domingo, 30 de abril de 2023

La OTAN tiene lista la “contraofensiva” en Ucrania


Mientras los titulares de los medios asignan una inusitada importancia a las conversaciones telefónicas entre Xi Jinping, el presidente de China, y su contraparte de Ucrania, Volodomir Zelensky, Clarín informa en un espacio módico al interior del diario que “Kiev ya tiene las armas que pidió para lanzar su contraofensiva”. El propósito, según el jefe de la OTAN, Jens Stolemberg, es “recuperar los territorios ocupados” por el ejército de Rusia. El arsenal acumulado por Kiev no se limita, como consigna la información, a “vehículos de combate”, sino a un profuso suministro de artillería anti-aérea, misiles Patriot y aviones de combate. Alrededor de una decena de brigadas ucranianas fueron adiestradas en territorio alemán para asegurar la inteligencia que debe coordinar las acciones militares. El ofrecimiento de la mediación de China en la guerra de la OTAN contra Rusia no tiene, sin embargo, ni de lejos, el objetivo de abortar esta llamada “contraofensiva”, sino de operar como alternativa política al desenlace que produzca en el terreno.
 El objetivo político-militar de esta nueva fase de la guerra sería desalojar a Rusia de la franja de territorio que cubre la mayor parte de las costas del mar Azov y romper el puente terrrestre que une a los territorios ocupados con la península de Crimea. Quedaría fuera del perímetro de la “contraofensiva” el norte de los territorios ocupados – la región de Donbass. En caso de éxito de la operación, se abrirían dos opciones: encarar un ataque a Crimea o alcanzar un cese del fuego bajo la presión de esa amenaza. El ejército de Rusia se ha abroquelado al este del río Dnipro, que separa precisamente al territorio ucraniano del sur y del este del país. De acuerdo a las informaciones, Rusia habría desarrollado una suerte de línea triplemente fortificada de 800 kilómetros de extensión. 
 Los movimientos diplomáticos no se han circunscripto a China y Ucrania. Macron, el presidente de Francia, y Von der Layen, la presidenta de la Unión Europea, se reunieron con Xi en Pekín. De acuerdo a los relatos oficiales, los funcionarios europeos habrían ido a ofrecer un canje entre un distanciamiento de la Unión Europea de las sanciones en serie que aplica el gobierno de Biden contra China, a cambio de una posición similar de China con Rusia. Macron repitió el propósito de autonomizar a la UE de Estados Unidos; detrás de esa veleidad, el objetivo de Macron es justificar un aumento del presupuesto militar de Francia en casi un ciento por ciento, en medio de la crisis abierta por el aumento de la edad de jubilación a 64 años. La inminente “contraofensiva” de la OTAN en Ucrania viene acompañada con una fuerte presión sobre China. Es parte de la guerra económica que impulsa Biden y del despliegue de la OTAN en Asia, a partir de los acuerdos entre Estados Unidos, Japón y Australia. Lejos de una aproximación de posiciones políticas, que estaría motivada por los perjuicios políticos y económicos que entraña la prosecución de la guerra, se encuentra en desarrollo una escalada, encubierta con fraseología pacifista. 
 Desde la filtración, hace dos semanas, de información reservada de Estados Unidos acerca de la guerra, quedó expuesto, junto a la evidencia de que la guerra ‘nacional’ de Ucrania es manejada en todos sus términos por la OTAN y Estados Unidos, el temor de que la mencionada “contraofensiva” concluya en un fracaso. Es lo que acaba de reafirmar, con variada información, la publicación norteamericana Político – “El equipo de Biden teme al día siguiente de un fracaso de la contraofensiva”. 
En ese caso debería asumir la responsabilidad por no haber escalado la guerra en forma suficiente para derrotar al ejército de Putin, o admitir el fracaso del conjunto de la operación de guerra de la OTAN. Sería la brecha por donde podrían penetrar los planteos de Xi (y de Lula), en favor de una negociación que admita concesiones territoriales de parte de Ucrania y la OTAN. Más allá de estas especulaciones, un fracaso de la “contraofensiva” y un estancamiento militar prolongado en el terreno desataría una serie de crisis políticas y sociales al interior del conjunto de los estados en conflicto. Paralelamente, los datos de la crisis económica -recesión, crisis bancarias e inflación- promueven luchas renovadas de los trabajadores, que asocian cada vez más el ‘ajuste’ a sus condiciones de vida con la guerra imperialista. En vista a un agravamiento de los choques internacionales, los bancos centrales han comenzado a canjear los títulos públicos de Estados Unidos por oro y a retirar inversiones líquidas en el exterior. Ya no se trata de la mayor o menor seguridad que ofrece el dólar sino de la guerra. 
 En este contexto, provocaron un impacto enorme las declaraciones del embajador de China en París, luego denostado como “un lobo guerrero”, que cuestionó el estatus internacional de las tres naciones del Báltico – Estonia, Lituania y Letonia, los lobos más guerreros de la OTAN. En efecto, la disolución de la Unión Soviética tuvo lugar sin la mediación de un tratado internacional que, de un lado, organizara el reparto de activos y patrimonios de lo que había sido una entidad supra-nacional y, del otro, estableciera las nuevas responsabilidades internacionales. Pero mientras el embajador de China cuestionaba el derecho de los estados del Báltico, por ejemplo, para adherir a la OTAN, Finlandia y Suecia quebraban una pseudo neutralidad de varias décadas y se incorporaban a la OTAN para formar un círculo de hierro contra Rusia. Un arreglo negociado en Ucrania no podría tener lugar o vigencia sin un nuevo arreglo internacional, o sea de una recalificación de todo el orden imperialista mundial. Tomada en su conjunto, la guerra entre la OTAN y Rusia plantea una cadena de desarrollos políticos y militares internacionales que la califican como una guerra mundial. 
 Solamente un levantamiento popular en los países en guerra puede poner fin a esta guerra imperialista. No lo lograrán las ‘mediaciones’, los ‘ceses del fuego’ o ‘acuerdos de paz’. Todos los estados imperialistas enfrentan un “peligro existencial”. El mayor temor del imperialismo es que el desarrollo de la guerra opere como un elemento internacional unificador del proletariado y las masas.

 Jorge Altamira 
 28/04/2023

Macron presenta su “Plan Aguantar”


La crisis del gobierno y la intersindical. 

 Francia asiste a una ´paz turbulenta´ tras la interrupción por parte de la Intersindical de toda movilización de protesta e incluso de huelgas aisladas. La burocracia sindical está decidida a poner fin a toda movilización tras el acto del 1° de Mayo próximo. La posición de la burocracia, sin embargo, contrasta con la ira popular. Mientras Macron intenta remontar su imagen y su capacidad de gobierno mediante una gira por todo el país, en cada oportunidad que se presenta se producen abucheos espontáneos o se organizan cacerolazos contra el gobierno. Las prohibiciones y hasta la incautación de cacerolas no han impedido estos actos. En todos lados Macron tuvo que sortear las protestas.
 En este marco, la primera ministra Elizabeth Borne presentó el “plan de los 100 días”, un programa que incluye nuevas reformas y leyes. Preventivamente, Borne afirma que muchos de los proyectos serán presentados solo en caso de consenso, “para no dividir al país”. Por ejemplo, el resistido proyecto sobre la inmigración ilegal ha sido cautelosamente aplazado.
 Borne parte de la premisa de que “no hay mayoría” para aprobar ningún proyecto en la Asamblea (cámara baja), a diferencia del Senado, donde los Republicanos y el gobierno forman una mayoría cerrada. El quiebre en el propio bloque de asambleístas de los Republicanos había puesto en crisis la reforma de pensiones así como la moción de censura al gobierno, finalmente no aprobada por escasos votos. 
 Hace escasas semanas, el diario L'Opinion (10/03) había consultado a un asesor del presidente Macron quién aseguró: "el único evento que podría hacer mover al presidente es un país parado, es decir una huelga general renovable que produciría un shock económico". La burocracia es consciente de esto. Su mayor preocupación sofocar definitivamente toda reacción obrera.. La persistencia de las protestas, aunque dispersas, muestran a una clase obrera dispuesta a continuar la lucha. 
 El dirigente de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), Laurent Berger, anunció su retiro de la cúpula de la central tras señalar que es necesario “pasar la página” de la reforma de las pensiones. La Confederación General del Trabajo (CGT), por su parte, informó que hará un segundo intento para convocar un referéndum sobre la reforma de pensiones, luego del rechazo judicial del primero. Otra vía será la presentación de un proyecto de derogación, cuando el Parlamento ya demostró su complicidad con el gobierno. La CFDT no es partidaria de impulsar un nuevo referéndum o un proyecto de derogación parlamentario. Berger ha sido claro: "no quiere perder días de salario, a causa de las huelgas, para trabajadores de segunda línea, con la promesa de un resultado positivo y terminando con exiguas movilizaciones, a 100.000 personas en las calles de toda Francia" (Le Monde, 19/04). 
 Sin embargo, y a pesar de la orientación de la burocracia, los medios de comunicación franceses anticipan una movilización histórica el próximo lunes primero. La burocracia buscará hacer de ella un réquiem al movimiento contra la reforma jubilatoria. Se enfrentará, sin embargo, a un fermento popular que, por diferentes canales, procura abrirse paso. 

 Joaquín Antúnez 
 27/04/2023

viernes, 28 de abril de 2023

jueves, 27 de abril de 2023

Prisión domiciliaria y reparación a víctimas de la guerrilla. La coalición de gobierno avanza en la impunidad y en reafirmar la teoría de los dos demonios


En el toma y daca por la reforma jubilatoria, la coalición gobernante a iniciativa de Cabildo Abierto, acelera la concreción de proyectos de ley que avanzan en la agenda reaccionaria.

 La coalición gobernante avanza en su puesta en escena, para dar impulso de un combo de proyectos de ley reaccionarios, que entran en juego paralelamente a la aprobación de la contra reforma de las jubilaciones. 
 Usando como excusa las negociaciones por la reforma previsional, sitúan a Cabildo Abierto en el papel de villano principal, haciendo presión para que se concrete la aprobación de proyectos legislativos que buscan darle impunidad a los represores de la dictadura y a la vez reafirmar la teoría de los dos demonios. Proyectos que le darían respuesta a las aspiraciones reaccionarias del núcleo de su base electoral.
 En el fondo sabemos que aunque Cabildo Abierto es el más fanático impulsor de estas iniciativas, los demás integrantes de la coalición gobernante comparten la misma postura de defensores de la impunidad y de relativización del terrorismo de Estado. 
 El proyecto de reparación a víctimas de grupos armados en los 60s y 70s que ya cuenta con aprobación en la comisión parlamentaria y se tratará en Cámara en breve y la prisión domiciliaria de 65 años (hecha para liberar a los genocidas de Domingo Arena) que se retomará su tratamiento durante la presente semana. Son dos de los proyectos que la coalición gobernante en su conjunto pretende aprobar a la brevedad.
 Para el caso del proyecto de prisión domiciliaria, el Partido Nacional retomó la iniciativa y presenta un proyecto que en vez de 65 años, plantea 70 años, consultado si habría inconveniente en aprobarlo el Senador de CA Guillermo Domenech afirmó que "En principio no tendría mayor inconveniente".
 Amparándose en la excusa de la presión de CA, pero en el fondo avanzando en una ofensiva tácita, que pretende fortalecer el relato de la teoría de los dos demonios y la “necesidad” de dar vuelta la página o sea de la impunidad para los genocidas del terrorismo de Estado. 
 Organismos de DDHH como Madres y Familiares de Detenidos Desparecidos y Crysol, ya han emitido su repudio a estas iniciativas del gobierno derechista de Lacalle. Por ejemplo Crysol aseguró que el proyecto conocido como de reparación a víctimas de la guerrilla es “una auténtica provocación a todas las víctimas del terrorismo de Estado”. 

 Los dos demonios y la impunidad 

 Además de satisfaces los intereses de parte de su base electoral, estos proyectos que impulsa el gobierno de la coalición derechista, busca afirmar no solo la impunidad de los criminales de lesa humanidad, sino también imponer el discurso de la teoría de los dos demonios. 
 Distorsionando la historia , para plantearla de manera que los sucesos de los 60s y 70s se debieron al accionar anti democrático de grupos armados de izquierda y derecha, enfatizando la responsabilidad de la izquierda y lavándole la cara al terrorismo de Estado. 
 Demostrado una y mil veces no solo en Uruguay, sino en la región como una teoría falaz que desconoce los hechos de la planificación sistemática del terrorismo de Estado a nivel nacional e internacional con el Plan Cóndor. Y destacando desproporcionadamente la influencia de los grupos armados de izquierda. 
 En el caso de Uruguay, incluso en momentos del golpe de Estado de 1973, la guerrilla ya había sido derrotada meses antes durante 1972. El intento es presentar al terrorismo de Estado como “excesos” de algunos individuos y no como una política sistemática del Estado y la clase dominante contra la clase trabajadora. 

 La impunidad viene desde antes 

 Si bien ha habido avances en el juzgamiento al terrorismo de Estado, con un aumento incluso en los últimos años de militares y civiles procesados y juzgados por los crímenes de lesa humanidad.
 Eso no quita que incluso durante los gobiernos del Frente Amplio, todavía la gran mayoría de los represores de la dictadura han permanecido impunes y que además a los pocos condenados ya se los beneficiaba con la prisión domiciliaria (como Gavazzo por ejemplo) o el alojamiento en la cárcel vip de Domingo Arena. 
 Además de esto, por ejemplo, durante las administraciones del FA naufragaron los intentos de derogar la Ley de Caducidad, teniendo el FA la mayoría parlamentaria necesaria. Para finalmente desplazar el tema hacia un segundo plebiscito al que se le retaceó el apoyo por parte de dirigentes y sectores políticos centrales, postura que finalmente conspiró para hacer fracasar la salida plebiscitaria que se había planteado frente al fiasco del trámite parlamentario. 
 Se compartió además, desde siempre una postura de favorecer e impulsar una política de reconciliación con las FFAA, ya desde el primer gobierno de Vázquez. Una política de Estado que representa una continuidad defendida por todos los grandes partidos del régimen que han llegado al gobierno. 

 Luchar contra el avance reaccionario 

 Estos avances reaccionarios no son casualidad, en paralelo que se intenta garantizar la impunidad a los represores de la dictadura, se persigue y condena a los militantes que luchan contra la impunidad. El caso de la persecución y escarmiento que el poder judicial les impone a los manifestantes de la protesta en la SCJ en 2013, es un ejemplo flagrante de esto y del sesgo del régimen a favor de las posturas más reaccionarias. Se hace necesario redoblar la lucha no solo contra la impunidad y este intento de relegitimar el accionar del terrorismo de Estado, sino que también contra el avance reaccionario que intenta criminalizar la protesta. 
 El próximo 20 de mayo debemos denunciar y manifestarnos contra todo esto en su conjunto, la impunidad, la teoría de los dos demonios y la criminalización de la protesta. En especial la lucha contra la criminalización de la protesta debe redoblarse y ser respaldada de forma contundente por todos, respaldo que hasta ahora lamentablemente no ha sucedido como debería. No debemos ceder de ninguna manera terreno a la reacción, la cual no solo busca perpetuar la impunidad, sino que intenta ir en contra de derechos democráticos fundamentales. 

 La Izquierda Diario Uruguay 
 Miércoles 12 de abril | 23:01

Uruguay para las multinacionales


Esta semana comenzará a estar operativa la tercera mega papelera en Uruguay y la segunda de la empresa de capitales fineses UPM. Será la inversión más grande en la historia del país que requirió de 3.470 millones de dólares. 

 La semilla de la forestación 

 Ante todo hay que recordar que la inserción del país en el mercado forestal tiene su impulso con las políticas públicas neoliberales y particularmente la Ley forestal de 1987. Estamos hablando de una de las pocas políticas de Estado que se sostiene a lo largo del tiempo y por 35 años. Una política que subsume al Uruguay en el lugar de país subdesarrollo que exporta productos de escaso valor agregado.
 Podemos incluso hablar de la Santa Trinidad neoliberal que gobiernos de todos los partidos (Colorados, Nacionalistas y Frenteamplistas) han respetado y sostenido a rajatabla. La primera es la ya nombrada Ley Forestal de 1987, la segunda es la Ley de zonas francas del mismo año y por último la Ley de Protección de Inversiones de 1998.

 Las plantas 

 Asumiendo que la nueva planta iba a empezar a producir en marzo -como se preveía-, la agencia de promoción de la inserción externa del país Uruguay XXI estimó que este año las exportaciones de celulosa crecerían 50% y totalizarían US$ 2.606 millones, posicionando a ese rubro como el principal, por encima de la carne vacuna (US$ 2.352 millones) y la soja (US$ 1.172 millones). 
 El Ministerio de Ambiente firmó la autorización para el comienzo de la operación y el de Economía le dio el aval para que empiece a funcionar como zona franca exonerada de impuestos nacionales. La economía uruguaya se encontraba en recesión técnica en el segundo semestre del 2022 y el inicio de UPM 2 dará un empuje. Algo similar había sucedido en el segundo mandato del frenteamplista Tabaré Vazquez (2015-2020). 
 La obra de construcción de la planta, ubicada en las cercanías de Pueblo Centenario, en el central departamento de Durazno y de la ciudad de Paso de los Toros (Tacuarembó), se inició en 2021 y terminó en diciembre pasado. 
 UPM ya posee una planta en el litoraleño departamento de Río Negro, adquirida en 2009 a la compañía Botnia, del mismo origen. Preocupados por su posible impacto ambiental, la construcción de esa fábrica fue férreamente resistida por los pobladores de la vecina provincia de Entre Ríos mediante el corte del puente sobre el Río Uruguay, con el apoyo de los gobiernos kirchneristas, y motivó un conflicto bilateral que llegó a los tribunales del Mercosur y a la Corte Internacional de La Haya, pero no consiguió detener la obra. 
 Recordemos el episodio de los cortes de puentes binacionales, los desencuentros entre los gobiernos del centroizquierdista Frente Amplio y Cristina Fernández de Kirchner. Incluso la nefasta anécdota que contara el propio Tabaré Vazquez, que ante un posible ataque de los “ambientalistas de Gualeguaychú”, el ex mandatario y ya fallecido Tabaréz Vazquez habría recurrido a la ayuda militar de nada más y nada menos que del presidente de Estados Unidos George Bush. Un gesto de nula unión de la Patria Grande.
 En el negocio de la celulosa en Uruguay está, además de UPM, Montes del Plata, una fábrica de capitales sueco-finlandeses (Stora Enso) y chilenos (Arauco) ubicada en el departamento de Colonia activa desde 2014. En conjunto, las tres plantas consumirán 17 millones de toneladas de madera al año y producirán 4,7 millones de toneladas de pasta de celulosa.
 Para traer desde Pueblo Centenario al puerto de Montevideo los 2,1 millones de toneladas anuales de pasta de celulosa que producirá, se está construyendo una línea de tren -el Ferrocarril Central-, otra mega obra que ya tiene más de 90% de avance. Mientras no esté pronta, la mercadería será transportada por carretera, con un flujo que rondará los 300 camiones diarios por la ruta 5 con pasta de celulosa, hidróxido de sodio, ácido sulfúrico y fueloil.

 Reclamos

 Ante esta situación y otras que vienen de largo aliento, 28 organizaciones de la sociedad civil uruguayas y finlandesas se manifestaron y sostienen que nueva planta de UPM “limita la soberanía nacional, derechos humanos y afecta negativamente la calidad ambiental.”
 Los colectivos denuncian que la empresa tendrá “un nivel de rentabilidad” que “no obtiene en ningún lugar del mundo, logrado a partir de la explotación del territorio, en especial el agua y los suelos, la exoneración de impuestos y la asignación de fondos del Estado a obras que benefician a la empresa”. 
 En el comunicado también resaltan la situación de “crisis hídrica y floraciones excepcionales de cianobacterias” durante este año. Sostienen que el sistema de efluentes de la nueva planta, “pieza fundamental para evitar empeorar la comprometida situación del Río Negro y en especial de los embalses”, no cumple “con las especificaciones requeridas”. 
 “El empleo que se genera es mucho menor del publicitado por la empresa, como demuestran investigaciones sobre los datos del Banco de Previsión Social donde se observa que los empleos de la industria forestal se han reducido en un 25% entre 2007 y 2020”, describen. 
 “También se reproduce la división sexual del trabajo, ya que el empleo que se genera es masculinizado (la mayor parte de los trabajos de la cadena forestal los tienen varones), se reproducen redes de trata y explotación sexual y se limitan los derechos laborales a nivel nacional e internacional, como sucedió luego de la larga huelga de trabajadores de UPM en Finlandia en 2022”, agregan.A su vez, remarcan que para los habitantes de nuestro país queda “la expansión de monocultivos forestales” y sus “impactos negativos”. 
 “No hay contrapartida económica, social o ambiental para el Uruguay, salvo el crecimiento artificial del PBI por una actividad económica que no se refleja en lo interno y el espejismo de un ‘desarrollo sostenible’ que no es tal y que evidencia una forma de colonización, contaminación y extractivismo”, finalizan.
 Desde el año 2014 el grupo Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales ha venido denunciando públicamente su preocupación por los vertidos del Vivero Santana de UPM, incluso la mortandad de peces en el arroyo del mismo nombre en Paysandú. La respuesta siempre fue decir que las denuncias carecían de sustento técnico, acompañada por desmentidos de la empresa en la misma dirección .
El vivero de UPM en Paysandú arrojaba vertidos de 14 agrotóxicos prohibidos al afluente del arroyo Santana, en 2022 luego de recibir una mínima sanción el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca autorizó esos mismos insumos legalizando lo que unos meses antes fue categorizado como tóxico y continúa siendo prohibido en Europa. El tren de UPM no cumple con las normativas del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo pero su recorrido no fue prohibido por la Intendencia.
 El Estado uruguayo ha modificado y manipulado la legislación y normativas vigentes cuyo fin es defender y proteger los derechos de la ciudadanía y el territorio poniéndose al servicio de los intereses de la empresa. 
 El médico uruguayo José Zapicán Mattiauda, referente del movimiento ambientalista Uruguay soberano en Paysandú, denunció que 40% de los trabajadores del vivero reportaron “alergias en la piel”, 70% “ardor, picazón o dolor en la piel” y 75% “dolor de cabeza o mareos”.“El Ministerio de Salud Pública de Uruguay no está preparado para hacer tamizaje de los productos que van a tirar al río Negro, y en diez días van a llegar al río Uruguay”, advirtió. 
 Lo que va al arroyo Santana termina en el río Uruguay. Se murieron peces, se mueren las tortugas. Ha habido multas, pero son muy leves, son irrisorias para las empresas que ganan miles de millones de dólares.
 La Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca señaló en un comunicado que en los análisis realizados de los vertidos del vivero “se encontró fungicida, insecticida, herbicida, hierro y arsénico”Las venas abiertas de América Latina siguen abiertas desde época de la conquista y parece ser que el cazador muda de camuflaje pero no de mañas. 

 Nicolás Centurión | 27/04/2023

La OTAN captura a Finlandia


Después de un año de tira y afloje con Hungría y Turquía, la OTAN finalmente consumó la incorporación de Finlandia. Es la culminación de un proceso que data de varias décadas de infiltración del aparato militar finlandés junto a los medios de propaganda. Ya en su momento, Finlandia colaboró con la OTAN en la ocupación de Afganistán. La expansión a Finlandia es la confesión de que al fin y al cabo la expansión de la OTAN hacia las fronteras de Rusia tiene el fin explícito y estratégico de ir por esta última y provocar un ´cambio de régimen´. En todos los antecedentes históricos, toda vez que Finlandia conformó una alianza militar (hasta con el III° Reich) fue para hacer la guerra contra Moscú.
 El camino de la OTAN para el zarpazo final a Finlandia fue más sinuoso de lo previsto. A lo largo de todo el año, Hungría y Turquía obstaculizaron el proceso de ingreso de los nuevos aplicantes. La primera es señalada por otros países de la OTAN como una quinta columna pro China y putinista, mientras que la segunda hace su propio juego de equilibrio con los rusos en el Medio Oriente. Erdogan estuvo bloqueando el ingreso de Suecia y Finlandia, aduciendo el apoyo de éstos al PKK kurdo y el asilo a varios políticos y activistas kurdos perseguidos por Turquía. Erdogan demanda incluso la extradición de ciudadanos suecos y finlandeses de ascendencia kurda y un cambio en las leyes de estos países para reconocer a las organizaciones prokurdas como terroristas. Este trabajo de chantaje es inseparable de la agresión militar y ocupación de regiones kurdas en Siria desde 2016. Lo que busca Erdogan es luz verde para llevar a fondo la guerra contra el pueblo kurdo, que requiere que los estadounidenses le suelten la mano a las milicias de Rojava. Por otro lado, Erdogan se encuentra en plenas negociaciones con los rusos, iraníes y sirios para ponerle fin a la guerra civil en Siria. Poder bloquear el ingreso de nuevos miembros a la OTAN le daba a Turquía una posición de fuerza para negociar con Putin. Erdogan, confiado en poder ganar las elecciones de este año, adelantó los comicios varios meses. Se debe estar arrepintiendo de ello, ya que el demoledor terremoto de febrero, agravado por las extendidas denuncias de corrupción en torno al incumplimiento de normas de seguridad, puso en crisis sus planes. La oposición pronorteamericana se aglutinó en torno a un candidato único (Kemal Kılıçdaroğlu) que está disputando con Erdogan cabeza a cabeza. En tales condiciones, el presidente turco ya no está para soportar la presión norteamericana. Comenzó primero por moderar sus demandas y luego, finalmente, por dar el brazo a torcer con Finlandia, aunque todavía insista en bloquear a Suecia. 
 Uno de los propósitos estratégicos de expandir la OTAN hacia Suecia y Finlandia es convertir al Mar Báltico en un “Mare Nostrum” estadounidense, con la posibilidad de bloquear la salida de Rusia a este. Algo similar podría decirse de la expansión de la OTAN a Bulgaria, Rumania y el trabajo en proceso para hacerlo en Georgia y Ucrania (y la obsesión con Crimea): presionar al máximo a Rusia en su acceso al Mar Negro. Estos mares son la ruta de acceso de Rusia al Mediterráneo (y a Europa). La diferencia es que, si los rusos tuviesen que elegir entre el acceso a un mar o al otro, elegirían al último sin dudarlo. Sucede que en los meses de invierno el Mar Báltico se congela y el puerto en San Petersburgo queda cerrado. Es el Mar Negro entonces la última ruta permanente que debe conservar, a como dé lugar. 
 Un segundo objetivo al agregar a Finlandia es extender la frontera de Rusia con la OTAN. Es congruente con la estrategia de “sobreextender y desbalancear” a Rusia, descrita en un paper de la corporación RAND en 2019 (donde precisamente se proponía usar a Ucrania para presionar militarmente a Rusia). El año pasado, Rusia anunció el inicio de reformas militares en respuesta a la expansión de la OTAN. Se incluye entre estas una expansión significativa de las fuerzas terrestres, con la conversión de varias brigadas en divisiones, la creación de divisiones nuevas y la reactivación de los distritos militares de Moscú y San Petersburgo. O sea, una reversión parcial de las reformas del período 2008-2012 (a su vez producto de la experiencia de la guerra contra Georgia). Traer de nuevo al Distrito Militar de San Petersburgo y aumentar las unidades terrestres destinadas al DM Norte significa que Rusia va a reforzar militarmente la frontera con Finlandia. El incremento de fuerzas rusas en la frontera altera el balance militar con los finlandeses. En otras palabras, a cambio de haber ingresado en la OTAN y haberse convertido en hostiles a Rusia, los finlandeses ahora necesitan que la OTAN estacione de manera semipermanente unidades de combate en la frontera con Rusia. Entre la OTAN y Rusia se incorporan, a través de Finlandia, 1.500 km de frontera.
 ¿Puede la OTAN defender esta frontera expandida? Actualmente, despliega menos de 8.000 efectivos en los países Bálticos. Los ejércitos europeos son sombras de lo que fueron durante la Guerra Fría. La mayoría de los anuncios del año pasado de enormes incrementos en gasto militar y rearmes no se han materializado en pasos concretos. La excepción a la regla es Polonia, que se encuentra realizando compras masivas de material militar, fundamentalmente estadounidense y surcoreano. Por lo tanto, defender adecuadamente la nueva frontera de la OTAN con Rusia es imposible sin tropas y recursos estadounidenses, que están también demandados por la escalada de la tensión con China. Estados Unidos, además, está atravesando una verdadera crisis de reclutamiento: el año pasado solamente reclutó un 60 % de la cantidad necesaria (Washington Post, 21/4 ). La ampliación de la OTAN y las contradicciones que le plantean a sus miembros –en primer lugar al imperialismo yanqui- refuerza la caracterización del choque entre la OTAN y el régimen putiniano como una guerra de alcance mundial. 

 Leib Erlej
 26/04/2023

martes, 25 de abril de 2023

«Cuba no será otra Guatemala»


Aniversario de Playa Girón 

 Luego de su tensa salida de Cuba, el agente secreto David Atlee Phillips se mudó a Nueva York con su esposa y sus cinco hijos. Una noche recibió un llamado para una misión especial. Phillips se negó varias veces, pero el agente “Cliff” insistió:
 —Te voy a dar tres pistas… 
 —No necesitas decirme nada —dijo Phillips
—: Cuba, Cuba y Cuba.
 —Es por eso por lo que te necesitamos —dijo Cliff. 
 —¿Cuál es el plan? Cliff respondió:
 —Otra Guatemala, según me dijo Len. 
 Len era el superior de Cliff, conocido entre los agentes secretos sólo por ese nombre y por tener una pierna ortopédica. 
 Varios altos oficiales de la CIA que habían participado en el exitoso golpe de Guatemala fueron convocados, entre ellos Richard Bissell, Richard Helms y Howard Hunt Jr. Helms será el futuro director de la CIA y uno de los responsables del complot contra Salvador Allende en 1973. Una de las llamadas de Hunt desde Uruguay (donde operaba desde los años 50) al argentino Dandol Dianzi en un hotel de México, será grabada el 20 de noviembre de 1963, dos días antes del asesinato de John Kennedy, en el que Hunt mencionará “un asunto de grave importancia para nuestra nación”. No se refería su presidente de Uruguay, Benito Nardone. 
 La estrategia para “una nueva Guatemala” era obvia: guerra mediática primero e invasión armada después. Eisenhower había quedado impresionado por el bajo costo y la facilidad con la que lograron sus objetivos en aquel país. Ahora, el plan aprobado por el Pentágono consistía en invadir por aire la costa sur de Cuba, donde todavía quedaban algunas fuerzas de Batista. Si el aterrizaje salía mal, siempre quedaría la posibilidad de huir a las montañas y esperar a que nuevos recursos caigan del cielo.
 Guatemala fue elegida como campo de entrenamiento de los cubanos reclutados en Miami. El presidente, general Miguel Ydígoras Fuentes (en 1950 había perdido las elecciones contra Jacobo Árbenz y en 1958 y se hizo con el poder prometiendo “un pollo por familia”) le garantizó a la CIA la finca La Helvetia, en Retalhuleu, para alojar y entrenar a 5.000 cubanos a cambio de una cuota mayor en la venta de azúcar. Para explicar los movimientos extraños en la zona, el gobierno guatemalteco hizo circular el rumor de que comunistas cubanos se estaban organizando en algún lugar de Guatemala para lanzar un ataque contra la patria y la libertad de sus ciudadanos. 
 La campaña de desinformación ya se había extendido a América del Sur. El 15 de febrero, el agente de la CIA Philip Franklin Agee, por entonces en Ecuador, informó de la compra de opinión en los diarios más importantes de Colombia, Ecuador y Perú (como El Comercio y El Tiempo) para inculpar a Cuba de un envío inexistente de armas y dinero a esa región. El plan, confesó Agee, era preparar a la opinión pública antes de la invasión de Cuba. 
 El 15 de abril se lanzó la operación desde Nicaragua. La idea era destruir, con bombarderos B-26, las fuerzas antiaéreas de Cuba en el norte antes de desembarcar en el sur. La destrucción fue significativa, pero hubo respuesta. Los pilotos cubanos en sus T-33, más pequeños y peor armados, tenían mejor puntería y derribaron diez de los doce bombarderos invasores. Para desmoralizar a su población, la CIA pasó a los medios sus propios bombarderos baleados como desertores cubanos aterrizando en Miami.
 Castro acusó a Washington de la maniobra, mencionando las bases operativas de Florida y Guatemala, pero el embajador de Estados Unidos en la ONU, Adlai Ewing Stevenson, al tanto de los detalles del plan, lo niegó con vehemencia y convicción: “Las acusaciones de un complot orquestado en Washington son totalmente falsas. Estados Unidos está comprometido con una política de no agresión”. El agente David Phillips recordará en sus memorias de 1977 que “Adlai Ewing Stevenson era un gran actor; nadie le ganaba mintiendo”. Phillips recordará también que el agente de la CIA Kermit Roosevelt había logrado manipular a un número crítico de rebeldes en Irán para derrocar al presidente electo Mohammad Mossadegh y que lo mismo había logrado hacer él mismo, con el gobierno de Árbenz en Guatemala.
 El 16 de abril, desde la medianoche y hasta las 7:30 de la mañana, la Brigada 2506 (1.400 cubanos de Miami entrenados por meses en Guatemala) desembarcó con tanques M41 Bulldog en Playa Girón. Luego de una batalla que dejó cien muertos, la resistencia de la isla capturó a más de mil cubanos de la CIA, los que más tarde fueron cambiados por alimentos, gracias a una colecta organizada en Florida. La televisión de Estados Unidos informó de un ataque de los rebeldes cubanos contra el régimen de Castro y confirmó que “como es previsible, se culpa otra vez a Estados Unidos”. Los latinoamericanos nunca se hacen responsables de sus propios fracasos. 
 Pero las calles de La Habana se inundaron de gente contra la invasión y la invasión fracasó. Howard Hunt culpó a Jack Hawkins, encargado del grupo paramilitar de exiliados cubanos, “un veterano de guerra con botas tejanas y aspecto de borracho malhablado” que no creía en el genio revolucionario de Castro sino en su buena suerte. “Esto es pan comido”, había dicho Hawkins, prometiendo “enviar postales de navidad desde Cuba este año”. El mismo Hunt, en un reporte desde La Habana, lo había anunciado con tiempo: “todo posible apoyo de los cubanos a la invasión debe ser descartado de plano; se debe asesinar a Castro antes de la invasión y debe ser hecho por patriotas cubanos”. 
 La primera evaluación no fue creíble, pero la CIA tomó su última sugerencia, la que también fracasó cuando el secretario de Castro, Juan Orta, contratado para envenenar su bebida, una semana antes de la invasión se acobardó y se refugió en la embajada de Venezuela, donde permaneció por más de tres años antes de llegar a Miami. 
 Howard Hunt también culpó a Kennedy del fiasco y Kennedy culpó a la CIA, la que prometió disolver. Luego de muerto, sus hijos John y David confirmarán que su padre había confesado varias veces que la CIA había participado del asesinato del presidente, pero serán acusados de inventar la historia. 
 Karl Mundt, senador republicano por Dakota del Sur y educador de profesión, explotó: “¡Nosotros, quienes liberamos esa isla de sus cadenas medievales; nosotros, quienes le dimos orden, vida, conocimiento tecnológico y riqueza, ahora somos maldecidos por nuestra cooperación y por nuestras virtudes civilizatorias!”.
 Poco después del triunfo de la revolución, Che Guevara, quien en 1954 debió huir a México cuando se produjo el golpe de Estado en Guatemala, había advertido: “Cuba no será otra Guatemala”. Dos años después, el mismo Guevara, con su característico sarcasmo rioplatense, le envió una nota al presidente Kennedy: “Gracias por Playa Girón. Antes de la invasión, la Revolución era débil. Ahora es más fuerte que nunca”. 
 En sus memorias de 2008, Howard Hunt lo confirmó: “El Che y Fidel Castro aprendieron de Guatemala; nosotros no”.

 Jorge Majfud | 19/04/2023 | 

JM, del libro La frontera salvaje. https://www.youtube.com/watch?v=eeCVrZaNViw

Acto de la 20 - PCU - 22/04/2023


lunes, 24 de abril de 2023

19 de abril de 1943: 80 años del levantamiento del ghetto de Varsovia


Los ´demócratas´ han reducido la memoria de la barbarie hitleriana a un “recordatorio” cada vez más borroso. A la inversa, la derecha contemporánea, desde el húngaro Orban a Trump y sus bandas paramilitares, así como el sionismo que hoy gobierna Israel, se ha apropiado groseramente del holocausto para justificar sus atropellos. En su campaña contra el control de armas en Michigan, EE. UU., los republicanos apelaron días atrás a la imagen de un abrevadero lleno de anillos de boda confiscados por los nazis a los judíos frente al campo de concentración de Buchenwald. En un texto pegado a la imagen se decía: "Antes de que recolectaran todos estos anillos de boda... recolectaron todas las armas". O sea: lo primero habría sido posible porque a los judíos se los habría ´desarmado´. Una infamia como la que lleva a cabo el sionismo religioso y ultraderechista negando los derechos más elementales al pueblo palestino en nombre de la “memoria del holocausto”.
 Frente a la hipocresía ´democrática´ y a la de su contraparte derechista vale la máxima de Baruch Spinoza: “si quieres que el presente sea diferente del pasado, estudia el pasado”. Pues bien, cuando se cumplen los 80 años del levantamiento del ghetto de Varsovia cumplimos con la obligación de rememorar la lucha contra la mayor barbarie del siglo XX, cuyos protagonistas fueron los trabajadores y explotados. Nada más falso que aquello de que la derrota del nazismo y el fascismo se debió a los ejércitos ´aliados´. Antes que estos entraran en acción, las masas del mundo entero se alzaron contra esa barbarie. Solo cuando esta acción amenazaba con poner patas arriba al orden capitalista y erigir en su lugar una sociedad socialista, sólo entonces los ´aliados´ entraron en la guerra para evitar lo anterior. El levantamiento del ghetto de Varsovia fue la primera gran manifestación de este fenómeno. 

 De la instalación del ghetto al levantamiento 

El levantamiento del ghetto de Varsovia, durante el primer cuatrimestre de 1943, si bien derrotado, sobresalió como una señal ineludible de que el final del hitlerismo estaba próximo, que el genocidio iniciado contra los judíos de Europa y se extendió a los romaníes, homosexuales y pueblos eslavos no podía proseguir sin provocar una inmensa reacción de los pueblos oprimidos. Si los imperialismos ´democráticos´ permitieron la faena de Hitler en nombre de acabar con el comunismo, a poco de andar se encontraron con que la Segunda Guerra Mundial se transformaba en el mayor escenario de una lucha de clases a escala planetaria.
 Por todo esto el levantamiento del ghetto de Varsovia es uno de esos acontecimientos que la humanidad jamás olvidará. El ghetto llegó a albergar a más de 350.000 almas desde octubre de 1940, cuando los nazis encierran allí a los judíos de Varsovia —casi un tercio de la población de la ciudad y conformando la comunidad judía más importante del mundo, sólo detrás de la de New York-. El muro del ghetto de Varsovia tenía más de 10 pies de altura, con alambre de púas arriba y vigilado las 24 horas.
 Curiosa digresión. Ese muro precede a todos los muros de la reacción imperialista-burocrática que le suceden: al stalinista que partió a la clase obrera alemana y a su capital, Berlín; al muro ignominioso que erigieron los yanquis en la frontera sur con México; al muro sionista que separa Israel de Cisjordania. 
 La reunión de esa masa inmensa de judíos prácticamente sin resistencia tiene una explicación: “Los líderes judíos reconocidos de todos los partidos políticos y religiosos habían huido de Polonia cuando el ejército alemán se acercó a Varsovia en la primera semana de la invasión terrestre, dejando a los judíos polacos sin líderes”. Del mismo modo, el movimiento sionista mundial no tuvo ninguna reacción: “la dirección sionista en Jerusalén no optó por asumir el papel de liderazgo y brindar orientación a los judíos que estaban bajo la ocupación alemana. La Agencia Judía —órgano del sionismo mundial— tuvo una oficina en Ginebra durante toda la guerra y estuvo en comunicación con los judíos de la Polonia ocupada, pero no emitió una guía de carácter general, un llamado a la resistencia o un llamado a la unidad de los diferentes grupos políticos frente a del ataque alemán” (Moshé Arens, Haaretz, 26/12/2013). 
 “Fue en estas circunstancias que los movimientos juveniles asumieron el liderazgo del levantamiento” (ídem), cuando en el ghetto sólo quedaba poco más del 15 % de los judíos que llegó a albergar. El resto mayormente había sido exterminado en el campo de Treblinka. 
 Los alemanes realizaban periódicas razias en el ghetto para llevarse cientos o miles de judíos a las cámaras de gas. A inicios de 1943, sin embargo, son sorprendidos y expulsados por una brigada de combatientes del ghetto. La tarea criminal de las tropas de asalto nazis es impedida por la resistencia. Desde 1942 se sabía que el destino de cada deportación era la muerte. La venganza hitleriana a esa acción de resistencia conduce a la masacre de mil judíos en la plaza principal del ghetto el 21 de enero. Sin embargo, los nazis se ven obligados a suspender las deportaciones
 El 19 de abril comienza el levantamiento general que se venía preparando desde mediados de 1942. Según diversas versiones participan activamente entre 500 y 750 jóvenes, con escaso armamento liviano que les proporcionó la resistencia polaca. Durante un mes, a pesar de las topadoras y las tropas de asalto equipadas con tanques y armamento pesado, el ghetto resiste. La ZOB, la Organización Judía de Combate (en polaco, Zydowska Organizacja Bojowa) se había constituido meses antes, conformada por organizaciones que se reclamaban mayormente de izquierda. Es falso, sin embargo, que esta organización expresara una “unidad judía” frente a los nazis. Ni siquiera en las condiciones terribles de opresión del ghetto ocurrió eso. La ZOB se negó siempre a la unidad de acción con la ZZW, la organización juvenil sionista de derecha, Betar, de los seguidores de Jabotinski (un líder sionista que simpatizó con Mussolini). 
 Ante la resistencia de los combatientes del ghetto, los nazis desesperados mandan a incendiar finalmente cuadra por cuadra para sacar a los resistentes de sus escondites. Anilevich y buena parte de la plana mayor de la ZOB se niegan a entregarse. El 8 de mayo se suicidan en la su sede central, en la calle Mila 18. 
 La resistencia del ghetto continúa 10 días más, bajo la dirección de Marek Edelman, quien toma la posta de Mordejai Anilevich. Al final son capturados desfallecientes más de 56.000 judíos, aproximadamente 7.000 son fusilados y los restantes deportados a campos. Unos pocos, entre ellos Marek Edelman, logran escapar por las alcantarillas.
 Al levantamiento del ghetto de Varsovia siguieron decenas de levantamientos en otros ghettos. En la mayoría de los casos buscaban el escape de los prisioneros hacia los bosques vecinos de las ciudades y pueblos, con el fin de sumarse a los movimientos partisanos y guerrilleros que surgieron en todos los países ocupados por los nazis.

 Un heroísmo que nació con Espartaco y Masada

 Cuando se produce el levantamiento del ghetto se creía que el hitlerismo era aún invencible. No es así. La gesta del levantamiento de Varsovia era apenas la punta de un iceberg de la inmensa resistencia que ya afloraba en toda Europa: desde Francia e Italia a todo el este, incluidos los países bálticos, Yugoslavia, Hungría, Grecia y por supuesto la URSS. 
 El levantamiento del ghetto no respondió a ninguna ´excepcionalidad´ judía. La noche negra del fascismo nunca pudo (ni podrá) impedir que la dignidad humana y la lucha por el socialismo levante cabeza. Bajo el terror nazi, una juventud heroica despierta en todos lados. En los ghettos esta juventud barre con los judenrat (colaboracionistas judíos) que salvaban su pellejo sirviendo a los nazis por un mendrugo. Los jóvenes que lideran el levantamiento —todos menores de 25 años— se movían como pez en el agua esquivando la represión nazi, ingresando y saliendo del ghetto por las cloacas que conectaban con la ciudad. De ese modo mantenían vínculos con la resistencia polaca como con otros ghettos. 
 Dos meses después del levantamiento del ghetto de Varsovia cae Mussolini. Los movimientos partisanos en toda Europa crecían ya como hongos, alimentados en la propia política nazi que buscaba una leva obligatoria de jóvenes para la odiada Wehrmacht en las naciones ocupadas. Esas convocatorias llevan a deserciones masivas. Los jóvenes se dirigen a los bosques donde comienzan a actuar los movimientos de resistencia. A inicios de febrero de 1944 los nazis muerden el polvo de su primera gran derrota: Stalingrado. 
 Hitler y los nazis comienzan a verse acosados; aun así, se ceban más. Estando Mussolini en sus últimas, los nazis ocupan todo el norte de Italia y reemplazan a las tropas desfallecientes del Duce donde sus tropas actuaban como fuerza ocupante, Albania y Grecia especialmente. 
 Ciertamente los judíos fueron un componente fundamental de los movimientos de resistencia dada su condición de ´parias´. Muchos se sumaron a la resistencia cuando apenas iniciaban la adolescencia. Destaca el caso de Franco Cesana, un joven judío italiano que a la edad de nueve años pierde a su padre. Con tan solo 12 años, en 1943 se suma a un moviente partisano en el norte de la península. Los alemanes fusilan a Franco mientras estaba en una misión de la resistencia en las montañas. Le devuelven el cuerpo a su madre el día en que habría cumplido 13 años. 
 Los nazis habían llenado Europa de campos de concentración y ghettos, no solo contra los judíos. Polonia se destacaba por ser la nación con la mayor cantidad de campos, pero sobre todo porque allí funcionaron las principales cámaras industriales de exterminio con gas. Treblinka y Auschwitz-Birkenau en Polonia —solo en el último fueron exterminados 1,3 millones de judíos—, Dachau en Alemania, Mauthausen en Austria, Vilna en Lituania, fueron algunos de los principales campos de concentración, que llegaron a ser varias decenas en toda Europa. 
 Un año después del levantamiento del ghetto de Varsovia, la ciudad entera se levantó en armas contra el ejército alemán. Este levantamiento sufrió la misma suerte que el previo del ghetto. Pero en este caso la responsabilidad por el aplastamiento recayó en la actitud criminal de Stalin: el Ejército Rojo estaba en las orillas del Vístula, a la vera de la ciudad. Los combatientes de Varsovia esperaban su ayuda. Stalin se negó a intervenir y permitió una de las últimas grandes masacres nazis. Sólo después de esta, el Ejército Rojo entró en Varsovia y pactó con los nazis la retirada. 
 Lo de Stalin tuvo su contrapartida en la conducta de los ´demócratas´ con Alemania. Los bombardeos sobre las ciudades alemanas tuvieron un carácter criminal, en particular con Dresde (léase Matadero 5, del célebre escritor germano-americano Kurt Vonnegut, partícipe de esa barbarie como piloto de la fuerza aérea yankee). Se vengaron con el pueblo germano mientras a los nazis les permitieron acabar con 6 millones de judíos y cientos de miles de romaníes y homosexuales, durante varios años. Hasta 1945 no bombardearon siquiera una sola vía férrea que conducía a las cámaras de gas.
 Cuando se cumplen 80 años del levantamiento del ghetto de Varsovia evocamos como revolucionarios la gesta de todos los oprimidos en situaciones extremas, desde Espartaco y el sitio de Masada en la antigüedad. El levantamiento del ghetto de Varsovia será por siempre un hito de la resistencia contra toda opresión, en particular contra la barbarie del capital de ayer y de hoy. Los ghettos no fueron solo una política del hitlerismo. EE. UU. encerró en ghettos a más de un centenar de mil japoneses radicados allí. Durante toda la Segunda Guerra Mundial (SGM) las potencias ´democráticas´ practicaron políticas de discriminación racial en sus colonias (en la India y en toda Asia, etcétera). Inmediatamente después de la SGM, los ´demócratas´ dan lugar al apartheid sudafricano y en forma simultánea al apartheid sionista sobre Palestina, la llaga más lacerante de discriminación y expulsión étnica hasta el presente, que cumple ahora 75 años. 

 Una apropiación con fines deleznables 

La lucha en los ghettos, en particular el levantamiento del de Varsovia, fue ´expropiada´ por los movimientos sionistas de la posguerra con el fin de justificar el ´ideario´ sionista, al que se presentaba como continuador de la gesta libertaria contra el nazismo. Por el contrario, el sionismo operó, bajo su impronta ´laborista´, laica y hasta izquierdista —mediante la colonización palestina vía granjas colectivas (kibutz)— como un movimiento que usurpó la tierra del pueblo palestino, expulsó a esa mayoría nacional de su terruño para constituir lo que inicialmente conformó el Estado ´judío´, el que simultáneamente negó siempre el derecho al Estado palestino. La diplomacia internacional (burocracia stalinista incluida) ´prometía´ un objetivo que se sabía de antemano condenado a ser papel mojado, bajo el dominio militar de los sionistas sostenidos de mil formas por el imperialismo yanqui. 
 La gesta de Anilevich y Edelman se opone por el vértice a la acción sionista de ayer y de hoy. Separar la paja del trigo es condición de la lucha por la emancipación humana. George Orwell tuvo razón cuando en su famosa novela 1984 sostuvo que “quien controla el pasado controla el futuro”. 

 Norberto Malaj 
 19/04/2023

domingo, 23 de abril de 2023

Biden, López Obrador, el fentanilo, y cómo fingir que combaten el tráfico de drogas sintéticas


El tráfico de fentanilo, su producción y comercialización no han sido el resultado del azar

 En enero de 2023 Joe Biden, Andrés Manuel López Obrador y Justin Trudeau se reunieron en México en una suerte de cumbre del T-MEC (tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá). Allí discutieron temas cruciales como la inmigración de centroamericanos a los Estados Unidos, la ayuda de Estados Unidos a México y las naciones centroamericanas y el tráfico de fentanilo. Esta droga ha ocasionado cien mil muertos durante el último año en Estados Unidos. 
 Ambos presidentes se endilgaron la responsabilidad recíproca del tránsito de ese poderoso opioide sintético a los Estados Unidos. Biden enfatizó que tal droga pasaba por México con destino a Estados Unidos, siendo el primero una escala obligada del fentanilo que viene desde China, mientras que el presidente mexicano destacó que la causa del consumo en Estados Unidos tenía sus causas sociales y económicas allí mismo. Con todo, ambos llegaron a un acuerdo sobre la interrupción del tráfico de químicos ilícitos precursores del fentanilo a través de la frontera entre ambos países. Más allá de la puesta en escena sobre las divergencias en cuanto al origen del flagelo que decían proponerse combatir, López Obrador le dio una cálida recepción, mintiendo sobre las cualidades de su socio mayor en el T-MEC: “Estoy seguro que usted es un gobernante humanista y visionario”. No intentó siquiera una delimitación del presidente de la nación imperialista que sojuzga históricamente a México. 

 Estados Unidos: cuna del fentanilo y su tráfico legal (también ilegal)

 Durante la década del 80 (siglo XX) tuvo un enorme auge el fentanilo en Estados Unidos. Se suprimieron de los envases de los medicamentos que lo contenían la leyenda “Puede causar adicción”. La droga se usaba en tratamiento de enfermos terminales, cirugías, etc. Durante esa década se cambia la legislación en Estados Unidos respecto a la prescripción de las drogas sintéticas que dan piedra libre para la apertura de laboratorios de opiáceos. Revistas médicas especializadas del año 1986 sostienen en forma interesada que no hay riesgos en su administración. Se inicia una agresiva campaña tendiente a que los médicos receten opioides. Purdue Pharma, uno de los más destacados laboratorios de opioides es el que predomina en esa iniciativa. Había un contexto fértil para que esa presión propagandística tuviera éxito: los seguros médicos en Estados Unidos eran y son de una limitadísima cobertura, es decir que no permiten que los trabajadores hagan tratamientos con un alto costo en dinero. No están a su alcance tratamientos de alta complejidad, efectivos para curar. Por esto, los más vulnerables, con bajos salarios, debían apelar a algo barato. Eso era el fentanilo, que por añadidura formaba parte de una gran publicidad gráfica y televisiva que estimulaba su consumo.
 Durante la década del 90, el consumo abusivo de fentanilo, que excedía el combate del dolor provocado por determinadas enfermedades, alertó al Estado norteamericano, que prohibió su libre venta y consumo, sancionó al laboratorio Purdue Pharma, que quebró, y comenzó a regularlo. Estaba tan extendida la venta y el consumo de la droga sintética, que continuó su mercantilización y consumo en forma clandestina. Los mecanismos para que esto ocurriera fueron diversos. Uno de ellos consistía en la venta de los sobrantes de fentanilo, que por ser tan barato había sido de fácil adquisición, y en la época de su legalidad habían logrado obtenerlo sobre la base de una prescripción médica. Luego comenzó a producirse y consumirse en forma ilegal. Quienes la vendían eran desocupados y trabajadores con salarios de hasta 1.400 dólares, ya que por hacerlo percibían alrededor de 500 dólares diarios. Cabe decir que el efecto del fentanilo es cien veces superior al de la morfina y cincuenta veces más que la heroína. En los últimos veinte años el fentanilo ha causado medio millón de muertes en Estados Unidos.
 Las consecuencias sociales del fentanilo son enormes. La ausencia de vivienda en centros urbanos con muchos habitantes son la causa y la consecuencia del consumo del fentanilo. Su consumo tiene como resultado la falta de voluntad y un estado de desmoralización que impide la lucha por la vida y ha engrosado los campamentos de los homeless (sin techo) en Estados Unidos; a la vez, los habitantes de esos campamentos son los mayores consumidores, como resultado de su falta de perspectiva en una sociedad cuya descomposición les impide ver una salida, de acuerdo a un informe de Fox News. Según un informe del condado Orange County, en Los Angeles, el 36% de las muertes de personas sin hogar estaban directamente relacionadas con el fentanilo. En el condado de King, Washington, que incluye a Seattle, hubo 308 muertes entre las personas sin hogar como resultado del fentanilo en 2022. 

 La gran banca internacional y las altas finanzas, metidas a fondo 

Una investigación periodística de los archivos financieros en la que han participado algunos diarios argentinos como La Nación, Perfil e Infobae, integrantes del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, ha dado cuenta de los archivos financieros BuzzFeed News que cuenta con 20.298 documentos lapidarios que comprometen a grandes capitanes de la industria y conocidos y poderosos bancos, tales como el Barclays, HSBC, Morgan Chase, Deutsche Bank (entre los más renombrados) que han recibido depósitos de dudoso origen, a sabiendas de lo que hacían, debido a las millonarias comisiones que obtenían, ya que las operaciones ascendían a dos billones de dólares. 
 Añadamos a esto que hay sitios de la web que trabajan en gran escala en la comercialización del fentanilo, como por ejemplo Hansa y Alpha Bay que atendían a más de doscientos mil usuarios, y contaba con 40.000 proveedores. Un detalle elocuente es que dichas transacciones se realizaban en criptomonedas como Monero, Ethereal y Bitcoin. 

 ¿Cuál es la salida? ¿Cómo combatirlo?

 La derecha republicana alineada con Trump ha reclamado la intervención directa del ejército norteamericano, planteando la sanción de una ley. Biden y los demócratas lo han rechazado de plano, del mismo modo que el gobierno de López Obrador. El planteo agresivo de Trump, para los demócratas, es completamente contraproducente en la medida en que esto podría tener como resultado una reacción del pueblo mexicano, cuya tradición antiimperialista conoce bien y podría desatar un nuevo frente de conflicto innecesario para el imperialismo yanqui, que tiene garantizados sus negocios con México en el T-MEC, sin necesidad de una acción desmedida. La postura de Trump y los suyos le ha permitido a López Obrador hacer demagogia nacionalista, frente a un hecho que sabe que en este contexto no va a ocurrir. 
 El gobierno mexicano, aunque ha negado la incidencia de la producción de fentanilo dentro de sus fronteras, ha venido allanando laboratorios de fentanilo y ha declarado que esto le ha permitido destruir varias decenas de millones de pastillas de esa droga. 
 Así las cosas, tanto la posición agresiva de los republicanos de Trump como la acción del ejército mexicano y la Guardia Nacional de ese país interviniendo en la lucha contra el fentanilo se han derrumbado por hechos elocuentes que los han desenmascarado. Paul Monafort, ex jefe de campaña de Trump ha sido condenado por fraude con el banco J P Morgan que movió el dinero de sus empresas fantasmas, que lavaban el dinero del tráfico del fentanilo, en el que además actuaba el Bank of America, su socio hasta 2017. 
 Anabel Hernández, periodista de Contracorriente, ha denunciado con pruebas que el ejército y la Guardia Nacional protegen al cartel de Sinaloa. Su gobernador, Rutilio Escandón, de Morena, y Francisco Oramba de Abadí (subsecretario de seguridad pública y seguridad ciudadana del Estado), Roberto Yahir Hernández Terán (director de la policía estatal fronteriza) y Jesús Méndez Rojas (de la policía ministerial de ese Estado) están metidos hasta los huesos, según esa denuncia. 
 En poco más de 10 años se computan más de cien mil personas denunciadas como desaparecidas. La militarización del “combate” al narcotráfico por parte de López Obrador no ha modificado el panorama: entre 2020 y 2022 hay más de mil cien denuncias. A pesar de la acción del ejército y de la Guardia Nacional creada en 2019. Con López Obrador, hasta el 1 de diciembre de 2022, sumaban 38,186 personas desaparecidas y no localizadas en comparación con las 36,064 de la administración de Enrique Peña Nieto y las 17,095 del sexenio de Felipe Calderón.
 La publicación México Unido Contra la Delincuencia ha dado cuenta de la existencia de desapariciones forzosas, torturas, ejecuciones extrajudiciales y detenciones arbitrarias por parte de las fuerzas armadas mexicanas en ocasión de los operativos contra el narcotráfico, que como hemos visto tiene a altos representantes del Estado como responsables directos, incluidos jefes del ejército y de la Guardia Nacional. La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los derechos humanos acusa a la policía, al ejército y a la marina mexicanas de haber sido principal actora de 192 casos sobre 301 de desapariciones entre 2006 y 2019. 
 Aunque Amlo negó la producción de fentanilo en territorio mexicano, se conoce que existe y ha recrudecido en el Mexicali, San Luis Rio Colorado, Tijuana, Juárez y Culiacán, facilitada por la presencia del ejército.

 Algunas conclusiones necesarias 

Como acabamos de ver el tráfico de fentanilo, su producción y comercialización no han sido el resultado del azar. Han coadyuvado factores diversos, siempre vinculados al funcionamiento de un régimen capitalista en descomposición. En primer lugar ha intervenido como uno de sus determinantes el gran negocio de los laboratorios medicinales norteamericanos junto a un sistema de salud basado en el lucro, que margina a las grandes masas de tratamientos de alta complejidad. 
 En segundo lugar, el rol activo de la gran banca internacional privada, beneficiada con comisiones super millonarias en dólares por ser parte de este negocio criminal. Al mismo tiempo, como hemos apreciado, y surge de las investigaciones que hemos mencionado, los más afectados por la masificación del fentanilo, en especial en Estados Unidos son los sectores más empobrecidos por la crisis capitalista. 
 Finalmente, y fundamental, el aparato represivo del Estado capitalista, ejército, policía, etc., lejos de combatir la difusión de las drogas letales, como el fentanilo, es un factor determinante central, del mismo modo que el aparato estatal burgués, como lo pinta de cuerpo entero México, aunque no exclusivamente, tal como lo pone de relieve el narco negocio en la provincia de Santa Fe, especialmente en la ciudad de Rosario.
 Por lo tanto, hay que liquidar de raíz el flagelo de la droga y del fentanilo sobre la base de la estatización bajo gestión de los trabajadores del sistema de salud, de los laboratorios medicinales, y de los bancos que son un factor decisivo en el lavado del dinero de la droga, creando una banca única, estatal, bajo gestión de los trabajadores, junto a la disolución del aparato represivo, para que sea reemplazado por una fuerza ciudadana bajo dirección de las organizaciones obreras de lucha y de derechos humanos. 

 Roberto Gellert

Del Silicon Valley al Credit Suisse, un fantasma recorre el mundo


Algunos conceptos para comprender la crisis bancaria. 

 Los temblores que se desataron en el mundo bancario con la quiebra del Silicon Vallley Bank todavía se sienten. El cimbronazo se expandió a Europa, empujado por el desplome del gigante suizo Credit Suisse y las alarmas sobre el Deutsche Bank. Los bancos centrales salieron a intervenir para apagar el incendio, pero quedaron cercados por las llamas. Estas turbulencias financieras son la punta de iceberg de la crisis capitalista. Repasemos algunos conceptos para comprenderlo mejor. 

 ¿Un negocio que salió mal?

 Nadie puede decir que estamos ante hechos aislados. Afirmar que los administradores del californiano Silicon Valley Bank fallaron, o que el Credit Suisse y el alemán Deutsche Bank pagan por haber acumulado demandas judiciales, no explica las tensiones de todo el sistema bancario internacional. 
 El SVB quedó atrapado ante el retiro de depósitos a toda velocidad, porque había colocado el dinero a plazos largos en bonos del Tesoro de Estados Unidos y títulos de créditos hipotecarios. Para hacer frente a los retiros el banco salió vender sus bonos, pero tuvo que hacerlo a pérdida porque la cotización de los mismos cayó fuertemente en el último año -producto de la suba de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (por lo que han quedado con una tasa “atrasada”). Cuando salió a la luz esta insolvencia, la corrida fue fulminante y en dos días ya estaba quebrado.
 Inmediatamente el gobierno estadounidense y la Reserva Federal (FED -el banco central norteamericano-) salieron a anunciar que se harían cargo de cubrir el dinero de todos los depositantes, incluidos los de otros bancos que enfrentaran las mismas dificultades. Como declaró más tarde la secretaria del Tesoro yanqui, Janet Yellen, ante la asociación de banqueros: “Las medidas que tomamos no se centraron en ayudar a bancos concretos, sino en proteger el sistema bancario estadounidense en general”. ¿De qué? 
 Resulta que al igual que el SVB, que afrontó pérdidas por tener que vender esos bonos desvalorizados, todos los bancos poseen este tipo de activos basura; pero evitan reconocer este rojo en sus balances a fuerza de retenerlos en sus carteras. Según la Corporación Federal de Seguros de Depósitos había a fines de 2022 unos 620.000 millones de dólares en pérdidas de valores no realizadas. Pero en marzo un estudio de la Agencia Nacional de Investigación Económica estimó que el valor de mercado de los activos del sistema bancario norteamericano es 2 billones de dólares más bajo que lo que dicen los libros. Es esto lo que amenaza con desatar una ola de corridas bancarias y quiebras.
 Para evitarlo, la Reserva Federal aprobó un nuevo programa para socorrer a cualquier banco que necesite responder al retiro de efectivos de sus depositantes, otorgándoles préstamos aceptando como garantía bonos del Tesoro a largo plazo y valores respaldados por hipotecas -como los del SVB. Para ello aceptará esos títulos al valor nominal, lo que implica reconocer más del 50% por encima de su valor de mercado en algunos casos. Pero este subsidio a los bancos es un arma de doble filo, porque si este rescate no cumple el objetivo de desalentar las retiradas de depósitos será la propia FED la que se quedará con esos activos basura, “absorbiendo daños financieros que de otro modo habrían pertenecido al mercado. El prestamista de última instancia corre el riesgo de convertirse en el generador de pérdidas de primera instancia” (The Economist, 16/3). El resultado podría ser una epidemia de “bancos zombis”, que sin contar con capital propio pero teniendo este respaldado del gobierno “tenderán a hacer una tonelada de préstamos incobrables” (ídem, 23/3). 
 En una carta pública Larry Fink, el CEO de BlackRock -el mayor fondo de inversión del mundo-, afirma que todo esto es el “precio que estamos pagando por décadas de dinero fácil”, en alusión a las bajas tasas de interés y la inyección de liquidez que fue implementada tras la crisis financiera de 2008 justamente para rescatar a los bancos; y augura que pueden seguir cayendo nuevas “fichas del dominó”, empezando por el sector inmobiliario y las empresas con alto endeudamiento. Dando un paso más, podemos decir que los tormentos que se abren con la actual suba de los tipos de interés (política con que los bancos centrales intentan contener la inflación) evidencian que aquel salvataje simplemente no revirtió el fondo de la crisis, sino que la disimuló detrás de un altísimo apalancamiento, y preparó así un nuevo estallido. 
 Es un capitalismo zombi, que no puede dar salida a la crisis en sus propios términos: se muestra incapaz de dejar quebrar a los bancos insolventes, porque no se sabe dónde terminaría la implosión. El columnista del Financial Times Martin Wolf cuestiona que “hemos ido creando un sector bancario en teoría privado, pero en la práctica tutelado por el Estado. (…) El resultado es un sistema que es esencial para el funcionamiento de la economía de mercado pero que no opera de acuerdo con sus reglas”. Sucede que la liquidación del capital sobrante (aquel no rentable para el mercado) es la condición para la depuración de la economía y la apertura de un nuevo ciclo de acumulación. En su etapa histórica de decadencia, el capitalismo es como un enfermo al cual no se puede tratar por temor a que la medicación mate al paciente.

 ¿Un problema financiero? 

Sería un error adjudicar la crisis a la especulación bancaria -que, por lo demás, es inherente al sistema de crédito capitalista. El Silicon Valley Bank era la entidad financiera por excelencia de las florecientes firmas tecnológicas con centro en California, al punto que se jactaba de haber hecho préstamos a la mitad de las empresas estadounidenses del sector, y a startups de Europa, India y China. Aprovechó las últimas dos décadas de expansión extraordinaria en este segmento, pero quedó completamente expuesto ante la recesión: los depósitos del SVB llevaban cuatro trimestres consecutivos cayendo, a la par que lo hacían las valuaciones bursátiles de las tecnológicas. La presión por parte de los depositantes es la otra cara de las tensiones del mercado, expresión de la crisis de la llamada “economía real”. 
 Esto es evidente en los gigantes de la tecnología. Mark Zuckerberg, el dueño de Meta (Facebook), anunció que planea despedir a unos 10.000 empleados más, el 13% de su planta laboral, después de haber suprimido ya en noviembre unos 11.000 puestos de trabajo. “La economía mundial cambió, las presiones competitivas crecieron y nuestro crecimiento se desaceleró considerablemente”, argumentó, y advirtió acerca de “la posibilidad de que esta nueva realidad económica continúe por muchos años” (New York Times, 14/3). También Disney recortó en una décima parte sus planes de inversión, sumándose a los achiques en Twitter, Amazon o Spotify. Todas las grandes firmas de la rama están recortando sus gastos de capital, incluyendo hasta fabricantes de semiconductores, que “se han dado cuenta de que sobreinvirtieron masivamente en capacidad y ahora están retrocediendo” (The Economist, 16/3). 
 Si bien es un sector particular, que experimentó una expansión agresiva basada en altos niveles de endeudamiento – incluso yendo a pérdida con la perspectiva de ganancias futuras-, no deja de ser el que lideró la rentabilidad en el último período. La contracción de las tecnológicas es un síntoma de una perspectiva general, apretadas por la suba de tasas de un lado y las tendencias a la recesión del otro. De hecho, la quiebra del SVB vino luego de una caída del 61% en la financiación de esas empresas en los últimos tres meses de 2022 (New York Times, 27/3). 
 Al mismo tiempo, es justamente la ausencia de nichos rentables en los cuales invertir el motivo por el que los bancos destinan una enorme masa de capital líquido a los bonos del Tesoro yanqui o títulos hipotecarios. Esto vale también para otros bancos en problemas por su exposición a las inversiones especulativas como las criptomonedas; son los casos del Silvergate o el ya colapsado Signature Bank -que había sido uno de los pocos en aceptar recibir depósitos en criptomonedas. Son activos que se derrumbaron después del fraude de FTX y otros jugadores. 
 De todas maneras, Signature destinaba el grueso de su cartera de préstamos a títulos de hipotecas respaldadas con propiedades inmobiliarias comerciales; y ocurre que los bienes raíces comerciales -la base material de todo este negocio especulativo- se aproxima a un cuadro crítico ante el crecimiento del número de oficinas que quedan ociosas (por el teletrabajo y despidos, pero también porque se edifica con miras a la especulación y no las necesidades reales). Eso se combina en un cóctel explosivo con la suba de tasas, que complica la refinanciación masiva de hipotecas que se avecina. Y esto bloquea a su vez el acceso al crédito de los desarrolladores inmobiliarios para seguir expandiendo la construcción de centros comerciales y torres de oficinas. 
 Hay más coletazos. Otro sector que verá restringida su capacidad de financiamiento es el de las “empresas verdes”. Según la propia gerencia, el SVB dio préstamos a más de 1.550 firmas con proyectos de almacenamiento de energía solar, hidrógeno y baterías (incluyendo más de la mitad del financiamiento para proyectos solares comunitarios) o de captura de carbono. Será un golpe a un sector que afronta una etapa clave de investigación y pruebas piloto, lo cual requiere de crédito. Ejecutivos de estas empresas de tecnología climática han salido a quejarse porque esto les impediría aprovechar los estímulos fiscales de la flamante Ley de Reducción de la Inflación de Joe Biden (cuyo objetivo es impulsar las energías renovables). 
 En el fondo, nos topamos con que la actual crisis bancaria es la manifestación de una crisis capitalista de carácter histórico. Es la consecuencia de un régimen social que concentra en el sistema bancario los ahorros de toda la sociedad para ponerlos por entero a disposición de la producción y los negocios capitalistas, permitiendo ir más allá de las posibilidades reales de valorizar ese capital en el mercado. La rueda funciona hasta que la especulación se estampa contra la realidad de una sobreproducción de mercancías y una sobreacumulación de capital. Cuando se corta el chorro de financiamiento a las empresas y estas a su vez sospechan de la capacidad de la banca para devolver los depósitos, se desatan corridas que sacan a la luz enormes masas de capital ficticio, que se esfuman como explota una burbuja.

 ¿A quién rescatan? El contagio de los peces gordos 

El caso del suizo Credit Suisse agrega otros condimentos, porque incorpora el problema de aquellos bancos que por su tamaño son clasificados como “instituciones financieras sistémicamente importantes”, lo que quiere decir que son demasiado grandes como para dejarlos quebrar (motivo por el cual son sometidos a mayores regulaciones, que no surten efecto alguno). Pero eso ni bien cayó en desgracia el Credit Suisse el banco central helvético salió a ofrecer un préstamo de rescate de 53.700 millones de dólares, y finalmente aportó garantías multimillonarias para incentivar la fusión con el otro gran banco de Suiza, el UBS. Es la primera fusión entre dos jugadores “sistémicamente importantes” y dará lugar al segundo administrador de fondos más grande del mundo; pero los ejecutivos del UBS son declaradamente pesimistas y han anunciado recortes masivos en las ramas menos rentables del banco fundido.
 Luego comenzaron los temores y caídas bursátiles del Deutsche Bank, otro gigante financiero con reveses judiciales por malas prácticas, cuyas acciones nunca dejaron de sufrir desde la crisis de 2008 y que también recurrió a los petrodólares del golfo Pérsico para recapitalizarse. Sin embargo, a diferencia del Credit Suisse, en 2022 reportó ganancias por más de 6.000 millones de dólares -su mejor resultado desde antes de la crisis financiera (El País, 24/3)-, lo cual revela que hasta los pulpos que aparentan solidez podrían desplomarse como un castillo de naipes. 
 Lo interesante es que sigue su curso un proceso de enorme concentración bancaria, que no despeja los frentes de tormenta pero sí incide en la tendencia a la recesión económica. Los hombres de negocios yanquis aseguran que son los bancos regionales (como el Silicon Valley) quienes financian a las empresas emergentes o pequeñas, a las que ni miran los llamados Big Four (los cuatro gigantes JP Morgan Chase, Bank of America, Wells Fargo y Citigroup) dedicados a las grandes operaciones en los mercados de capitales globales. Precisamente es hacia estos emporios bancarios donde tienden a colocar sus depósitos los ahorristas preocupados que retiran su dinero de los bancos chicos o medianos. Se refuerza así un proceso de concentración que viene de antes, ya que desde que se permitió en Estados Unidos la fusión de los bancos en 1994 hasta 2021 el número de estos se redujo de 10.000 a 4.200.
 El contagio a los “demasiado grandes para quebrar” propinó una reacción de los gobiernos de las principales potencias capitalistas, que firmaron una línea de swaps por la que los bancos centrales de la zona euro, Gran Bretaña, Canadá, Japón y Suiza podrán tomar prestado dólares de la Reserva Federal a un tipo de cambio fijo por períodos cortos, respaldados por sus propias monedas, con el fin de prestarlos a firmas financieras en apuros. Con esto tenemos la paradoja de que mientras las subas de tasas actúan como catalizador quiebras que ponen en tensión a todo el sistema bancario internacional, los mismos ejecutores de esta política contractiva (con fines antiinflacionarios, aunque sin resultados) la neutralizan ahora inyectando rescates para intentar calmar las aguas. 
 La cuestión es que no es nada gratis esta sumatoria de salvatajes a los “banqueros gordos”, como los llamó en su momento el expresidente norteamericano Obama. Fue quien comandó la aplicación del paquete de rescates tras la crisis de 2008-2009, destinando unos 450 mil millones de dólares en apoyos directos a bancos, grandes automotrices y aseguradoras (New York Times, 14/3) mientras miles de estadounidenses se quedaban sin trabajo, eran expulsados de sus hogares o perdían los ahorros de toda su vida. Fue esta bronca la que dio origen tanto al derechista Tea Party como al movimiento de lucha de la juventud Occupy Wall Street; un descontento que más tarde sería capitalizado por Donald Trump hasta llegar a la presidencia. Son lecciones políticas a considerar, retrato de la disgregación del régimen político yanqui.
 E insistimos en este punto. Los rescates, además de revertir los infructuosos intentos de los gobiernos capitalistas por controlar la elevada inflación, terminan perpetuando un cuadro de baja rentabilidad y sobre todo baja inversión y estancamiento de la productividad. Esto implica “economías incapaces de escapar de su estado zombi”, como sostiene el economista marxista Michael Roberts (en su blog, The Next Recession). La agonía propia de esta imposibilidad del capital de superar su crisis acentúa todas las contradicciones sociales, y en particular las tensiones internacionales. La guerra comercial y los choques entre los Estados, incluyendo la propia guerra en Europa del Este, son una manifestación de esto; es que si aparece bloqueada la necesaria depuración del capital sobrante fronteras adentro, más aún el sacrificio tiene que ser facturado a los rivales en el mercado mundial capitalista. A cada paso vemos que se trata de un orden social decadente, que globaliza la economía pero agudiza las pujas entre los capitales y sus Estados. 
 La corrosión del sistema bancario internacional ilustra cómo el capitalismo, que desarrolló un sistema de crédito capaz de permitir a la producción superar todos los límites de escala, de abrir paso a una producción netamente social, no puede evitar romperse la cabeza contra la anarquía del mercado y la estrechez de su único objetivo, que es incrementar la apropiación privada de ganancia. 

 Iván Hirsch

sábado, 22 de abril de 2023

Ecuador: el derrumbe de un gobierno agotado


El juicio político contra el presidente Guillermo Lasso ha expuesto con virulencia la crisis política en Ecuador.
 Durante las últimas semanas, el gobierno ha emprendido una serie de medidas que buscan alejar los fantasmas de su destitución. Entre ellos, se encuentra la crisis diplomática con la Argentina que finalizó con la expulsión de ambos embajadores. Por otro lado, la crisis social ha explotado por una creciente ola de violencia entre pandillas y el copamiento narco de las cárceles. 
 El gobierno viene en retroceso en todos los planos. En primer lugar, cuenta con sólo 14 asambleístas en la unicameral sobre un total de 137. En segundo lugar, viene de dos derrotas políticas en los últimos meses: el rechazo del referéndum para modificar la Constitución y la derrota en las elecciones municipales en las principales ciudades del país. 
 Lasso había logrado sortear un juicio político, en junio de 2022, en medio de la rebelión campesina que sacudió al país contra los recortes sociales que afectaban principalmente al precio de los combustibles, el gas y la electricidad. Estas medidas habían surgido del acuerdo del gobierno con el Fondo Monetario Internacional. El gobierno busca, entre otras medidas, subir el IVA al 15% mediante una reforma tributaria. Pero la medida fue bloqueada por la Asamblea Nacional en noviembre pasado. 
 Las masas ecuatorianas sufren una carestía creciente en una economía dolarizada, que Correa mantuvo durante sus 10 años de gobierno. Lasso también impulsó un fuerte ataque a la organización obrera, fundamentalmente de los docentes, a quienes declaró esenciales, y prohibió el derecho a huelga. El 71% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza y los pequeños ahorristas han perdido más del 80% de su poder de ahorro. Pero esto no es denunciado por ninguno de los bloques políticos que impulsan la destitución del gobierno. Acusan a Lasso por una supuesta malversación de fondos, y éste desarrolla una política de persecución contra ex funcionarios del correísmo acusados de corrupción. Las denuncias cruzadas no logran romper el impasse político. La popularidad de Lasso ha caído hasta el 20% de aprobación. 

 Juicio político 

Las motivaciones del juicio político han sido aprobadas por la Corte Constitucional (CC), ente que revisa las disposiciones legislativas, por seis a tres. El proyecto fue impulsado por el sector que responde a Correa, Revolución Ciudadana-Unión por la Esperanza (UNES) junto a sectores de Pachakutik (indigenismo) e Izquierda Democrática. Sin embargo, la oposición no cuenta con el apoyo cerrado de dichos grupos para desplazar al presidente. Quien se ha plegado en favor del juicio político es el bloque derechista del Partido Social Cristiano (PSC). Hay una posibilidad cierta de que Lasso sea destituido por el Parlamento. 
 En los últimos días, la oposición ha denunciado el supuesto intento del gobierno por comprar los votos de los opositores ´dudosos´. Lasso ha comenzado una campaña por su absolución. El presidente ha recibido en el último día el apoyo personal de un grupo de senadores demócratas, “Bob” Menéndez -presidente del Comité de Relaciones Internacionales del Senado estadounidense- junto con Tim Kaine, quien fuera candidato a vicepresidente de Hillary Clinton en 2016, y Tony Cárdenas. Estos senadores representan al grupo de parlamentarios latinos y cuentan con una fluida relación con Biden y la cúpula demócrata.
 Si Lasso es destituido, el gobierno recae en su vice, Alfredo Borrero. Al ser consultado por la prensa, el vice se limitó a dar su apoyo al presidente y a afirmar que “el orden constitucional tiene que ser respetado”. El gobierno puede disolver la Asamblea Nacional, como lo habilita la Constitución del país. Esto obligaría a unas elecciones generales en el plazo de 60 días y la autorización al presidente para gobernar por decreto hasta los comicios. 
 El gobierno de Lasso afronta la crisis generada por su propio plan de ataque a las masas. El intento por promover una destitución parlamentaria ha expuesto la quiebra existente en el Poder Judicial, Legislativo y en las propias Fuerzas Armadas que resisten al correísmo, pero le temen aún más a una nueva rebelión popular. Los partidarios del impeachment no cuentan con la capacidad de construir una mayoría homogénea, menos de consensuar un plan de gobierno. 

 Joaquín Antúnez 
 18/04/2023

Capitalismo y libertad de expresión


Fox News y Rupert Murdoch: ¿”humillados” o reivindicados? 

 La cadena de medios derechista Fox -la más grande de EE.UU., propiedad del magnate de 92 años Rupert Murdoch- y la empresa Dominion -proveedora de la tecnología con la que se computaron los votos de las elecciones presidenciales de 2020- alcanzaron un acuerdo extra-judicial. Murdoch aceptó pagar a Dominion la suma de 787,5 millones de dólares para evitar que ésta prosiga con la demanda contra Fox por divulgar información falsa sobre los datos de los comicios y acusar a Dominion de birlarle el triunfo a Donald Trump. 
 La cadena Fox estuvo a la cabeza de la campaña trumpista de fake news, que en 2020 negó el triunfo demócrata y sostuvo que hubo una “conspiración” para robar la elección a los republicanos. Esa campaña condujo entonces a la verdadera conspiración golpista del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, por bandas paramilitares ultraderechistas. 
 Trump y sus seguidores nunca se bajaron de sostener su patraña y ningún organismo legislativo ni de ningún tipo salió a enfrentarla en la justicia, a pesar de las evidencias de que Trump y los suyos pretendían avanzar con métodos filo-fascistas – la campaña mediática de Fox fue sólo un aspecto de esta conjura. Incluso ahora la investigación en el Congreso de EE.UU. dirigida a examinar el asalto del 6 de enero está completamente empantanada. Trump pretende volver al ruedo en las elecciones presidenciales de 2024.
 En este cuadro, Dominion acusó a la cadena Fox por mentir y provocarle un daño moral y económico. El acuerdo al que ahora arribaron le evita a Murdoch tener que pedir en público disculpas. Según el abogado de Dominion, “el dinero es responsabilidad”, una forma de decir que una disculpa formal sería innecesaria. Por lo pronto, nadie molestará a Murdoch por su complicidad con la conjura golpista de Trump mediante la propagación de noticias falsas. Tres años después, por una módica multa -teniendo en cuenta que Fox es un emporio gigantesco- podrá seguir ejerciendo su ´libertad de expresión´. Si los grandes medios de comunicación son un monopolio de la burguesía, ello llega actualmente al paroxismo bajo el imperio de las ´redes sociales´. Detrás de la ilusión de la ´democratización de la información´ operan los monopolios que han transformado el mundo en un ´gran hermano´, mancomunados con los organismos de inteligencia de las grandes potencias. 
 En el presente, la lucha por las libertades más elementales se plantea más inseparable que nunca junto a la lucha por el poder de la clase obrera y los explotados.

 Norberto Malaj 
 22/04/2023

miércoles, 19 de abril de 2023

Inteligencia artificial, academia y posthumanidad


Desde el primer Silicon Valley de la historia en lo que es Irak hoy, pero cinco mil años atrás (y más importante que el Silicon Valley de California) hasta la Revolución industrial en Inglaterra, las nuevas tecnologías fueron el producto de las necesidades de sociedades agrícolas prósperas que se convirtieron en ciudades, luego en imperios y finalmente interrumpieron o destruyeron el mismo desarrollo en sus colonias. En todos los casos, la innovación resultó en un desafío para las sociedades, desde la administración del poder hasta la educación. 
 A nuevas soluciones, nuevos problemas. En todos los casos, la nueva tecnología fue, al mismo tiempo, servil y rebelde, opresora y liberadora. Siempre fue una oportunidad de democratización y siempre fue secuestrada por los poderes de turno. La robotización y la Inteligencia Artificial no son excepciones―por el momento. La única excepción será cuando crucemos el límite que separa el poder de provocar una catástrofe, como las bombas atómicas en Japón, del poder de aniquilación de la humanidad o de las formas conocidas de civilización desde la antigua Sumeria.
 Los chats con (ro)bots inteligentes tienen ya unos cuantos años. Desde el comienzo, se observó su capacidad de repetir y amplificar los peores prejuicios humanos, como fue el caso de la robot Tay de Microsoft, que en 2016 nació con 19 años y debió ser sacrificada con apenas 16 horas de vida, después de haber interactuado con usuarios de Twitter hasta convertirse en una racista más. Una década antes, publiqué artículos y algún libro con esta preocupación: “Mientras las universidades logran robots que se parecen cada vez más a los seres humanos, no sólo por su inteligencia probada sino ahora también por sus habilidades de expresar y recibir emociones, los hábitos consumistas nos están haciendo cada vez más similares a los robots”. Ellos aprenden de nosotros y nosotros aprenderemos de ellos. En 2017, en la novela Silicona 2.0, la robot, objeto sexual y psicoanalista a tiempo completo, se convierte en una asesina de sus amos-amantes, luego de que se usara como Eva o semilla de estas robots a una empresaria con un ego estimable y un pasado traumático que ella mismo desconocía.
 Las facultades de lenguas fueron las primeras en sufrir una (infundada) crisis existencial con los sofisticados traductores de Google. Les llegó la misma crisis a los programadores, profesores, periodistas, intelectuales en general. El error, entiendo, está en confundir una herramienta con un esclavo que hace nuestro trabajo, el que luego se convertirá en nuestro amo. La educación universitaria de la Era IA deberá desafiar a las IA, como la pintura moderna desafió a la fotografía en el siglo XIX o las matemáticos desafiaron las computadoras. 
 La debilidad de novedades como ChatGPT radica en su alta fragmentación. Esta fragmentación hace improbable la comprensión general de cualquier problema. Tampoco ayuda a desarrollar habilidades intelectuales para una visión holística de la realidad. Todo lo contrario. En muchos casos, es una Wikipedia simplificada. Su selección y sus juicios no son tan objetivos como Wikipedia; parecen basados en la masa de juicios realizados a lo largo del último siglo en la prensa dominante, más que en investigaciones académicas. ChatGPT es un razonable programador de sistemas operativos y un instrumento menor para ahorrar tiempo en las humanidades, pero absolutamente incapaz de realizar una investigación crítica y profunda por sí misma. Es decir, no le pidan algo que nadie sabe. Por otro lado, muestra grietas importantes en la muralla la narrativa. Es (o puede llegar a ser) menos servil que los medios dominantes. 
 Para tener un parámetro de comparación, sometí a ChatGPT de OpenAI (los de Google y Microsoft no son muy diferentes) a uno de mis exámenes de International Studies en Jacksonville Unviersity, el cual es tomado cada semestre por estudiantes de distintos estados y continentes. ChatGPT aprobó con 84 sobre 100, algo para nada difícil, lejos de los exámenes de Matemáticas o Estabilidad que tomábamos en los 90s en la facultad de arquitectura de Uruguay, que duraban de seis a siete horas. Pero los errores fueron significativos y de tres categorías: 1) enciclopédicos; 2) de prejuicios; y 3) de juicio crítico. 
 Entre los aspectos positivos de ChatGPT podemos observar algo que ya observamos con Wikipedia hace dos décadas: hay elementos que revelan menos prejuicios que en los seres humanos sometidos a la propaganda de la historia oficial. Cinco o diez años atrás, cuando preguntaba a mis estudiantes estadounidenses sobre las causas de la independencia de Texas, por unanimidad respondían cosas como: “por diferencias culturales; los nuevos tejanos no aceptaban el despotismo de los mexicanos y querían ser libres”. La misma respuesta para explicar la Guerra Civil: “fue para preservar la cultura del Sur”, como si la esclavitud y el racismo no fuesen parte de la cultura o los patriotas del sur hubiesen querido destruir ese mismo país porque no les gustaba la música o la comida del Norte. Nada sobre el propósito de reinstaurar la esclavitud en Texas, la que había sido ilegalizada por los mexicanos, o protegerla luego contra la amenaza de los abolicionistas de Lincoln. 
 Al menos aquí, ChatGPT logra el doloroso salto hacia la verdad: “todo fue por el asunto de la esclavitud”. ¡Finalmente! El gobernador de Florida, Ron DeSantis dirá que ChatGPT fue corrompido por profesores como yo y no sorprendería que firmase otra ley prohibiendo cuestionar la historia patriótica. Nada sobre los miles de millones de dólares de las agencias secretas, las que continúan la tradición de inocular los medios y las nuevas tecnologías. 
 Otra consecuencia positiva será que la educación liberadora, crítica, vuelva la mirada a su centro existencial: más que aprender a repetir una respuesta, los estudiantes deberán aprender a hacerse las preguntas esenciales que disparan un pensamiento crítico. Los revisionismos no son producidos por los nuevos datos de la realidad sino por las nuevas perspectivas. Los revisionistas ya no necesitarán tanto elaborar la respuesta incómoda, sino las preguntas críticas, como fue el caso de Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XVIII. Eso, claro, si los poderosos económicos de turno no continúan manipulando los medios; si no continúan secuestrando las nuevas tecnologías. 
 La taylorización de la industria y el más actual consumismo pueden etiquetarse como procesos de deshumanización, pero nunca antes la definición de nuestro mundo como posthumano fue tan precisa. Si esta civilización sobrevive a la catástrofe climática y a una rebelión global contra el capitalismo neofeudal, es posible que los ciborgs y alguna superinteligencia central desplacen el protagonismo de los humanos y, si las neuronas electrónicas son tan crueles como sus dioses creadores, también es posible que los condenen al infierno de la manipulación absoluta. 
 Para entonces, las últimas esperanzas de la Humanidad estarán en aquellas mentes impredecibles, creativas. Es decir, en aquellos individuos que hoy son marginados por diferentes, por sufrir de alguna “condición” o “discapacidad” intelectual, según el canon y el dogma social, ya que para que las IA sean exitosas se alimentarán con nuestro particular y destructivo modelo de normalidad y eficiencia. 

 Jorge Majfud 
17 de abril de 2023