lunes, 5 de mayo de 2025

La violencia escolar, recargada


La violencia verbal de Milei y de sus funcionarios ha dominado en los últimos días el escenario mediático e incluso institucional; en especial el lenguaje soez. El palabrerío procaz ha ido acompañado por la represión a fotógrafos y periodistas en las marchas populares y por el ataque físico al periodista Roberto Navarro. Santiago Caputo, la eminencia gris de estos vómitos, matoneó a un fotógrafo en las vísperas del debate de candidatos de CABA, como antes lo había hecho con Facundo Manes. El blanco de los ataques oficiales se propagó, sucesivamente, a periodistas liberales e incluso de cuño derechista, que suelen acompañar “críticamente” al gobierno Milei. Es el caso del staff de La Nación (Pagni y Alconada Mon) y de varios periodistas de América 24, como Luis Novaresio o Baby Echecopar. A estos últimos, Milei habría pedido a los propietarios de ese canal que los despidan. Milei refrendó esta escalada con una consigna: “el pueblo no odia suficientemente al periodismo”, como se soltó en X. El tuitero Dan, empleado de Santiago Caputo, le pidió a Milei “meter presos a periodistas”. En un discurso ante empresarios industriales, Milei se despachó con expresiones como “la tienen bien adentro”. El lenguaje de la marginalidad, en boca de un presidente, delata su condición fascista. Adorni le puso un moño a estos exabruptos cuando convocó a expulsar al “comunismo” de los parlamentos de Argentina.
 El ataque a Carlos Pagni tiene un ingrediente particular. Citando a un historiador, el periodista había comparado las circunstancias de la crisis argentina con el final de la República de Weimar (1932-1933), que acompañó al ascenso de Hitler: el mayor criminal político de la historia llegó al gobierno en el marco de las instituciones republicanas. Milei lo acusó, quién sabe por qué mecanismo de sus neuronas, de “banalizar el Holocausto”, aunque es obvia la intención de meter en un paquete único la campaña del sionismo y del fascismo contra un inventado “antisemitismo”. Los directores de “La Nación” la consideraron una acusación “insólita”, que es la escala más baja de la crítica periodística, cercana a la complicidad. La DAIA salió de inmediato a apoyar a Milei, en una actitud insólita frente a defensores inquebrantables del estado sionista. Bien mirada, sin embargo, la intención de Milei y de la DAIA es sacar a Hitler y al fascismo de la historia, en especial de su carácter de salida a las contradicciones insuperables del capitalismo mediante el exterminio y la guerra mundial. 
 Ante el foro industrial, Milei pronunció “el discurso de los veinte insultos”, de los que se sirvió para atacar a periodistas, economistas de derecha y a la izquierda, sin ahorrarse el vómito de los “zurdos hijos de mil putas”. La platea empresaria celebró la procacidad como una ocurrencia y hasta ironía con interrupciones y aplausos, como lo habían hecho con Hitler los banqueros y la industria pesada de Alemanaia. No advirtió que tenía enfrente a un personaje acorralado en el ejercicio del Poder Ejecutivo. Pero Milei no es, como lo fue Hitler, una salida criminal a la debacle capitalista y al pánico hacia una revolución proletaria, sino la expresión última de la debacle de la democracia y de un capitalismo hipotecado, que podría llevar a una rebelión popular antes que a una salida totalitaria.
 La violencia del lenguaje, incluida especialmente la procacidad, es la expresión de una camarilla que apela a la violencia política y a los métodos de guerra civil, que se desborda por su propio aislamiento político. Porque, como lo demostró su paso por Villa Lugano, Milei y los liberticidas carecen de una base popular activa y no han avanzado nada en el año y medio transcurrido. El griterío soez es una maniobra calculada, para ocultar el agravamiento de la crisis social y el aumento de la bronca del pueblo. Milei insulta y agravia a quienes apoyan la liquidación de los derechos laborales, previsionales, educativos o sanitarios, en nombre de la restauración de los “equilibrios macroeconómicos”. Odisea, el programa de Pagni, es una tribuna de los impulsores del 'ajuste'. Los empresarios que aplaudieron los insultos de Milei se han aferrado al mástil de un navío que zozobra, sin advertir que las víctimas de Milei son los más firmes partidarios de la clase capitalista. Deben pensar, probablemente, que las guerras desatadas por Trump y Netanyahu marchan viento en popa y que es necesario subirse a la ola fascista para aplastar efectivamente los derechos de los trabajadores, incluidas sus organizaciones. El otro día, no perdieron la oportunidad de reclamarle que lleve hasta el final esa política de agresión a la clase obrera. El ataque a la prensa anticipa gobernar con métodos de excepción. El control de la prensa oral y escrita se asocia, en este punto, a los decretazos y vetos que, en cualquier caso, se han llevado adelante con la complicidad del Congreso. 

 Fascistas patéticos 

Los liberticidas se prueban el traje del fascismo, pero a esa hechura le falta un componente fundamental: el mileismo no ha conformado una fuerza organizada. Ni siquiera ha podido reunir las voluntades para un aparato electoral. En torno de esta cuestión, acaba de estallar una interna en la mesa “superchica” del gobierno, es decir, entre Karina Milei y Santiago Caputo. La discordia reside, precisamente, en la estratégica elección provincial en Buenos Aires. Karina ha conchabado a un puntero, Sebastían Pareja, para el armado de listas en las secciones electorales. Pero el “material” recolectado, hasta ahora, es el de varios pejotistas con prontuario. Del otro lado, la banda de Santiago Caputo rechaza ese rumbo y apuesta a un reclutamiento propio que no ofrece hasta ahora mayores resultados. El armado de una fuerza reaccionaria de masas choca con el ajuste brutal que sacude a todas las clases explotadas. La carestía que sucedió al acuerdo con el FMI ha quebrado la propaganda oficial sobre la “estabilidad de precios”. Los índices de inflación ficticios no suplantan a la inquietud popular por los aumentos reales.
 La camarilla de Milei se atreve a todo este ejercicio de marginalidad porque cuenta con el apoyo de otro régimen de marginales burgueses, comandados por Donald Trump. Pero lo más importante es la complicidad de la burocracia y la oposición con el gobierno, simplemente por el temor de que su derrumbe desate una rebelión popular. El periodismo que denigra Milei ha sido incapaz de enfrentarlo con alguna consecuencia. Nadie se pone la ropa del “Yo acuso!” de Emile Zola, ante un brote prefascista en la Francia de finales del siglo XIX. 

 Marcelo Ramal 
 04/05/2025

domingo, 4 de mayo de 2025

A 95 años del fallecimiento de Jose Carlos Mariátegui recordamos su legado


El 16 de abril de 1930, con tan solo 36 años, murió el fundador del marxismo latinoamericano José Carlos Mariátegui. A 95 años de su muerte reproducimos un artículo escrito en el 2023 pero que mantiene toda su vigencia. 

 José Carlos Mariátegui nació y creció en un sector humilde al sur del Perú, en la ciudad de Moquegua. A los 14 años fallece su padre, y se ve en la obligación de entrar a trabajar, comenzó en La Prensa, un periódico de Lima, allí tuvo múltiples tareas, hasta que en 1914 comenzó a publicar artículos y crónicas, la gran parte de literatura y poesía, los cuales eran firmados bajo el nombre de Juan Croniqueur. Con escritores como Abraham Valdelomar, César Falcón, César Vallejo y algunos más, fue parte de una fundación de la revista literaria-política Colónida, la cual promovió la ruptura con el civismo, movimiento político que impulsó la República Aristocrática, posterior a la guerra del Pacífico, entre 1895 y 1919.
 Entre 1916 y 1919 trabajó en el periódico El Tiempo como periodista, el cual tenía un enfoque en oposición al gobierno de derecha de Jose Pardo y Barreda. En tal época Mariátegui y sus compañeros se comenzaron a formar en socialismo, esto incentivado por el triunfo de la Revolución Rusa y el movimiento en el Perú por la lucha obrera por las ocho horas y los estudiantes por la Reforma Universitaria.
 Los jóvenes más de izquierda tenían referencias como el peruano anarquista Manuel José Prada y de socialismo estaba la revista Nuestra Época, la cual fue fundada por Mariátegui, pero esta solo tuvo 2 publicaciones por la persecución política gubernamental.
 En julio de 1919 asume el gobierno Augusto Leguía después de un golpe de Estado. Trabajó en el periódico La Razón, donde apoyaba las luchas obreras y estudiantiles, por lo cual, este gobierno le entrega una “beca” a Mariátegui para irse a Europa, como una deportación encubierta. 
 En su estancia, particularmente en Italia, fue parte importante de su formación, en un contexto histórico de guerras y revoluciones en el occidente, conoció a dirigentes del Partido Comunista Italiano y a la izquierda socialista. Y es donde él comienza a formarse en el marxismo, lo cual influenciará totalmente en teorizaciones y su rol político. 
 Mariátegui regresa al Perú en 1923, instantáneamente comienza a escribir artículos y a realizar charlas en Universidad Popular González Prada, pues la experiencia en Europa le brindo mucho conocimiento, planteando la historia de la crisis mundial, la crisis de la democracia burguesa, la revolución rusa, el socialismo, el comunismo y el ascenso del fascismo en el mundo. 
 En su infancia él sufrió un accidente, y este dañó su pierna, esta lesión siempre lo había acompañado, pero luego de volver al Perú tuvieron que amputarle la pierna; sin embargo, esto no lo limitó para seguir escribiendo y teorizando sobre socialismo y la realidad peruana. 
 El 26’ aparece la revista Amauta (“sabio” en quechua), la cual será dirigida por José Mariátegui hasta su muerte en 1930.
 Uno de los debates más recordados de Mariátegui, fue el que mantuvo con Haya de la Torre, dirigente político peruano que fue exiliado, quien en 1924 desde México fundó APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), originalmente pensado como un frente antiimperialista, para unir las fuerzas del continente. En aquellos años los marxistas peruanos y APRA trabajaban en frente único. Sin embargo, en el 28’ Mariátegui y Haya de la torre tienen una ruptura, pues este decide transformar a APRA en un partido político, porque si bien, Mariátegui acordaba con la táctica de un frente antiimperialista, no así con la estrategia que estaba proponiendo Haya de la Torre. Pues este creía en la construcción de un partido “de las tres clases”, la pequeño-burguesía, los trabajadores y los campesinos para construir un capitalismo de Estado. Mariátegui difiere de esto, ya que tiene una visión revolucionaria y ofensiva del marxismo, defendiendo la concepción de la construcción de un partido revolucionario de la clase obrera, que la revolución debe de ser socialista y por sobre todo, apuntar hacia la dictadura del proletariado.
 En 1928 Mariátegui publicó “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”, en donde analiza la evolución de Perú y los factores sociales y económicos en el país y ensaya una explicación marxista del “problema del indio” y el “problema de la tierra”. Haciendo hincapié en la importancia de promover las tradiciones comunitarias del pueblo peruano para apoyar al movimiento socialista. 
 Mariátegui se considera el fundador del marxismo latinoamericano por haberse convertido en un gran exponente del tema, su experiencia en Europa y su formación socialista logró enriquecer mucho sus ideas, y si bien, cronológicamente Mariátegui no fue el primer marxista latinoamericano, si teorizó más profundamente cómo desarrollar el socialismo en el contexto latinoamericano y que contraindicaciones tiene este subcontinente en comparación con sectores qu eén tales tiempos más avanzados políticamente como lo era Europa. Lo cual lo coloca hasta el día de hoy como un referente, especialmente en Perú. 
 Recientemente, en Perú hubo una revuelta, causada porque la derecha desde sus inicios había intentado sabotear el gobierno de Pedro Castillo, y el 7 de diciembre, de manera desesperada, el expresidente del Perú anunció la disolución del Congreso y el Poder Judicial. Esta decisión no contó con el apoyo ni el respaldo del ejército y las policías, por lo cual fue perseguido y detenido por estos. 
 Luego de que Castillo fue detenido, se proclamó a la vicepresidenta Dina Boluarte, como mandataria de la República, lo cual causó bastante revuelo en los sectores populares. Tres días después las movilizaciones masivas iniciaron, estas tuvieron enfrentamientos con la policía, cortes de carreteras, quema de edificios públicos y hasta la toma de aeropuertos. La nueva mandataria instantáneamente comenzó a reprimir las protestas, con militares en las calles y poniendo estado de emergencia en el sur del Perú, sector indígena y más precarizado. A causa de la fuerte represión, en pocos días ya se comenzaron a contabilizar los atropellos a los Derechos Humanos, los múltiples heridos y sus primeros muertos. 
 El gobierno golpista de Boluarte, está totalmente al servicio de las políticas de la derecha peruana, la cual intenta mantener la constitución fujimorista del 93’, una completamente neoliberal, que solo actúa en miras de aumentar sus ganancias, aunque esto signifique un mal para la población. 
 Esta revuelta ha significado un hito en el pueblo peruano, puesto que sus movilizaciones superaron a la “Marcha de los Cuatro Suyos” del año 2000, lo que marcó el fin del gobierno de Fujimori. 
 La caracterización que tuvo Mariátegui sobre el pueblo peruano y sobre su funcionamiento interno es muy importante, puesto que estas caracterizaciones se pueden reflejar hoy en día, contando con un estudio del pueblo peruano, y las contradicciones de este mismo. 

 Matías López 
 Miércoles 16 de abril

jueves, 1 de mayo de 2025

CON FILO | Apagón


🔴 Acto del Pit Cnt por el 1º de mayo


Apagón en la península ibérica: la decadencia europea graficada


Un apagón sin precedentes ha sacudido a la península bérica en su conjunto, afectando a toda España, las principales ciudades de Portugal (como su capital, Lisboa), así como a zonas fronterizas de Francia, principalmente en el País Vasco. Tras más de seis horas de apagón, el servicio a nivel nacional en España ha sido restablecido en un 50 % aunque con grandes desigualdades entre las provincias y territorios autonómicos. Barcelona y Madrid se han normalizado, pero zonas del sur siguen en un 15 % de servicio operativo. Según las distintas fuentes oficiales del gobierno español, así como las empresas proveedoras del servicio, en un lapso de 5 segundos se perdieron 15 gigavatios de la red. Esto equivale al 60 % del consumo español, lo que originó un colapso masivo del sistema eléctrico. Las principales consecuencias fueron la pérdida de la red eléctrica, el detenimiento del transporte ferroviario y subterráneo, la suspensión y dificultad para operar en todos los aeropuertos del país. El primer ministro, Pedro Sánchez, ha reconocido que no se conocen las causas que originaron el apagón, no se ha descartado la posibilidad de un ciberataque, aunque las empresas francesas lo ven como una posibilidad remota. Otras versiones apuntan a un evento atmosférico atípico -una ondulación- que habría disparado la falla. De conjunto, las explicaciones abordan posibilidades catastróficas y niegan cualquier responsabilidad de las empresas prestadoras del servicio.
 Entre las distintas postales del día, se reportaron más de 30.000 pasajeros varados en trenes de media y larga distancia, que ante el fallo eléctrico quedaron detenidos con sus pasajeros encerrados. La ola de calor en España viene dura esta primavera, lo que provocó sofocamiento y varias personas debieron ser trasladadas -una vez rescatadas- a los hospitales de la zona. Los videos y fotografías de pasajeros encerrados en trenes y el metro de Madrid inundaron las redes, principalmente X (ex Twitter), con mensajes de queja por la ausencia de sistemas de emergencia manuales para abandonar las formaciones por sus propios medios. En muchos casos, los pasajeros pasaron más de tres horas encerrados sin ventilación directa con el exterior. 
 En las grandes ciudades, los trabajadores y estudiantes de escuelas salieron agolpados a las calles. Las avenidas se poblaron de peatones y autos que, sumado a la ausencia de semáforos, motivaron un gran embotellamiento. En los barrios, las familias enteras se agolparon a los bares y cafés, en busca de respuestas y de sentirse acompañados ante el inexplicable evento. Los medios españoles y de Europa recordaron rápidamente distintas series y películas que interpelan sobre la posibilidad de apagones masivos. En la ficción, los motivos son grandes eventos: ataques nucleares, tormentas solares, un hacker despiadado. 
 En la realidad, que siempre logra superar cualquier ficción, lo ocurrido no tiene explicaciones directas: no hay hackers, no hay tormentas, solo tenemos una red privatizada, un tarifazo sin precedentes -que ha llevado a millones de trabajadores en España y Europa a reducir el consumo al mínimo- y gobiernos cómplices de dichas empresas, que no realizan controles ni exigen una inversión permanente en el mantenimiento del sistema eléctrico. 
 Que el primer ministro español haya dado una conferencia de prensa, anunciando que la causa es desconocida y que su investigación depende de la propia empresa proveedora del servicio, pinta de cuerpo entero a Europa. La causa del abastecimiento energético en Europa es una crisis largamente incubada desde la invasión de Rusia a Ucrania y la crisis del suministro de gas y petróleo ruso. La disparada de los costos y el abastecimiento por otras vías, incluido el gas estadounidense, ha llevado a una descomposición de todo el tendido energético, principalmente el eléctrico. 

 Joaquín Antúnez 
 30/04/2025

miércoles, 30 de abril de 2025

Los corredores bioceánicos son otro objetivo de la guerra imperialista


El presidente norteamericano Donald Trump está focalizado en lograr el control de su zona de influencia próxima, el continente americano y en especial los pasos marítimos. En Panamá, desembarcó tropas del ejército y está logrando la expulsión de los capitales chinos con el propósito de retomar el control del canal que Estados Unidos ocupó durante casi todo el siglo XX. La disputa por el control de los pasos era algo que se preveía desde antes de que asumiera, debido al enfrentamiento comercial con China y, asimismo, por la saturación del Canal. Para contrapesar este control, muchos países latinoamericanos están emprendiendo corredores bioceánicos como pasos alternativos, impulsados claramente por China.

 México 

Desde el gobierno de López Obrador, México se puso el objetivo de construir y mejorar un paso interoceánico. El Tren Interoceánico -que conecta los océanos Pacífico y Atlántico en la parte más angosta de México-, a pesar de que está construido sobre líneas ya existentes, tiene un impacto ambiental que, según denuncian las comunidades aborígenes, no fue estudiado ni tenido en cuenta. El tren está conectado además con otras dos vías férreas que atraviesan al Istmo en forma transversal.
 Esto ha representado para los defensores indígenas del territorio una amenaza diaria, debido a las detenciones y acusaciones penales por oponerse a este proyecto. La obra ha sido criticada por deforestación excesiva, contaminación del agua, falta de información sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el bloqueo de la participación activa de las comunidades. (Mongabay, 3/02). Además, se pretende que el tren recorra más de 300 km en 3 horas y media, lo cual implica imposibilidad de paso para animales y personas con su correspondiente vallado. 
 En enero fue asesinado Arnoldo Nicolás Romero, un comisario ejidal -autoridad encargada de la administración de tierras comunitarias- en San Juan Gichicovi, Oaxaca, uno de los estados que atraviesa el tren. Romero era uno de los líderes contra el corredor. Otros 23 defensores, muchas mujeres aborígenes, enfrentan un proceso penal desde 2023 por acciones pacíficas de resistencia contra el tren cuando, ni siquiera, hubo bloqueos.
 Según el monitoreo “Alas y raíces”, realizado por diferentes organizaciones civiles de México, Oaxaca es el estado más peligroso para la defensa de los derechos humanos. De 225 personas defensoras asesinadas en el país entre 2018 y 2024 –sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)– 58 eran de este distrito, eso equivale a casi el 26 %. Además, del total de asesinatos cometidos en ese sexenio, un 41 % correspondía a personas defensoras del territorio y del medio ambiente. (Ídem) 
 Mientras se hacían las obras, los asesinatos por arma de fuego crecieron en la región, irrumpió el crimen organizado y se descubrió una fosa clandestina en San Juan Guichicovi, en 2021. Y es que no solo se trata de las vías férreas y de las 13 contratistas a cargo del negocio –de las cuales 3 son españolas, a pesar de la promesa de AMLO de que solo habría contratación nacional–. Hay varios emprendimientos industriales y extractivistas vinculados al corredor, ya que toda la zona alrededor de las vías fue declarada zona franca. Sobre esto, hay numerosas denuncias por contaminación del agua, peces muertos y deforestación excesiva. 
 Las 10.000 personas que durante el gobierno de AMLO siguieron desapareciendo por año, dan cuenta de que los gobiernos nacionales y populares no afectaron en nada al crimen organizado, mucho menos cuando ataca a las organizaciones populares. Sin embargo, en materia de “logros” se puede anotar un poroto. Esta semana, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec logró concretar su primer traslado en solo una semana -600 automóviles Hyundai- los cuales fueron movilizados desde el puerto de Salina Cruz hasta Coatzacoalcos. La misma operación, hecha por el canal, hubiera demorado mínimo 12 días. 

 Brasil 

El Corredor Ferroviario Bioceánico Central busca conectar Brasil, Bolivia y Perú a través de una red ferroviaria. Esta línea uniría el océano Atlántico, desde el puerto de Santos (Brasil), con el océano Pacífico, mediante el puerto de Chancay (Perú), con una inversión de China estimada en 3.500 millones de dólares. 
 En 2023 se había firmado un acuerdo entre los dos países del BRICS, pero recién esta semana funcionarios chinos viajaron a diferentes estados de Brasil para visitar las zonas comprometidas en el proyecto. El impacto ambiental y la afectación de las comunidades aborígenes que viven en la Amazonia es algo que tampoco se está revisando. 
 Al mismo tiempo, Lula retoma junto con Boric el Corredor Bioceánico que implica una red de rutas para unir, a través de 2.400 kilómetros, el sur de Brasil, el Chaco paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy con los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique, para conectar los océanos Atlántico y Pacífico. 
 En la ya mencionada visita, los funcionarios chinos también se interesaron por el proyecto. En otro encuentro que Boric tuvo con Lula estos días, el presidente chileno asintió callado todas las palabras de acercamiento que el brasileño tuvo con China, cuando también lo invitó a vincularse a los BRICS.
 Sin embargo, casi al mismo tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile cuestionó la legalidad del convenio firmado entre la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Observatorio Nacional Astronómico de China para realizar un proyecto astronómico en Antofagasta, Chile, y así confirmó su suspensión. Este límite a China se produce luego de una apretada del gobierno de Trump a Boric alarmado por el uso que de los telescopios se podía dar en defensa. Es una disputa por la influencia minuto a minuto. 
 En cualquier caso, la reorientación del comercio hacia el Pacifico no cambia la matriz productiva de América latina. Es otra forma de consolidarla. China se asegura la provisión de materias primas y alimentos, y la colocación de manufacturas de todo tipo.

 Ártico

 La obsesión de Trump por Groenlandia y Canadá responde a un interés concreto que es el control del océano Ártico. El recalentamiento global, que en esa zona es cuatro veces mayor que en el resto del mundo, está provocando el descongelamiento que permite la navegación, antes casi imposible. 
 China incursiona desde hace años en lograr esta vía navegable debido a que le acorta considerablemente los tiempos de llegada a Europa. 
 Parte del interés de Trump de acercarse a Rusia tiene que ver con lograr dominar esta vía que por un lado le resulta una alternativa al canal de Panamá, y por otro es la ruta más próxima a parte de Europa y la misma Rusia. 
 Los pasos son claves para el comercio y son estratégicos para la guerra, pero en esta disputa no entran en juego los intereses de los trabajadores. La soberanía que se encuentra comprometida -como la del canal de Panamá- o el cuidado ambiental, sólo pueden ser defendidos con una lucha consecuente contra el imperialismo y todas las formas de explotación humana. 

 Aldana González
 25/04/2025

domingo, 27 de abril de 2025

Bernie Sanders defiende al “Estado de Israel”


“¡Free Palestine!”

 En un reciente acto del senador Bernie Sanders en Idaho se produjo un hecho muy significativo. Sanders, junto a la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, de los “Socialistas Democráticos” que integran el ala izquierda del Partido Demócrata, impulsan una campaña nacional realizando actos “contra la oligarquía”. La asistencia de miles de personas a cada una de estas acciones en distintos puntos del país, muestran la voluntad de lucha de sectores del movimiento obrero y la juventud contra el régimen bonapartista de Trump. La complicidad demócrata con el régimen trumpista genera bronca creciente a nivel popular. El PD ha votado el presupuesto de la motosierra de Trump y Musk, y varios senadores y representantes votaron también leyes migratorias reaccionarias, dando aval así a la persecución fascista de los inmigrantes. 
 El eje de los actos de Sanders y Ocasio-Cortez, la denuncia de la minoría de mil millonarios que ha tomado control del gobierno, apunta a fortalecer este ala izquierda dentro del PD y al PD como un todo. Para Sanders no sería una novedad el crecimiento, el peso y el poder de la oligarquía bajo gobiernos de uno y otro partido imperialista, es decir, no es una novedad introducida por Donald Trump. “El Partido Demócrata está fuertemente dominado por la clase multimillonaria”, afirmó el Senador por el estado de Vermont. Esto no ha impedido que Bernie Sanders y los “socialistas democráticos” hayan dado su apoyo una y otra vez a Obama, Hillary Clinton, Joe Biden y Kamala Harris, es decir, a los representantes de esos oligarcas. Sanders rechazó la posibilidad de presentarse como candidato independiente -tanto contra Trump como contra Clinton- en las elecciones de 2016, en un contexto en que algunas encuestas mostraban que tenía posibilidades de vencer en un escenario de tres candidatos. Ahora aparecen algunas pancartas impulsando a Ocasio-Cortez para sustituir en el senado al Demócrata Chuck Shumer e incluso para competir por la presidencia. De antemano está planteado, según el discurso de Sanders, la defensa de la unidad del PD, que incluye la defensa del Estado sionista y de la guerra en Ucrania. 
 En el acto en Nampa (Idaho) el 14 de abril, en el que participaron más de 12.000 personas, la cuestión del genocidio en Palestina se convirtió en un eje de diferenciación con el propio Sanders. Mientras Sanders declaraba que “Israel tiene derecho a defenderse”, el despliegue de una bandera palestina detrás del estrado propició una reacción inmediata de los participantes del acto, aplaudiendo y gritando a favor del pueblo masacrado por Netanyahu y Trump. La policía fue de inmediato, por orden de los organizadores, a retirar la bandera palestina. Ante la protesta del público, Sanders intentó acallar los gritos. La respuesta de “su base” fue exactamente la contraria, ya que el grito de “¡Free Palestine!” (Palestina libre) se extendió masivamente. El hecho puede visualizarse en las redes sociales, donde el acto está publicado en su totalidad, así como este momento clave.
 El creciente apoyo a la resistencia palestina, en especial entre buena parte de los jóvenes de ascendencia judía, se ha puesto de manifiesto una y otra vez durante el genocidio que se desarrolla en Gaza, confrontando contra el gobierno de Biden primero y ahora contra el de Trump. En todo este proceso, los “Socialistas Democráticos” al estilo de Sanders y Ocasio-Cortez han defendido una y otra vez al Estado de Israel, defendiendo su derecho a “exterminar al terrorismo” pero reclamando que lo hagan sin bombardear indiscriminadamente a los civiles. Las escenas registradas en Idaho muestran lo desarrollada que está esta diferenciación política entre los sectores de base de la izquierda con sus supuestos “representantes” de la izquierda del Partido Demócrata. Las movilizaciones masivas del 5 y del 19 de abril muestran, por otra parte, que un sector cada vez más militante de los explotados intenta superar a estas direcciones para luchar ahora contra el trumpismo, sin esperar a las próximas elecciones. 

 Rafael Fernández 
 26/04/2025

Marx desde el Sur global | con Néstor Kohan