jueves, 27 de febrero de 2025
La gira de Marco Rubio por América Central, en el contexto de la guerra
Uno de los puntos visitados fue Panamá -debido al canal bioceánico-. A pesar de las movilizaciones que hubo en contra suya, logró comprometer al presidente Murillo con la no renovación del acuerdo comercial por la Nueva Ruta de la Seda firmado con China en 2017.
Entre las 40 empresas chinas que hacen negocios en el país se encuentran las que manejan los puertos Balboa y San Cristóbal, ubicados en ambos lados del canal. Estas son las que encienden las alarmas de Trump quien, para justificar sus pretensiones de retomar el control del canal, argumentó las posibilidades que tendría el gigante asiático de bloquear el paso bioceánico.
También hubo un anuncio sobre “facilitar el paso” a los buques comerciales yanquis, algo que Rubio interpretó como una eliminación preferencial de tarifas a los barcos de su país. Esto fue rápidamente desmentido por el gobierno panameño. Los buques norteamericanos son, junto con los chinos, el grueso del tráfico del canal, por lo cual una eliminación de tarifas para los mercantes yanquis lo volvería insustentable.
En cuanto a la política antiinmigratoria, desde julio hay un acuerdo firmado sobre repatriación, ya que Panamá es lugar de paso hacia los Estados Unidos -especialmente la selva del Darién-, a partir del cual ya se deportaron 1.700 migrantes. Ahora, además, el presidente José Raúl Mulino se comprometió a recibir migrantes de otros países, deportados desde Estados Unidos hacía Panamá.
En El Salvador, Rubio se llevó más de lo que pedía, calificándolo como el acuerdo “más extraordinario del mundo” en materia migratoria: Bukele le ofreció su megacárcel para alojar migrantes deportados por Trump, de cualquier nacionalidad, incluso reclusos estadounidenses. A cambio, El Salvador recibiría una suma “relativamente baja” en palabras del mismo Bukele.
En Guatemala, acordó con el presidente Bernardo Arévalo que se aumentarán un 40 % los vuelos de deportados desde Estados Unidos y, además, volverá a recibir migrantes de otras nacionalidades.
La visita a República Dominicana estuvo centrada en los planes de injerencia en Haití, su vecino en la misma isla, donde Estados Unidos encabeza una nueva misión de intervención extranjera. Rubio también protagonizó una operación para confiscar un avión gubernamental venezolano que permanecía detenido en territorio dominicano bajo órdenes norteamericanas.
En Guatemala, uno de los acuerdos alcanzados fue la colaboración entre el Gobierno y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos para la planificación preliminar de la expansión de dos puertos estratégicos. En Costa Rica también ofreció ayuda contra el narcotráfico y felicitó al Gobierno por su política de prohibición del 5G y la tecnología china.
En síntesis, Rubio consiguió compromisos para ubicar no sólo a los migrantes latinos, sino a los provenientes de todos los continentes, aun cuando no pueden volver a sus países por cuestiones políticas. Esto le resuelve gran parte de los problemas que implica la deportación, ya que así Trump se libra de respetar las leyes norteamericanas sobre acogida. Lo mismo pretende con la cárcel de Guantánamo, adonde ya trasladó a decenas de venezolanos que se encontraban en Estados Unidos pidiendo asilo.
Sin embargo, los acuerdos sobre los migrantes presentan varios problemas para los países centroamericanos. Por un lado, están los gastos que genera el hecho de mantenerlos en espera en pseudocampos de refugiados y la crisis diplomática que implica lograr cada una de esas repatriaciones, ya que incluye países que no las aceptan y otros en los que la repatriación implica riesgo de vida por la persecución política que ejercen sus regímenes respectivos -muchos son emigrados recientes de Siria, por ejemplo, cristianos que escapan de los yihadistas que financiaron el mismo Estados Unidos, Turquía e Israel-. Ni hablar del desastre humanitario y la crisis política interna que pueda generar en cada país-albergue. Pero en otro aspecto, en referencia a los repatriados connacionales, implica una pérdida de entrada de divisas en forma de remesas que para esos países son un porcentaje importante de sus ingresos totales. Según el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024 de la OIM, las remesas hacia América Latina y el Caribe alcanzaron un récord de 155.000 millones de dólares en 2023.
Otros países que no están en la gira
En una competencia de cipayismo cabeza a cabeza con Bukele, el ecuatoriano Daniel Noboa anunció que impondrá un 27 % de aranceles a los productos mexicanos, siguiendo los pasos iniciales -luego revertidos- de Trump. Además, presentó un proyecto para reformar la Constitución y modificar el artículo 5 que prohíbe “la existencia de bases militares extranjeras”, anuncio que realizó desde Manta, rememorando la base que antes funcionaba ahí.
Por el contrario, Xiomara Castro, de Honduras, fue la única que se negó de plano a recibir cualquier deportación e incluso amenazó con expulsar las bases militares de su territorio, las cuales continuaron funcionando durante los tres años que lleva de gestión presidencial.
En México, en cambio, la presidenta Claudia Sheinbaum cedió a todos los requerimientos de Trump -militarización de su frontera, deportaciones e injerencia norteamericana en su territorio-, sin abandonar la verborragia nacionalista.
Para encubrir esta entrega, Sheinbaum impulsó una reforma constitucional a fin de establecer que no consentirá ninguna injerencia ni intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables. Es decir que las fuerzas represivas norteamericanas pueden actuar en territorio mexicano siempre que trabajen en conjunto con sus pares locales, reiteradamente acusados de corrupción y de estar implicados en la trata y el narcotráfico. Bajo los eufemismos de ‘colaboración’ y ‘coordinación’, Sheimbaum, al contrario de lo que pondera, entregó una soberanía que ya estaba vulnerada, con la esperanza de evitar los aranceles con los que la amenazó el fascista del norte.
Trump, por su parte, puso a los carteles mexicanos en la lista de grupos terroristas -medida que replicó Canadá, a lo chirolita- para poder asignarse renovados derechos de injerencia. Desde que asumió su segundo mandato, se intensificaron los drones que traspasan la frontera.
Estas medidas solo pueden empeorar la situación de la violencia en México, que desde que le declaró la guerra al narco, en 2006, con participación militar, acumula más de 480.000 homicidios y unos 110.000 desaparecidos.
Esta política de Trump de injerencia en América Latina profundiza una tendencia, que se inició cuando se reactivó la IV flota en el 2008 y se aceleró cuando la generala Laura Richardson tomó el mando del Comando Sur y convenció al Congreso norteamericano de la importancia de aumentar su presupuesto para poner un freno al avance chino en la región.
China es todavía el principal socio comercial de Brasil y el segundo de Argentina, México y Colombia. Al mismo tiempo, el gigante asiático aumenta sus inversiones en infraestructura vial y portuaria en la región para orientarlas hacia el Pacífico.
A días de esta gira de Rubio y de ejercicios militares del imperialismo en el Pacífico, China también realiza los suyos en aguas internacionales cercanas a Australia, denominados “Ejercicios de entrenamiento en aguas lejanas”.
Trump, emperrado en usar a los migrantes como chivo expiatorio de los males ocasionados por la barbarie capitalista, está empeñado en agravar la crisis humanitaria y utilizar métodos que remoran a los principios del nazismo, con deportaciones masivas y campos de refugiados, contando para ello con la total complicidad de los gobiernos latinoamericanos sin que todavía exista una movilización de masas contraria, acorde al tamaño de semejante deshumanización.
Aldana González
24/02/2025
miércoles, 26 de febrero de 2025
Argentina: La crisis política abierta con el criptogate a todo trapo
En Argentina, el impacto financiero del criptogate fue aplacado con otra operación delictiva -el saqueo indiscriminado de recursos del Banco Central y del ANSES para, por un lado, frenar la disparada de los dólares financieros, y, por el otro, levantar la cotización de los títulos de deuda y acciones privadas, en desplome desde la operación cripto-presidencial. Pero ese rescate financiero no implica un rescate político: las encuestas de opinión revelan que dos tercios del electorado considera a Milei partícipe de la estafa -ello involucra a la mitad de todos los que lo votaron en primera vuelta. Es un golpe político a la pretensión de urdir una elección plebiscitaria en octubre – y hacer de esa elección la plataforma para otra escalada de reformas reaccionarias, en primer lugar, laborales y previsionales.
Con su enésimo viaje a los Estados Unidos, Milei quiso blindarse de ese desgaste con el apoyo de Trump. Pero ocurre que el propio Trump se encuentra en el ojo de la tormenta, inmerso en una crisis y división vertebral del imperialismo mundial. Esa fractura se puso de manifiesto en la votación de la ONU en torno de la invasión rusa a Ucrania, donde el gobierno liberticida se alineó con Trump y Netanyahu en oposición a la UE. El destino de Milei también se juega en el ruedo de esa crisis internacional.
Mientras tanto, Macri se ha servido del golpe provocado al gobierno con la crisis del criptogate para ensayar una última tentativa de armar una coalición electoral con Milei, al que reprocha su “entorno”. Si Milei rechaza esa coalición, a Macri le queda la variante de explotar el criptogate contra el presidente, en nombre de una derecha “seria” o “institucional”. Pero una campaña de ese tipo terminaría de fracturar al PRO, como lo revela en estas horas la división entre los macristas que defienden el voto de Milei en la ONU sobre Ucrania y aquellos que lo critican. Milei ha respondido a las presiones macristas replegándose sobre su “entorno” y, probablemente, precipitando una nueva crisis de gabinete. En este caso, saldría eyectado el radical-bullrichista Luis Petri, que carga con las sospechas por las compras de los aviones daneses F 16 en desuso.
El criptogate también desnudó el inmovilismo e impotencia del pejota-kirchnerismo, dividido en dos bloques que no desentonan con la partitura oficial de ajuste y reacción política. Kicillof, por un lado, ha armado su facción con el corazón de los gobernadores, intendentes y la burocracia sindical que negocian por separado sus rescates con Milei y Caputo. Cristina Kirchner, aislada, tramita su propio rescate -judicial- con el gobierno, el cual depende de la futura composición de la Corte.
A la luz de este cuadro de conjunto, es muy claro que el criptogate abrió una crisis política que se encuentra en pleno desarrollo. La campaña electoral, que los liberticidas esperaban atravesar sin mayores sobresaltos, tendrá como telón de fondo a la crisis y división de los principales bloques políticos capitalistas, oficialistas y opositores, junto a una reconfiguración completa del escenario mundial.
En el campo de la clase obrera, la extraordinaria movilización popular de Concepción del Uruguay, en apoyo a los trabajadores de Tres Arroyos, es el pronunciamiento de una población entera contra las agresiones a la clase obrera. Esas agresiones están planteadas también en Villa Constitución, Campana y numerosos distritos de Buenos Aires. Es necesario intervenir en este cuadro con un programa -salario, reparto de las horas de trabajo, obra pública bajo control obrero- y una agitación política en todos los planos, por el desarrollo de una alternativa socialista contra el gobierno trumpista-cripto-libertario y sus cómplices.
Marcelo Ramal
25/02/2025
martes, 25 de febrero de 2025
Milei, bufón de Elon Musk
Milei se reunió con el dueño de Space X en un hotel cinco estrellas de Mary Land, y más tarde se subió al escenario de la CPAC, aunque para aparecer como un mero bufón de Musk. Allí ya dieron sus discursos diversos personajes de la ultraderecha europea –Musk llama a votar por los filonazis de AfD en Alemania. El mandatario yanqui Donald Trump se hará cargo del cierre, que también tendrá lugar el sábado.
La motosierra que le regaló a Musk representa el programa de ajuste antiobrero que está implementando en Argentina, que incluye rebajas salariales, destrucción de las jubilaciones, desguace presupuestario y despidos. En el gigante del norte, Musk lidera el Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), organismo cuya tarea es aplicar el ajuste que promueve Trump. Él, sin embargo, ya venía usando su propia motosierra. Desde su lugar en el Doge, recortó 4.000 millones de dólares del presupuesto del Instituto Nacional de Salud y ordenó el despido de miles de trabajadores.
“La motosierra de la burocracia”, gritó Musk mientras la enarbolaba en el auditorio. El empresario se convirtió en el hombre más rico del mundo no solo superexplotando a sus trabajadores sino también gracias a esa burocracia, con la que firmó contratos multimillonarios –sobre todo con el Pentágono y la Nasa. El Departamento de Defensa de Estados Unidos y Space X organizaron la construcción de una megared de satélites espía en órbita baja que permite observar cualquier punto de la Tierra de manera continua, instantánea y en alta definición. Los satélites de la empresa de Musk, asimismo, han sido utilizados por el Ejército ucraniano para batallar contra las tropas de Putin.
Lo mismo vale para Milei, que lidera una camarilla de estafadores y ladrones que se enriquece gobernando para los capitalistas. El presidente argentino ha repetido hasta el hartazgo que Musk es un héroe y llegó a defenderlo tras el gesto fascista que realizó durante la asunción presidencial de Trump. La defensa causó revuelo porque estuvo acompañada de una arenga anticomunista de contenido nazi. El culto hacia la personalidad de Musk (y de Trump) es otra muestra patética de que Milei es casi una marioneta del imperialismo norteamericano. Con todo, Musk sufre en carne propia la crisis capitalista (la guerra comercial está complicando seriamente a Tesla), que se profundizará cuando Trump avance más con su política para revertir la decadencia de Estados Unidos como potencia hegemónica.
El estafador argentino se subirá este sábado al escenario de la CPAC. Milei comparte con Trump una agenda de represión contra los migrantes y de agravios contra las mujeres y las diversidades sexuales, y asimismo un apoyo a la ofensiva genocida que el Estado de Israel está desarrollando contra el pueblo palestino. No se sabe todavía si tendrán una reunión cara a cara. Milei y su troupe necesitan discutir los aranceles sobre las exportaciones de acero y aluminio que aplicó Washington recientemente, que afectan a la industria siderúrgica argentina en un cuadro de recesión, y también cerrar un nuevo acuerdo con el FMI.
Y claro que, para financiar su viaje de chirolita del imperio y la compra de la motosierra que le dio al facho Musk, usó dinero de los trabajadores.
Nazareno Suozzi
lunes, 24 de febrero de 2025
Bolsonaro, jefe de una banda fascista enquistada en el poder civil y militar
Uno de los principales aportes que ha recibido la justicia brasileña ha sido la confesión del teniente coronel Mauro Cesar Barbosa Cid, excolaborador de Bolsonaro.
Barbosa revela una amplia red de connivencia entre servicios secretos, fuerzas armadas y funcionarios civiles. Su testimonio sido reproducido por los principales medios del país.
Barbosa detalla todos los vaivenes de la tentativa golpista y las divergencias y contradicciones al interior de la camarilla de conspiradores. Precisamente fueron esas divisiones las que determinaron el fracaso del golpe. Por eso Lula ha dicho que “hay que distinguir voluntades individuales de la actitud de las Fuerzas Armadas”.
La defensa de Bolsonaro ha impugnado el testimonio de Barbosa Cid. Acusa a Moraes, además, de parcialidad y prejuzgamiento, en una causa que investiga un presunto intento de asesinato contra su propia persona.
Moraes, en el pasado reciente, ocupó un lugar clave en las investigaciones del “lava jato” que habilitaron el golpe de Estado contra Dilma Roussef y el encarcelamiento de Lula en 2018. Desde 2022, sin embargo, se convirtió en impulsor de las causas contra Bolsonaro. Como presidente del TSE, dictó la suspensión de derechos políticos para Bolsonaro hasta 2030, por “abuso de poder”. También dictó múltiples bloqueos a cuentas de la plataforma X que emiten posiciones fascistas en favor de Bolsonaro o defienden la intentona golpista.
En el campo político, Bolsonaro y sus hijos se encuentran a la ofensiva de eliminar o reformar la ley de “Ficha Limpia”, impulsada por ellos mismos en 2010 contra la corrupción del PT. Denuncian que “Ficha Limpia” es utilizada para “censurar a los candidatos de la derecha”.
La ofensiva judicial contra Bolsonaro tiene lugar en vísperas de la contienda electoral presidencial de 2026. Bolsonaro busca sortear las trabas judiciales para candidatearse nuevamente. Espera capitalizar en Brasil el ascenso de la derecha internacional. Las encuestas ofrecen hoy una leve ventaja de intención de voto a Bolsonaro sobre Lula, lo que ha encendido las expectativas de la derecha y las alarmas del gobierno.
La única que puede derrotar a los golpistas definitivamente es la clase obrera brasileña. La lucha por la cárcel a los golpistas es el primer peldaño para defender las libertades democráticas contra la barbarie del capital.
Joaquín Antúnez
24/02/2025
domingo, 23 de febrero de 2025
El asalto de Trump contra Ucrania y las elecciones alemanas
La atención política internacional está centrada en las elecciones del próximo domingo en Alemania, aunque se descuenten los resultados anunciados por los sondeos de opinión.
La Unión Cristiana Democrática tiene asegurado el primer lugar en los comicios, con el 30 % de los votos, pero lejos de una mayoría parlamentaria. A AfD, el partido neonazi, se le adjudica un 20 %, el segundo lugar, con la salvedad de que viene creciendo en las encuestas, que han llegado a darle hasta un 26 % de las intenciones de los votantes. Este escenario anticipa el estallido de una crisis poselectoral. La dificultad de la Unión Cristiana para formar una coalición con la Socialdemocracia y los Verdes obedece a divergencias programáticas de peso, que reflejan la hondura de la crisis histórica actual de Alemania. Puede ocurrir incluso que esta hipotética alianza de tres tampoco alcance para establecer una mayoría en el Parlamento. Los partidos menores podrían quedarse con la mayor parte de los votos que restan (un 15 %), si logran superar el mínimo electoral exigido por ley –el 5 por ciento-. Al partido La Izquierda se le otorga una intención del 6 % y un poco más al PSW, una organización escindida de La Izquierda, que ha pasado del stalinismo a un prefascismo. La gran prensa financiera norteamericana y británica (WSJ y FT) ha advertido a Friedrich Merz, el candidato de la UCD, contra cualquier forma de coalición con AfD, sea en un gabinete o en el Parlamento; la misma advertencia ha partido de la Bolsa de Frankfurt. Este proceso político ha sido adelantado en Austria, donde el partido fascista la Libertad no ha conseguido coaligar a la derecha tradicional, el Partido Popular, creando un impasse que obligaría a convocar a nuevas elecciones. Para agravar las cosas, las encuestas anticipan, para ese caso, un crecimiento de los neonazis austríacos.
Los impedimentos programáticos para un gobierno de a tres (UCD, SPD, Verdes) no son menores. La Socialdemocracia y la UCD disienten en cuanto a eliminar el tope de endeudamiento fiscal (0.55 %) establecido en la Constitución. El objetivo de una reforma de esa cláusula constitucional sería financiar una reindustrialización de Alemania. Merz podría cambiar de opinión sobre este asunto, pero para financiar una amplia reducción de impuestos a las empresas y un megaprograma de rearme militar. Alemania ha entrado en su tercer año de recesión en un cuadro de fuerte crisis industrial. De un lado, el corte del gas de Rusia, vinculado con la guerra en Ucrania, ha elevado los costos de la industria alemana y dejado fuera de la competencia internacional. La industria automotriz alemana, del otro lado, pierde terreno en gran escala en el mercado chino, al punto que discute medidas proteccionistas contra la importación de automóviles, especialmente eléctricos, desde la República Popular. La crisis automotriz arrastra a la siderurgia; en las regiones del Ruhr, bastión electoral de la socialdemocracia, crece firme el voto a AfD. La dependencia de Alemania de la exportación a Estados Unidos, su principal mercado, ha crecido fuera de toda proporción, en momentos en que Trump se apresta a anunciar un fuerte arancelamiento del comercio con la Unión Europea. El plan de financiar mediante deuda el gasto militar, calculado en 500.000 millones de euros, requeriría la emisión de un bono comunitario en proporción al producto de cada país. Los conflictos por este punto, en la UE, podrían desatar una desintegración de la economía europea.
Cuando se desmadeja esta trama salta a la vista el lugar decisivo que juega la guerra mundial en el destino de Alemania. Sin materias primas de Rusia, sin mercado de exportación chino y sin el control de Ucrania, Alemania ingresa en un callejón sin salida. Esto explica el furor antinorteamericano de la gran prensa germana ante el anuncio de un arreglo de Trump y Putin acerca de Ucrania, a expensas de Alemania y la UE. El vice de Trump, JD Vance, acaba de llamar a la UCD a coaligarse con AfD, e incluso a votar a los neonazis. El Consejo Editorial del Financial Times ha convocado, en cambio, a que “Alemania lidere a la UE” en la lucha contra un acuerdo Trump-Putin. El cristiano Merz tomó la posta: “No somos neutrales, declaró, estamos con Ucrania”. Las elecciones del domingo tienen que ver con el rearme alemán para disputar Ucrania a Trump y a Putin; en última instancia, con una guerra contra Rusia. El eventual pacto Trump-Putin ha partido a toda Europa y al mismo imperialismo norteamericano. Mientras la ultraderecha europea proclama su apoyo a Trump y a Putin (el húngaro Orban, la alemana AfD, la libertaria austríaca FPO, el gobierno eslovaco), el WSJ denuncia “la entrega” (sellout) de Ucrania a Putin, por parte de Trump, en compañía de su rival mediático, el New York Times. Esta división en el sistema imperialista deberá resolverse por medio de crisis políticas excepcionales y la ampliación de la guerra. Putin, anticipándose al acuerdo con Trump, no ha dejado de vender combustible al estado sionista durante la guerra de extermino contra el pueblo palestino. Trump ha hecho una “oferta pública de compra” hostil contra Ucrania, Gaza y, tentativamente, Panamá y Groenlandia, sin levantar la menor objeción del gobierno de Rusia. Putin ya ha reclamado, como contrapartida de ‘seguridad’, un cambio de régimen en Ucrania y la neutralización política de los Estados europeos que han estado bajo el control de la Unión Soviética. El impacto de esta demanda se siente en Polonia, donde oficialismo y oposición se acusan de fraude electoral y golpismo. La cuestión de la guerra imperialista no ha salido de escena por la oferta de acuerdo de Trump a Putin; está alineando y realineando a toda la política mundial y extendiendo su desarrollo territorial.
Alemania no solamente se enfrenta a una aguda lucha de clases interna como consecuencia de un programa de ajuste para salir de la recesión y financiar el rearme y la guerra; también al desarrollo de un estado de excepción (anulación de garantías constitucionales). A la gran burguesía se le planteará, en una etapa de esta crisis, la cuestión de un Führer, como de un modo quijotesco lo busca interpretar Trump. Es probable que el impasse electoral lleve a elecciones sucesivas, como ocurrió a finales de los años 20 y principios del 30 del siglo pasado.
La militarización y la guerra mundial ha invadido todos los poros del capitalismo. La clase obrera debe ponerla en el primer punto de una agenda de unidad internacional del proletariado.
Jorge Altamira
21/02/2025
Quién es quién en la conferencia ultraderechista a la que asiste Milei
La Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que reúne a partidos y referentes de la ultraderecha a nivel internacional, inició esta semana un nuevo encuentro en Washington, Estados Unidos, que contará con el cierre estelar de Donald Trump el sábado 22. El anterior evento había tenido lugar en Buenos Aires, en el mes de diciembre.
El presidente argentino Javier Milei asistió como observador, con una motosierra de regalo para el plutócrata Elon Musk, quien está al frente de una oficina gubernamental para aplicar el ajuste del gasto público en la principal potencia capitalista del mundo.
A pesar de este hecho “festivo”, la cumbre tuvo también sus contratiempos, ya que el saludo nazi que hizo en su discurso Steve Bannon (asesor de Trump durante su primera presidencia) precipitó la deserción del francés Jordan Bardella (Reagrupamiento Nacional, el partido de Marine Le Pen), que estaba convocado como orador. Más que un rechazo al gesto en sí mismo, la partida expresa la ambivalencia que despierta en esta fuerza política la victoria de Trump.
En el cónclave participan referentes de las dos grandes familias políticas de la ultraderecha europea: Patriotas (que capitanea el español Santiago Abascal, de Vox) y ECR (alianza de Conservadores y Reformistas Europeos, timoneados por la primera ministra italiana, Giorgia Meloni), que cuentan con 86 y 80 escaños en el europarlamento, respectivamente –son la tercera y cuarta fuerza de esa cámara. Estas presencias le sirven a Trump como una cuña en su renovada disputa interimperialista con el viejo continente. Alternativa por Alemania (AfD), el partido ultraderechista alemán apoyado por Musk y otros funcionarios estadounidenses, no se sumó a la cumbre porque está inmerso en la recta final de las elecciones parlamentarias del domingo 23.
Más allá de sus divisiones respecto a la guerra en Ucrania y otros muchos temas, los participantes de la CPAC coinciden en una agenda de choque (ajuste, represión y persecución) contra la clase trabajadora, las migraciones y las diversidades.
Aquí hacemos un breve repaso sobre los principales participantes.
J.D. Vance: el vice norteamericano abrió la conferencia y se llevó un sonoro aplauso cuando recordó su reciente discurso en la conferencia de Munich, en el que fustigó a la Unión Europea (UE). Es un hombre relacionado con los fondos de inversión y un férreo opositor del derecho al aborto.
Elon Musk: el empresario más rico del mundo es uno de los asesores principales de Trump y está al frente de un organismo (Doge, Departamento de Eficiencia Gubernamental) que tiene como propósito impulsar un ajuste brutal en el gasto público (excepto, claro, la industria militar). Por eso, Milei le regaló una motosierra. Musk hizo el saludo nazi durante un discurso de celebración de la investidura de Trump.
Santiago Abascal: líder del grupo ultraderechista español Vox, conocido por sus posturas anti-migrantes y anti LGBTI. En la cumbre, expresó su confianza en el liderazgo de Trump para terminar con la guerra en Ucrania y responsabilizó a Europa por no desenvolver un militarismo que disuadiera a Putin. Es decir, es más militarista que la UE y la Otan.
Nigel Farage: Como fundador del Ukip (Partido de la Independencia del Reino Unido), fue uno de los principales promotores del Brexit. Hoy pertenece al Reform Party, una formación de extrema derecha que ingresó al parlamento en las elecciones de 2024. En la víspera de los comicios, estalló un escándalo por la difusión de escuchas con comentarios xenófobos de sus candidatos.
Liz Truss: miembro del Partido Conservador del Reino Unido. Fue primer ministro en 2022, pero solo duró 44 días, ya que su plan de exenciones impositivas a los más ricos puso la economía al borde del colapso.
Steve Bannon: fue uno de los principales asesores de Trump en su primera llegada a la presidencia y uno de los primeros en impulsar un reagrupamiento internacional ultraderechista. En este cónclave, llamó la atención por hacer el saludo nazi en su discurso.
Balázs Orbán: diputado y miembro del Fidesz, partido del primer ministro húngaro Viktor Orbán, quien en octubre de 2024 responsabilizó a la migración ilegal por el aumento de la violencia hacia las mujeres. Integra el bloque Patriotas en el Parlamento Europeo, con otros partidos de ultraderecha. El gobierno húngaro es uno de los principales aliados internacionales del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien acomete un genocidio en la Franja de Gaza.
Mateusz Morawiecki: fue primer ministro de Polonia entre 2017 y 2023. Pertenece a la fuerza derechista Ley y Justicia (PiS), que es miembro del bloque ECR del Parlamento Europeo. En su discurso, vaticinó un regreso de su partido al poder.
Jordan Bardella: dirigente de Reagrupamiento Nacional, el partido de Marine Le Pen, que integra el bloque Patriotas del Parlamento Europeo. Se retiró de la conferencia, pretextando el saludo nazi de Bannon.
Robert Fico: primer ministro de Eslovaquia, quien ganó las elecciones de 2023 promoviendo el cese del apoyo militar a Ucrania. Ese mismo año, ya en el poder, sufrió un atentado. Férreo adversario de las migraciones y el matrimonio igualitario.
Hristijan Mickoski: primer ministro de Macedonia del Norte. Integra el VMRO-DPMNE, un partido nacionalista que se opuso al cambio de nombre del país (antes era “Macedonia” a secas) para arribar a un entendimiento diplomático con Grecia. Ganó las elecciones en mayo de 2024.
Giorgia Meloni: la primer ministra italiana es miembro de Hermanos de Italia, un partido formado en 2012 cuyo antecedente es el Movimiento Social Italiano (MSI), formación heredera del fascismo de Mussolini. Encabeza un gobierno represivo y antiobrero. Es uno de los soportes del régimen de Zelensky en la guerra en el este europeo. Intervino en la conferencia con un mensaje de video.
Gustavo Montenegro
viernes, 21 de febrero de 2025
Argentina: Un gobierno de estafadores, coimeros y enemigo de los trabajadores: juicio político ya, fuera Milei
Estafas, coimas, tráfico de influencias, entrevistas arregladas, negocios particulares y, seguramente, mucho más. El “principio de revelación” que tanto invoca Javier Milei se hizo efectivo por su tuit del viernes pasado impulsando a $Libra, que destapó un entramado corrupto de larga data que tiene como protagonistas al propio presidente, a su entorno más íntimo, es decir, su hermana y el asesor todoterreno Santiago Caputo, pero que también involucra a “intelectuales” como Agustín Laje, a periodistas, etc.
Como una mancha de aceite, la crisis en torno a la estafa de $Libra –una “memecoin” armada en el submundo de las criptos- se sigue extendiendo y el alcance aún no está del todo claro. Milei fue pescado in fraganti en una estafa. A partir de allí se destapó un armado sobre la base de utilizar la popularidad y luego el cargo de Milei para impulsar negocios relacionados con las criptos; con su hermana y funcionaria Karina Milei como “cajera”. Una suerte de pyme familiar.
Todo esto es más que suficiente para someter a Milei a un juicio político. Él mismo reconoció su participación y su “error”, que atribuyó a su “tecno optimismo”, trató de considerarlo un tema particular cuando lo propagandizó como un beneficio para la economía Argentina sin que nunca pudiera explicar en qué consistía.
Crisis política
Los encuestadores están tratando de medir los alcances en el humor del electorado de cuán afectado queda Milei con esta crisis. Depende quién haga las encuestas y qué periodista las lea tendremos diversas interpretaciones.
Lo cierto es lo siguiente. La autoridad de Milei y su perfil de anticasta han quedado indiscutiblemente dañados. Los alcances de este daño superan a la Argentina, la estafa ha sido un golpe a la especulación con criptomonedas por la evidencia de los riesgos que existen, el propio Milei la equiparó con el casino y la ruleta rusa (sic) en su fallida entrevista con Viale. Cientos de denuncias se acumulan en los tribunales argentinos, pero sobre todo en los norteamericanos, que Cúneo Libarona –el ministro y abogado que elaborará según Milei la estrategia de su defensa- no controla, como sí lo hace con la Oficina Anticorrupción.
No está claro cuánto afecta todo esto la capacidad de Milei de seguir disciplinando a la oposición y hacer frente incluso a reclamos de sectores de la propia clase capitalista. Lo que sí aparece claro es que la burguesía está dispuesta a sostenerlo. Por eso los dardos van contra el “entorno”. Y aquí ha saltado la podredumbre dentro del propio oficialismo. Francos salió contra Santiago Caputo; la periodista Cristina Pérez, esposa del ministro de Defensa Petri, metió -con insinuaciones- a la hermana tarotista en la trama corrupta; varios candidatos libertarios ventilaron los aportes obligatorios con los que compraron su lugar en las listas y señalan directamente a Karina Milei.
Una mención aparte merece la pelea entre los periodistas que defienden y operan para el gobierno, que aprovecharon el “traspié” de Viale para sacar a relucir un entramado de sobornos y coimas. Son los mismos que se han puesto a la cabeza de infamias contra el Polo Obrero y contra Chiquito Belliboni en particular para que haya una condena, con operetas de los servicios, insultos y pruebas truchas, mientras ocultan todas las pruebas de la defensa del Polo.
El “triángulo de hierro” está en la mira. Ahí apuntan Macri y la oposición patronal. Por eso la “interrupción” de Santiago Caputo en la entrevista es demonizada al punto de que sea agitada como causal para que abandone el entorno. El “asesor” maneja nada menos que los servicios de inteligencia oficiales. La batalla puede ser sangrienta. Son todas evidencias de una fuerte descomposición política.
Sobre llovido, mojado: las negociaciones con el FMI
No podemos perder de vista que la crisis capitalista argentina se inscribe en la crisis mundial. Las cripto son una expresión extrema de capital ficticio ampliado que no sólo no va las pymes argentinas como prometió Milei sino que a escala mundial están divorciadas de inversión productiva alguna. Apuntemos que si el simil meme coin de Milei perdió 95% de valorización el de Trump perdió 80% y el de Melania 70%. Si es timba, es timba y el facholibertario empujó a miles al abismo.
En medio del criptoescándalo, de una aguda recesión, de una caída del consumo, de reclamos para proceder a una devaluación, Milei viaja a Estados Unidos. Además de participar de una cumbre conservadora que dirige Trump, tendrá junto al ministro de Economía reuniones con el FMI en vistas a cerrar un acuerdo que viene trabado sobre todo por la exigencia del Fondo de avanzar con la liberación del mercado cambiario y producir una devaluación.
El gobierno, que no está dispuesto a ello porque sería un pasaporte a una derrota electoral -como mínimo-, enfrenta serios problemas con su política que han hecho subir el riesgo país entre otras cosas, cuando todavía el $Libra-gate y las demandas en la justicia norteamericana no produjeron grandes cimbronazos, señal de que aún hay una apuesta a sostener al amigo argentino de Trump.
El principal problema es que las reservas siguen negativas y las herramientas para recomponerlas no avanzan –como la rebaja temporal de las retenciones- y mientras tanto el gobierno gasta dólares -según la consultora 1816, en enero fueron U$S 772 millones- para evitar una ampliación de la brecha cambiaria y sostener el carry trade que a su vez viene mostrando signos de estancamiento. La licitación en enero del Tesoro solo renovó el 75% de los vencimientos de deuda, y en la de febrero el rollover fue del 78%. Para sostener esta timba el gobierno habría metido la mano en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, o sea con la plata de los jubilados compró acciones y bonos, etc. La emisión monetaria va terminar siendo la salida para hacer frente a los vencimientos de la timba, ya debieron hacer nuevas transferencias para evitar que se agote el stock de liquidez que tiene depositado el Tesoro en el Banco Central.
Milei y Caputo aspiran a que el FMI les tire 15.000 millones de dólares –según dijo el presidente en la entrevista trucha de TN- , pero parece difícil que el Fondo arriesgue recursos de “libre disponibilidad” que el gobierno pueda usar para sostener el dólar deprimido y favorecer una bicicleta que ayuda a la fuga de capitales.
Los compromisos que adopte la dupla serán una hipoteca para el pueblo argentino con un nuevo golpe al salario, con un avance en las condiciones de trabajo, con un recorte de los fondos para salud y educación y, como adelantó el echado titular de la Anses, una reforma jubilatoria draconiana.
Juicio político, fuera Milei
La conclusión de este escándalo es que Milei está a la cabeza de un gobierno de un grupo de estafadores, coimeros y timberos. Las pruebas de esto están a la vista, abundan, en una semana afloraron por decenas. Corresponde sin ninguna duda proceder al juicio político y destituir a Milei, y la movilización popular debe imponer este objetivo.
Nuestra diputada Vanina Biasi, junto a Mónica Schlotthauer, ha hecho una presentación de pedido de juicio político en la Cámara de Diputados para organizar e impulsar la movilización popular. El pedido de interpelación es un escalón menor que igualmente no tiene destino si el objetivo no es un juicio político destituyente. El planteo de una comisión investigadora -una propuesta de los radicales y un sector del PRO- es una dilación injustificada, las evidencias alcanzan para llevar a Milei a juicio y destituirlo, es claro el intento de salvarlo. El pedido de juicio político del kirchnerismo no busca impulsar la movilización, tiene un carácter “propagandístico”, avisando que no se juntan los dos tercios en la cámara para llevarlo adelante.
Finalmente, el kirchnerismo, es responsable en Diputados de que el DNU 70/23 –base de la política de Milei- siga vigente, y le dio un gran triunfo legislativo una semana después de las masivas movilizaciones del 1F contra las declaraciones protofascistas en Davos. Ahora se apresta a darle un triunfo en el Senado con la suspensión de las Paso, por lo menos. Ni que decir del papel de la burocracia sindical peronista, que además de pactar paritarias a la baja y estar en negociaciones para avanzar con la reforma laboral precarizadora no abrió la boca en la semana que lleva el escándalo de las criptos.
El criptoescándalo refuerza la idea de que la derrota del gobierno es una necesidad para los trabajadores, porque las consecuencias de su política se miden en el deterioro creciente de sus condiciones de vida, en el derrumbe de los salarios, en el ataque a los jubilados, en la pérdida de importantes conquistas, en el avasallamiento de derechos conseguidos con lucha, a las libertades públicas. Es un gobierno de agresión al pueblo trabajador, a la juventud, a las mujeres, a las diversidades, a los migrantes, a los discapacitados. Nuestro reclamo de juicio político se inscribe en la campaña que desde el Partido Obrero venimos sosteniendo: ¡Fuera Milei!, una consigna para la acción, que el 1F repercutió fuerte. Un planteo para organizar los lugares de trabajo, de estudio, las barriadas y preparar la huelga general que derrote al gobierno.
El 8 de marzo seguramente será una oportunidad para poner en la calle un masivo repudio al gobierno y la defensa de todos los reclamos populares.
Eduardo Salas
jueves, 20 de febrero de 2025
El desfalco del mayor fondo de inversión ganadera en Uruguay
Se calcula en 230 millones de dólares las pérdidas por la quiebra del mayor fondo de inversión ganadero del país. Conexión Ganadera prometía una renta fija de hasta 11% cuando “la mayoría de las fuentes coincide en que la rentabilidad del campo uruguayo no excede el 4% anual” (la Diaria 7/2). Con el paso de los días, y a confesión del propio titular de la firma, Pablo Carrasco, se confirmó lo que todo el mundo sospechaba, la empresa funcionaba con el Esquema Ponzi. Una bicicleta financiera donde se pagaban los intereses prometidos a los inversores con dinero de otros inversores más nuevos quienes garantizaban la liquidez.
Las irregularidades son numerosas. Es claro que CG no sólo se dedicaba a la inversión en la cría de animales, además prometía tasas de rentabilidad por esa capitalización. Se trataba de una actividad sin encajes bancarios o fondos de reserva, y ausente de controles sobre el origen de los fondos depositados y esto pone en la picota al Banco Central que es quien debe regular este tipo de operaciones. El titular de la entidad, Washington Ribeiro, declaró que, dada la configuración de este tipo de inversiones, no pueden ser catalogadas como inversiones financieras, sino que son “contratos de capitalización ganadera”, por lo cual no se encuadran dentro del marco regulatorio legal del Banco.
Ricardo Gil Iribarne, ex secretario para la Lucha contra el Lavado durante los gobiernos del Frente Amplio parece compartir esta caracterización y exime: “salir a buscar culpables para atrás, me parece que no es acorde. Acá se la comió todo el mundo, porque si vos decís que vas a hacer todo y todo bien, es mentira” (Crónicas Económicas 7/2). La solución sería mantener el certificado de pulcritud financiera para Conexión Ganadera, y mirar para adelante. Por si faltaba algo, existen contratos firmados por Gustavo Basso, director de Conexión Ganadera, después de su muerte. Basso falleció el 28 de noviembre del año pasado en un accidente de tránsito. Según uno de los abogados, figuran contratos firmados por Basso el 17 de diciembre por más de US$ 100.000 (El Observador).
Debajo de todos estos desaguisados subyace el lavado de activos, algo que la Ley de Urgente Consideración (LUC) estimuló especialmente al modificar los topes para realizar pagos en efectivo, que hoy ronda los 150 mil dólares (un millón de Unidades Indexadas).
El alcance de este desfalco se entrelaza con la crisis industrial que tiene un origen anterior pero que desnuda los vasos comunicantes entre el latrocinio organizado y la agroindustria, un sector fuertemente beneficiado por los distintos gobiernos, mediante exoneraciones y estímulos económicos.
El caso más emblemático es el del frigorífico Casa Blanca (Fricasa), ubicado en Paysandú, que acaba de anunciar el despido de 450 trabajadores esta semana al confirmarse que la empresa tenía una deuda con CG de 23 millones de dólares. La patronal se escuda en que muchos productores dejaron de venderle ganado para faenar: “hubo un quebranto de confianza (…) Entonces no se puede conseguir materia prima, o sea, ganado y, por ende, bajaron las faenas”, explica el presidente del sindicato de trabajadores del frigorífico sanducero. El hilo se corta por lo más fino, los trabajadores.
¿Cuántos Conexión Ganadera existen?, se preguntan los más diversos comentaristas. Se trata de un ejercicio para lelos. Indiscutiblemente estamos ante un fraude con complicidades a varios niveles, incluido el Estado. Pero el asunto no obedece simplemente a “irregularidades” u “omisiones” de una autoridad circunstancial como lo ha catalogado el ministro de Ganadería entrante Alfredo Fratti. Más allá de las acusaciones entre el gobierno saliente y el entrante, se mantiene un hilo de continuidad que alienta las zonas francas, el secretismo, y en última instancia el lavado. El robo financiero ha hecho metástasis al conjunto de la economía y el mercado. En Argentina el presidente promociona una estafa piramidal a plena luz del día: Trump asumió emitiendo “criptomemes”, una variante de moneda digital cuyo valor es artificialmente inflado por la ‘autoridad’ del ‘meme’ de cada caso.
Camilo Márquez
20/02/2025
Por qué el oro tocó nuevos máximos históricos desde la asunción de Trump
Desde el inicio de la presidencia de Donald Trump, sus medidas de aranceles y amenazas de sanciones han generado un freno a las subas de Wall Street y las criptomonedas y una renovada demanda del metal precioso con una suba de sus precios. Desde inicios del año el oro sube más de 10 por ciento, luego de haber tenido uno de los mejores años con un crecimiento de 27 por ciento en 2024.
La conmoción de los aranceles anunciados por Trump al asumir su segundo mandato ha sido un desencadenante de la aceleración de las subas de precios ante temores de una guerra comercial con implantación de aranceles sobre el oro y la plata. De allí que bancos y grandes operadores hayan decidido hacer retiros de oro de Londres -donde estaba depositado en las bóvedas del Banco de Inglaterra- para llevarlo a Nueva York.
La gran demanda de retiros se ha transformado en una corrida en el mercado de oro de Londres, ante los crecientes retrasos en entregar el oro, generando “colas” para retirarlo con demoras de hasta ocho semanas. Los propietarios de grandes tenencias de oro como bancos centrales, fondos de oro y participantes en el mercado de futuros de oro lo retiran de Londres y lo envían a Nueva York, para liquidar operaciones en el mercado de futuros de oro (COMEX).
Las compras de los bancos centrales y la demanda de “oro físico” comenzaron hace varios años
La demanda de entrega de oro físico se produce cuando desde hace tres años existe una demanda creciente de los bancos centrales de “oro físico”. Una razón fue la reclasificación del oro como activo de nivel 1 por parte del Banco de Pagos Internacionales como respuesta a la Crisis Financiera Global de 2008, como un activo libre de riesgos. Las reglas de Basilea III, anunciadas por primera vez en 2017, se aplican a los bancos que operan en los EE. UU., la Unión Europea y Suiza desde fines de junio de 2020.
Desde 2010 las compras de oro de los bancos centrales superaron las ventas y tuvieron un resultado neto positivo. Y desde 2022 la compra de oro tuvo una aceleración, duplicando el promedio de los 15 años anteriores, superando las 1.000 toneladas anuales. En 2024 superó los años anteriores alcanzando un total anual de 1.045 toneladas. Estas compras y la escasa oferta por años de desinversión en las minas de oro están en la base de la suba de los precios (https://www.gold.org/ 5/2). El oro en 2022 cotizaba a 1700 dólares por onza; hoy ya supera los 2.900 dólares.
Por qué los bancos centrales compran oro
La expansión de la compra de oro por parte de los bancos centrales (BBCC) desde 2022 es coincidente con la expropiación que realizaron Estados Unidos y Europa de las reservas de Rusia cuando invadió Ucrania. Fue un punto de inflexión para los bancos centrales que iniciaron una compra de oro “record”, duplicando las compras anuales, en un proceso que se incrementó hasta estos días y con una creciente demanda del oro “físico”. El riesgo de que se apliquen sanciones y que se expropien reservas o bonos como ocurrió con Rusia cuando invadió Ucrania fue otro aliciente para la demanda física de oro.
Las compras de oro por parte de los BBCC diversifican las reservas y las hacen menos dependientes del dólar al expandirse también a otras divisas.
La compra de oro es la contracara en los bancos centrales de la reducción de las tenencias de bonos del Tesoro, no renovando los vencimientos en algunos bancos y otros vendiendo. El caso más notorio es el banco central de China, que fue el mayor tenedor de deuda de Estados Unidos. En 2014 tenía 1,3 billones de dólares invertidos en bonos del Tesoro de Estados Unidos y en noviembre de 2024 solo alcanzan a 0,768 billones. Esta reducción de la demanda presionó a una baja de los precios de los bonos y una suba de las tasas de interés.
Esta es una tendencia que se ha instalado en el mercado de deuda, una reducción de la tenencia de los bancos centrales de deuda de Estados Unidos, presionando a una caída de sus precios en el mercado.
Mientras hay una menor demanda de bonos del Tesoro, también la participación del dólar en las reservas de los bancos centrales tiene una reducción; tuvo su mayor expresión en 1977 cuando alcanzó el 85% de las reservas globales de los bancos centrales, pero desde allí comenzó a declinar hasta el 56% en 2024 según datos del FMI.
El oro de “papel” es solo papel
La creciente demanda de oro “físico” en el mercado de oro de Londres ha puesto al descubierto las dificultades del Banco de Inglaterra para satisfacerla desde la asunción de Trump a la presidencia. La acumulación de solicitudes insatisfechas para retirar el oro del Banco de Inglaterra llevó la entrega del oro de pocos días a varias semanas.
Esto ha llevado a una reducción del precio en el Banco de Inglaterra de pocos centavos hasta varios dólares -hay “diferenciales” de precio. El oro en las bóvedas del Banco de Inglaterra tiene un descuento por las demoras en la entrega.
Bancos, empresas y comerciantes de metales venden “certificados de oro”, contratos de oro a futuro con entrega a determinado plazo, o fondos de oro que venden certificados de oro. La venta de “oro de papel” es muy superior al oro existente y ahora existe una creciente demanda de oro “físico” que progresivamente va poniendo en evidencia una discrepancia con las existencias.
El argumento de la venta de “oro de papel” se basa en las dificultades y costos que supone la tenencia de oro físico. Y a las facilidades de invertir en oro de “papel” y ahorrarse los costos de custodiar lingotes físicos, los costos de traslado, almacenamiento y seguros.
Las posibles discrepancias están en pleno desarrollo con una salida del oro de Londres hacia Nueva York, donde grandes bancos como ICBC, JP Morgan y HSBC están retirando el oro de Londres y llevándolo hacia Nueva York o Shangai.
El aumento en los envíos de oro a Estados Unidos, por su envergadura, parece tener más motivaciones que eventuales aranceles, y dijo la agencia Reuters, que “el default del oro no es exagerado ante la inexistencia de las tenencias en custodia” (29/1).
Las propuestas de “revaluación” del oro de Estados Unidos aceleran la demanda de oro
El movimiento de oro hacia Nueva York iniciado por grandes bancos y la circulación de propuestas de “revaluación” del oro del Tesoro de Estados Unidos para aliviar los vencimientos de deuda de los próximos meses han agregado combustible a la demanda del metal dorado.
Estados Unidos posee alrededor de 261,6 millones de onzas troy, o casi 8.200 toneladas métricas de oro. Esas reservas están valuadas actualmente a una tasa fija de 42,22 dólares la onza, el precio del metal a principios de los años 70, lo que lleva a un valor contable de 11.000 millones de dólares. Sin embargo, al precio actual del oro de unos 2.920 dólares la onza, el valor de mercado de esas reservas es de casi 765.000 millones de dólares.
Esta cifra podría dar liquidez al Tesoro en lo inmediato y es acorde con los dichos del actual Secretario del Tesoro: “Vamos a monetizar los activos del balance de Estados Unidos para el pueblo estadounidense”, dijo Scott Bessent el lunes pasado, cuando Trump firmó una orden ejecutiva que pedía la creación de un fondo soberano de riqueza. “Vamos a poner los activos a trabajar, y creo que va a ser muy emocionante”.
Sin embargo, las reservas ahora solo serían una pequeña fracción de la deuda total de Estados Unidos que supera los 36 billones de dólares. Las reservas de oro actuales son 0,765 billones o sea el 2,12% de la deuda. El alivio de la “revaluación” es mínimo si consideramos que los intereses anuales de la deuda son mayores y ya superan los 0,8 billones de dólares.
La demanda de los bancos centrales, “la revaluación” del oro y la demanda de oro “físico” se combinaron para poner en evidencia la falta de atractivo de la deuda de Estados Unidos.
Lo que estamos observando ahora es un vuelo hacia el oro en búsqueda de refugio. Y ahora algunos aventurados están proponiendo una “revaluación” para resolver el abultado nivel de deuda de Estados Unidos.
La demanda del oro revela la devaluación del dólar frente al metal dorado y el papel decreciente de esa divisa como sostén del sistema monetario global. La decadencia económica y financiera del dólar se pretende sustituir por aventuradas propuestas de “reserva estratégica” de Bitcoin o ahora una “revaluación” del oro. Lo que sigue en desarrollo es la devaluación del dólar ante el oro, reflejo de una decadencia económica que se intenta resolver explotando a otros países mediante tarifas, aranceles y sanciones.
Sergio Rivero
miércoles, 19 de febrero de 2025
El Salvador: el esquema ponzi del presidente Bukele se vino a pique
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, viene siendo desde su asunción en 2019 un fuerte promotor en la inversión en Bitcoin, la criptomoneda lanzada en 2008 que inauguró el mundo de las Blockchain. En 2021, había llevado al Congreso un proyecto de ley para convertir al Bitcoin en una moneda de curso legal en su país, junto al dólar estadounidense - que había reemplazado a su moneda nacional, Colón, en 2001. La reforma introducida a la Ley Bitcoin a fines de enero de 2025 muestra el límite alcanzado por el esquema presidencial, que tiene pendientes un gran pago de deuda externa en los próximos años.
El argumento central en la salida del Bitcoin como moneda de curso legal, es decir, respaldada oficialmente por el Estado y el Banco Central de Reserva, es la obtención de diversos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto cercano a los 3500 millones de dólares. El rescate ofrecido por el FMI (1400 millones) se encuentra destinado a fortalecer las reservas ante un vencimiento cercano a los 2000 millones de dólares en 2027. Las negociaciones con el FMI se habían visto estancadas en 2022 cuando la principal exigencia del ente crediticio era el abandono de la moneda cripto por parte del país centroamericano. Al día de hoy, el Bitcoin ha dejado de ser una “moneda oficial” pero las reservas - según posteos en X del propio Bukele - han superado los 6000 Bitcoin (un equivalente a 635 millones de dólares). Según el propio gobierno, el 2025 será un año de crecimiento en la adquisición de criptomonedas por parte del Estado como reservas en su Banco Central. Este mensaje de auspicio está amparado en el apoyo de Trump al mundo cripto, algo que se ha demostrado como una estafa completa ante el lanzamiento de $Trump que ha visto pérdidas cercanas a los 2000 millones de dólares a solo 15 días de su lanzamiento. A la cual podemos sumar la estafa encabezada desde la Casa Rosada por el propio Milei y un esquema similar de un aprendiz libertario, el presidente Faustin-Archange Touadéra de la República Centroafricana. Estos desplomes son la manifestación de la crisis mundial que ha protagonizado una serie de derrumbes financieros en las últimas semanas.
El Salvador se encuentra acuciado por una deuda externa cercana al 90% del PBI del país. Los compromisos de deuda han sido concentrados en el 2027 como resultado de una negociación a fines de 2022 cuando Bukele llevó adelante una recompra de bonos de deuda soberanos cercanos a 500 millones de dólares a precio de mercado, lo que permitió sortear el default en enero del 2023. Actualmente, la calificación de El Salvador como “basura” en el mundo de los mercados ha dejado la posibilidad de acceso al crédito en manos de los entes internacionales como el FMI. Las mieles de Bukele al mercado cripto no han redundado en un beneficio de la economía salvadoreña, cuya puesta en pie tuvo un costo cercano a los 400 millones de dólares. Fuentes del propio gobierno aseguran que las inversiones en cripto han generado un rendimiento favorable de 300 millones, es decir, que tras 4 años de puesta en pie de este sistema cripto el Estado solo ha recuperado la inversión - en el mejor de los casos.
La retórica en favor del cripto tiene un puntal fundamental en las vías alternativas que ha adoptado Bukele para asegurar un financiamiento ante la ausencia del crédito internacional y una moneda propia, la emisión de “bonos volcán” respaldados en Bitcoin. En 2024, mediante esta vía, el gobierno buscó recaudar 1 mil millón de dólares con vencimiento en 2029 y una tasa de interés del 6,5% anual, algo superior a la media internacional en el sistema bancario formal. El mismo estaba asociado a la proyección de una inversión hotelera de lujo - el aumento del turismo es la principal reivindicación del gobierno en materia económica - así como a la mentada “Ciudad Bitcoin”, de la cual no se han realizado ni los planos del primer cimiento. El colmo de la cuestión es que los token de deuda no cuentan con el respaldo en Bitcoin, sino en las operaciones hechas a futuro, una verdadera estafa.
Bukele, que ha montado un régimen de poder unipersonal en el país, se ha montado sobre el esquema cripto para generar un drenaje de los fondos nacionales hacia un mercado que no cuenta con el control de ninguno de los otros poderes del Estado y, fundamentalmente, del cual solo se conocen “informes” por la cuenta de X del presidente. El abandono del Bitcoin como moneda de curso legal se muestra como un fracaso de esta política, que ha estado anclada en la nula penetración del mismo en la economía nacional. Se calcula que sólo un 8% de las transacciones se han realizado en esta moneda dentro del país. En el caso de las remesas enviadas desde el exterior, que llegan a representar un 20% del PBI, solo el 1% se han realizado en Bitcoin a pesar de la rebaja completa de impuestos para las transacciones en cripto impulsada por el propio Bukele. La ausencia de una base monetaria fuerte - un respaldo - marcaron el final de la aventura del Milei centroamericano. La tropilla “liberticida” ha recibido un duro golpe que ha expuesto los límites fundamentales del esquema económico, en momentos de una guerra por el comercio internacional impulsada por la Casa Blanca, la directora de la orquesta libertaria.
Joaquín Antúnez
18/02/2025
Coimas y tráfico de influencias en los chats de los estafadores que promovió Milei
Una asociación ilícita con compra de voluntades y acomodos en el gobierno.
El escándalo de la estafa cripto en la que participó el presidente Javier Milei está poniendo de manifiesto el entramado de negocios y coimas detrás del acceso a los “favores presidenciales”, con la divulgación de los diálogos de uno de los vínculos gubernamentales detrás del lanzamiento de $Libra, la cara visible de Kelsier Ventures, Hayden Davis. En los textos difundidos, Hayden asegura tener “control” sobre Javier Milei y haber pagado coimas a Karina Milei para asegurar sus intereses y negocios turbios.
En las conversaciones previas de Hyden con eventuales inversores, que ahora se difunden por las redes sociales, este manifiesta sin reserva alguna que “podemos hacer que Milei tuitee, haga reuniones en persona y haga una promoción”, asegurando que él “controla” la intervención del presidente para respaldar sus inversiones, algo que se constata con lo obrado posteriormente por Milei y que ahora es objeto de investigación.
Para apuntalar aún más a sus eventuales inversores, Hayden se jactaba de realizarle pagos al entorno presidencial para acceder a los beneficios del poder: “Le envío $$ a su hermana y el firma lo que digo y hace lo que quiero. Craziest shit (Una locura)”.
Como todo este escándalo está dando que hablar, desde el entorno de las inversiones de riesgo y el capital especulativo financiero afirman que el pago de comisiones a Karina Milei y/o al entorno presidencial era un requerimiento ordinario para acceder a reunirse con el presidente Javier Milei.
Charles Hoskinson, fundador de Cardano, mencionó que le solicitaron dólares para reunirse con Javier Milei. En tanto en una nota del medio La Nación afirman que dos empresarios que fueron al Tech Forum del año pasado aseguraron que les sucedió lo mismo para incluso sacarse una foto con él. Diógenes Casares, cofundador de Stream Finance, señaló: “Me dijeron que alguien cercano a Milei había recibido un soborno de 5 millones de dólares para ponerlo frente a él” (La Nación, 18/2).
Karina Milei fue quien autorizó, al frente de la Secretaría General de Presidencia, el ingreso a la Casa Rosada de Mark Hayden Davis, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, quienes en algunas ocasiones acudieron con su socio comercial, Sergio Morales.
Los “favores” y los vínculos son tan estrechos que Morales, luego de pasar por un alta fallida en la Anses y la ex Afip, terminó por ingresar a la Comisión Nacional de Valores, de la mano del gobierno, como asesor del Directorio en activos virtuales, desde en octubre. La misma CNV que viene de absolver al referente de las estafas piramidales, Leonardo Cositorto.
El pasado 11 de junio Morales, Terrones Godoy y Novelli ingresaron a la Casa Rosada, de la mano Karina Milei. Terrones Godoy, quien es socio de Novelli en Tech Forum S.R.L –que organizó el evento donde se contactaron Milei y el promotor de $Libra Julián Peh-, es socio también de Morales en City Entertainment S.R.L. Resta ponderar cuáles son los “atributos” que Karina Milei encontró en Morales para insistir en su ingreso en la Anses, la ex Afip y más tarde en la sensible CNV, que debería auditar a todos estos delincuentes financieros.
Los chats divulgados y las acciones del presidente y su círculo más cercano dan muestras de un gobierno hundido hasta lo más hondo en la timba financiera y los intereses del capital especulativo. Un gobierno que arenga contra la casta y se maneja por medio de coimas y dádivas para acceder a los favores del poder y garantizar ganancias redondas para los capitalistas y estafadores.
Marcelo Mache
martes, 18 de febrero de 2025
Los ejercicios militares del imperialismo en el Pacífico y la reconfiguración del comercio mundial
Estos ejercicios se dan en el contexto de la guerra comercial escalada por Trump contra China y son, por lo tanto, una demostración de fuerza.
Industria naval
Sin embargo, China ha superado a Estados Unidos en número de buques de guerra, y su capacidad de producción naval es ya 232 veces mayor. La china es la armada más grande del mundo. Las instalaciones de Jiangnan, donde se construyen los portaaviones chinos, han aumentado su capacidad en un 50% en los últimos años. Según los expertos militares, el crecimiento de la Armada china es innegable. Según un informe filtrado de la marina norteamericana, los astilleros chinos pueden producir aproximadamente 23.250.000 toneladas, mientras que los estadounidenses apenas alcanzan las 100.000 toneladas (El Confidencial 1/10/2024).
El número de buques chinos ya superó al de Estados Unidos en 2020, con 350 barcos frente a los 296 de la Marina estadounidense. Pero este crecimiento no ha parado y el informe afirma que, para 2035, China habrá acumulado 475 navíos de guerra, incluyendo nuevos portaaviones de tipo 4, con motores nucleares. En esa fecha, Estados Unidos puede tener entre 305 y 317, según las proyecciones de la ONI. (Ídem)
Además, la Armada china ha incorporado submarinos nucleares equipados con misiles balísticos intercontinentales, destructores con armas de energía dirigida y siguen los avances para fabricar portaaviones de propulsión nuclear y nuevos portaaviones centrados en el despliegue de enjambres de drones.
A pesar de ser la menos interesada en escalar bélicamente, China se está preparando para un posible conflicto, en principio, con Taiwán. Para esto, la Marina china ha simulado ataques a buques estadounidenses en altamar y amarrados en un puerto simulado en el desierto de Taklamakán.
Crisis industrial en Estados Unidos
En contraste, la industria naval de Estados Unidos, que fue la más grande del mundo durante la Segunda Guerra Mundial, viene sufriendo una continua decadencia. La falta de inversiones y subsidios estatales han cerrado astilleros por todo el país. Un informe del Eno Center for Transportation señala que entre 1987 y 1992, Estados Unidos vendió solo ocho barcos comerciales de más de 1.000 toneladas brutas, mientras que en 1975 esa cifra alcanzaba 77 por año. (Ídem)
En la misma semana en que se hicieron estos ejercicios militares, Estados Unidos arribó uno de sus submarinos a Corea del Sur, lo que fue tomado como una provocación por Corea del Norte. El régimen de Kim Jong-un lo calificó de “acto militar hostil” y declaró que “pueden llevar la aguda confrontación militar en la región a un verdadero conflicto” y acusó a Estados Unidos de acrecentar los riesgos de una guerra mundial.
El arribo del submarino es en parte una respuesta de Estados Unidos y Corea del Sur a los ensayos con misiles balísticos y proyectiles de artillería del régimen norcoreano. Este también ha apoyado activamente a Rusia en la guerra en Ucrania con armamento y tropas. Trump durante su anterior presidencia había intentado desescalar el conflicto con Kim Jong-un y trazar una vía diplomática qué parecía que volvería a replicarse en este mandato, cuando nombró, como encargado de esas relaciones, a Richard Grenell, quien viene de concretar un acuerdo con la Venezuela de Nicolás Maduro. Sin embargo, la dinámica de la guerra mundial es posible que lo lleve a Trump a buscar estrategias más agresivas con Corea del Norte.
La logística en el marco de la guerra comercial
Estados Unidos hace estos ejercicios cuando se están reconfigurando las rutas comerciales al compás de la guerra comercial y los conflictos bélicos.
El puerto de Changay en Perú es uno solo de los hitos que marcan una reorientación del comercio hacia el océano Pacífico desde América, en detrimento del Atlántico. En función de este puerto Brasil está culminando la construcción de la ruta amazónica qué atraviesa todo el país, pero además está impulsando, junto con Chile, el Corredor Bioceánico Vial, situado sobre el trópico de Capricornio, que atraviesa también a Paraguay y la Argentina y culmina en los puertos chilenos de Iquique y Antofagasta. Con el corredor vial se tardarían dos semanas menos de transporte de mercancías y Lula calcula un ahorro de 1.000 dólares por container. La piedra en el zapato para este proyecto es la motosierra de Milei sobre la obra pública, pero los mismos sectores extractivistas que se benefician con el RIGI son los que presionan para que se termine el asfaltado de las rutas que le corresponden a la Argentina.
Desde que escaló la guerra en Medio Oriente los barcos mercantiles que deben pasar por el mar Rojo hacia Asia debieron cambiar de ruta o encarecer sus costos debido a los drones de los Hutíes qué atacan a los barcos con bandera aliada a Netanyahu. Esto encarece aún más la soja norteamericana, por ejemplo, y beneficia a la brasilera que por ahora pasa por el Atlántico y el Pacífico a través del Cabo de Hornos. A medida que se recalienta el clima bélico mundial, las potencias salen en búsqueda de nuevas rutas alternativas. En ese marco es que el año pasado Milei había anunciado una base militar yanqui en Tierra del Fuego y que Trump no esconde sus pretensiones sobre Canadá y Groenlandia en miras de lograr una ruta por el Océano Ártico.
La industria armamentística es un elemento crucial de la guerra mundial, de ahí la histeria de Trump en reclamarle a los países de la OTAN qué aumenten su inversión en la materia. Mientras que China produce más de la mitad de los barcos del mundo, la participación de Europa en esa industria es solo del 5%.
En el afán de conseguir una supremacía en el mercado mundial, el imperialismo promete un futuro inmediato de guerras. Solo la movilización de las masas contra cada gobierno beligerante y colaboracionista puede evitar que nos hunda junto con él.
Aldana González
18/02/2025
Estafa Cripto: Milei y su gente “en un mismo lodo todos manoseados”
El presidente y su entorno envueltos en una estafa, con probados vínculos con los criptodelincuentes.
El escándalo presidencial alrededor de la promoción oficial de la estafa de la criptomoneda $Libra –que no hubiera podido consumarse sin la participación directa, pública y notoria del presidente Javier Milei- está dando mucha tela que cortar, exponiendo a una camarilla gobernante que participa y promueve estos negociados endebles para enriquecer a un puñado de amigos, colaboradores y partidarios de “Las fuerzas del cielo”. Los pasos adoptados por Milei dan cuenta de un profundo conocimiento de la operación y de un vínculo aceitado con los especuladores que, en minutos, se apropiaron de millones de dólares de inversores que confiaron en el consejo del presidente de la Nación
Una vez consumada la estafa millonaria y con el escándalo dando sus primeros pasos acelerados en las redes sociales, Milei salió a despegarse de su responsabilidad (tardíamente) por medio de las redes sociales afirmando “no tener vinculación alguna” con el proyecto, ni estar “interiorizado de los pormenores” del mismo. Un escándalo aún mayor, cuando apenas unas horas antes recomendaba la inversión en $Libra, abiertamente, incluso compartiendo el enlace para que sus seguidores inviertan en la estafa.
El recorrido del presidente y los vínculos de personajes principales de la camarilla presidencial complican el relato poco creíble de Javier Milei. Según algunos medios, el “empresario cripto” Julian Peh, dueño de la empresa KIP Protocol que lanzó $Libra, llegó a Milei por intermedio de una gestión del vocero presidencial Manuel Adorni y por la mismísima Karina Milei.
Si se va a los orígenes de esta trama fraudulenta aparece otro elemento nefasto de La Libertad Avanza, el militante derechista y provocador, Agustín Laje, quien a su vez es uno de los recaudadores del partido del gobierno por intermedio de la fundación El Faro.
La Libertar Avanza que, en sus orígenes, se financiaba con “charlas y seminarios” –algo que siempre fue cuestionado por inverosímil-, ahora se nutre directamente de los negociados y curros capitalistas: el escándalo de $Libra es quizás la forma más acabada y burda de esta orientación.
Se señala a Laje como el hombre que le habilitó a Mauricio Novelli las gestiones para que Peh pudiera llegar al sequito presidencial y finalmente a Milei. Milei se reunión con Peh y su empresa en octubre del 2024. Novelli y su socio Terrones fueron al menos ocho veces a la Casa Rosada antes del lanzamiento de $Libra, según los registros e, incluso, fotografías. También Hayden Davis, el desconocido asesor cripto e impulsor de $Libra, tuvo su correspondiente reunión con Milei.
Se habla de que Laje y otros allegados a LLA se habrían enriquecido con coimas millonarias a cambio de facilitar el vínculo con el Ejecutivo nacional.
El escándalo que envuelve al gobierno de Javier Milei llama la atención por los alcances pero no sorprende a nadie. La Libertad Avanza y sus integrantes, de arriba para abajo, son “amigos” de las inversiones de este tipo, que rozan lo fraudulento o, como en este caso, implican un vaciamiento directo de los inversores. El propio Milei tiene en sus antecedentes el aconsejar respecto a inversiones dudosas, como la cripto CoinX que dejó un tendal de inversores de estafados.
Además, la dirección de la Comisión Nacional de Valores, bajo la tutela de un hombre del ministro fugador Luis “Toto” Caputo, viene de absolver nada más y nada menos que al estafador Luis Cositorto, por considerar que la pantalla fraudulenta de Generación Zoe no llegó a realizar las operaciones bursátiles y de criptomonedas con las que atraía a los inversores estafados. El gobierno, nuevamente, allanándole el camino a los negociados y los curros.
Estamos ante una camarilla sin escrúpulos, que gobierna para los intereses de un puñado de capitalistas y especuladores, que hacen caja con negociados turbios y negocios financieros, apelando a todo recurso por más escandaloso que sea y apoyando todo curro que ande dando vueltas. Milei debe ir a juicio político y debe ser investigado como partícipe necesario de la estafa con criptomonedas, así como su entorno de estafadores y coimeros.
Marcelo Mache
lunes, 17 de febrero de 2025
USAID, más que una agencia humanitaria
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) siempre ha sido presentada como una entidad de ayuda humanitaria y desarrollo. Sin embargo, en la práctica, ha sido utilizada como una herramienta de influencia política y geoestratégica de EE.UU. Este hecho no es nuevo, pero recientemente ha cobrado mayor visibilidad gracias a figuras como Elon Musk y Donald Trump, quienes han acusado abiertamente a la agencia de ser una organización «criminal» «dirigida por un grupo de lunáticos radicales«.
Más allá de estas declaraciones, lo cierto es que USAID ha jugado un papel clave en la política exterior estadounidense, financiando movimientos opositores, desestabilizando gobiernos y facilitando golpes de Estado bajo la justificación de la «promoción de la democracia».Desde su creación en 1961, USAID ha operado en estrecha colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Han trabajado juntas durante décadas para infiltrar gobiernos, canalizar fondos a grupos opositores y manipular la opinión pública a favor de los intereses de EE.UU. Al final del articulo hay una tabla resumen de los casos documentados de intervención de USAID y la CIA.
Entre las estrategias más utilizadas por USAID se encuentran el financiamiento encubierto canaliza dinero a través de ONG para influir en la política interna de distintos países. Apoyo a la propaganda y desinformación subsidiando medios de comunicación alineados con los intereses de EE.UU. Capacitando y financiando grupos opositores, apoya sindicatos, movimientos estudiantiles y partidos políticos afines.
El caso de Georgia es un ejemplo reciente de esta dinámica. La intervención de USAID en la financiación de movilizaciones y medios de comunicación llevó al gobierno georgiano a aprobar una ley que clasifica como “agentes extranjeros a las ONG y los medios de comunicación» que reciben más del 20 % de su financiación del exterior.
Como era de esperar la redición de cuentas es uno de los puntos débiles de la agencia, por razones obvias. El año fiscal 2023, que es el más reciente para el que se dispone de datos prácticamente completos, el gobierno estadounidense desembolsó 71.900 millones de dólares en ayuda exterior, según ForeignAssistance.gov. Eso se compara con los casi 74.000 millones de dólares gastados en el año fiscal 2022. Estas cifras (y otras de ForeignAssistance.gov) no incluyen la mayoría de las ventas de armas ni las transferencias de equipo militar a países extranjeros.
Ucrania fue el mayor receptor de ayuda estadounidense en el año fiscal 2023, al recibir 16.600 millones de dólares para ayudarla en defensa y para mantener en funcionamiento su gobierno y su sociedad. Israel, que suele ser uno de los principales receptores de ayuda, recibió la segunda mayor ayuda con 3.300 millones de dólares en ayuda militar en el año fiscal 2023, un nivel similar al de los años anteriores y en ambos casos fue ayuda militar.
Uno de los ejemplos recientes del doble juego de USAID es su rol y su exposición mediática fue en la guerra de Ucrania y el mercado global de granos. Desde el inicio del conflicto en 2022, USAID ha promovido la exportación de granos ucranianos como una solución a la crisis alimentaria mundial, especialmente en África y Medio Oriente.
A través de programas como la Iniciativa del Corredor de Granos del Mar Negro, la agencia ha trabajado con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la ONU para adquirir y distribuir cereales. En 2023, USAID anunció la compra de 150.000 toneladas de trigo ucraniano para países como Sudán, Somalia y Etiopía. Sin embargo, gran parte de estos granos nunca llegó en las cantidades esperadas a estos países, lo que generó dudas sobre su verdadero destino.
Los datos muestran que la mayoría de las exportaciones ucranianas terminaron en Europa, no en África. Según informes de la ONU y la UE, los principales compradores del grano ucraniano en 2022-2023 fueron España, Italia, los Países Bajos y Alemania, donde se utilizaron principalmente para la producción de alimento animal.
¿Cómo funciona el negocio? El mecanismo detrás de estas operaciones es relativamente simple. USAID financia al Programa Mundial de Alimentos (PMA) con dinero etiquetado para la compra de granos. El PMA compra los granos a traders internacionales, que los obtienen de productores ucranianos.
Los beneficiados reales son los supuestos productores ucranianos que reciben apoyo financiero y logístico para exportar en tiempos de guerra. Los Traders internacionales (Cargill, Louis Dreyfus, ADM, Bunge) que manejan las exportaciones y actúan como intermediarios y Europa que aprovechó precios más bajos y acceso rápido a los cereales.
En otras palabras, lo que se presentó como un esfuerzo humanitario de USAID para paliar el hambre en África resultó ser un movimiento geopolítico y comercial diseñado para sostener la economía ucraniana, beneficiar a grandes corporaciones y consolidar la influencia de EE.UU. en el comercio global de alimentos. Mientras tanto, la crisis alimentaria en África persistió, demostrando que el verdadero objetivo no era alimentar a los hambrientos, sino controlar mercados y recursos estratégicos.
El caso de USAID demuestra que la «ayuda humanitaria» puede ser una fachada para intereses políticos y económicos. A lo largo de su historia, la agencia ha operado como una extensión de la política exterior estadounidense, utilizando fondos públicos para moldear gobiernos y economías según los intereses de Washington.
Lo interesante del desenlace de esta agencia, es que, algunos se enteraron que una entidad presentada como de ayuda humanitaria y desarrollo servía para derrocar gobiernos. Lo mas cómico, es que los actuales sociópatas en ejercicio acusan a los anteriores psicópatas de ejecutar, las actividades para lo que la agencia fue creada. Esto cambiará, seguramente de nombre, no de objetivos.
Alejandro Marcó del Pont | 14/02/2025
Casos documentados de intervención de USAID y la CIA
domingo, 16 de febrero de 2025
Trump comenzó el envío de indocumentados a la cárcel de Guantánamo
La detención de inmigrantes en la cárcel de la base de Guantánamo ha comenzado. Un fallo judicial que cuestiona la posibilidad del traslado para tres ciudadanos venezolanos. La pretensión de Trump es enviar 30.000 personas a este verdadero infierno, ya utilizado en el pasado sobre todo para prisioneros acusados de terrorismo (sin proceso ni condena). Estos detenidos se encuentran por fuera de la rama judicial de Estados Unidos.
En cada viaje de “repatriación” se menciona que los expulsados pertenecen a carteles de droga o son criminales, lo cual obviamente de ser cierto sería un contrasentido, ya que la ley obligaría a juzgarlos conforme a la ley. El gobierno colombiano afirmó que ninguno de los deportados recibidos por dicho país tenía antecedentes penales ni en EE.UU. ni en Colombia. La expulsión sumaria impide precisamente a los acusados la posibilidad de defenderse y contraría el principio de presunción de inocencia.
La agitación contra los inmigrantes es una plataforma que coloca a Trump como referente de grupos de extrema derecha y corrientes fascistas en Europa y América Latina. Es lo que declaró abiertamente la reunión de Patriotas, el grupo neo fascista europeo, que se reunió la semana pasada en Madrid.
Una de las “órdenes ejecutivas” niega el derecho a la ciudadanía por nacimiento a los hijos de indocumentados, violando la 14a Enmienda constitucional. Otro decretazo fue la declaración de emergencia en las fronteras bajo el pretexto de una “invasión”, lo cual permitió dejar sin aplicación el derecho a solicitar asilo, así como militarizar la frontera. Por otra parte, la ley antiinmigrante “Laken Riley” exige la detención y expulsión de todos los inmigrantes acusados incluso de delitos menores (sin proceso ni condena). Con todo este arsenal, Trump ha fijado en un mínimo de 1400 las deportaciones diarias que deberá realizar el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), lo que llevaría a casi duplicar el número récord de deportaciones del año 2024 (que llegó a 271.000).
En la legislación de Estados Unidos está tipificado como un delito menor cruzar la frontera sin inspección, y como delito grave intentar ingresar al país luego de haber sido deportado. Pero vivir sin autorización o estatus legal no es en sí una falta criminal sino civil, por lo que es falso que los miles de detenidos tengan “antecedentes criminales” sólo por el hecho de ser indocumentados. Por otra parte, según estudios estadísticos de la Universidad de Stanford, “los migrantes tienen menos probabilidades de cometer crímenes o ser condenados por un crimen que las personas nacidas en EE.UU.
Otra “orden ejecutiva” permite el encarcelamiento en la cárcel de la base de Guantánamo de cientos de indocumentados. “Tenemos 30.000 camas en Guantánamo para detener a los peores extranjeros ilegales criminales que amenazan a los estadounidenses”, afirmó Trump, “algunos de ellos son tan malos que ni siquiera confiamos en que los países los retengan, no queremos que regresen, así que los vamos a enviar a Guantánamo”. En otras palabras, realizar con los inmigrantes lo mismo que hicieron con miles de prisioneros acusados de terrorismo, sin darles derecho a la más mínima defensa judicial. Por otra parte, la declaración de los carteles de la droga como “organizaciones terroristas” (que en otra orden ejecutiva Trump ordenó concretar) facilitaría también las detenciones y la militarización de la represión con la excusa del combate al narcotráfico.
El martes 4 se envió a Guantánamo a la primera decena de inmigrantes-prisioneros; la Casa Blanca afirmó -sin prueba alguna- “que el grupo de migrantes enviado a la base naval de Guantánamo (Cuba) está compuesto por presuntos ‘miembros’ de la banda transnacional Tren de Aragua” (France24, 5/2). La portavoz del gobierno Karoline Leavitt afirmó que la detención será “temporal” hasta que puedan “ser transportados a su país de origen u otro destino apropiado”.
Según la misma Leavitt, el número de detenciones en EE.UU. superó las 8.000 personas en las primeras semanas desde la toma del poder por Trump, de las cuales apenas 400 fueron liberadas “por falta de espacio de detención” o “por condiciones médicas graves” (ídem).
Según el Washington Post (8/2), “Los más de tres docenas de inmigrantes detenidos en la base naval de la bahía de Guantánamo, en Cuba, han entrado en lo que los abogados llaman un ‘agujero negro legal’”. “Cuatro abogados que conocen bien la prisión militar dicen que el gobierno de Trump está violando la ley al negarles a los migrantes que han llegado a Guantánamo el acceso a asistencia legal (…) Incluso si se confirma que los migrantes son miembros de la pandilla Tren de Aragua, con base en Venezuela (…) los migrantes no califican para ser retenidos en el área de alta seguridad de la base que algunos prisioneros han descrito como una ‘tumba sobre la tierra’” (https://archive.is/bYz7d). Con la amenaza de aplicar sanciones económicas (aranceles), Trump logró la capitulación de los gobiernos latinoamericanos. La presidenta de México Claudia Sheinbaum aceptó enviar tropas a la frontera con EE.UU. (reforzando con 10.000 soldados). El secretario de Estado, Marco Rubio, realizó una gira por varios países latinoamericanos buscando acelerar el proceso de deportaciones. El presidente salvadoreño Nayib Bukele también se ofreció para recibir inmigrantes de otras nacionalidades como “tercer país seguro”, e incluso ofreció su megacárcel (CECOT): “Le hemos ofrecido a EE.UU. la oportunidad de externalizar partes de su sistema penitenciario”, declaró Bukele en la red X. “Estamos dispuestos a aceptar solo a criminales presos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra megaprisión (CECOT) a cambio de una tarifa”. La inhumana megacárcel podría encerrar a 40.000 personas; actualmente “alberga” a 15.000, por lo que de concretarse el acuerdo con EE.UU. posibilitaría una megatercerización de 25.000 plazas.
Los obstáculos legales que enfrentaría este acuerdo parece preocupar poco a EE.UU. y nada a Bukele.
El régimen de Maduro también acordó con el gobierno yanqui la recepción de cientos de miles de ciudadanos venezolanos, que serán expulsados de los Estados Unidos, hasta ahora amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés). El gobierno venezolano se hará cargo además del transporte de estos deportados. Trump concedió a cambio “la renovación de la licencia general que le permite a Chevron operar en Venezuela”. Maduro había “celebrado” los acuerdos entre Sheinbaum y Trump: “Conversando se entiende la gente” (Telesur, 3/2). El opositor González Urrutia había propuesto como medida alternativa llevar a sus compatriotas a otros países de América Latina, en lugar de defender el derecho al asilo.
Todas estas resoluciones enfrentan obstáculos jurídicos y contiendas en los tribunales. Diversos jueces han ordenado suspender la orden ejecutiva referida a dejar sin efecto el derecho a la ciudadanía por nacimiento. También el envío de inmigrantes a Guantánamo enfrenta objeciones jurídicas: “Ahora ha sido un magistrado federal en el estado de Nuevo México, el juez Kenneth Gonzales, quien ha emitido una orden temporal para prohibir que tres inmigrantes irregulares venezolanos, retenidos en un centro de detención del Servicio de Aduanas y Control Fronterizo (ICE), puedan ser trasladados a la base naval de Guantánamo, en Cuba.” (El País, 11/2). Según la corresponsal del diario español, “El caso de los tres venezolanos es muy concreto y, por tanto, poco extrapolable para las situaciones de muchos otros migrantes irregulares detenidos. Pero sí pone de relieve los múltiples problemas legales que afronta la orden presidencial”. Los tres venezolanos están detenidos hace meses, y no habían sido repatriados a Venezuela porque “el régimen de Nicolás Maduro no aceptaba vuelos de repatriación de sus nacionales deportados”, lo que acaba de ser acordado. De todas formas, es un antecedente de posibles obstáculos legales a las detenciones en Guantánamo. Por otra parte, muchos señalan las dificultades logísticas no solamente para poner en condiciones la cárcel para tan alto número de presos, sino además para alimentarlos. Muchas organizaciones “denuncian que, una vez en la base, los migrantes tendrán graves problemas para acceder a sus abogados... o para poder tener representación legal... Tampoco está claro si tendrían acceso a algún tipo de servicios sociales” (ídem).
Otras órdenes ejecutivas, no relacionadas con la cuestión migratoria, que han sido dejadas en suspenso en otros tribunales, como los “despidos incentivados” a los funcionarios del gobierno federal, han sido apeladas con posibilidades de éxito. Lo mismo ocurre con el fin de la agencia USAID, la congelación de las “ayudas públicas”, el traslado de las mujeres transgénero presas a cárceles de hombres y el acceso por parte de Elon Musk a la información de Tesorería (que le permitía acceder a información del sistema de pagos y cobros del gobierno federal, con información de seguridad social de millones de personas).
La “oposición” del Partido Demócrata brilla por su ausencia, o directamente ha colaborado con el gobierno, como se expresó en el voto de algunos senadores y congresistas a la ley fascista Laken Riley. Mientras Trump le pasa por arriba al Congreso, con el aval expreso de la mayoría republicana y la colaboración de la “oposición” demócrata, se abre paso una crisis con la Justicia que deberá resolver en última instancia (en los casos en que Trump decida apelar las resoluciones de jueces federales) la Suprema Corte que tiene mayoría trumpista. La “separación de poderes” es cosa del pasado, se va imponiendo a los tumbos un régimen bonapartista, más adecuado a una época de guerra -que intenta responder a la declinación del imperialismo yanqui en el mercado mundial- y de ataque a los derechos políticos y sociales de los explotados en función de una recomposición de la tasa de ganancia del capital. Esta tentativa de un bonapartismo en la principal potencia abre un período de intensificación de las guerras y de agudización de la lucha de clases, que exige una respuesta revolucionaria de la clase obrera y de la izquierda.
Rafael Fernández
13/02/2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)