sábado, 30 de abril de 2022

El “paraíso” de Lacalle, más pobreza, más hambre, más violencia

«Hoy, en un país que creció 4,5%, hay 66.000 pobres más que en 2019» 

 Un relevamiento de la coordinadora de ollas populares señala que se entregan 30.000 porciones más por semana que en 2021 lo que señala con claridad un aumento de la cantidad de personas que en el Uruguay que gobierna la coalición derechista del presidente Luis Lacalle, no tienen qué comer, en medio del aumento de la violencia en el país. 
 Allí se ve el impacto social que está causando la combinación de la pérdida acumulada de salario real, el aumento de la pobreza que sólo se ha revertido en parte y la inflación acelerada. Se teme que la inflación, con posibilidad que alcance el 10 por ciento, despertó preocupación en analistas y el gobierno, aunque las autoridades llamaron a no generar «alerta»
 Mientras, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia informó que las situaciones detectadas en 2021 fueron 43% más que en el año anterior, Las situaciones de violencia hacia niñas, niños y adolescentes aumentaron 43% en 2021, lo que estaría asociado al levantamiento paulatino de las medidas por la emergencia sanitaria, que favoreció la capacidad de detección 
 Los pequeños aumentos de salarios públicos, jubilaciones y pensiones, dispuestos por el gobierno a partir del 1º de julio y a cuenta de ajustes venideros, tendrán un efecto parcial y relativo: gran parte de la población afectada no tiene un empleo público, y en las pasividades menores el incremento anunciado de 3% será muy poco dinero. 
 El presidente, Luis Lacalle Pou, respondió a las críticas recibidas por las medidas económicas de ajustes a los salarios y jubilaciones por el aumento de la inflación, y que cualquier medida «siempre es insuficiente», pero el gobierno «trata de ser justo con los recursos que tiene». Indicó que los ajustes del 2% a los salarios públicos y 3% a las pasividades les cuesta a los uruguayos alrededor de 125 millones de dólares. 
 Incluso desde la coalición de derecha -el Partido Colorado y Cabildo Abierto- han reclamado mayores medidas al gobierno. El centroizquierdista Frente Amplio (FA) le presentó a Lacalle una serie de iniciativas que abarcan la eliminación del IVA a 19 productos de la canasta básica durante seis meses. 
 Por otra parte, propuso eliminar por seis meses el IVA al supergás y también al gasoil para micro, pequeñas y medianas empresas, y no aumentar el precio de ningún combustible por lo menos hasta fin de año, financiando esta medida mediante aportes de Rentas Generales.
 El presidente del FA, Fernando Pereira expresó ahora “el presidente tiene que analizar este documento, lo tiene que cuantificar. Ahora se viene una Rendición de Cuentas y es hora de demostrar si es bluff o si es realidad que se quieren cambiar determinadas políticas en Uruguay”.
 “Si es verdad o no que se quieren aumentar y recuperar los salarios públicos, si es verdad o no que se quiere tener más inversión pública, si se quiere favorecer a los comercios de cercanía y las pequeñas y medianas empresas”, agregó Pereira, y expresó que para todo ello “con el Frente Amplio pueden contar”. 
 “Hoy, con un país que creció 4,5%, hay 66 mil pobres más que en 2019 y muchos de ellos son pobreza infantil; en todas las franjas etarias creció la pobreza infantil, cada vez hay más gente durmiendo en la calle, los salarios y jubilaciones bajaron por segundo año consecutivo mientras otros uruguayos depositaron 9.000 millones de dólares en el Uruguay y en el exterior. Esto se llama injusticia social”, concluyó. 
 Guillermo Franchi, vocero del movimiento Un Solo Uruguay, de propietarios rurales, que hasta ahora apoyó al gobierno de derecha, se quejó de la presión inflacionaria en el agro y de la ausencia de diálogo con el Ejecutivo. Dijo que se ha hablado mucho de la inflación a nivel de consumo de las personas y se habla muy poco de la inflación que ha surgido del agro”. 
 Explicó que “los precios de los productos que Uruguay exporta (..) en el mercado internacional se vienen manteniendo en muy buenos valores (..) pero ha sido más fuerte el incremento de los costos de producción”. Como ejemplo, citó los aumentos en algunos herbicidas, insecticidas, productos veterinarios y en fertilizantes, “que han subido 300 por ciento”. 
 Sorpresivamente, Franchi señaló que actualmente no hay diálogo con las autoridades, luego que Un Solo Uruguay hizo llegar “un montón de propuestas” que “nunca” les fueron contestadas. 
 Danilo Astori, exministro de Economía y dirigente frenteamplista, dijo que si el gobierno no toma las medidas adecuadas para combatir la inflación, «la situación puede agravarse sin dudas». Añadió que se puede esperar que la inflación “pase la línea histórica del 10% a la que estábamos acostumbrados en los últimos años”, recalcó. 
 El senador aseguró que el gobierno no consigue controlar la situación «y castiga a los sectores de la población que tienen ingresos fijos, porque mientras los precios suben, las remuneraciones continúan estancadas» y señaló que se da la circunstancia de que Uruguay está vendiendo sus productos a precios muy altos en el exterior, «y eso se traslada a la situación interna, porque un productor que puede vender una tonelada de carne a cinco mil dólares, no la va a vender a menos precio en el mercado interno». 

 Luvis Hochimín Pareja. Periodista uruguayo, analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) Rebelión ha publicado este artíc

viernes, 29 de abril de 2022

jueves, 28 de abril de 2022

La escalada de la guerra en Ucrania


El conflicto tiende a generalizarse 

 Tras los reveses sufridos en el occidente ucraniano, las fuerzas rusas han concentrado sus ataques en el este del país, donde se avizora una larga batalla. Pese a la captura de Mariúpol -una estratégica ciudad-puerto ubicada junto al Mar de Azov, que le permite a Moscú avanzar en la formación de un corredor terrestre para unir la península de Crimea, el Donbas y el territorio ruso- la nueva fase de la guerra apenas está comenzando. 

 Ampliación del conflicto 

El imperialismo está reforzando como nunca al gobierno de Volodímir Zelenski con armamento de mayor alcance y calidad. Si en una primera etapa se había concentrado en la entrega de misiles Javelin y Stinger (que se disparan desde el hombro, a través de un sistema portátil), rifles y municiones, ahora avanza en la provisión de “armamento más sofisticado”, según un artículo del New York Times (reproducido por La Nación, 23/4), como obuses y tanques. En Estados Unidos se está capacitando personal para el uso de drones fantasmas que atacan un objetivo y luego se desechan. Como parte de este mismo despliegue se discute si proporcionar a Ucrania información de inteligencia sobre objetivos en territorio ruso. Cabe señalar que Kiev ya ha atacado posiciones del otro lado de la frontera. Ello ha sido justificado por el Reino Unido como parte de las maniobras defensivas. “Ucrania necesita adentrarse en las profundidades de sus oponentes para atacar sus líneas logísticas, sus suministros de combustible y sus depósitos de municiones”, alegó el ministro de las Fuerzas Armadas, James Heappey (20 Minutos, 26/4). Londres prepara la entrega de un nuevo lote de tanques con misiles antiaéreos para Kiev. Mientras tanto, sigue en debate un potencial pertrechamiento con aviones de modelo soviético -los que saben manejar los pilotos ucranianos- desde países vecinos, a los que la Casa Blanca compensaría, a su vez, con aviones nuevos -la colaboración ya existe en materia de repuestos para las naves. 
 Washington ha proporcionado hasta aquí 3.700 millones de dólares en asistencia de seguridad al régimen de Zelenski, “dinero que luego vuelve a Estados Unidos y va directo a la industria armamentística del país”, según una aclaración del corresponsal de La Nación (26/4). Los yanquis no dan puntada sin hilo. Por lo demás, las compañías de armas están entre las ganadoras del conflicto, con un salto de su patrimonio. 
 El incremento en la ayuda militar despertó severas advertencias de Moscú, pero también la reticencia inicial de Alemania, que está demasiado cerca de la zona de combates como para no inquietarse. El ministro de Gobierno, Robert Habeck, había advertido que -por el riesgo de escalada que implica- la entrega de tanques debía consensuarse dentro de la Otan y con la Unión Europea. Finalmente, Berlín se terminó acoplando a Washington y anunció el envío de blindados.
 El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, volvió a plantear esta semana que la escalada militar abre el peligro de una tercera guerra mundial y acusó a Washington de aconsejar a Zelenski que se endurezca en la mesa de negociaciones, de modo de bloquear una salida diplomática al conflicto. La Casa Blanca quiere asestar un golpe profundo a Moscú, como parte de su ofensiva colonizadora en el este europeo. Dos enviados yanquis a Kiev han insistido en que aspiran a una Rusia fuertemente “debilitada” y el presidente estadounidense Joe Biden sostuvo en su gira por Europa que quería a Putin fuera del poder.
 El conflicto tiende a generalizarse. Las armas que se proveen a Ucrania ingresan por tres países diferentes (Polonia, Rumania y Eslovaquia), todos miembros de la Otan, que si sufrieran alguna represalia rusa, plantearían el involucramiento directo de la alianza atlántica en la guerra. 
 Al mismo tiempo, Suecia y Finlandia (país que comparte 600 kilómetros de frontera con Rusia) iniciaron la discusión sobre su ingreso al club militar, un asunto que podría resolverse antes de fin de año. Moscú respondió con la amenaza de trasladar parte de su arsenal nuclear a Kaliningrado, un enclave sobre el Mar Báltico que quedó en manos de la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial, que linda con Polonia y Lituania, muy próximo también a Alemania.

 Moldavia

 Con todo, el punto más sensible en cuanto a una posible extensión de los choques pasa en estos días por Moldavia, una nación que limita con Ucrania. En la región autónoma de Transnistria, que tiene un gobierno afín a Moscú, hubo una serie de explosiones contra antenas de radios y edificios gubernamentales que las autoridades atribuyeron a milicias ucranianas. En Transnistria hay hace tiempo 1.500 soldados rusos apostados. Moscú es un proveedor clave de gas. 
 Las autoridades reaccionaron con pies de plomo, pidiendo al gobierno moldavo que no entre en provocaciones. Por ahora, la presidenta Maia Sandu -representante de una fuerza que venció en las últimas elecciones a una coalición de partidos cercana a Moscú- convocó un consejo de seguridad. Para mayor tensión, en los días previos, un comandante ruso había asegurado que uno de los objetivos del Kremlin en la nueva fase de la guerra era formar un extenso corredor terrestre desde el Donbas hasta Transnistria, incluyendo a la ciudad ucraniana de Odessa. Las declaraciones de otros funcionarios superiores llamando a respetar la integridad de Moldavia y el estatus especial de Transnistria fueron en sentido contrario, pero la desconfianza ya se había instalado.
 La dinámica de la guerra en Ucrania desmiente la versión interesada de los medios occidentales, según la cual Occidente se estaría limitando a repeler la agresión rusa. El imperialismo está atizando el conflicto en función de sus propios objetivos y sigue ampliando las fronteras de la Otan. Todo esto alimenta las posibilidades de una guerra mundial.
 Mientras tanto, la población ucraniana sigue padeciendo en carne propia las consecuencias, y en el plano internacional, el aumento en los precios de los combustibles y los alimentos acelera las penurias de las masas. La clase trabajadora debe movilizarse en rechazo de esta guerra. Fuera el imperialismo del este europeo. Fuera Putin de Ucrania. Por una Ucrania unida y socialista. Por la unidad internacional de la clase obrera para terminar con la barbarie de la guerra y sus responsables. Por gobiernos de trabajadores. Por la unidad socialista de Europa, incluida Rusia. 

 Gustavo Montenegro

miércoles, 27 de abril de 2022

Elon Musk compra Twitter en medio de una guerra imperialista y una guerra espacial


En medio de la guerra entre la OTAN y Rusia, del ascenso de contagios en Shaghai y otros lugares, y de la crisis financiera y alimentaria internacional, la atención de los medios fue acaparada por la compra de Twitter por el extravagante billonario Elon Musk, quien la retirará del mercado público de acciones. Todos esos acontecimientos se encuentran, sin embargo, ligados.
 Musk, que es también el dueño de Tesla, la empresa de autos a batería y de SpaceX, que fabrica cohetes para el espacio, incluso para la NASA, venció la resistencia del directorio de Twitter, cuando demostró que podía pagar por ella 44 mil millones de dólares –54.20 dólares por acción-. El directorio de Twitter había establecido una norma estatutaria que impedía a cualquier accionista tener más de un 15% de participación accionaria. Finalmente, capituló ante la masa de dinero reunida por Musk. Musk puso 21 mil millones de dólares en efectivo y la otra mitad la recaudó por medio de préstamos bancarios, para lo que tuvo que empeñar o hipotecar, como garantía del crédito, 60 mil millones del capital de Tesla –un 40% de los 240 mil millones de sus activos-. 
 Se trata, sin duda, de un compromiso especulativo muy alto, de un lado porque pone en riesgo a Tesla, que progresa a zancadas (ha comenzado a producir desde Alemania, su mayor competidor), y del otro porque Twitter está muy lejos de ser una máquina que produzca beneficios. Meta, la nueva denominación de Facebook, ha visto evaporarse 400 millones de dólares. Meta tiene ingresos anuales por 180 mil millones de dólares, en tanto que Twitter no supera los 30 mil millones. Musk se declaró dispuesto, como una garantía suplementaria, a vender una participación adicional en Tesla, si fuera necesario. Ante el periodismo justificó que si no adquiría Twitter ahora, podría no hacerlo nunca después, lo que pone en evidencia que no deposita mucha confianza en la solidez o consistencia de los mercados financieros internacionales –y no sólo los mercados, sino los gobiernos y los Estados. 
 Pero Musk, que tiene 88 millones de seguidores en Twitter, cree tener en claro lo siguiente: “Twitter es la plaza digital de la ciudad, donde se debaten los asuntos vitales para el futuro de la humanidad”. Sin orden de aparición, se refiere al derrumbe de la economía internacional ‘globalizada’, a la guerra mundial y a la disputa del espacio exterior por parte de compañías capitalistas y sus Estados. Hace un par de semanas, Musk reconectó la red digital de las fuerzas armadas de Ucrania hacia uno de sus satélites de comunicaciones, para hacer frente a la ciberguerra de Putin. 
 Twitter es un arma poderosa de interacción personal, sobre todo en el campo político, o sea, en la formación de la opinión pública. En las condiciones del capitalismo realmente existente, es un arma de la guerra de propaganda. Desde siempre ha sido objeto de manipulaciones que han mellado su efectividad y últimamente de proscripciones hacia lo que se ha tipificado como ‘fake news’, ‘mensajes de odio’ y toda clase de descalificaciones, y las legiones de ‘trolls’. Su utilización fue denunciada en las elecciones que llevaron a la victoria de Trump en 2016, y aún más en las acciones conspirativas que culminaron, por ahora, en el asalto al Capitolio de Washington en enero del año pasado. Sólo con el tiempo se conocerá de manera más cercana a la realidad la campaña de desinformación de la OTAN, que se presenta, en la guerra actual, como una fuerza de la democracia y de la paz, cuando esta guerra ha sido preparada meticulosamente por la OTAN desde la disolución de la Unión Soviética. 
 Frente a la crisis de Twitter y de otras redes, Musk plantea una reestructuración, que pretende completa de la red, en función de asegurar la “la libre expresión”. Es cierto que las redes son, en considerable medida, un vehículo de desinformación y un terreno de la agitación fascista. Las regulaciones estatales para “moderar’ sus implicancias son denunciadas como proscriptivas. Los algoritmos clasifican mensajes y usuarios en función de un mercado publicitario, que incluyen acuerdos de ‘exclusividad’, como se demostró en casos resonantes. En la línea de salir de este pantano, Musk ofrece hacer público el algoritmo que ‘selecciona’ los mensajes e intercambios –el “open code”. De otro lado, se propone introducir la identificación de los internautas por medio de un sistema de suscripciones, “edit button”, de modo de relevar la responsabilidad de la compañía y dirigirla hacia los protagonistas del medio. No es difícil advertir la incongruencia de la salida libertaria del autor, que conduciría a una intervención desorbitada de las autoridades judiciales y políticas, para bloquear lo que ahora hace el algoritmo. Es público y conocido que las redes de China y de Rusia han sido desalojadas de los medios de comunicación de los países de la OTAN, como parte fundamental de la guerra actual. Un ‘open source’ en medio de guerras, rebeliones y revoluciones, suena a un embuste. Si Musk emprende el camino que anuncia, no pasará de la fase de experimentación. La manida expresión de que “la primera víctima de una guerra es la verdad” tiene más vigencia que nunca, porque tiene que ver con una guerra imperialista y con la barbarie.
 Probablemente, Musk es un tero, o sea, que apunta hacia otro lado. La disputa por el espacio exterior puede ser caracterizada legítimamente como una guerra, porque apunta, como prioridad, a recoger minerales de la luna, que habilitarían el desarrollo de la fusión nuclear; una metodología para producir energía en forma abundante, barata y por sobre todo limpia. Estados Unidos y China se encuentran en la ‘pole position’ en esta carrera, e incluso China más avanzada que Estados Unidos. Los lanzadores y cohetes reusables de SpaceX desempeñarían en este desafío un papel sobresaliente. Pero las dificultades objetivas del emprendimiento alientan la oposición del capital ‘extractivista’; otro aspecto, más fundamental, es que el transporte estratégico espacial no será una empresa ‘pacífica’, como se está viendo. 
 Musk busca en Twitter la adquisición de un activo estratégico, que si cumple el objetivo que tiene reservado, valorizará el capital invertido a tasas extraordinarias. La prensa de la derecha norteamericana le tira misiles a este proyecto y lo acusa de “traición al Estado”. El enfrentamiento traduce el nivel que ha alcanzado la crisis política en Estados Unidos, y el entrelazamiento de esta crisis con la guerra mundial. Biden y el Pentágono llaman a ganar la guerra contra Rusia, porque un resultado diferente amenazaría, a término, con una guerra civil en la metrópoli del imperialismo mundial. El ascenso de luchas de la clase obrera norteamericana es el mayor de los últimos 70 años. 

 Jorge Altamira 
 27/04/2022

martes, 26 de abril de 2022

Los antipiqueteros de Paraguay: grave proyecto contra los cortes de calle


Conferencia de las cámaras empresarias 

 Las cámaras empresarias, detrás de una iniciativa con penas de seis años. Un grupo de senadores paraguayos presentó esta semana en la cámara alta un proyecto de modificación de un artículo del Código Penal para sancionar con seis años de cárcel los cortes de rutas o de calles. Este ataque al derecho a la protesta ha despertado ya el repudio de numerosas organizaciones sindicales y de derechos humanos. 
 La presentación del proyecto se produce en medio de los cortes de los camioneros, que han salido a reclamar ante el aumento en los precios de los combustibles. Se esperaba que el jueves el Senado tratara una iniciativa para que la petrolera estatal Petropar comprara combustibles sin intermediarios, como una forma de abaratar los costos. 
 De todos modos, los camioneros reclaman ahora también que se retire el proyecto antipiquetes del senador oficialista Enrique Riera, que es acompañado por otros referentes del Partido Colorado, del Partido Patria Querida, de Hagamos y del Partido Liberal Radical Auténtico. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) dieron su apoyo entusiasta a la propuesta en una conferencia de prensa. 
 El plan apunta contra el crecimiento de las luchas. En marzo de 2021, ante el aumento de la pobreza y el manejo negligente y corrupto de la emergencia sanitaria, una rebelión popular puso en apuros al gobierno de Mario Abdo Benítez. Desde entonces, han ganado las calles también los trabajadores de la salud, los docentes y los campesinos. 
 El senador Riera es el mismo que impulsó el año pasado la ley que incrementó las penas contra las tomas de tierras hasta los 10 años de cárcel. Es una medida para blindar a la oligarquía terrateniente. En la nación guaraní, el 2% de la población concentra el 85% de la tierra (La Tinta, 6/10/21), y a lo largo de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) y los posteriores gobiernos democráticos, dicha élite se apropió irregularmente de 8 millones de hectáreas, despojando comunidades indígenas y campesinas, o quedándose con tierras estatales.
 La criminalización de la protesta en Paraguay está en la misma longitud de onda que la Ley de Urgente Consideración uruguaya, que cercena el derecho a huelga, y que la represión y los planteos de todo el arco político patronal argentino (del gobierno a Javier Milei) contra el movimiento piquetero y todos los luchadores. Ante una crisis social creciente, el régimen se vale de estas medidas para tratar de mantener disciplinados a los sectores populares. 
 En oposición a ello, defendemos el derecho a la organización y la lucha de los trabajadores frente al capital y su Estado. Que la crisis la paguen los capitalistas. 

 Gustavo Montenegro

lunes, 25 de abril de 2022

El Popular en la calle. Acto homenaje a Alvaro Balbi completo


Presentación del Libro "Silencio Roto" Homenaje a los Fusilados de Soca


Silencio Roto


¡Liberen ya a Assange!


Con las firmas del Premio Nobel de la Paz (1980), Adolfo Pérez Esquivel, y la madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, el Servicio de Paz y Justicia hizo un llamado “a todos los medios de comunicación, a periodistas que luchan por la libertad a pronunciarse” para “reclamar la libertad de Julián Assange; quien con coraje cívico, publica documentos de los EE.UU., país que viola los derechos humanos y de los pueblos”.
 Urgente… La Corte Suprema de Gran Bretaña decidió la extradición de Julian Assange a los Estados Unidos, decisión que lleva a una condena de muerte por defender la libertad de prensa. 
 Hacemos un llamado a todos los medios de comunicación, a los periodistas que luchan por la libertad, a pronunciarse y reclamar la libertad de Julian Assange, quien con coraje cívico publica documentos de los Estados Unidos, que viola los derechos humanos y de los pueblos. 
 Permitir que extraditen a Julian es una amenaza a la libertad de prensa y una grave advertencia a quienes cuestionen la política represiva y las graves violaciones de los derechos humanos y de los pueblos cometidas por los Estados Unidos. 
 Assange es víctima de la política de opresión de los Estados Unidos por defender la libertad de prensa. 
 Rechazamos la decisión de la justicia británica y reclamamos la libertad de Julian Assange. 

domingo, 24 de abril de 2022

Ola de huelgas en Estados Unidos


La ola nacional de huelgas que comenzó con la pandemia y atraviesa a todo Estados Unidos no se detiene. En las últimas semanas tuvo manifestaciones en los más diversos sectores de trabajadores y arañan las 2.000. Junto con ola de sindicalización, que está comenzando a manifestarse en varias ramas y se expande como reguero, conforman un único fenómeno. 
 Las huelgas de la misma rama perfilan un fenómeno nacional, como ocurre con los enfermeros -8.000 huelguistas en Chicago y 1.700 en Michigan- o los docentes universitarios recién graduados –2.500 en Indiana y 1.500 en Chicago. 
 Algunas huelgas han obtenido triunfos rápidamente -trabajadores agrícolas- mientras otras se prolongan por semanas -petroleros. La lista es larga y variada: obreros de la industria automotriz y de la construcción, conductores, periodistas, maestros, pintores, médicos, y otros, participan de este proceso 
 Los trabajadores vienen tomando la iniciativa y sorteando todo tipo de escollos para realizar paros. Desde las grandes ciudades a los pequeños pueblos, deliberan por el medio que tienen a mano para no ser descubiertos por las patronales -por ejemplo WhatsApp o Zoom- u obligan a las direcciones burocráticas de gremios grandes y chicos a realizar medidas de fuerza, que temen ser desbordadas. Los piquetes y las movilizaciones, incluso en medio de la pandemia, fueron y son fundamentales. 
 Los motivos de las huelgas son, en la mayoría de los casos, la exigencia de aumento salarial -debido en gran medida a un pico histórico de inflación pero también a los salarios míseros- y la lucha contra los ritmos desquiciados de producción y las largas jornadas laborales. Algunos sectores, como trabajadores de la industria audiovisual y enfermeros, deben trabajar casi sin descanso -o tener 2 ó 3 empleos- y aun así no pueden pagar un alquiler, aumentan los desalojos y muchos utilizan su vehículo como vivienda. El sistema no tiene para brindarles otra cosa que una vida de enajenación y explotación extremas.
 Asimismo, en ramas enteras, con la juventud a la cabeza, se está desarrollando un extendido proceso de sindicalización – esto en un país donde los sindicatos no llegan a afiliar ni al 11% de los trabajadores en actividad. Abarca desde grandes plantas, como las del gigante Amazon -hace poco se formó el primer sindicato de la empresa en un almacén de 8.000 obreros en Nueva York- a cadenas de tiendas minoristas, como Starbucks, Apple o Verizon Wireless. Los trabajadores deben luchar contra los aprietes de las patronales, que no quieren saber absolutamente nada de sindicalización. Si lo logran, en la mayoría de los casos, los nuevos gremios se encuadran en la principal central sindical de EE. UU., la AFL- CIO o en una "alternativa", la SEIU, ambas bajo el dominio de la burocracia afiliada al Partido Demócrata. Se ponen en juego dos tendencias: una, a la lucha, y otra, de la burocracia a encuadrarlas.
 Biden ha tomado nota de este fenómeno y se muestra como el principal defensor del derecho a huelga y a la sindicalización. Sucede que tiene un ojo puesto en la necesidad de contener y detener la rebelión de las masas explotadas y el otro en la mayoría de las encuestas que dan al Partido Republicano como ganador de las elecciones legislativas de noviembre.
 La crisis humanitaria de la pandemia abrió una transición en la clase obrera de Estados Unidos que está lejos de cerrarse. 

 Matias Melta 
 21/04/2022

sábado, 23 de abril de 2022

La comintern y la cuestión colonial | con Montserrat Garcelán


Suecia y Finlandia: la OTAN abre un segundo frente


A horas de que Rusia relanzara su ofensiva sobre Ucrania, enfocando sus fuerzas sobre el Donbass, la OTAN se prepara para abrir un segundo frente, incorporando a Suecia y Finlandia a la OTAN y a la guerra. Los gobiernos de ambos países han declarado que abandonarán la historia de neutralidad militar frente a Rusia. Incluso hasta enero de este año, la Primera Ministra de Finlandia consideraba que unirse a la OTAN, al menos durante su mandato, era “muy improbable”. Ahora preparan un proceso express que quizás se limite a un debate parlamentario. Las autoridades y cuadros militares escandinavos especulan que las consecuencias de la adhesión, en el plano militar, serían manejables (Breaking Defence, 8/4). 
 Si bien tanto Suecia como Finlandia tienen una larga historia de colaboración con la OTAN, su incorporación tiene como principal implicancia estratégica que EEUU podrá desplegar su armamento ofensivo (incluyendo armas nucleares) e infraestructura militar en esos territorios. La extensa frontera que Finlandia comparte con Rusia es varias veces mayor que la que ésta comparte con los países bálticos, miembros de la OTAN desde 2004. Desde el punto de vista de la OTAN, la adquisición de estos nuevos países no sólo es congruente con la vieja estrategia de “contención” sobre Rusia, sino también con una nueva que está asomando en Ucrania, que tiene por objetivo “sobreextender y desbalancear” al régimen putiniano. Ya en 2019 la RAND Corporation había publicado un estudio evaluando un amplio abanico de opciones de acuerdo a sus costos, riesgos y beneficios. En ese estudio, se concluía que la opción de armar a Ucrania hasta los dientes era por lejos la menos riesgosa y costosa para EEUU y la de mayor potencial para desbalancear a Rusia (1).
 Los gobiernos de Suecia y Finlandia usan las encuestas para legitimar su giro estratégico. No faltará izquierdista que querrá ver en ello una expresión de la autodeterminación de los pueblos escandinavos. Algún democratizante quizás ponga el reparo de la falta de un referéndum. No obstante, unirse a una alianza militar imperialista nunca puede ser invocada como una legítima expresión de su propia autonomía. 
 La OTAN nunca cae como paracaidista en los países. Pasa años y décadas de preparación mediante una sistemática penetración política e ideológica en el aparato de Estado (fundamentalmente los servicios de inteligencia y cuadros de las fuerzas armadas) y sembrando las semillas en la llamada ´sociedad civil´ por medio del copamiento gradual de los medios de comunicación. Incluso cuando todos los componentes del ´poder blando ́ fallan, la OTAN se las ha arreglado para tomar ´aliados´ a como dé lugar. El caso de España es paradigmático, el país fue ingresado a la alianza en 1982 con un apoyo ultra minoritario. Dos años después, el gobierno del PSOE siguió por ese camino, postergando un referendum al respecto. El referéndum en sí, cuatro años más tarde, resultó amañado y arrojó por un resultado ajustadísimo a favor de España permanezca en la OTAN con una serie de condiciones, que fueron sistemáticamente violadas en la práctica (Público, 10/3/16). No son los países quienes ´libremente´ eligen formar parte de la OTAN, es ésta la que elige a los países. Disfrazar la toma de Suecia y Finlandia por la OTAN como una expresión de afirmación y autonomía nacional es una estafa.
 La expansión de la OTAN a Suecia y Finlandia no mejorará su seguridad, precisamente se hace a expensas de ella. Ucrania (un objetivo militar mucho más difícil para Rusia que lo que podría ser Finlandia) está siendo destruida por Rusia precisamente para evitar su ingreso en la alianza. Durante la Guerra Fría, la neutralidad garantizó a Suecia y Finlandia buenas relaciones con la URSS, incluso a pesar del posicionamiento pro nazi de ambos durante la Segunda Guerra Mundial. No sólo jamás estuvieron amenazados de ser absorbidos por la Tercera Guerra Mundial sino que ese status y los acuerdos con Moscú permitieron mantener esa región libre de armas nucleares. Rusia ha advertido a ambos países que su ingreso en la OTAN tendrá consecuencias militares, incluyendo el despliegue del armamento nuclear. 

Leib Erlej
 22/04/2022 

(1) https://www.rand.org/pubs/research_briefs/RB10014.html

viernes, 22 de abril de 2022

Chile: continúa la crisis de las pensiones


Luego de 8 horas de debate, la cámara de Diputados del congreso chileno rechazó este lunes dos proyectos de retiro de fondos de las cuentas de capitalización individual de jubilaciones (AFP). El primero de ellos, nombrado como ‘el quinto proyecto de retiro’, había sido presentado por un sector de parlamentario de centroizquierda con el objetivo de que los cotizantes pudieran retirar el 10% de sus ahorros. El proyecto parlamentario necesitaba 93 votos para pasar a la cámara de Senadores, pero solo consiguió 70. 
 Gabriel Boric y su ministro de Hacienda y ex presidente del Banco Central, Mario Marcel, llamaron a rechazar el proyecto parlamentario. Según el Ejecutivo, el ‘quinto proyecto’ podía ‘generar un aumento de 5 puntos de la inflación’, que alcanzael 9.4%. 
 Boric presentó un proyecto contrapuesto de retiro de fondos de AFP, con carácter de urgencia, que sólo autoriza a retirar ahorros jubilatorios para pagos de deudas de pensiones alimenticias e hipotecarias, entre otros. Este proyecto, que sólo requería de mayoría simple, también fue rechazado en la Cámara Baja. 
 El rechazo de Boric ‘al quinto retiro’ generó una crisis al interior de la coalición oficial Apruebo Dignidad (Frente Amplio y PC). Los anteriores proyectos de retiros de las AFP habían sido promovidos y votados a favor por la coalición. Ahora, con Boric en el gobierno, la cuestión de las AFP se ha transformado en motivo de conflictos internos tanto en el FA como en el PC, pues se acusa al Ejecutivo de haberse ‘dado vuelta la chaqueta’. La interna acaparó la atención de la jornada, y el intento de Boric de anunciar con bombos y platillos un paquete de asistencia social de 3.700 millones de dólares -para subsidiar sectores de la población que no pudieron recuperarse económicamente desde el inicio de la pandemia- quedó desplazado mediáticamente.
 Al rechazo del ‘quinto retiro’ le antecedieron cortes de rutas en diversas regiones del país, y una huelga de dos días de la Unión Portuaria - el mismo sector sindical que convocó las dos huelgas generales durante los primeros meses de la rebelión. Luego del rechazo en la cámara baja, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y la policía.
 Frente a la crisis de los retiros, Boric y Marcel presentaron este lunes un proyecto de reforma que busca declarar la ‘inexpropiabilidad de los ahorros previsionales de cada persona’. La reforma señala que “los fondos originados en las cotizaciones obligatorias deberán destinarse única y exclusivamente a fines previsionales". La expresión “inexpropiabilidad” es harto pérfida, porque se refiere a la recuperación de los aportes por parte de los trabajadores, en perjuicio de los Fondos privados de pensiones, cuya función es gestionarlos en la Bolsa y el mercado de capitales, para quedarse con las comisiones jugosas que han establecido para esa administración. En la mayor parte de los casos, los dueños de las AFP comparten intereses con los accionistas de las empresas cotizantes. 
 La actual vocera de gobierno y ex líder universitaria, Camila Vallejos (PC), líder del partido comunista, declaró que la reforma de inexpropiabilidad de los capitalistas y de la expropiación de los ahorristas es totalmente compatible con las posiciones que ha fijado la Convención Constitucional. 
 De ser aprobada la reforma expropiatoria que postula el gobierno, se pondría fin a los proyectos de retiros de ahorros de AFP, como se han venido realizando hasta ahora. Se pretende habilitar la transferencia de fondos de las AFP únicamente para un futuro sistema de pensiones ‘solidario’, con el que el gobierno espera hacerse una caja estatal, que permita la supervivencia de las AFP. Para Hacienda, de ser aprobados más retiros de las AFP, ‘se ponía en riesgo el programa de gobierno’. 
 Al respecto, un sector de la derecha hizo un llamado a Borc a ‘sacar adelante la reforma previsional y terminar con los proyectos de retiro del 10%’, y ‘mejorar su capacidad de maniobra con su propia coalición en el Congreso’. 
 El uso de los ahorros previsionales para amortiguar la pobreza de la población ha sido una política adoptada también en Perú, donde la semana pasada el Congreso aprobó un nuevo retiro de fondos de las AFP peruanas con el objetivo de desmovilizar las protestas contra el alza del combustible y los alimentos. Este sería el sexto retiro desde que se implementó el primero durante el 2020 en el inicio de la pandemia. Se calcula que cerca de un 28% de la población peruana del sistema privado de pensiones ya tiene su cuenta individual en 0, de modo que se jubilaría sin dinero 
 Aunque Boric lograra aprobar la reforma de inexpropiabilidad de los fondos de AFP, ésta recién podría implementarse en cuatro años más, luego de cumplido su mandato. Mientras tanto, seguirá siendo motivo de choques dentro y entre las distintas fuerzas políticas del gobierno y la oposición el cómo aplacar el creciente descontento social que viene generando la inflación, la pobreza y la desocupación. 

 Javiera Sarraz 
 19/04/2022

jueves, 21 de abril de 2022

La crisis y las luchas obreras en Brasil


En los últimos días nuevas huelgas han sido lanzadas por varios sindicatos obreros frente al recrudecimiento de la miseria social impuesta a la clase obrera brasileña luego de padecer una verdadera catástrofe social y sanitaria con las políticas impulsadas por el gobierno de Bolsonaro y las patronales, que durante la pandemia se han opuesto a las medidas de aislamiento social y cuarentenas apelando a la inmunidad de rebaño y a la apertura indiscriminada de la actividad económica y que ha llevado a la pérdida de 662 mil personas. 
 Tras tres años de congelamiento salarial y en medio de una inflación que no para de crecer, ahora propulsada por la guerra en Ucrania, los trabajadores salieron a la lucha para enfrentar la carestía, la miseria y los ataques a las conquistas y derechos golpeados por reformas laborales y previsionales; la precarización laboral y la desocupación masiva. 

 Crecen las huelgas 

Los metalúrgicos de la CSN (Companhia Siderurgica Nacional) llevan dos semanas de huelga y piquetes exigiendo un reajuste del 30% de sus salarios como forma de recuperar la pérdida salarial de los últimos tres años. De acuerdo al sindicato Metabase adherido a Conlutas, la empresa registró un crecimiento de sus ganancias del 300% en los últimos años. La patronal se niega a reabrir las paritarias. 
 Asimismo, los metalúrgicos de AVIBRAS ( en el ABC paulista) llevan 10 días de huelga y ocupación para enfrentar el pedido de recuperación judicial de la empresa que llevó a atrasos en el pago de salarios y a 420 despidos. Al calor de esta enorme lucha los trabajadores han obtenido un primer triunfo con la reincorporación de todos los despedidos. La dirección sindical forma parte de Conlutas. También en el ABC los trabajadores de Toyota están en proceso de movilización frente al anuncio de la patronal nipona de trasladar su planta a otra región, dejando a 520 trabajadores en la calle. A principios de abril, otra huelga victoriosa de metalúrgicos en el ABC fue la de TI Automotive, autopartista proveedora de la General Motors Hyundai, Peugeot y Fiat, arrancaron un aumento de 10.000 reales en la participación de ganancias de la empresa, un 30% superior al del año anterior. 
 Los trabajadores del pulpo minero Vale do Rio Doce están en plan de lucha con paros y piquetes en Espíritu Santo y Minas Gerais contra los miles de despidos bajo el pretexto patronal de reducción de costos. Los trabajadores denuncian que en 2021 la empresa obtuvo lucros por 1.210 millones de reales. También en Espíritu Santo los metalúrgicos de Elfe Operaciones y Manutención que presta servicio a la Petrobras realizaron este jueves 14 medidas de lucha por los cobros de los salarios adeudados desde hace dos meses. Ya este lunes 18 los empleados estatales del Instituto Nacional de Seguridad Social (nuestro equivalente al Anses) ocuparon la superintendencia de San Pablo y los empleados de la Receita Federal (la dirección impositiva nacional) comenzaron un paro por tiempo indeterminado. 
 Esta onda expansiva huelguística está corroyendo hasta las entrañas del propio Estado. La Policía Federal, base electoral del bolsonarismo, amenaza con ir a la huelga después de rechazar por "ridículo" el aumento del 5% previsto por el gobierno y denuncian al presidente por "no cumplir su compromiso de campaña electoral" (CB, 15/4).

 Una situación explosiva 

Brasil se encuentra sumergido en una fuerte y prolongada crisis económica y financiera desde los comienzos de la recesión en 2014, luego agravada durante la pandemia y ahora por la guerra imperialista en Europa; la desocupación alcanza la brutal cifra de 15 millones de trabajadores. En este cuadro de enorme pauperización del conjunto de la clase obrera, la inflación de marzo fue la mayor para el mes en 28 años. En 12 meses (desde abril de 2021 a marzo de 2022) fue del 11,34% donde los alimentos y el combustible registraron los mayores aumentos de precios pegando duramente en los bolsillos de las masas populares. La garrafa de gas aumentó un 30%. La inflación acumulada en el año, desde enero, fue de 2,68% para los sectores más ricos y de 3,4% para las familias más pobres. "Proyecciones del mercado financiero apuntan que la inflación debe cerrar por encima del 8% en 2022" (Correio Braziliense, 14/4). 
 Los nuevos tarifazos golpearon aún con mayor dureza las economías de las familias obreras con 28,5% de aumento en la energía eléctrica y de 29,6% en el gas. Según las últimas estadísticas del DIEESE (Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socioeconómicos) en marzo el salario mínimo para cubrir los gastos de un trabajador y su familia sería de 6.395 reales. Ese valor es 5,28% el salario mínimo vigente en Brasil, de 1.212 reales. 
 La proyección de la suba de la tasa de interés para este año es de 13%. El Copom (Comité de Política Monetaria) del Banco Central elevó nuevamente, el 16/3, la tasa básica de intereses. Con esta suba de un punto porcentual, la tasa de interés llega ahora al 11,75% anual, el mayor nivel desde febrero de 2017.
 Apenas un año atrás, en marzo de 2021, la tasa estaba en 2%, el menor nivel de su historia. Con una secuencia de nueve altas seguidas la tasa del Banco Central subió 9,75% en 12 meses en un esfuerzo de frenar la inflación, su contracara es una inminente recesión económica, una aumento del desempleo y un aumento. La tasa de familias endeudadas en Brasil entraron al 2022 a la más alta de su historia con un 76,3%, en su enorme mayoría se trata de familias que deben financiar su consumo cotidiano con créditos. Los que han entrado a la cuenta de deudores morosos llega al 26%, mientras que aquellas familias que declaran no tener condiciones de pagar sus cuentas se eleva a un 11% (economía.uol.br). El consumo popular se verá en ruinas llevando los niveles de miseria y pobreza a niveles de barbarie. Como se puede deducir, la situación financiera es explosiva. Todas las encuestas señalan que el gobierno derechista de Bolsonaro es visto por la enorme mayoría de la población como el responsable del derrumbe económico y del crecimiento de la miseria. Todos los analistas ya pronostican la derrota electoral sin atenuantes de Bolsonaro el 2 de octubre. La deuda pública del país supera el 80% del PBI. 
 Las patronales se encuentran ante esta formidable ofensiva obrera que salió a la lucha para impedir ser arrastrados a esta situación de miseria, hambre y barbarie a que este régimen social capitalista en bancarrota y su gobierno bolsonarista de turno los condena. Luego de años de ataques a las conquistas laborales y a las condiciones de vida de las vastas masas populares, los trabajadores dicen basta. La punta de lanza reivindicativa es el reajuste salarial luego de tres años de congelamientos. La clase obrera ha entrado en la escena nacional decididamente, a través de huelgas con piquetes y ocupaciones de fábricas. 
 Hay que señalar el vasto proceso de huelgas prolongadas con los métodos del piquete y la ocupación de planta se desarrolla como producto de masivas asambleas al interior de las empresas, retomando las mejores tradiciones combativas del proletariado brasileño. Miles de activistas se están forjando en estas luchas y aparecen direcciones clasistas y agrupamientos antiburocráticos como es el caso de los garis de Rio de Janeiro. 
 En pleno auge huelguístico, Lula se reunió con la dirección burocrática de la central sindical centroizquierdista CUT para decirles que de vencer en las elecciones este año irá a "mejorar la legislación laboral", dejando claro que esto se lograría “creando una mesa de negociación con los sindicatos y con los empresarios; no haremos nada por la fuerza" (Sitio oficial de la CUT 14/4). En un encuentro del que fuera su sindicato Lula no dedicó una sola mención a este gigantesco proceso huelguístico, mucho menos propuso la derogación de la "reforma" laboral y previsional de Temer/Bolsonaro, una de las consignas estratégicas fundamentales del movimiento obrero brasileño.
 A la izquierda que aún se referencia en la clase obrera se le abre un terreno muy propicio para aglutinar a estas camadas de nuevos activistas, huelguistas y piqueteros, para convocar a una coordinación nacional de lucha en el camino a la huelga general para imponerles al gobierno de Bolsonaro y al conjunto de la patronal todas las reivindicaciones levantadas e ir más allá, creando las condiciones para una lucha de conjunto por la derogación de las reformas y leyes reaccionarias y anti obreras y, finalmente, para derrotar con los métodos de la lucha de clases al gobierno de Bolsonaro. Para ello es imprescindible la organización independiente del movimiento obrero que supere la parálisis de las burocracias sindicales y erija nuevas direcciones clasistas y luchadoras. 

 Hernán Gurian 
 19/04/2022

miércoles, 20 de abril de 2022

Tiroteo en el subte de Nueva York: socialismo o barbarie


El martes pasado, 12 de abril, se generó un violento ataque con un arma de fuego que tuvo lugar en la estación de la Calle 36 y la 4° Avenida, del barrio Sunset Park, y se suma a un creciente número de tiroteos masivos que han tenido lugar en el último tiempo, en EEUU. Recientemente se informó que la policía de Nueva York detuvo a un neoyorquino de 62 años, sospechoso de ser el responsable de activar, en plena hora pico, dos granadas de humo y de disparar 33 veces contra los pasajeros de un vagón del subte cuando entraba en la estación “36 Street” de Brooklyn. En total, 23 personas resultaron heridas, 10 de ellas, de bala, aunque ninguna vida correría peligro. 
 Según se dio a conocer por AFP, el tiroteo en Nueva York fue un día después del anuncio del presidente Joe Biden para regular las "armas fantasmas", de fabricación casera y difíciles de rastrear, con componentes frecuentemente comprados a través de Internet.
 Frente a esa situación, el Gobierno de Biden preparó un paquete de normativas para elevar el control de las armas de fuego en Estados Unidos. Las “armas fantasma” deberán someterse a la misma regulación que las tradicionales. 
 Los lobbys de la industria armamentística, en nombre de la Segunda Enmienda de la Constitución -que estipula el derecho a poseer y portar armas- ya expresaron su rechazo. El grupo Gun Owners of America anunció que “así como nos opusimos a la prohibición arbitraria de los aceleradores de disparos por parte de la Administración Trump, GOA también demandará a la ATF de Biden para detener la implementación de esta regla”, indicó en un comunicado Aidan Johnston, director de asuntos federales del movimiento. 
 Más de 20.000 “armas fantasma” fueron vinculadas a delitos en el último año, según France 24. Solo en 2021 las autoridades hallaron alrededor de 20.000 posibles “ghost guns” involucradas en investigaciones criminales, en EEUU. Por su parte, el grupo de investigación Gun Violence Archive (GVA) indicó que en Estados Unidos se registraron 131 tiroteos masivos desde que inició el 2022 hasta este martes 12 de abril, incluyendo el ocurrido en Nueva York. El ente también precisó que, en 2021, para esta fecha, habían sido reportados 140 ataques. Esta escalada de violencia en EEUU, encuentra crecientes evidencias en las estadísticas de la GVA. Hasta el 11 de abril se registraron 5.101 muertes y 9.322 personas heridas por armas de fuego. Además, 274 niños menores de 11 años fueron baleados, mientras que 1.888 adolescentes de entre 12 y 17 años recibieron disparos. Dentro de los datos también se precisan 292 casos de defensa propia y 394 accidentes no intencionales, entre otros. 

 Las raíces de la violencia 

Hace un mes que estalló la guerra sobre Ucrania y los intereses imperialistas promovidos estratégicamente por la OTAN y EEUU, encuentran un ejemplo ilustrativo de ello en los anuncios recientemente efectuados por Biden, con respecto a que su gobierno enviará 800u$S millones adicionales al presupuesto que ya viene otorgando, en asistencia militar para el gobierno ucraniano.
 De este modo, se expandirá el alcance de su arsenal militar, incluyendo artillería pesada con el objetivo de enfrentar la avanzada rusa sobre el Este de Ucrania. El “paquete de ayuda”, desde que comenzó la guerra, está compuesto por la suma de 2.5 billones de dólares y contiene desde sistemas con ráfagas de artillería, once helicópteros Mi-17, 300 drones, hasta asistencia marítima de defensa armada, según aseguró el propio Biden, luego de una conversación telefónica con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy. John Kirby, portavoz del Pentágono, resaltó que este nuevo equipamiento militar, requerirá el entrenamiento del ejército ucraniano, por parte de EEUU. 

 Socialismo o barbarie 

Frente la etapa abierta de guerras imperialistas, con la OTAN y EEUU a la cabeza, que se evidencia por un lado en el umbral extremo al que llega el capital en su manifestación más clara de violencia en el pasaje de la Guerra Comercial a la Guerra bélica abierta por mercados y territorios y por otro lado, a la violencia que se demuestra que las posiciones que pugnan por las “libertades individuales” en relación a las armas de fuego, solo llevan a una barbarie de un grado inusitado. 
 Es imperiosa una reorganización social bajo otras bases, que solo podrá ser llevada a cabo mediante la intervención directa de la clase obrera, desarrollando un programa por el poder que logre dotarla de una fisionomía propia, poniendo fin a la explotación del hombre por el hombre y acabar a su vez, con toda guerra imperialista. 

 Sergio Escalas 
 20/04/2022

martes, 19 de abril de 2022

lunes, 18 de abril de 2022

La guerra en Ucrania y sus consecuencias mundiales, hoy en la Mesa Redonda


Uruguay y las crisis cíclicas

Cada 20 años la misma historia 

 Uruguay vuelve sobre sus pasos y a cuentagotas se empiezan a encender luces amarillas de noticias que son señales de una crisis que se avecina. 
 Cabalga la inflación, la suba de precios, aumento de homicidios y de inseguridades. Resurgen el fraccionamiento de productos, las ollas populares, los productos marcas clase “B”, que no se veían hace décadas, y familias enteras endeudadas. 
 La guerra en la lejana Ucrania es la excusa que esgrime el gobierno. El contexto exterior justifica el ajuste y los recortes al interior. El relato no es nuevo, ya que la derecha hoy en el gobierno, cuando era oposición, esgrimía que los logros del centroizquierdista Frente Amplio se debían exclusivamente a un contexto externo favorable. La guerra, la pandemia, ¿cuál será la siguiente coartada?
 En Uruguay crecen el descontento y las demandas, a las que los actores políticos intentan dar respuesta, pero las soluciones no son sencillas. La situación económica, el desempleo, la inseguridad y la inflación son las principales preocupaciones de los uruguayos, coinciden las encuestas, que destacan que hubo un crecimiento explosivo” de la preocupación por el aumento de precios entre febrero y abril.

 Volver al futuro 

 Parece que cada 20 años en Uruguay sucede una crisis. Pasó en 1982 con la denominada “crisis de la tablita” en las postrimerías de la dictadura; en el 2002 con la crisis financiera de los hermanos Rohm, la familia Peirano y el último gobierno del Partido Colorado. Hoy. en 2022 se vislumbran titulares, noticias, datos que no anticipan un promisorio futuro. 
 La aceleración del aumento de los precios, que afecta en especial los alimentos, se instaló como cuestión central y motivo de crecientes debates. La realidad es grave, porque debido a la emergencia sanitaria y a la política económica oficial, Uruguay ya venía de dos años sucesivos con pérdida del poder de compra de salarios y jubilaciones. 
 En Uruguay el ahorro es normalmente escaso, y es mucha la gente cuyos gastos básicos consumen todos o casi todos sus ingresos, por lo que el aumento de las tasas de interés tiene muy escaso impacto en el combate a la inflación y puede causar más daños que beneficios. Las dificultades son mayores por otras dos características de la economía uruguaya: su importante grado de dolarización y el fuerte vínculo entre el índice de precios al consumo y los ajustes salariales. 
 No es raro que el aumento de las tasas de interés sea planteado por dirigentes de la coalición derechista de gobierno: para muchos empresarios puede ser más lucrativo depositar su dinero en un banco. “Todo esto no es fácil de explicar desde el gobierno, cuando muchas personas siguen perdiendo calidad de vida y ven que una minoría se ha enriquecido en los últimos años. Es lo que tiene de político la política económica”, señala ladiaria. 
 Mientras, el parlamento aprobó exonerar de IVA por 30 días al pan blanco, galleta de campaña y fideos. Una medida criticada por la oposición porque no es de impacto en la economía de las familias y que, además, se pone en vigencia luego de que dichos productos habíam aumentado considerablemente. “Las medidas del gobierno representan un ahorro en los hogares del 0,38%”, dijo el economista y senador por el Frente Amplio Daniel Olesker, quien subrayó el aumento de los combustibles: el gasoil aumentó 34% en diez meses, la nafta súper un 28% y el supergás un 20%. 
 En un contexto donde Uruguay exportó más de 2.896 millones de dólares en los primeros tres meses del año, Pablo Mieres, Ministro de Trabajo admitió “riesgo” de que se postergue la recuperación salarial, mientras el Instituto Cuesta Duarte (ICUDU) de la central única de trabajadores PIT-CNT criticó las metas de inflación del gobierno.
 El ICUDU, realizó un estudio sobre la evolución de la desigualdad, la incidencia y profundidad de la pobreza en Uruguay. El documento resalta que el ascenso de la pobreza tiene especial impacto en la niñez y la adolescencia uruguayas: de los 66.000 nuevos pobres, unos 21.000 tienen menos de 18 años, alcanzando el 32% del aumento de la pobreza a explicarse por la caída en la misma de niños, niñas y adolescentes. 
 Por último, el trabajo sostiene que «el proceso de ascenso de la pobreza se da en un escenario de aumento de la desigualdad y concentración del ingreso, con impacto no solo en momentos de retracción económica como el vivido en 2020, sino también de recuperación, como el registrado durante 2021”.
 Sumado a esto, más de dos millones de personas –Uruguay tiene poco más de tres millones de habitantes- y más de 93 mil personas jurídicas son, a la fecha, «deudores activos» del sistema financiero regulado por el Banco Central del Uruguay. Según un monitoreo de la financiera Pronto! siete de cada diez uruguayos encuestados está endeudado, concluye el semanario Búsqueda.
 Y con la crisis, volvió el fraccionamiento de los productos en pequeños comercios. La razón es sencilla, no alcanza el salario para comprar productos enteros. El Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y afines del Uruguay (Cambadu) considera que el fraccionamiento de paquetes en almacenes y pequeños comercios “llegará a todo el país”. Este es el verdadero derrame.

 Violencia en alza 

 En otra escalada de violencia, los homicidios subieron 33% en el primer trimestre del año. Por su parte el sindicato policial de Canelones planteó que fueron “dos años iguales a 20 de retroceso” en la Policía, lo que se contradice con la retórica que proviene desde el Ministerio del Interior condensada en la frase “hay orden de no aflojar”.
 Es “apresurado” hablar de una tendencia a la baja del delito, afirma el sociólogo Javier Donnangelo, director del Observatorio sobre Violencia del Ministerio del Interior , para quien el aumento de los homicidios es “la novedad criminológica más importante que ha visto el país en los últimos tiempos”
 La inseguridad fue uno de los talones de Aquiles del Frente Amplio y caballo de batalla de la oposición (hoy gobierno) en campaña. El apoyo a la policía ha sido discursivo y propagandístico. Los números no acompañan, solo una leve caída en los delitos se dio entre 2020 y 2021, cuestión que el gobierno se la arroga siendo el único en el mundo que no atribuye a la pandemia dicho descenso.
 Pero la pandemia es excusa válida para el resto de políticas del gobierno. En otra arremetida contra la Justicia, el partido de ultraderecha Cabildo Abierto propuso un proyecto que pretende sancionar a fiscales en caso de condenas erróneas. El fiscal de Corte Juan Gómez, lo calificó de “impresentable”.
 Un sector del partido colorado pidió que vuelva el homenaje “a los caídos en defensa de las instituciones democráticas”.

 ¿Qué se conmemora el 14 de abril? 

 En la noche de aquel 14 de abril de 1972 , el entonces presidente Juan María Bordaberry pidió al Parlamento que declarara el “estado de guerra interno”. El 5 de agosto de 1975, el presidente –ya por entonces, de facto– decretó el 14 de abril “Día de los caídos en la lucha contra la sedición”. 
 A la vuelta a la democracia, en 1985, el presidente Julio Sanguinetti publicó un decreto con un cambio de nombre y la conmemoración pasó a llamarse “Día de los Caídos en la Lucha por la Defensa de las Instituciones Democráticas”. El 20 de marzo de 2006, un año y poco después de haber asumido el primer gobierno del Frente Amplio (FA), el presidente Tabaré Vázquez firmó un decreto con el que se derogó el de Sanguinetti. 
 Este año se retomó dicho encuentro que reúne a los sectores más reaccionarios y progolpistas del Uruguay. Participaron “todas las asociaciones militares, policiales y civiles que integran el Encuentro por la Reconciliación Nacional”, el Centro de Estudio de Derechos Humanos, novel grupo que integran, entre otros Daniel García Pintos, ahora en el partido Cabildo Abierto luego de ser diputado del partido Colorado durante cuatro legislaturas. y Graciela Rompani, viuda del expresidente Jorge Pacheco Areco. 
 Asimismo, la Asociación Toda la Verdad, y Familiares de Prisioneros Políticos, familiares de procesados y condenados por crímenes de la dictadura que están recluidos en la cárcel de Domingo Arena y que en febrero fueron recibidos por Lacalle Pou. 
 Hay nostalgia: de precios altos, de sueldos bajos, de exportaciones a tope para algunos y poco trabajo para muchos. 
Hay nostalgia: de mano dura, botas verde oliva y relatos tergiversados de la historia. Hay descontento por lo bajo.
 ¿Cuánto falta para que cruja el descontento social? 

 Nicolás Centurión. Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

domingo, 17 de abril de 2022

El mercado internacional dolarizado se resquebraja


Rusia reorganiza el funcionamiento de su sistema financiero y evita el colapso de su economía. 

 En dos días el dólar subió de 83 rublos a 170. Estados Unidos y Europa extendieron la guerra a las finanzas al sancionar a Rusia luego de la invasión a Ucrania. Militarizaron el uso del dólar y el euro al decidir excluir a Rusia del sistema monetario global, con el objetivo de aislar y convertir a Rusia en un paria financiero y “el rublo en escombros” (en palabras de Biden).
 Las sanciones consensuadas entre la Comisión Europea y Estados Unidos expropiaron 300 mil millones de dólares del Banco de Rusia, excluyeron los bancos rusos de hacer transferencias y pagos internacionales. Y también expulsaron al rublo de Euroclear, lo que impidió a Rusia pagar los bonos de deuda en rublos. Nos “declararon la guerra financiera” dijo Putin. Los objetivos eran “dañar significativamente la economía rusa, empujar la moneda rusa en ‘caída libre’”, según los voceros de Europa y Estados Unidos (Financial Times, 6/4). 
 El rublo se devaluó y en dos días el dólar subió de 83 rublos a 170. El gobierno ruso subió la tasa de interés a 20% y limitó la compra de dólares. Pero la calma retornó con la decisión del gobierno ruso de que el pago del gas que se vende a Europa debe realizarse en rublos, o cortaría el suministro. La Unión Europea no tuvo una reacción unánime, ya el reelecto Víctor Orban de Hungría dijo que no tiene problemas en pagar en rublos. 
 El rublo comenzó a revaluarse y regresar al nivel previo a la invasión de Ucrania, el dólar cotiza hoy en 83 rublos y el Banco de Rusia redujo las tasas de interés a 17%. Las sanciones fracasaron en hundir la moneda rusa y generar un caos financiero.

 El sistema de pagos internos se reorganiza en rublos 

Otro frente de dificultades fue abierto cuando Visa y Mastercard, decidieron irse y dejaron súbitamente al país sin su sistema de pagos internos e internacional, siguiendo el éxodo de empresas extranjeras de Rusia.
 Ya estaba funcionando un sistema de pagos administrado por el Banco de Rusia, que desde la anexión de Crimea en 2014 organizó un sistema de pagos que elude la dependencia de las tarjetas de crédito internacionales. El Sistema Nacional de Tarjetas de Pago de Rusia (NSPK). Y emitieron tarjetas llamadas MIR, medio por el cual se pagan las pensiones. En 2021 ya habían emitido más de 100 millones de tarjetas procesadas con el sistema NSPK (The Guardian, 6/3). Las sanciones no lograron quebrar el rublo y “reducirlo a escombros” ni la salida de Mastercard y Visa lograron interrumpir el sistema de pagos internos. Las sanciones fracasaron en su propósito de quebrar la economía y generar el caos interno. Fueron un estímulo para la organización de un sistema financiero alternativo en rublos que prescinde del dólar. 
 Las exportaciones de petróleo y gas aumentan los ingresos La Unión Europea que junto a Estados Unidos expropió sus reservas “no prohibirá las importaciones de petróleo ruso por ahora y se centrará en la tarea mucho más fácil de eliminar el carbón menos valioso ”, rebela la dependencia de los suministros de Rusia (Político, 5/4).
 Las exportaciones de petróleo a India y China aumentan y compensan la reducción de envíos a Europa. Funcionarios de la India hacia donde las exportaciones de petróleo se cuadruplicaron en marzo, están organizando un sistema de pagos en rublos y rupias (Financial Times, 18/3). Las exportaciones de gas y petróleo generan 9.600 millones de dólares adicionales en ventas de energía en abril debido a los altos precios del petróleo (Reuters, 5/4).

 China organiza un sistema de pagos y bolsas en yuanes 

China organizó el Sistema de Pago Interbancario Transfronterizo (CIPS) “en octubre de 2015 como un sistema de liquidación y compensación de pagos para transacciones que utilizan el yuan, también conocido como renminbi, o ‘moneda popular’”. Su uso ha aumentado constantemente, con un valor de transacción diario promedio de 388.800 millones de yuanes (61.300 millones de dólares) en febrero, un aumento de aproximadamente el 50% respecto al año anterior, según datos de la compañía” (Bloomberg, 14/3). En Shangai los contratos de petróleo se negocian en “petroyuanes”
 Desde 2018 en la bolsa de Shangai se comercian contratos de petróleo en yuanes, en 2020 ya representaban más del 10% del volumen mundial de petróleo. Se negocian en yuanes de manera similar como la variedad Brent o WTI en dólares (SCMP, 12/6/20). 
 China es el principal importador de petróleo del mundo, Rusia y Arabia Saudita sus principales abastecedores, junto a Iran, Irak y Angola. Y el intercambio en yuanes en la bolsa de Shangai ha logrado liquidez para ser una alternativa a los mercados que negocian exclusivamente en dólares. 
 Ahora Arabia Saudita está en conversaciones con Beijing para establecer ventas de petróleo en yuanes, “una medida que afectaría el dominio del dólar estadounidense en el mercado mundial del petróleo y marcaría un cambio en el exportador de crudo hacia Asia más importante del mundo” (Wall Street Journal, 15/3).
 Hay buenas razones comerciales para el giro hacia el este de Arabia Saudita, comenta The Economist, ya que “ Más de una cuarta parte de sus exportaciones de petróleo van a China. Solo el 10% va a Europa y el 7% a América” (26/3). 

 El resquebrajamiento del mercado mundial dolarizado 

El impacto de las sanciones no han logrado quebrar el comercio de Rusia, que recibe mil millones de dólares diarios de sus exportaciones a Europa. Nuevas sanciones son anunciadas de manera continua ante la ineficacia en lograr sus objetivos. Con “las sanciones adicionales, se han intensificado las dudas sobre la efectividad”, comenta el Washington Post, 6/4). 
 Donde las sanciones tuvieron un impacto es en las subas de precios de las materias primas, la energía y los granos que se producen en la zona de conflicto con subas de precios que están impactando en la economía mundial, con subas de energía y alimentos que impulsan la inflación a nivel global.
 También están dibujando un nuevo cuadro de las finanzas mundiales, donde el dólar que es la moneda más usada en el comercio mundial está siendo desplazada por monedas regionales y limitando su dominio global. Las “sanciones a Rusia amenazan con erosionar el dominio del dólar estadounidense”, dice un funcionario del FMI. “La guerra de Ucrania podría causar más ‘fragmentación’ en el sistema financiero mundial” (Financial Times, 31/3). 
 La militarización del dólar ya ha sido usada con otros países (Irán, Corea del Norte, Cuba, etc.) pero nunca antes con un país del tamaño de Rusia, la octava economía del mundo y con finanzas integradas a occidente. Las implicancias de esta división recién se están viendo. China y la India no siguieron a la Otan en la condena a Rusia y mantienen sus fuertes lazos comerciales. 
 La participación de la economía de Estados Unidos en el mundo está en declive de más del 30% en 1980 ha caído a menos del 24% en 2020 y el dólar se usa desproporcionadamente en el 60% de las transacciones. La economía China en el mismo lapso ha crecido desde el 1,28% al 14% en la actualidad, y el yuan se usa en menos del 3% de las transacciones globales. 
 La militarización del dólar expuesta en las sanciones a Rusia y las amenazas hacia China de Biden y sus funcionarios es una bravuconada de corto alcance que puede resultar en un boomerang y facilitar la pérdida de dominio del dólar en el comercio y en las finanzas globales.

 Sergio Rivero

sábado, 16 de abril de 2022

Masacre de Salsipuedes.Negacionismo contra la memoria del pueblo charrúa en Uruguay


La conmemoración en memoria de la masacre sufrida por el pueblo charrúa en Salsipuedes, trajo este año una muestra repudiable y reaccionaria de negacionismo por parte de legisladores de la coalición de gobierno. 

 Este año el Día de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena estuvo enmarcado en una fuerte polémica, en donde miembros de la coalición gobernante hicieron gala de su negacionismo a la memoria del pueblo charrúa.
 El 11 de abril de 1831 fuerzas del gobierno uruguayo comandado por el entonces presidente Fructuoso Rivera llevaron a cabo la matanza de Salsipuedes, acción que no se limitó a las acciones militares que se dieron en ese día, sino que fue el comienzo de una campaña de exterminio para desarticular la permanencia de esa comunidad sobre el territorio de la nueva república para favorecer los intereses de un puñado de terratenientes.

 En el Parlamento

 En la discusión parlamentaria que se dio este año, el diputado informante por parte del Frente Amplio Felipe Carballo pidió perdón en nombre de su institución por los actos cometidos por el Estado uruguayo: “A los charrúas de ayer, a los charrúas de hoy, a los muertos y a los vivos: perdón porque la institución a la que pertenezco no los ha defendido ni los ha protegido como debió”
Por el contrario hubo una respuesta virulenta por parte de legisladores del Partido Colorado y Cabildo abierto, haciendo gala de su negacionismo. El diputado Conrado Rodríguez del Partido Colorado empezó afirmando que “no existe y no existió nación charrúa” y que son una población “proveniente de Argentina”, arguyendo además de que “el revisionismo que pretende hacer la izquierda, pretende menoscabar a nuestros héroes nacionales”. Llegando a justificar finalmente el “apresamiento” de hombre mujeres y niños que según Rodríguez gracias al mismo se dio “un choque de civilizaciones que permitió el mestizaje”, para Rodríguez ese pogromo contra el pueblo charrúa y su esclavización no se trata de un exterminio (sic!). Por su parte los diputados de Cabildo Abierto como Álvaro Perrone trató de delincuentes a los charrúas y reivindicó el accionar de Rivera y calificó de “indigenismo hasta ahora inexistente en Uruguay y que busca beneficios económicos”. Una constante de los defensores de Rivera fue el repetir que los charrúas no eran autóctonos, enfrentar a los charrúas con los guaraníes y los minuanes, y reivindicar los reclamos de los terratenientes que reclamaban “por la seguridad de sus tierras”. Por su parte el Partido Nacional ni siquiera asistió al debate parlamentario sobre el tema. 

 El origen criminal del Estado uruguayo

 Como regla de igual forma que en otras regiones de América, la fundación de los Estados modernos capitalistas se realizó en base al crimen y el saqueo a los pueblos originarios. Salsipuedes es uno de los momentos fundacionales del Estado uruguayo, que mediante el exterminio de un pueblo consolidó las bases económicas sociales de un régimen basado en la explotación de la gran propiedad terrateniente. Los partidos tradicionales y sus defensores actuales como Cabildo Abierto, en sus intervenciones en la defensa de “los héroes nacionales” y el menosprecio a la memoria del pueblo charrúa, no hacen más que reivindicar los inveterados intereses de clase a los que responden. 
 La memoria histórica por el pueblo charrúa y los pueblos originarios en América Latina, junto a la lucha hermanada de la clase trabajadora y el pueblo oprimido serán los portadores de la justicia definitiva por las reivindicaciones de estos pueblos.

 La Izquierda Diario Uruguay
 Miércoles 13 de abril | 22:21

La debacle económica-humanitaria de Ucrania


Convertir a Ucrania en una punta de lanza para tratar de destruir a Rusia, bajo las órdenes de Estados Unidos y de la OTAN, le ha costado al presidente Volodimir Zelenski llevar al país a una completa debacle económica y humanitaria. 
 Miles de muertos y heridos, millones de refugiados, destrucción de infraestructuras y un daño económico multimillonario son las consecuencias de la operación militar especial lanzada por Moscú para defender a las repúblicas de Donetsk y Lugansk del genocidio sufrido desde 2014 por parte de Kiev, y desmilitarizar y desnazificar al país vecino. 
 También Rusia calculó que era mejor salvaguardar a su nación ante el inminente peligro que representaba una Ucrania unida a la OTAN en su frontera, donde en 30 laboratorios biológicos se procesaban varios patógenos del ántrax, tularemia, brucelosis, cólera, leptospirosis y peste porcina africana, proyectos encargados directamente por el Pentágono. 
 Esa es la verdadera historia de esta guerra en la que los medios de propaganda occidentales tergiversan las informaciones y descargan todo su odio contra Rusia. 
 La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, señaló en una reciente entrevista, que Moscú había advertido a Kiev que «se iba a caer en pedazos si no adoptaba una política nacional equilibrada y basada en los ejemplos de los logros europeos». 
 En el plano económico, la ministra ucraniana del ramo, Yulia Svyrydenko cifró en 564 900 millones de dólares el impacto directo de las destrucciones que incluyen las consecuencias indirectas de los combates en la economía, como el aumento del desempleo, la reducción del consumo de los hogares o la disminución de los ingresos del Estado. 
 Svyrydenko, que también es viceprimera ministra, agregó que las mayores pérdidas se hallan en la infraestructura con casi 8 000 kilómetros de carreteras dañadas o destruidas, así como estaciones de trenes y aeropuertos. Estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) tendría una contracción de más del 55 % en comparación con 2021. 
 A esas grandes pérdidas hay que sumar las del sector agrícola, uno de los principales suministradores al aporte de su PIB. Estados Unidos y Occidente, que han hecho todo lo posible por extender la guerra con la finalidad de demonizar a Rusia y provocarle grandes pérdidas militares y económicas, le han otorgado a Kiev millonarios préstamos (para la compra de todo tipo de armamentos) los que tendrán que reembolsar en el futuro con los consabidos intereses.
 A principios de marzo, el Banco Mundial (con aportes de Suecia, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Letonia, Lituania, Polonia e Islandia) estableció un programa urgente de financiamiento por 489 millones de dólares para “ayudar” a Ucrania, pero con garantías por un monto de 139 millones de dólares. 
 El país deberá devolver al menos el 50 % del monto, mientras que, por lo general, la otra mitad es a fondo perdido, aunque deberá demostrar hacia dónde se van esos recursos, o sea, la fiscalización será permanente. 
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) también llegó con sus conocidas “bondades” financieras y proporcionó a esa nación un crédito por 1 400 millones de dólares, unido a cláusulas que impone ese organismo en detrimento de programas sociales, las que deberá cumplir Kiev cuando finalice el conflicto. 
 Con base al artículo cuatro del reglamento del FMI, el régimen de Ucrania tendrá que regresar el monto otorgado en un periodo determinado. 
 Como impulsor de esa guerra, el Gobierno estadounidense ha sido el más magnánimo al aprobar presupuestos al régimen de Zelenski por más de 14 000 millones de dólares como préstamos de garantía soberana. 
 La Unión Europea entregó fondos para el envío de material bélico por 1.100 millones de dólares. Según cálculos de varias entidades financieras, los préstamos puestos por Occidente a disposición de Kiev para tratar de prolongar ese conflicto, se estiman en la abultada cifra de 27 000 millones de dólares.
 Las grandes pérdidas de vidas humanas, los traumas y secuelas psicológicas para la población, unidas a los desastres económicos-financieros dejarán huellas difíciles de reparar en años a la antes floreciente Ucrania. 
 La jugada de Zelenski y sus ultraconservadores de seguir ciegamente las órdenes de Washington para debilitar a Rusia les falló por completo.
 Como advirtió María Zajárova, “Kiev se caería a pedazos” si no adoptaba una política nacional equilibrada. Moraleja: el que no oye consejo no llega a viejo. 

 Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

Asteroide «Anadiego»


Ana Teresa Diego, estudiante de Astronomía, fue detenida-desaparecida de la dictadura militar-empresarial-eclesiástica argentina el 30 de septiembre de 1976. En 2011 un asteroide fue llamado «Anadiego» en su honor. Su historia y la de los 30.000 desaparecidos sigue presente en el 46 aniversario del golpe de Estado. ¡Nunca más!

 «-Son las 5 de la tarde -me dijo Ana casi susurrando.
 -¿Cómo sabes? -le pregunté desde la celda de al lado
 -Por la proyección del sol en la pared. Se forma un ángulo y, por Trigonometría, mido el seno y el coseno; así lo puedo calcular. Estudio Astronomía. 
 Seguimos hablando un rato, de celda a celda, en el Pozo de Quilmes. Nos habíamos levantado la venda y mirábamos por las ventanitas de las puertas de los calabozos que daban a un paredón. Un día se la llevaron. Nunca supe más de ella. Siempre trasmití a mis alumnos que la trigonometría es muy importante para resolver problemas cotidianos de nuestras vidas. Un homenaje a vos Ana, que me pudiste decir la hora cuando había perdido todas las coordenadas.» 
 Este texto fue escrito por Emilce Moler, sobreviviente de los campos de concentración argentinos, 41 años después en redes sociales (el 30 de septiembre de 2017) en homenaje a Ana Diego. 
 El periodista Héctor Rodríguez dice:
 «Tenía 21 años, había nacido en Bahía Blanca. Era una brillante estudiante del doctorado en Astronomía de la Universidad de La Plata y militaba en la Federación Juvenil Comunista. La vieron por última vez en un centro clandestino del Circuito Camps. Su mamá, Zaida Franz, viuda desde 1975, fue de las primeras Madres que se puso a marchar en su búsqueda. 
 El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Ana Teresa Diego en 2012. Su cuerpo había sido enterrado en una fosa común del cementerio de Avellaneda. Pero antes, el 10 de diciembre de 2011 (Día de los Derechos Humanos), el Comité de la Unión Astronómica Internacional aprobó la propuesta del decanato de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas platense y bautizó a un asteroide con el nombre “Anadiego”. 
 El nombre de esa alumna generosa y comprometida designará por siempre al asteroide 11441; se encuentra entre Marte y Júpiter, en el cinturón principal de asteroides. Había sido descubierto en 1975 en San Juan.
 Es la primera vez que el nombre de un desaparecido se asigna a un cuerpo del sistema solar.» 
 En un nuevo aniversario del golpe de Estado, recordamos a Ana Diego y a los 30.000 detenidos desaparecidos. ¡Nunca más!

 Rebelión

jueves, 14 de abril de 2022

Ucrania: más misiles que vacunas


“Una guerra contra Rusia para poder entrar a la OTAN”.

 Pocas cosas ilustran de manera más contundente el rol que la OTAN le asignó a Ucrania como carne de cañón en la guerra contra Rusia que comparar la pobrísima política del gobierno Zelensky contra el COVID con las transferencias de armamento y apoyo militar activo que ha recibido. 
 Hasta el día anterior al comienzo de la invasión rusa, Ucrania había aplicado dos dosis al 35% de la población (1). El gobierno de Kiev nunca ordenó medidas de distanciamiento social, ni cuarentenas o campañas de testeo masivo, esto último sólo los primeros cuatro meses de la pandemia. No debería sorprender entonces que las cifras de contagios registrados en Ucrania estén por arriba de la media de otros países europeos. Para julio del año pasado, Ucrania había recibido unas escasas dos millones de dosis de vacunas por parte de EEUU (2). En comparación, desde el 24 de febrero los estadounidenses por sí mismos han transferido armas a Ucrania por un valor de 1.700 millones de dólares (2.400 en total desde que Biden asumió como presidente) (3). Al momento de escribir estas líneas, la Casa Blanca anunció otro paquete de armas por 800 millones. Queda claro que para ´combatir a los rusos hasta el último ucraniano´, la OTAN no necesita que la población esté particularmente sana. 
 El volumen de transferencia de armas de la OTAN a Ucrania no tiene precedentes. A modo de ejemplo, EEUU ha dado a Ucrania más de 5.000 misiles antitanque guiados ´Javelin´ (contra el que los modelos de tanque rusos en servicio no tienen protección alguna), mientras que EEUU no compra más de 700-800 de esos misiles para uso propio por año. Se estima que EEUU ha transferido a Ucrania alrededor de un tercio de la totalidad de su propio arsenal y le tomará muchos años volver a completarlo (4). Las acciones de los fabricantes del Javelin (Raytheon y Lockheed Martin) están por las nubes. 
 Sin embargo, las pérdidas de material han sido tan cuantiosas (dependiendo de la categoría de armas, los rusos declaran haber destruido entre un 50 y 90 % del inventario ucraniano) que Kiev demanda de todo: aviones, tanques, artillería. La alemana Rheinmetall ha declarado que tiene en stock viejos tanques Leopard 1 y vehículos de combate de infantería Marder disponibles para Ucrania (5) y el Reino Unido anunció la donación de un lote de artillería y vehículos blindados (The Guardian, 7/4). Ni lentos ni perezosos los estadounidenses iniciaron hace unas semanas un verdadero rally por Europa para convencer a los países con armas soviéticas a donarlas para Ucrania, que los soldados ucranianos no necesitan ser re-entrenados para operarlas. Polonia, por ejemplo, decidió el año pasado hacer un pedido enorme de 250 tanques del modelo más nuevo del Abrams (SEPv3) por la friolera de más de cuatro mil millones de dólares para reemplazar T-72 soviéticos, que comenzaron a ser transferidos a Ucrania. EEUU busca repetir este esquema en otros países – vaciar el arsenal soviético para reemplazarlo por el de la OTAN. 
 No obstante, la OTAN no sólo asiste a Ucrania con armas, mercenarios (La Razón, 10/4) y entrenamiento. Más importante es la colaboración en inteligencia (The Intercept 17/3). La vasta infraestructura estadounidense ha sido puesta a disponibilidad de los ucranianos para que estos sepan la ubicación y movimientos de las tropas rusas en tiempo real, con la dificultad extra para Moscú de que no puede atacar los sistemas norteamericanos (de lo que es técnicamente capaz) a menos de que quiera comenzar otra nueva escalada. A modo de ejemplo, en todo momento EEUU tiene varios aviones AWACS volando en la frontera ucraniana con países de la OTAN, sobre todo Polonia. Estos aviones, que son básicamente aviones de pasajeros con una gigantesca antena de radar montada sobre ellos, permiten a los norteamericanos saber con mucha precisión qué tipo de aviones rusos despegan y hacia dónde se dirigen; su alcance de detección excede la propia extensión territorial de Ucrania. De esta manera, los estadounidenses alertan y coordinan los sistemas de defensa aérea ucranianos, los cuales pueden evitar encender sus propios radares de alerta temprana (lo que los haría fácilmente detectables para los rusos).
 Que el pueblo ucraniano sea tratado como descartable en la guerra no debería sorprender a nadie que siga el desarrollo de las hostilidades. Incluso hasta el último momento antes de que Putin enviara a sus tropas a cruzar la frontera, ningún organismo ucraniano tomó medida alguna para preservar las vidas de los civiles, ni siquiera una evacuación. Días antes, los rusos ya habían comenzado a evacuar a civiles de Donetsk y Lugansk. Esto tiene un sentido militar a la luz de la estrategia general ucraniana: lejos de salir a buscar a los rusos a campo abierto, la regla general ha sido que frente a las columnas de blindados rusos, las unidades ucranianas reaccionaron replegándose hacia adentro de las ciudades y los poblados para continuar la lucha entremezclados con los civiles, sabiendo perfectamente que los rusos no pueden desatar ni siquiera una fracción de su poder de fuego en esas condiciones (Washington Post, 28/3). 
 Cuando las organizaciones armadas palestinas hacen exactamente lo mismo, los ´patrocinadores´ de Ucrania ponen el grito en el cielo contra el uso de escudos humanos. Esta estrategia ha sido particularmente evidente en Mariupol, y los que han logrado escapar de allí cuentan historias de cómo las unidades regulares ucranianas y más aún los nazis del Regimiento Azov usaron todos los medios a disposición para impedir a los civiles evacuar de la ciudad. En los últimos días, un misil balístico con cabeza de racimo (esto es, el tipo de explosivo más efectivo contra personal y no contra instalaciones o vehículos) ha impactado sobre una numerosa multitud de civiles que esperaban tomar un tren para evacuar Kramatorsk (ciudad que será uno de los objetivos principales en la inminente batalla por el Donbás). Las autoridades ucranianas en su momento declararon varias decenas de muertos y múltiples veces más de heridos, mientras que sus primeros reportes apuntaron a que sería un misil de tipo 9K270 Iskander. De por sí, no cerraría mucho la lógica de que los rusos hagan algo que no puede sino disuadir a la población civil de evacuar aquella ciudad, dificultando enormemente su toma. Un análisis visual de los restos del misil en la zona permitieron identificarlo fácilmente como un 9K79 Tochka-U, actualmente sólo en uso en Ucrania, la estimación de la trayectoria indica que ha sido disparado desde territorio controlado por el ejército ucraniano y su número de serie (cada misil tiene un número identificatorio) también indica que era parte del inventario ucraniano. A mediados de marzo, otro misil Tochka-U había sido lanzado al centro de la ciudad de Donetsk, matando al menos a 30 civiles, sin que ningún medio occidental se preocupara por ello. A la luz de estas revelaciones (cualquiera con un mínimo de conocimiento puede diferenciar ese misil de los que están usando los rusos), la historia de la masacre de Kramatorsk ha desaparecido misteriosamente de la prensa pro ucraniana. 
 En una entrevista en 2019, el asesor presidencial de Zelensky, Oleksy Arestovych, declaró textualmente y sin pudor alguno que su intención no era ingresar a la OTAN para prevenir una guerra contra Rusia, sino que una guerra con Rusia era el precio de la entrada a la OTAN (5). Este precio en sangre lo paga el pueblo ucraniano a cuenta de la burguesía antinacional ucraniana, a cambio de promesas, humo y ´espejitos de colores´.

 Leib Erlej 
 13/04/2022

 Notas: 

 (1) https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-and-maps/countries-and-territories/ukraine/ 
 (2) https://www.unicef.org/ukraine/en/press-releases/ukraine-receives-2-million-doses-moderna-vaccine-donated-usa-through-covax 
 (3) https://www.defense.gov/News/Releases/Release/Article/2992414/fact-sheet-us-security-assistance-to-ukraine/ (
4) https://www.csis.org/analysis/will-united-states-run-out-javelins-russia-runs-out-tanks
 (5) https://intellinews.com/former-ukrainian-presidential-advisor-perfectly-predicted-russian-invasion-in-2019-238183/