miércoles, 9 de octubre de 2019

La explosión de la lucha de clases en Ecuador es una advertencia para la derecha regional




Durante semanas, la población ecuatoriana ha estado luchando contra la militarización, el decreto estatal de excepción y la virulenta represión del gobierno de la "nueva derecha", que quiere hacer cumplir el ajuste impuesto por el FMI.

Ecuador vivió este miércoles una jornada de paro nacional convocada por organizaciones indígenas, de trabajadores y estudiantes que reclaman el fin del paquetazo económico.
La ola de protestas en todo el país que reúne a trabajadores urbanos, campesinos y comunidades indígenas comenzó con el aumento del precio del combustible, la semana pasada, provocado por el fin de los subsidios que decretó el gobierno de derecha de Lenin Moreno, que además busca implementar una reforma laboral draconiana.
Para implementar el paquete del FMI, Lenin Moreno decretó un estado de excepción y el toque de queda, militarizando el país y especialmente la capital, Quito, con tanques de guerra y destacamentos militares, en una muestra de brutalidad que dejó al menos un manifestante asesinado, miles de heridos y 570 arrestados.
La crisis provocada por los combates callejeros llamó la atención de Washington: “Estados Unidos sigue cuidadosamente los acontecimientos en Ecuador. Rechazamos la violencia como una forma de protesta política ", dijo el subsecretario de Estado de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Michael Kozak.
La novedad es la extensión de la rebelión popular, que al radicalizar los métodos de confrontación con las fuerzas represivas recuerda aspectos de la espontaneidad observada en el fenómeno de la lucha de los chalecos amarillos en Francia. Aunque a diferencia del caso francés (en qué sectores los insurgentes no tenían ningún tipo de representación tradicional), los sectores en lucha en Ecuador responden a las burocracias del Frente de Trabajadores de la Unidad (FUT) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).
En una declaración conjunta, Jaime Vargas de CONAIE y Mesías Tatamuez de FUT, que convocaron a la huelga nacional junto con otras organizaciones sociales, buscaron separarse tanto a Lenin Moreno como a Rafael Correa, el expresidente ecuatoriano que había apoyado la candidatura de Moreno: "No somos ni Correa, ni Moreno ni Lebot ni [Guillermo] Lasso, somos un pueblo organizado contra un gobierno impopular. No estamos jugando el juego de Correa”. Rafael Correa, uno de los llamados gobiernos "post-neoliberales" de América Latina en la década de 2000, que vio a su protegido Lenin Moreno romper con su proyecto político, ahora pide la renuncia del presidente.
Varias de estas organizaciones sociales se enfrentaron con el gobierno de Correa, en parte debido a diferencias políticas anteriores y en parte debido a la persecución sufrida bajo su gobierno. Eso no significó, en ese momento, la adopción de una política independiente de la burguesía: algunas de las organizaciones sociales, como el Movimiento de Unidad Popular, consideraron llamar a votar al banquero neoliberal Guillermo Lasso, que no tiene un programa económico tan distinto de presentado por Moreno.
La propia dirección de la CONAIE estuvo con Correa, hasta 2009, cuando presentó una Ley de Minería que provocó la ira de las comunidades indígenas, obligando a su liderazgo a alejarse del gobierno (fundamentalmente producto de la presión de las bases más que por convicción política de los dirigentes). Partes de los movimientos indígenas apoyaron e incluso enviaron miembros para formar el gabinete de Moreno. Ante la rebelión actual, se ven obligados una vez más a preservarse bajo la presión de sus bases.

La necesidad imperiosa de independencia de clase y autoorganización masiva

La rebelión popular en Ecuador arroja luz sobre algunos aspectos muy importantes para pensar en los cambios que se están desarrollando en latinoamérica. Nuestra región puede convertirse en una región clave de las batallas de resistencia contra los ajustes impuestos por los gobiernos de derecha (como vimos en la movilización de masas que derrocó al Gobernador puertorriqueño Ricardo Rosselló).
Primero, podemos ver que lo que está sucediendo en Ecuador es otro símbolo de la crisis de los gobiernos neoliberales de derecha en América Latina, que buscaron aplicar los ajustes del FMI en el marco de la crisis económica mundial. Esta crisis de la derecha regional está estrechamente relacionada con los problemas que enfrenta Donald Trump y su "internacional de derecha", que en ninguna parte del mundo han demostrado ser capaces de darle una nueva tracción a la economía mundial y disminuir el sufrimiento causado por el desempleo y las dificultades capitalistas.
La derrota de Mauricio Macri en las elecciones primarias argentinas, el derrocamiento de Rosselló en Puerto Rico y la crisis estatal en Perú, así como la caída de la popularidad de Piñera en Chile y Bolsonaro en Brasil son signos de que hay límites para el giro a la derecha en América Latina. Sin la posibilidad de nuevas hegemonías, de derecha, estables.
En segundo lugar, es notorio cómo los gobiernos nacionalistas burgueses, llamados "progresistas", allanaron el camino hacia la derecha en varios países de la región. En Ecuador, entre 2007 y 2014 la autodenominada " Revolución Ciudadana " de Rafael Correa respondió a un ciclo de levantamientos y crisis, con la caída de varios gobiernos, pero no fue más allá de la renegociación con las compañías petroleras, sin siquiera abandonar la dolarización de la economía; profundizó el extractivismo y aumentó la represión a la resistencia de las organizaciones y sindicatos indígenas que fueron las bases de las primeras etapas de su gobierno. Esta conducta allanó el camino para que el nuevo presidente ecuatoriano modificara el relato gradualista de la "Revolución Ciudadana" e inclinara el espectro político más a la derecha, con un ajuste económico más duro contra la población trabajadora. La firma de un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y el acercamiento con banqueros y empresarios organizados en el movimiento CREO (" Creación de oportunidades "), dirigida por Lasso, culminó con la aplicación de ajustes del FMI. No es de extrañar que la población ecuatoriana repudie, junto con Moreno, la perspectiva de un regreso de Correa.
Para que la lucha contra la extrema derecha y los ajustes se lleve adelante de manera consciente, se debe partir de la constatación de que los gobiernos "post-neoliberales" han allanado el camino hacia la derecha porque fundaron su proyecto de país en un programa de reconciliación de clase. En el caso particular de Brasil, fue el PT el que dejó la via libre para el golpe institucional a Dilma Rousseff porque ese programa se articuló alianzas con fuerzas políticas y sociales que hoy son la base del gobierno derechista de Bolsonaro (agronegocios, direcciones de iglesias evangélicas, las Fuerzas Armadas, el poder judicial, etc).
La independencia política absoluta, frente a todas las variantes patronales, tanto la derecha neoliberal de Moreno y Lasso como el nacionalismo burgués reformista de Correa, es fundamental para impedir el paquete de ajuste y reforma laboral, rechazar el FMI y anular pago de la deuda externa fraudulenta.
También es necesario alentar la auto organización de las masas y la unificación de los diferentes sectores en lucha (indígenas, campesinos, estudiantes) en torno a los métodos de la clase trabajadora, que podrían cuestionar a todo el régimen político ecuatoriano.
En tercer lugar, la actividad propia de las masas trabajadoras, indígenas y campesinas de Ecuador muestra el camino para contrarrestar el ajuste y los ataques a los derechos conquistados con los métodos de lucha de clases. No hay espacio para la conciliación con la burguesía ajustadora.
Ecuador da un gran ejemplo para la región: los ajustes solo pueden ser detenidos por la movilización y la iniciativa más amplia de auto organización. Esta es la base sobre la cual una izquierda con un programa anticapitalista, socialista y revolucionario puede desarrollarse contra las burocracias sindicales y de los "movimientos sociales", mecanismos del Estado ampliado para organizar el consenso, que intentan frenar esta auto organización.

André Augusto
Natal | @AcierAndy
Miércoles 9 de octubre | 21:35

No hay comentarios: