proletariado, construida por hombres de carne hueso en lucha concreta decidida, alumbrados por nuestra teoría científica, que no es un dogma sino, una guía para la acción.
Somos comunistas que pretendemos restaurar los principios básicos de la teoría, aplicados a la revolución uruguaya, en el marco regional y en el cuadro general. Partimos de la mas absoluta convicción de la necesidad de restaurar, estos principios que han querido ser borrados de la faz de la tierra por el desenfrenado afán del imperialismo en sus planes de domino mundial por un lado, y el vergonzante intento de sectores de dirigentes de la izquierda de tratar de imponer la “novedosa y desgastada” teoría de la conciliación de clases nada menos que con el latifundio y el capital financiero.
La caída del llamado socialismo real en la Unión Soviética y los países del Este Europeo alentaron estas corrientes. Los marxistas-leninistas deberemos dar respuestas a este fenómeno, en medio de las lucha y desde el punto de vista del proletariado y su método, no desde el punto de vista de la clase dominante.
El imperialismo es la fase superior del capitalismo.
Uruguay es un país capitalista dependiente, sistema que en su nacimiento y desarrollo ha sido deformado por la existencia del latifundio parásito y la ingerencia cada vez más pronunciada del imperialismo a través de algunos sectores de la gran industria, del gran comercio de la intermediación interna y externa y a través del capital financiero, verdadera bomba de succión de toda la riqueza nacional.
Con el capitalismo surge y se desarrolla en nuestra patria, el proletariado moderno, el cual desde sus mismos orígenes como clase ha tendido hacia su organización política independiente de todas las demás clases y capas de la sociedad.
En su larga marcha hacia sus objetos históricos ha pasado por innumerables combates, avances y retrocesos, signados por su aprendizaje, por sus aciertos y errores encarnados en los aciertos y errores de sus dirigentes.
A partir de la profundización del desarrollo capitalista dependiente con sus consecuencias de concentración de riquezas cada vez más, en manos del capital financiero, de algunas industrias agro exportadoras, del gran comercio y del latifundio parasitario, el proletariado ha cambiado su conformación, concentrándose en los servicios públicos y privados, en la banca, etc., mientras grandes sectores han sido acorralados en el informalismo, en la desocupación y en la cantegrilización.
El que fue otrora el partido del proletariado –el PCU-, a partir del enquistamiento en su seno de una corriente organizada y conciente, portadora de las “descoloridas” teorías revisionistas en lo ideólogico, reformistas en lo político y liquidadoras en lo organizativo, ha perdido el rumbo.

“…Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos…”

En el marco general de la crisis estructural del capitalismo, algunos datos son concluyentes:
El comercio mundial registró una caída sin precedentes entre fines del año 2008 y principios del 2009. Las últimas proyecciones del Banco Mundial estiman que para el 2009 el producto mundial caerá 3% y el comercio descenderá 10%. En EEUU el nivel de actividad cayó en 1.5% desestacionalizado en el primer trimestre del 2009 (cifra apenas inferior a la registrada en el cuarto trimestre del 2008 que fue de 1.6%). El desempleo en junio fue el mas alto en 26 años. El consumo privado detuvo la caída de los dos trimestres precedentes y comenzó a dar señales de una modesta recuperación. El ajuste comercial se procesó con caídas de las exportaciones y en mayor medida por la retracción de las importaciones, con lo cual el déficit comercial se redujo a 2.9% del PIB. Las perspectivas de corto y mediano plazo aún no son alentadoras. El nivel de endeudamiento de las familias condicionará su nivel de consumo futuro. Las restricciones crediticias y la incertidumbre desalientan a la inversión. Los importantes recursos movilizados de estímulo fiscal (y una política monetaria expansiva) evitaron que se materializaran los fantasmas de la crisis de 1929. En ese sentido, si bien existe preocupación por el nivel alcanzado del déficit fiscal, se teme que, si se retiran estos estímulos, se pueda profundizar la recesión, como ocurrió en 1937. El Banco Mundial estima que el nivel de actividad caerá en 3% en el año 2009, en tanto que para el año 2010 se asistirá a una modesta recuperación de 1.8%. En Japón el producto retrocedió 3.4%. Las perspectivas de crecimiento para Japón señalan que el producto descenderá en 6.8% en el corriente año. En el 2010 se proyecta un crecimiento leve de 1%.En la zona del Euro el producto profundizó su contracción en 2.5% en el primer trimestre del 2009. Las proyecciones de crecimiento para el corriente año del Banco Central Europeo, que están en línea con la mayoría de las estimaciones, señalan que el nivel de la zona del Euro caerá entre 5.1% y4.1%, en tanto que para el año 2010 se ubicaría en un rango de -1% y 0.4%.
En China la información cerrada al primer trimestre de este año confirmó la desaceleración de su crecimiento, que se estima alcanzó el 6.1%. El motor del crecimiento en este último trimestre fue la inversión pública. El paquete fiscal aprobado en noviembre del 2008 que también procuraba estimular el consumo privado, tuvo escaso efecto. Las exportaciones registraron una significativa contracción lo que redujo sus proyecciones de crecimiento, aún cuando continúa con superávit externo. Los desequilibrios globales de cuenta corriente entre países superavitarios y deficitiarios se mantienen
En la región las economías han entrado en recesión el año pasado. En Argentina y Brasil el último trimestre marco fuertes caídas.
Analistas privados, señalan que “aunque el PBI oficial en Argentina mostró bajas muy ligeras en los últimos dos trimestres, son varios los indicadores privados que hablan de una retracción de la economía claramente más importante. Por ejemplo, el Índice General de Actividad que publica la consultora Orlando Ferreres, presenta caídas significativas ya desde finales del año pasado, con un descenso de 2,9% en el cuarto trimestre y de 1,6% en el primer trimestre de este año
En ese país el gasto público está creciendo a tasas de 20% y 30% interanual de manera sostenida y eso está impactando en un deterioro muy acelerado de las cuentas públicas en lo que va del año, porque al mismo tiempo los ingresos se están reduciendo significativamente.
En Brasil el gobierno también está incrementando los gastos pero el deterioro fiscal es claramente menos significativo y, en el caso de Chile, si bien el deterioro fiscal es sustantivo, la situación de partida es bien distinta, dado que sus niveles de reserva son mayores Por eso, en línea con varios analistas internacionales, estamos esperando una retracción del PBI chileno del orden de 1% este año y una recuperación moderada en 2010 (con suba del PBI de 2%). En Brasil la recuperación podría llegar ya en esta segunda mitad de 2009. De todas maneras, la comparación promedio anual arrojaría una retracción de 1,6% este año y una recuperación de aproximadamente 3% en 2010.
En el caso de Argentina ya otras veces hemos comentado que avizoramos un contexto recesivo más severo y duradero, no sólo por impacto de la crisis internacional sino también por otros factores internos que han deteriorado fuertemente el clima de expectativas en el país vecino. De allí que estamos aguardando una recesión relativamente larga en Argentina, ubicando el comienzo de la recuperación recién a partir del segundo semestre de 2010. En concreto, nuestras proyecciones apuntan a una retracción del PBI de 4,6% en el promedio de este año y una nueva caída, de 0,9%, en el promedio del año que viene.”

URUGUAY-SINTESIS:

Ha comenzado ya incuestionablemente el proceso recesivo que desemboca en el estallido de la crisis económica. Todos los indicadoras señalan una inversión en su comportamiento en estos últimos meses. Como el fenómeno es reciente aun las cifras se maquillan con mediciones calculadas al cierre del año móvil, pero los datos son inequívocos. Uruguay entrara en recesión este año.
La burguesía uruguaya, al igual que en el resto del mundo, esta viviendo una etapa donde esta cuestionada su tasa de ganancia, no por un avance de la lucha de la clase trabajadora y los sectores populares, sino por los efectos de la crisis del sistema capitalista mismo. Arrancando de un escenario muy favorable, donde vivió un crecimiento económico ininterrumpido durante seis años, basado sobre todo en una expansión de las exportaciones, área que significa una alta fuente de ingresos a bajo costo (dado que la cantidad de mano de obra requerida es mínima comparada con otras áreas) y donde la política del gobierno le ha permitido continuar el proceso de concentración de la riqueza.
Las exportaciones y las importaciones han caído fuertemente, así como la producción y las ventas del sector industrial. Esto apoyado en un Estado que ha visto deteriorarse rápidamente sus cuentas, al intentar reducir la caída de la ganancia capitalista, de manera que ha aumentado enormemente su endeudamiento en estos últimos meses. Hay que señalar especialmente que el superávit fiscal primario, es decir lo que ahorraba el gobierno para pagar deuda publica, que había estado alrededor de un 4% durante casi todo el periodo de gobierno, ha caído a un 1,2 % y la tendencia es que siga haciéndolo, lo que hace que el gobierno dependa de financiamiento externo para pagar los intereses de la deuda
Para mantener los niveles de reserva del Banco Central ya han pedido préstamos al Banco Mundial y otros organismos de crédito por más de 1.200 millones de dólares.
La inflación que a fines del año pasado y principios de este año preocupaba a los capitalistas y al gobierno se ha reducido en el primer semestre de este año pero en junio comienza una reversión de la tendencia debida sobre todo a la incapacidad del gobierno de mantener estables las tarifas publicas que comenzaran un proceso de subas, que repercutirá en la inflación. Las expectativas de la burguesía son cada mes más pesimistas, revisando a la baja constantemente sus previsiones de PBI y a la suba las de déficit fiscal.
Por otra parte los sectores populares han sido los más perjudicados por estos primeros signos de llegada de la crisis a nuestro país. El empleo comienza a deteriorarse, desde Mayo del 2008 a Junio del 2009, se ha venido dando una disminución constante de las contrataciones así como un aumento constante de las reducciones de personal. El desempleo continúa oscilando en torno al 8% y esta cifra debe tenerse como piso dado que se disparara al aumentar el proceso recesivo.
El salario real no alcanzo ni de cerca en este periodo un crecimiento que le permitiera recomponer las perdidas sufridas en el 2002. De un 30% de caída solo se había recuperado alrededor de un 19%, pero en Junio de 2009 no solo no sube, sino que cae. La canasta familiar se ubicaba en Mayo en mas de 36 mil pesos, mientras el salario mínimo estaba en 4.441.
-Las importaciones uruguayas se derrumbaron 40,6% en Abril de 2009 respecto del mismo mes del año anterior, en la mayor caída mensual desde diciembre de 2002, informó el Banco Central del Uruguay.
-Las compras al exterior realizadas en Abril alcanzaron apenas los 506,690 millones de dólares, como consecuencia de la desaceleración experimentada durante el primer cuatrimestre del año en la actividad económica del país, que en 2008 creció 8,9%, en su sexto año consecutivo de expansión.
-En lo que va del año, la disminución promedia el 26%, tras la cuarta caída mensual consecutiva (33% en enero, 8% en febrero y 15% en marzo).
-Los rubros de mayor incidencia en la caída de las importaciones fueron los equipos de transporte del sector privado (-75,15), petróleo y productos destilados (-64,9%), suministros industriales básicos (-53,7%) y bienes duraderos (46,4%).
-Las importaciones uruguayas desde Mercosur cayeron 24% en los primeros cinco meses del año con relación a igual período de 2008, informó hoy el Instituto Uruguay XXI. Las compras de bienes al bloque regional totalizaron 873 millones de dólares en el período Enero-Mayo, frente a 1.152 millones de dólares en igual lapso del año pasado.
-El déficit de la balanza comercial del país se redujo debido a esta retracción de las importaciones, mayor aun que las exportaciones, pero dejando el saldo siempre en valores negativos
El déficit comercial de Uruguay cayó a 67,7 millones de dólares en abril, desde los 320,3 millones de igual mes del año anterior, por un pronunciado descenso de las importaciones, informó el Gobierno.
Las compras al exterior cayeron un 41,2 por ciento a 478,3 millones de dólares, mientras que las exportaciones bajaron un 16,7 por ciento a 410,6 millones.
Durante los primeros cuatro meses del año, la balanza comercial de Uruguay registró un déficit de 381,3 millones de dólares, contra uno de 883,7 millones en el mismo lapso del 2008.

EXPORTACIONES

LAS EXPORTACIONES SON DE ESPECIAL RELEVANCIA COMO FUENTE DE INGRESOS PARA LA BURGUESIA Y PARA EL ESTADO, NO TANTO ASI PARA LA CLASE TRABAJADORA, YA QUE solo ocupa a un 10% de la fuerza laboral del país, siendo las actividades mas empleadoras las vinculadas a la producción de bienes y servicios para el mercado interno.
Las exportaciones uruguayas de bienes cayeron 13.58% en el primer semestre de 2009 en comparación con igual periodo del año anterior, informaron fuentes oficiales.
Las exportaciones sumaron US$ 2.720,5 millones en el primer semestre de 2009, lo que significó un descenso de 13,58% en comparación con el total vendido el mismo período del año anterior US$ 2.720,47 millones, informo la Unión de Exportadores
“Esto significa que la proporción de caída en relación a los acumulados anteriores se mantiene en niveles similares”,
En el primer semestre de 2009 el principal destino de exportación de mercaderías uruguayas fue Brasil, abarcando el 19,35% del total vendido al exterior medido en dólares, luego de un incremento en el período de 11,98% frente a igual lapso del año anterior. En segundo lugar se ubicó la zona franca de Nueva Palmira, representando el 14,92%, tras un alza de 47,77%, y en tercer lugar quedó nuevamente Argentina con el 6,29% del total, luego de una caída de 33,07%. Por lo tanto, las ventas destinadas a los principales socios del Mercosur -Brasil y Argentina- representaron 25,64%, cifra que asciende hasta 32% si se agregan los restantes socios y asociados del bloque.
Uno de los efectos de una crisis económica en un país como el nuestro es que se acentúa la primarización de la economía
Entre los principales productos de exportación, los mayores aumentos registrados en el primer semestre con respecto a igual período del año pasado -medidos en dólares- se dieron en las ventas de productos editoriales, que se multiplicaron prácticamente por seis en relación al 2008. Se dieron incrementos importantes también en animales vivos (48,26%) y cereales (38,68%). Los descensos más pronunciados se produjeron en naftas y gasolinas (-52,95%) y pieles (excepto peletería) y cuero (-54,25%).
En volumen físico la mayor caída -entre los principales productos de exportación- se dio en las ventas de madera, carbón vegetal y manufacturas (-54,42%) mientras que el mayor aumento se dio en animales vivos (85,99%).

SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero sigue siendo muy frágil ante la posibilidad de una corrida (fruto de una devaluación en Argentina, por ejemplo), esto se expresa fundamentalmente por dos factores, el aumento de los depósitos en el exterior y sobre todo por el hecho de que los depósitos a la vista en el mercado local representan un porcentaje altísimo.
El stock de depósitos en los bancos del sistema local continuó creciendo en marzo, y al cierre de ese mes se ubicó en US$ 13.935 millones, la mayor cifra desde enero 2002. Así, en el último año estas colocaciones en los bancos públicos y privados aumentaron US$ 1.924 millones.
En el último año se intensificó la proporción en el total de las colocaciones que efectuaron los agentes locales a plazos muy líquidos (a la vista). Así, mientras en marzo de 2008 los depósitos a la vista eran el 78% del total en los bancos privados, y 69% en los públicos, en igual mes de este año, estos porcentajes aumentaron a 81% y 72%, respectivamente.
También creció la dolarización de los depósitos durante el último año, y la misma fue más profunda a nivel de los bancos privados que en las entidades estatales. Mientras que en marzo de 2008 el ratio de dolarización alcanzó a 83% y 75% en los bancos privados y públicos respectivamente, en igual mes de 2009, dichos porcentajes crecieron a 87% y 77% respectivamente.

". . . Al final de la tragedia os convertiréis (los capitalistas y terratenientes, los reyes y estadistas de la burguesía) en ruinas, y el triunfo del proletariado, o habrá sido conquistado ya, o será, a pesar de todo, inevitable".(F:Engels)
El carácter de miembro del Partido debe ser otorgado sólo a los que cumplan con las condiciones mínimas exigidas por Lenin en su debate histórico con Mártov.
Necesitamos un partido de cuadros con firmes e indisolubles vínculos con la clase trabajadora y el pueblo. El Partido debe plantearse la liberación nacional y el Socialismo y el tránsito al Comunismo mediante la etapa de dictadura del proletariado. Aprendiendo de las organizaciones político militares de los 80, el Partido debe prepararse para transitar junto al pueblo por todos los caminos que la defensa de los derechos democráticos del pueblo trabajador, la revolución y el internacionalismo le demande.
Es imprescindible retomar la investigación teórica para ponerla al servicio de una práctica revolucionaria que nos plantea nuevas tareas. La investigación debe tener como marco teórico el análisis leninista del contexto mundial al que deberá incorporarse los nuevos fenómenos continentales: el avance de los pueblos originarios ahora con conciencia política que se vuelven aliados de la clase obrera y el campesinado, la fragmentación de la clase obrera, las nuevas dinámicas juveniles y el problema del saqueo ambiental continental por parte de los Amos del Mundo.
Para formar una masa crítica de investigadores el Partido deberá restaurar sus escuelas básicas, medias y superiores en intercambio con las fuerzas revolucionarias nacionales y continentales. Necesitamos investigadores proletarios. Las escuelas del Partido tendrán un cometido más importante aún: calificar masivamente, directa o indirectamente, a los combatientes por la liberación nacional y el Socialismo, y darles elementos para un análisis independiente de cada situación concreta con la brújula orientadora del marxismo-leninismo.
Algunos ejes fundamentales en un debate fecundo surgen como interrogantes:
1)¿Con quien?
2)¿Cómo?
3)¿Para que?
La experiencia nacional e internacionalista en presencia concreta, permitirá abordar un debate, el que aspiramos se de en el marco del método y fecunde en una expresión orgánica permanente.
Finalmente Camaradas, sin pasiones omnubilantes, sectarismos desgastados, miopías cegadoras de la realidad, con pasión, camaradería y espíritu fraterno, propio de los revolucionarios queremos abordar un debate imprescindible, que nada tiene que ver con viejas cuentas. Tiene que ver si, con la revolución, con el Socialismo, con el Comunismo.

Salud Camaradas.

Refundación Comunista

No hay comentarios: