martes, 28 de septiembre de 2010

Gloria eterna al comandante Jorge Briceño, héroe del pueblo en su resistencia contra el opresor.



Comunicado de las FARC

Con profundo dolor, con el puño cerrado y el pecho oprimido de sentimiento, informamos a nuestro pueblo colombiano y hermanos latinoamericanos, que el comandante Jorge Briceño, nuestro bravo, altivo y héroe de mil batallas, comandante desde las épocas gloriosas de la fundación de las FARC-EP, ha caído, en su puesto de combate, al lado de sus hombres y al frente de sus responsabilidades revolucionarias, como resultado de un cobarde bombardeo al estilo de las blitzkrieg del ejército Nazi. Junto a él cayeron otros 9 camaradas a quienes también rendimos nuestro sentido homenaje.
Ha dejado de existir un hombre excepcional, de singulares virtudes personales, gran amigo y Camarada de extraordinario talento organizativo y militar. Un revolucionario ejemplar que dedicó por entero su vida a la causa de los humildes, maestro, preceptor y conductor de guerrilleros revolucionarios. Combatiente indoblegable, que durante más de cuatro décadas hizo morder el polvo de la derrota al ejército de los falsos positivos, aliado de los paramilitares, vasallo del imperio yanqui y enemigo jurado de los cambios sociales y de nuestro pueblo.
No nos quejamos. Como revolucionarios somos conscientes de los riesgos de una lucha como la que enfrentamos, obligados por las circunstancias, contra un enemigo implacable, en el tránsito por alcanzar la paz democrática con justicia social.
Nuestro compromiso con el cambio social y la Nueva Colombia no se doblega por los golpes que podamos sufrir en la lucha por conquistarla o por la caída en combate de nuestras unidades, que aunque nos duelen profundamente, también nos comprometen y estimulan a continuar adelante con mayor ahínco como homenaje a su memoria, a sus enseñanzas, a su ejemplo heroico, a su entrega y sacrificio.
Desde muy joven, "el Mono", como fraternalmente le llamábamos, abrazó la lucha revolucionaria. Siendo un campesino adolescente se vio envuelto en la vorágine de la violencia oligárquica contra el pueblo, que devino después del asesinato de Gaitán en 1948.
Desde 1968, empuñó las armas en defensa de su vida y de su pueblo. Aguerrido y audaz combatiente de primera línea durante toda su vida, fue, con Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Efraín Guzmán y una pléyade de revolucionarios, insigne constructor de las FARC-EP, por lo que siempre lo llevaremos en nuestro corazón al lado de ellos y de Jacobo Prías Alape, Isaías Pardo, Hernando González Acosta, Raúl Reyes, Iván Ríos y tantos otros que han ofrendado su vida en el altar de la patria por la liberación de nuestro pueblo de la opresión militarista y oligárquica, por una Colombia democrática con dignidad, paz y justicia social.
Pasado el tiempo, se borrarán y olvidarán todas las calumnias, comparaciones e infamias difundidas sobre él, por sus enemigos de clase, por los gacetilleros y pirañas informativas al servicio de la desinformación y la guerra mediática, y será recordado eternamente por su pueblo, por los revolucionarios y los guerrilleros, como uno de sus más resueltos y firmes representantes, ejemplo de lealtad al ideario bolivariano, dignidad, transparencia, espíritu de sacrificio y valor a toda prueba.
En instantes como el actual, con profunda emoción y plenas convicciones, el Secretariado, El Estado Mayor y la guerrillerada reiteramos nuestra fidelidad a la causa de las FARC - EP, firmeza con sus principios revolucionarios y bolivarianos de independencia, justicia, dignidad y cambio social, banderas que jamás arriaremos!
Informamos que el Comandante Pastor Alape, es nuevo integrante pleno del Secretariado del Estado Mayor Central. También que el Bloque Oriental de las FARC - EP se llamará a partir de la hoy “Bloque Comandante Jorge Briceño” que continuará el desarrollo de sus planes bajo el mando del Comandante Mauricio Jaramillo.
Una vez más, como desde hace 45 años lo hemos manifestado, reiteramos nuestra disposición a buscar la solución política del conflicto que logre abrir caminos de convivencia atacando y superando las causas que lo generan. Pero, en el entendido que iniciar un dialogo no puede condicionarse a unas exigencias unilaterales y a unos inamovibles, que como la historia reciente lo evidencia, todo lo que logran es dificultar cualquier intento de acercamiento.
A los combatientes revolucionarios del país los convocamos a redoblar la lucha y los esfuerzos por los objetivos de la libertad y los cambios. Los desesperados y mentirosos llamamientos de la oligarquía a abandonar nuestras convicciones, decisiones e ilusiones, solo pretenden llevar un mensaje de desesperanza a nuestro pueblo, que siente en las banderas de lucha guerrillera revolucionaria la posibilidad real de un futuro amanecer que lo reivindique y colme sus aspiraciones.

¡Gloria eterna a los héroes caídos en la resistencia al opresor!

¡Gloria eterna a todos los combatientes que han entregado su vida por la
causa de la liberación de nuestro pueblo!

¡Comandante Jorge Briceño, héroe de la Libertad, la Nueva Colombia, la Patria Grande y el socialismo: Presente, hasta siempre!

Secretariado de las FARC-EP

Montañas de Colombia, Septiembre 25 de 2010

“Por la Vida y por la Justicia para el Pueblo Mapuche”



Llamado a la Acción Urgente

Quienes suscribimos esta nota deseamos exponer ante la comunidad chilena e internacional nuestra preocupación por la huelga de hambre que sostienen ya por 77 días un grupo de 35 mapuches presos en distintas cárceles del sur del país en demanda por un juicio justo a sus causas.
La aplicación de la Ley Antiterrorista hacia los activistas indígenas y en muchas ocasiones su doble juzgamiento por un mismo delito por la Justicia Militar, violenta el más elemental sentido de justicia.
La normativa antiterrorista promulgada por la dictadura militar originalmente para perseguir a la oposición política, ha sido severamente cuestionada por organizaciones internacionales de Derechos Humanos independientes, por contravenir básicas normas de un debido proceso y su aplicación hacia los mapuches ha sido rechazada por organismos internacionales como Naciones Unidas, a través de informes de relatores especiales para Pueblos Indígenas, porque criminaliza legítimas demandas sociales de restitución de derechos ancestrales.
Las demandas de los huelguistas cuentan con el apoyo mayoritario de la población, como indicó un sondeo hecho por un periódico local difundido la semana pasada, sin embargo nos encontramos ante la peligrosa indiferencia de las autoridades chilenas para acoger los justos planteamientos de este grupo de representantes de los primeros habitantes del país.
Es urgente que la opinión pública internacional conozca y ejerza presión para lograr salvar la vida de los mapuches quienes sólo ejercen su derecho a exigir un juicio justo.

Nueva York, Boston, Santiago, Buenos Aires, Ciudad de México, 26 de septiembre de 2010.

Firman:

Adam Shapiro, documentalista, Co-fundador de International Solidarity Movemment, ISM (EEUU)
Noam Chomsky, lingüista (EEUU)
Huwaida Arraf, Free Gaza Movement (EEUU)
Norman Finkelstein, cientista político (EEUU)
Alejandro Navarro, senador (Chile)
Sergio Grez, historiador (Chile)
Roberto Manríquez, periodista (Chile)
Nelly Marzouka, psicóloga (Chile)
Tilda Rabi, periodista (Argentina)
Federación Palestina Argentina (Argentina)
Patricio Manns, cantautor, escritor (Chile)
Alejandra Lastra, gestora cultural, ex funcionaria de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra (Argentina-Francia)
Camilo Marks, crítico literario, escritor (Chile)
Armando Uribe, poeta, escritor, Premio Nacional de Literatura (Chile)
Liliana Valenzuela, periodista (México-Chile)
Cristina Quezada, profesora y licenciada en Historia (Chile)
Guillermo Teillier, Presidente Partido Comunista de Chile, Diputado de la República (Chile)
Lautaro Carmona, Secretario General Partido Comunista, Diputado de la República (Chile)
Hugo Gutiérrez, Diputado de la República y Presidente Comisión de Derechos Humanos de la
Cámara de Diputados (Chile)
Oscar Aroca, Secretario General Juventudes Comunistas de Chile (Chile)
Juan Andrés Lagos, Presidente Corporación Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS (Chile)
Jorge Arrate, Ex ministro de Estado y ex candidato presidencial (Chile)
Gonzalo Taborga, Presidente Comisión Chilena de Derechos Humanos (Chile)
Héctor Díaz Polanco, CIESAS (México)
Gilberto López y Rivas Asesor EZLN (México)
Herman Belinghausen, periodista (México)
Martín Barrios Conejo Laboral Tehuacan Puebla (México)
Eduardo Lliteras, periodista Mérida Yucatan (México)
Eugenio Bermejillo, Revista Ojarasca (México)
Juan Anzaldo, Revista Ceacatl (México)
Marcelino Díaz De Jesús Consejo 500 Años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, Guerrero
(México)
Eduardo Añorve, Museo de Africa, Cuajinicuilapa de Nelson Mandela, Guerrero (México)
Jan De Vos, antropólogo CIESAS (México)
Francisco Javier Guerrero, antropólogo, Dirección de Etnología Social, Instituto Nacional de
Antropología e Historia INAH, (México)
Gabriela Pulido Centro Estudios Históricos INAH (México)
Juan Albino, Municipio Autónomo San Juan Copala, Oaxaca (México)
Federico Campbell, escritor (México)
Cristina Pecheco, escritora (México)
Francisco López Barcenas, escritor (México)
Arnulfo Aquino, pintor (México)
Raúl Alvarez Garín, COMITE 68 (México)
Elena Poniatowska, escritora (México)
Porfirio Muñoz Ledo, Diputado, ex embajador de México ante Unión Europea (México)
Gerardo Fernández Noroña, diputado (México)
Ifigenia Martínez, diputada (México)
Mario di Constanzo, diputado (México)
Agustín Guerrero, diputado (México)
Ricardo Monreal, diputado (México)
Rosario Ibarra, senadora (México)
Salomon Jara, senador (México)
Soid Pastrana, pintor, Juchitán Oaxaca (México)
Natalia Toledo, poeta Juchitán, OAXACA (México)
Filemon Santiago, pintor, Oaxaca (México)
Amaranta Ursula, Consejo Muxe, Zapoteco Juchitán, Oaxaca (México), ex candidata a Diputada porMéxico Posible (México)
Dr. José Herrera Peña, jurista e historiador, Morelia (México)
María Stella Dabancens Gándara, (Chile-República Dominicana)
colectivo Amauta, (Costa Rica)

Roberto Manríquez

domingo, 26 de septiembre de 2010

Homenaje desde Uruguay al heroico revolucionario Mono JOJOY

Mono Jojoy: una vida intensa por la Revolución



El júbilo de la industria mediática española celebrando la muerte de Jorge Briceño es comprensible. El Estado español es el segundo mayor inversor extranjero en Colombia después de los Estados Unidos. Telefónica, Repsol, Endesa, Banco Santander Central Hispano, BBVA, Unión Fenosa, Cepsa, tienen un peso determinante en la economía de la antigua colonia tras las privatizaciones implementadas en la década de ochenta y noventa. Los gobiernos españoles llevan décadas armando al Estado para aniquilar la resistencia popular.
Los inquilinos de la Moncloa coinciden en esto como en tantas otras cosas. Felipe González, Aznar y Zapatero tienen abastecido todo tipo de ayuda militar a un régimen que lleva más de medio siglo convirtiendo Colombia en una inmensa fosa común. En los dos últimos años, tras un teórico “parón” en 2003, las exportaciones de la industria de la muerte española a Colombia se incrementó más de 700%.
ES lógico pués que el grupo Prisa y Planeta defiendan sus suculentos intereses y negocios ocultando la naturaleza narco-terrorista del régimen oligárquico colombiano, presentando a la insurgencia guerrillera como un anacronismo terrorista que substituyó su horizonte político emancipador por el negocio del narcotráfico.
Las compañías españolas pretenden incrementar sus fabulosas tasas de beneficio aumentando la explotación de la población colombiana y el saqueo de sus recursos naturales. Cuentan con la colaboración de las élites locales que no dudan en masacrar a su pueblo empleando los más despreciables métodos de terrorismo de estado que puedan ser imaginados.
Actualmente en Colombia son más de 4 millones el número de campesinos expulsados de sus tierras por la violencia paramilitar y militar promovida por el ejército regular y las fuerzas policiales formadas en la doctrina de la seguridad nacional de la tristemente célebre Escuela de las Américas, hoy transformada en Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica. Una violencia vinculada a los suculentos negocios del narcotráfico ligados, promovidos y amparados directamente por el aparato estatal. Decenas de miles de personas desaparecidas en ejecuciones extrajudiciales, brutales torturas, mutilaciones y masacres, convierten en una odiosa comparación con las tristemente célebres dictaduras del cono sur latinoamericano, en una broma.
Álvaro Uribe, el antecedente del recién elegido Santos, está fichado como narcotraficante desde 1991. Aparece como el nº 82 en un documento desclasificado confeccionado por la CIA. Su meteórica carrera política fué promovida por el capo del cártel de Medellín Pablo Escobar.
Todos los gobiernos colombianos, sin excepción, que ocuparon la Casa de Nariño en las últimas décadas, están directa o indirectamente involucrados en el narcotráfico, paramilitarismo, y redes mafiosas. Sus presidentes son culpables de delitos de lesa humanidad. Colombia tiene el triste record de matar más de la mitad de los sindicalistas del mundo. Quinientos sólo en los ocho años de uribismo. No existe la menor posibilidad de defender posiciones que contraríen los intereses de los dueños del País.
En Colombia las elecciones son una farsa. Sólo participa el 30% de la población, condicionada por las amenazas y las intimidaciones. Votan hasta los muertos y son elegidos diputados y senadores los señores de la guerra y la misma aristocracia política que gobierna el País como una hacienda desde que el santanderismo traicionó el proyecto emancipador de Simón Bolívar.

Permanecen las causas del conflicto

La extrema pobreza y miseria que padece más de la mitad de la población y la exclusión política de las inmensas mayorías del campo y la ciudad son las causas del largo conflicto interno que vive desde que en abril de 1948 fué asesinado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, que encabezaba un gigantesco movimiento popular que sólo procuraba desplazar el bipartidismo para alcanzar la democratización real da Colombia.
Su muerte está considerada como una de las primeras intervenciones “preventivas” de la recién criada CIA, marcando así otro de los factores determinantes del conflicto: la intervención yanqui que progresivamente se fué alargando hasta la actualidad. Miles de soldados norteamericanos participan en el combate contra la insurgencia empleando el más moderno y sofisticado armamento. Los EUA inyectan decenas de miles de millones de dólares para sustentar y alimentar la guerra. Sin su intervención, probablemente hoy la oligarquía ya estaría exiliada en Miami.
La frustracción popular ante la represión brutal a que fué sometido el gaitanismo generó las condiciones para que las autodefensas campesinas evolucionasen ideológicamente dando lugar a la creación de las FARC y del ELN entre 1964 y 1965.
La Colombia de hoy es uno de los epicentros de la lucha de clases y antiimperialista a nivel mundial. En la confrontación que tiene lugar en sus montañas y ciudades se está decidiendo el futuro da América Latina y del Caribe. La emancipación de las mayorías sociales o su sometimiento a los dictames de Washington y de las multinacionales del capitalismo europeo. La integración bolivariana o la imposición de un renovado neocolonialismo. La consolidación de los gobiernos antiimperialistas como el venezolano o la vuelta al neoliberalismo salvaje impuesto en las últimas décadas del siglo XX.
La derrota militar de la insurgencia colombiana es el factor determinante para que los EUA consigan imponer su reconquista. De ahí que nada de lo que acontezca en ese hermoso país sea indiferente.
Contrariamente a las mentiras de los media, las FARC-EP no están derrotadas, no se descompusieron tras la muerte en 2008 de tres destacados dirigentes. El asesinato de Raúl Reyes en el Ecuador, de Iván Rios y la muerte de Manuel en fatídico marzo de ese año obviamente fueron un revés, pero ninguno de los pronósticos fué acertado. Los relevos en su dirección, la reestructuración de los frentes y los cambios en las formas de operar dieron como resultado en 2009 un incremento de 30% de las bajas entre las fuerzas militares y policiales en relación al año anterior. Más de 2.000 efectivos de las fuerzas de la oligarquía son abatidas o heridas anualmente.
Las fuerzas revolucionarias recuperaron la iniciativa militar, recuperan terreno y la mantienen también en la esfera estrictamente política mediante un intenso trabajo de masas por medio del Partido Comunista Colombiano Clandestino y el Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia. Las grandes movilizaciones de julio para conmemorar el bicentenario de la Independencia así lo confirman.
Pero, normalmente, la dictadura mediática mundial oculta o maquilla esta realidad. Comparemos los números de los partes de guerra con las bajas producidas en Irak o en Afganistám por las fuerzas imperialistas y podremos sacar conclusiones sobre la dimensión del conflicto y su realidad. Más de 40% del País continua bajo el control de la insurgencia que acertadamente firmó un acuerdo de colaboración y cese de hostilidades con el ELN.

Las mentiras mediáticas

No podemos dejarnos arrastrar por la propaganda de un régimen ilegal e ilegítimo. La euforia del presidente Juan Manuel Santos y de su camarilla de generales tras el anuncio de la muerte del Mono Jojoy carece de fundamento. Ellos son perfectamente conscientes de eso. El innegable revés militar y básicamente simbólico que genera el asesinato de Jorge Briceño hace parte de las características de una guerra revolucionaria como la que hoy continua sin cesar en las selvas, montañas y ciudades colombianas, entre un partido comunista en armas y las fuerzas regulares e irregulares de una oligarquía sanguinaria dirigida por el Pentágono. Jorge Briceño sabía perfectamente que, tal como afirmó el Che, “en una Revolución se triunfa o se muere si es verdadera”.
También era consciente de que en Colombia no hay posibilidades reales de emplear otros métodos de lucha salvo el armado para un proyecto genuinamente de izquierda revolucionaria. La dramática experiencia de la Unión Patriótica hace veinte años constata la ferocidad de una oligarquía dispuesta a todo para evitar perder sus privilegios.
Las causas que detonaron y alimentan el conflicto no sólo continúan vigentes. En la actualidad, se refuerza con la intervención directa de los norteamericanos mediante el Plan Colombia y la instalación de ocho bases militares estratégicamente situadas que pretenden doblegar la insurgencia e iniciar la reconquista del hemisferio, siguiendo la estela iniciada con la reactivación de la IV Flota, el golpe de estado de 2009 en Honduras y la concentración de enormes contingentes militares en Costa Rica.
Jorge Briceño no contemplaba la rendición. Con contundencia, pero también con educación, respondía en enero de este año a la oferta de abandono de las armas por parte del hoy defenestrado general Padilla, en ese momento comandante en jefe del ejército burgués.
“En las FARC no tenemos alma de traidores, sí de patriotas y de revolucionarios. 

Venimos luchando y continuaremos a hacerlo, con valor, entrega y sacrificio para derrocar este régimen podrido de las oligarquías y construir otra orden social, o por alcanzar acuerdos que ayuden a construir una patria donde quepamos todos. 

Jamás hemos proclamado el principio de la guerra por la guerra, ni asumido esta lucha como algo personal, ya que nuestros objetivos son los de conseguir cambios profundos en la estructura social de Colombia, que por fin tengan en cuenta los intereses de las mayorías nacionales y de los sectores populares y que conduzcan al desmantelamiento de actual régimen político criminal, oligárquico, corrupto, excluyente e injusto, como está consignado en nuestra Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia. 

Con la honestidad que corresponde a nuestro compromiso con el cambio social y la lealtad que debemos a nuestro pueblo, le aseguramos que no vamos a desistir, tras más de 40 años de lucha, ni aceptar una falsa paz”.
Contrariamente a las mentiras del régimen y de los medios de comunicación el Mono Jojoy murió tal como vivió toda su vida: en su puesto de combate. Falleció como consecuencia de una confrontación asimétrica que, aunque dificulte que en la actualidad el conflicto se incline del lado de las fuerzas revolucionarias, fracasó a la hora de alcanzar la inmediata victoria soñada por Washington hace diez años, cuando Bill Clinton en el 2000 impone el Plan Colombia tras minar el proceso de negociación política del Caguán, dando lugar a que Uribe implementase su sanguinaria política de seguridad democrática.
El Comandante Jorge Briceño murió como un revolucionario comunista: luchando contra una desigual maquinaria de guerra que tuvo que emplear treinta aviones y un número similar de helicópteros y casi mil unidades de élite para hacerlo caer y matarlo tras horas de combate. Bombas norteamericanas, tecnología norteamericana, asesores norteamericanos y, algún día lo sabremos: pilotos y comandos yanquis tendrían participado en esta desigual batalla.
La bajeza moral de los señores de la guerra revestidos de estado de derecho no dudaron en presentar el cuerpo del camarada como un trofeo de guerra. Hay múltiples antecedentes de esta brutal e impúdica práctica capitalista. En Galiza ya lo hizo el fascismo con el guerrillero berciano Manuel Girom en 1951. La CIA con el Che en 1967 en Bolivia. El fujimorismo con Néstor Cerpa Cartolini en 1997 en el Perú.
Pero todo lo que se va filtrando de la operación desmiente la propaganda del régimen. Como es posible que alguien acusado de dirigir buena parte de las redes del negocio del narcotráfico viviese sin lujos ni ostentaciones, sin las más mínimas comodidades entre la dureza de las condiciones de la vida guerrillera, en la más absoluta austeridad de la selva, con dificultades para tratar su delicada salud, resentida a consecuencia de la diabetes?
Podrán cantar victoria, podrán continuar creyendo en sus propias mentiras, pero la sangre del Mono Jojoy y del resto de camaradas masacrados en La Macarena, en el Meta, en el corazón de esa Colombia que tanto amaron, no será en vano. Nuevas mujeres y hombre ya están ocupando sus puestos.
Las mayorías excluidas de Colombia saben que de poco sirve llorar por su perdida, que es hora de continuar la lucha pues la victoria sólo será posible combatiendo sin tregua.

Comandante Jorge Briceño, hasta la victoria siempre!

Galiza, 24 de septiembre de 2010

·Carlos Morais, secretario general de Primeira Linha y forma parte de la Presidencia Colectiva del Movimiento Continental Bolivariano (MCB).

sábado, 25 de septiembre de 2010

El Comandante Jorge Briceño y los halcones de la muerte



Siempre que un revolucionario cae en combate se formulan, como es de esperar, dos posicionamientos diametralmente opuestos. Están lo que, como es el caso del gobierno fascista colombiano, su ejército, su burguesía, y sus protectores y proveedores de logística y armamento (bases militares de EEUU incluidas), festejan soezmente y vitorean a la muerte. Como ya ocurriera con el Che, ahora se vuelven a exhibir cadáveres, a dejar fotografiarlos (por reporteros tan obscenos como ellos), a firmar columnas “de opinión”, en las que piden más y más sangre, a generar adhesiones de mandatarios de la extrema derecha latinoamericana y europea, que se suman así al aquelarre y complacen con este festival sanguinoliento, los deseos de “paz” de sus respectivas oligarquías. Una “paz” que todos ellos necesitan para seguir acumulando riquezas y continuar machacando hasta lo indecible a millones de hambrientos de sus respectivos países.
En el caso del Comandante Jorge Briceño, al que todo el mundo conoce como “Mono Jojoy”, se vuelve a repetir esta situación, con el agravante de que hasta ha quedado entre paréntesis la posibilidad de que los insurgentes atacados y asesinados hayan podido caer “combatiendo” en el sentido literal de la palabra. Y decimos esto porque el enemigo que se enfrentan las FARC y el ELN, que es el mismo que soportan iraquíes, afganos, palestinos y otros rebeldes de este planeta, es un enemigo cobarde, rastrero, miserable, y sobre todo, bestial. Para “resolver” este tipo de confrontaciones, no apela al cuerpo a cuerpo como en antiguas y épicas batallas. Ahora, este enemigo emplea toda la tecnología militar que le suministran sus protectores de Washington, y en este caso puntual, el ejército de Santos utilizó en su operación “Sodoma”, nada menos que 30 aviones y cerca de 27 helicópteros artillados que bombardearon, ametrallaron, y masacraron todo lo que encontraron a su paso, sean seres vivos, o la propia naturaleza que los protegía, allá en aquella distante zona del Meta, en La Macarena. Si después de tan descomunal y sorpresivo ataque alguien tuvo la suerte de no morir, no tardó en hacerlo debido al tiro de gracia que le dispararon los cobardes uniformados del cuerpo de infantería.
Cabe imaginarse el cuadro de horror que se produjo en esa instancia, observando algunas de las fotos que sobre la destrucción del campamento fariano se han distribuido desde el lado del atacante. Son escenas muy parecidas a lo que ocurriera en el ataque impune al campamento del comandante Raúl Reyes, o esta misma semana en la incursion aérea contra un núcleo combatiente de las FARC en la zona del Putumayo.
El imperio se regodea hoy anunciando que “las FARC están derrotadas” y que lo único que les queda es rendirse, entregar las armas y, de rodillas aceptar el castigo que se merecen por haber desafiado al poder establecido.
Es precisamente en este punto en que no coincidimos con Juan Manuel Santos, presidente de Colombia por la gracia de Obama y todo su tinglado del Pentágono imperial armamentista. Las FARC y el ELN no se lanzaron al monte hace medio siglo por puro gusto, sino porque la situación que vivía el pueblo colombiano en esos años, era de total pauperización y miseria estructural. Como bien recuerdan escritos del Comandante Marulanda: “cuando decidimos alzarnos en armas, lo que más nos justificaba a hacerlo era ver a los hijos del campesinado morirse por montones por culpa del hambre, mientras sus padres sufrían la impotencia y el dolor de no poder evitarlo”.
¿Alguien cree que esta situación de pobreza y exclusión no sigue provocando estragos en la Colombia actual? ¿Alguien piensa que la explosiva situación social que genera continuas huelgas obreras y estudiantiles, marchas o mingas indígenas y protestas de todo tipo a lo ancho y largo del territorio colombiano, son un invento de la insurgencia, o simplemente la realidad de un país en el que diez familias se apoderan del 90 % de lo que produce el grueso de la población? Pero además, ¿alguien supone que una insurgencia como la que se desarrolla en Colombia desde hace cinco décadas, podría haber subsistido si amplios sectores de ese pueblo (obreros, estudiantes, campesinos) no le sirvieran de semillero para seguir generando respuestas dignas a tanto odio y muerte desplegado por los respectivos gobiernos liberales y conservadores?
Se equivocan Santos y sus secuaces cuando creen que la dolorosa muerte del Comandante Briceño y de sus compañeras y compañeros asesinados va a paralizar la lucha de la insurgencia. Cuando se trata de países arrasados por la destrucción que provoca el capitalismo, la muerte de revolucionarios claro que causa tristeza. Se aprietan los dientes por la rabia que produce el hecho de que los mejores hijos del pueblo tengan que pagar con sus vidas sus ansias de libertad, pero enseguida surge la digna respuesta de continuar la pelea en que se empeñaron sus antecesores.
También se equivocan, quienes desde posiciones rebeldes más moderadas, exigen a los que pelean, que abandonen ese camino y se integren a la “política” para no dar más excusas al imperialismo en su accionar destructor. Sólo basta recordar cuántos miles de muertos le costó a la insugencia colombiana el tomar ese camino desde las filas de la Unión Patriótica, participar en elecciones, obtener excelentes resultados y luego contemplar con impotencia como el gobierno de turno amparaba al paramilitarismo para asesinar a los militantes electos. Proponer estas alternativas, sin que los problemas estructurales de la realidad colombiana se hayan resuelto, con un ejército y un paramilitarismo en plena ebullición, con nueve bases norteamericanas y miles de asesores y tropa de combate desplegadas por todo el territorio, es francamente una convocatoria al suicidio. Salvo que lo que se esté buscando sea precisamente eso, en aras de potenciar un discurso tan políticamente correcto como ineficaz en lo estratégico. El imperialismo no distingue entre moderados, progresistas y revolucionarios a la hora del aniquilamiento para imponer sus objetivos de dominación.
El Comandante Jorge Briceño nació de madre y padre guerrilleros, vivió prácticamente toda su vida alzado en armas, y en ese andar, se emparentó con Marulanda, con Jacobo Arenas, con Alfonso Cano, con Simón Trinidad, con Sonia, con Raúl Reyes, y al igual que Camilo Torres, el Cura Manuel Pérez, el Comandante Gabino y otros insurgentes como ellos, abandonaron todas las comodidades que da la vida “normal”, precisamente para que millones de pobres de toda pobreza puedan alcanzar alguna vez la normalidad de tener comida, techo y tierra para ellos y su descendencia.
Ni Briceño, ni Lucero Palmera, ni los que están enterrados en vida en las cárceles tumba colombianas o en las mazmorras yanquis a las que fueron extraditados, son terroristas, ni seres demoníacos o malévolos (cómo gustan tipificarlos los medios enganchados a la represion), son patriotas latinoamericanos que algún día serán homenajeados como corresponde. Como lo fueron otros tan “terroristas” como ellos, llamados Tupac Amaru, Bartolina Sisa, Manuela Sáenz, Martí, Bolívar, Sandino, Mandela, Farabundo Martí, Sendic, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos, Inti Peredo, Filiberto Ojeda, Miguel Enríquez… En ese momento, quizás no tan lejano, sus ejemplos de entrega y sacrificio, estarán por encima de toda la ponzoña vertida contra ellos por quienes practican hoy el Terrorismo de Estado o masacran a nuestros pueblos.
Por último, sólo basta desear que voces ejemplares como las de la senadora Piedad Córdoba, mujer íntegra y valiente, sea escuchada. Ella, apelando a toda lógica, sabe que la única solución a un conflicto politico y armado es la negociación entre las partes. Sabe también que la insurgencia no es el problema, ya lo demostró en el Caguán. El escollo son los halcones de la muerte. Mientras su doctrina siga siendo “la solución militar”, que no nos quepan dudas: seguirá habiendo lucha.

Carlos Aznárez

Cancion al Partido Comunista

Socialismo en Libertad - La Roja Bandera


Himno del Komintern (en español)


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Tupamaros. Documental.



DOCUMENTAL - TUPAMAROS
Cargado por klaudia_daniela. - Vídeos de amigos y familia de todo el mundo.

Cuánto cuesta un hambriento

Un informe reciente sobre el hambre en el mundo ha tomado una línea de análisis distinta a la ya conocida de la FAO que, anualmente, pide entre 900 y 1.000 millones de dólares para paliar el hambre en los países más pobres de este planeta. El informe, de una organización no gubernamental, empieza por otra parte: ¿cuánto le cuesta, a los países empobrecidos, mantener al borde de la inanición a millones y millones de personas?, ¿cuánto nos cuesta la mortalidad infantil por enfermedades curables?, ¿cuánto perdemos, aparte de la vida, con los bajos niveles en expectativa de vida? La organización Ayuda en Acción hizo el cálculo: 350 mil millones de euros que, en dólares, alcanza a 500 mil millones.
Con la mitad de eso, sigue diciendo el informe, se podría reducir el hambre a la mitad, en todo el mundo, en los próximos cinco años. Es decir, se necesitaría un promedio de 50 mil millones anuales par alcanzar el primer objetivo de Desarrollo del Milenio.
Entendamos la contradicción. Naciones Unidas, como organismo político, asumió el compromiso de reducir la miseria y el hambre en el mundo fijando metas parciales hasta alcanzar el objetivo final. La FAO, que es un organismo afiliado a la ONU, se supone que está comprometida con ese programa. Pero el informe de una organización no gubernamental nos da a entender que, al ritmo que va, jamás se llegará a ningún objetivo. Es más explícito el informe de Ayuda en Acción: de los 28 países empobrecidos, en 20 no se podrá alcanzar la meta fijada para 2015. Más todavía: si se excluyera a China de la nómina de países, el porcentaje de personas con hambre en el mundo seguiría siendo el mismo.
Cincuenta mil millones de dólares anuales durante cinco años es lo que necesitamos los 27 países empobrecidos del mundo, excluyendo a China. ¿No hay tanto dinero? Habría que recordar que la crisis económica de Estados Unidos hizo que el gobierno de esa potencia inyectara a la banca una cifra que superó el billón de dólares en año y medio. Casi en el mismo periodo, la Unión Europea hizo otro tanto con sus bancos. Puede decirse, sin temor a equivocarnos, que los gobiernos de los países enriquecidos entregaron cerca a 4 billones de dólares a sus bancos. Aparte del fracaso que ha tenido esa política, debido a la corrupción, debemos reclamar por la parte que nos ha tocado contribuir. Porque, en el comercio internacional, la deuda externa de estos nuestros 27 países empobrecidos ha subido hasta alcanzar la cifra de 2 billones 600 mil millones.
Podríamos seguir mostrando las incongruencias de un sistema, el mercado libre, que nos empobrece cada vez más, hasta el punto de matar por hambre a millones de personas, mientras en los países enriquecidos el despilfarro hace crisis y la miseria también se hace presente en sus pueblos. Los hambrientos, en Estados Unidos de Norteamérica, han superado la suma de todos los países sudamericanos. No es un consuelo; es sólo la constatación de que la miseria es ignorada allí donde está presente. Y luego nos dicen que nosotros tenemos un grave desequilibrio en la distribución de la riqueza. ¿Más desequilibrio que en USA, donde un señor tiene una fortuna personal mayor a los 60 mil millones de dólares? Sí. Allí donde las estaciones del subterráneo son el dormitorio para miles de mendigos.
Pero sigamos otra línea de razonamiento. La deuda externa de nuestros países es de 2 billones 600 mil millones de dólares. Los pagos anuales que nos vemos obligados a hacer, pues de lo contrario tendríamos dificultades en el comercio internacional, se estiman entre el 5 y 10% de la deuda que tenemos, más los intereses. Es decir que debemos pagar entre 130 y 260 mil millones de dólares al año. Pero necesitamos sólo 50 mil millones para reducir el hambre a la mitad de lo que, este año, se estima. Hagamos un trato entre los países empobrecidos: fundemos el Fondo Mundial contra el Hambre.
Los 27 países empobrecidos, convocados a una reunión cumbre, asumimos el compromiso de entregar a ese Fondo una parte del pago de la deuda hasta que, el total anual, alcance los 50 mil millones necesarios. Hay una base que podríamos usar como puesta en marcha: la reunión Sur-Sur, que ya se ha realizado entre África y América Latina. Si se agregan otros países, seguramente alcanzaremos a mucho más de 70 países. Asumamos que una parte de ellos no quiera o no se atreva a aceptar el plan; aún así tendremos una mayoría suficiente para hacerlo. Con esa alternativa, planteamos un acuerdo a los países enriquecidos, que serán duros de entendederas, pero finalmente deberán aceptar. Los riesgos son muy grandes, aún para ellos.
En Cancún podrían iniciarse los contactos para una campaña contra el hambre que comprometa a los países pobres y sus gobiernos.

Antonio Peredo Leigue

martes, 21 de septiembre de 2010

MUJICA NO ES SOLAMENTE UN HIPÓCRITA...ES ALGO MÁS



MUJICA EXPLICA REUNION CON GUSANOS CUBANOS

"ME DEBO A TODOS"

El presidente uruguayo, José Mujica, justificó hoy su entrevista con 12 contrarrevolucionarios cubanos ex presos y las mediáticas "Damas de Blanco", en que fue a pedido de figuras de partidos de la oposición, mientras que ese encuentro fue criticado por el Partido Comunista local, integrante del gobernante Frente Amplio."Gente de los partidos tradicionales (los conservadores Blanco y Colorado) muy importante y representativa, hace unos días nos pidió que recibiéramos a una delegación que vino del extranjero donde había cubanos que están enfrentados con su gobierno y nosotros le contestamos que, por respeto a quienes nos pedían, los íbamos a recibir", dijo hoy Mujica en su audición radial "Habla el Presidente".Sostuvo, citado por la agencia noticiosa italiana ANSA, que "institucionalmente un presidente en Uruguay cuando es electo pasa a ser presidente de todos", y agregó que ese mandatario "es obvio que ha sido votado por una fuerza política y es respaldado por una fuerza política, pero es presidente de todos".
Mujica explicó que "por eso a veces tiene que hacer cosas que condicen o no con su manera de pensar, pero el presidente las tiene que hacer porque, por encima de él, está la Nación".El mandatario recibió el 7 de septiembre a una delegación de 12 cubanos excarcelados, que la disidencia cubana considera presos políticos, quienes también mantuvieron entrevistas con el canciller Luis Almagro, y con los ex presidentes Luis Lacalle (Partido Blanco) y Julio María Sanguinetti (Partido Colorado).

lunes, 20 de septiembre de 2010

Cuba el país del mundo con mayor tasa de matrícula universitaria según la UNESCO



Según cifras del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Cuba es el país del mundo con mayor tasa bruta de matricula universitaria con el 109%.
Los países que siguen a la nación caribeña son la República de Corea (95%), Finlandia (94%), Grecia (91%) y Venezuela (83%).
Los países latinoamericanos son ubicados en este ránking, encabezados porCuba, seguido de Venezuela, Argentina con el 67%, Uruguay con 64% y Chile con el 52%.
Luego están, Panamá (45%), Perú (35%), Colombia (32%), Brasil (30%), México (27)%, El Salvador (22%) y Guatemala (18%).

Discurso del Che al recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Central de las Villas



Queridos compañeros, nuevos colegas del Claustro y viejos colegas de la lucha por la libertad de Cuba: tengo que puntualizar como principio de estas palabras que solamente acepto el título que hoy se me ha conferido, como un homenaje general a nuestro ejército del pueblo. No podría aceptarlo a título individual por la sencilla razón de que todo lo que no tenga un contenido que se adapte solamente a lo que quiere decir, no tiene valor en la Cuba nueva; y cómo podría aceptar yo personalmente, a título de Ernesto Guevara, el grado de Doctor Honoris Causa de la Facultad de Pedagogía, si toda la pedagogía que he ejercido ha sido la pedagogía de los campamentos guerreros, de las malas palabras, del ejemplo feroz, y creo que eso no se puede convertir de ninguna manera en un toga; por eso sigo con mi uniforme del Ejército Rebelde aunque puedo venir a sentarme aquí, a nombre y representación de nuestro ejército, dentro del Claustro de Profesores. Pero al aceptar esta designación, que es un honor para todos nosotros, quería también venir a dar nuestro homenaje, nuestro mensaje de ejército del pueblo y de ejército victorioso.
Una vez a los alumnos de este Centro les prometí una pequeña charla en la que expusiera mis ideas sobre la función de la Universidad; el trabajo, el cúmulo de acontecimientos, nunca me permitió hacerlo, pero hoy voy a hacerlo, amparado ahora, además, en mi condición de Profesor Honoris Causa.
Y, ¿qué tengo que decirle a la Universidad como artículo primero, como función esencial de su vida en esta Cuba nueva? Le tengo que decir que se pinte de negro, que se pinte de mulato, no sólo entre los alumnos, sino también entre los profesores; que se pinte de obrero y de campesino, que se pinte de pueblo, porque la Universidad no es el patrimonio de nadie y pertenece al pueblo de Cuba, y si este pueblo que hoy está aquí y cuyos representantes están en todos los puestos del Gobierno, se alzó en armas y rompió el dique de la reacción, no fue porque esos diques no fueron elásticos, no tuvieron la inteligencia primordial de ser elásticos para poder frenar con esta elasticidad el impulso del pueblo, y el pueblo que ha triunfado, que está hasta malcriado en el triunfo, que conoce su fuerza y se sabe arrollador, está hoy a las puertas de la Universidad, y la Universidad debe ser flexible, pintarse de negro, de mulato, de obrero, de campesino, o quedarse sin puertas, y el pueblo la romperá y él pintará la Universidad con los colores que le parezca.
Ese es el mensaje primero, es el mensaje que hubiera querido decir los primeros días después de la victoria en las tres Universidades del país, pero que solamente pude hacer en la Universidad de Santiago, y si me pidieran un consejo a fuer de pueblo, de Ejército Rebelde y de profesor de Pedagogía, diría yo que para llegar al pueblo hay que sentirse pueblo, hay que saber qué es lo que quiere, qué es lo que necesita y qué es lo que siente el pueblo. Hay que hacer un poquito de análisis interior y de estadística universitaria y preguntar cuántos obreros, cuántos campesinos, cuántos hombres que tienen que sudar ocho horas diarias la camisa están aquí en esta Universidad, y después de preguntarse eso hay que preguntarse también, recurriendo al autoanálisis, si este Gobierno que hoy tiene Cuba representa o no representa la voluntad del pueblo. Y si esa respuesta fuera afirmativa, si realmente este Gobierno representa la voluntad del pueblo, habría que preguntarse también: este Gobierno que representa la voluntad del pueblo en esta Universidad, ¿dónde está y qué hace? Y entonces veríamos que desgraciadamente el Gobierno que hoy representa la mayoría casi total del pueblo de Cuba no tiene voz en las universidades cubanas para dar su grito de alerta, para dar su palabra orientadora, y para expresarlo sin intermedios, la voluntad, los deseos y la sensibilidad del pueblo.
La Universidad Central de Las Villas dio un paso al frente para mejorar estas condiciones y cuando fue a realizar su forum sobre la Industrialización, recurrió, sí, a los industriales cubanos, pero recurrió al Gobierno también, nos preguntó nuestra opinión y la opinión de todos los técnicos de los organismos estatales y paraestatales, porque nosotros estamos haciendo -lo podemos decir sin jactancia- en este primer año de la Liberación, mucho más de lo que hicieron los otros gobiernos, pero además, mucho más de lo que hizo eso que pomposamente se llama la «libre empresa», y por eso como Gobierno tenemos derecho a decir que la industrialización de Cuba, que es consecuencia directa de la Reforma Agraria, se hará por y bajo la orientación del Gobierno Revolucionario, que la empresa privada tendrá, naturalmente, una parte considerable en esta etapa de crecimiento del país, pero quien sentará las pautas será el Gobierno, y lo será por méritos propios, lo será porque levantó esa bandera respondiendo quizás al impulso más íntimo de las masas, pero no respondiendo a la presión violenta de los sectores industriales del país. La industrialización y el esfuerzo que conlleva es hijo directo del Gobierno Revolucionario, por eso lo orientará y lo planificará. De aquí han desaparecido para siempre los préstamos ruinosos del llamado Banco de Desarrollo, por ejemplo, que prestaba 16 millones a un industrial y este ponía 400 mil pesos, y estos son datos exactos, y esos 400 mil pesos no salían tampoco de su bolsillo, salían del 10 por ciento de la comisión que le daban los vendedores por la compra de las maquinarias, y ese señor que ponía 400 mil pesos cuando el Gobierno había puesto 16 millones, era el dueño absoluto de esa empresa y como deudor del Gobierno, pagaba plazos cómodos y cuando le conviniera. El Gobierno salió a la palestra y se niega a reconocer ese estado de cosas, reclama para sí esa empresa que se ha formado con el dinero del pueblo y dice bien claro que si la «libre empresa» consiste en que algunos aprovechados gocen del dinero completo de la nación cubana, este Gobierno está contra la «libre empresa», siempre que esté supeditada a una planificación estatal, y como hemos entrado ya en este escabroso terreno de la planificación, nadie más que el Gobierno Revolucionario que planifica el desarrollo industrial del país de una punta a la otra, tiene derecho a fijar las características y la cantidad de los técnicos que necesitará en un futuro para llenar las necesidades de esta nación, y por lo menos debe oírse al Gobierno Revolucionario cuando dice que necesita nada más que determinado número de abogados o de médicos, pero que necesita cinco mil ingenieros y 15 mil técnicos industriales de todo tipo, y hay que formarlos, hay que salir a buscarlos, porque es la garantía de nuestro desarrollo futuro.
Hoy estamos trabajando con todo el esfuerzo por hacer de Cuba una Cuba distinta, pero este profesor de Pedagogía que está aquí no se engaña y sabe que de profesor de Pedagogía tiene tanto como de Presidente del Banco Central, y que si tiene que realizar una u otra tarea es porque las necesidades del pueblo se lo demandan, y eso no se hace sin sufrimiento mismo para el pueblo, porque hay que aprender en cada caso, hay que trabajar aprendiendo, hay que hacer borrar al pueblo el error, porque uno está en un puesto nuevo, y no es infalible, y no nació sabiendo, y como este Profesor que está aquí fue un día médico y por imperio de las circunstancias tuvo que tomar el fusil, y se graduó después de dos años como comandante guerrillero, y se tendrá luego que graduar de Presidente de Banco o Director de Industrialización del país, o aún quizás de profesor de Pedagogía, quiere este médico, comandante, presidente y profesor de Pedagogía, que se prepare la juventud estudiosa del país, para que cada uno en el futuro inmediato, tome el puesto que le sea asignado, y lo tome sin vacilaciones y sin necesidad de aprender por el camino, pero también quiere este profesor que está aquí, hijo del pueblo, creado por el pueblo, que sea este mismo pueblo el que tenga derecho también a los beneficios de la enseñanza, que se rompan los muros de la enseñanza, que no sea la enseñanza simplemente el privilegio de los que tienen algún dinero, para poder hacer que sus hijos estudien, que la enseñanza sea el pan de todos los días del pueblo de Cuba.
Y es lógico; no se me ocurriría a mí exigir que los señores profesores o los señores alumnos actuales de la Universidad de Las Villas realizaran el milagro de hacer que las masas obreras y campesinas ingresaran en la Universidad. Se necesita un largo camino, un proceso que todos ustedes han vivido, de largos años de estudios preparatorios. Lo que sí pretendo, amparado en esta pequeña historia de revolucionario y de comandante rebelde, es que comprendan los estudiantes de hoy de la Universidad de Las Villas que el estudio no es patrimonio de nadie, y que la Casa de Estudios donde ustedes realizan sus tareas no es patrimonio de nadie, pertenece al pueblo entero de Cuba, y al pueblo se la darán o el pueblo la tomará, y quisiera, porque inicié todo este ciclo en vaivenes de mi carrera como universitario, como miembro de la clase media, como médico que tenía los mismos horizontes, las mismas aspiraciones de la juventud que tendrán ustedes, y porque he cambiado en el curso de la lucha, y porque me he convencido de la necesidad imperiosa de la Revolución y de la justicia inmensa de la causa del pueblo, por eso quisiera que ustedes, hoy dueños de la Universidad, se la dieran al pueblo. No lo digo como amenaza para que mañana no se la tomen, no; lo digo simplemente porque sería un ejemplo más de los tantos bellos ejemplos que se están dando en Cuba, que los dueños de la Universidad Central de Las Villas, los estudiantes, la dieran al pueblo a través de su Gobierno Revolucionario. Y a los señores profesores, mis colegas, tengo que decirles algo parecido: hay que pintarse de negro, de mulato, de obrero y de campesino; hay que bajar al pueblo, hay que vibrar con el pueblo, es decir, las necesidades todas de Cuba entera. Cuando esto se logre nadie habrá perdido, todos habremos ganado y Cuba podrá seguir su marcha hacia el futuro con un paso más vigoroso y no tendrá necesidad de incluir en su Claustro a este médico, comandante, presidente de Banco y hoy profesor de pedagogía que se despide de todos.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática



El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
“Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

Omar Montilla

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Huelga de hambre mapuche



Es inmoral celebrar el bicentenario entre la vida y la muerte

El tiempo transcurre lentamente en la taciturna oscuridad de la celda, serpentea por las esquinas y trepa por las tímidas hebras de luz de luna que adornan la noche. Es como si no quisiera moverse para no despertar esperanzas, y así pasan los días y las lluvias y los cánticos de bandurrias. Y nada se mueve y uno aún en la misma celda, en la misma noche, una y otra vez, en la misma mirada de futuro.
Pero todo cambia cuando aparece la sombra de la muerte en el umbral de la prisión, alumbrando con su metálica sonrisa el horizonte de una huelga de hambre que hiere la piel y los huesos para ser escuchados. Su cuerpo es el último territorio que le queda al mapuche, el único que no le han podido usurpar en dos centurias de despojo y humillaciones. Un retazo de la madre tierra, la Ñuke Mapu, que están dispuestos a sacrificar para clavar un banderón azul en la conciencia de una sociedad chilena indiferente. Porque en este país del fin del mundo se nos olvida que también somos mapuche de madre y por más que algunos quieran borrar su india morenidad, jamás nunca podrán lograrlo. Y serán mestizos hasta la hora de su muerte. Amén.
Y, mientras tanto, el tiempo sucede ahora vertiginosamente, sin pausas y sin piedad, barrenando la piel de los 34 mapuche en huelga de hambre que claman por ser escuchados. Ellos ni siquiera demandan su libertad, sino tan sólo tener un juicio justo y que no se les aplique la Ley Anti-terrorista que faculta a la fiscalía para mantenerlos dos años en prisión preventiva, aunque eventualmente puedan ser declarados inocentes de todo cargo, como ha acontecido muchas veces antes. Además, incrementa desmesuradamente las penas y otorga a los fiscales la atribución de utilizar testigos encubiertos o secretos para apoyar sus acusaciones. Son testigos anónimos y pagados por el Estado, fantasmas que viven de un sueldo a costa de la libertad de otros.
Los mapuche son acusados de terrorismo, sin embargo, los únicos muertos en el mal denominado conflicto mapuche son jóvenes mapuche acribillados por la espalda. Entonces: ¿Por qué no se le aplica la Ley Anti-terrorista a carabineros que siembran la muerte y el terror en las comunidades? ¿Cómo es posible que al policía culpable de asesinar a Matías Catrileo se le condene a tres años de pena remitida, es decir a cumplir la pena en libertad? ¿Cómo es posible que la vida de un indígena valga nada?
Y vale tan poco que tuvieron que pasar 50 días en huelga de hambre antes que los medios de comunicación o el gobierno pusieran tenue atención, pues es más importante hablar del bicentenario, de celebraciones y agasajos, esquinazos cuecueros, volantines y banderas. Es la chilenidad aplastando a la mapuchidad en el mes de la Patria; pero es profundamente inmoral celebrar el bicentenario entre la vida y la muerte de hermanos cuyo único crimen es ser indígenas. Es inmoral bailarle y cantarle a la independencia mientras se desvanece y apaga el último fragmento de territorio mapuche.

Desde un País llamado Chile: Tito Tricot, Sociólogo, Director del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe CEALC

CNN promueve terrorismo contra Venezuela


Durante la noche del lunes, 13 de septiembre, la periodista de CNN en Español, Patricia Janiot, entrevistó en vivo a Raúl Díaz Peña, venezolano convicto en 2003 por terrorismo, quien hace días se fugó de la carcel.
En 2003, Díaz Peña fue detenido por las autoridades venezolanas en conexión con los atentados terroristas contra las sedes diplomáticas de España y Colombia ocurridos en Caracas el 25 de febrero de 2003. Diaz Peña fue enjuiciado y condenado por un tribunal venezolano, y sentenciado a nueve años y ocho meses de prisión.
El atentado terrorista ocurrió justo hacia el final del sabotaje económico y paro petrolero promovido por grupos anti-chavistas en Venezuela que solo meses antes habían ejecutado un golpe de estado contra el Presidente Chávez que apenás duró 48 horas. Desde diciembre 2002, organizaciones y partidos políticos de la oposición lograron parar la industria estatal petrolera, PDVSA, y los grandes medios de producción del país - que aún estaban en manos de la élite política y económica - con el objetivo de forzar la salida del poder del Presidente Chávez. A estas fuerzas desestabilizadoras, se unieron los grandes medios de comunicación en Venezuela, que prestaron todo sus horas de transmisión para apoyar el plan golpista. Los atentados terroristas formaron parte de la misma conspiración.
En 2003, también fue detenido Silvio Mérida Ortiz, luego condenado por ser el principal responsable de haber colocado bombas de C-4 en las sedes diplomáticas de España y Colombia en Caracas junto a Díaz Peña. Con ellos fueron imputados los tenientes José Antonio Colina y Germán Rodolfo Varela, quienes se fugaron de Venezuela y desde entonces han permanecido en Miami, protegidos por el gobierno estadoundiense.
Según el periodista canadiense Jean-Guy Allard, también es reclamado por la justicia venezolano el Coronel del Ejército Yucepe Pilleri Carmono, “otro beneficiario de la complacencia del gobierno de Estados Unidos”.
“Pilleri es también inculpado en su país de la muerte de tres soldados y una joven en la Plaza Altamira, cuando se encontraba ocupada por los militares” en octubre 2002.

CNN = PERIODISMO PORNOGRÁFICO

Durante la entrevista que le realizó al terrorista fugitivo Raúl Díaz Peña, la periodista veterana de CNN en Español, Patricia Janiot, lo llamó “un estudiante venezolano”, “preso político”, y le preguntó cuántos otros “estudiantes” como él eran “presos políticos” del gobierno de Hugo Chávez. Janiot también dijo que el caso de Díaz Peña era un caso de “derechos humanos”.
En lugar de reconocer que Díaz Peña había sido enjuiciado por un tribunal venezolano y sentenciado por el poder judicial, Janiot sigió insistiendo en que el joven terrorista era perseguido por “Chávez”. Janiot le preguntó a Díaz Peña “cuántos otros presos políticos habían” en el “régimen” de Chávez.
El terrorista convicto también confesó como logró burlarse del sistema penitenciario venezolano que permite visitas a familia y programas de trabajo y educación - todos fueron creados por el gobierno de Hugo Chávez - para los presos con buen comportamiento. Luego de salir varios fines de semana desde mayo 2010 en el programa de buen comportamiento, Díaz Peña se fugó del país.
Al final de la entrevista, la periodista de CNN le deseó “suerte” al terrorista venezolano.
Horas antes, Díaz Peña también fue entrevistado por el programa miamero “Maria Elvira Live”, durante lo cual habló de supuestas “torturas” a manos de funcionarios de la DISIP (seguridad de estado venezolano). También confesó que había pagado seis mil dólares para lograr fugarse de Venezuela y llegar a Miami, “vía una isla caribeña”.
Varios venezolanos de la oposición mantienen propiedades, avionetas y yates en las islas de Aruba y Curazao, apenás pocos kilómetros de la costa de Venezuela.
Según el periodista Jean-Guy Allard, en Miami el terrorista venezolano Díaz Peña fue recibido por la congresista cubana-americana Ileana Ros-Lehtinen, representante republicana por el Estado Florida. Ros-Lehtinen también ha sido protectora del terrorista nefasto Luis Posada Carriles y su socio, Orlando Boscho, los dos responsables por el ataque terrorista contra el avión de Cubana de Aviación en 1976 que mató a los 73 pasajeros abordo.
Allard también reveló que el sábado 11 de septiembre, Díaz Peña fue recibido por el grupo venezolano “Venezuelan Awareness Foundation” en Miami, encabezado por Patricia Andrade, quien también es socia de la organización UnoAmérica de Alejandro Peña Esclusa, otro acusado del terrorismo y violencia en Venezuela. Andrade anunció el sábado que Díaz Peña solicitará “asilo político” en Estados Unidos.
El gobierno de Estados Unidos ha acusado a Venezuela de “no cooperar suficientemente” con la “lucha contra el terrorismo” desde el 2006. No obstante, es Estados Unidos, y sus medios de comunicación, que protegen a los más peligrosos terroristas de América Latina.
La entrevista en CNN con el terrorista venezolano ocurre justo días antes de las elecciones legislativas en el país suramericano. Hace dos semanas, CNN estrenó un documental, “Los Guardianos de Chávez”, que intentaba vincular al gobierno de Hugo Chávez con grupos criminales y terroristas.

Vean la entrevista en CNN en Español de Patricia Janiot con el terrorista venezolano Raúl Díaz Peña aquí: http://edition.cnn.com/video/#/video/spanish/2010/09/13/WEBpena.cnn
Vean la entrevista con el terrorista Raúl Díaz Peña en “Maria Elvira Live” aquí: http://www.youtube.com/watch?v=LVawzqPAv-w

Eva Golinger

martes, 14 de septiembre de 2010

La infinita hipocresía de Occidente



Aunque hubo artículos sobre el tema antes y después del 1º de septiembre de 2010, ese día, el diario La Jornada, de México, publicó uno de gran impacto, titulado “El holocausto gitano: ayer y hoy”, que recuerda una historia verdaderamente dramática. Sin añadir ni quitar una sola palabra de la información que ofrece, seleccioné los renglones textuales de su contenido que reflejan hechos realmente conmovedores, de los cuales, Occidente y, sobre todo, su colosal aparato mediático, no dice una palabra.
“En 1496: auge del pensamiento humanista. Los pueblos rom (gitanos) de Alemania son declarados traidores a los países cristianos, espías a sueldo de los turcos, portadores de la peste, brujos, bandidos y secuestradores de niños.
“1710: siglo de las luces y de la razón. Un edicto ordena que los gitanos adultos de Praga sean ahorcados sin juicio. Los jóvenes y las mujeres son mutilados. En Bohemia, se les corta la oreja izquierda. En Moravia, la oreja derecha.
“1899: clímax de la modernidad y el progreso. La policía de Baviera crea la Sección Especial de asuntos gitanos. En 1929, la sección fue elevada a la categoría de Central Nacional, y trasladada a Munich. En 1937, se instala en Berlín. Cuatro años después, medio millón de gitanos mueren en los campos de concentración de Europa central y del Este.”
“En su tesis de doctorado Eva Justin (asistente del doctor Robert Ritter, de la sección de investigaciones raciales del Ministerio de Salud alemán), afirmaba que la sangre gitana era sobremanera peligrosa para la pureza de la raza alemana. Y un tal doctor Portschy envió un memorándum a Hitler sugiriéndole que se los sometiera a trabajos forzados y a esterilización en masa, porque ponían en peligro la sangre pura del campesinado alemán.
“Calificados de criminales inveterados, los gitanos empezaron a ser detenidos en masa, y a partir de 1938 se los internó en bloques especiales en los campos de Buchenwald, Mauthausen, Gusen, Dautmergen, Natzweiler y Flossenburg.
“En un campo de su propiedad de Ravensbruck, Heinrich Himmler, jefe de la Gestapo (SS), creó un espacio para sacrificar a las mujeres gitanas que eran sometidas a experimentos médicos. Se esterilizó a 120 niñas cíngaras. En el hospital de Dusseldorf-Lierenfeld se esterilizó a gitanas casadas con no gitanos.
“Millares de gitanos más fueron deportados de Bélgica, Holanda y Francia al campo polaco de Auschwitz. En sus Memorias, Rudolf Hoess (comandante de Auschwitz), cuenta que entre los deportados gitanos había viejos casi centenarios, mujeres embarazadas y gran número de niños.
“En el gueto de Lodz (Polonia) [...] ninguno de los 5.000 gitanos sobrevivió.
“En Yugoslavia, se ejecutaba por igual a gitanos y judíos en el bosque de Jajnice. Los campesinos recuerdan todavía los gritos de los niños gitanos llevados a los lugares de ejecución.
“En los campos de exterminio, sólo el amor de los gitanos por la música fue a veces un consuelo. En Auschwitz, hambrientos y llenos de piojos, se juntaban para tocar y alentaban a los niños a bailar. Pero también era legendario el coraje de los guerrilleros gitanos que militaban en la resistencia polaca, en la región de Nieswiez.”
La música fue el factor que mantuvo en ellos la unidad que los ayudó a sobrevivir, como en los cristianos, los judíos y los musulmanes lo fue la religión.
La Jornada, en sucesivos artículos desde fines de agosto, refrescó los acontecimientos casi olvidados de lo que ocurrió con los gitanos en Europa, que afectados por el nazismo, fueron olvidados después del juicio de Nuremberg en 1945-1946.
El gobierno alemán de Konrad Adenauer declaró que el exterminio de los gitanos antes de 1943 obedecía a políticas legales de Estado; los afectados ese año no recibieron indemnización alguna. Robert Ritter, experto nazi en el exterminio de los gitanos, fue puesto en libertad; 39 años después, en 1982, cuando la mayoría de los afectados habían muerto, fue que se reconoció su derecho a la indemnización.
Más del 75 por ciento de los gitanos, que se calculan entre 12 y 14 millones, viven en Europa Central y del Este. Sólo en la Yugoslavia socialista de Tito los gitanos fueron reconocidos con los mismos derechos que las minorías croatas, albanesas y macedonias.
El órgano de prensa mexicano califica de “particularmente perversa” la deportación masiva de gitanos a Rumania y Bulgaria, ordenada por el gobierno de Sarkozy -judío de origen húngaro-; son las palabras textuales con que la califica. No se tome como una irreverencia mía.
En Rumania, el número de gitanos se calcula en dos millones de personas.
El Presidente de ese país, Traian Basescu, aliado de Estados Unidos y miembro ilustre de la OTAN, calificó de “gitana asquerosa” a una periodista. Como puede observarse, una persona sumamente delicada, y de cortés lenguaje.
El sitio web Univisión.com, comentó las manifestaciones contra la expulsión de gitanos y “xenofobia” en Francia. Alrededor de “130 manifestaciones debían tener lugar en Francia y frente a embajadas francesas de varios países de la Unión Europea, con el apoyo de decenas de organizaciones de derechos humanos, sindicatos y partidos de izquierda y ecologistas”, informó la agencia noticiosa AFP. El extenso despacho habla de la participación de conocidas personalidades del mundo de la cultura como Jane Birkin y la cineasta Agnes Jaoui, recordando que la primera “formó parte, junto con el ex resistente contra la ocupación nazi de Francia (1940-1944) Stephane Hessel, del grupo que se entrevistó posteriormente con asesores del ministro de Inmigración Eric Besson".
“‘Fue un diálogo de sordos, pero es bueno que haya tenido lugar para mostrarles que gran parte de la población monta en cólera ante esta política nauseabunda’, indicó el portavoz de la Red de Educación sin Fronteras…”
Otras noticias sobre el espinoso tema, llegan de Europa: “El Parlamento Europeo colocó ayer en la picota [pública] a Francia y Nicolas Sarkozy por la repatriación de miles de gitanos rumanos y búlgaros en un tenso debate en el que se calificó de escandalosa y ridícula la actitud de José Manuel Durão Barroso y de la Comisión por su aparente pusilanimidad y por no condenar por ilegales y contrarias a derecho comunitario las decisiones de París”, informa El País.com en un artículo de Ricardo Martínez de Rituerto.
El diario La Jornada publicó en otro de sus artículos, el impresionante dato social de que la mortalidad neonatal de la población gitana es nueve veces mayor a la media europea y la esperanza de vida apenas rebasa los 50 años.
Con anterioridad, el 29 de agosto, había informado que “aunque las críticas no hayan faltado -tanto por parte de las instituciones de la Unión Europea (UE) como por la Iglesia católica, la ONU y el amplio abanico de organizaciones pro migrantes-, Sarkozy insiste en expulsar y deportar cientos de ciudadanos de Bulgaria y Rumania -y por ende ciudadanos europeos- bajo la excusa del supuesto carácter ‘criminal’ de estos ciudadanos”.
“Es difícil de creer que en 2010, -concluye La Jornada- tras el terrible pasado de Europa en el terreno del racismo y la intolerancia, es todavía posible criminalizar a una etnia entera a través de su señalamiento en cuanto problema social.”
“La indiferencia o inclusive el beneplácito frente a las acciones de la policía francesa hoy, italiana ayer, mas europea en general, deja sin palabras al más optimista de los analistas.”
De repente, mientras escribía esta Reflexión, recordé que Francia es la tercera potencia nuclear del planeta, y que Sarkozy tenía también un maletín con las claves para lanzar una de las más de 300 bombas que posee. ¿Acaso tiene algún sentido moral y ético lanzar un ataque sobre Irán, al que condenan por la supuesta intención de fabricar un arma de este tipo? ¿Dónde está la cordura y la lógica de esa política?
Supongamos que Sarkozy de repente se vuelve loco, como parece ser que está sucediendo. ¿Qué haría en ese caso el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con Sarkozy y su maletín?
¿Qué ocurrirá si la extrema derecha francesa decide obligar a Sarkozy a mantener una política racista en contradicción con las normas de la Comunidad Europea?
¿Podría contestar el Consejo de Seguridad de la ONU esas dos preguntas?
La ausencia de la verdad y la prevalencia de la mentira es la mayor tragedia en nuestra peligrosa era nuclear.

sábado, 11 de septiembre de 2010

ULTIMO DISCURSO DE ALLENDE DESDE LA CASA DE LA MONEDA



Compatriotas: es posible que silencien las radios, y me despido de ustedes. En estos momentos pasan los aviones. Es posible que nos acribillen. Pero que sepan que aquí estamos, por lo menos con este ejemplo, para señalar que en este país hay hombres que saben cumplir con las obligaciones que tienen. Yo lo haré por mandato del pueblo y por la voluntad consciente de un presidente que tiene la dignidad del cargo...
Quizás sea ésta la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo moral para los que han traicionado el juramento que hicieron.
Soldados de Chile, comandantes en jefe y titulares... al almirante Merino... ... El general Mendoza, general rastrero que sólo ayer manifestara su solidaridad y lealtad al gobierno, también se ha denominado director general de Carabineros.
Ante estos hechos sólo me cabe decirle a los trabajadores: yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen, ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos.
Trabajadores de mi patria: quiero agradecerles la lealtad que siempre tuvieron, la confianza que depositaron en un hombre que sólo fue intérprete de grandes anhelos de justicia, que empeñó su palabra en que respetaría la Constitución y la ley, y así lo hizo. Es este momento definitivo, el último en que yo pueda dirigirme a ustedes, espero que aprovechen la lección. El capital foráneo, el imperialismo, unido a la reacción, creó el clima para que las Fuerzas Armadas rompieran su tradición: la que les señaló Schneider y que reafirmara el comandante Araya, víctima del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena conquistar el poder para seguir defendiendo sus granujerías y sus privilegios. Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra: a la campesina que creyó en nosotros, a la obrera que trabajó más, a la madre que supo de su preocupación por los niños. Me dirijo a los profesionales de la patria, a los profesionales patriotas, a los que hace días están trabajando contra la sedición auspiciada por los colegios profesionales, colegios de clase para defender también las ventajas de sociedad capitalista.
Me dirijo a la juventud a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de lucha; me dirijo al hombre de Chile, al obrero, al campesino, al intelectual, a aquellos que serán perseguidos porque en nuestro país el fascismo ya estuvo hace muchas horas presente en los atentados terroristas, volando puentes, cortando las vías férreas, destruyendo los oleoductos y los gasoductos frente al silencio de los tenían la obligación proceder... La historia juzgará.
Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa me seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes, por lo menos mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal con la patria. El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres el momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!

Estas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que el sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición.

SALVADOR ALLENDE
Santiago de Chile,11 de septiembre de 1973

Mensaje en la presentación de “La contraofensiva estratégica”...



Hoy, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, Fidel Castro hizo la presentación del segundo libro sobre la lucha guerrillera en la Sierra Maestra. Durante el acto Fidel leyó un mensaje:

Estamos en un momento excepcional de la Historia humana.
En estos días se cumplen los plazos concedidos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que Irán cumpla las exigencias, dictadas por Estados Unidos, relacionadas con las investigaciones nucleares, y el enriquecimiento de uranio para fines médicos y la producción de energía eléctrica.
Es lo único que se le puede probar.
El temor de que busca la producción de armamento nuclear, es sólo una suposición.
En torno al delicado problema, Estados Unidos y sus aliados occidentales, entre ellos, dos de las cinco potencias nucleares con derecho a veto, Francia y el Reino Unido, apoyados por las potencias capitalistas más ricas y desarrolladas del mundo, han promovido un número creciente de sanciones contra Irán, un rico país petrolero y de religión musulmana. Hoy las medidas aprobadas incluyen la inspección de sus mercantes, y durísimas sanciones económicas que conducen a la estrangulación de su economía.
He seguido de cerca los graves peligros que encierra aquella situación, ya que de producirse un estallido bélico en ese punto, la guerra rápidamente se tornaría nuclear, de consecuencias letales para el resto del planeta.
No buscaba publicidad o sensacionalismo al señalar esos peligros. Sencillamente, alertar a la opinión mundial con la esperanza de que, advertida de tan grave peligro, pueda contribuir a evitarlo.
Al menos, se ha logrado atraer la atención sobre un problema que ni siquiera se mencionaba en los grandes medios de opinión mundial.
Ello me obliga a utilizar una parte del tiempo destinado al lanzamiento de este libro, en cuya publicación trabajamos con ahínco. No quería que coincidiera con los días 7 y 9. En el primero se cumplen los 90 días dispuestos por el Consejo de Seguridad, para conocer si Irán cumplió o no, con el requisito de autorizar la inspección de sus mercantes. La otra fecha, señala el cumplimiento de los tres meses de plazo señalados en la Resolución del 9 de junio, posiblemente dicho plazo era la intención del Consejo.
Hasta ahora, sólo tenemos la insólita declaración del Director General de la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica), el japonés Yukiya Amano, un hombre de los yankis. Este echó toda la leña al fuego y, como Poncio Pilato, se lavó las manos.
Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán comenta con merecido desprecio su declaración. Un despacho noticioso de la agencia EFE, señala que su afirmación de que “‘Nuestros amigos no deben preocuparse, ya que no creemos que nuestra región esté en condiciones para nuevas aventuras militares’, e ‘Irán está totalmente preparado para responder frente a cualquier invasión militar’ era una obvia referencia al líder cubano Fidel Castro, ‘quien alertó de la posibilidad de un ataque nuclear israelí a Irán con el apoyo de Estados Unidos’.”
Las noticias sobre el tema se suceden, y se mezclan con otras de notable repercusión.
El periodista Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic, ya conocido por nuestro público, publica partes de la larga entrevista sostenida conmigo, algunos de cuyos puntos interesantes ha ido programando, antes de un futuro y extenso artículo.
“Hubo muchas cosas extrañas durante mi reciente estancia en la Habana, […] ―cuenta él― pero una de las más inusuales fue el nivel de auto examen de Fidel Castro. […] pero el hecho de que Castro estuviera dispuesto a admitir que había cometido un error en un momento crucial de la Crisis de los Misiles en Cuba parecía algo verdaderamente sorprendente […] que se arrepentía de haberle pedido a Jruschov que lanzara los cohetes nucleares contra los Estados Unidos.” Es cierto, que me abordó el tema y me hizo la pregunta. Textualmente, como él lo expone en una primera parte de su reportaje, sus palabras fueron: “Le pregunté: En cierto momento parecía lógico que usted le recomendara a los soviéticos que bombardeasen a los Estados Unidos. ¿Lo que usted recomendó aún le parece lógico en estos momentos? Fidel respondió: Después de haber visto lo que he visto, y de haber sabido lo que ahora sé, no valía la pena en lo absoluto.”
Yo le había explicado bien, y consta por escrito, el contenido del mensaje “…si Estados Unidos invadía a Cuba, país con armas nucleares rusas, en esas circunstancias no debía dejarse dar el primer golpe, como el que asestaron a la URSS cuando el 22 de junio de 1941, el ejército alemán y todas las fuerzas de Europa atacaron a la URSS.”
Puede observarse que de esa breve alusión al tema, en la segunda parte de la entrega al público de esa noticia, el lector no podría percatarse de que “si Estados Unidos invadía a Cuba, país con armas nucleares rusas”, en ese caso yo recomendaba impedir que el enemigo asestara el primer golpe, ni tampoco de la profunda ironía de mi respuesta “…de haber sabido lo que ahora sé…”, en obvia referencia a la traición cometida por un Presidente de Rusia que, saturado de sustancia etílica, entregó a Estados Unidos los más importantes secretos militares de aquel país.
En otro momento de la conversación Goldberg cuenta: “le pregunté si él creía que el modelo cubano era algo que aún valía la pena exportar.” Es evidente que esa pregunta llevaba implícita la teoría de que Cuba exportaba la Revolución. Le respondo “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros.” Se lo expresé sin amargura ni preocupación. Me divierto ahora al ver cómo él lo interpretó al pie de la letra, y consultó, por lo que dice, con Julia Sweig, analista del CFR que lo acompañó, y elaboró la teoría que expuso. Pero lo real es que mi respuesta significaba exactamente lo contrario de lo que ambos periodistas norteamericanos interpretaron sobre el modelo cubano.
Mi idea, como todo el mundo conoce, es que el sistema capitalista ya no sirve ni para Estados Unidos ni para el mundo, al que conduce de crisis en crisis, que son cada vez más graves, globales y repetidas, de las cuales no puede escapar. Cómo podría servir semejante sistema para un país socialista como Cuba.
Muchos amigos árabes, al escuchar que me entrevisté con Goldberg, se preocuparon y enviaron mensajes señalándolo como “el mayor defensor del Sionismo”.
De todo esto se puede deducir la gran confusión que existe en el mundo. Espero, por ello, que lo que les cuento sobre mi pensamiento sea útil.
Las ideas expuestas por mí, están contenidas en 333 Reflexiones, vean que casualidad, y de ellas, las últimas 26 están referidas exclusivamente a los problemas del medio ambiente y al inminente peligro de una conflagración nuclear.
Ahora debo añadir en muy breve síntesis.
Siempre he condenado el Holocausto. En las Reflexiones “El discurso de Obama en el Cairo”, “El zarpazo al acecho” y “La opinión de un experto”, lo expuse con toda claridad.
Nunca he sido enemigo del pueblo hebreo, en el que admiro su capacidad de resistir durante dos mil años la dispersión y la persecución. Muchos de los más brillantes talentos, Carlos Marx y Albert Einstein, fueron judíos, porque es una nación en la que los más inteligentes sobrevivían, en virtud de una Ley natural. En nuestro país, y en el mundo, fueron perseguidos y calumniados. Pero esto es sólo un fragmento de las ideas que defiendo.
Ellos no fueron los únicos perseguidos y calumniados por sus creencias. Los musulmanes, durante bastante más de 12 siglos, fueron atacados y perseguidos por los cristianos europeos, debido a sus creencias, como lo habían sido los primeros cristianos en la antigua Roma antes de convertirse en la religión oficial de aquel imperio. La historia debe ser admitida y recordada tal como es, con sus trágicas realidades y sus feroces guerras. De eso he hablado y, por ello, con toda razón explico los peligros que hoy corre la humanidad, cuando estas se han transformado en el mayor riesgo de suicidio para nuestra frágil especie.
Si a eso le añadiera una guerra con Irán, aunque fuese de carácter convencional, más valdría que Estados Unidos apagara la luz y se despidiera. ¿Cómo podría resistir una guerra contra 1 500 millones de musulmanes?
Defender la paz no significa, para un verdadero revolucionario, renunciar a los principios de justicia, sin los cuales, la vida humana y la sociedad carecerían de sentido.
Sigo pensando que Goldberg es un gran periodista, capaz de exponer con amenidad y maestría sus puntos de vista, que obligan a debatir. No inventa frases, las transfiere y las interpreta.
No mencionaré el contenido de otros muchos aspectos de nuestras conversaciones. Respetaré la confidencialidad de los temas que abordamos, mientras espero con interés su extenso artículo.
Las actuales noticias que llegan en torrente de todas partes, me obligan a cumplimentar su presentación con estas palabras, cuyos gérmenes están contenidos en el libro de “La contraofensiva estratégica” que acabo de presentar.
Considero que todos los pueblos tienen derecho a la paz y al disfrute de los bienes y recursos naturales del planeta. Es una vergüenza lo que está sucediendo con la población en muchos países de África, donde se ven millones de niños, mujeres y hombres esqueléticos entre sus habitantes a causa de la falta de alimentos, de agua y de medicinas. Son asombrosas las noticias gráficas que llegan del Oriente Medio, donde los palestinos son privados de sus tierras, sus casas son demolidas por monstruosos equipos y, hombres, mujeres y niños, bombardeados con fósforo vivo y otros medios de exterminio, así como dantescas las escenas de familias exterminadas por las bombas lanzadas sobre los poblados afganos y paquistaníes, por aviones sin pilotos, y los iraquíes, que mueren después de años de guerra, y más de un millón de vidas sacrificadas en esa contienda impuesta por un Presidente de Estados Unidos.
Lo último que podía esperarse eran las noticias de la expulsión de los gitanos franceses, víctimas de la crueldad de la extrema derecha francesa, que eleva ya a siete mil de ellos, las víctimas de otra especie de holocausto racial. Es elemental la enérgica protesta de los franceses, a los cuales, simultáneamente, los millonarios limitan el derecho a la jubilación, a la vez que reducen las posibilidades de empleo.
De Estados Unidos llegan noticias de un pastor del estado de la Florida, que se propone quemar en su propia iglesia, el Libro Sagrado del Corán. Hasta los jefes militares yankis y europeos en misiones punitivas de guerra se estremecieron ante una noticia que consideraban riesgosa para sus soldados.
Walter Martínez, el prestigioso periodista del programa Dossier de Venezolana de Televisión, estaba asombrado de tanta locura.
Ayer, jueves 9, en horas de la noche, llegaron noticias de que el pastor había desistido. Sería necesario saber lo que le dijeron los agentes del FBI que lo visitaron “para persuadirlo”. Fue un descomunal show mediático, un caos, cosas propias de un imperio que se hunde.
Agradezco a todos ustedes la atención prestada.

Septiembre 10 de 2010

jueves, 9 de septiembre de 2010

Socialismo con dignidad humana revolucionaria



Los productos de fácil adquisición en la sociedad capitalista, que constituyen un elemento de compulsión en el enfrentamiento entre sistemas, son consecuencia de la superproducción y el librecambio. No expresan abundancia sino que decantan fronteras de franca división clasista. Han entrado en la economía global sobre bases de explotación connaturales al sistema. Su superproducción, maquilada en un superpoblado mercado del trabajo, abarata los precios al mismo tiempo que deprecia el salario, es decir, la compra de la fuerza de trabajo. Estos productos son costosos y difíciles en Cuba, donde se ha protegido la entrada del librecambio y no se ha conseguido una eficiencia económica acorde con la demanda de la población. Las causas de esta baja económica, respecto a otros puntos importantes como la cultura, la dignidad laboral, y los grados de horizontalidad que, gracias al propio proceso revolucionario, han adquirido los bienes y servicios a los que ha de acceder la población, están cardinalmente insertas en las condiciones que impone el bloqueo estadounidense, de conjunto con las circunstancias que implican las transformaciones globales, que aunque se vuelva imprescindible asumir su relación, siguen siendo contradictorias respecto a las bases del sistema. Esto último, ha obligado a sucesivos cambios drásticos en el mecanismo económico, y a la aplicación interna de esas medidas forzosas, no siempre en variables de buen funcionamiento.
No debemos confundir, aunque se relacionen, y hasta se condicionen a veces, las forzosas medidas en el funcionamiento de la economía, a partir de sus elementos superestructurales, con el funcionamiento socializador de esas normas. “El desafío más fundamental para la Revolución es el abismo entre el sector económico y el sector social, cultural e intelectual. Cuando se trata de los tres últimos, Cuba se sitúa en un nivel comparable con cualquier país rico”, escribe Marc Vandepitte. [1] Cuba es, añade, la víctima de su propio éxito, por cuanto asegura el empleo de la población que se niega, por consiguiente, a asumir los roles productivos, sometidos a difíciles condiciones. Se necesita entonces acudir a soluciones que combinen las aspiraciones de dignidad ciudadana que ha extendido el proceso revolucionario, tanto en el ámbito de la política como en el de las relaciones sociales de otra índole. La adquisición de esas tecnologías pasa, imprescindiblemente, por entrar en el mercado mundial. Al estar bloqueada, Cuba necesita hallar socios comerciales que puedan prescindir de esas condiciones de bloqueo: China. Brasil. Venezuela; trata de contribuir al funcionamiento del ALBA, primero como alternativa y, luego, como alianza estratégica para países históricamente sometidos en el plano económico. Son economías que han seguido la norma de explotación capitalista, que han quedado en la periferia del sistema a pesar de sus riquezas, con las que podían elevar considerablemente el nivel de toda la población.
Tres causas, según Vandepitte, frenan la salida del atraso económico:

1. Bloqueo
2. Envejecimiento poblacional
3. Calentamiento global

Pero habría que agregar a estas causas una muy importante: las condiciones del mercado internacional en las circunstancias de globalización neoliberal, que son esencia del sustento de la expansión imperialista. Estas seguirían actuando aun cuando el bloqueo cesara de inmediato y sin ninguna cláusula de aplicación parcial. Las direcciones sociales socialistas, en tanto sistema que busca arribar al comunismo, impiden que se den por viables los efectos que deja la publicitada eficiencia económica del liberalismo, en un plano de análisis histórico, y del neoliberalismo, en un plano inmediato del contexto global.
Y añadir aun otra causa, no menos importante: la agudización de las nuevas condiciones de la Guerra Fría. La oposición al proceso revolucionario cubano no actúa precisamente en el interior de la nación, sino desde fuera, con altas y constantes partidas presupuestarias que regeneran y condicionan el enfrentamiento, no ya por parte de los cubanos radicados fuera, sino de políticos de otras naciones, incluido el presidente de los EE.UU.
Y otra, imprescindible para que no se precipite la necesidad de rectificar radicalmente los errores y no se confundan las medidas prácticas con las bases sistémicas: las posibilidades reales de los organismos rectores del estado de regular, controlar, y hacer avanzar, las medidas para la estimulación productiva. Las estructuras sociales no se transforman solo porque se emitan leyes o medidas legales para su puesta en uso. Es requisitorio que, tanto el sistema institucional como la población, consigan hacer viables los objetivos para los cuales se implantan esos paquetes de medidas y leyes.
En el ámbito de las reclamaciones, el pueblo cubano va mucho más allá de la disposición a asumir las tareas productivas. Una medida ha sido la del valor monetario de la producción directa de los campesinos, con productos de alta demanda y de necesidad que históricamente el estado revolucionario ha subsidiado mediante la racionalización asignada, como la leche, el arroz, los granos, etc.; pero se ha visto, en la práctica urgente, que la estructura de las instituciones no está diseñada para actuar sobre la base de esa dinámica productiva constante, inmediata, suministrada por pequeños productores aislados. Los conceptos de planificación no se corresponden con las características del ciclo productivo en su diversidad de variables. La producción de leche se materializa en ciclos diarios, en tanto la producción de otras cosechas tiene sus ciclos naturales, de meses y hasta de años, como el de árboles frutales, por ejemplo. Eso, que parece verdad de Perogrullo, no ha tenido el reflejo dinámico que necesita en el orden de las instituciones que llevan a término los beneficios del ciclo productivo. La burocratización institucional aún no ha sido puesta a prueba, por cuanto los choques entre los productores, que ven cómo los productos corren el riesgo de echarse a perder por la ineficiencia administrativa, y esos sectores de distribución a la población, aún no han generado vías de solución que no rebasen el carácter parcial, o específico, del caso.
No se trata de execrar, por decreto, a la burocracia; esta es parte de la sociedad y juega un papel determinante en el funcionamiento del sistema social. Lo que se necesita es condicionar su existencia al grado de eficiencia que consiga con respecto a la producción, tanto desde el punto de vista del estímulo que pueda obtener como desde la eficiencia de la distribución a la sociedad. La propia teoría revolucionaria ha sido víctima de la paradoja de su éxito en este aspecto. Las virtudes del sistema, una vez que chocan con elementos de ineficiencia, de desviación, corrupción, malversación, etc., no son asimiladas como lo que realmente representan, y no son vistas en su accionar intrasistémico, sino que, respondiendo ingenuamente a las direcciones de Guerra Fría directa, se dan, y hasta se divulgan, como consustanciales al propio sistema social. Esto es, en parte, herencia de la naturalización práctica de supeditar lo individual a lo social, de no asumir, o de cortarlo directamente, el necesario carácter dialéctico de este proceso.
Las instituciones estatales, creadas sobre la base de la participación popular, por lo tanto legítimas a costa de que participen en la esfera pública, ceden en su accionar hacia lo privado, pues determinados funcionarios llegan a considerarse encarnaciones del proceso revolucionario mismo, y no sujetos que comparten su construcción, y secuestran el debate, los cuestionamientos, y hasta las acciones prácticas y justas, como si fuesen parte del ámbito privado de la política. Esto no solo ocurre con malas intenciones, sino que, también, empedrando de buenas intenciones su particular defensa al socialismo, tanto burocracia como población en general, limitan el flujo de los cuestionamientos puntuales. Con estas actitudes se propicia un dañino proceso de generalización con el cual la agresión externa se nutre, si no de argumentos, al menos de paquetes sintomatológicos que van a ser redireccionados bajo patrones de uso en la valoración general.
La revelación de dificultades, cuando se asume como acción inmediata en el proceso de socialización socialista, no constituye un elemento de facilitación argumental al enemigo. Solo cuando se vacía de su verdadero sentido, y se generaliza como un producto-prueba cuasi legal de la ineficiencia del sistema, el enemigo adquiere un punto de saqueo, que no precisamente un argumento de fondo, en las posibilidades de desarrollo del socialismo. Este es un importante elemento de diferenciación entre la necesidad de una práctica crítica constante y la explosión antisistémica, individualista, por medio de incomodidades reales, casi siempre vinculadas a perjuicios personales factuales. Una división lógica primaria de la crítica social puede darse a partir de quienes claman a favor del desempeño sistémico de la sociedad y quienes lo hacen en pos de concesiones inmediatas.
La democratización de las instituciones que median entre el sector productivo y los niveles adquisitivos de la población, depende, en primer orden, del grado de participación que la ciudadanía adquiera al juzgar como suyas, por tanto necesariamente eficientes, esas mismas instituciones. La cuestión de que, un sacrificio personal que de momento se haga en beneficio de la sociedad repercutirá, luego, en mi propio bien individual, es siempre una abstracción, lo cual implica duda, desconfianza, dificultad para su demostración científica, manipulación lógica y, sobre todo, vulnerabilidad ante la imagen inmediata. La posesión de objetos que, aunque no son de necesidad vital, se constituyen en parte imprescindible de las relaciones humanas, como los teléfonos móviles, los dispositivos de consumo audiovisual, desde los aparatos de TV y videos colectivos hasta los reproductores personales, tienen su expresión primaria en el ámbito de lo privado: consumo familiar o personal; pero se resignifican hacia la esfera pública en tanto dan fe de nivel y estatus de vida, en el más frívolo sentido, y de soluciones concretas a necesidades y eventualidades, en el más pragmático. Ahora bien, tanto justificar la imposibilidad real de poseerlos mediante una falsa conciencia de oposición al capitalismo consumista, como usar su inaccesibilidad como elemento de carencia connatural al sistema, responden a juicios que separan, con buenas y malas intenciones igualmente, la significación dialéctica que vincula a lo público con lo privado, a la sociedad con el individuo, a la persona con su necesaria socialización.
“La única solución estructural para resolver las frustraciones en el sector de consumo consiste en la desaparición acelerada del atraso en el sector económico”, escribe Vandepitte, y agrega algunas pistas para acelerar nuestro crecimiento económico:

1. Que los ciudadanos estadounidenses sean autorizados a visitar la Isla.
2. Incursionar en la explotación petrolera.
3. Orientar la economía hacia sectores con alto valor agregado, sobre todo de alta tecnología.
4. Aumentar la productividad.

Son pistas que se circunscriben al ámbito de lo económico, las cuales traerían consigo determinadas cuestiones de choque cultural y laboral inherentes al sistema de vínculo que inevitablemente sembrarían contradicciones con respecto a la tradición socialista que durante el proceso se ha ido consolidando. La relación individuo-sociedad, sobre las bases de la desalienación, entraría en un período de riesgo difícil de llevar a control, escurridizo a la hora de encauzar la garantía de valores que fortalecen y unen a la sociedad socialista.
Los agentes activos de la Guerra Fría, sobre todo en el ámbito de lo cultural, acuden con frecuencia al tema de la extensiva burocracia y de los casos de corrupción, que en sentido general surgen de prácticas individuales que usurpan lo público por lo privado. Y esto se hace porque, aunque sus índices no son relativamente altos, sí alcanzan importantes incidencias en una sociedad planificada y horizontalizada en sus derechos adquisitivos. Principios y estamentos morales, éticos, culturales, de derecho público y responsabilidad social, se expresan aún como valor de uso en el imaginario social y cultural cubano, a pesar de que llevamos dos décadas de erosión intensa cuyo principal elemento corrosivo se camufla en la ruptura estructural impuesta por el doble sistema monetario. Esta, que es una medida emergente, transitoria desde su misma creación, consiguió su objetivo de paliar el caos económico en que se vio el país tras el desmoronamiento del CAME, mediante el cual se permitía sostener el valor de la moneda propia. Las relaciones necesarias entre la moneda de comercio internacional y la que circula en el interior de una nación, hubieran dado al traste con la preservación del sistema de relaciones sociales. Se trata de una medida de sobrevivencia, que en buena medida permitió reorientar las direcciones de la economía, las cuales partían, literalmente, de cero. Cuba se vio en un verdadero grado cero de la economía.
El intercambio informal, que era el intercambio con el que la totalidad de la población operaba, llevó a cifras descomunales el precio del dólar. Pero ni siquiera a pesar de que el crecimiento negativo de la economía llegó a un 35%, y que se necesitaron 15 años para regresar al momento anterior al descalabro, hubo una oposición política que moviera, no ya a las masas, sino a pequeñas minorías de índice atendible como sociedad civil. En buena medida, la crítica, y la lamentación, fuese del tipo que fuese, pasaban por el denominador común de reclamar el estatus de vida anterior a 1989, alcanzado por el propio proceso revolucionario. Lo que sí ocurrió en este llamado período especial fue el abandono de las ocupaciones, sobre todo en el sector profesional, lo que marcó diferencias relacionadas con lo que la población cubana había asentado como naturales, mucho más claras en la educación, la salud, la cultura y el deporte, aunque no fuesen los únicos sectores. Y muchas de estas personas “desprofesionalizadas” de golpe, buscaron sustento en el cultivo espontáneo de la tierra.
La desmotivación laboral sí es, en alto grado, consecuencia de “la falta de vínculos entre trabajo, salario y poder adquisitivo”, como también acota Vandepitte. El equilibro entre maximizar la repercusión pública, social, de la producción por encima de los beneficios privados, y la efectiva operatividad del necesario aparato estatal de producción ideológica capaz de trabajar para la conservación de esos valores socializadores de la economía, depende del nivel de participación que, en el debate interno, puedan tener ambos sectores. No están definitivamente aislados, desde luego, pero tampoco componen una unidad gremial. La cooperativización, puesta en marcha sobre la base de sus propias posibilidades productivas, socializada a través de su propia “autorregulación” mercantil, arrojará en poco tiempo un empresariado que no solo irá apropiándose del plusproducto, absorbiendo las cooperativas menos “eficientes” (las más respetuosas de las leyes y principios socialistas), sino que incentivará la corrupción dentro del sector institucional administrativo, encargado de viabilizar sus producciones al contexto general de la población y, al hacerse cada vez más fuertes, al propio sector de producción ideológica. Una cooperativización autorregulada por su propia eficiencia mercantil dejaría de ser mixta para hacerse, en la práctica, capitalista. Transitaría, sin más, de la producción mercantil simple, a la concentración de capital.
Las cooperativas de producción mixta, como en su momento la doble moneda, son medidas transitorias, tanto de resistencia a la crisis como de impulso a la ineficiencia y el atraso económicos. Con la apropiación personal del valor de la venta del producto, mejora el salario y, por consiguiente, el poder adquisitivo. De ahí que sea importante hacer eficientes las instituciones comercializadoras del estado, no solo sobre la base del control de auditoría, sino además sobre la viabilización social de la demanda. La no regulación de las cooperativas puede hacer que no se elaboren productos necesarios, de baja demanda, o destinados a los proyectos de protección, asistencia o subsidio social e, incluso, de vital estrategia para la exportación. Esto rebajaría sensiblemente el poder adquisitivo del estado, que subsidia la atención médica, la calidad de salud, la educación y su calidad así como la mayor parte de la producción artística y cultural, entre otras varias esferas que el capitalismo deja a la suerte de la beneficencia espontánea o a la limitada —según el desarrollo— subvención estatal.
La solución no se halla, acaso, en subvencionar las personas antes que los bienes, como lo propone Vandepitte, sino en reorientar sus partidas en relación directa con la estimulación laboral. Focalizar como norma la subvención en la persona, retardaría la lenta salida del asistencialismo que aún subsiste en nuestra praxis social y estancaría la evolución del flujo empleo-beneficio-poder adquisitivo. Las subvenciones estatales, de bienes y necesitados, necesitan puntuales estudios que arrojen un conocimiento real de las características de la sociedad en sus diversos modos de manifestación. Son complemento y no causa de la rehabilitación salarial. La recuperación del salario depende de la recuperación de la productividad, de la reinserción de la industria en el sistema económico nacional. Tanto reducción de importaciones como aumento de exportaciones, se reacondicionan en relación con los sectores productivos. Lo que Cuba ofrece como solidaridad a numerosos países, con beneficios casi elementales, como la salud, la educación, la cultura, la asesoría deportiva, se corresponde con sectores deficitarios en esas naciones que han sido depauperadas por el liberalismo, las dictaduras militares y el neoliberalismo global. Son el resultado del criterio socialista de economía política, de seguir a toda costa los principios de respeto al derecho de todos a la educación y la profesionalización digna. Y ese es, a qué dudarlo, un botón de muestra de las posibilidades reales de nuestra capacidad productiva.
La introducción de medidas que consigan cambiar los índices económicos, bajo los factores reales en los que nuestra sociedad se desenvuelve, hostigada tanto por los factores externos como internos, no son, por sí mismas, soluciones. Con frecuencia, los imperiosos paliativos de esta índole, como lo fue la NEP (Nueva Política Económica) en la URSS, introducen un factor de quiebra sistémica mucho más determinante que las resultantes de sus aplicaciones de eficacia. Ernesto Guevara analizaba en 1965 que los cambios introducidos por la NEP habían calado tan hondo en la vida de la URSS como para marcar definitivamente toda la etapa posterior. Los resultados, a juicio del Che, eran desde entonces desalentadores, pues la influencia de la superestructura capitalista sobre las relaciones de producción, que a favor de la superestructura resolvió los conflictos, proyectaba un regreso al capitalismo. [2] Y este retroceso, en la visión guevariana, no era solo producto de los resultados en la conciencia social por causa de la mixtificación económica, sino también parte de la ciencia económica soviética que, como lo expresara Marx acerca de la ciencia burguesa, se mostraba incapaz para criticarse a sí misma y acudía, irresponsablemente, a la apologética. [3] Incidir de golpe en las relaciones entre la base y la superestructura puede llevar a prácticas de separación que arriesguen seriamente la capacidad de resistencia del proceso revolucionario, que es, en principio, el elemento sine qua non para evolucionar en las transformaciones.
Los neosocialistas cubanos, en su argumentación de medidas de esta índole, suplantan la ciencia —social, política, económica, comunicacional, etcétera— con una hipercrítica hipocodificada, sectaria no solo respecto a su asociación gremial, que se apropia intencionadamente de ciertos malestares, sino, más que todo, en relación con las ciencias referentes mediante las cuales los fenómenos deben ser entendidos. Por paradoja, en sus airadas prédicas por el derecho a expresar con libertad los criterios, descartan dogmáticamente —parrafadas de citas, analogías históricas estáticas, ajustadas ad hoc, derivaciones lógicas sobre la expresión del otro y, mire usted, pastiches de silencio— toda opinión que les demuestre, con análisis, la viabilidad de alternativas en práctica y la, a fin de cuentas evidente, inviabilidad de sus propuestas.

Notas:

[1] Vandepitte, Marc: “Los desafíos económicos y sociales de la revolución cubana en 2010”, en Rebelión.org, 23-05-2010. Traducción: Sven Magnus. Todas las citas y datos que el autor ofrece se han tomado de la misma fuente.
[2] Borrego, O.: Che: el camino del fuego, Editorial Imagen Contemporánea, La Habana 2001. pp. 381-383. Cf. Figueroa Albelo, Víctor: Economía política de la transición al Socialismo. Experiencia cubana, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2009, pp. 70-73.
[3] Marx increpa en varias ocasiones, en El Capital, la apologética burguesa que enmascara la explotación tanto respecto al salario, la plusvalía y el uso de la maquinaria. En el “Postfacio a la Segunda edición” se halla más claramente esta contradicción a la que acude el Che.

Jorge Ángel Hernández
La Jiribilla