viernes, 31 de mayo de 2024

Jesualdo Sosa


Los tanques sionistas ingresan a Rafah


Los tanques sionistas ya están en el centro de la ciudad de Rafah, de la que ha huido un millón de personas que da vueltas en una ratonera, sin tener a dónde ir, al punto que Médicos sin Fronteras afirma que, bajo los bombardeos “no dejan de llegar refugiados a Al-Mawasi procedentes del oeste de Rafah”. Aunque Al Masawi también está bajo fuego. 
 La gente permanece en las casas porque los drones israelíes disparan a todo lo que se mueva. Un nuevo ataque israelí durante toda la noche a los campamentos “seguros” en Rafah, sin previo aviso, dejó el martes decenas de muertos en barrios como Tal al Sultan o Al Mawasi. Los incendios consumen bloques de carpas completos, con las familias adentro. 
 Solo queda un hospital operativo en Rafah, el de Maternidad en el barrio de Tal al Sultan, ya que tras una noche de ataques sin pausa, el Hospital Indonesio ha cesado sus servicios. Quedaron atrapados personal médico y pacientes. “La ocupación israelí está eliminando deliberadamente la presencia sanitaria en Rafah y en el norte”, declaró el miércoles el portavoz del Ministerio de Sanidad de Gaza, Ashraf Al Qudra. “No hay capacidad sanitaria para hacer frente a las masacres en curso en Rafah y el sector norte”, afirmó, al tiempo que exigió la creación de corredores seguros que permitan la entrada inmediata de combustible y ayuda médica.
 Hamás reclamó al Consejo de Seguridad de la ONU que cumpla con sus responsabilidades "jurídicas y morales" ante el "desprecio" de Israel a las decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que le ordenó el cese de la ofensiva, informa EFE.
 El carnicero de Tel Aviv avanza a paso redoblado en su política de exterminio sobre todo el territorio gazatí. Tzaji Hanegbi, asesor de Seguridad Nacional y hombre de confianza de Netanyahu, dijo el miércoles que la guerra continuará al menos todo 2024. “Será larga. También este año se espera que haya otros siete meses de combate”. Esta definición admite tácitamente que la victoria militar que blande el gobierno sionista no es tal: las milicias relanzan “acciones típicas de insurgencia desde los territorios arrasados por los israelíes”. Aunque en enero los sionistas dieron por desarticulado a Hamas en el Norte de Gaza, en las últimas semanas las tropas ocupantes enfrentan los combates más intensos en esa región ante las emboscadas de los milicianos. En Jabalía hubo más de 30 ataques durante mayo (El País 28/7). 
 Mientras Gaza arde, manifestantes israelíes opositores cortaron el martes distintas rutas para exigirle a Netanhayu la convocatoria de elecciones anticipadas y que se reabran las negociaciones para el canje de prisioneros. Está cortado el acceso a Cesárea, Haifa y pueblos como Ben Shemen y Sharon, entre otros, según reportó la organización Reiniciar Israel. 
 Las críticas dentro de Israel a Netanhayu arrecian desde los más diversos sectores, aunque es mínima la oposición al genocidio. El sector laico “democrático” exige que los religiosos -que de hecho están exentos de ir al frente aunque la ley establezca lo contrario- se sumen activamente a la masacre. Los religiosos ultraderechistas dicen que en ese caso abandonarán el gobierno.
 El martes, los israelíes se desayunaron con una carta firmada por 130 ex ministros e importantes economistas, dirigida a los legisladores. Exigen que los religiosos también sean llamados al frente porque “aumentar la carga del servicio militar de reserva sobre la población activa, mientras se sigue eximiendo a los ultraortodoxos del servicio militar obligatorio, pone en peligro la existencia misma del país”.
 En términos ásperos, opinan que esta eximición y “asignar fondos a instituciones educativas que no imparten estudios básicos” está llevando al país a un “abismo que pone en peligro su existencia (…). Los ciudadanos más calificados y educados emigrarán y la población que permanecerá en Israel tendrá menos formación y será menos productiva”. 
 El apoyo yanky a la invasión a Gaza se mantiene invariable. “Estados Unidos no cree que Israel haya comenzado en Rafah la gran operación militar que haría que cambiase su política hacia Israel” editorializa El País de Madrid (29/5). Aunque los tanques y las tropas ya están en el centro de Rafah, el martes por la noche, el portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby, definió que Israel “no pasó la línea roja” porque “no los hemos visto entrar con grandes unidades, un gran número de tropas en columnas y formaciones en alguna clase de maniobra coordinada contra múltiples objetivos sobre el terreno” (BBC 29/5). 
 Sin embargo, sectores del Partido Demócrata no solo opinan que Netanhayu lleva a Israel al abismo sino que la debacle los arrastrará a ellos en un año electoral y perjudicará estratégicamente el control norteamericano en el Medio Oriente. Thomas Friedman es uno de los más influyentes periodistas norteamericanos vinculado al Partido Demócrata y amigo personal de Joe Biden. Dos días antes de que Netanhayu levantara una ola de indignación mundial con el bombardeo al campamento de Al Massawi, Friedman le dedicó una nota a página completa en el New York Times titulada: “Netanyahu está llevando a Israel a un abismo desastroso”.
 Friedman destaca que los dos funcionarios más importantes del gabinete de guerra —el ministro de Defensa, Yoav Gallant, y el ex jefe del Estado Mayor Militar Benny Gantz— se oponen a una ocupación militar a largo plazo de Gaza y proponen entregársela a una emprolijada Autoridad Palestina asistida por países árabes “amigos” de Israel. Gantz dijo que abandonaría el gobierno si no había un plan para el 8 de junio.
 Sin embargo, los colonos supremacistas judíos en el gobierno no solo se proponen la anexión de la Cisjordania sino que plantean recolonizar una Gaza vaciada de palestinos, sostenida por una ocupación militar israelí a largo plazo. “¡Tenemos que volver a Gaza ya! Volvemos a casa, a Tierra Santa”, se exaltó el ministro fascista Ben-Gvir durante una marcha del Día de la Independencia israelí la semana pasada. “Debemos fomentar la emigración voluntaria (sic) de los residentes de Gaza.”
 Friedman opina que Netanyahu “ha socavado intereses clave de Estados Unidos y de sus aliados árabes y le da réditos a Irán”. Las críticas a la Autoridad Palestina olvidan, dice el cínico demócrata, “cuánto coopera con el ejército israelí y el servicio de seguridad Shin Bet para mantener bajo control Cisjordania, y cuánto le costaría a Israel en dinero, soldados y legitimidad si Israel tuviera que gestionar en solitario la seguridad, la salud, finanzas y la educación en Cisjordania” (SIC).
 Al decir que Hamás y la ANP son lo mismo, advierte Friedman “Netanhayu priva a los israelíes de cualquier alternativa palestina legítima al gobierno de Hamás”. Si eso sucediera “Israel se convertirá en un paria internacional y las instituciones judías de todo el mundo se verán divididas entre los judíos que sentirán la necesidad de defender a Israel -con razón o sin ella- y quienes, con sus hijos, lo considerarán indefendible”. 
 Si la alternativa de Netanhayu y sus aliados prospera, concluye Friedman, “llevará a Israel, el principal aliado de Estados Unidos en Medio Oriente, a un conflicto embrollado y agotador sin fin”. Los dichos de Friedman reflejan una extendida preocupación dentro del Partido Demócrata y entre los jerarcas de la Unión Europea. 

 Olga Cristóbal 
 30/05/2024

jueves, 30 de mayo de 2024

"Estamos en una nueva fase de la Revolución panafricana"


Macron en Nueva Caledonia: Un falso recule del imperialismo francés


"Una insurrección sin precedentes”. 

 Emmanuel Macron se ha visto obligado a suspender la reforma que habilita la renovación y ampliación del padrón electoral a las personas con más de diez años de residencia en Nueva Caledionia, principalmente de origen francés. La población indígena local -40 % de la población- se moviliza en defensa del derecho de voto exclusivamente a los canacos. NC es una colonia francesa. 
 Macron, que viajó de emergencia al archipiélago -ubicado a 17 mil kilómetros del Palacio Eliseo- aseguró, desde Numea, la capital de NC, que el territorio se enfrenta a un "movimiento de insurrección sin precedentes". "Nadie lo vio venir”, añadió, con tal nivel de organización y violencia” Nueva Caledonia posee el tercer reservorio mundial de níquel, un mineral vital para el desarrollo de los semiconductores y la industria armamentista. 
 El archipiélago, reclamado como territorio francés por Napoleón III en 1853, cuenta desde 1988 con un “estatus especial”: se asienta en un régimen de autonomía política, cuenta con presidente y parlamento propios. Hasta ahora sólo pueden votar los habitantes inscriptos hasta 1998 y sus descendientes. Este padrón es defendido por los canacos, y por una coalición de partidos agrupada en el Frente de Liberación Nacional Kanaco y Socialista (FLNKS) partidarios de la independencia de Francia. El sector conocido como “unionistas” es partidario de un estatus colonial. La celebración de tres referéndums (en 2016, 2018 y 2021) no resolvió el litigio. Luego de un empate técnico en 2018, en 2021 el FLNKS boicoteó el referéndum y los “unionistas” se impusieron, aunque con una abstención récord. 
 Hace 10 días, Macron ordenó militarizar el archipiélago y ´pacificar´ las calles. Impuso un toque de queda, la prohibición de la venta de alcohol y censuró a Tik-Tok, la red china, en cuanto a las protestas. 
 Los 3.000 efectivos desplegados no han podido tomar el control de las calles. Las barricadas improvisadas se suceden en las rutas y principales avenidas. Muchos barrios donde viven los canacos originarios se encuentran bajo control de los vecinos. La policía cuenta con la ayuda de grupos paramilitares de habitantes blancos franceses. Hay más de 280 manifestantes detenidos y 5 muertos. Las milicias francesas patrullan las calles con el beneplácito de la policía y las autoridades francesas. Los choques son permanentes. 
 Los partidos independentistas han tenido una reunión a solas con Macron, quien ha prometido retrasar la implementación de la reforma electoral. Los diarios titulan que Macron cede ante las protestas, pero la realidad es que las autoridades canacas han cedido. Macron ha ofrecido someter la reforma electoral al voto de los canacos, es decir, con el viejo padrón electoral. Esta maniobra es rechazada, principalmente, por la juventud movilizada, que ha expresado su rechazo profundo a las paupérrimas condiciones de vida a la que es sometida; los destinos “preferidos” de los manifestantes son las grandes compañías francesas, así como las escuelas de los blancos y los edificios del gobierno francés. 
 Una columna de Frédéric Grare (IPS journal, 21/05), quién fuera un importante funcionario del Ministerio de Defensa francés, da cuenta del lugar estratégico que ocupa para Francia este archipiélago del Pacifico Sur, en una posición de los enfrentamientos con China. Grare detalla las implicaciones internacionales del asunto y el carácter insurreccional que adquirieron las protestas. Francia no esconde los métodos salvajes del colonialismo. Las calles se encuentran militarizadas y los manifestantes son arrestados o asesinados. 
Francia cuenta con una importante base militar y una base de pruebas nucleares. El Pacífico Sur se ha convertido, en diversas declaraciones y acciones de Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos, en una zona de guerra contra China. Los preparativos del imperialismo para una confrontación bélica mundial chocan con las resistencias de sus poblaciones en las metrópolis, por un lado, y con los pueblos bajo su opresión directa, por el otro.

 Joaquín Antúnez

miércoles, 29 de mayo de 2024

Crece el repudio global a la acción genocida de Israel contra el pueblo palestino


Las operaciones de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) en Rafah, territorio ubicado en la frontera de Gaza con Egipto, están provocando un salto en el repudio global al genocidio contra el pueblo palestino. Los videos del bombardeo del domingo 26 contra un campamento de desplazados, que dejó 45 muertos, consternaron al mundo. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pretextó un “error”, pero 48 horas después otro campo de refugiados era bombardeado a pocos kilómetros, dejando al menos 21 muertos. Desde el comienzo de los ataques al enclave costero, en octubre pasado, estos centros, igual que los hospitales y escuelas, han sido blanco predilecto de la aviación sionista. 
 Desde que las FDI entraron con tanques y efectivos en Rafah (este martes aseguraron haber llegado hasta el centro de la ciudad homónima), alrededor de 800 mil personas que se habían aglomerado allí, escapando de los bombardeos en el resto de la Franja, debieron volver a desplazarse, ahora hacia Al Mawasi, un paraje desolado junto al mar. La cadena qatarí Al Jazeera denuncia que cientos de miles de personas se hacinan, allí, en un área equivalente al tamaño de un aeropuerto. 
 Tras el ataque del domingo, hubo protestas en el Líbano, Estados Unidos y en Europa, destacándose en particular la de París, con miles de participantes. Siguen a la oleada de tomas y acampes en las universidades, ferozmente reprimidas y perseguidas, pero que lograron que algunas casas de estudio cortaran sus lazos financieros con Israel.
 Hasta los aliados más firmes del régimen sionista, como Alemania, ya no pueden tapar el sol con las manos y tuvieron que reprobar, al menos de palabra, las últimas brutalidades de las FDI. El Ministerio de Relaciones Exteriores de este país afirmó, en un reciente comunicado, que “las imágenes de cuerpos carbonizados, incluidos niños… son insoportables” (La Nación, 28/5). Por el momento, la actitud de las potencias imperialistas, tanto la Casa Blanca como las europeas, es la de criticar la catástrofe humanitaria, mientras dejan correr la masacre y siguen financiando el ejército sionista.
 De cualquier manera, Israel sufrió dos golpes diplomáticos en los últimos días, debido a una resolución del Tribunal Internacional de Justicia -donde Sudáfrica radicó una denuncia por genocidio- para que detenga la operación sobre Rafah, y el pedido del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, a los jueces de esa Corte, para que lancen una orden de arresto contra Benjamin Netanyahu y los máximos dirigentes de Hamas (estos últimos, por la incursión del 7 de octubre). Si bien el planteo del fiscal reproduce una especie de “teoría de los dos demonios” que equipara a la potencia colonial agresora con el pueblo agredido, e Israel ni siquiera reconoce la jurisdicción de la CPI, terminó por amplificar el descrédito global del primer ministro hebreo y de Tel Aviv. 

 El patio interno 

La situación no es sencilla para Netanyahu ni en el terreno de operaciones, donde a más de seis meses de conflicto, no ha podido liquidar a la resistencia palestina, ni en el plano político interno. El sábado 25, hubo una nueva protesta en Tel Aviv para reclamar su salida del poder y expresar la disconformidad con la política seguida para conseguir la liberación de los rehenes. 
 En tanto, Benny Gantz (del partido Azul y Blanco), quien se sumó al gobierno de “unidad nacional” después del 7 de octubre, lanzó un ultimátum con fecha 8 de junio para que Netanyahu presente una estrategia clara para el “día después” de las operaciones en Gaza. Gantz, y al parecer también el ministro de Defensa, Yoav Gallant (quien, al igual que Netanyahu, pertenece al Likud, pero tiene su juego propio), están en desacuerdo con que Tel Aviv asuma la administración civil y militar de Gaza, y, en el caso de Gantz, promueve, en cambio, una administración conjunta estadounidense, europea, árabe y palestina (obviamente, sin Hamas). Una línea semejante ha sido expresada, en más de una ocasión, por el presidente norteamericano Joe Biden. 
 Pero al interior del gabinete israelí hay otro sector que plantea que esta es la ocasión para avanzar hacia una recolonización de Gaza. Aquí se enrolan Itamar Ben-Gvir, ministro de seguridad nacional y miembro de Poder Judío, y Bezalez Smotrich, ministro de finanzas e integrante del Partido Sionista Religioso. Estas dos fuerzas reúnen, juntas, alrededor de 14 bancas en el parlamento y son muy importantes para el sostenimiento de la coalición oficial. Tal vez por ello, Netanyahu desacreditó el planteo de Gantz, considerando que sería equivalente a una derrota de Israel. 
 A la fecha, el ataque israelí en Gaza dejó 36 mil muertos y un territorio destruido, en el que además faltan el agua, la comida y los combustibles, como fruto del bloqueo. Solo un tercio de los hospitales del enclave costero estarían funcionando en estos momentos. Detener este genocidio es una tarea urgente de los luchadores de todo el mundo. 

 Gustavo Montenegro

sábado, 25 de mayo de 2024

La crisis en el Reino Unido y las elecciones adelantadas


El primer ministro británico Rishi Sunak dispuso un adelantamiento electoral para el 4 de julio, convirtiéndose, así, en el quinto mandatario conservador que no consigue culminar su período desde que David Cameron dimitiera tras la victoria del Brexit, en el referéndum de 2016. 
 La debacle que el capitalismo británico arrastra desde la crisis de 2008, a la que la ruptura con la Unión Europea no logró poner punto final, opera como el trasfondo que se fagocitó, sucesivamente, a Cameron, Theresa May (2016-2019), Boris Johnson (2019-2022), la efímera Liz Truss y ahora a Sunak. Es cierto que, en el medio, Johnson consiguió un rutilante triunfo electoral en 2019, pero su efecto se esfumó pronto, ya que sufrió una dura derrota en las municipales de 2022, en medio de los escándalos por privilegios de los funcionarios durante la pandemia. 
 En vísperas del anticipo electoral dispuesto por Sunak, el Partido Conservador experimentó una estrepitosa caída en las elecciones municipales inglesas, en las que perdió centenares de las bancas que ponía en juego. Muchos creen que el adelanto de las parlamentarias responde a que, conforme pasan los meses, el resultado en las urnas podría ser aún peor.
 Las encuestas vaticinan una victoria del Partido Laborista, que hoy tiene al frente a Keir Starmer, quien lo condujo más hacia la derecha, dejando pasar el ajuste de los tories y acompañando la política belicista en Ucrania. Aun así, con la genérica promesa de un “cambio”, probablemente canalice el malestar popular con los últimos gobiernos, bajo los cuales retrocedió el poder adquisitivo del salario (lo que desató una oleada de huelgas obreras en 2022 y 2023) y decayó fuertemente la calidad del servicio público de salud (las listas de espera se duplicaron). Según algunos medios, la economía no recuperó aún los niveles previos al Covid (El País, 16/5), el primer trimestre de este año arrojó un crecimiento anémico (0,6%), y la inflación se estaría desacelerando, pero aún supera el 2% mensual. 
 Para tratar de contrarrestar el impacto negativo de estos temas en la campaña, Sunak juega sus fichas a una propaganda de características xenófobas, poniendo el foco en la migración irregular, que en los últimos años creció en el Reino Unido, al calor de la crisis capitalista mundial. El primer ministro promete que el primer día de su nuevo mandato empezará a fletar vuelos a Ruanda con deportados.
 Sunak adelanta las elecciones a pesar de que se había anotado un punto a favor el año pasado, cuando arribó a un acuerdo con la Unión Europa respecto al ríspido problema del protocolo para Irlanda del Norte. El logro de que las mercancías que van y vienen entre el Reino Unido e Irlanda del Norte quedaran exentas de controles aduaneros y sanitarios, a cambio de algunas concesiones por parte de Londres (reconocimiento del Tribunal de Justicia de la UE, monitoreo estricto de las mercancías que van al mercado común), destrabó, también, la formación de un gobierno en Belfast, que era bloqueado por el Partido Democrático Unionista (DUP, por sus iniciales en inglés).
 Sin embargo, este paso tiene que ser matizado, debido a dos razones. En primer lugar, porque el tortuoso Brexit todavía arrastra sus dolores de cabeza: el sector de diputados conservadores euroescépticos vio con malos ojos que Sunak se echara atrás, en las últimas semanas, con su promesa de derogar cerca de cuatro mil leyes europeas que, como una rémora, aún rigen la economía británica en distintos aspectos. Llegados a este punto, el sector más recalcitrante de los promotores del Brexit ya tiene su balance del fracaso de la experiencia rupturista: Nigel Farage, viejo líder del ultraderechista Ukip, considera que faltó una desregulación aún más ambiciosa (“estamos regulando a nuestras empresas con más celo que si fuéramos miembros de la UE”, acaba de decir en un reportaje) y lo atribuye también a una mala gestión política. El Reform Party, una formación ultraderechista que le pisó los talones a los conservadores en cantidad de votos en las últimas municipales inglesas, es un desafío por derecha que tendrán que enfrentar en julio los tories.
 En segundo lugar, en Irlanda del Norte se aquietaron temporalmente las aguas y volvió a funcionar el gobierno, pero asumió por primera vez en el máximo cargo una referente del Sinn Fein, la fuerza que había ganado las elecciones autonómicas de 2022. Se trata de Michelle O’Neill. Algunos dirigentes de este partido prometen conseguir algún tipo de consulta sobre la reunificación de Irlanda en la próxima década –una potestad que está en manos del palacio de Westminter. Las encuestas afirman que en Irlanda del Norte aún predomina el rechazo a una ruptura con Londres, pero que en el sur el 66% está a favor de la reunificación (ídem, 3/2). El de O’Neill es un gobierno moderado, y de hecho, como fruto de los acuerdos de Viernes Santo, es un cogobierno con los unionistas del DUP, pero no quita el hecho de que hay un cambio de humor en la isla. 
 La otra cuestión de gran importancia es la situación de Escocia. Aquí, a diferencia de Irlanda, los planteos independentistas vienen en retroceso. En 2021, el Partido Nacional Escocés (SNP) de Nicola Sturgeon arañó casi la mayoría absoluta en las elecciones regionales, y formó gobierno con el Partido Verde. Para darse una idea del fulgurante ascenso del SNP en una zona que tradicionalmente fue un bastión laborista, basta decir que en 2010 el Labour obtuvo 49 de las 59 bancas en juego, y en 2019 solo una. Sin embargo, Sturgeon no pudo cumplir su promesa de anudar un acuerdo con Londres para un segundo referéndum de independencia (el primero se produjo en 2014, con una derrota ajustada del independentismo), lo que condujo a su salida del poder en 2023, a lo que inmediatamente se sumó una crisis por denuncias de malversación de fondos dentro del partido. El relevo de Sturgeon (Humza Yousaf), a su vez, cayó en tiempo récord, ya que rompió la alianza con los verdes y estos, como revancha, se aliaron a conservadores y laboristas con la amenaza de una moción de censura, precipitando su renuncia. El ahora jefe de gobierno, John Swinney, coquetea con la independencia, pero en su primer discurso sostuvo que priorizaría en su agenda la cuestión económica. Se sospecha que, a la luz de la crisis del SNP, el laborismo podría recuperar posiciones en la región. 
 En este escenario desigual, el Reino Unido irá de nuevo a las urnas, en una campaña que aparece cruzada, además, por las gigantescas movilizaciones en apoyo al pueblo palestino y en rechazo a la complicidad del gobierno británico con el genocidio en Gaza.

 Gustavo Montenegro

viernes, 24 de mayo de 2024

Un Milei en problemas, contraataca


Mientras farolea en el exterior, crecen los focos de incendio en el país. 

 Milei está en problemas, por pintoresco que resulte el patético show en el Luna Park. Aunque Clarín le haya dedicado varias tapas al ataque al movimiento piquetero y ninguna a la crisis de seis días en Misiones, la realidad es más fuerte que el relato. Con origen en una rebelión docente contra la burocracia de la UDPM, se sumaron estatales, judiciales, yerbateros, universitarios, lucifuercistas de Emsa, autoconvocados de la salud… y el acampe de la policía. Una revuelta de trabajadores y una quiebra del Estado en su fuerza represiva colocando en el basurero una vez más el protocolo represivo de Bullrich a pesar del “Comité de Crisis” que ella constituyó con el gobierno de Passalacqua. Se trata de la crisis del hiperajuste en una provincia que sumó los votos de “Innovación Federal” a las dos versiones de la ley ómnibus. Bien mirado, en ese espejo se pueden reflejar en el futuro provincias como Buenos Aires o La Rioja a las que Milei le pronosticó la quiebra, Chubut que ya fue noticia, o cualquier otra. 
 Las tapas giraron a la crisis con España que tiene una de las mayores inversiones extranjeras, unos U$S 22.000 millones. A Sánchez y a Milei les sirve el show, pero el tema no es tan menor si vemos el veloz desmarque del empresariado español, contra Milei, al tiempo que reaccionaba en el mismo sentido la propia Unidad Europea. Es que se puede colar otra disputa allí, la del capital europeo contra el peligro del grotesco alineamiento pro yanqui de Milei. Por eso mismo, por las disputas internacionales, China no afloja la renovación del swap sin otras cuestiones como la reanudación de la construcción de las represas santacruceñas, obras de miles de millones de dólares suspendidas por la motosierra. Jugar en “otra gran liga” de esta manera le puede resultar caro a Milei. Mientras, crecen los focos de incendio en el rancho local. 

 Sin pacto de mayo 

El pomposo “pacto de mayo” con diez puntos “estratégicos de la Argentina del futuro” con todos los gobernadores, los expresidentes (en algún momento empresarios y CGT), con la ley ómnibus aprobada como condición, ha derivado en una modesta visita al gobernador cordobesista de la derecha peronista, que no obstante estará rodeada por una movilización de repudio de todas las organizaciones obreras de la provincia. 
 La ley Bases está siendo descuartizada en torno a temas que han llevado a que Milei diga que “si cuestiona el ajuste fiscal, se van al carajo y la veto”. Es que está en debate la privatización de Aerolíneas y el destino de otros organismos como el Inti o el Inta, extender el Rigi y sus exenciones y concesiones escandalosas al capital extranjero, el tabaco, Ganancias y sus topes, exenciones y zonas, el alcance del blanqueo, el número y áreas de las facultades delegadas, los términos de la derogación de la moratoria previsional. Resulta notable e ilustrativo para los trabajadores que la cuestión de la reforma laboral no está en discusión, todas las alas de la burguesía que se sacan los ojos por los otros temas, cierran filas en este punto, igual que en el ataque al movimiento piquetero y a toda acción directa del movimiento obrero.
 Cuando estas líneas vean la luz se estará realizando un plenario de comisiones por el presupuesto universitario y otros temas que fue impuesto en una sesión especial en Diputados que se le escapó de las manos a Martín Menem. 152 diputados obligaron a discutir este ardiente tema en una sesión especial el martes 21 de mayo. Es que, justamente, se debatirán para sacar dictamen los proyectos para financiar las universidades en el marco de un formidable paro educacional casi sin precedentes: todos los sindicatos docentes universitarios, Conadu H, Conadu, Fedun, la Fatun No docente y Ctera y demás gremios de los otros niveles que se suman por el Fonid y sintiendo el golpe de la revuelta misionera y el malestar en todas las provincias por el derrumbe del poder adquisitivo salarial. Imposible desprender la colosal marcha universitaria del 23 de abril de esta crisis parlamentaria que llevó al radicalismo y otros bloques menores, forros de Milei, a protagonizar una sesión contra Milei.

 Esto va para atrás 

Por otro lado la contradicciones de los “grandes éxitos” macroeconómicos empiezan a estallar. El dólar ya presenta una brecha del 40%, se cayeron las ironías del facholibertario, su amado “mercado” le ha contestado. La baja de tasas se fue al dólar y el capital agrario también con parte de sus liquidaciones, que tampoco son todas porque quieren devaluación del oficial. El león se achicó de aplicar el tarifazo del gas y la luz en mayo, pasó para junio en consumos medios y bajos lo que será socialmente explosivo, aunque congele las boletas de comercios y altos ingresos. La recaudación viene en picada porque la recesión tiende a la depresión, el superávit comercial está basado en la caída de las importaciones por el parate industrial descomunal.
 La “limpieza” del pasivo del Banco Central está basada en endeudamiento del Tesoro a una tasa 50% más alta que la de los “pases” del Central. La deuda de Cammesa de U$S1.200 millones está en virtual default porque ofrecen por ella bonos al 50% de su valor y a plazos. La capacidad ociosa de la industria orilla el 50%, lo que hace prever 0 inversión por mucho tiempo. El endeudamiento durante el gobierno Milei -de ajuste criminal- no bajó, subió la friolera de U$S 32.000 millones al mes de marzo. Los subsidios al transporte tampoco tienen el ritmo de caída prometido porque los tarifazos serían inaplicables, a pesar del disconformismo de los choferes con la paritaria firmada. Tanto en trenes como en colectivos caen las frecuencias con motivo del ajuste. La vida cotidiana se hace insoportable.

 Para una reacción de conjunto hay que superar los límites de la burocracia sindical 

Con todo, lo más grave, junto la brutal caída del poder adquisitivo de salarios, jubilaciones y planes sociales, son los despidos. Han caído 250.000 cuentas sueldo. Se informan 126.000 despidos en blanco y, obviamente, aún más en negro. En estas horas Whirpool anuncia el cierre de un turno entero y el despido de todos sus trabajadores, VW puso arriba de la mesa 1.500 legajos para empezar los despidos, Ford anuncia otros mil de sobrante, Toyota ya se desprendió de más de 400 trabajadores mediante retiros voluntarios. Las suspensiones en la industria automotriz son masivas hace semanas y semanas: preparan los despidos. El Smata sólo parece inclinado a revisar las listas negras. Otro tanto ocurre con suspensiones masivas en FV y en metalúrgicas cordobesas como los despidos en Weg con una conciliación no acatada por la patronal. Los trabajadores tomaron la fábrica Textilcom en Catamarca ante el vaciamiento. Sabemos de los retiros y despidos en el Neumático, claro, que el contraste es el plan de lucha con paro en Pirelli, paro general del gremio el 7 de mayo y el paro indeterminado ante 97 despidos en Fate, ahora reincorporados por conciliación, con diversas movilizaciones. Se vencen 50.000 contratos estatales a corto plazo y en el Inti anuncian 1.000 despidos, los gremios estatales deberían estar preparando el levantamiento de 1,5 millones de trabajadores del Estado. Nadie está a salvo. 
 En materia de salarios las ofertas patronales han llevado a un plan de lucha a la Sanidad. Furlán deshoja la margarita después del plebiscito donde los siderúrgicos dijeron no a la miserable oferta patronal, allí está planteada la huelga general, algo fuera del libreto de la burocracia sindical. 
 Como se aprecia, la situación se va tornando cada vez más grave y socialmente explosiva. Los conflictos y movilizaciones de masas de distinto tipo muestran disposición cuando se ofrece un canal. En buena medida Milei avanza en la masacre social porque la burocracia sindical administra la reacción social. Basado en esas ventajas que se le otorgan montó la ofensiva contra las organizaciones sociales. Donde los extorsionadores con el hambre y los despidos al que marcha acusan de ello a las víctimas. Donde la Justicia presenta como una pirámide criminal lo que es una organización obrera tradicional que arranca en la asamblea, sigue en los delegados, en las mesas locales, las provinciales y las nacionales, algo característico de todo sindicato, lo mismo que la cuota del remanido 2% que es totalmente voluntario en el caso del Polo Obrero, por ejemplo. Todo este ataque busca golpear en el plexo de las organizaciones más combativas que organizan a los desorganizados, justo cuando arrecian los despidos y la miseria social por las calles de todo el país. Pero hay 14 causas, atacan también a los sindicatos, que nadie se engañe, como los dirigentes de Atilra procesados en Trenque Lauquen o los acusados por el paro general del 9 de mayo.

 Todos al Encuentro Nacional por un Plan de Lucha 

De cara a este panorama dantesco. Cuando no hay un libertario en la calle desde el 10 de diciembre, cuando la represión es permanentemente desbordada. Donde hay una intensa actividad de las masas, que golpea al régimen pero no alcanza para detener la ofensiva. Para discutir las tareas que se desprenden de todas las luchas, las que están y las que hay que dar, de la defensa incondicional de los compañeros perseguidos por los que defraudan el presupuesto público como el Presidente con sus viajes no oficiales que cuestan millones de dólares, o los Senadores que se duplican las dietas. Para debatir la lucha por un paro de 36 horas con movilizaciones en todo el país y un plan de lucha hasta derrotar al gobierno. Porque hay que poner a debate la cuestión de la huelga general. Para superar los límites insalvables de la oposición política patronal que tironea con el gobierno pero viabiliza su tarea sucia. Para que el día que se trate la ley Bases en el Senado sea con paro activo y movilización y que no pase la reforma laboral. Por esos objetivos realizaremos el 25 de mayo un Encuentro Nacional de Trabajadores en la Plaza de los Dos Congresos con los sindicatos combativos, las organizaciones piqueteras, los centros de estudiantes, las asambleas populares y la izquierda. Mientras en Córdoba todo el movimiento obrero, y el clasismo en columna independiente, nos movilizaremos para repudiar el acto del ajuste que realizarán Milei y Llaryora. 

 Néstor Pitrola

Otra visión de la RDA (Eine andere Ansicht der DDR)


jueves, 23 de mayo de 2024

Memorándum entre Argentina y Estados Unidos para intervenir en el Río Paraná


Lo firmó un funcionario de Alberto Fernández 6 días antes de dejar el gobierno 

 La Asociación Argentina de Abogadas/dos Ambientalistas (AAAA) y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) dieron a conocer el contenido secreto del Memorándum de Entendimiento (MOU) firmado entre el Gobierno Nacional y los Estados Unidos para el control y gestión del río Paraná. 
 AAAA Y CAJE tuvieron acceso a una copia por haberlo pedido al otro día de la publicación del memorándum por parte de la actual gestión, a mediados de marzo, y respondieron justo cuando vencían los 30 días hábiles, el 26 de abril. Hasta entonces se había mantenido en secreto. 
 Entre otras irregularidades se encontraron indicios de que el pacto se suscribió en diciembre de 2023, cuando fue firmado por las autoridades norteamericanas, y que luego fue enmendado con una fecha más reciente.
 El Memorándum de Entendimiento establece una supuesta colaboración conjunta entre la Administración General de Puertos de Argentina (AGP) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica (USACE). 
 Aunque la mayor parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos es personal civil, el acuerdo debe entenderse a todas luces como una cesión de injerencia territorial, política, económica y de seguridad . Si bien quieren venderlo como un acuerdo técnico, su contenido revela implicaciones profundamente políticas con la presencia de marines patrullando, organizando y controlando el Paraná. Entre los puntos en que el Ejército de Estados Unidos tendrá injerencia estarán: políticas de control de inundaciones y gestión de recursos hídricos; cuestiones de políticas públicas hídricas, gestión de cuencas hidrográficas; preservación de ambientes fluviales, humedales y evaluación del hábitat; sedimentación y dragado; expansión de canales de navegación, puertos, su ampliación y profundizaciones; y capacidad para ‘diseñar ecosistemas’ y compromisos de investigación y desarrollo.
 Los ambientalistas alertan en especial por un proyecto de aprovechamiento técnico hidroeléctrico sustentable en un río de llanura que implica represar el río Paraná, desconociendo la legislación y Constitución de Entre Ríos. Hasta ahora existía el compromiso de suspender proyectos similares, por lo menos hasta 2025. 
 Los ambientalistas también denuncian que la injerencia de actores externos en nuestro territorio solo fomenta un mayor extractivismo y una mayor primarización de la economía, lo cual afecta al sistema de humedales que componen la cuenca del Paraná”. 

 El cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos

 El USACE estuvo a cargo de la construcción del canal de Panamá, país donde la injerencia norteamericana data desde su propia independencia con respecto a Colombia, llevada a cabo con el solo fin de construir el canal bioceánico y mantenerlo bajo control yanqui. Esto toma relieve cuando Estados Unidos manifiesta su interés por controlar un nuevo paso comercial bioceánico, al sur de la Argentina, debido al abarrotamiento del canal caribeño. 
 Al respecto, esta semana, y tras descubrirse una mega reserva de petróleo en la zona antártica argentina, Joe Biden acaba de ratificar el memorándum Antártico y anunció que ampliará la flota de rompehielos polares para navegar en la zona. 
 El gobierno argentino no se cansa de hacer acuerdos bilaterales con Estados Unidos, el viernes firmó otro, que se suma al Memorándum por ciberseguridad que en realidad ratifica lo actuado por Cristina Kirchner cuando acordó la creación del Comando Conjunto de Ciberdefensa en 2014. 
 El USACE también está fuertemente cuestionado por el impacto ambiental que sus obras tuvieron sobre el río Misisipi. Justamente, la página oficial del gobierno argentino pondera estas obras y el parecido que el río Misisipi tiene con el Paraná. Omiten mencionar que el avance del mar y del agua salada sobre su cauce, ocasionado por el dragado excesivo, convirtieron en intomable el agua para las poblaciones del sur. Las prioridades del SAUCE, en el caso del río yanki pasan por permitir el paso de los grandes buques mercantes, no en garantizar el bienestar de los pobladores. En el caso del Paraná, es, además, una cuestión estratégica de control geopolítico en el área de la triple frontera. 
 Cuando Paraguay suscribió un acuerdo semejante en 2015 —también con Estados Unidos—, un proyecto de declaración presentado en el Senado argentino planteaba que el mismo debía ser acordado con Argentina ya que afectaba a sus recursos y a su soberanía porque, además, permitía la utilización de unidades militares para garantizar la seguridad. El MOU de Argentina vulnera la Constitución y el federalismo porque el mismo debería establecerse por ley y debería ser discutido y acordado con las provincias.
 En ese sentido, el Senado de Entre Ríos elevó un pedido de informes al gobernador Frigerio para que dé cuenta sobre la existencia de algún tipo de convenio o tratamiento al respecto, sin obtener respuesta hasta ahora. 
 Por su parte, el gobierno de Axel Kicillof, elevó un pedido de informes a Nación, y a través del ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, declaró que el MOU “no se tramitó de acuerdo a los pasos formales que corresponden". 

 El papel del peronismo

 Sin embargo, ahora se sabe que el MOU fue suscrito inicialmente por José Carlos Mario Beni quien fue el último interventor de la AGP nombrado por Alberto Fernández. Este funcionario dependía del ex ministro de Economía, Sergio Massa, y firmó el MOU una semana antes de que Fernández terminara su gobierno. Después lo ratificó el actual Presidente. 
 En 2021 hubo tratativas, que no prosperaron, con China para darle la concesión de la Hidrovía, un negocio de 300 millones de dólares solo en cobro de peaje y mantenimiento. En su andar vacilante y en su último respiro, el gobierno de Alberto Fernández quiso ratificar un rumbo pro yanqui. 
 Así el peronismo le allanó el camino a Milei, en su alineamiento con Estados Unidos y en la implementación del ajuste, con todas las herramientas a su alcance. 
 Además de ser autor de este MOU, elaboró y votó la Ley que permite la entrada de tropas extranjeras, aplicó una devaluación de última hora y acordó con el liberticida no votar un presupuesto para el 2024, herramienta de la que se valió Milei para ajustar todas las partidas del estado que son de interés para los trabajadores, prorrogado el presupuesto super devaluado del 2023. 
 El franeleo con Estados Unidos, sin embargo, existe desde el gobierno de Cristina Kirchner. El tan mentado Memorándum con Irán se dio en momentos en que parte del Departamento de Estado yanqui bregaba por el acuerdo de los 5 con Irán, ala que finalmente perdió. Puede decirse que fue una falta de olfato por parte de Cristina, que después le salió caro. 
 Por su parte, el gobierno de Milei, enemigo de la injerencia del Estado, no tiene problemas en darle el control del Paraná a otro Estado, el norteamericano, con Ejército y todo. 

 Luciana Diaz 
 19/05/2024

martes, 21 de mayo de 2024

🗣 Conversatorio GAZA · Las raices y las perspectivas de la crisis actual


La Trinchera 2024- Cap. 6 - Memoria, Verdad y Justicia con Elena Zaffaroni


Deportistas por la memoria - 20 de mayo Marcha del silencio (2024)


Nueva Caledonia: una rebelión anticolonial


Un preparativo de guerra en el Pacífico sur 

 En la última semana, Nueva Caledonia —un archipiélago de 12 islas en el Pacífico— ha sido el escenario de un brutal combate callejero entre miles de jóvenes movilizados contra una reforma en la Constitución francesa, que quiebra todos los acuerdos establecidos a fines del siglo pasado para apaciguar las rebeliones independentistas en aquel entonces. El Congreso francés, ubicado a 17.000 kilómetros de la isla, busca incorporar a los colonos franceses y sus descendientes al padrón electoral interno de la isla -algo que los pobladores habían logrado evitar en 1998 con el acuerdo de Numea, capital isleña-. 
 Nueva Caledonia ocupa un lugar estratégico en el Pacífico, 1500 km al este de Australia, lo que permite un control de esa zona del océano. La intención es introducir una reforma en el padrón electoral para permitir el voto de los residentes franceses con más de diez años de residencia. El padrón hoy establece la ciudadanía de los pobladores originarios, los canacos, que representan un 41 % de la población total y los descendientes de los presos o exiliados que fueron enviados a la isla cuando Francia la utilizaba como prisión de ultramar. En NC se encuentra operativa una importante base militar, por lo cual, la mayoría de los habitantes franceses provienen de familias o son militares. 
 Las autoridades locales acusan que de esta manera se busca imponer un control a la poca autonomía política conquistada por la isla en estas décadas. Lo cierto es que las protestas, por su persistencia y métodos -combate armado contra la gendarmería francesa- excede el reclamo del padrón electoral. La enorme mayoría de los canacos (Kanak) viven en el desempleo y la extrema pobreza, obligados a vivir en asentamientos precarios en las afueras de las pocas ciudades de la isla, mientras en su capital se venden los platos y prendas más lujosas de París para los adinerados turistas que gustan de visitar las paradisíacas playas de la zona. 
 Las protestas contra la reforma, que fue aprobada en Diputados y espera por su aprobación en el Senado, han ido creciendo en fuerza, lo que llevó al gobernador de la isla, Louis Le Franc, a solicitar el envío de más tropas hasta alcanzar unos 3000 gendarmes en la isla el pasado jueves, la instauración de un toque de queda entre las 18 horas y las 6 de la mañana, así como la detención de más de 200 manifestantes. El saldo de los enfrentamientos, que se realizaban con armas de fuego, es de 4 manifestantes y 2 policías muertos. "Estamos en una situación de guerrilla urbana con heridas de bala todas las noches", señala Thierry de Greslan, representante del hospital de Numea (euronews, 18/05). 
 A pesar del envío de tropas, el control de la capital no ha sido impuesto en todos los barrios por los gendarmes. Varios puntos siguen bajo control de los manifestantes. La situación y los cortes de ruta han provocado que el clima cotidiano se viva como una “guerra civil”. De Greslan advierte sobre las complicaciones que puede traer para pacientes crónicos la persistencia de los enfrentamientos, ya que imposibilita a los pacientes llegar a ser atendidos. Por otro lado, los saqueos se han ido extendiendo en diversos barrios, principalmente en los más pobres. El miedo al desabastecimiento es creciente entre la población: "venimos a recoger lo que hay en las tiendas para comer. Luego ya no nos quedará ninguna tienda. Necesitamos leche para los niños. No lo considero saqueo”, dijo una vecina, que pidió el anonimato (La Nación, 16/05). Muchos residentes franceses se plantean la posibilidad de volver al continente europeo si la situación persiste.
 Si bien las fuerzas políticas independentistas, que controlan 26 de las 54 bancas en el Parlamento local, han rechazado una reunión con Macron, al responsabilizarlo por la situación actual, también han llamado a terminar con las movilizaciones y recuperar la paz social. Esto pone sobre la mesa que las movilizaciones han nacido y se organizan desde abajo entre los propios canacos, exhaustos por la situación miserable en la que son obligados a vivir. 
 El Gobierno, mediante su xenófobo ministro Gérald Darmanin, ha prometido un castigo ejemplar a los manifestantes y “saqueadores”, a los cuales acusa sin más de delincuentes y desestabilizadores. Asimismo, Darmanin ha llegado a acusar al gobierno de Azerbaiyán de fomentar y financiar la revuelta en el archipiélago. Esto ha generado una respuesta del gobierno azerbaiyano que ha terminado por quebrar una relación bilateral ya comprometida con anterioridad. 
 La rebelión de Nueva Caledonia muestra una crisis mayor del imperialismo francés, que busca reforzar su presencia en el Pacífico, mientras crecen las tensiones contra China de parte de Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda en la zona. Pone de manifiesto también el ordenamiento jurídico de la guerra imperialista. Los choques y crisis “locales” deben ser vistos a la luz de esta perspectiva y combatidos con la unidad internacional de los trabajadores. 
 ¡Abajo los gobiernos de la guerra! 

 Joaquín Antúnez 
 19/05/2024

lunes, 20 de mayo de 2024

Marx y la guerra | con Marcello Musto


En qué consiste la causa de Bullrich y Pollicita contra el Polo Obrero, el FOL y Barrios de Pie


La causa contra las organizaciones sociales que impulsa el fiscal Gerardo Pollicita consta de una “investigación” propia de los servicios de inteligencia, con mucho relato y pocas pruebas, que tiene el objetivo de colocar en la ilegalidad la totalidad del funcionamiento de las organizaciones populares, particularmente el Polo Obrero, el FOL y Barrios de Pie. Las bases para este objetivo son pruebas fragmentarias, provenientes de un número ínfimo de denunciantes que ratificaron los llamados a la línea 134 (en total 7 en la causa sobre un total de más de 13.000 denuncias declarado por Bullrich).
 La investigación la impulsa Patricia Bullrich, quien no solamente presentó la denuncia a través del Ministerio de Seguridad sino que además intentó presentarse como querellante: una pretensión rechazada por el Juez Casanello. El ministerio actúa en conjunto con un grupo de tareas periodístico, liderado por Esteban Trebucq, Jonatán Viale y Luis Majul, quienes incluso se reúnen en Olivos con el gobierno para articular esta trama de mentiras contra las organizaciones populares. Por su parte, el secreto de sumario del juez Casanello es absolutamente injustificable y opera sólo contra el derecho a la defensa en esta fase.
 La primera tergiversación consiste en lo siguiente: el gobierno de Milei y Bullrich es el que cerró los comedores populares, congeló en medio de la inflación galopante los montos de los programas sociales, dio más de 50.000 bajas del Potenciar Trabajo y eliminó los montos extras que cobraban quienes trabajaban en comedores y proyectos productivos. Sandra Pettovello tiene una denuncia por abandono de persona por esta acción. Y la reglamentación nueva del ex Potenciar Trabajo incluye que si te movilizás, lo perdés. Una suma de despojos y extorsiones. Pero la Justicia y sus alcahuetes mediáticos sostienen que son las organizaciones que reclaman la vuelta de la asistencia alimentaria las responsables (en sus palabras) de “sacarle la comida de la boca” a quienes asisten a los comedores populares. Lo que se dice una operación de envenenamiento de la racionalidad. 
 Para lograrlo arman un relato ficcional apuntando a criminalizar todo el funcionamiento interno de las organizaciones. La endeblez de este relato se manifiesta en que incluso el juez actuante en la causa, Sebastián Casanello, de quien nadie puede sospechar que sea trotskista y quien no pisó jamás un comedor del Polo Obrero, rechazó originalmente el pedido del fiscal Pollicita para allanar los domicilios de los militantes y activistas sindicados en la causa por falta de elementos probatorios. Lo que sucedió finalmente luego de la intervención de la Cámara de Casación, que sin adicionar ninguna prueba le dio la razón al fiscal, para facilitar una persecución política que tiene el objetivo de tapar el desastre en el que está sumido el país producto de su política criminal y golpear a quienes la enfrentan. 
 El documento que provocó dichos allanamientos es una obra maestra de la falsificación. Partiendo de 13.310 llamadas con denuncias al número dispuesto por el gobierno (134), solo pudieron obtener un total de 7 testimonios aislados (de más de 1,2 millones de beneficiarios), con denuncias y quejas parciales sobre el funcionamiento de sus respectivos comedores y lugares de organización. 

 Mucho ruido pocas pruebas

 El fondo de toda la cuestión es el intento del fiscal (y del gobierno) por asociar un puñado de denuncias circunstanciales –las cuales en su mayoría son abordadas por las propias organizaciones- con la supuesta existencia de una organizaciones piramidales extorsivas, con jerarquías y divisiones territoriales. Pero el fiscal llega a esta teoría hilando testimonios de diferentes barrios, en diferentes etapas (antes y después de la llegada al gobierno de Milei), y de diferentes organizaciones. Estos relatos aislados fundamentan un operativo de seguimiento policial en el cual se intervienen teléfonos de decenas de compañeros, y se procede a los allanamientos. Esfuerzos titánicos de los explotados como sostener el alquiler de un comedor con un aporte mensual, son colocados como actos delictivos. 
 Una de las bases de todo el relato del fiscal constituye el hecho de que las organizaciones piqueteras son extorsivas porque pueden dar de baja los programas sociales. Entonces donde se convoca una movilización y se dice “vale como movilización”, el fiscal interpreta una amenaza de despido y una obligación. Pero esto da vuelta la realidad. Porque las organizaciones son voluntarias y el llamado a las movilizaciones tiene el objetivo, justamente, de que todos los asistentes pudieran acceder a la asistencia social básica como resultado de una lucha, del mismo modo que un paro o una movilización arrancan un aumento salarial. La idea de que toda lucha social es una extorsión al sistema está en la base de este accionar criminal del Estado. Esto, que el gobierno niega, es el fundamento de la voluntad en organizaciones que surgieron para reclamar al Estado la falta de asistencia. No es el Polo el que amenaza con quitar conquistas; al revés, estas conquistas se arrancaron con una lucha de años.
 La misma inversión mentirosa se lleva adelante con la diferencia entre las listas de espera y los asistentes a comedores populares. Ocurre un hecho objetivo: la mercadería que entrega el gobierno , y que los compañeros complementan con colectas y donaciones propias, no alcanza para quienes quieren acceder. El Polo organiza listas de espera y convoca a movilizarse para ampliar una asistencia insuficiente. ¿Qué se lee con las anteojeras de los fiscales? Que son las organizaciones las que niegan el acceso a los alimentos y utilizan eso para coaccionar. Otra vez. Para encubrir la responsabilidad del gobierno, se ataca a las organizaciones. 
 En tercer lugar, se acusa a la compañera Elizabeth Palma por ser la responsable de informar la asistencia (o no) de los compañeros del programa potenciar trabajo al Estado todos los meses. Es el colmo del absurdo que el Estado penalice una tarea que le asignó el mismo estado a la organización. En la reglamentación del programa, se le exige a las organizaciones que informen mensualmente la asistencia. Pero la base de la coacción, las bajas, no es tal, porque las bajas siempre las dio el ministerio. El Polo Obrero no da bajas de programas, porque parte del concepto de que los programas son una conquista. Junto al Frente de Lucha Piquetero y diferentes organizaciones, actuamos en resguardo de estas conquistas, como lo estamos haciendo con el reclamo de los miles de migrantes suspendidos arbitrariamente por el ministerio. 
 El llamado de los delegados a “movilizarse” no es más que el ejercicio de la defensa de estas conquistas por parte del colectivo de trabajadores precarizados del Potenciar Trabajo. Si el movimiento piquetero no hubiera estado en la calle permanentemente en todos estos años, hubiera perdido el conjunto de sus conquistas. 
 La mejor demostración de este fraude informativo y judicial consiste en que los denunciantes, que el estado dice que ingresan en el programa de testigos protegidos ¡Se quedaron sin mercadería en los comedores, ni podrán acceder a programas sociales! Curiosa “protección” de un gobierno que busca las fisuras en las organizaciones sociales para golpear a todos, denunciantes y denunciados. 
 El Polo Obrero se organiza en asambleas, con delegados revocables. La tarea de organizar el control colectivo de estas conquistas arrancadas con la lucha es una tarea central de estas asambleas. Los delegados juegan un rol de organizar a los compañeros para luchar y defender estos reclamos y para defender el funcionamiento de los comedores y merenderos. Esta orientación democrática, de lucha y de control obrero colectivo de las conquistas contrasta con la realidad punteril que es tradición entre los intendentes y la política patronal. Obviamente, desarrollar esta lucha no termina con estas prácticas, que hay que combatirlas todos los días, defendiendo la organización. En el Polo Obrero, las asambleas han separado muchas veces diferentes compañeros e incluso dirigentes por conductas punteriles. Pero el ataque del Estado no apunta a combatir el punterismo, que es un aspecto inseparable de la política oficial, sino a criminalizar al conjunto de la organización. 
 La militancia del Polo está desmintiendo todas estas medidas en las calles. Porque se ha mantenido la movilización contra un gobierno que vació los comedores, los programas sociales y ni siquiera recibe a las organizaciones. Medidas que se suman a los megaoperativos represivos y las campañas del terror impulsadas por la ministra Bullrich y todo el gabinete del presidente Javier Mieli contra los piqueteros y trabajadores.

 Los aportes 

El aporte del 2% voluntario para los integrantes del Polo Obrero, con el propósito de financiar el funcionamiento de la organización, es un hecho de público conocimiento. Estos aportes son fundamentales para garantizar el funcionamiento de la organización. Tanto de los alquileres, los comedores, comprar los elementos necesarios, en muchos casos los frescos, fletes, etc. como en casos el propio pasaje en tren de las medidas de lucha y todo tipo de costos. El Estado no pone ni un peso para garantizar que la comida llegue efectivamente a sus destinatarios. Sin esa autofinanciación, no habría comedores populares ni habría tampoco una organización para defender los reclamos. La criminalización de los aportes al Polo Obrero, que nunca fueron compulsivos porque jamás se aplicó una sanción a nadie por no aportar, la lleva adelante el mismo gobierno que negocia la continuidad de fraudes de verdad, como los aportes compulsivos a trabajadores no afiliados a ciertos sindicatos. El aporte al Polo es sindical en el más legítimo de sus mecanismos, porque no hay retención por recibo de sueldo como en los sindicatos, es voluntario y personal, puesto que el plan se cobra en una cuenta bancaria. 
 El fiscal consagra toda su acusación señalando la existencia de “jerarquías” y responsabilidades en la estructuración de las organizaciones como el Polo Obrero. Es cierto que las asambleas del Polo Obrero eligen votan y auditan a sus delegados y responsables, pero eso no tiene nada que ver con la comisión de delito alguno. El señalamiento de cuestiones reprochables y supuestas conductas incompatibles con la organización, producidas circunstancialmente en “algunos” lugares no implica un nexo causal para determinar la existencia de una jerarquía vertical que responsable de esas conductas.
 La enunciación de “listas de acceso a los programas”, por ejemplo, es propia de la dinámica del Estado que no garantiza un acceso universal a los programas sociales. Como hemos planteado toda la vida, la única forma de terminar con todo tipo de intermediación es la universalización de los programas y el acceso a los comedores populares. 
 Para el fiscal toda estructura organizativa implica tácitamente una organización criminal… siempre y cuando sea para defender a los trabajadores, dado que el mismo criterio no se aplica para las organizaciones propias o afines. 
 Lo que hay detrás de toda esta operación judicial, montada sobre siete testimonios aislados y el espionaje del Estado, es el intento de ilegalizar la organización independiente de los trabajadores, acompañado por una fuerte campaña mediática para “ensuciar” la lucha de los trabajadores desocupados. 
 Pero el movimiento piquetero saca su fuerza de años de haber construido organizaciones implantadas en los barrios, con dirigentes fogueados en grandes luchas. No hay Milei ni Pollicita que puedan terminar con este fenómeno histórico de organización de los explotados. 

 Juan García

domingo, 19 de mayo de 2024

Rusia descubre una mega reserva de petróleo en la zona antártica argentina


Es la zona en disputa con Gran Bretaña. 
Por el Tratado Antártico, no se puede explotar. 

 Rusia descubrió en la Antártida una reserva de petróleo estimada en 511 mil millones de barriles, el doble de las reservas de Arabia Saudita, según informó el diario británico The Telegraph. 
 El hallazgo se produjo en la zona argentina que está en disputa con Gran Bretaña y Chile, lo que desató todo tipo de especulaciones.
 El Tratado Antártico, firmado por todos los países que tienen pretensiones de soberanía sobre el continente blanco junto con otros que no, sólo reconoce reclamaciones, sin establecer prioridades ni prominencia de ningún país sobre otro. Para The Telegraph, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, podría "causar problemas" y enviar "asistencia diplomática y militar".
 En los países que disputan la zona en cuestión con Gran Bretaña -Chile y Argentina-, no hay ningún gobierno que quiera ser receptor de asistencia diplomática y militar por parte de Rusia. Ambos están alineados con la OTAN, pero The Telegraph abre el paraguas ante la oportunidad que tendría Rusia de aprovechar la disputa por Malvinas. Dada la realidad actual del posicionamiento internacional de Milei, la apreciación asombra – a menos que se trate de una prevención a largo plazo. Además, alerta por lo mal pertrechada que se encuentra la Royal Navy debido a la escasa cantidad de cascos y hombres con que cuenta actualmente. 
 También argumenta que Rusia acostumbra realizar actividades marítimas en numerosas zonas grises de las aguas internacionales. En ese sentido, enumeró el contrabando de petróleo a través del mar Báltico, la actividad submarina alrededor de los cables submarinos occidentales y el bloqueo del Mar Negro, entre otras (Perfil, 14/5). El muerto se escandaliza por el degollado: Gran Bretaña, que otorgaba el rango de "Caballeros" a los piratas, les daba licencia para salir a robar, y hoy día sigue saqueando los recursos de sus colonias de ultramar -por caso, las mismas islas Malvinas-, pero alerta sobre las actividades ultramarinas rusas con tono de denuncia. 
 También alerta sobre cierto secretismo en el descubrimiento, pero el mismo fue anunciado en el canal de noticias de los BRICS (grupo de países que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). 
 Desde el gobierno de Vladimír Putín contestaron al subsecretario de Estado del Parlamento para las Américas y el Caribe británico, David Rutley, que sus actividades tuvieron fines científicos y que respetan el Tratado Antártico. Este Tratado prohíbe la explotación y la exploración de hidrocarburos en todo el continente blanco, debido a la relevancia que tiene el cuidado del ambiente en la Antártida para la conservación del equilibrio ecológico del resto del mundo. Por eso sólo existe actividad pesquera y turística, además de la científica. 
 El descubrimiento de petróleo habría sido colateral a las investigaciones geológicas, lo que podría ser verosímil si no fuera porque el buque que realizó el hallazgo es propiedad de la agencia Rosgeo, dedicada a la exploración de recursos minerales para su explotación comercial. Fue establecida en 2011 y comprende 63 empresas. Hasta ahora llevan descubiertos más de 1.000 yacimientos de gas y oro, no sólo en la Antártida sino también en Asia, Europa, África y América Latina. 
 Rusia no tiene reclamaciones sobre la Antártida, pero, al igual que Estados Unidos, se reserva el derecho de reclamar en el futuro, como consta en el mismo Tratado Antártico. 
 Este fue firmado durante la guerra fría, en una época en que la equidad en la proliferación nuclear y armamentística entre las dos potencias se ponía como garantía para evitar conflictos bélicos a gran escala. Hoy, roto el equilibrio y dada la situación de guerra mundial, los acuerdos se vuelven vulnerables. La OTAN desde hace años incumple el compromiso de no reforzar sus tropas permanentes en los países de la ex URSS y que hoy son aliados de la OTAN.
 El descubrimiento de esta gran reserva acentúa el foco en esta parte del mundo justo al mismo tiempo que el Comando Sur de Estados Unidos refuerza su interés por los recursos naturales de América Latina y se apresta a reforzar su presencia en toda la región con el apoyo sobreactuado de los Milei y la ayuda disimulada de los nacionales y populares. 

 Luciana Diaz 
 17/05/2024

Díaz-Canel: ¡No nos van a doblegar!


sábado, 18 de mayo de 2024

Misterios y preguntas de un neogenocidio bíblico


Niños observando la columna de humo durante el bombardeo israelí del este de Rafah 

 En mayo de 2024, la parlamentaria Tally Gotliv dijo en un discurso en el Congreso de Israel: “Estados Unidos amenaza con no enviarnos más misiles de precisión. Tengo noticias para Estados Unidos: ¡tenemos misiles imprecisos! Así que, en lugar de usar un misil preciso para derribar una habitación o un edificio, usaremos misiles imprecisos para derribar diez edificios. Si no nos dan misiles de precisión, usaremos misiles imprecisos”. 
 El ochenta por ciento de Gaza ha sido destruido a fuerza de bombardeos masivos. Miles de personas se encuentran desaparecidas debajo de los escombros. Miles morirán (de hecho, ya están muriendo) de hambre y por enfermedades prevenibles o curables, como lo están reportando los médicos internacionales. 
 Mientras, se exige que se liberen la os secuestrados por Hamás como condición y “solución definitiva” al conflicto, que es como decir que si alguien secuestra a un miembro de mi familia yo tengo derecho a matar mil o diez mil residentes de su barrio y llamarlos “efectos colaterales”. De aquí que uno de los argumentos preferidos, que funciona como justificación de las repetidas masacres, es: “¿Por qué los estudiantes en Estados Unidos no protestan por los secuestrados por Hamás?” Eso sería, se acusa, porque son antisemitas, porque son pro-Hamás, como han dicho legisladores estadounidenses y el embajador israelí ante la ONU. Se acusa a los estudiantes de sentir más dolor por unas víctimas que por las otras, por lo cual hay que legislar prohibiendo el odio, etc. 
 Estas acusaciones no pasan la primera prueba de reciprocidad moral, pero la respuesta a por qué protestan los estudiantes es simple:
 Protestan no por un hecho consumado el 7 de octubre, sino por una masacre continuada, en curso y sin tregua.
 Protestan por la raíz del problema, que se inició generaciones atrás y desde entonces no ha dejado de intoxicar al resto del mundo. 
 Protestan porque son participes involuntarios y resistentes de algo que consideran inmoral. Su dinero, ese que deben quitarle a su futuro para poder estudiar, aparte de los impuestos de los estadounidenses, no es enviado a la resistencia palestina sino, y de forma sistemática y sin límites, es enviado al ejército israelí para acelerar esa masacre y continua deshumanización de un pueblo sin derechos siquiera a protestar, como ha quedado demostrado por años. 
 Protestan contra un apartheid aún más brutal que el de Sudáfrica, como lo han descripto en detalle las víctimas, como cualquiera puede ver en videos testimoniales o leer en reportes de aquellos israelíes y judíos que no han sido deshumanizados por el fanatismo religioso, político y chauvinista que se enseña en las escuelas y en los medios.
 Protestan porque han tomado conciencia de que aquello de la democracia y la libertad para todos se parece a la orgullosa frase “We the People”, donde “people” en la teoría somos todos, pero en la práctica sólo un grupo pequeño en el poder en un sistema servido por esclavos. 
 Protestan porque 2.500 de ellos han sido arrestados por protestar y ninguno de los grupos anti protestas que iniciaron las confrontaciones en los campuses han corrido la misma suerte. 
 Protestan porque los están amenazando con listas negras por parte de las grandes empresas. 
 Protestan porque aquellos que aún no han sido detenidos por protestar ya han sido informados que sus rostros están siendo registrados por cámaras, por los nuevos sistemas de Inteligencia Artificial y por los viejos sistemas de Inteligencia Ideológica. 
 Protestan porque no los dejan protestar. ¿Israel no tiene derecho a defenderse? ¿Los palestinos no tienen derecho a defenderse? ¿Y los secuestrados? ¿Los secuestrados humanos o los secuestrados subhumanos? 
 Actualmente existen 9.500 secuestrados en las cárceles de Israel, detenidos sin proceso debido. Muchos han muerto en esas mazmorras luego de estar recluidos por años. Como lo ha reconocido Jill Stein, se estima que hay decenas de miles de detenidos en cárceles secretas en Israel, torturados, humillados y amputados. La mayoría no son palestinos de Gaza sino cosecha de una larga tradición de detenciones arbitrarias en Cisjordania por parte del ejército israelí. Un gran número de ellos son menores de edad. Algunos militares israelíes han dado testimonio de las violaciones y torturas que se practican en estas cárceles. Otras organizaciones han denunciado violaciones sexuales de menores detenidos, las que luego han sido calificadas por el gobierno israelí de antisemitas o “grupos terroristas”.
 En esta última escalada de violencia iniciada por el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 (el último capítulo de una larga historia de ocupación violenta de Palestina, desplazamiento de su población nativa, brutalización, deshumanización y demonización de sus resistencias como “terroristas”, historia que lleva varias generaciones) persisten dos grandes misterios: 

 Preguntas: I 

 ¿Por qué se organizó un festival de música a pocos kilómetros de la frontera con Gaza? 
 ¿La inteligencia más poderosa del mundo no sabía nada de los planes de Hamás?
 ¿Por qué la frontera más vigilada del mundo dejó pasar a un grupo de milicianos armados hasta matar y tomar rehenes, mientras la reacción tardó varias horas y, cuando se realizó, no evitó los secuestros, sino que mató sus propios ciudadanos con fuego aéreo?
 ¿No fue este ataque una perfecta y prolijamente diseñada excusa para terminar de “matar a todos los habitantes de Amalek” y ocupar un punto estratégico en nombre del famoso “derecho a la defensa”? 

 Preguntas: II 

 ¿Por qué la destrucción indiscriminada de Gaza a fuerza de masivos bombardeos a un costo de varios millones de dólares por día ha producido “efectos colaterales” que llevan asesinando a 40.000 inocentes, dos tercios de ellos niños y mujeres, pero supuestamente no ha matado a ningún secuestrado israelí?
 ¿Por qué Tel Aviv no teme matar a ningún israelí secuestrado cuando arroja bombas que barren con barrios enteros?
 ¿Tan seguros están de que no hay ninguno de los secuestrados ocultos allí, siendo usados como “escudos humanos”? 
 ¿O es que tampoco ellos importan, porque el objetivo no es su liberación sino la continuación del despojo de los “subhumanos palestinos” por parte de “el pueblo de la luz”?
 ¿La inteligencia israelí sabe dónde están y no bombardean esos puntos mínimos? 
 ¿Cómo es posible que una de las inteligencias más poderosas del mundo, operando con uno de los ejércitos más poderosos del mundo, sin ningún tipo de restricción técnica o moral, dice haber encontrado túneles vacíos e inexistentes, niños terroristas, pero no puede encontrar ni a uno solo de los secuestrados?
 Si todo el bombardeo y destrucción fue hecho sin poner en peligro la vida de los secuestrados, sólo significa que Inteligencia, los militares y el gobierno de Netanyahu saben perfectamente dónde están los secuestrados y dónde están sus captores.
 ¿Por qué no han ido por ellos y, por el contrario, se han dedicado a masacrar a la población con un equivalente al 7 de octubre cada semana por más de siete meses?
 Creo que no es necesario ser un genio para responder a estas preguntas, pero las respuestas son del todo peligrosas. ¿O también van a criminalizar las preguntas inconvenientes? 

 Jorge Majfud | 14/05/2024

viernes, 17 de mayo de 2024

Nuevos dioses, viejas supersticiones


Hace casi una década, cuando se buscaban imágenes de gorilas en Google Images, éste devolvía fotografías de hombres negros. El prejuicio racial de la fotografía se remonta a la creación misma de la fotografía cuando, en Europa, se ajustaron los oculares para hacer que los rostros blancos no saliesen quemados. Como consecuencia, los rostros negros salían casi indistinguibles. Pero esto no era un problema. Según el historiador del cine Richard Dyer, cuando los primeros fotógrafos recurrieron al retrato en la década de 1840 “experimentaron con la química del material fotográfico, el tamaño de la apertura, la duración del revelado y la luz artificial, procedieron bajo la suposición de que lo que había que hacer bien era el aspecto del rostro blanco”. (Para ampliar y verificar fuentes, ver Moscas en la telaraña.)
 Poco después, la torpeza algorítmica del gigante de Silicon Valley se alimentó del prejuicio y del racismo humano, hasta que Michelle Obama comenzó a aparecer en las mismas búsquedas. Más tarde, en 2016, Microsoft tuvo el mismo problema con Tay, su chatbot: Tay tuvo que ser sacrificada horas después, luego de lograr cien mil seguidores en Twitter dando respuestas racistas a sus nuevos amigos y debatiendo como si fuese una admiradora encubierta del Ku Klux Klan. Los operadores políticos y los manipuladores de elecciones tomaron nota. Los señores feudales de Wall Street y de megacorporaciones más privadas (es decir, más opacas y oscuras como una roca) como BlackRock, también. 
 En la tecnología biometric o de reconocimiento facial, los rostros de gente no blanca tienen más posibilidades de ser reconocidos como sospechosos que los blancos. O simplemente no los reconocen como humanos, lo cual quizás sea una compensación paradójica. Esta observación no es nueva. Pertenece a la prehistoria de las técnicas de reconocimiento facial, denunciadas, por lo menos, desde el año en 2009. 
 Con un sistema diferente al logaritmo, las IA se parecen a niños superdotados de cinco años: aprenden de sus mayores humanos y, aunque pueden desarrollar su propia personalidad, no se distinguen mucho de sus progenitores y actúan en consecuencia, en casos de formas más radicales sin ninguna creatividad. 
 A modo de especulación, en 2015 escribí la novela Silicona 5.0 para abordar este problema sobre una serie de muñecas sexuales con capacidad de terapeutas y de asesinas, debido a los traumas de la Eva humana usada para su comercialización. Una mujer cosificada por su cultura, alimentando la existencia de una cosa humanizada con aspecto de mujer. Más recientemente, se usó la colección de 600 ensayos publicados en majfud.org por su sistematicidad y consistencia humana desde 1999 para desarrollar otra IA. Algo que me inquieta profundamente, pero que no puedo evitar. 
 A principios de 2024, otra IA produjo un escándalo internacional al crear imágenes de soldados nazis de la Alemania de Hitler con rostros morenos y asiáticos. ¿A qué se debió esta contradicción con lo que señalamos antes? Aparentemente, las IA fueron instruidas para ser “políticamente correctas” insertando diversidad en donde nunca la hubo. Otra vez, la micropolítica rebelde haciéndole el juego a la macro política del establishment. Así, árabes barbudos vestidos de soldados alemanes perseguían judíos; mujeres negras arrojaban bombas atómicas sobre Hiroshima y Nueva York; gays y lesbianas dirigían el FBI de Hoover para perseguir gays y lesbianas sospechosos de ser comunistas; y los nativos del Tercer Mundo invadían y saqueaban Europa y Estados Unidos y luego masacraban a su población hasta lograr imponer dictaduras militares en Londres, París y Washington. Porque hay que prevenir el racismo promoviendo la diversidad. 
 Veamos un ejemplo más digerible. Durante la Semana Santa de este mismo año, hubo una proliferación de retratos de Jesús creados por la Inteligencia Artificial. Los retratos de ChatGPT muestran a hombres de ojos marrones y piel más morena que los clásicos retratos de los museos de Europa y de las modestas casitas de África y América Latina. No en pocas casas piadosos cristianos le rezaron por años a una fotografía de Jim Caviezel o de Robert Powell. No pocos “cristianos verdaderos” se ofenderían con la sola idea de inclinarse ante una imagen realista del africano San Agustín, también retratado por siglos como un santo llegado de algún pueblo esloveno. 
 Aunque algunos lo encontrarán más realista que el David de Miguel Ángel o el Jesús de Leonardo da Vinci, también los nuevos retratos de Jesús pintados por ChatGPT tienen un fuerte prejuicio etnocéntrico, porque fueron alimentados con ese material de la historia eurocéntrica más el maquillaje de la diversidad epidérmica (también eurocéntrica). Aunque aquí las AI se aleja unos centímetros del Jesús caucásico de ojos celestes tipo Robert Powell (angelical, confiable, higiénico y desarrollado), continúa muy lejos del aspecto facial de los habitantes del Medio Oriente de hace 2000 años. No deja de ser el rostro de un hombre caucásico luego de unas largas vacaciones en Cancún. 
 Lo de pobre también se le quitó en la vestimenta. La pulcritud y la calidad de sus túnicas revelan prejuicios de clase, otra vez negando y contradiciendo la realidad de un carpintero de Galilea veinte siglos atrás, alguien que viajaba en burro y que tenía por amigos pescadores y mujeres de las clases más humildes, con excepción de una sola. 
 Ahora, cada tanto leemos artículos sobre lo qué piensa la Inteligencia Artificial de la existencia humana, de cómo será el mundo del futuro o de cómo era el mundo hace mil o diez mil años. “¿Qué dice la IA sobre el mundo en 2040?” “¿Cómo se veía una cena en el Imperio Romano según IA? “La IA predice que en 2050 seremos todos felices”, “La IA revela los cinco hábitos para un matrimonio feliz” ―algo tan confiable como los consejos de un sacerdote católico.
 Las IA tienen algo en común con los dioses anteriores: son metahumanos. Su credibilidad radica en que se asume que no dependen de los criterios de los creyentes, mortales de un día. No tienen “bias” (prejuicios). Como sea, es indiscutible que tienen algo en común: si no son ambos creaciones humanas, sin duda están hechos a nuestra imagen y semejanza, como esos dioses llenos de pasiones que, en nombre del Amor Universal condenan a su propias creaciones al infierno, no por haber hecho algo inmoral, como arrojar una bomba atómica sobre una ciudad o por haber promovido una guerra genocida, sino por no haber rezado de la forma indicada o por tener creencias equivocadas sobre el más allá. 
 Otra similitud: las IA son leídas y escuchadas con una profunda superstición: si lo dice una super inteligencia, debe ser cierto. O lo más aproximado a la realidad posible. Es algo más allá de la comprensión humana. Pero la Inteligencia Artificial no es una gran inteligencia. No aún. Es solo un niño con un conocimiento y una velocidad de procesamiento más allá de los límites humanos. Claro que los humanos no somos mucho mejores. Seguimos procesando pensamientos y creencias como en tiempo de las estepas del cálido Sur y de las cavernas del frío Norte. Cuando no creemos historias imposibles creemos en dioses virtuales. 

 Jorge Majfud | 03/04/2024

jueves, 16 de mayo de 2024

Vladimir Maiakovski el poeta revolucionario de la Unión Soviética


Ucrania: el desbande de los frentes de la OTAN amenaza provocar una ampliación de la guerra


La guerra en Ucrania ha pegado en los últimos días un giro en el terreno. Los avances acotados en el frente oriental y en las costas del Mar Negro, han sido acompañados por una ofensiva fulminante en el noroeste del país, que pone a Kharkov ante la posibilidad de ser ocupada por el ejército de Rusia. Kharkov es la segunda ciudad más importante de Ucrania y se encuentra a pocos kilómetros de la frontera con Rusia. Para algunos comentaristas la defensa ucraniana ha colapsado. La toma de Kharkov se convertiría en el mayor episodio de toda la guerra. A diferencia de una tentativa similar en 2002, Rusia no se ha lanzado en bloque hacia la ciudad, sino en numerosas unidades separadas. De aquí la interpretación de que el propósito de Putin no sería ocuparla sino crear una zona tapón en su frontera, donde se encuentra Belgorod, reiteradamente atacada por Ucrania. El interés de Rusia no sería Kharkov misma, sino forzar al ejército ucraniano a venir en su defensa, en desmedro de la línea del frente oriental. Para algunos analistas, la toma de Kharkov sería considerada una violación de las “líneas rojas” trazadas por la OTAN, que Putin ha tenido en cuenta a lo largo de la guerra. Lo mismo ha ocurrido con la OTAN, que administró la entrega de recursos militares a Zelensky para mantener una guerra localizada y de desgaste. 
 Objetivamente, sin embargo, el ejército ucraniano se está desmoronando, en especial debido a la resistencia de la población en condiciones de ir a la guerra a rotar con las tropas que se encuentran en el terreno. En Rusia ocurre lo mismo, aunque la capacidad de reclutamiento es considerablemente mayor; de hecho, están excluidas las levas en las ciudades políticamente importantes. Adicionalmente, Ucrania sufre un desabastecimiento de municiones para artillería, debido a que la OTAN no desarrolló la industria militar para este tipo de guerras. En estas condiciones, la ofensiva sobre Kharkov y aledaños –que permitió un avance de 300 kilómetros al ejército ruso, algo inusual en esta guerra– podría hacer caer “las líneas rojas” en otras regiones. Odesa, una ciudad puerto sobre el Mar Negro, podría correr el destino de Kharkov. 
 En este escenario, Putin ha relevado al ministro de Defensa, el general Sergei Shoigu, y puesto en su lugar a un economista, Andrei Beloúsov. El objetivo es matar dos pájaros de un tiro: Shoigu es considerado el taparrabos de una enorme operación en cuanto a suministros militares, en tanto Beloúsov tiene el encargo de desarrollar la industria militar de base, integrando la economía a la guerra. La camarilla del general desplazado motivó el año pasado el levantamiento de Serguei Prigozhin, que movilizó tropas que combatían en Ucrania hacia Moscú sin enfrentar resistencia. El régimen de Putin está plagado de disputas de camarillas. A Beloúsov se le exige “innovación” y “competitividad” –un reconocimiento de su atraso tecnológico y una integración de la industria privada a la guerra. El gasto de Defensa se ha duplicado, con motivo de la guerra del 3.5 al 8 por ciento del Producto Bruto. Este replanteo es interpretado como la preparación de Rusia para una guerra prolongada, en el entendimiento de que la OTAN lanzará una contraofensiva de apoyo militar a Ucrania, luego de que los parlamentos de EE.UU. y la UE votaran gigantescas ‘ayudas’ militares y económicas. El Ministerio de Finanzas de Rusia y la presidenta del Banco Central han reaccionado contra la designación de Beloúsov, por temor a que el gasto de guerra desate un proceso inflacionario y la obligación de subir la tasa de interés. Rusia necesita modernizar su base militar, para restringir la dependencia de China. Cada vez más, la guerra de la OTAN y Rusia, por encima de los objetivos geopolíticos, asume el carácter de una lucha de clases contra el imperialismo mundial, de un lado, y contra la oligarquía restauracionista de Rusia, del otro. 
 El desmoronamiento del ejército ucraniano es la razón principal que invoca Emmanuel Macron, el presidente de Francia, para reclamar que la OTAN se involucre con tropas propias en la guerra. Sería en caso del cruce de una ‘línea roja’ por parte de Putin. Una guerra con líneas rojas es, obviamente, una incongruencia, o sea el pretexto para ampliar la guerra. De lo que se trata exactamente es de instalar tropas en Kiev, la capital de Ucrania, y en el oeste del país, para evitar la debacle del gobierno de Zelensky. En una entrevista reciente, Macron abogó por la instalación de bases nucleares en los países europeos fronterizos con Rusia. En un despliegue de propuestas, invitó a China a un acuerdo con la Unión Europea, en oposición a la guerra comercial y financiera de Estados Unidos contra Pekín, con la condición de que Xi Jing Pin abandone la alianza con Putin. Macron convoca a aumentar los presupuestos de guerra y desarrollar la industria militar. Se trata de una preparación sistemática de la guerra, con matices propios, junto a Alemania y Polonia y la mayor parte de la UE. En caso de un acuerdo de reparto de Ucrania, varias veces discutido durante esta guerra, pone la condición de que se incorpore a la Unión Europea y la OTAN. Más allá, sin embargo, de las genuflexiones verbales de Macron, la OTAN se prepara para un cruce de “líneas rojas” por parte de Putin, mediante el envío de misiles de largo alcance –Himar norteamericano, Taurus alemán– para atacar territorio de Rusia, bajo su estricta supervisión. Al mismo tiempo, refuerza los ejercicios militares interfuerzas –combinado– cuyas hipótesis de guerra es la invasión de Rusia. 
 Muchísimo de toda la alharaca de Macron tiene que ver con que en junio tendrán lugar las elecciones europeas. En noviembre se vota en Estados Unidos. Ningún gobierno podría afrontarlas enviando tropas a Kiev. La rebelión de los ‘campuses’ universitarios en Europa, Norteamérica y Asia anuncian la reacción popular que provocaría ese involucramiento. La quiebra de los propósitos geopolíticos de los Estados capitalistas en guerra, pasa por el desarrollo de la lucha de clases internacional.

 Jorge Altamira
 14/05/2024

Rafah: 450 mil palestinos huyen de los nuevos bombardeos sionistas


El carnicero de Tel Aviv cumplió su promesa: por lo menos 450.000 palestinos tuvieron que huir a las rutas desde la ciudad de Rafah, en el límite con Egipto y el extremo sur de la Franja de Gaza. Los bombardeos israelíes han dejado más de 80 muertos en las últimas 24 horas, lo que lleva la cifra de muertos a 35.173 personas y unos 80.000 heridos.
 Los tanques sionistas han traspasado el umbral de la carretera de Salah al Din, que parte la ciudad en la mitad oriental y occidental, y hay enfrentamientos con las milicias palestinas en la zona urbanizada. 
 La ciudad es objeto de intensos bombardeos aéreos y de artillería, que tienen como objetivo casas y barrios residenciales. Mientras tanto, los tanques israelíes avanzan en dirección oeste hacia el centro de la ciudad, entrando en los barrios de Geneina, Salam y Brazil. 
 Los datos son de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), que dijo que "las calles están vacías en Rafah y las familias huyen en busca de seguridad. La gente se enfrenta al agotamiento, hambre y miedo constantes". El lunes a la noche, una turba de adolescentes trató por segunda vez de incendiar la sede de la UNRWA en Jerusalén. 
 Los combates se han intensificado en otros lugares de la Franja de Gaza en los últimos días, incluido el norte, y el ejército israelí regresa a zonas donde había afirmado haber desmantelado a Hamás meses atrás. Los tiroteos han continuado en Jabalia, en el norte de Gaza, un extenso campo de refugiados construido para palestinos desplazados hace 75 años. Muchas personas están atrapadas en sus casas (EP 15/5). 
 Sin embargo, miles de palestino corearon: "Gaza no se arrodillará frente a tanques y armas" mientras celebraban una marcha anual en conmemoración de los 76 años de la Nakba, en 1948, cuando casi 800.000 palestinos fueron expulsados de su tierra por los sionistas (LN 15/5).
 Mientras tanto, el ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, ha pedido al jefe de Gobierno, Benjamin Netanyahu, que fuerce a los palestinos a una "migración voluntaria" (sic) para que abandonen totalmente la Franja de Gaza. 
 Ben Gvir ha participado este martes en una manifestación en la ciudad de Sderot, convocada para reclamar a Netanyahu la ocupación del enclave palestino “una vez que finalice la guerra”. 
 En esa misma movilización, el ministro de Comunicaciones, Shlomo Karhi, defendió el establecimiento de los asentamientos como una manera de "hacer pagar a los nazis de Hamás" y de defender la "nación" israelí.
 Las tensiones dentro del gobierno de Israel están expuestas; este miércoles, en respuesta a la declaración del ministro de Defensa Yoav Gallant de que el ejército “no permitiría” un gobierno ni civil ni militar israelí de Gaza después de la guerra, el primer ministro Benjamín Netanyahu declaró que “no está dispuesto a sustituir Hamastán por Fatahstán”. Se refería a Al Fatah, el partido del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. 
 “Tras la terrible masacre del 7 de octubre, ordené la destrucción de Hamás”, declara Netanyahu en un vídeo de respuesta al discurso televisado de Gallant. “Mientras Hamás siga intacta, ningún otro partido intervendrá para gestionar los asuntos civiles en Gaza, y desde luego no la Autoridad Palestina. El 80 % de los palestinos de Judea y Samaria apoyan la terrible masacre del 7 de octubre", dijo Netanyahu refiriéndose a Cisjordania. Desde el 7 de octubre la expulsión de palestinos y la ocupación de los colonos de la Cisjordania se intensificó, con más de 450 muertos palestinos por el ejército o por las bandas de colonos. 
 Estados Unidos es socio activo de esta masacre, más allá de los contrapuntos verbales. Biden ha comunicado al Congreso su intención de seguir adelante con un plan para la venta de más de 1.000 millones de dólares en nuevas armas a Israel, según ha revelado el martes The Wall Street Journal (14/5). 

 Olga Cristóbal
 15/05/2024