sábado, 31 de agosto de 2024

Uruguay. A 40 años del Pacto del Club Naval


Se cumplen 40 años de la firma del Pacto del Club Naval el 3 de agosto de 1984. Década signada por el regreso de las democracias capitalistas en el continente, como vía para desviar los procesos de movilización contra los regímenes dictatoriales en todo el Cono Sur. 

Apuntes del caso uruguayo.

 El golpe de junio de 1973, encabezado por Juan María Bordaberry, dio comienzo a la dictadura cívico militar en el país cuyo objetivo fue derrotar la experiencia de organización y lucha de la vanguardia obrera y popular y avanzar en la subordinación del país al imperialismo. Eran los tiempos en los que la política represiva se legalizaba bajo la “Doctrina de Seguridad Nacional” con la que EEUU entrenó y preparó a las FFAA continentales para enfrentar la “amenaza comunista internacional”.
 No por azar el golpe contó con el apoyo de las grandes cámaras empresariales extranjeras y nacionales como la Asociación Rural del Uruguay, la Federación Rural, la Cámara de Comercio, la Asociación de Bancos y la Cámara de Industrias. El golpe de junio, resistido con una huelga de 15 días, traicionada por el Partido Comunista, se consolidó desde el momento en que logró derrotar a la resistencia obrera, entrando el país en el largo periodo dictatorial. 

 El intento de “apertura” a la chilena 

Desde finales de 1978 como parte de las transiciones latinoamericanas promovidas por EEUU, como vía para desviar los procesos de movilización contra los regímenes dictatoriales, los militares uruguayos pretendieron asumir la apertura a la democracia burguesa siguiendo la vía chilena que, de forma plebiscitaria había logrado la aprobación de la Constitución de 1980 y la permanencia de Pinochet en su cargo. De este modo, con el propósito de legitimarse con el voto popular, los militares convocan a un plebiscito en 1980 para reformar la Constitución cuya esencia habilitara la tutela directa de las FFAA en el orden político posdictadura. 
 El proyecto de reforma constitucional proponía el llamado a elecciones, con candidatos únicos avalados por las FFAA; se ratificaban todos los decretos constitucionales emitidos hasta marzo de 1982 y se institucionalizaba al Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) en temas de “seguridad nacional”, la misma institución creada por Bodaberry y los militares golpistas en febrero de 1973, que había encubierto y avalado las detenciones y asesinatos del gobierno militar en el marco del Plan Cóndor. Iba acompañada de una serie de proyectos sobre el sistema de partidos, a los que se los reconocía “como intermediarios entre el ciudadano y el Estado”, una vez depurados sus elencos dirigentes. 
 Sin embargo el plebiscito fue derrotado con el 57% de los votos negativos frente al 43% partidario de reformarla, provocando un debilitamiento de la desgastada dictadura que comenzaba a enfrentar un movimiento democrático por el fin del gobierno militar.
 A partir de aquí se intenta implementar una salida pactada que incluye acordar un calendario electoral. En primer lugar se abrió una mesa de diálogo entre la dictadura y algunos partidos políticos (el Partido Colorado, el Partido Nacional y la Unión Cívica) en julio de 1981, que desembocó en la celebración de las elecciones internas de los partidos políticos (se acordó con la dictadura un “estatuto de los partidos políticos”), celebrada el 28 de noviembre de 1982 con muchas restricciones, por ejemplo sin la participación del Frente Amplio por estar proscripto. Estas elecciones fueron una última carta que se jugaron los militares, donde de nuevo resultaron derrotados, ya que en la interna de cada partido triunfaron las alas opositoras a la dictadura. Este resultado aceleró los tiempos y aumentó la crisis del régimen dictatorial, obligado ahora a encontrar acuerdos de forma más rápida. 
 A su vez también significó el cambio en el modelo de transición que se fue imponiendo, teniendo más semejanza ahora al modelo español del Pacto de la Moncloa. [1]
 El resultado del plebiscito también favoreció la emergencia de un nuevo activismo y amplió la movilización social, ganando protagonismo organizaciones de DDHH, sindicales y estudiantiles creando un frente social contra la dictadura y que estaba integrado principalmente por la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) y el Servicio Paz y Justicia Uruguay (Serpaj). En este marco merece destacarse que el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) realiza una histórica concentración masiva con motivo del 1º de mayo de 1983. 
 En este periodo se da un ascenso de luchas, con el desarrollo de diversas huelgas y luchas obreras, el cacerolazo (y apagón general) contra la dictadura la noche del 25 de agosto de 1983; la semana del estudiante organizada por Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Educación Pública (ASCEEP); la marcha del 9 de noviembre por la avenida 18 de Julio del PIT, reprimida y en el que se testimonian importantes enfrentamientos callejeros con las fuerzas de seguridad, y finalmente el que fuera el mayor acto opositor reuniendo cerca de 400.000 personas, organizado por la Interpartidaria y la intersectorial en los alrededores del Obelisco de Montevideo bajo la consigna “Por un Uruguay democrático y sin exclusiones”. 
Si bien los militares no perdieron el control de las calles y se incrementaban las acciones opositoras de los partidos políticos al servicio de negociar las condiciones de retirada de la dictadura, al movimiento democrático se sumaba el descontento generado por la política económica y social del gobierno, que va perdiendo apoyo en sectores del “establishment” económico, temerosos de un escenario de inestabilidad, presionan por imponer un nuevo rumbo a la transición pactada, e incluso participaban a través de las cámaras empresariales en instancias opositoras como la Conapro. El Pacto de la transición 
El ascenso de luchas que se dan con mayor fuerza desde 1983, con el gran pilar de la movilización de masas del 1 de mayo de ese mismo año, termina de definir la decisión de las elites político-sociales. A partir de ese momento se buscará desplazar el protagonismo que estaba teniendo la clase trabajadora y las organizaciones sociales por el de los partidos. Las derrotas de las huelgas duras de principios de 1984, serán el punto de partida para el protagonismo definitivo de los partidos del futuro régimen. En el ya mencionado acto conocido popularmente como el “Río de libertad” de noviembre de 1984, las demandas obreras quedarán a un lado y se expresará en el mismo la agenda de los partidos políticos. 
 La firma de las “Bases para la transición", conocido como Pacto del Club Naval en agosto de 1984, fue el primer paso de esta nueva estrategia militar. “El no revisionismo constituye un objetivo irreductible de las Fuerzas Armadas”, señalaba el memorándum elaborado por el Departamento I del Servicio de Información de Defensa (SID), que establecía las condiciones que debían imponerse en las negociaciones con los representantes de los partidos políticos para la salida pactada concretada solo unos meses más tarde en el Club Naval. Si bien no se conoce su contenido, porque permaneció hasta hoy en su caracter de secreto, se infiere que una de las principales exigencias de la dictadura era garantizar la impunidad de los represores a cambio de entregar el poder a los partidos políticos. 
 El Pacto representó un punto de inflexión en la transición negociada entre las FFAA y los partidos tradicionales que abarcó desde el histórico Partido Colorado, la Unión Cívica y el más joven Frente Amplio, hegemonizado por el influyente Partido Comunista, dador de legitimidad desde el arco de la izquierda.
 No era el primer gesto de colaboración del Frente Amplio con la transición burguesa. Desde la liberación en marzo de 1984 de Líber Seregni, uno de sus principales referentes y fundadores, el Frente Amplio daba muestras de jugar a la estabilización e integración al nuevo régimen político. “La Patria marcha a la reconquista de la democracia. En ese camino está. Todos nuestros esfuerzos para facilitar esa marcha y para alcanzar la libertad y el total ejercicio de la democracia. Por eso compañeros, pedía recién a ustedes: ni una sola palabra negativa, ni una sola consigna negativa (...) para poder transitar efectivamente los caminos a la recuperación de la democracia es la pacificación de los espíritus, la pacificación nacional”, declaraba Seregni apenas liberado desde su balcón aportando a la reconciliación que necesitaban las Fuerzas Armadas. 
 Como decíamos más arriba, el Pacto del Club Naval contempló como eje la impunidad, impidiendo el juzgamiento a los militares y policías acusados de violaciones a los derechos humanos cometidos entre 1973 y 1985 y definía la convocatoria a elecciones, que se realizaron tres meses más tarde. Es decir, las condiciones básicas del proceso de apertura y del repliegue negociado que se prolongaría por casi una década. “Cualquiera sea el juicio, simpatía o antipatía, que se sienta por sus protagonistas, lo cierto es que a través de ese acuerdo hicimos un tránsito que difícilmente ocurre en general de forma incruenta” escribían nostálgicos, en diciembre de 1986, sus defensores del Partido Colorado, en el influyente semanario uruguayo Jaque 
 El Pacto además garantizó la continuidad de la cúpula castrense, heredando el nuevo régimen burgués los mandos militares de la dictadura y, como señala la socióloga María del Carmen Appratto, una amplia autonomía sí se considera que sus artículos permiten los ascensos y la designación de los comandantes de las Fuerzas Armadas sin la venia del Senado. 
 Este segundo momento de la transición que habilita el Pacto quedó sellado con la realización de las elecciones de 1984, bajo proscripción de políticos como el mismo Líber Seregni o Ferreira Aldunate del Partido Nacional, que consagraron el triunfo del ferviente pactista Julio Sanguinetti del Partido Colorado. El nuevo presidente tomó la iniciativa e impulsó con el Partido Nacional la llamada “Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado”, para cerrar toda brecha política posible del pacto heredado y contara además con la legitimidad del nuevo régimen democrático.
 Una ley de amnistía que protege a los policías y militares que cometieron crímenes durante la dictadura aprobada en diciembre de 1986, por el parlamento burgués primero y luego en el referéndum nacional que refrendaba su anulación en abril de 1989. Junto al de 2009, estos referéndums nacionales sirvieron como instrumento de desvío de las luchas por la verdad y la justicia, sacándolas de las calles apostando a confiar en los mecanismos del régimen. 
 Las transiciones latinoamericanas de los años ochenta intentaron poner en construcción nuevas formas de dominación social que combinaron la recuperación de la institucionalidad burguesa, la inserción legitimada de las FFAA (la violencia organizada del Estado burgués) y la viabilidad de nuevos sistema de partidos, vinculado a instancias plebiscitarias o electorales, predominando los acuerdos y pactos multipartidarios. La transición negociada hacia la democracia burguesa en Uruguay, tuvo como rasgo destacado el pactismo de todo el arco político incluyendo el aval del Frente Amplio, dio como resultado la legitimación de un nuevo régimen (acordado con los militares) que afianzó el neoliberalismo y profundizó la subordinación del país al imperialismo.

 Impunidad ayer y hoy 

La impunidad pactada a la salida de la dictadura fue acompañada por una política de reconciliación con las FFAA sostenida por todos los gobiernos posteriores, incluidos los del Frente Amplio que mantuvieron las leyes de amnistía teniendo bajo sus gobiernos mayorías parlamentarias para anularlas. Apenas en el año 2011 votaron la débil ley N° 18.831 que buscaba “el reestablecimiento para los delitos cometidos en aplicación del terrorismo de Estado”, pero en los hechos significó una “solución” que quedó al arbitrio de la Suprema Corte de Justicia, dando como resultado un proceso lento y dificultoso para avanzar en el juzgamiento de los crímenes de la dictadura. Recordar nada más el intento de Tabaré Vázquez durante su primera presidencia de fijar un día de celebración para la reconciliación (el “Nunca Más un hermano contra otro hermano”) o las declaraciones del mismo Mujica de no “pasarles por encima a dos referéndum” de 1989 y 2009. 
 La lucha por la verdad y la justicia va más allá de lo jurídico, se trata de una demanda profundamente política que cuestiona uno de los pilares centrales de esta democracia burguesa: la impunidad de las FFAA que orquestaron y llevaron adelante el golpe militar, garantes de los intereses de los grupos dominantes del país que lo promovieron. Y sí es necesario, lo volverán a hacer. Por eso la lucha por la verdad y la justicia no es asunto del pasado. En un contexto regional en el que las FFAA intentan ganar mayor presencia política, Uruguay no es la excepción. Se pone a la orden del día la pelea contra la impunidad, por llevar a la cárcel común y efectiva a los responsables de los asesinatos y crímenes cometidos por el terrorismo de Estado.

 Liliana O. Calo @LilianaOgCa
 Sebastián Artigas

 [1] Es en este marco en donde se empiezan a desarrollar instancias de diálogo y acuerdos políticos y económico-sociales, que apuntaban a afianzar el proceso transicional y anticipar acuerdos para el futuro gobierno democrático. La síntesis de este fenómeno fue la creación de la Concertación Nacional Programática (Conapro), del que participaron todos los partidos políticos, el PIT, el movimiento estudiantil, las cámaras empresariales, entre otros actores. 
 Si bien a la larga, después de consolidado el régimen democrático burgués la Conapro y su programa perdió relevancia fue clave como instancia que aglutinaba a fuerzas políticas y sociales opositoras a la dictadura y terminó siendo un factor que aportó a darle "legitimidad social" al nuevo régimen. Para profundizar en el estudio de este fenómeno ver por ejemplo: Álvaro Sosa. "Concertando la democracia. La experiencia de la Conapro en la transición uruguaya (1984-1985)".

Allanamietos nocturnos. Profundizar la represión y el control social


En las elecciones de octubre también se plebiscitará la propuesta presentada por el diputado oficialista Carlos Camy para habilitar los allanamientos nocturnos. Se trata de un nuevo intento de endurecer las políticas represivas y avanzar en el control social.

 En diciembre del año pasado se alcanzaron 71 firmas de senadores y diputados oficialistas y del PERI para llevar a plebiscito la propuesta de habilitar los allanamientos nocturnos. 
 El mecanismo utilizado se basa en el artículo 331 de la Constitución que exige, como uno de los mecanismos para reformar la carta magna, que se reúna la voluntad de dos quintos del total de componentes de la Asamblea General. 
 De esta manera quedó habilitado este plebiscito que se realizará junto a las elecciones nacionales y al plebiscito de reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT junto a otras organizaciones sociales y políticas.
 La propuesta que impulsa el oficialismo retoma la idea del exministro Jorge Larrañaga y su campaña “Vivir sin miedo” de modificar el artículo 11 de la Constitución que actualmente expresa “El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley.”
 Los impulsores de la iniciativa proponen una nueva redacción de este artículo, el que pasaría a decir “El hogar es un sagrado inviolable. Nadie podrá entrar en él sin el consentimiento de su morador, o por orden expresa y fundada de juez competente, dictada por escrito en los casos y formas establecidas por la ley.”

 La derecha quiere avanzar en su política represiva y de control social 

 La iniciativa del gobierno se inscribe en una profundización de la política represiva, que a lo largo de las últimas décadas viene insistiendo con medidas de corte punitivo y represivo como forma de enfrentar los conflictos sociales y la inseguridad. 
 Sucesivos gobiernos han logrado cambios a nivel judicial y de políticas públicas con el objetivo de aumentar las penas, cambiar tipificaciones de delitos y endurecer las medidas represivas con el supuesto interés de aumentar la seguridad, todo esto acompañado de un mayor presupuesto para las fuerzas represivas así como de un mayor protagonismo en la seguridad interior (Guardia republicana, posibilidad de actuación de los militares en zonas de frontera, etc.)
 A la vista está el fracaso de este tipo de propuestas; la sociedad hoy está más violenta y este conjunto de medidas punitivas y de recortes de libertades que se implementaron no dieron ningún tipo de respuesta a la situación. 
 La habilitación de los allanamientos nocturnos va también por este camino de fracaso. Una reciente nota del Semanario Brecha mostraba como no hay evidencia de su utilidad y es ampliamente cuestionada en su efectividad por los especialistas en estos temas y la academia. 
 Con la excusa del combate al narcotráfico y la delincuencia proponen crear herramientas que básicamente serán utilizadas para poder actuar en los barrios y en los contextos más vulnerables, dejando el camino despejado para el accionar autoritario de las fuerzas represivas, generando mejores condiciones para los excesos, el gatillo fácil y la falta de garantías.
 Mientras se pone el foco en el microtráfico, que en ocasiones termina siendo una forma de subsistencia en contextos de exclusión social y falta de oportunidades, los “peces gordos”; el entramado del narcotráfico que actúa en complicidad con el poder, las instituciones, los políticos y las fuerzas represivas seguirán con la misma impunidad de siempre. Nada se dice sobre el control del lavado de activos, la falta de transparencia en el Estado, o los poco claros mecanismos de financiamiento de los partidos políticos. 
 La experiencia de este gobierno, con sus escándalos de corrupción, complicidad con actividades ilegales, ayudas diversas a personajes como Marset, deja ver la hipocresía con que se manejan desde el poder.
 Las medidas que implican recortes y avances sobre las libertades, más allá de su falta de efectividad, apuntan en el fondo a demonizar determinados sectores sociales, para descargar sobre ellos la furia represiva y autoritaria, mientras los ladrones de “cuello blanco” cuentan con todo el apoyo de sus abogados y amigos en el poder, así como un sistema judicial hecho a su medida. 

 El Frente Amplio mira para el costado

 La propaganda sistemática del régimen instalando el discurso securitario y represivo, puede despertar simpatía en amplios sectores sociales, cansados del aumento de violencia y la inseguridad que se vive en distintas zonas.
 En este contexto, donde las encuestas señalan que hay posibilidades que el plebiscito pueda aprobarse, el Frente Amplio se siente incómodo, entre los cálculos electorales por no perder votos y sus contradicciones internas para no quedar pegado a las políticas represivas más descarnadas. 
 Su política no va más allá de postularse como impulsores de un capitalismo “con rostro humano”, por lo cual no pueden dar una respuesta profunda a la delincuencia e inseguridad, en tanto fenómenos que son consecuencia del capitalismo y la miseria que genera.

 Contra el avance de las políticas represivas y el control social 

 La habilitación de los allanamientos, así como el endurecimiento de penas y en general la política de “mano dura” son instrumentos del sistema para tener bajo control a los amplios sectores de población que sufren la miseria y explotación a que nos condena el capitalismo.
 La lucha por terminar con este sistema injusto y construir una sociedad sin explotados ni explotadores es la única que puede dar una salida estructural a las distintas problemáticas en que nos sumerge el capitalismo. 
Desde La Izquierda Diario Uruguay llamamos a rechazar este plebiscito, votando en blanco y colocando la papeleta del SI en el plebiscito de la seguridad social.

 Hernán Yanes

viernes, 30 de agosto de 2024

La crisis política y económica empuja a la renuncia al primer ministro de Japón


Fumio Kishida, primer ministro

 El primer ministro japonés, Fumio Kishida, anunció este miércoles 14 su virtual salida del cargo, tras adelantar que no se presentará a los comicios internos del oficialista Partido Liberal Democrático (PLD) en septiembre, de los que saldrá el próximo jefe de gobierno nipón. 

 Problemas políticos 

 La gestión de Kishida, que asumió sus funciones en 2021, se vio opacada por dos escándalos políticos de peso que precipitaron su paso al costado: por un lado, las denuncias de sobornos y aportes partidarios no registrados por un monto de 500 millones de yenes (equivalente a alrededor de 4 millones de dólares). Por otro, los vínculos de ministros y legisladores con la Iglesia de la Unificación, más conocida como la secta Moon. 
 Para tratar de conjurar el primero de esos cuestionamientos, Kishida separó en diciembre de 2023 a cuatro ministros y reestructuró su gabinete. En el caso de las oscuras relaciones con la Iglesia de la Unificación, se desprendió, en septiembre de 2022, de ocho ministros sobre un total de dieciocho. Conviene detenerse en estas imputaciones: el crimen en julio de ese mismo año del exprimer ministro Shinzo Abe (también perteneciente al PLD, que ha gobernado casi ininterrumpidamente el país desde 1955) destapó la olla de connivencias, ya que el atacante alegó que había asesinado al ex premier como represalia por los vínculos del mandatario con aquella institución clerical, que habría arruinado a su familia. La madre del agresor, adscripta a la Iglesia en cuestión, entregó a los religiosos, en condiciones de vulnerabilidad, el dinero obtenido por la venta de sus propiedades y de un seguro de vida cobrado tras la muerte de su esposo.
 La secta religiosa cristiana fundada por el reverendo Sun Myung Moon, que tiene fama de haber amasado fortunas haciéndose de las propiedades y el dinero de sus fieles, comparte con el PLD su rechazo a la izquierda. De hecho, es la fundadora de la Federación Internacional para la Victoria sobre el Comunismo. Además, ejerce un lobby desvergonzado contra el matrimonio igualitario y otras demandas democráticas. Tras la muerte de Abe, se supo que numerosos ministros y 179 diputados (sobre 379 del PLD) estaban de uno u otro modo ligados a dicha Iglesia. Entre los candidatos conservadores que ha financiado, se destaca Yoshiyuki Inoue, presentado en la campaña como un luchador “contra las fuerzas de Satanas” (El País, 27/9/22).
 Las remodelaciones ministeriales de Kishida no sólo no le sirvieron para recuperar popularidad (hoy su aprobación ronda el 25 por ciento, según un sondeo del canal de televisión NHK) sino que lo enemistaron con fracciones del partido perjudicadas por los cambios, como la del fenecido Abe, una de las más poderosas del PLD. Varios referentes de la organización venían reclamando el renunciamiento que se conoció este miércoles. 

 Problemas económicos 

 Si Kishida se topó con estos sobresaltos en el plano político, no estuvo menos comprometido en el terreno económico. Japón ingresó este año en recesión, afectado por una caída de las exportaciones y del consumo. Los enormes planes de estímulo, cuyo último capítulo fue la inyección de 17 billones de yenes (alrededor de 100 mil millones de euros) en noviembre de 2023 y las tasas de interés negativas (o sea, el depositante debe pagar al banco) no lograron sacar a la economía nipona de su crisis. Además, la creciente devaluación del yen (que alcanzó mínimos históricos frente al dólar en treinta años) encareció las importaciones, de las que Tokio es muy dependiente. 
 En estas condiciones, el Banco de Japón (BoJ) decidió este año abandonar los tipos de interés negativos después de 17 años, en un intento por contener la inflación (próxima al 3 por ciento anual) y revalorizar la moneda. La última suba, que llevó el tipo a 0,25 por ciento, fue uno de los factores que precipitó el derrumbe de las bolsas globales, ya que amenazaba con desarmar el negocio de los especuladores que toman deuda barata en el archipiélago y reinvierten en otras plazas financieras donde pueden obtener un rendimiento mayor. Como parte de la remodelación de la política monetaria, el gobierno anunció también que empezará a reducir su programa de emisión de bonos y compra de acciones para estimular la economía. Apunta a enfrentar una deuda que supera el 200 por ciento del PBI. Y, si bien está nominada mayormente en yenes y a tasas bajas, más del 20 por ciento de los ingresos anuales se evapora actualmente en afrontar los vencimientos. 
 Es notorio que Japón decida iniciar una suba de los tipos de interés con la economía en recesión, ya que podría terminar, precisamente, agravando ese cuadro. Además, perjudicará a los deudores hipotecarios, que están endeudados a tasas variables. Como medida contrarrestante, el gobierno aceptó para este año paritarias del orden del 5 por ciento para recomponer la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, con el objetivo de realzar el consumo. En cualquier caso, la larga crisis japonesa muestra los límites de la política monetaria para resolver los desequilibrios económicos de fondo del capitalismo. 

 Militarismo 

 El gobierno de Kishida será recordado también por el crecimiento del militarismo. En 2022, fijó el objetivo de duplicar el gasto de defensa para llevarlo al 2 por ciento del PBI en 2027 (rondaba el 1 por ciento desde 1976). Aquí sí continúa los pasos de su predecesor Abe, quien promovió una enmienda y relectura de la Constitución de posguerra para poder incrementar el gasto militar. 
 Japón es un aliado clave de Estados Unidos en sus disputas con China y Rusia. Con Moscú, además, disputa la soberanía de las islas Kuriles, y con Beijing, la de las islas Senkaku/Diaoyu. En el marco de las crecientes tendencias bélicas a nivel internacional, Tokio expresó su disposición a abrir una oficina de enlace de la Otan en su territorio. Además, integra el Quad, junto a Estados Unidos, India y Australia, que es considerado la Otan de Asia. Kishida se reunió en abril en la Casa Blanca con Joe Biden para afianzar lazos. Del encuentro participó también el nuevo presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos jr, que lleva a cabo un viraje pro norteamericano y está enfrentado con Beijing por un litigio en el Mar de la China Meridional.
 En el caso de las relaciones con Corea del Sur, se desplegó desde el gobierno de Abe hasta hoy una política de afianzamiento de los vínculos frente a enemigos mayores como Rusia, China o Corea del Norte. Abe pidió disculpas por las aberraciones cometidas por el ejército japonés durante la ocupación de la península coreana (1910-1945) y Kishida hizo una visita a Seúl. Las dos capitales están alineadas con Ucrania y Washington en la guerra en el este europeo. Sin embargo, los nacionalismos de ambos lados siguen a flor de piel y las heridas continúan abiertas. 
 Los vaivenes políticos y económicos en Japón están teniendo una proyección internacional. La intervención de la clase trabajadora japonesa, en rechazo al deterioro de sus condiciones de vida y la guerra imperialista, sería, por eso mismo, un gran aporte a la lucha de los trabajadores de todo el mundo.

 Gustavo Montenegro

jueves, 29 de agosto de 2024

La bolchevique enamorada


Alexandra Kollontai, junto a Cara Zetkin, en el III Congreso de la Internacional Comunista, celebrado en Moscú en el año 1921.

 Reseña de La bolchevique enamorada (Txalaparta, 2007), de Alexandra Kollontai 

 Moriremos, pero jamás transigiremos. Nadie pensaba en sí mismo.
 ¿Había alguien que en aquellos momentos pensase en el individuo? 

 Esta es una de las bellísimas citas de la novela que hoy comentamos, cuya autora es la grandísima Alexandra Kollontai. Publicada por primera vez en 1928, ha sido reeditada por Txalaparta y su lectura constituye toda una experiencia de belleza política. 
 Alexandra formó parte del Comité Central del Partido Comunista Soviético desde unos meses antes de octubre de 1917, integrándose en su dirección con disciplina y firme pasión, valores que defendió toda su vida. Fue nombrada Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública y posteriormente dirigió el Departamento de la Mujer para la participación pública.
A ella le debemos la introducción de un conjunto normativo que abarcó el derecho al divorcio, la cláusula de a “igual trabajo, igual salario”, la despenalización del aborto, los salarios para la maternidad o la creación de guarderías colectivas y gratuitas, entre otras muchas medidas de protección social.Debe igualmente ser destacada su incansable lucha para conseguir la plena alfabetización y la creación de comunas obreras donde se compartía la vida. Esta experiencia es retratada en la novela como una experiencia ambivalente, pues a Alexandra le costaba mucho comprender que no todas las personas actuaran con el inmenso respeto y entrega que supone la fraternidad.
Ello no obstante, jamás dejaría de poner su empeño en esta tarea, así como en la de la defensa de las mujeres trabajadoras para que conocieran sus derechos y se protegieran las unas a las otras.
 La novela refleja a la perfección el pensamiento de su autora a través de la historia protagonizada por el enamoramiento entre una joven obrera comunista, Vasya, y un sindicalista anarquista procedente de EE.UU., Vlodia. Con el transcurso del tiempo, este último, convertido ya en dirigente del Partido, se convertirá en un comercial adinerado, al que la militante le reprocha las ostentaciones que posee en su nueva casa:
 Estaba decidida a exigirle cuentas. ¿Por qué no vivía como un comunista? ¿Por qué tiraba el dinero en simplezas mientras la pobreza y el hambre crecían a su alrededor?
 Y es que ella era una mujer que creía, sin dobleces, en lo colectivo, muy lejos del consumismo exacerbado que vivimos hoy, devorados por el “fetichismo de las mercancías”: 
 Estas cosas aburrían a Vasya. ¿Por qué amueblar una casa? ¿Qué placer podía haber en esto? Sería diferente si tuviese algo que ver con el bienestar común. 
Otro hilo conductor del relato refleja la enorme preocupación de la autora por la cuestión que luego devino en llamarse “lo personal es político”. Efectivamente, Kollontai defendió siempre la unión libre entre personas que se amaran, concertadas solo por su voluntad, lejos de los convencionalismos hipócritas de los burshuis (burgueses), pero también de la esclavitud padecida por la mayoría de mujeres recluidas a las labores domésticas y bajo la autoridad del marido. 
 En este sentido, resulta bellísima la lucha que mantiene Vasya consigo misma al dejar de ver a su amado Vlodia como un auténtico compañero de vida. Pues, efectivamente, de nada sirve la entrega política si dejamos que los viejos valores sigan perviviendo en el interior de los hogares. Esa batalla se resolverá con una valentía inédita de la comunista, que dejará que el amor y la generosidad vuelvan a su espíritu, para comprender en todo caso que la vida es bella, claro que sí, pero solo merece su nombre si está impregnada de dignidad.
 Kollontai llegó a ser la primera embajadora de la URSS en Suecia, luego de haber trabajado en importantísimas labores diplomáticas en países como Noruega, Suiza o México. Fue una mujer auténticamente libre, con todos los sinsabores que ello puede conllevar, no en vano fue insultada por empeñarse en tener su propio criterio y ser la protagonista de su vida afectiva sin someterse a nadie ni a nada. 
 Pero en ella, en todas las kollontais anónimas del mundo, encontramos hoy la esperanza que necesitamos cuando parecen resurgir las sombras del fascismo y de las derechas ultra, para destruir los derechos que tanta sangre derramada supuso conseguirlos. A través de sus escritos, encontramos la perseverancia que necesitamos para no cejar en nuestro empeño por defender el mundo deslumbrante que un día, sin ninguna dudas, veremos llegar, construido por la buena gente que habita la tierra. 

 Amaya Olivas Díaz, magistrada y pertenece a Jueces para la Democracia.

miércoles, 28 de agosto de 2024

La detención del fundador y CEO de Telegram en París


Una nueva jugada en el tablero de la guerra imperialista 

 El 24 de agosto, fue detenido por las autoridades francesas el magnate galo-ruso, creador y CEO de Telegram, Pavel Durov, al arribar con su jet privado al aeropuerto parisino de Le Bourguet, procedente de Azerbaiyán. 
 Según los medios galos, “la justicia francesa considera a Durov involucrado en delitos por varias razones, incluida la negativa de Telegram a cooperar con las autoridades del país. El domingo, el fundador del mensajero podría ser acusado de terrorismo, tráfico de drogas, fraude y blanqueo de dinero. Según el periodista francés Cyril Amursky, el empresario se enfrenta a hasta 20 años de prisión” (Ria Novosti, 25/8). 
 Pero Pavel Durov no solo tuvo choques con los gobiernos de la Otan. De hecho, la idea de lanzar mensajes cifrados se le ocurrió después de sufrir una gran presión por parte de las autoridades rusas mientras trabajaba en VKontakte, la versión rusa de Facebook que él fundó. Luego de esos choques con el Kremlin, el magnate se radicó en Dubai. 
 Tras la detención,el ex oficial de inteligencia estadounidense Edward Snowden, asilado por el Kremlin tras filtrar a Julian Assange miles de cables secretos de Estados Unidos para su publicación Wikileaks, dijo que el arresto del fundador de Telegram “es un ataque a los derechos humanos fundamentales de la libertad de expresión y de asociación”. 
 Respecto a la finalidad de la detención, Snowden manifestó que le “sorprende y entristece profundamente que (el presidente francés Emmanuel) Macron se haya rebajado al nivel de tomar rehenes como medio para obtener acceso a comunicaciones privadas”. 
 Otro que se sumó al pedido de libertad de Durov fue Elon Musk, a través de su cuenta de X (la red social de la que es dueño), donde también conjugó críticas al gobierno francés por lo que caracteriza un accionar autoritario. 

 Víctima de una guerra de servicios de inteligencia 

 En una entrevista que Durov le dio al periodista derechista estadounidense Tucker Carlson en el mes de febrero, el CEO de Telegram dijo que agentes del FBI se habían contactado con ingenieros de su plataforma para coordinar un punto de ingreso trasero al cifrado del Messenger de Telegram. Claramente, dicha aproximación de inteligencia del FBI no llegó a buen puerto.
 Por su parte, el Kremlim ha pegado el grito en el cielo y ha solicitado a Francia ofrecer servicios consulares a Durov, pero de momento las autoridades rusas afirman que no han logrado establecer contacto al respecto con las autoridades francesas. 
 Es que, más allá de las desavenencias del pasado reciente, Durov estableció en el mes de julio ciertos acuerdos con el gobierno ruso, así como había otros en danza acerca de la creación de un registro de blogueros que tengan más de mil seguidores (Business Petersburg, 19/7). Asimismo, versiones de medios pro-Otan han informado que se habría producido un encuentro (no confirmado) del gobierno ruso con Durov en Azerbaiyán, en el reciente viaje de Putin a Bakú. 
 En otro extremo, medios franceses y la DW (agencia de noticias estatal alemana) informaron que los investigadores se vieron sorprendidos por el arribo de Durov a París, dado que tenía en su contra una orden de aprehensión. Por eso, y más allá de que la cadena norteamericana CNN comentó que a pesar de esta orden de arresto Durov visitaba con frecuencia distintos países de Europa, lo cierto es que la situación daría para empezar a barajar distintas hipótesis acerca del viaje. 
 Así, de momento, caben tres posibilidades: una entrega pactada, una captura cantada por los servicios de inteligencia azerbaiyanos o bien, un viaje descubierto por servicios franceses que operan en Bakú. Un burgués que vio una veta en el mercado 
 “La humanidad necesita una plataforma neutral como Telegram que respeta la vida privada y la libertad de las personas (…) En realidad, no importa si Telegram es usada por la oposición o el partido en el poder. Las reglas son iguales para todas las partes. De esa forma, somos imparciales”, aseguró Dúrov en la entrevista con Tucker Carlson (Infobae, 25/8). 
 Con este negocio del respeto a la “vida privada”, en agosto, Durov “entró por primera vez en la lista de las personas más ricas del mundo: el Índice de multimillonarios de Bloomberg (BBI), donde se le clasifica como ciudadano ruso. En el ranking BBI, Durov ocupó el puesto 279 entre 500 y su fortuna se estimó en 9,15 mil millones de dólares” (Business Petersburg, 25/8).
 Ciertamente, en un mundo donde la totalidad de plataformas digitales (Google, Meta, Starlink, etc.) forman parte de la guerra imperialista y están bajo el control de la CIA, FBI y los distintos servicios de inteligencia de la Otan, un servicio de mensajería encriptado que impide el espionaje sistémico de las agencias de inteligencia sobre las comunicaciones de los ciudadanos, genera un atractivo concreto en el mercado.
 Así, Telegram, “que fue lanzada oficialmente en 2013, roza ya los 1.000 millones de usuarios mensuales -350.000 nuevos clientes se apuntan diariamente-, lo que la convierte en una herramienta de alcance global” (Infobae, ídem). No hay filantropía alguna en Durov, sino que los mensajes encriptados son la mercancía que Durov ofrece en el mercado y que debe cuidar junto a su reputación. 
 Si en el pasado Durov fue vitoreado por la prensa de la Otan por la utilización de su plataforma en distintas revoluciones de colores en países bajo la influencia de Rusia o no alineados con Washington, ahora, con el papel desempeñado por Telegram en África para la expulsión de Francia, o haberse convertido en el mayor difusor de los crímenes de guerra y de lesa humanidad del Estado de Israel en la Franja de Gaza, Telegram se convirtió en una piedra en el zapato para la Otan. 

 Consecuencias bélicas

 Yendo un poco más a fondo con el análisis, vemos que el arresto de Durov también tiene serias implicancias en la guerra imperialista en Ucrania. Es que Telegram “es el principal mensajero de la guerra actual. Esta es una alternativa a las comunicaciones militares cerradas. Probablemente, a partir de hoy, la cuestión de la creación de un mensajero militar para nuestro ejército esté adquiriendo una importancia vital” (Rybar, think tank ruso con vinculaciones con FSB, Servicio Federal de Seguridad, los servicios secretos de Moscú). 
 En la guerra, Rusia todavía tiene enormes problemas con las comunicaciones en el terreno y a nivel operacional. Telegram fue un gran parche. De hecho, en gran medida, las recientes purgas en el Ministerio de Defensa ruso se enfocaron en la corrupción en materia de comunicaciones (también en el área de logística). 

 Conclusiones 

 Visto que acceder al cifrado de Telegram representa un botín de importancia, pareciera que Durov enfrenta dos escenarios posibles: llegar a un acuerdo con los servicios franceses y de la Otan a fin de recuperar una libertad tutelada, o bien resistir y pasar una eterna temporada en las mazmorras. 
 Termine como termine este suceso, la Otan sumó un punto fuerte en su guerra con Rusia. Y, para desgracia de Durov, tras el importante intercambio de detenidos reciente entre Estados Unidos y Rusia, el Kremlin no tiene a alguien del perfil del CEO de Telegram para negociar un nuevo intercambio. 
 A la luz de todo este episodio, queda claro que, en la época del imperialismo, signada por las guerras y la degradación social, la libertad de expresión y el derecho a la privacidad solo son viables mediante la revolución social que lleve a la clase obrera al poder.

 Facundo Miño

lunes, 26 de agosto de 2024

Tiendas y supermercados de la muerte


En ese país las armas de fuego son la principal causa de la muerte de niños. Mientras que, en nuestros países del sur global, los niños mueren por desnutrición, gastroenteritis, enfermedades tropicales endémicas… en Estados Unidos los niños mueren baleados por otros niños o por adultos. 

 En Estados Unidos, el país que presume de ser el país de la libertad, todo se compra y se vende, hasta las cosas más inútiles e inverosímiles, como las armas de fuego y sus municiones. Por eso, existe un exitoso mercado libre de la muerte. En supermercados, centros comerciales y expendios dedicados en forma exclusiva a comerciar armas se ofrecen de todo tipo, ligeras, de mediano y largo alcance, rifles, pistolas, escopetas, lanzallamas y a todos los precios para que nadie se quede sin su arma de fuego y se aliste para matar en el momento menos pensado. 
 Estos expendios de armas y balas están sujetos a los horarios establecidos, generalmente en el día y en las primeras horas de la noche. Esto representa un problema para el libre funcionamiento del mercado de la muerte, ya que los consumidores ‒potencialmente asesinos‒ tienen una restricción que les impide atacar en cualquier momento, cuando quieran. Puede suceder que a algunos de esos consumidores-asesinos se le haya ocurrido perpetrar una masacre a las dos o tres de la mañana y se encuentran con el desagradable inconveniente de no contar con munición suficiente para realizar su misión criminal, cuando ya tienen visto el objetivo y han planeado minuciosamente su “intrépida acción”. Este obstáculo, que cuestiona la transparencia del mercado de la muerte, y no lo deja funcionar armoniosamente como un mercado perfecto, empieza a ser sorteado y se ha dado un paso importante para eliminar las imperfecciones y fricciones con un invento novedoso que consiste en garantizar la oferta de munición las 24 horas del día. Así se pone la muerte al alcance de la mano, en la tienda de la esquina, sin ir muy lejos, ni perder tiempo esperando a que abran los supermercados de armas. 
 Para ello, se ofrecen balas en las tiendas de barrio a través de expendedoras especialmente destinadas a ese fin. Así como se puede comprar cerveza o marihuana en máquinas expendedoras, de ahora en adelante se puede hacer lo mismo con las municiones. Esas máquinas expendedoras utilizan una tecnología de última generación, incluyendo escáneres de identificación y reconocimiento facial, con el fin de verificar la edad del comprador, que debe tener más de 18 años. 
 La empresa American Rounds ha instalado máquinas emprendedoras de municiones en tiendas y supermercados en los estados de Oklahoma, Alabama y Texas. Allí los clientes pueden llevar en la misma cesta de mercado balas, leche, huevos, enlatados, cerveza, chocolate, comida basura y lo que se les antoje. 
 La compañía que está abriendo un nuevo nicho al exitoso mercado de la muerte Made in USA, presume en su sitio web, al promocionar las máquinas expendedoras, que estas constituyen una forma fácil, rápida y práctica de acceder a la munición en cualquier tienda de la esquina. Con orgullo, exalta la variedad de municiones que ofrece, entre ellas cuatro tipos de cartucho de rifle, nueve clases de cartuchos de pistola y tres tipos de cartucho de escopeta. Como quien dice, una amplia oferta para escoger la munición más efectiva para matar y realizar el precepto central del capitalismo: ¡El mercado os hará libre, así sea en el más allá! 
 La mencionada empresa anuncia en la página en donde promociona su novedoso producto: «El futuro de las ventas de munición está aquí: Nuestras expendedoras automáticas inteligentes de munición tienen tecnología de inteligencia artificial integrada,capacidad de escaneo de tarjetas y software de reconocimiento facial», esto con el fin de verificar la edad del comprador y que la persona que usa la máquina expendedora sea la misma que aparece en la identificación. Es decir, que se tengan los datos del futuro asesino, al que se apertrecha de armas y municiones a nombre del mercado libre de la muerte. 
 Es bueno recordar que en 2023 hubo 48 mil muertos por armas de fuego y 400 matanzas en Estados Unidos. Esto quiere decir que cada día mueren con armas de fuego 132 personas, en las que se incluyen los suicidios. Por lo visto, para los vendedores de armas esta cifra es muy baja y no compensa todos los denodados esfuerzos que los productores de artefactos bélicos realizan en bien de la humanidad, sí, para que esta se mate, y quieren incrementar esa cifra de muertos. Tienen que innovar si no quieren morir en la competencia mercantil. Y la innovación que los fabricantes de armas presentan a Estados Unidos, y que luego será exportada al resto del mundo, es ofrecer las 24 horas del día, los siete días de la semana munición en expendedoras, en donde en un minuto el cliente podrá tener las balas que necesita y va a utilizar en las siguientes horas o días para matar en una escuela, en una universidad, en una iglesia, en un supermercado o para atacar a un candidato presidencial. 
 En ese país las armas de fuego son la principal causa de la muerte de niños. Mientras que, en nuestros países del sur global, los niños mueren por desnutrición, gastroenteritis, enfermedades tropicales endémicas… en Estados Unidos los niños mueren baleados por otros niños o por adultos. Esa es una clara expresión que la Ley del Oeste, impuesta como un mito nacional en ese país, opera en la práctica, mediante la utilización intensiva y frecuente de las armas de fuego en los propios hogares en donde se almacenan. 
 Si un niño ha visto en casa a su padre o madre blandir un arma de fuego o sus progenitores le han enseñado a disparar, antes que a leer, él sabe dónde se guardan esas armas y, en cualquier momento, por descuido e irresponsabilidad de los padres, las ubica y las usa como si fueran un juguete. En muchos casos, niños pequeños matan a otros niños o a sus propios padres. Es la cultura de la muerte que caracteriza a Estados Unidos desde la infancia hasta la vejez. 
 La iniciativa de los mercaderes de la muerte de llevar las balas a tiendas y supermercados busca que el consumidor las tenga al alcance de la mano a toda hora y lugar, como el que va a comprar chicle. Y los dueños de las tiendas lo entienden, porque uno de ellos admitió que «no hay duda de que el tráfico de clientes aumentará según los comentarios que hemos recibido y estamos muy emocionados no solo de tenerlo aquí sino en otras ubicaciones». Este es un gran logró para satisfacer la soberanía del consumidor, que clamaba porque se facilitara el acceso, a cualquier hora del día, de las municiones con las que se va a matar a seres humanos o animales, porque entre los compradores predilectos se encuentran los cazadores. 
 En el futuro inmediato, no seria raro que los individuos que disparan contra candidatos presidenciales hayan comprado su munición en la tienda de la esquina. Y lo paradójico es que Donald Trump, contra el que se atentó ‒!o autoatentaron!‒ con arma de fuego en días recientes, es uno de los promotores más belicosos de la compra y venta de armas en Estados Unidos. Ya lo dice el viejo adagio: ¡Siembra vientos y recogerás tempestades!

 Renán Vega Cantor | 26/08/2024

Qué implica la invasión de Ucrania en territorio ruso


La región de Kursk fue atacada por Ucrania 

La invasión ucraniana sobre la provincia rusa de Kursk marca un nuevo hito en la guerra en el este europeo, ya que se trata de la primera incursión en territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial. Según el Kremlin, Ucrania alcanzó una penetración de 12 km de profundidad por 40 de ancho, con la conquista de 28 aldeas. 
 De acuerdo al mando ucraniano, la maniobra consiguió hasta ahora un total de 1.100 km² y más de 70 aldeas (incluyendo la toma de la estación de medición del gasoducto de Sudsha, que cruza toda Ucrania y que transporta gas a Eslovaquia, Hungría, Moldavia y Rumania). El otro objetivo fuerte de infraestructura de la ofensiva, la Central Nuclear de Kursk, pareciera, de momento, haber quedado lejos por el redespliegue ruso y la reciente fortificación de la zona. 
 En rigor, estimaciones serias, tanto del bando ucraniano como del ruso, hablan de una penetración en profundidad de 25 km y un ancho más cercano a lo reconocido por el bando ruso.
 La ofensiva se habría realizado con reservas, fuerzas especiales, con batallones de reclusos y con una gran cantidad de mercenarios de Polonia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Encontró un gran agujero en la defensa rusa, no solo en personal, drones y artillería, sino, fundamentalmente, en guerra electrónica. Esto último le permitió a Ucrania asegurar sus comunicaciones en la medida que impidió las rusas en los primeros días de desorganización y confusión. 
 Evidentemente, Rusia se confió en que la Otan no le iba a organizar una ofensiva en su territorio, en una zona donde no se venían desarrollando hostilidades.
 También, hay intentos de invasión ucraniana sobre Belgorod, que, de momento, no han logrado su cometido dado que allí los rusos sí tenían zonas defendidas y un ejército desplegado. En parte también, estos ataques serios sobre Belgorod contribuyeron a ralentizar el traslado de tropas rusas hacia Kursk.
 ¿Cuáles son los objetivos de esta incursión? 

 “Un fondo de intercambio”

 Recientemente, el presidente ucraniano Volodomir Zelensky declaró en sus redes sociales que estas conquistas pasan a formar parte de un “fondo de intercambio” con los rusos. También anunció que comenzarán a construir “Comandancias” para gestionar el control del territorio conquistado. 
 En el mismo sentido, uno de los consejeros del presidente, Mikhail Podoliak, sostuvo que “la herramienta militar es usada objetivamente para persuadir a Rusia de entrar en un proceso de negociaciones justas” (La Nación, 17/8). 
 Sin embargo, el presidente ruso Vladimir Putin afirmó que la incursión en Kursk, donde se registraron abiertamente imágenes de tropas ucranianas tirando a quemarropa a civiles, junto al nuevo ataque a la central nuclear de Zaporiyia, cierran –al menos de momento- la posibilidad de abrir negociaciones.
 La ofensiva ucraniana se da a poco tiempo de las elecciones en Estados Unidos, donde, si llega a ganar Donald Trump, Kiev podría verse forzada a iniciar negociaciones de paz con Rusia, dado que el magnate no quiere poner un dólar más en la guerra. Así, Ucrania piensa que, si ocupa ahora territorios de Rusia e instalaciones estratégicas, mejoraría su posición ante una eventual mesa de negociaciones.
 La ofensiva ucraniana se da en un cuadro de agotamiento y colapso ucraniano en el Donbas, fundamentalmente en el frente de Pokrovsk y en Nui York-Torensk. Asimismo, Ucrania enfrenta dificultades importantes en Chasiv Yar (al norte de Donetzk) y Vuledar (al sur). 
 Pero el clima también juega en la oportunidad. Ucrania lanza este avance cuando falta un mes para que termine el verano y que llegue el otoño con su típica temporada de lluvias que vuelve el terreno fangoso, lo cual dificulta los desplazamientos y las operaciones.

 Luces y sombras de la invasión

 “Los informes de los heridos en Ucrania indican que este no es un paseo fácil por el parque; el gran peligro es que las tropas ucranianas caigan en una trampa y Rusia dará una respuesta contundente”, afirma The Economist (11/8). 
 Mientras se generalizan las emboscadas a las tropas ucranianas de avanzada, la fuerza aérea rusa destruye las líneas de suministro y los centros de despliegue de personal en Sumy, sobre territorio ucraniano. Pero también es atacada la infraestructura de Sumy y la ciudad no tiene electricidad hace días. La lluvia de bombas deslizantes FAB de 1.500 y 3.000kg es de lo más alto lanzado en 2 años y medio de guerra. 
 Si bien es lógico un aumento de la moral positiva del bando ucraniano con sus recientes conquistas, lo cierto es que necesariamente no ocurre lo mismo con las tropas apostadas del Donbas que se encuentran bajo presión rusa y que están sedientas de refuerzos, munición y equipo.
 Dado que la situación ucraniana en Donbas es muy delicada, el otro objetivo que Ucrania persiguió con la incursión en Kursk fue el de frenar el avance ruso en aquella región y en Jarkov, obligando al Kremlin a redesplegar tropas desde esos lugares hacia el territorio invadido. De momento eso no ocurrió. Y no solo eso, sino que el avance ruso en Donbas se aceleró. Rusia está alcanzando cada vez con mayor velocidad lo que sería la última línea de defensa ucraniana, donde, tras ella, solo hay kilómetros con pocas defensas hasta el río Dnieper. 
 Por otra parte, en una guerra de desgaste, lo importante no es el territorio conquistado sino la relación entre las bajas y la reposición de tropas, equipo y munición. Y esa relación se exacerbó negativamente para Ucrania.
 “La ofensiva de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la región de Kursk podría provocar la capitulación de Ucrania”, tituló de forma sensacionalista el periódico alemán pro-ucraniano y otanista Bild (15/8). Más allá de destacar los avances de Kiev, la publicación considera que, si las Fuerzas Armadas de Ucrania son derrotadas con grandes pérdidas, esto podría acelerar el avance del ejército ruso en Donbas y conducir a la capitulación de Zelensky. 
 Por lo pronto, es de importancia señalar que las distintas y voluminosas imágenes de tropas ucranianas en Kursk, portando todo tipo de simbología nazi (difundidas por ellos mismos), están siendo aprovechadas por el Kremlin para impulsar el reclutamiento y las donaciones al frente a niveles superiores al pasado.

 Perspectivas

 Más allá de sus resultados prácticos, la ofensiva ucraniana en territorio ruso marca un encarnizamiento de una guerra que ya dejó cientos de miles de muertos y afecta cada vez más a la población civil de los dos países.
 Mientras tanto, el diario Wall Street Journal difundió un artículo que apunta a Kiev –con complicidad norteamericana- como responsable del atentado contra el gasoducto Nord Stream 2 en 2022. Se estima que el objetivo de dicho acto de sabotaje era romper los acuerdos gasíferos previos a la guerra entre el Kremlin y Alemania. Estas revelaciones pueden agrietar el frente imperialista. De hecho, Berlín acaba de anunciar que recortará a la mitad la ayuda militar a Kiev en 2025. 
 Por más que el gobierno ucraniano empiece a barajar la posibilidad de alguna negociación (con las concesiones correspondientes que eso implicaría) ante su imposibilidad de recuperar terreno en el Donbas, el trasfondo internacional sigue siendo el de una intensificación de los choques geopolíticos y desenvolvimiento de las tendencias bélicas. 
 Más que nunca, está planteado el rechazo a esta guerra imperialista (y a una eventual “paz imperialista” que reparta Ucrania en zonas de influencia) y el llamado a los trabajadores de Ucrania y Rusia a enfrentar a sus respectivos gobiernos. 

 Facundo Miño

domingo, 25 de agosto de 2024

”Narcopolítica” y podredumbre institucional en Paraguay


La sospechosa muerte del diputado “Lalo” Gomes destapó la olla

 Eulalio Gomes, alias “Lalo”, diputado nacional del oficialista Partido Colorado y poderoso terrateniente del departamento de Amambay, descansaba en la madrugada del lunes en una de sus numerosas propiedades en Pedro Caballero, a 550 kilómetros de Asunción, en la frontera con Brasil, cuando lo sorprendió un enérgico operativo policial. Los “detalles” de lo que ocurrió después no están claros, pero Gomes cayó abatido, mientras que en un allanamiento simultáneo, su hijo, que también estaba en la mira de los investigadores, escapó, para entregarse después a la justicia. Gomes estaba acusado de lavado de dinero del narcotráfico y colusión con redes delictivas que operan en Brasil. Llevaba años investigado a ambos lados de la frontera, pero sus contactos políticos y judiciales lo habían salvado hasta ahora de una detención. Según los responsables del operativo, en el fatídico allanamiento del lunes tampoco se aspiraba a capturarlo, dado que gozaba de fueros parlamentarios, sino a conseguir documentación para la tramitación de la causa. 
 El violento deceso del legislador desató un tembladeral en el gobierno y en el Partido Colorado. La Cámara de Diputados aprobó una declaración reclamando la destitución del ministro del Interior, Enrique Riera, y del jefe de la policía, Carlos Benítez, por mal desempeño de sus funciones, y hablaron directamente de un “asesinato”. En cambio, el presidente Santiago Peña salió a defender públicamente a sus funcionarios. Dado que Gomes pertenecía al cartismo, la corriente interna del Partido Colorado del expresidente Horacio Cartes (quien, dicho sea de paso, enfrenta múltiples acusaciones por contrabando de cigarrillos), no faltan los que especulan que la reacción defensiva de Peña acentuará su alejamiento de su padrino político, que lo había elegido como delfín para las elecciones de 2023, desplazando a la fracción del mandatario saliente Mario Abdo Benítez. 
 La versión oficial de los hechos del lunes asegura que el diputado disparó primero, y que los efectivos se defendieron. Los allegados a “Lalo”, en cambio, argumentan que fue al revés. Tampoco resulta claro el rol jugado por Brasil y por la DEA, la agencia antinarcóticos yanqui. Según algunas versiones, habrían instigado el operativo (La Política Online, 21/8). 
 Un senador del oficialismo, Colyn Soroka, apuntó directamente a un homicidio previamente planificado. “Estamos hablando de un operativo bien hecho, no de un operativo mal hecho (…) Tenían bien diseñado lo que querían hacer”, denunció (ABC Color, 21/8). En un sentido similar, la senadora opositora Yolanda Paredes advirtió sobre un posible intento de borrar evidencias. “Lalo se llevó a la tumba informaciones muy importantes; si se hubiera sometido a un proceso hubiéramos sabido quiénes están detrás de la narcopolítica que se instaló en Paraguay”, dijo (Ídem, 22/8). Otros parlamentarios de la oposición cuestionaron el despliegue, definiéndolo como un acto de “terrorismo de Estado” (Diosnel Aguilera, del Partido Liberal), o un nuevo episodio de irregularidad policial y judicial. “No hay que quedarse solamente en este caso porque tuvo mucho impacto mediático. Este no es un hecho aislado. Así están sacando las órdenes de allanamiento”, aseguró el senador Rafael Filizzola.
 Gomes no era un ciudadano más sino uno de los grandes hacendados de Paraguay. Su fortuna ascendía a 130 millones de dólares, con estancias y granjas en un radio de 8.500 hectáreas. Hasta no hace mucho tiempo, había sido titular de la Asociación Rural de Paraguay (ARP) en Amambay. Por eso, la pregunta que sobrevuela el país vecino es obvia: si las pujas que envuelven a los hombres del poder se resuelven con estos métodos, qué cabe esperar para los campesinos y los trabajadores? 
 La sórdida maquinaria estatal paraguaya es la que acaba de condenar por “terrorismo” a 31 años de cárcel a Laura Villalba, mamá y tía de dos chicas de 10 y 11 años asesinadas en un brutal operativo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) en 2020 contra un campamento de la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Las chicas se encontraban en el lugar para conocer a su padre, integrante del EPP. Por ese crimen, nadie fue condenado. La podredumbre institucional de Paraguay es congruente con los intereses que defiende su 
Estado: los de una oligarquía terrateniente, entrelazada con el contrabando y el narcotráfico, que concentra el 85 por ciento del suelo y cada vez despierta mayor rechazo del pueblo. 

 Gustavo Montenegro

jueves, 22 de agosto de 2024

Industria bélica israelí: “Un esfuerzo de producción sin precedentes”


La guerra de la OTAN se instala en Medio Oriente. 

 Que las guerras alimentan contratos multimillonarios y potencian las ganancias de la industria armamentística no es ningún secreto. En el caso de Israel, la masacre cotidiana del pueblo palestino y la guerra en Ucrania tienen su correlato en contratos récord de las empresas armamentísticas -eufemísticamente denominadas “de defensa”- que impulsan el complejo militar industrial sionista. Con apenas 9 millones de habitantes, ya en 2022 Israel era el noveno mayor importador de armas del mundo y el décimo exportador (El Orden Mundial, 5/11/23). 
 Desde octubre, la industria bélica israelí está operando las 24 horas por día en “un esfuerzo de producción sin precedentes. Esta urgencia está impulsada por la aguda escasez mundial de armamento, los temores de un embargo de armas a Israel y los escenarios que podrían conducir a una expansión del conflicto”. La información es de Calcalist (18/7), una web de economía y negocios de Tel Aviv. 
 El aluvión de pedidos se explica por la invasión a Gaza y el afán sionista de extender el conflicto en Medio Oriente pero también por la decisión de la OTAN de escalar la guerra de Ucrania en Europa y avanzar sobre territorio ruso. 

 Elbit Systems 

Elbit Systems es la principal fábricas de materiales electrónicos militares desde que, después de un cuestionado proceso de privatización, compró Military Industries (IMI Systems) en 2018, hasta entonces la mayor empresa de armamentos estatal. Desde octubre, Elbit ha ganado “miles de millones de dólares” con el suministro a las Fuerzas Armadas de proyectiles de tanque, artillería, bombas de mortero, entre otros. “En el segundo trimestre, Elbit aumentó sus ingresos un 12%, hasta alcanzar los 1.162 millones de dólares, con una cartera de pedidos récord de 21.000 millones. Sólo en los últimos meses, el Ministerio de Defensa de Israel le adjudicó contratos por casi 1.210 millones de dólares para armamento relativamente sencillo.” 
 Elbit recibió una oleada de pedidos a partir de la guerra mundial de la OTAN y la consiguiente carrera armamentística en Europa. Holanda, por ejemplo, compró cohetes de precisión por valor de 300 millones de dólares. Dinamarca, por valor de unos 260 millones de dólares. En julio, el Ministerio de Defensa israelí le encargó bombas de mortero por 190 millones de dólares.

 Israel Aerospace Industries 

La empresa estatal Israel Aerospace Industries (IAI), reconocida globalmente por sus desarrollo en defensa y tecnología aeroespacial, produce “sistemas avanzados, incluidos aviones militares y civiles, satélites, sistemas de defensa antimisiles, drones, y soluciones cibernéticas”. En el primer semestre del año, tuvo una cartera de pedidos récord de 22.200 millones de dólares. En comparación con el mismo periodo del año anterior, aumentó 12% sus ventas, con un salto del 80% en su beneficio neto, hasta los 296 millones de dólares. 
 IAI es el desarrollador y fabricante de los sistemas antimisiles Arrow 2 y Arrow 3, fundamentales en la interceptación de misiles balísticos lanzados contra Israel desde Yemen e Irán. También fabrica los nuevos misiles de defensa Barak MX utilizados en los buques de la Armada para proteger las plataformas de gas en el mar Mediterráneo. 
 En julio, IAI informó de un contrato por 2.000 millones de dólares para suministrar un sistema de defensa antiaéreo a un cliente extranjero. El mismo mes confirmó otro acuerdo, valorado en aproximadamente 1.000 millones de dólares, que implicaría la venta de un satélite espía para el ejército marroquí. 
 IAI y Elbit fueron históricamente empresas orientadas a la exportación, pero la invasión a Gaza produjo “un cambio notable hacia la expansión de las ventas en el mercado local”. En el segundo trimestre de 2024, las ventas de IAI al Ministerio de Defensa representaron más del 33% de sus ventas totales, que ascendieron a 444 millones de dólares, frente a aproximadamente el 27% antes de la guerra. Del mismo modo, las ventas de Elbit al mercado israelí alcanzaron los 896 millones de dólares en el primer semestre del año, lo que constituye el 28,2% de sus ingresos totales, un aumento de casi el 80% en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

 Rafael Advanced Defense Systems

 Las ventas de Rafael Advanced Defense Systems, especializada en sistema de defensa aérea, guerra electrónica, inteligencia y misiles guiados, crecieron un 34% en el primer trimestre, con un aumento del beneficio neto del 83%. “Si la guerra en Gaza y en la frontera norte se convierte en un conflicto regional a gran escala, es probable que las líneas de producción de las empresas de defensa sigan a toda marcha en el futuro inmediato”, especula Calcalist. Esto incluye misiles de defensa antiaérea de IAI y Rafael, cascos de piloto producidos por Elbit y vehículos blindados de Plasan del kibutz Sasa -¡kibutz!-, que funciona las veinticuatro horas del día. 
 A partir del paquete especial de ayuda de 14.000 millones de dólares de Biden, Rafael acelerará los ritmos de producción de los sistemas de defensa antiaérea David's Sling y Iron Dome, así como el desarrollo del sistema de defensa láser «Iron Beam», que se espera que esté operativo dentro de un año. IAI aumentará los índices de producción de los misiles Arrow y Barak, y la empresa estatal Tomer ya ha ampliado su infraestructura con una importante inversión para impulsar la producción de motores para estos misiles. 

 Apoyo imperialista 

El 14 de agosto, el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken aprobó un acuerdo armamentístico por valor de más de 20.000 millones de dólares, en virtud del cual Israel podrá adquirir 50 aviones F-15 AI de última generación en los próximos años. Mientras tanto, está en marcha una carrera encubierta para desarrollar mejores respuestas a los drones (UAV), que han puesto en crisis los sistemas de defensa antiaérea. 
 Israel desarrolló su potente industria de la muerte con el permanente e incondicional apoyo de Estados Unidos, la principal potencia militar del mundo. En los años 80, ya era uno de los principales productores de armas a nivel global, activo proveedor de las dictaduras latinoamericanas y de la Sudáfrica del apartheid. 
 El enclave imperialista en Medio Oriente, cuya fe de bautismo fue la Nakba, la expulsión de cientos de miles de palestinos, la quema de aldeas y las fosas comunes, hizo acopio desde entonces de una experiencia más que valorada por los explotadores de todo el mundo. 
 El periodista de investigación australiano Antony Loewenstein, autor del libro “El laboratorio palestino”, ha denunciado que Israel está publicitando en el mercado internacional las armas “probadas en combate” en Gaza. Son mostradas en ferias de armamento, como el Foro de Innovación en Defensa, que tuvo lugar en París a finales de noviembre de 2023. “Regularmente hay artículos en la prensa israelí que hablan de las armas que están siendo probadas en Gaza”, explica, y recuerda que médicos que han estado en la Franja dicen haberse encontrado con “heridas que nunca habían visto antes”, presumiblemente provocadas por armas novedosas.
 El libro de Loewenstein describe cómo los palestinos han sido los conejillos de Indias del armamento y la tecnología de seguridad israelí desde hace décadas. “El laboratorio palestino ha sido una política estatal casi durante tanto tiempo como la ocupación israelí del territorio palestino”, escribe el autor. El libro explica que Israel ha sabido “exportar” el control sobre los palestinos, y la tecnología que ha ensayado en Cisjordania y en Gaza ha sido empleada en otros lugares para vigilar y reprimir en otras partes del mundo. 
 Más claro imposible: desde los años 2000, las tecnológicas que fueron naciendo en Israel y que acabarían siendo punteras en todo el mundo son “empresas de defensa cuyo objetivo principal era monetizar la ocupación y vender la experiencia de control a otro pueblo en el mercado global” (El Diario.es, 13/2).

 Olga Cristóbal 
 22/08/2024

Argentina: “Los niños primero”... en los índices de pobreza


Un país de niños pobres, sin acceso a la alimentación, la salud, la educación, una vivienda, o a la información. Son las cinco variables que analizó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica, para el informe que analiza las condiciones de vida de los menores durante el periodo 2010-2023. Los datos del informe dicen que el 62,9 % de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años son pobres y el 16,2 %, indigentes.
 Los chicos y chicas son los más pobres entre los pobres y su vulnerabilidad crece, dependiendo del entorno en el que vivan. En la Argentina hay 19,4 millones de personas pobres (41,7 %) y la cifra crece desde hace años. En CABA, “la ciudad más rica del país”, un millón de trabajadores viven con ingresos por debajo de la línea de pobreza, según las estadísticas del propio Estado porteño. 
 En el informe titulado “Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023” se señala que es el registro más alto desde 2010, incluyendo la pandemia. Según la UCA, los niveles de pobreza "afectan derechos económicos y sociales consagrados en la Constitución nacional y pactos internacionales". Esta pobreza "inconstitucional" es propia de la descomposición del propio régimen capitalista. 
 La Sociedad Argentina de Pediatría afirma que “la inseguridad alimentaria afecta al 64,5 % de niños, niñas y adolescentes, con un aumento sostenido desde 2004”. “Una alimentación inadecuada repercute en el crecimiento, el desarrollo y la salud integral” y, según los pediatras, para revertir la situación se requiere de “de acciones inmediatas y sostenibles en el tiempo”.
 En marzo de este año la UNICEF señaló que el presupuesto destinado a las políticas públicas de la infancia estaba subejecutado. Entre otros, se refería a los programas destinados al “fortalecimiento edilicio de jardines de infantes y el Plan Nacional de Primera Infancia”. En el caso de la Asignación Universal por Hijo –AUH- y la Prestación Alimentar, los montos previstos, advirtió, “no son suficientes para hacer frente a las necesidades de financiamiento”, es decir para cubrir todo el año. 
 Cinco meses después, en un reciente informe, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) señala un recorte del 29 % en 2024 respecto del 2023 en políticas alimentarias. Esto sumó 250.000 niños a las filas de los menores pobres. El recorte en los programas destinados a los niños, niñas y adolescentes alcanza al 18 % en promedio, pero es mayor en las áreas vinculadas a alimentos, ya señalada, programas educativos (31 %) y salud (50 %). 
 La SAP señala que el recorte en salud se evidencia en la cantidad de niños y bebés que no completan el calendario de vacunas. Según cifras oficiales, “para fines de 2023, 112.000 niños de 0 a 5 años no habían recibido ninguna vacuna y 37.000 tenían el esquema incompleto”. Las consecuencias directas son el aumento de casos de enfermedades prevenibles. Las vacunas son gratuitas, pero llegar al hospital o a la salita con vacunatorio es un costo que las familias no pueden costear. Con el pasaje de colectivo a $425 y el subte a $650, muchas familias enfrentan la disyuntiva entre el traslado o la comida del día.
 “El programa presupuestario es 12 veces inferior a lo ejecutado en 2021 y un 50 % menos que lo ejecutado en 2023”, estima ACIJ, para el programa Abordaje de Curso de Vida, el más importante de los que ejecuta el área de Salud. Para 2024, el Poder Ejecutivo decidió achicar el presupuesto en un 17 % y, además, durante los primeros 6 meses del año se utilizó solamente el 13 % de los recursos disponibles (810 millones de los 6.251 millones vigentes). Es una política criminal que deja crecer las enfermedades entre sectores que ya no logran comer, mucho menos comprar medicamentos. 
 En medio de jornadas de alerta meteorológico por el frío el Ministerio de Capital Humano no reparte las frazadas porque las considera “para emergencias”. ¿Qué mas emergencia que personas muertas de frío en las calles en plena Capital Federal? 

 También desfinancian la educación pública 

Dentro de los niños pobres hay variables que afectan aún más a su situación, como vivir en un hogar con bajo nivel educativo, o vivir en villas miserias, o pertenecer a familias con madres solas. El ataque permanente acerca de que las madres reciben la Asignación Universal por hijo/a se pierden el detalle de que el monto llega al 21 % de la Canasta Básica Total. Con ese dinero una familia debería garantizar que sus hijos coman, se vistan, vayan al colegio, accedan a medicamentos y recreación.
 El desfinanciamiento de políticas públicas educativas comparado con 2023 es de un 43,7 % menor. Los recursos ejecutados por el Estado a junio de 2024 ($1.522.436 millones) son un 31 % menor que para junio de 2023 ($2.204.699 millones). Si bien todos los programas fueron afectados, “Se han ejecutado 0 pesos para actividades de Gestión del Nivel Inicial y Secundario, Educación Sexual Integral, Reinserción Escolar y acompañamiento a trayectorias.” Además se redujo en un 54,7 % el presupuesto para las Becas Progresar.
 En Argentina hay 10 millones de niños y adolescentes que comen menos carne, lácteos y frutas que el año pasado. Diez millones. Las familias remplazan los alimentos saludables y necesarios para el desarrollo de los menores por fideos y harinas, los únicos que crecieron en ventas un 24 por ciento. Desde que asumió La Libertad Avanza más de un millón de niños dejó de comer alguna de las cuatro comidas y esto no se limita a familias desocupadas; según Unicef “en siete de cada diez hogares donde sucede esto la persona a cargo se encuentra ocupada y, dentro de ellas, más de un 60 %, de manera informal”. 
 Para comprar los alimentos se pide fiado, se sacan préstamos o se paga con tarjeta de crédito y en cuotas. El cambio en la alimentación se debe a que las familias tuvieron que dejar de comprar alimentos por falta de dinero. En el 82 %, los ingresos no logran solventar gastos como útiles escolares, transporte, ropa y calzado”. 
 Para terminar con el calvario cotidiano al que someten a millones de niños y niñas hay un programa que atañe al conjunto de los y las trabajadoras. Hay que poner fin a los despidos y las suspensiones. Arrancar un subsidio al parado igual al costo de la canasta familiar. Plan de obras públicas que incluya cloacas, viviendas, escuelas y hospitales. Es necesaria la organización de los desocupados en bolsas de trabajo por rama e incorporarlos con salarios de convenio. Planteemos la reducción de la jornada laboral sin afectar el salario. Salario inicial y jubilaciones igual al costo de la canasta familiar. Construyamos la lucha que le otorgue casa, pan, educación y juegos a las niñas y los niños. 

 Valentina Viglieca 
 21/08/2024

miércoles, 21 de agosto de 2024

El Estado y la revolución | Lenin con Llanisca Lugo


Sobre la relevancia de leer y aplicar las ideas de Lenin


“Lenin usa aquí una perfecta maestría histórica-dialéctica: Esto es reconocerle a la filosofía que es capaz de cambiar según conocimientos de las causas, según posibilidad y necesidad, según su libertad misma de expresión”, reflexiona Günter Pohl, quien es autor de la trilogía filosófica Von der Ordnung der Welt (Acerca del Orden del Mundo), además de dirigente del Partido Comunista Alemán. Y de yapa, también es creador de bellos vitraux como el que hizo inspirado en el líder de la Revolución Rusa, que es aquel que ilustra esta columna con la que retomamos la sección “Lenin: cien años, doce voces”.

 Hablar de Lenin a cien años de su partida física necesariamente significa repetir frases mil veces dichas, reproducir ideas económicas como la NEP o simplemente volver a discutir lo discutido durante décadas. Es difícil encontrar aspectos nuevos en las tesis y prácticas de Lenin, aunque siempre vale la pena hacer este intento. El revolucionario marxista ruso combinó con maestría la idea revolucionaria estratégica y la teoría revolucionaria táctica, para obtener el resultado de un actuar dialéctico que llevó al pueblo ruso -y por lo tanto a la humanidad- a la primera revolución socialista en la historia. Aún más difícil que encontrar nuevos aspectos en la obra de Lenin, es llevar a la práctica la revolución hoy en día. ¿Será porque nos hace falta la filosofía? Sin filosofía somos indefensos.
 Por lo tanto quizá pueda ayudar echar un vistazo a lo que Lenin contribuyó a la filosofía. Lenin no fue filósofo como tal; la única obra suya que tiene al menos carácter filosófico es “Materialismo y Empiriocriticismo”. Fue publicada en 1909 y, en realidad, es una defensa del marxismo contra los "Machistas". El austríaco Ernst Mach (1838-1916), en la ciencia, fue conocido como el físico que encontró las perturbaciones en el medio originadas por las velocidades superiores a la velocidad del sonido. Y en la filosofía fue un positivista, o sea partidario de la idea de que la metafísica no existe ya que todo lo que percibimos debe ser comprobable científicamente. El positivismo es la “ciencia de los hechos”: sólo trata de lo que hay y lo que podemos tomar por seguro. Si nada más consideramos la controversia entre materialismo e idealismo que acompaña la filosofía desde sus orígenes griegos, y si tomamos en cuenta que los marxistas somos materialistas, podríamos pensar que a la vez los marxistas(-leninistas) somos positivistas. Es que el materialismo parte de la idea de que todo consiste de materia, incluso mente y consciencia, y que por lo cual son secundarios; el idealismo, en cambio, dice que toda realidad se refiere a las ideas de la mente, que todo parte de allí. La pregunta es: ¿El hombre influye en las cosas ó las cosas influyen al hombre? Los idealistas subrayan lo primero, los materialistas lo segundo. Nuestra consciencia, decimos los materialistas, la adquirimos a través de la experiencia, o sea de manera empírica. 
 El positivismo entonces, se sitúa claramente al lado del materialismo ya que también parte del empirismo; de allí la deducción entendible de que positivismo y marxismo/materialismo estemos en el mismo lado. Sí, en el mismo lado, pero no en el mismo sendero; tan fácil no es. Es que al positivismo le falta la dialéctica, la idea de la evolución. La crítica de Lenin al empiriocriticismo de Mach se puede entender mejor si consideramos que el positivismo se refiere a lo que ha sido comprobado, pero no se refiere a lo que podrá ser comprobado. El positivista posiblemente se ha de defender con la tesis central de su propia lógica: ¿Cómo hablar de lo que no ha sido comprobado? Los materialistas, sin embargo, incluimos lo que anticipamos como tema comprobable en un futuro. En otras palabras: El positivismo avanza en peldaños de escalera. No ve lo que está en el próximo escalón. El marxismo (que, repito, también es materialista como el positivismo) avanza no sólo en peldaños, sino también en la inclinación. Los diferencia la (no) aplicación de la dialéctica; el positivismo en este sentido es “inflexible”, prefiere esperar el próximo peldaño antes de arriesgarse a pronunciarse. Esto lo hace poco ventajoso como método cuando la meta nuestra es reconocer el mundo- y reconocerlo definitivamente es el prerequisito para cambiarlo. 
 Para decirlo con las palabras de Lenin en aquella obra: “Igual que en todas las áreas de la ciencia, también en la teoría del conocimiento de causas hay que pensar de manera dialéctica; esto es no pensar que nuestros conocimientos sean algo acabado e inalterable, sino investigar sobre cómo el saber resulta de la ignorancia, sobre cómo el saber imperfecto, no exacto puede ser más perfecto y más exacto. “Resumiendo se puede decir que Lenin marcó la diferencia entre los marxistas, defensores del materialismo, y los positivistas, también defensores del materialismo, rescatando la dialéctica dentro del materialismo. 

 Contribuciones 

 ¿Qué contribuyó Lenin a la filosofía más allá de su distanciamiento de los empiriocriticistas? Y de haber algo más, ¿de qué nos sirve hoy? Su legado no tanto consiste en un conjunto de obras con contenido filosófico, sino más bien en su capacidad de diferenciar y de aplicar lo que se puede aprender utilizando la dialéctica. Veamos lo que dijo al respecto de los filósofos mismos en un texto de su artículo “Otra destrucción del socialismo”, publicado en marzo de 1914 en la revista mensual Sowremenny Mir (Elmundo de hoy): “Puesto que los historiadores y los filósofos, a pesar de sus opiniones reaccionarias, han hecho avanzar esta ciencia esclareciendo aún más la cuestión de la lucha de clases, desarrollando el método dialéctico y aplicándolo o empezando a aplicarlo a la vida social: Por tanto, el marxismo, que ha dado una serie de tremendos pasos adelante precisamente por este camino, es el desarrollo más elevado de toda la ciencia histórica y filosófica de Europa”.
Lenin aquí caracteriza a los filósofos, por un lado, como hasta reaccionarios por defender muchos de ellos las sociedades feudales, luego capitalistas, existentes. Por otro lado reconoce sus méritos por haber llevado al marxismo a otro nivel. Si comparamos esta frase con la undécima tesis de Feuerbach de Carlos Marx “Los filósofos sólo han interpretado el mundo de manera diferente, pero lo que importa es cambiarlo”, comprendemos que Lenin quiso rescatar el valor de los filósofos y de la filosofía. No la ve estática, inalterable, sino la ve en el tiempo. Lenin usa aquí una perfecta maestría histórica-dialéctica: Esto es reconocerle a la filosofía que es capaz de cambiar según conocimientos de las causas, según posibilidad y necesidad, según su libertad misma de expresión. Lenin sabe que aquellos filósofos de la Iluminación (y algunos antes de aquella época) hicieron contribuciones revolucionarias en sus respectivas épocas: Comprender este mundo, contribuir a su secularización, en última instancia, quitarle su mito y sustituirlo por la razón. La reconocibilidad y la cambiabilidad del mundo son la base de todo el pensamiento marxista, por lo que Marx pudo conectar sobre todo con estos filósofos y no distanciarse de ellos, como a menudo se malinterpreta su undécima tesis de Feuerbach. 
 Para nuestros problemas políticos, económicos y sociales una parte de la filosofía puede ser un tesoro grande, si se trata de la parte activa, de aquella parte que no sólo describe el mundo (o peor dice que el mundo no es reconocible) y que ayuda a transformarlo. Esto ha sido el caso de la filosofía de la Iluminación del siglo 18 en Francia. Es por esto que Lenin en “Materialismo y Empiriocriticismo” subraya el papel del filósofo francés Denis Diderot. Diderot fue jefe intelectual del proyecto de la “Enciclopedia” y a la vez cabeza materialista de la resistencia filosófica de la época contra el feudalismo y la Iglesia. Con un instinto seguro, Lenin lo reconoció entre sus colegas idealistas o burgueses. 
Así es que la lectura de Lenin puede enriquecernos, y aplicar sus ideas puede liberarnos. 

Nuestra Propuesta 
 19 Agosto 2024

martes, 20 de agosto de 2024

Daniela Calarco, presa política de Milei-Bullrich


En una entrevista realizada por la periodista Adriana Meyer para el medio Perycia (13/08), Daniela Calarco -una de las detenidas en las movilizaciones del 12J contra la Ley Bases- da cuenta de las deplorables condiciones de su detención en el Complejo Penitenciario Federal 4 de Ezeiza. 
 Está recluida en un pabellón de presos comunes y duerme en una celda de 2x2 junto a otras personas. Sus “comodidades” se reducen a una cama y un mueble para sus pertenencias personales. Todo lo demás -celda, baño, cocina- es compartido con otras presas. “A los varones de esta causa los trataron mucho peor que a nosotras. Pero cuando recorres los pasillos porque te llevan a algún otro sector, ves ratas y cucarachas, no son condiciones dignas para ninguna persona”, denuncia Daniela sobre las condiciones cotidianas que se viven en Ezeiza. “No es ni parecido a las imágenes del lugar donde están presos los genocidas”, dice en alusión a las fotos de la comitiva de diputados oficialistas con Astiz y otros represores. 
 En la entrevista, Meyer comenta que Daniela Calarco tiene 39 años, es oriunda de Mar del Plata, ciudad en la cual comenzó su actividad política y hace 10 años pertenece al Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) Votamos Luchar por el Cambio Social, del cual se ha convertido en una referente. Hace 4 años que vive en CABA, cuando fue contratada por el ex Ministerio de Desarrollo Social hasta que en marzo la despidieron. “(...)Trabajé en la secretaría de Economía Social donde éramos responsables de intermediar entre las organizaciones y el ministerio en todos los convenios que están tan cuestionados ahora, que se supone que todo era trucho y la plata se desviaba, pero nosotros hacíamos el acompañamiento para las rendiciones de cada peso, que las organizaciones compraran dentro de los marcos establecidos”, señala sobre el desempeño de su cargo en dicha secretaría. 
 Daniela y Roberto de la Cruz Gómez, son las únicas dos personas que siguen en prisión de los 33 detenidos en las jornadas del 12J. La carátula de la causa -que comenzó con acusaciones irrisorias sobre terrorismo y la organización de un presunto golpe de Estado- se ha ido desgranando. Actualmente, la causa está ordenada como “incendio en grado de tentativa”, “agravado” al tratarse de un bien público -por las bicicletas de la Ciudad que patrocina el Banco Macro- siendo esta la única justificación para que la causa permanezca en un juzgado federal. “Seguir detenida después de dos meses en un penal de máxima seguridad es ilegal. En otro contexto una persona acusada de lo mismo hubiera estado dos días en una comisaría y luego esperando el juicio en libertad”, denuncia Daniela. 
 Sus abogados se encuentran trabajando para conseguir su pronta libertad. Ella señala como un puntal fundamental el apoyo y las visitas que ha recibido de distintas organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos. Detalla las dificultades que sufre en su día a día por el encierro, que recibe una vez por semana a su pareja y familiares y, otras dos veces, mediante la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) a distintas organizaciones. Marcando las distancias que existen con la comitiva liberticida que pudo ingresar cuanto quiso y fotografiarse sonriente con los genocidas recluidos, Daniela no cuenta con ningún tipo de beneficio ni comodidad dentro del penal. Comenta que logra informarse mediante una tele presente en el salón comedor, que solo cuenta con canales de aire, y con los diarios y periódicos impresos que las organizaciones y familiares le acercan en sus visitas. 
 La detuvo un policía vestido de civil, en plena vía pública, cuando las organizaciones se encontraban desconcentrando. Desde ese momento, comenzaron los maltratos, incluido el robo de pertenencias personales. “Nos pasamos 12 horas en una camioneta, estuvimos en Comodoro Py casi un día esposadas en la unidad de traslado, las familias y compañeros nos llevaron cosas que nunca llegaron a nuestras manos, ni comida, ni agua, ni nada. (...) En la comisaría de Chacarita nos tiraron en un pasillo 24 horas, sin agua en los baños.”
 Daniela reivindica la movilización del 12J y denuncia que la represión es señal del ataque que significa para los derechos de los trabajadores la Ley Bases y todo el plan del tándem Milei-Caputo, apuntalado por el estado policial que busca imponer Patricia Bullrich. 
 El relato de Daniela es una muestra de las condiciones que busca imponer el gobierno contra los luchadores y todo aquel que se movilice contra la destrucción de sus condiciones de vida. Exigimos la inmediata libertad de Daniela Calarco y Roberto de la Cruz Gómez, así como el cierre de todas las causas contra los 33 compañeros detenidos en las jornadas del 12J. Libertad a todos los presos políticos, nulidad de todas las causas y la persecución contra las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. Abajo el gobierno, arriba los que luchan. 

 Joaquín Antúnez 
 16/08/2024