miércoles, 30 de septiembre de 2020
El desafuero de Manini y la complicidad de todo un régimen
Carolina Cosse gana Montevideo y el Partido Nacional avanza en el interior
martes, 29 de septiembre de 2020
Las alucinaciones de Vargas Llosa
Reflexiones tras los resultados electorales
lunes, 28 de septiembre de 2020
A 20 años de la Segunda Intifada
domingo, 27 de septiembre de 2020
Así está la cosa: la moneda argentina casi no tiene valor en Uruguay
Cerró la campaña electoral sin entusiasmo ni expectativas
jueves, 24 de septiembre de 2020
La Bolsa o la Vida
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Covid-19: el capitalismo y una epidemia que se expande
martes, 22 de septiembre de 2020
lunes, 21 de septiembre de 2020
Haití, en las vísperas de grandes movilizaciones
Represión y lucha en Colombia
domingo, 20 de septiembre de 2020
Cubadebate en Mesa Redonda: Manipulación en las Redes
sábado, 19 de septiembre de 2020
Crisis = capitalismo
No hay novedad, en todo caso aquello que veíamos con preocupación y rasgos emergentes, ya toman forma. Desde luego que no es un allazgo o no lo era.
Ya sobre la postrimería del 2020, a casi 4 meses del final del 20 transitamos está etapa. Es en realidad el capitalismo la crisis de la humanidad o de una parte en términos concretos e inmediato.
La caracterización ajustada de la época y la etapa es fundamental.
Fenómeno y forma
Objeto y contenido
Contradicción al interior del CAPITALISMO, ejes en pugna
En términos políticos está ausente la expresión CAPITALISMO - SOCIALISMO (y este último como etapa de tránsito libre de explotación).
La práctica social, la experiencia histórica confirma que la tarea es y no es otra, el PODER. Sin una perspectiva de PODER los esfuerzos por lo nuevo sucumben en el PROGRESISMO.
El PROGRESISMO se auto impuso la tarea de hacer un pozo en el agua, humanizar el capitalismo, administrarlo y dotarlo de aristas distributivas, capitalismo ordenado. Está ingrata tarea no pasa del campo de la ilusión y con ello el desarme de las masas explotadas.
Las izquierdas - progresismo solo atinan a hablar de gobierno, de administrar el ESTADO de clase, no está en la agenda el PODER y desde luego la recurrente mención de SOCIALISMO es casi un acto de exorsismo.
Agregó esta reflexión que ya compartí en otra oportunidad.
(**) La humanidad, una parte vive, padece y muere bajo la injusticia propia de un sistema que funda sus relaciones productivas en la explotación de mujeres y hombres.
Esto es lo que conocemos como capitalismo y este en su etapa Imperialista. Este y no otro es el cuadro histórico.
Hoy el CAPITALISMO entra en una nueva crisis, todas ellas cíclicas y ascendentes. Su explicación está en la base económica y productiva, es decir, en la base material.
Marx decía que el capitalismo vive a condición de revolucionar las fuerzas productivas.
La etapa arrancó con variantes en los signos políticos, es decir "izquierda - derecha". La etapa progresista como bien lo señala el materialismo histórico a sido reciclado por la reacción (derecha). Me detengo en lo regional y nacional, desde luego que ello va más allá de la región y es a escala mundial.
El inicio del 2020 arrancó con COVID y ahí la pandemia, está desnuda a los sistemas de salud y el interés y funcionalidad del mismo.
Tras su irrupción la información, la propaganda, el miedo sembrado real o ficticio, sembrado seguro.
¿Es entonces una crisis sanitaria?
Es un reordenamiento capitalista, única (que quizás) forma de llevar adelante la OPERACIÓN LIMPIEZA Y DEPURACIÓN.
Verdadero golpe de la GOBERNANZA MUNDIAL a las fuerzas del trabajo, a los generadores de valor, en síntesis, a las relaciones de producción.
Todo esto se ejecuta bajo mordaza o tapa boca, de cuarentena en cuarentena y estricto aislamiento, con fronteras cerradas y libre albedrío a la patronales, estás ejecutan de forma automática el aumento sideral de seguros de paro (donde esté existe) el número de nuevos desocupados, el aumento de la pobreza y con el toda la destrucción en términos de relaciones. Hoy cada uno "...corre por tu vida..." como aquella vieja serie de los 70 del siglo pasado.Con este encabezado quería referirme a un intercambió de opiniones que se dio el año que pasó referido a lo que algunos denominaron "multipolaridad". Este intercambio se dio a través de una entrevista que me realizaba mi amiga del alma y camarada en radio Guiñiguada de la Gran Canaria.Luego se profundizó en algunos intercambios de materiales con camaradas cubanos.
laAcá un resumen de mi opinión: "La contradicción opera como principio y por lo mismo, ésta es regida por primera y fundamental ley de la dialéctica: unidad y lucha de contrarios. Esto permite reafirmar que todo PRINCIPIO consta de dos polos unidos y en pugna.Hasta finales de los 80 del pasado siglo, en términos geopolíticos se podía hablar de "mundo bipolar". El CAPITALISMO como modo de producción dominante y el SOCIALISMO como contradicción. Este fenómeno se podía objetivar en términos concretos, es decir, el CAPITALISMO expresado por el imperialismo Norte Americano y el campo SOCIALISTA expresado por la URSS.
Este fenómeno hoy mundo 2019 no está presente, un núcleo importante de intelectuales cubanos y también autoridades de su gobierno vienen a plantear que el mundo unipolar ya no está y vivimos hoy un mundo multipolar.
En mi opinión es esa formulación un profundo error teórico, confunden el CONTENIDO de la contradicción y toman como aspecto central un fenómeno de FORMA.
Hablábamos en el inicio de las contradicciones y está como PRINCIPIO.
Mundo 2019 constata claramente un tipo de contradicción, esta es al interiores del CAPITALISMO y está vinculada a la hegemonía y por lo mismo a quien detenta el PODER.
No está presente la contradicción en términos de modo de producción, nada está negando al capitalismo y si existe una contradicción en su interior.
En algún momento habrá que hablar sobre materialismo histórico y dialéctica materialistas. Este es un tiempo de vulgarización del método, de formulaciones vacua.Una formulación o premisa falsa no permite entender el cuadro histórico. Tal fenómeno enerva aspectos que se acercan más a infantilismos y oportunismos.Aclaro inmediatamente que no lo estoy diciendo - esto último - por los Cubanos. Un núcleo importante de intelectuales cubanos e incluso hombres de estado sostienen está formulación.
Veámoslo como un a oportunidad de iniciar un intercambio fecundo.
Osbaldo Zuñiga
miércoles, 16 de septiembre de 2020
Reclamamos la libertad de Julian Assange

Assange no es ciudadano de Estados Unidos y la plataforma Wikileaks es global. Si procede la extradición su caso serviría de antecedente para que cualquier periodista de investigación pudiera ser juzgado en los Estados Unidos por revelar crímenes perpetrados por orden de Washington en terceros países. Lo que se está juzgando es la libertad de expresión y el derecho a informar y ser informado con la verdad.
Los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña llevan a cabo una persecución desde hace años en contra de Julian Assange. Hoy se tramita un juicio para que se autorice su extradición a los Estados Unidos, país que es uno de los mayores violadores de los Derechos Humanos y de los Pueblos en el mundo.
Julián Assange publicó en la plataforma Wikileaks información sobre los crímenes de guerra, corrupción y espionaje global del gobierno de Estados Unidos contra los pueblos, y por tal motivo es perseguido. Washington busca ocultar o silenciar toda exposición de sus políticas de terror impuestas a otros países.
El expresidente Rafael Correa le concedió asilo diplomático y estuvo alojado en la Embajada del Ecuador en Londres desde 2012 hasta abril del 2019, cuando Lenin Moreno autorizó a las autoridades británicas a ingresar en su embajada y que lo arrestaran. Desde entonces permanece en confinamiento solitario en la prisión de alta seguridad de Belmarsh. El 7 de septiembre comenzó su juicio de extradición. Si éste llegara a prosperar sería juzgado en el Distrito Este de Virginia, conocido como el Tribunal de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Hasta ahora ningún acusado de atentar contra la seguridad nacional ha ganado un caso en ese tribunal.
El Relator Contra la Tortura de Naciones Unidas, Nils Meltzer, considera que la detención de Julian Assange es injusta y arbitraria, lo mismo que su enjuiciamiento. Además, en la cárcel inglesa ha sido sometido a torturas y a un trato inhumano, y debe ser liberado y resarcido de inmediato.
Por todo ello numerosos organismos de Derechos Humanos, cientos de juristas, mandatarios y periodistas de todo el mundo reclaman la libertad de Julian Assange.
Hacemos un llamado a los medios de información para que exijan su libertad: se encuentra en situación de riesgo y su salud está en peligro. Es urgente proteger su integridad psicofísica y ser conscientes de que si es extraditado a Estados Unidos le aplicarían una pena de 175 años de prisión, lo cual equivaldría a una condena a muerte.
Assange no es ciudadano de Estados Unidos y la plataforma Wikileaks es global. Si procede la extradición su caso serviría de antecedente para que cualquier periodista de investigación pudiera ser juzgado en los Estados Unidos por revelar crímenes perpetrados por orden de Washington en terceros países. Lo que se está juzgando es la libertad de expresión y el derecho a informar y ser informado con la verdad.
El objetivo de la persecución del gobierno de Trump contra Julian Assange, es mantener en secreto las actividades del complejo industrial-militar y lograr la impunidad de los crímenes cometidos por Estados Unidos en el mundo.
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Buenos Aires, 8 de Septiembre de 2020
El gobierno derechista uruguayo, la impunidad y un presupuesto neoliberal
Manini Ríos, en campaña electoral de cara a las elecciones municipales, dijo en más de una ocasión, que no se ampararía en los fueros parlamentarios ni permitiría que los “mercaderes del odio” tergiversaran la realidad. La estrategia del ex Comandante del Ejército Nacional era votar su propio desafuero pero que los votos no alcanzaran y así mostrarse presto para declarar ante la justicia y mostrar que él mismo no había obstaculizado su desafuero.
Los hechos dieron otro vuelco, a raíz de las declaraciones de los sectores menos reaccionarios del oficialismo, al estar de acuerdo con el desafuero de Manini Ríos. Pero el Partido Nacional (líder de la coalición derechista multicolor gobernante) empezó su ronda de conversaciones para convencerlos de lo contrario.
Logró su cometido y los votos para el desafuero no llegarán a la cantidad necesaria. La votación será luego de las elecciones municipales, en un claro movimiento para que la atención esté en los comicios y la imagen de la coalición no sea manchada a raíz de la complicidad con la impunidad de los delitos cometidos en tiempos de terrorismo de Estado.
Los focos apuntaron a Manini Ríos, los ex ministros de Defensa, abogados, militares e incluso al expresidente Tabaré Vazquez. Un tema muy importante el de la impunidad, pero el gobierno, como lo ha demostrado desde el principio de su gestión, hábilmente maneja la agenda cotidiana del país. Esta vez a tres bandas: desafuero, elecciones municipales y presupuesto quinquenal.
El círculo de ajuste neoliberal empieza a cerrarse con los distintos mecanismos que, hasta el momento, el gobierno ha instrumentado con éxito. Estamos hablando de la Ley de Urgente Consideración (LUC) donde ya se prevé una recolección de firmas para su posterior derogación en un plebiscito, impulsado por la central única de trabajadores PIT-CNT. La LUC junto con el presupuesto quinquenal son los dos pilares en los que se centra el proyecto de ajuste de la oligarquía uruguaya en el gobierno.
El modelo económico que persigue el gobierno de Luis Lacalle Pou de “restablecer la rentabilidad” de las empresas, reducir el gasto público, contener la suba salarial y la inflación para atraer inversión, “desnuda una filosofía que es sumamente perniciosa, opinó el historiador económico Luis Bértola.
El puntapié inicial de este modelo económico se inició con el decreto 90/020 antes de iniciada la pandemia y a unos escasos diez días de la asunción del nuevo gobierno. En el mismo se impone un recorte del 15% en gastos de funcionamiento e inversiones. Sólo una de cada tres vacantes disponibles en el Estado serán renovadas. En materia de bienes y servicios estatales la reducción será también de un 15% y en 2021 de un 5%.
En el ente estatal encargado de la energía eléctrica UTE, el recorte en inversiones será de un 30% durante todo el quinquenio. Debido a la devaluación del dólar el recorte que era de un 15% pasó a ser del 25%.
Sumado a esto, se estima que la recaudación de UTE en el 2020 será de 160 millones de dólares menos con respecto al año anterior y el gobierno le exigió a este ente que transfiera a rentas generales un 48% más de lo que venía aportando con respecto a la administración anterior. En un contexto de pandemia, con menos recaudación y recortes, se pretende que aporte más, lo que carece de lógica, por lo menos a simple vista.
Con respecto a las Obras Sanitarias del Estado (OSE), las inversiones se verán reducidas en 90 millones de dólares en los años 2020-2021. Se reducirán los funcionarios en un 25% debido a la disposición de reponer un tercio de vacantes. La inversión en saneamiento será solo de 46 millones de dólares.
En el ente Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) la inversión para este año será de 12 millones de dólares. Una cifra mínima para una empresa que se dedica al rubro de los combustibles como su principal fortaleza compitiendo con empresas multinacionales.
En el período de 2010 al 2015 el promedio anual de inversión fue de 132 millones de dólares. Según denuncia el sindicato de funcionarios de Ancap, en el 2021 la empresa quedará con un disponible de 20 millones de dólares cuando se estima que el mínimo indispensable ronda los 40 millones de dólares. Para el año 2020 se prevén pérdidas en este ente entre los 80 y 200 millones de dólares.
Recortes y ajuste en los entes estatales, un camino que sembrará déficits, mala prensa y desgaste de las empresas públicas para reeditar su intento de privatización, donde el padre del actual presidente, siendo primer mandatario fue vapuleado en las urnas por el pueblo que no permitió la venta de las empresas estatales a manos privadas. En aquel recordado plebiscito de 1992 se logró un contundente 72% contra la privatización.
A pesar de contar con un discurso de austeridad y dando muestras de ello ante las cámaras -por ejemplo, Lacalle Pou apagó el aire acondicionado de una escuela para ahorrar energía-, se le duplicó el sueldo a los directores de los entes públicos porque, según la Ministra de Economía Azucena Arbeleche “precisan a los mejores”.
Lo mismo sucede en materia militar, donde el presupuesto nacional aumenta en 26 nuevos coroneles. Uruguay tiene siete efectivos cada 1.000 habitantes. El promedio del Mercosur es dos. Argentina tiene 1,8; México 2,5; Bolivia 4,7 y Brasil 1,6.
Mientras tanto, las ollas populares resisten el paso del tiempo y las escasez de donaciones, se agregan cinco nuevos peajes en la zona perimetral de Montevideo que indefectiblemente encarecerá el costo de vida. Los desempleados engrosan el ejército de reserva, los trabajadores en seguro de paro llegan a los ciento ochenta mil.
Lacalle Pou prometió a la población que estos serían los cinco mejores años de su vida y la ministra Arbeleche con una sentencia macrista dijo “que lo peor parece que ha quedado atrás”. Ya sabemos cómo termina la película.
Nicolás Centurión. Licenciado en Psicología, Universidad de la República, Uruguay. Miembro de la Red Internacional de Cátedras, Instituciones y Personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP). Analista asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, estrategia.la)
Política - Ideología
La centralidad y por lo tanto objetivo estratégico es la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Es decir que tal fenómeno expresa la lucha de clases, en un tipo de SOCIEDAD concreta e histórica.
Si la política se acomoda a la ideología, no es menos cierto que la táctica se acomoda a la estrategia.
Toda táctica tiene su validez en el marco del contesto histórico y subordinada a la estrategia, de tal fenómeno devienen las múltiples variantes tácticas.
El fundamento de ello es la lucha por el PODER y por lo mismo no es válido confundir que es el ESTADO. Este es una construcción de la clase dominante, opera y actúa como un instrumento de consenso y represión organizada contra las masas en pos de la superación de la explotación.
El marxismo leninismo es la concepción del mundo y del hombre/mujer expresivo de los intereses del proletariado, la principal clase explotada.
Sus dos columnas fundamentales están en el MATERIALISMO HISTÓRICO Y LA DIALÉCTICA MATERIALISTA. Hubo y hay aún hoy una intención deliberada de disociar marxismo - leninismo del materialismo histórico y dialéctico. Está es una acción orientada por el enemigo de clase que encuentra colaboración de manera oblicua por parte de las variantes reformistas. Estas se distinguen por un afirmado anti estalinismo, es su identificación más saliente.
Realizada la precisión de rigor, retomamos. Sus fundamentos están en la ciencia y la racionalidad.
A más de un siglo de la desaparición de los históricos, mantiene su frescura y vigencia dada por la propia existencia del sistema capitalista, contra el que nace y se desarrolla hasta ser patrimonio de la humanidad.
Eso es el marxismo - leninismo, desde luego que la referencia patrimonial está vinculada a la apropiación crítica que hace de ella la clase obrera, con vanguardia o sin ella. La ausencia de vanguardia férreamente formada en la ideología del proletariado deja abierta la puerta al oportunismo y a concepciones vulgarizadoras del método.
Defender su frescura subversiva y revolucionaria, implica revalorizar la actividad de hombre como hacedor de la historia, contra el mecanicismo que todo lo deja librado a las famosas condiciones objetivas, la importancia del marxismo leninismo se centra en el ensamble del método y del sistema, en la acción cognoscitiva (el método) y en la acción transformadora (praxis) interrelacionadas.
Su concepción es abierta al continuo enriquecimiento teórico práctico, en pos de la compleja interacción existente en la realidad; es una filosofía de las relaciones, negadora de las definiciones congeladas, del pensamiento separado de lo concreto. Reivindica la lucha ideológica que combina la polémica teórica, la confrontación política y el quehacer organizativo. Rechaza el empirismo subvalorizante de la teoría y el academicismo desligado de la práctica.
Mucho se ha insistido sobre estas cuestiones y mucho también ha aportado el materialismo histórico, es decir hay sobrada literatura sobre el mismo.
El abandono de la IDEAS GUÍAS deja el flanco abierto para que se introduzcan concepto e ideas ajena a los intereses superiores del proletariado y el conjunto de explotados.
El resultado es la incorporación de estos aspectos:
Postmodernismo cultural y neoliberalismo económico marcan la agenda del gran capital.
La REACCIÓN fagocito al REFORMISMO.
Debe ser el PODER la centralidad y tarea fundamental.
El triunfo de los progresismo y nueva agenda.
Vaciamiento y envilecimiento.
Progres e izquierdas se agarran como tabla de náufrago a la DECONSTRUCCIÓN.
Muchos ni saben pero son palabras "lindas y de moda". Viejos cuadros de aroma y ex práctica revolucionaria sucumben hoy como ayer fue con la PERESTROIKA Y GLASNOV.
Estos últimos aspectos son relevantes a la hora de entender el valor de la ideología. El ejemplo me releva de otras explicaciones.
Sin clase obrera orientado, sin vanguardia y sin PARTIDO férreamente formado en la ideología del poder de los que no tienen poder, gana siempre el enemigo de clase.
Osbaldo Zuñiga
martes, 15 de septiembre de 2020
Covid-19: 29 millones de contagiados en el mundo y récord de casos diarios
En Estados Unidos e India se registraron 1.000 nuevos decesos. Brasil informó 874 muertes por enfermedades relacionadas con Covid-19 en las últimas 24 horas.
La India reportó casi dos millones de casos de Covid-19 en agosto, el recuento mensual más alto del mundo desde el inicio de la pandemia. Con un promedio de 64 mil nuevos casos y más de 1.000 muertos diarios, el país asiático está a la cabeza del ranking de la evolución de la pandemia.
Estados Unidos concentra casi una cuarta parte del número total de casos de covid-19 del mundo, más de seis millones, aunque informan que los números han caído desde el pico registrado en julio pasado. El país tiene el número de muertes más alto registrado del mundo, más de 194.000, consecuencia de la política de la administración Trump desde el inicio de la pandemia.
Brasil se ubica tercero en este ranking, registrando más de cuatro millones de casos. Representa el mayor número de muertes en América Latina, con alrededor de 131.000 hasta la fecha.
Argentina, por su parte, se encuentra quinta en el ranking de países con más cantidad de casos que requieren atención en terapia intensiva en el transcurso de la enfermedad. Según datos informados por el Ministerio de Salud, en la actualidad hay 3.000 personas internadas en estado crítico en el país a causa de la pandemia. En los últimos días, se pasó de 2.114 a 3.093 pacientes en esta condición. El porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva en la zona metropolitana alcanza el 68,5%.
Por otra parte, la OMS, a través de Hans Kluge, el director para Europa del organismo, advirtió que la pandemia será "más dura" y mortífera en Europa durante los meses de octubre y noviembre. Llamó a confiar en que la ciencia va a encontrar una respuesta al coronavirus basándose "en datos epidemiológicos y de salud pública". Las declaraciones del funcionario se dan en un momento en que el continente europeo registra un gran aumento de los contagios, aunque la mortalidad se mantiene por ahora estable.
"Los países no tienen ganas de escuchar este tipo de malas noticias y lo entiendo", "Escucho todo el tiempo: 'la vacuna va a ser el fin de la epidemia'. ¡Por supuesto que no!" "Ni siquiera sabemos si la vacuna va a ser eficaz para todos los sectores de la población. Recibimos algunas señales de que será eficaz para algunos, pero no para otros", por cuanto "si debemos encargar vacunas diferentes será una pesadilla logística", sostuvo Kluge a la agencia de noticias AFP.
Otros países que han visto un resurgimiento del virus son Perú, Israel, Corea del Sur y Australia.
Israel impondrá un nuevo bloqueo nacional según la evolución de la pandemia. Las estrictas restricciones entrarán en vigencia el viernes, fecha del año nuevo judío, y según las autoridades durarán al menos tres semanas. El país tiene 153.000 casos confirmados y 1.108 muertes por Covid-19, según un recuento de la Universidad Johns Hopkins.
En este marco la competencia de las farmacéuticas por obtener una vacuna contra el covid-19 ha entrado en un impasse (https://politicaobrera.com/internacionales/2680-la-vacuna-en-un-impasse). La jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan, estimó que la vacuna contra el Covid-19 recién estará para 2022.
Las “aperturas de la economía” se dan de bruces con un sistema social incapaz de presentar una salida a las necesidades acuciantes de la humanidad. Cuando los avances científicos y técnicos no están puestos al servicio de la vida sino del lucro, se hace imperioso sacar conclusiones que nos impulsen para adelante y nos saquen del abismo al que nos lleva el capitalismo.
Ana Belinco
15/09/2020
¿Esto era irreversible?
deconstrucción,
empoderamiento,
relato,
inclusión
Firma: George Soros
La "Izquierda" sin formular contenido de clase llega al REFORMISMO.
La clase obrera sin orientación clara pierde de vista el OBJETIVO
La "vanguardia" habla de política y no comprende que está se acomoda a la IDEOLOGÍA
Si se omite la lucha de CLASE
Si se omite el tema del PODER
Si no se entiende que es el ESTADO
Si no se formula el contenido de clase a toda DEMOCRACIA...
Todo esto es parte del "pecado" y del abandono de las IDEAS GUÍAS por la adopción del CAPITALISMO bueno.
La confusión está no solo en la FORMA, está en el CONTENIDO.
Sin proyecto emancipador, con ausencia de estrategia y por lo mismo sin objetivo claro, la clase obrera en el mejor de los casos eligiera parlamentarios. Entre todos ellos hay que buscar con lupa, quién además de hablar de política, de las mentiras de campaña y de los recortes y caída salarial, coloca el aspecto ideológico. El de la lucha de clase, del antiimperialismo, del internacionalismo proletario y por cierto, del SOCIALISMO.
*(2019)
Los ascenso reaccionarios en esta etapa no han llegado a través de la modalidad de golpes de estado a través de los ejércitos de ocupación, las dictaduras "cívico militar". Este fenómeno se instrumenta a través de la saturación realizada y ejecutada puntillosomente por los MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y MANIPULACIÓN, acompañado en términos ejecutores por uno u otro poder del ESTADO de clases. Es decir, la intervención del PODER LEGISLATIVO por medio de las bancadas opositoras y el PODER JUDICIAL.
Decir esto y no mencionar que los progresismos con matices y diferencias, han entendido que está, el CAPITALISMO es la estación terminal y por lo mismo su acción se comprende en el marco de la DEMOCRACIA (sin formular CONTENIDO de clase) por lo mismo su acción se funda en la alternancia.
No tiene o vislumbra otro horizonte.
La importancia de esta cuestión se relaciona si en la presencia organizada de la clase obrera como aspecto sustantivo.
La clase obrera y su marco de acuerdos y alianzas son en difinitiva los impulsores de cambio y conquistas, estás no pueden quedar acotadas a pequeñas reformas y mejoras en términos de calidad de vida, deben impulsar a mayores niveles de conciencia y perspectiva superadora
Hay un cambio de etapa, tal cambio se pronuncia en la estructura de dominación, en la ascensión del capital financiero.
Es sin dudas un cambio de FORMA en el tipo de ESTADO, mas no un cambio de CONTENIDO.
La FORMA se adapta al actual CONTENIDO.
La disputa a interior del CAPITALISMO, el reposicionamiento de bloques de PODER pautan la época, la disputa por la hegemonía y el PODER en manos de las SOCIEDADES ANÓNIMAS plantean como nesecidad humana e histórica la superación del CAPITALISMO.
En la región y tambien en el mundo se pronuncia abiertamente un viraje de derecha cerrada y confirma de manera clara que estamos transitando lo que bien define el camarada Dimitrov " Los círculos imperialistas intentan descargar todo el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores. Para esto, necesitan el fascismo.
Este cambio de etapa tiene ya aspectos visible en la región toda, viene siendo Argentina un ejemplo de lo que puede significar el CAMBIO en términos de administración del ESTADO, lo es ya Brasil y otros.
El estímulo de este ascenso está en curso también en Uruguay, con los viejos Partidos Tradicionales y hoy también con Partido Militar imbuidos en la nostalgia de la represión, exilio, cárcel y muerte.
La clase obrera debe ocupar el centro de la escena y con ella, el programa de salida.
Osbaldo Zuñiga