lunes, 24 de noviembre de 2014

Después de las urnas: orejeando políticas económicas




Zonas francas, exportaciones con escaso valor agregado local, privatizaciones disfrazadas de participación público privada, exoneraciones fiscales al gran capital, creciente deuda pública, AFAPS, bancarización, marcan las pautas de continuidad de las principales líneas de estrategia económica.

El continuismo económico, está asegurado

Los grandes capitales y el sistema financiero internacional lo tienen claro.La agencia calificadora de riesgos Moodys que asigna calificaciones a los países y empresas en función de la afinidad de las conducciones económicas con las políticas del FMI y del Banco Mundial, en setiembre del 2012, marcó claramente su evaluación sobre las conducciones económicas de los últimos años.
Las palabras son contundentes “bajo distintas administraciones los gobiernos han demostrado una voluntad y capacidad de mantener políticas económicas conservadoras que revelan un amplio consenso en esta área”.
Los resultados económicos, de la subordinación a los grandes intereses imperiales son por lo menos discutibles, aunque el bombardeo desde la TV, periódicos y poderosos medios nos hablen de grandes éxitos,
El crecimiento económico, es innegable, pero un análisis más detallado permite ver que se centra esencialmente en servicios de comunicación, servicios financieros, actividades en zonas francas que dejan muy poquito para el país y comercio esencialmente importador.
La base productiva material, se encuentra prácticamente paralizada. Las megainversiones, después de la fase de instalación en que crece la construcción e industrias del metal, muestran su verdadero rostro.

Paralelamente los grandes problemas del país se agravan.

Tierra y empresas en manos extranjeras, renuncia fiscal en beneficio de grandes empresas, que genera un esquema impositivo que recae sobre las espaldas del pueblo, profunda desigualdad en la distribución de la riqueza, deterioro ambiental, impunidad para los grandes capitales transnacionales.
Las contradicciones del esquema de funcionamiento se multiplican y el que quiera las puede ver más allá del bombo.
Una tremenda deuda pública que saquea las arcas del Estado con el pago de intereses, y quita recursos para utilizar al servicio de una verdadera salud popular, salario y jubilaciones dignas, vivienda, educación, transporte al servicio de la integración nacional entre otras necesidades.
La creciente deuda privada asfixia a gran parte de la población uruguaya y pese a los descuentos directos sobre los ingresos de los trabajadores ya genera una morosidad en el crédito “no bancario” que es del 15%.
A esto se agrega el incremento de la cantidad de trabajadores en seguro de paro, y la expulsión de crecientes sectores de la población hacia zonas marginadas o simplemente a la calle en un país cada vez más divido entre zonas de gran consumo y otras de enormes carencias.
Además los aumentos de precios en bienes esenciales castigan a los sectores populares. Para adornar los datos, la conducción económica reitera recetas que históricamente han llevado a rotundos fracasos. En particular se profundizan las políticas de contención de precios basadas en el atraso cambiario.
Se aceleran los esfuerzos de contención del dólar emitiendo más deuda en pesos, para incentivar a los especuladores a vender dólares para prestarle moneda local al Estado. El costo de estas calesitas es monumental. El aumento de la deuda del Estado para evitar el incremento del precio de la moneda extranjera podrá tener éxitos parciales en lo inmediato pero potencia gastos y riesgos futuros.
El peso de los pagos de intereses de una deuda pública, que se paga, pero crece, y de políticas fiscales que benefician esencialmente al gran capital, genera un déficit fiscal creciente.
El próximo gobierno augura continuismo, con la perspectiva de nuevos “ajustes fiscales” que se ciernen sobre el pueblo

GOTITAS DE ECONOMÍA

El 42 % de los trabajadores uruguayos ganan menos de 14.000 pesos por mes y un 63% menos de 20000 según datos del Instituto Cuesta Duarte del PIT.
Prácticamente la mitad de los ocupados recibe menos de la cuarta parte de la canasta de consumo familiar de los uruguayos. Magia para subsistir y magia del INE, para generar y difundir cifras en las que según sus definiciones disminuye la pobreza.
En los primeros 6 meses del 2014, la inversión extranjera directa en Uruguay fue de 1568 millones de dólares. Un 9% más que en el mismo período del 2013. El gobierno bate palmas. El rico patrimonio de los orientales se sigue vendiendo. Las utilidades transferidas al exterior por parte de las empresas también se multiplican
Cuatro de las principales empresas de crédito no bancario en territorio uruguayo tienen un Banco por detrás.
El canadiense Scotiabank controla la empresa financiera Pronto. Creditel está vinculada al españolSantander,OCA a Itaú, Emprendimientos de valor a BBVA.
Los intereses siderales, que pagan los deudores uruguayos van a grandes Banqueros fuera del país.
El mercado uruguayo se abre totalmente a la importación de pollos desde Estados Unidos. Se comenta que es la contrapartida para la venta de corderos. El argumento es la defensa del empleo de los uruguayos. La realidad es la inversa. El empleo avícola es muy superior. Cría y 380 façoneros avícolas así lo indican.
El 29 de octubre Brasil elevó su tasa de interés de referencia desde 11 a 11,25%. Al pagar más a los que le prestan dinero en reales al Estado, promueven la venta de dólares y frenan el ascenso del precio de la moneda extranjera. También significa más regalitos para Bancos y especuladores. De no acompañarse con otras medidas puede significar más estancamiento en el país del norte.
Los plantadores de soja en Brasil, resisten la presión de la multinacional Monsanto por cobrarles una cuota por la reutilización de semillas transgénicas RR2Pro. En Estados Unidos a diferencia de Brasil, los usuarios de la semilla deben pagar cada año una cuota por la patente.
Esta semilla se utiliza en el 20% de la soja en Brasil. Existe riesgo de que la empresa aplique un bloqueo marítimo a las exportaciones del producto desde nuestro vecino del norte.
El precio internacional del petróleo sigue en tendencia a la baja. Las razones económicas no son claras. Quizás sean razones políticas.
Estados Unidos limita sus emisiones de dinero fácil. El dólar puede fortalecerse frente a otras monedas.

José Antonio Rocca / Posta Porteña

No hay comentarios: