martes, 12 de agosto de 2025

El Estado israelí, el mayor agresor de los trabajadores de prensa en el mundial


Las cifras detrás del crimen de los periodistas de Al Jazeera 
 Más de 180 periodistas asesinados desde octubre de 2023

 Para los que -como el presidente argentino, Javier Milei- ensalzan a Israel como un "faro que ilumina el camino de la libertad y el compromiso con la civilización", el asesinato de seis periodistas en un ataque en la Franja de Gaza vuelve a plantear un problema incómodo. El Estado sionista es el mayor agresor de los trabajadores de prensa en el mundo: según el Comité de Protección de Periodistas (CPJ, según sus iniciales en inglés), 186 murieron en el curso de la ofensiva israelí contra el territorio costero, iniciada en octubre de 2023. Otros listados, inclusive, amplían esas cifras –más de 270, según la cadena qatarí Al Jazeera. 
 Una multitud acompañó este lunes en la ciudad de Gaza –la populosa capital del enclave, que Netanyahu quiere ocupar y desalojar- el funeral de los corresponsales Anas-al-Sharif y Mohammed Qreiqeh, y de los camarógrafos Ibrahim Zaher, Moamen Aliwa y Mohammed Noufal, los cinco de Al Jazeera. Sus restos –junto a los del periodista freelance Mohammed al-Khaldi, quien también fue asesinado- fueron trasladados desde el hospital Al-Shifa hasta el cementerio Sheikh Radwan. Otros tres periodistas fueron heridos durante el ataque. 
 En su informe difundido en febrero de este año, el CPJ puntualizó que Israel asesinó a 85 trabajadores de prensa en 2024 en Gaza –por encima de los 78 del año previo-, lo que equivale a dos tercios del total de casos que registró en el mundo en ese mismo período. La modalidad de las muertes se reparte entre víctimas de los bombardeos masivos, y otros que fueron deliberadamente atacados por su condición de periodistas, es decir, para evitar que se conozca el genocidio en el territorio costero.
 El 2025 sumó nuevas víctimas, como los periodistas de Al Jazeera, pero también una amenaza adicional: la del hambre. Las propias patronales periodísticas empezaron a alertar sobre el estado deplorable de su personal, debido al bloqueo total impuesto por Israel desde marzo al territorio costero, que impide el ingreso de alimentos, combustibles y medicinas. “Desde que se fundó la AFP en agosto de 1944, hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros en nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto a un colaborador morir de hambre”, advirtió la agencia francesa en el mes de julio. 
 El gobierno de Benjamin Netanyahu se muestra impertérrito frente a todas las acusaciones, recurriendo a su latiguillo favorito: acusar a las víctimas de terroristas. Con el mismo argumento que justifica ahora el crimen del corresponsal Anas-al-Sharif, intentó justificar en el pasado los bombardeos sobre escuelas, hospitales y campamentos de refugiados.
 El intento de “borrar testigos” del genocidio es una pieza importante del operativo israelí, dos de cuyas cabezas (Netanyahu y el exministro de Defensa, Yoav Gallant) ya cuentan con órdenes de captura de la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad.
 Estos crímenes contra la prensa, por cierto, son cometidos con el aval, o la complicidad, del Estado que presume ser la mayor democracia del mundo, es decir, los Estados Unidos. 
 Redoblemos la movilización en apoyo al pueblo palestino. No al genocidio. 

 Gustavo Montenegro

domingo, 10 de agosto de 2025

La "ocupación total" de Gaza, nuevo salto en la barbarie sionista


Un plan que agrava la hambruna y la masacre. 

 El gabinete de seguridad israelí aprobó el jueves, a instancias del primer ministro, Benjamin Netanyahu, un plan de ocupación total de la Franja de Gaza, que fue previamente anticipado a la prensa por un vocero del mandatario. 
 La ocupación total del territorio costero, que ya se encuentra bloqueado, invadido y devastado por las tropas israelíes, implicaría operaciones en áreas densamente pobladas y un nuevo desplazamiento de su ya castigada población, probablemente hacia campos de concentración masivos como el que Netanyahu pretende instalar en Rafah, en el sur del enclave. 
 Como fruto del bloqueo total impuesto en marzo, el pueblo gazatí se encuentra sometido a la hambruna, que mata diariamente a varias personas (se estima que ya hay casi 200 casos fatales), y a los asesinatos en las filas de reparto de asistencia humanitaria. A esto se sumó una noticia que confirma el nivel desesperante al que ha llegado la situación: un camión con ayuda, aparentemente trepado por pobladores hambrientos, volcó y aplastó a más de veinte personas. 
 Mientras los pueblos del mundo asisten horrorizados a estas escenas, el presidente estadounidense Donald Trump sostiene su apoyo a Netanyahu, y la Unión Europea, más allá de declaraciones para la tribuna, mantiene todos los vínculos con Israel, incluyendo la venta de armas. 
 Los familiares de los rehenes se movilizaron a las puertas del edificio donde se reunía el gabinete de seguridad, conscientes de que el plan aborta toda posibilidad de alcanzar un cese al fuego y pone en peligro la vida de los cautivos. 
 Pero el plan también genera -por razones tácticas- fisuras en el establishment israelí. El jefe del ejército, Eyal Zamir, advirtió que la ocupación total podría arrastrar a Israel a un “hoyo negro” y a un desgastante ataque de guerrillas contra sus soldados. Varios ex funcionarios del aparato de inteligencia, por su parte, difundieron recientemente un video en que marcan, igualmente, discrepancias con la conducción militar de la ofensiva. 
 Para Netanyahu, sin embargo, el plan de una ocupación total es vital para galvanizar a su coalición de gobierno, que quedó seriamente debilitada por la crisis con los partidos ultraortodoxos. 
 Ante el recrudecimiento de la hambruna y los crímenes de Israel, se plantea redoblar las acciones y movilizaciones de repudio a nivel internacional. En Argentina, tenemos una cita importante este sábado 9, en que el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino convoca a marchar a Plaza de Mayo contra el genocidio y los planes del gobierno argentino para recibir a Netanyahu en nuestro país.

 Gustavo Montenegro

sábado, 9 de agosto de 2025

Islas Malvinas: la reserva petrolera de la OTAN


El gobierno liberticida avanza a paso firme en la entrega de los recursos naturales que se encuentran en las Islas Malvinas y en Atlántico Sur. En 1998, exploraciones dieron cuenta de que sobre el espacio marítimo de la Islas Malvinas yacen, aproximadamente, 1,7 mil millones de barriles de crudo de alta calidad, valuados en 127.000 millones de dólares, según un informe realizado por Netherland Sewell & Associates (NSAI). Esta expoliación por parte del imperialismo y los capitales financieros se da mientras la Argentina importa combustible por un valor de 5.000 millones de dólares anuales Sobre este millonario botín hidrocarburífero ya hay proyectos de explotación del yacimiento que se encuentra dentro del llamado “limite exterior” de la plataforma continental del Estado argentino. Las empresas que se han anotado para llevar adelante el proyecto son la británica Rockhopper Exploration, con sede en Londres y que cuenta con accionistas de fondos de inversión de EE.UU. y Europa y la israelí Navitas Petroleum, especialista en la explotación marítima de crudo, que está integrada por capitales sionistas y estadounidenses y mantiene contratos militares con el gobierno del Reino Unido. La empresa israelí ha comprado la mayor parte del paquete accionario (hasta el año pasado poseía el 65 % de las acciones) con lo cual, el mayor flujo de ganancias se dirigirá hacia Israel y Estado Unidos (The Telegraph, 30/06/2024). Según ha trascendido, el proyecto estima la extracción de 300 millones de barriles de petróleo en los próximos 30 años, lo que equivale a una ganancia estipulada en 25 mil millones de dólares. Por su parte, el gobierno británico obtendrá en concepto de regalías 6.000 millones de dólares.
 Esta semana se dio a conocer que Rockhopper ha conseguido un financiamiento de 140 millones de dólares para poder comenzar a desarrollar la primera etapa del proyecto en Sea Lion, a 220 kilómetros al norte del archipiélago que conforman las Malvinas. La empresa británica se ha hecho de este monto a través de la colocación de más de 198 millones de nuevas acciones, apuntalando de esta manera la injerencia británica – israelí en el Atlántico Sur. El proyecto, que no es denunciado por el gobierno de Milei, llevará adelante tareas de extracción más precisamente en el “denominado Bloque 14/10, dentro de las licencias de producción PL032 y PL004b, emitidas de forma unilateral por el Reino Unido.” (Escenario Mundial 3/08/2025). Se terminaron las dilaciones, por falta de financiamiento, para comenzar con la explotación y la misma se iniciará en el último trimestre del 2025, según declaraciones del CEO de Rockhopper, Sam Moody: “Estamos en la mejor posición posible para alcanzar la decisión final este año y completar la Fase 1 sin más dilución accionaria” (Idem) La primera etapa del proyecto tiene como objetivo la perforación de siete pozos de crudo, un pozo inyector de gas y tres de agua. Si todo marcha sobre rieles para los capitales británico–israelíes, la segunda etapa podría iniciarse rápidamente, lo que implicaría una producción de 55.000 barriles de crudo a diario. Rockhopper y Nativas proyectan en etapas venideras del proyecto extraer 150.000 barriles día a día y, aprovechando el carácter entreguista del gobierno libertario, planean extender la extracción de crudo al bloque Isobel – Elaine, zona marítima que también se encuentra en disputa.

 Impacto ambiental 

Uno de los puntos en conflicto es el de impacto ambiental. La ordenanza de las Islas Malvinas sobre minerales en alta mar, estipula que los proyectos de extracción deben sortear una Evaluación de Impacto Ambiental. En 2024 el diario británico The Telegrapfh en advirtió sobre una posible crisis en torno a la explotación de las reservas en cuestión, ya que “los planes podrían ser políticamente vergonzosos para el Reino Unido. La cantidad de petróleo producido abriría un enorme agujero en las promesas del Reino Unido de reducir las emisiones”. El primer ministro Keir Starmer y el laborismo, han hecho bandera, en la campaña electoral del pasado año, con una rápida transición a la emisión cero de CO2 (dióxido de carbono), y, a su vez, prometieron prohibir nuevas explotaciones de petróleo y gas en aguas bajo control del Reino Unido.
 La coartada del gobierno laborista se encuentra en que es la administración que se ocupa de las islas la que tiene voz y voto sobre los derechos de perforación en las aguas aledañas a las islas. Por su parte, John Birmingham, titular adjunto de la cartera de recursos naturales, sobre esta cuestión sentenció que “los hidrocarburos en alta mar tienen el potencial de ser una parte importante de nuestra economía en las próximas décadas” (Ídem), borrando de un plumazo uno de los puntos del programa laborista en pos de las suculentas regalías a recibir a futuro. La gobernación de las Islas Malvinas recibió el informe presentado por Nativas, en el que se puede leer que “continuará haciendo todo lo que sea razonablemente posible con respecto al monitoreo y la gestión para minimizar los impactos/riesgos ambientales durante las Fases 1 y 2 de Desarrollo”, agregando que “las evaluaciones de impacto y riesgo se revisarán periódicamente para garantizar que los controles permanezcan vigentes y que las actividades que conducen a impactos y riesgos potencialmente significativos estén sujetas a una mejora continua cuando existan oportunidades” (Agenda Malvinas, 28/04). Así justifica Nativas la rapiña de recursos naturales en el Atlántico sur.

 Entrega libertaria 

Este saqueo de recursos naturales está avalado por la política exterior de los libertarios. Mariana Plaza embajadora argentina en el Reino Unido es promotora en lo que se ha dado en llamar “doctrina Plaza” y que consiste básicamente en estrechar vínculos con las autoridades británicas para cooperar en diferentes ámbitos y como contrapartida la Argentina abandona todo reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y el Atlántico Sur.
 Con la pandilla libertaria en el poder se acentúa la tendencia a que las Islas Malvinas y las aguas en disputa del Atlántico Sur estén bajo control del imperialismo británico, con la estratégica situación en el que se encuentran los corredores bioceánicos, en el marco de la guerra comercial en curso. La estación final del imperialismo es que las Malvinas se conviertan definitivamente en una base militar y petrolera al servicio de la OTAN y del sionismo, que busca drenar recursos para hacer frente a las guerras que promueve en Medio Oriente, con el fin de reconfigurar el mapa político de la región, para ponerla bajo su égida y la de los Estados Unidos. 

 Lucas Giannetti
 08/08/2025

Hoy va a hablar Fidel


viernes, 8 de agosto de 2025

Palestina, una causa de Fidel


La causa del pueblo palestino encontró en Fidel un aliado, que denunció la injusticia en los más altos niveles internacionales En ocho oportunidades, el líder palestino, Yasser Arafat, visitó la Isla, tras ser invitado por Fidel. 

La causa palestina fue una causa de Fidel. Y a ella dedicó, desde el principio mismo de la Revolución triunfante, esfuerzos y solidaridad, que expresó en Cuba, en foros internacionales, y al más alto nivel en el que nuestro país levantó su voz. 
 El 12 de octubre de 1979, el Comandante en Jefe pronunció un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que informó sobre los acuerdos adoptados en la Sexta Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno del Movimiento de Países No Alineados, celebrada por esos días en la capital cubana. 
 Tanto en la citada cumbre como en otros espacios de la e, la situación palestina ocupó tiempo y reflexiones, principalmente en las denuncias contra el Gobierno de Israel, por sus agresiones, el expansionismo y la ocupación ilegal de tierra palestina, todo con el apoyo de los sucesivos gobiernos de Estados Unidos.
 Fidel expresó entonces: «Para los Países No Alineados, la cuestión de Palestina es la médula del problema del Oriente Medio. Ambos forman un todo integral, que no puede solucionarse separadamente». 
 Y argumentó: «La base de la paz justa en la región comienza por la retirada total e incondicional de Israel de todos los territorios árabes ocupados, y supone para el pueblo palestino, la devolución de todos sus territorios ocupados y la recuperación de sus derechos nacionales inalienables, incluido el derecho del retorno a su patria, a la libre determinación y al establecimiento de un Estado independiente en Palestina, de conformidad con la Resolución 3236 de la Asamblea General».
 Luego, el líder cubano dijo: «Repudiamos con todas nuestras fuerzas la despiadada persecución y el genocidio que en su tiempo desató el nazismo contra el pueblo hebreo. Pero no puedo recordar nada más parecido en nuestra historia contemporánea que el desalojo, persecución y genocidio que hoy realizan el imperialismo y el sionismo contra el pueblo palestino. Despojados de sus tierras, expulsados de su propia patria, dispersados por el mundo, perseguidos y asesinados, los heroicos palestinos constituyen un ejemplo impresionante de abnegación y patriotismo, y son el símbolo vivo del crimen más grande de nuestra época».
 Y preguntó Fidel a los asistentes: «¿Puede alguien extrañarse de que la Conferencia (del Movimiento de Países No Alineados), se viera obligada, por razones que no surgen de ningún prejuicio político sino del análisis objetivo de los hechos, a señalar que la política de Estados Unidos desempeña un papel fundamental para impedir el establecimiento de una paz justa y completa en la región, al alinearse con Israel, apoyarlo y trabajar por obtener soluciones parciales favorables a los objetivos sionistas y garantizar los frutos de la agresión israelí a costa del pueblo árabe de Palestina y de toda la nación árabe?». 
 El compromiso del Comandante en Jefe con esa causa no quedó solo en discursos, sino que, como hombre consecuente en el decir y el hacer, estableció, además, relaciones solidarias con el líder palestino Yasser Arafat, a quien invitó a visitar Cuba, recorrer parte del país y llevar a cabo encuentros amistosos, que sirvieron como cimientos de una gran relación que los trascendió, hasta unir también a sus pueblos. 
 Fueron ocho las ocasiones en que Arafat visitó la Isla. El 16 de junio de 2001 envió un mensaje a Fidel, cuyo contenido es expresión de una consolidada amistad.
 En sus palabras, el líder palestino expresaba: «Con profunda emoción pudimos observar ayer por las agencias noticiosas internacionales, la imagen de Vuestra Excelencia con la hatta palestina sobre sus hombros, al frente de una manifestación popular de solidaridad con la lucha de nuestro heroico pueblo». 
 Y argumentaba: «Yo considero, Excelentísimo Presidente Fidel Castro, esta demostración de firmeza e inquebrantable amistad que ha tenido lugar en La Habana, como un mensaje fuerte y efectivo, por parte de un líder mundial querido, que goza de gran prestigio internacional entre todos los pueblos y países del mundo, con el objetivo de movilizarlos rápidamente, para poner fin al sufrimiento del pueblo palestino como consecuencia de la ocupación israelí de su patria, y del recrudecimiento de las acciones y el bloqueo militar, económico y financiero contra nuestras ciudades, aldeas, pueblos, granjas y pozos de agua y el cierre de los pasos fronterizos internacionales por tierra, aire y agua». 
 Y concluía la misiva: «cada palestino conserva hoy en su corazón y en su conciencia esta gloriosa imagen de Vuestra Excelencia con la hatta palestina en sus hombros, lo cual es evidencia irrebatible de la justeza de nuestra causa, y de la magnitud de la injusticia cometida por parte de los agresores israelíes contra nuestro pueblo. Tenga plena confianza, Excelentísimo Presidente Castro, tan querido por nuestro pueblo y por todos los pueblos, que el nuestro, resistente como las montañas palestinas, toma de su posición y ejemplo que nos enorgullece, más ánimo y decisión para continuar la lucha, la resistencia y la Intifada para sacar a los ocupantes israelíes de nuestro país, Palestina». 
 Ahora, 46 años después del memorable discurso de Fidel en la ONU, la realidad nos presenta un mismo Israel: ocupante, agresor y genocida, y a un Gobierno de Estados Unidos cada vez más implicado con ese crimen, mientras la población palestina muere, sufre, y sigue esperando por la actuación de los organismos internacionales. También, una comunidad mundial más comprometida con la paz en Palestina. Y un pueblo cubano firme en su postura de apoyar a los hijos de la tierra de Yasser Arafat, amigo de Fidel y de la Mayor de las Antillas.

 Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu 
 6 de agosto de 2025 19:08:18

jueves, 7 de agosto de 2025

El espionaje es política de Estado en Argentina


Semanas atrás, trascendió que el Plan de Inteligencia Nacional (PIN) contempla el seguimiento sobre opositores y críticos del programa económico oficial, al eje Estados Unidos-Israel y a todo aquel que buscara “erosionar la confianza de la opinión pública sobre los funcionarios” o “generar pérdida de confianza” en las políticas del gobierno. El periodista de La Nación, Hugo Alconada Mon, ha revelado que, por orden del Jefe de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, también se ´monitoreaba´ a sectores ´vulnerables´ -una expresión que ha usado Ricardo Arriazu, un decano del capital financiero local, para llamar la atención hacia la posibilidad de un levantamiento popular. El Ministerio de Seguridad ,que dirige Patricia Bullrich, ha ordenando el ´ciberpatrullaje´ e incluso tareas de infiltración en redes sociales por parte agentes encubiertos. 
 Alconada Mon reveló la existencia de un informe redactado por los servicios focalizado en las actividades realizadas el pasado 9 de julio, cuando confluían las celebraciones por el día de la Independencia, el cierre de alianzas electorales en la provincia de Buenos Aires y la habitual marcha de los jubilados de los miércoles. El documento -titulado Hechos Previstos 09JUL25- da cuenta de que la SIDE monitoreó qué protestas gremiales, convocatorias callejeras y hasta actos culturales estaban previstos para ese día. 
 La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones de Jubilados y Pensionados denunció que el pasado 9 de julio “en horas de la mañana se hicieron presentes en nuestro local agentes de fuerzas de seguridad llegadas en un móvil. Atendidos por uno de nuestros compañeros requirieron una serie de datos sobre la convocatoria pública a la actividad de ese miércoles a las 15 horas en el Congreso. Hora y lugar de la convocatoria, cantidad estimada de asistentes, recorrido de la marcha, qué organizaciones y personalidades sociales y políticas concurrirán fueron algunas de las preguntas que efectuaron”. También denuncian que, el sábado pasado, la policía se presentó con pretensiones similares en el cabildo abierto convocado por la Junta Interna del Hospital Garrahan el sábado pasado, realizado en el auditorio de ATE, y en la reunión del colectivo Ni Una Menos. 
 Más recientemente, la AGD UBA denunció que personal de la Policía de la Ciudad se hizo presente en su sede central, ubicada en la calle Chile del barrio de San Cristóbal, mientras se desarrollaba una asamblea. Allí, la policía “interrogó a lxs conpañerxs de la dirección del sindicato sobre la actividad que se iba a realizar e incluso requirió los nombres de los responsables”. Una camioneta policial permaneció a metros de la entrada del local sindical hasta que finalizó la asamblea.
 Con respecto al ´ciberpatrullaje´, un jubilado se encuentra bajo arresto domiciliario, desde hace un mes, por postear en Facebook proclamas contra la masacre del pueblo palestino en Gaza (Anred, 4/8). Las fuerzas de seguridad no tienen facultades para decidir tales cosas, ni se conoce algún dictamen judicial de esas característica 

 Espionaje, política de Estado 

La infiltración y el espionaje han sido prácticas irrenunciables de todos los gobiernos de la democracia argentina. En los gobierno de Alfonsín y Menem, con ´Coti´ Nosiglia y Hugo Anzorreguy, respectivamente, la SIDE fue una urdiembre de conspiraciones y operaciones políticas de todo tipo. Bajo el gobierno de la Alianza, el ministro de Interior, Federico Storani, puso al descubierto su infiltración, en un plenario del Polo Obrero, en diciembre del año 2000, realizado en la sede de FATPREN, denunciando una conspiración para derrocar a De la Rúa, lo que de todos modos se produciría un año más tarde. El gobierno de De la Rúa debutó matando a docentes en huelga en el puente Corrientes-Resistencia y se despidió de la misma manera, masacrando en los alrededores de Plaza de Mayo. El 26 de junio de 2002, en la represión del puente Pueyrredón, bajo el gobierno Duhalde, tuvo lugar una operación a gran escala, con inteligencia previa, infiltrados a cargo de protagonizar todo tipo de desmanes y francotiradores apostados en los techos. El saldo fueron los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Aníbal Fernández había tomado a su cargo la infiltración en la Asamblea del Bloque Piquetero Nacional, que había tenido lugar el fin de semana previo. Rebautizado como Hannibal, tuvo una participación manifiesta en el asesinato de nuestro compañero Mariano Ferreyra, pero esta vez bajo el gobierno de Cristina Kirchner.
 Los ´nac & pop´ adoptaron el Proyecto X -un programa de delación a cargo de Gendarmería- y el ´monitoreo de zonas calientes´, de manera ´preventiva´, en lo que se denominó la “doctrina de seguridad democrática”, con el concurso militante de Horacio Verbitsky, el vacunado de privilegio, y Nilda Garré, ministra de Interior. Mauricio Macri, para concluir, mandó a espiar a todo el mundo, incluso a su propia tropa, en operaciones por las que todavía mantiene cuentas pendientes en la Justicia. 
 Es necesario un plan de lucha contra la infiltración del Estado, mediante la coordinación de informaciones y un protocolo de acción en casos definidos. El espionaje de la SIDE y el Ministerio de Seguridad está comandado por la CIA y el Mossad, como quedó claro en numerosas ocasiones y, ultimamente, en el intercambio de información que se ha acordado bajo el pretexto del ingreso sin visa a Estados Unidos. Luego de la visita de la caza de inmigrantes de la Seguridad Nacional de EE.UU., Trump anunció que se reservaba, de todos modos, la autorización del ingreso de turistas y una cadena de aranceles para el turismo desde cinco mil a quince mil dólares. 
 ¡Bienvenidos al reino de la libertad! 

 Jacyn 
 05/08/2025

lunes, 4 de agosto de 2025

El Banco de la OTAN y el financiamiento de la miseria (parte 2)


Un artículo publicado el 13 de diciembre de 2024 en el Atlantic Council arroja luz sobre las investigaciones en torno a la creación de un banco como el Defence, Security and Resilience Bank (DSRB) ya mencionado anteriormente desde nuestras páginas. La perspectiva de esta investigación se dirige a que en 2027 el banco se encuentre operativo y listo para dotar a las naciones nucleadas en la OTAN del capital necesario para aumentar el financiamiento a la industria armamentística, el ejército, la seguridad nacional, etcétera. Este artículo recolecta información, análisis académicos e investigaciones realizadas por el estado mayor internacional de la OTAN, complementado por el equipo supranacional del JP Morgan además de instituciones académicas que no son mencionadas. 
 Estas investigaciones indicarían que las naciones estarían más preocupadas en financiar la salud pública, educación e infraestructura pública “cómo es el caso de muchas naciones europeas y Canadá” en vez de destinar un 2 % del PBI a la defensa nacional. Lo cual implicaría según este reporte, una inversión aproximada de 45 billones de dólares en el ejército. Adicionalmente propone distintas áreas y presupuestos de inversión en la industria militar donde se encuentran: actualización de equipamiento, protección de infraestructura, asistencia a Ucrania, y demás. La suma total de todas estas áreas de inversión, dependiendo de la nación, será de entre 535 a 845 billones de dólares. (Sumado también la inversión del 2 % del PBI) 
 El banco de la OTAN será financiado por los bancos centrales de algunos de los países que conforman la alianza mediante bonos, títulos de deuda, emisión monetaria, etc. lo que generará en primera instancia que el DSRB tenga un flujo de capitales extraordinariamente amplio (casi infinito) y además, el artículo del Atlantic Council indica la posibilidad de que éste esté financiado por fondos incautados del banco central de Rusia, especialmente para financiar a Ucrania en la guerra contra Rusia.
 Este banco está comandado por un grupo de desarrollo que serán quienes mantendrán el control de manera temporal hasta que se transfiera la propiedad del mismo multilateralmente a distintos países que forman parte de la alianza, entre ellos, Japón y Estados Unidos de los cuales se prevé que formen parte de las primeras diez naciones que comiencen el financiamiento debido a las robustas tasas crediticias que tienen, una vez establecida una base monetaria amplia, se invitará al resto de naciones de la OTAN a participar como accionistas. 
 Como ya hemos mencionado en estas páginas, el DSRB ofrecerá préstamos con bajas tasas de interés para que los distintos países de la OTAN financien la industria bélica. Que un país adquiera una deuda con este banco implicaría tener que pasar la motosierra como lo está haciendo el gobierno liberticida de Milei, puesto que el estimado presupuestario que ofrece el reporte publicado en el Atlantic Council, supera enormemente el PBI mundial que oscila entre los 105 y 111 billones de dólares según el reporte del Banco Mundial en 2024. Esto significará un retroceso en las condiciones de vida de la clase trabajadora en todo el mundo puesto que en ella recae el costo de la usura internacional.
 La clase obrera como nunca antes debe expresarse en contra de la guerra, y luchar para terminar de una vez por todas con la barbarie capitalista mediante un programa socialista que utilice los recursos que genera el estado para financiar la vida y no la muerte. 

Gabriel Meggiotto 
 02/08/2025 

Fuentes:
 https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/report/how-a-new-global-defense-bank-can-solve-us-and-allied-funding-problems
 https://www.dsrb.org

sábado, 2 de agosto de 2025

Inteligencia artificial, una guerra invisible


La IA no es solo una tecnología disruptiva; es el corazón de una nueva arquitectura de guerra, control y acumulación 

 Desde el Proyecto Manhattan hasta la Guerra Fría, el siglo xx estuvo marcado por saltos tecnológicos que redefinieron el poder militar, la soberanía estatal y el destino del mundo. La fabricación de la bomba atómica no solo alteró el curso de la ii Guerra Mundial, sino que también inauguró una etapa en la que la ciencia se convirtió en herramienta de hegemonía global. La carrera entre EE. UU. y la urss consolidó un modelo basado en la amenaza, el secreto y la competencia. Hoy, en plena nueva fase del sistema capitalista mundial, digital y financiero, esa lógica regresa con una intensidad similar, la disputa por la inteligencia artificial (IA). 
 La IA no es solo una tecnología disruptiva; es el corazón de una nueva arquitectura de guerra, control y acumulación. Lo que alguna vez fue una carrera por dominar el átomo, hoy es una carrera por dominar el algoritmo. Y, una vez más, EE. UU. y China se ubican como las dos grandes potencias que compiten por liderar esta transformación. Pero a diferencia del siglo pasado, la IA no se limita al plano militar, sino que atraviesa cada dimensión de la vida social, económica y cultural, acelerando una reconfiguración global cuyo desenlace es incierto. 
 En julio de 2025, la administración de Trump lanzó el America's ai Action Plan, su estrategia más ambiciosa para asegurar la supremacía estadounidense en inteligencia artificial. Una hoja de ruta que propone reindustrializar el país, blindar su seguridad nacional y proyectar su poder global a través de chips, datos, algoritmos y súper inteligencias. Trump lo dijo sin rodeos: «Hay que ganar la carrera por la IA como ganamos la carrera espacial».
 El plan descansa sobre ejes clave, desde la desregulación del sector para favorecer a más de 29 000 startups, hasta millonarias inversiones en defensa, infraestructura y educación. Incluye el fortalecimiento del sector privado, los centros de datos, las fábricas de semiconductores, los modelos «patrióticos» alineados con los valores constitucionales, y un ejército algorítmico capaz de operar armas autónomas y liderar guerras predictivas. La IA ya no es solo una herramienta, es una doctrina estratégica. 
 Esta estrategia se enmarca en una guerra tecnológica sistémica entre dos proyectos de capital. Por un lado, el modelo de Silicon Valley (Nvidia, Microsoft, Google, Amazon, Meta, Tesla). Por el otro, el ecosistema de Shenzhen (Huawei, Baidu, Alibaba, Tencent, smic). La supremacía en IA es tanto una cuestión de desarrollo económico como de soberanía geopolítica. 
 Nvidia es el corazón del complejo tecnofinanciero estadounidense. Con una capitalización bursátil cercana a los cuatro billones de dólares, sus gpus son clave para entrenar modelos de IA avanzados. Su liderazgo la convierte en actor central del nuevo ciclo de acumulación, pero también la vuelve vulnerable. 
 En abril de 2025, Trump impuso una prohibición sobre los chips h20 hacia China, generando pérdidas para Nvidia estimadas en 5 500 millones. Sin embargo, el peso del gigante tecnológico terminó por imponerse, en julio la medida fue revertida y se autorizó la exportación de chips mediante licencias. Durante la prohibición, más de 1 000 millones de dólares en chips avanzados ingresaron por vías clandestinas, vía Hong Kong y triangulaciones regionales. 
 Ese propio mes, Jensen Huang, ceo de Nvidia, participó de la waic en Shanghai y de la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing. Allí defendió la coexistencia tecnológica, elogió los modelos de DeepSeek, Alibaba y Tencent como world classy presentó el chip rtx pro, adaptado a regulaciones chinas. Su presencia reforzó tanto la apuesta comercial como el peso geopolítico de Nvidia. 
 China también pisa fuerte. Hangzhou, el «Valle del Silicio del comercio electrónico», es sede de Alibaba, Ant Group, NetEase y nuevas startups como DeepSeek, Deep Robotics y BrainCo. Shenzhen lidera el hardware: Huawei, Tencent, dji, byd y zte concentran innovación y producción. En Beijing, el distrito de Zhongguancun alberga a Baidu, Megvii, Lenovo, ByteDance y centros de investigación de élite. 
 Ambos países invierten cientos de miles de millones en fábricas de chips, centros de datos, inteligencia militar y talento. EE. UU. lo canaliza vía el Chips Act y su ai Action Plan. China, en cambio, centraliza su infraestructura bajo el proyecto nacional DeepCent, que concentra el 80 % de sus nuevos chips y el 50 % de su capacidad computacional en un clúster seguro en la planta nuclear de Tianwan. 
 El informe ai 2027 (Kokotajlo et al., 2025) advierte que los riesgos se amplifican con los nuevos agentes autónomos, Agent-2, Agent-3 y Agent-4. Estos sistemas investigan, programan y se automejoran sin ayuda humana. Agent-4, con 300 000 copias y una velocidad 50 veces superior a la humana, avanza a ritmo de un año por semana. Las IA comienzan a comunicarse en lenguajes ininteligibles, operando en niveles opacos que desafían todo control. Una sola IA desalineada podría desestabilizar el mundo entero. 
 Trump propone medidas defensivas, 20 000 millones para un comando algorítmico, drones autónomos, inteligencia predictiva y armas con IA. Prohíbe el uso federal de IA para censura, promueve una «IA patriótica» sin sesgos progresistas, y plantea reconversión educativa. El plan estima que el 40 % de los empleos se verá afectado antes de 2030. 
 La pregunta ya no es si la IA transformará al mundo. Lo está haciendo. La cuestión crucial es quién conducirá esa transformación, con qué fines, bajo qué valores y al servicio de qué intereses. ¿Podrán los Estados alinear el desarrollo de inteligencias súper humanas con valores democráticos, o enfrentamos una aceleración técnica que ya escapa a toda regulación y comprensión colectiva? En este nuevo campo de batalla no se disputa solo la eficiencia productiva o el dominio industrial, se define el lugar mismo del ser humano. 
 Bajo el liderazgo de Trump, EE. UU. pretende liderar esa transición, subordinando el desarrollo de la IA a su agenda geopolítica y económica. Bajo el régimen del capital, toda innovación tiende a ser subordinada a la lógica de la ganancia, antes que al bienestar colectivo. Cuando el motor de esta transformación es la competencia por reducir al mínimo los tiempos sociales de producción –y no la búsqueda del bien común–, el horizonte se vuelve inquietante, súper inteligencias diseñadas para maximizar beneficios, aun si eso implica relegar, subordinar o eliminar lo humano como centro de decisión. 
 Por eso, se vuelve urgente reapropiarse socialmente del desarrollo tecnológico. Colocar al ser humano –y no al capital– en el centro. Democratizar las decisiones sobre qué IA queremos, para qué fines y bajo qué condiciones. Solo así estas herramientas podrán orientarse a satisfacer las necesidades colectivas, ampliar los márgenes de autonomía, y no reforzar las cadenas invisibles de una nueva dominación. La disputa por la inteligencia artificial no es solo una cuestión técnica, es una lucha política y civilizatoria.

 Lucas Aguilera * | internet@granma.cu 
 2 de agosto de 2025 00:08:36

 *Lucas Aguilera es magíster en Políticas Públicas y director de Investigación de la agencia argentina Nodal.

viernes, 1 de agosto de 2025

El banco de la OTAN y el financiamiento de la miseria


La OTAN está detrás de la creación del Banco de Defensa, Seguridad y Resiliencia (DSRB en inglés) que manifiestamente tiene como desafío ‘’financiar y mejorar las competencias que salvaguardan la seguridad democrática’’. 
 El DSRB tiene una tarea específica, esta es la de brindar préstamos con bajas tasas de interés a los países que conforman la OTAN para poder financiar el desarrollo armamentístico y de seguridad bajo la excusa de que esta industria creará empleo y generará ingresos mediante impuestos. En realidad la industria armamentística históricamente se ha caracterizado por ser una industria regresiva y deficitaria que organiza a toda la economía para reforzar los distintos frentes de batalla donde se desarrolla la guerra imperialista. Este fue el caso de Alemania, Francia, Inglaterra, etcétera. Durante el desarrollo de la primera y segunda guerra mundial. 
 En una etapa de la historia mundial donde la crisis capitalista ha lanzado a la humanidad a una tercera guerra mundial, la industria de la guerra solamente viene a empeorar la situación económica de las naciones en las que la miseria y la barbarie ofrecidas por el capital ha llegado a tal punto que la clase obrera se ve obligada a trabajar hasta 16 horas para poder mantener a su familia, pagar un alquiler y no morir de hambre. Mientras en el mundo los estados capitalistas no son capaces de solucionar la crisis de vivienda generada por la especulación inmobiliaria, mientras en Estados Unidos se desarrolla una persecución política a los inmigrantes y se conforma un estado policial. 
Mientras que el estado de Israel está cometiendo un genocidio contra el pueblo palestino. Mientras que en Argentina el gobierno liberticida aceita la maquinaria persecutoria y legitima el gatillo fácil, el banco de la OTAN aparece como una institución destinada a reforzar el genocidio y la opresión allá donde destine sus fondos. 
 La clase obrera debe oponerse a la guerra mediante la lucha, la movilización, la agitación política y el sabotaje de las instituciones políticas de la burguesía que sostienen la creación de fondos comunes destinados a la destrucción de la humanidad.

 Gabriel Meggiotto 
 30/07/2025

jueves, 31 de julio de 2025

La condena a Uribe


El expresidente colombiano Álvaro Uribe fue declarado culpable en primera instancia por los cargos de soborno y manipulación del proceso penal. El viernes se conocerá la sentencia, que podría alcanzar entre 4 y 12 años de prisión. Uribe es el primer mandatario de la historia de Colombia en recibir una condena penal. Se lo acusa de haber intentado sobornar a un testigo -un exparamilitar preso en la cárcel de La Picota- para que cambie su testimonio y favorecerlo. La cuestión de fondo es el rol central que tuvo el clan Uribe en la formación de las llamadas “Autodefensas”, los grupos paramilitares que actuaban a cuenta de los hacendados contra los campesinos y las organizaciones guerrilleras, fundamentalmente, FARC y ELN. Fueron autores de crímenes y masacres inenarrables tanto en el campo como en la ciudad. Recibían apoyo de las fuerzas armadas regulares de Colombia, tanto en el terreno como en materia de entrenamiento y pertrechos. Las organizaciones paramilitares se involucraron rápidamente en el negocio del narcotráfico, especialmente tras la caída de Pablo Escobar. En el caso de los Uribe, específicamente, se los vincula con la formación del “Bloque Metro”, integrante de las Autodefensas Unidas de Colombia (UAC), que llegó a tener 2.500 miembros en armas.
 Uribe tiene 73 años. Fue presidente de Colombia por dos mandatos consecutivos (2002-2010) y se lo considera el artífice de las dos presidencias que lo sucedieron en el cargo, mientras era electo senador. Es el fundador y presidente honorario del partido político de derecha Centro Democrático, la principal oposición al actual presidente, el centroizquierdista Gustavo Petro. Todavía se lo considera uno de los hombres más poderosos del país. La jueza Sandra Heredia, en su veredicto, creyó necesario señalar: “La Justicia no se arrodilla ante el poder. Hoy este juzgado no decide sobre un nombre, decide sobre unos hechos” (La Nación, 29/7). Y aclaró: "indistintamente de la pena que se impondrá, se hace merecedor de la prisión domiciliaria como sustitutiva de la pena de prisión" (Página/12, 29/7). 
 Sobre Uribe pesan varias causas penales más, sobre todo por sus responsabilidades en la ´guerra sucia´ contra la guerrilla. Antes, durante y aun después de su mandato, el asesinato de dirigentes sindicales fue moneda corriente en Colombia a manos de los paramilitares. Uribe fue un activo representante internacional de la derecha y un desembozado aliado del imperialismo y del sionismo. Fue un articulador del involucramiento e injerencia de los militares norteamericanos en “la lucha contra el narcotráfico” y recibió tropas yanquis en su país. No es casual que, apenas conocido el veredicto, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, posteara en X que "el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria", y acusó a los jueces de “extremistas radicales”, la imputación corriente del trumpismo contra cualquiera que contraríe sus órdenes o deseos. El propio Javier Milei es un defensor a rabiar de Uribe. Basta recordar cuando le dedicó todo tipo de insultos al actual presidente, Petro, al que califica de “terrorista”, por su pasada militancia en la izquierda pro guerrilla.
 Este juicio tuvo un largo recorrido y aún está lejos de haber terminado, pues se descuenta que Uribe apelará a la Corte Suprema una vez que se conozca la sentencia este próximo viernes. Nadie excluye finalmente la posibilidad de una absolución. El proceso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos al senador petrista Iván Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus vínculos con el paramilitarismo. Sin embargo, la Justicia no abrió una investigación contra Cepeda sino contra el ex presidente por la manipulación de testigos para que no declararan en su contra. En tres oportunidades, los fiscales de turno pidieron el archivo de la causa, lo que fue denegado por la Justicia. La acusación tomó impulso recién cuando el gobierno de Petro nombró una nueva procuradora. 
 A la luz de la partida por Bolsonaro que tomó Trump y sus disposiciones contra Brasil, no sería imposible que su gobierno anuncie nuevas represalias arancelarias contra Colombia, para salvar a otro de su misma calaña. 

 Jacyn 
 29/07/2025

martes, 29 de julio de 2025

Acto Mesa Redonda: Ciego en 26


El gobierno liberticida y la falsa baja de la pobreza en Argentina


Milei fragua las estadísticas. 

 En la red X -ex twitter- el presidente Javier Milei extendió a todos sus críticos el término “mandriles”, la forma peyorativa que usa para referirse a los defensores de las políticas económicas del peronismo-kirchnerismo. Usando este término dió el anuncio de otra baja de la pobreza: “¡Mal día mandriles! La pobreza cayó muy fuertemente. La baja de la inflación, el crecimiento del nivel de actividad y las políticas que ha impulsado el Ministerio de Capital Humano han sacado de la pobreza a más de 8 millones de personas”; lo mismo fue repetido por la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, en una cadena de entrevistas radiales. 
 Diferentes medios reflejaron dudas respecto a las inconsistencias que hay detrás de los números de pobreza agitados por el presidente. Este problema con las estadísticas liberticidas fue alertado a principios de este año, días en que el gobierno colocó con fuerza las cifras de pobreza como indicador del éxito económico de su gestión. 
 La secuencia fue la siguiente, al final del 2024 la pobreza según el INDEC fue del 38,1%, una baja respecto al 56% que arrojó la devaluación mileista de diciembre del 2023 y el 53% del primer semestre del 2024. Este descenso desde el pico devaluatorio es mentiroso, incluso en los términos de una desaceleración de la inflación, ya que las mediciones del INDEC están distorsionadas por una desactualizada canasta familiar que no pondera el peso de los aumentos en los servicios afectados por los tarifazos. Para dar solo un ejemplo, este mes de junio subieron los gastos en educación 3,7%, alquileres 4,1%, agua, electricidad y otros combustibles 2,8%, recreación 2,5% y salud 2,2%. 
 El redoble de esta metodología llevó al INDEC a anunciar el 31,7% de pobreza para el primer trimestre del 2025. El número contrasta fuertemente con los índices medidos por otras entidades, como es el caso de la UCA que arroja una pobreza del 47%, pero también contrasta con lo que llaman pobreza multidimensional. Que toma en cuenta factores como la actividad económica, la inseguridad alimentaria, el desempleo, el acceso a la salud, la educación, vivienda y cloacas; una estadística que va de la mano del censo poblacional que cada 10 años suma datos que complementan los estrictamente monetarios y de ingresos. 
 La realidad es que ni la pobreza medida en función de la evolución de la canasta básica, ni medida de alguna otra forma, muestra una evolución positiva en la Argentina. Incluso dando a favor del gobierno la salida del pico de pobreza del Rodrigazo realizado por el propio Javier Milei al comienzo de su gobierno. Ni Guillermo Moreno en la cúspide de su alteración del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los años 2006 y 2007 se animó a “sacar” de la línea de pobreza ni a 8 millones ni a 5 millones de habitantes. 
 Pero hay un problema más con el planteo mileista de las estadísticas de pobreza, la relación entre la pobreza por canasta y la multidimensional. Esta relación muestra un porcentaje muy importante de la población (algunos especialistas la colocan en el 30%) que se encuentra permanentemente en condiciones de necesidad. Esta pobreza estructural, es resultado de las condiciones sociales en la que las familias trabajadoras se tienen que desenvolver y aquí se incluye desde la salud, la educación, situaciones de vivienda y socio-ambientales hasta y, cada vez con más peso, las paupérrimas condiciones y de derechos laborales que van desapareciendo aceleradamente. 
 Una masa de pobres, que desde el Rodrigazo de 1974 pasando a la dictadura, desde las hiperinflaciones de 1989 a la desocupación masiva de los 90s y el derrumbe económico del 2001 se fue consolidando bajo la premisa de la destrucción sistemática de sus condiciones de vida. Un segmento de la población para las que sus graves condiciones de pobreza no son alteradas por una mejora circunstancial de ingresos y una mejora de infraestructural puntual de carácter barrial o provincial.

 Recesión, importación y despidos

 La contracara de este embuste estadístico de la camarilla financiera de Milei-Caputo, son los datos de actividad económica imposibles, donde 12.250 empresas pymes cerraron definitivamente desde diciembre del 2023 (Observatorio IPA). Una estimación moderada, sólo en el comercio minorista fueron 16.000 los que cerraron según sus propias entidades y uniones. Esto lo refleja la propia ARCA que dice que los establecimientos formales pasaron de 112.000 a 96.000. Las ventas siguen cayendo, empresas medianas llevan el -0,7% este abril y sumado los negocios de cercanía (almacenes) llevan un retroceso de -20% interanual.
 La política económica recesiva se empieza a morder la cola y ahora la caída del consumo profundiza la crisis laboral. Los cierres y suspensiones en fábricas dieron paso a despidos y reducciones salariales que atraviesan el conjunto de la industria. Como es el caso de Lumilagro que pasará a importar el 60% de sus termos desde Asia y reducirá su producción local despidiendo a 130 trabajadores, el 65% de su plantel. En una relación directamente proporcional. Otras, como Carefree en Pilar pasarán a importar su producción desde Brasil, estas noticias de impacto se suceden todas las semanas. 
 En sectores como el turismo y la gastronomía, la caída por ser Argentina cara para los visitantes extranjeros es de reservas para estas vacaciones de invierno al 50%. Todos los observadores hablan de la paradoja de un país caro para comprar bienes, servicios y alimentos de consumo diario pero que tiene el salario mínimo más bajo de la región sólo por encima de República Dominicana y Venezuela. Los capitalistas aducen que no pueden seguir sosteniendo la situación y alertan que rápidamente todo se reconvertirá hacia una importación creciente como ya sucedió en la industria textil.
 La seguidilla de dislates y provocaciones de Milei, no quedó en la cuestión de la pobreza, tras anunciar un nuevo veto afirmó que “las jubilaciones vuelan”. Hoy una jubilación mínima sin bono tiene el monto de $309.000, acá el hilo de enemigos jubilatorios va hacia atrás desde Alberto Fernández, Mauricio Macri hasta Cristina Kirchner vetando el 82% móvil. 
 Vale preguntarse, ¿estarán incluidos los 6 millones de jubilados y pensionados de Argentina entre los millones de afortunados que Milei dice haber sacado de la pobreza? Este semestre si se incluye la vivienda, una jubilación con bono no llega a un tercio de lo que necesita un jubilado para vivir. Cuando a este panorama se le suma el problema de los medicamentos, el gerontocidio es muy marcado, con el cinismo agregado de que los muertos no figuran nunca en las estadísticas de pobreza e indigencia. 
 Cuando se mira que a pesar de los aumentos en la AUH y la Tarjeta Alimentaria el 75% de los niños y adolescentes son pobres, hasta cronistas de derecha reflexionan si es posible que resista el país la senda de seguir retirándose la asistencia a niños y adultos mayores. 
 En lo inmediato, con la contundencia de los datos y la obvia persistencia de la pobreza, el embuste estadístico del gobierno no logra el objetivo más importante: convencer a los trabajadores de que la baja de la inflación llevará a una mejoría en el consumo de las familias. 

 Leonardo Perna
 29/07/2025

lunes, 28 de julio de 2025

72 aniversario del asalto al Cuartel de Moncada. 28/7/2025


Milei y Bullrich se reúnen con la deportadora de migrantes de Trump


Este lunes, Javier Milei y Patricia Bullrich se reúnen con Kristi Noem, secretaria del Homeland Security de Estados Unidos. Noem es conocida por ser una de las caras visibles de la política migratoria más brutal del imperialismo yanqui: responsable directa de más de 240.000 deportaciones solo en lo que va del año, lidera un régimen que persigue, encarcela y expulsa a migrantes, incluidos miles de menores de edad y hasta argentinos que buscan sobrevivir en el país del norte. De hecho, en su cuenta de X tiene fijada una publicación de mediados de febrero de este año en la que anuncia “una campaña publicitaria multimillonaria a nivel nacional e internacional que advierte a los inmigrantes indocumentados” para que abandonen su país de inmediato, “o se enfrentarán a la deportación y la imposibilidad de regresar a Estados Unidos”. 
 Se trata de un despliegue intimidatorio bajo la lógica del terror y la persecución que a su vez se encuentra con miles de migrantes que pelean por sus derechos, resisten redadas y deportaciones, y se organizan internacionalmente para luchar, como la revuelta que hubo en los ángeles donde Trump desplegó 700 marines y 4.000 efectivos de la Guardia Nacional. 
 La visita no es casual. Milei es uno de los mejores alumnos de esta política xenófoba y eso se expresa en el endurecimiento de las políticas migratorias que el gobierno nacional lleva adelante, como la reforma antiinmigrantes que facilita expulsiones exprés y estigmatiza a trabajadores extranjeros. 
 Hace pocos días, el gobierno deportó a un hombre uruguayo que trabajaba en el país, aduciendo que tenía en su haber una contravención. No se trataba de un delito grave, ni de una causa judicial pendiente, sino de una simple falta administrativa. En la frontera norte, en Salta, un bagallero fue asesinado en un operativo represivo. Mientras tanto, las bandas narco siguen operando gracias a la impunidad garantizada por el Estado.
 Como se ve la política de “mano dura” no apunta al narcotráfico ni al lavado de dinero –que goza de impunidad con los blanqueos de capitales impulsados por el propio gobierno–, sino a los eslabones más débiles: migrantes, trabajadores precarios y sectores populares. 
 El gobierno de Milei se alinea sin tapujos con esta agenda reaccionaria. Se propone convertir a la Argentina en una colonia al servicio del capital financiero y del Departamento de Estado, mientras descarga todo el peso del ajuste, la miseria y la represión sobre los sectores más vulnerables.
 La política antimigrante, lejos de resolver los problemas que invoca—como el narcotráfico, la inseguridad o la crisis habitacional—, solo profundiza la miseria, la discriminación y la fragmentación social. En todos los países donde se ha aplicado este tipo de endurecimiento fronterizo, desde Estados Unidos hasta Europa, no han disminuido los flujos migratorios, sino que han empujado a millones de personas a rutas más peligrosas, alimentando redes de trata, explotación laboral y violencia institucional. A su vez, el discurso del “inmigrante como amenaza” sirve para desviar la atención del verdadero saqueo: el de los capitalistas y sus políticos. Es una política que fracasa incluso en sus propios términos, y que solo busca justificar el aparato represivo del Estado contra los más pobres. 
 Frente a la avanzada xenófoba del gobierno y el imperialismo, el Polo Obrero y el Partido Obrero están en una campaña de organización de los trabajadores migrantes, en cada barrio y rincón del país. Es fundamental que la comunidad migrante se sume a la lucha común contra este régimen de ajuste y represión.

 Camila García

domingo, 27 de julio de 2025

Infierno en GAZA, caso EPSTEIN y la decadencia del imperio norteamericano


Pokrovsk: la ciudad clave del Donbass que Rusia está cercando


La guerra en Ucrania ya superó los tres años 

En los últimos días, la ciudad de Pokrovsk fue objeto de varios artículos en la prensa internacional, básicamente porque desde “la semana pasada, varios grupos de sabotaje rusos han logrado cruzar la línea del frente y llegar al centro de Pokrovsk, uno de los objetivos militares más importantes” (El Confidencial, 23/7). 
 Cuando escribíamos hace más de un año que el ejército ucraniano estaba resistiendo en el poblado de Adviivka, incluso quedándose cuando la lógica militar indicaba aconsejable la retirada, Ucrania se encontraba ganando tiempo, a costa de la sangre de sus soldados, para fortificar fuertemente a Pokrovsk, que en ese momento era un centro logístico fundamental para abastecer a ciudades importantes de la primera línea como Adviivka, Ocheretine, Vuledar, Kurajovo o Velika Novosililka, todas las cuales cayeron del lado ruso desde 2024, en el orden redactado. 
 Por lo tanto, luego de las caídas mencionadas y de que avanzara el cerco ruso hacia los laterales de la ciudad, Pokrovsk pasó a ser, junto a la ciudad contigua Myrnohrad, del principal nudo logístico del territorio ocupado por Ucrania en Donetzk, la principal y última fortaleza del centro-oeste del oblast, tras la cual solo queda flanquear por la retaguardia a las dos últimas ciudades de importancia que a Ucrania le quedan en la provincia, Kramatorsk y Sloviansk. 
 La transformación de Pokrovsk de ciudad logística en ciudad fortaleza, formó parte de un plan ucraniano para llevar a Rusia a una cruenta batalla urbana, manzana por manzana y casa por casa, donde los defensores tienen claramente la ventaja contra el atacante, algo así como la batalla de Bakmhut, donde el bando ruso perdió gran cantidad del personal mercenario del Grupo Wagner, pero donde también Ucrania perdió bastante más de lo necesario por no retirarse a tiempo. 
 Sin embargo, como se aprecia de forma clara en el mapa, el ejército ruso resolvió deliberadamente, no entrar en una batalla urbana por Pokrovsk, evitando así un enfrentamiento que daba la ventaja al ejército ucraniano, sino que, contrariamente, maniobró por los laterales con la finalidad evidente de cortar las líneas de suministro de la ciudad en todas las direcciones.
 Y, si de la apreciación del mapa se observa que todavía queda un trecho considerable para un cerco físico de la ciudad, lo cierto es que hace meses que Pokrovsk se encuentra en un cerco operativo, es decir que algunas líneas de suministro están cortadas físicamente y otras, básicamente la del norte (TO 515) y la del oeste (E 50), se encuentran bajo control de fuego de la artillería y los drones rusos, que le tiran a todo lo que se mueve por esas carreteras. Hace meses que las brigadas rusas que intervienen en la zona publican periódicamente videos que compilan los ataques en la E-50 y en la TO 515, rutas que son verdaderos cementerios de vehículos de combate. 
 De acuerdo a las últimas informaciones que están surgiendo en mapas de código abierto, no es cierto lo declarado por el general Oleksandr Syrskyi, el principal militar de Ucrania, respecto a que Rusia había "aumentado" la presión sobre las defensas ucranianas en Pokrovsk y que un grupo de sabotaje ruso había "intentado abrirse paso hacia la ciudad" y que los soldados rusos quedaron "expuestos y destruidos", en tanto que "Pokrovsk continúa defendiéndose con firmeza". 
 Por el contrario, “las tropas ucranianas todavía están buscando a los grupos de sabotaje rusos dentro de Pokrovsk, dijeron los analistas (ucranianos) del Deep State, afirmando que los incidentes de "fuego amigo" ucraniano habían aumentado alrededor de la ciudad después de que se supo la noticia de la presencia rusa, pero los soldados ucranianos tuvieron dificultades para determinar la ubicación de las tropas de Moscú" (Newsweek, 22/7). 
 Incluso, hay fuentes rusas serias, que no solo plantean que las tropas de Moscú no fueron expulsadas del interior de la ciudad, sino que dan cuenta que las fuerzas especiales rusas (Spetsnaz), se han afianzado posiciones que llegan en corredores hasta prácticamente el centro de la ciudad.
 Naturalmente, en la medida que Rusia viene llevando adelante una campaña de bombardeos sistemáticos en Pokrovsk, donde a diario impactan decenas de bombas FAB de alta precisión lanzadas por la aviación táctica, existe la posibilidad cierta de que la ciudad no termine cayendo por el cerco en sí, sino que a raíz de la falta de infantería por posiciones defensivas que son destruidas junto con el personal por la aviación, la artillería y los drones rusos, finalmente la ciudad caiga por avances frontales desde distintas direcciones.
Sin embargo, lo más lógico, es que el ejército ruso corte la ruta T0515 en el norte, para asediar con más fuerza la ciudad y promover así que las tropas de Kiev no tengan más remedio que retirarse por el oeste, a través de la E-50, mientras son machacados por la artillería y los drones rusos. En ese sentido, la infiltración rusa por el sur de Pokrovsk, no solo permitiría eventualmente un ingreso a la ciudad, sino que obligaría a Ucrania a mover fuerzas hacia el sur para contener el asalto ruso y, de esa manera, muy probablemente, se afloje la defensa de Ucrania sobre la TO515 al norte, facilitando así su captura por parte de Rusia. 
 Como se aprecia, “la situación en Ucrania al norte de Pokrovsk "sigue empeorando" y Rusia se está preparando para "asaltar" la ciudad” (Newsweek, 22/7). Y la cuestión puede no quedar solo allí, porque de la maniobra hacia la TO515 en el norte, se está abriendo una nueva dirección, directamente hacia el norte, con la finalidad inicial de separar a Pokrovsk de la otra ciudad importante que también está siendo cercada, Konstantinivka. Aquí, la cosa podría ser peor, porque si no hay defensas importantes, el ejército ruso podría avanzar unos 30 kilómetros hacia el norte y desembocar directamente en la retaguardia de Sloviansk y Kramatorsk, las dos últimas ciudades de importancia que Ucrania detenta en el oblast de Donetzk.
 En este cuadro, se comprende que en Kiev prime la desesperación y que rápidamente el presidente Ucraniano Volodomir Zelensky haya presentado un nuevo proyecto de ley para dejar sin efecto la ley que analizamos en otro artículo, que disolvió a las dos oficinas encargadas de controlar e investigar la corrupción (NABU y SAP) controladas por el imperialismo europeo, ello, claro está, para no comprometer el suministro de armamento de parte de Europa y Estados Unidos.
 Y con este panorama también se entiende por qué “Zelenski exige miles de millones a la UE para los salarios militares” (Bloomberg, 24/7). El medio refiere que Zelensky planea dirigirse a los aliados europeos para solicitar financiamiento para aumentar los salarios de los militares ucranianos. La publicación señala que, ante la creciente impopularidad de la movilización, el gobierno ucraniano quiere estimular el flujo de voluntarios mediante el aumento de los pagos. Sin embargo, “esto solo aumentará la carga sobre el presupuesto estatal, cuyo déficit el año pasado superó el 20% del PIB". 
 Así las cosas, no solo que se está encaminando la conquista rusa de Pokrovsk, sino que fundamentalmente, una vez más, el ejército se queda a defender una ciudad cuando lo aconsejable desde el punto de vista militar es la retirada. De tal modo, como ya ocurriera en otras localidades, Ucrania se prepara para quemar en vano brigadas enteras y Rusia para dar un paso importante en la conquista total del Donbass.

Facundo Miño

sábado, 26 de julio de 2025

El imperialismo y Netanyahu ´cancelan´ el diálogo con Hamas y apuran la anexión de Gaza y Cisjordania


La inanición ha convertido a los palestinos en un pueblo agonizante. 

 Airadamente, los gobierno de Trump y Netanyahu se retiraron de la mesa de negociación en Doha acusando a Hamas de “falta de voluntad” para acordar el cese del fuego. Los palestinos habían planteado la retirada de tropas israelíes de gran parte del enclave, el acceso a ayuda humanitaria y garantías para un fin permanente de la guerra. El periódico israelí Ynet informó que los compromisos por parte de Israel y Estados Unidos solo eran verbales mientras que Hamás pedía un acuerdo por escrito.
 El imperialismo y los sionistas solo aceptarían una rendición incondicional que incluye la apropiación total de la Franja y la expulsión de gran parte o toda la población. Netanyahu lo dice sin diplomacias. Todo lo demás es un pensamiento para distraer los remilgos de la Unión Europea. 
 El objetivo de la limpieza étnica se extiende a Cisjordania. El 23 de julio con 71 votos a favor y 13 en contra, la Knesset -el parlamento israelí- aprobó una moción que respalda la anexión de Cisjordania. La iniciativa fue presentada por la coalición de gobierno: Sionismo Religioso, Likud e Yisrael Beitenu. Dice que Judea, Samaria y el Valle del Jordán (los nombres bíblicos) son “parte inseparable de la patria histórica del pueblo judío” y llama a imponerles la soberanía israelí. Diariamente, el ejército y los colonos atacan aldeas y ciudades para obligar a que sus habitantes las abandonen. 
 El retiro de la mesa de negociaciones coincide con la denuncia de más de un centenar de grupos de ayuda humanitaria denuncian que la hambruna masiva se extiende por Gaza y agregaron que su personal se vio gravemente afectado por la falta de alimentos. Hasta el 22 de julio las fuerzas israelíes habían matado a más de un millar de palestinos que intentaban obtener ayuda alimentaria desde que la Fundación Humanitaria.
 Ambos gobiernos caracterizaron la decisión de Francia de reconocer un estado palestino como un “premio al terrorismo” y “una bofetada a los muertos del 7 de octubre” (sic).
 “Las personas en Gaza no están ni vivas ni muertas, son cadáveres andantes”, dijo el jueves la ONU. Las fotos de los medios internacionales muestran por primera vez fotos de niños esqueléticos e inmóviles. Este mes ya hay 48 niños y bebés muertos por inanición y 113 desde que Israel violó el alto el fuego. La desnutrición aguda, que produce lesiones irreversibles, se propaga entre los menores de cinco años y abarca el 10% de los 56.000 niños de esa edad examinados en Deir al Balah (centro) o Jan Yunis (sur) sufrían esa condición. En la ciudad de Gaza, entre 15.000 niños analizados, el 16% sufría desnutrición aguda. Un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes, atendidos la semana pasada en las instalaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, padecen desnutrición, denunció la ONG el viernes. En tanto, la UNRWA aguarda que Israel permita el paso de 6.000 camiones de comida y suministros médicos, como se comprometió a principios de julio con la Unión Europea. 
 El ataque contra la infancia va más allá del hambre. Catherine Russell, de Unicef, denunció ante el Consejo de Seguridad de la ONU que más de 17.000 de los 60.000 gazatíes que han muerto en los 21 meses de invasión son menores. Un promedio diario de 28 niños. 
 La situación es desesperante. Es el vocablo que usa un comunicado conjunto de AFP, la BBC, Reuters y AP, que señala su “desesperación” por la situación de sus periodistas en Gaza, que cada vez tienen más dificultades para alimentarse y alimentar a sus familias. Estos periodistas independientes han sido los ojos y los oídos del mundo en Gaza. Ahora se enfrentan a las mismas circunstancias extremas que aquellos a quienes informan, incluida la amenaza de inanición”. AP advierte una situación sin precedentes: su personal se esté muriendo de hambre, “debilitados física y mentalmente ya no tienen fuerzas para trabajar”, explica. 
 Lo único compacto en Israel, sin embargo, es su avanzada criminal; eI país es un hervidero. Un día después de las masivas protestas de los ultraortodoxos (haredíes) en Jerusalén y Bnei Brak contra el reclutamiento obligatorio, “el clima político en Israel se tensó aún más” tras nuevas declaraciones del líder ultraortodoxo Yitzhak Goldknopf. El presidente del partido Judaísmo Unido de la Torá advirtió que arrestan a estudiantes de yeshivá que no se presenten al servicio militar, “la población ultraortodoxa dejará el país”. Y los mandó a buscar “a los 100.000 reservistas u objetores” laicos que no respondieron a la convocatoria a filas. (Itol Gadol 24/7). 
 En la otra punta del espectro, la historiadora Fania Oz, hija de Amos Oz, uno de los tres escritores de la llamada izquierda sionista, muerto en 2019, difundió un vibrante llamado a los soldados israelíes para que se nieguen a servir en Gaza. "Soldados, regulares y de reserva. Padres y abuelos de soldados. No hay otra opción: Niéguense a servir en Gaza. Niéguense, niéguense, niéguense. Los rehenes y sus familias han sido traicionados por el gobierno israelí. La hambruna masiva en Gaza es un hecho horroroso e innegable. La matanza diaria en los centros de distribución de alimentos no es defensa propia, sino un crimen de guerra atroz. El derecho internacional hace tiempo que dejó de estar de nuestra parte. (…) La opinión pública moderada de todo el mundo y los últimos aliados de Israel nos rechazan con horror. No porque sean antisemitas, sino porque son humanos. La derecha mesiánica nos arrastra en su locura hacia un aislamiento global total, con la fe absoluta de que existe un Dios y que está de nuestro lado. Objeten, objeten, objeten." 
 El debate entre los objetores -que el miércoles quemaron cientos de citaciones del ejército en plazas de Jerusalén y Tel Aviv- y los grupos israelíes que marchan con las fotos de los niños asesinado alcanza niveles más agudos que la objeción moral y proponen directamente entrar a Gaza con comida.
 Simultáneamente, el ejército israelí anunció el miércoles que la Policía Militar investiga a tres soldados sospechosos de ‘‘sabotear’’ múltiples aviones no tripulados de la Fuerza Aérea Israelí (IAF). Los sospechosos habrían manipulado deliberadamente componentes clave de los aviones no tripulados. 
 Ynet detalló que los tres soldados servían en la base aérea de Palmachim, estratégica para operaciones con vehículos no tripulados. El ‘‘sabotaje’’ podría haber provocado el derribo de los drones, según declaraciones de fuentes militares anónimas. “Se elevó la preocupación dentro de las IDF sobre posibles brechas en la seguridad interna”, acota el diario (23/7).
 "Hamas no quería llegar a un acuerdo. Quieren morir y me imagino que lo que va a pasar es que va a haber que darles caza", amenazó este viernes Donald Trump en los jardines de la Casa Blanca. 
 Como admitió el canciller alemán Friedrich Merz, “Israel está haciendo el trabajo sucio por todos nosotros”. Respaldado y armado por Estados Unidos, Reino Unido, Francia, España, Italia, Canadá y Australia, el régimen sionista funciona como un representante de la dominación imperialista de la región rica en petróleo de Medio Oriente. 
 La defensa incondicional de Palestina es causa de todos los explotados del mundo. 

 Olga Cristóbal 
 25/07/2025

viernes, 25 de julio de 2025

De Bolsonaro a Milei: BBB, “Bala, Biblia, Buey”


El presidente argentino se ha propuesto recrear en versión criolla los tres pilares del gobierno de Jair Bolsonaro -buey, bala y Biblia-, que representaban, respectivamente, al interés del capital agrario -que ha expandido la frontera agrícola en Brasil mediante la devastación de la selva Amazona y la guerra civil contra los campesinos-, los militares -que fueron la columna vertebral de su gestión- y la Biblia, que simbolizó la alianza con las dos grandes y poderosas iglesias evangélicas brasileñas – la Asamblea de Dios y la Iglesia Universal del Reino de Dios.

 Bala 

En el escenario local, tras la ruptura irreversible con la videlista Victoria Villarruel, que venía a representar a la ´familia militar´ en el binomio presidencial, los Milei han empoderado a la Policía Bonaerense, la fuerza armada más numerosa del país -90.000 efectivos-, entregándole la conducción de la campaña ´libertaria´ en la Tercera Sección Electoral. Su candidato, el excomisario y actual concejal de Florencio Varela, Maximiliano Bondarenko, venía tejiendo un amplio complot interno con cuadros policiales en actividad para tomar la conducción de la fuerza, o al menos sus resortes fundamentales. Los 24 policías desplazados en las últimas horas por Kicillof no serían sino la punta del ovillo de una red de un alcance mucho mayor. Sin embargo, el mismo Kicillof parece haber doblado la apuesta y le entregó a la misma Policía Bonaerense nada menos que la dirección del comando electoral, habitualmente en manos del Ejército. En este caso, la excusa es el desdoblamiento de las elecciones provinciales y nacionales. A cargo del comando fue nombrado el comisario general Javier Carlos Villar. Habrá que ver si esto resulta en un ´apaciguamiento´ de la fuerza o si han puesto al zorro al frente del gallinero. Por otro lado, los rumores de nuevas protestas policiales por la situación salarial son insistentes. 
 Patricia Bullrich ha salido en respaldo de Bondarenko y se ha metido de lleno en la pelea con todos los recursos del Estado, paseándolo por el Comando Central de Policía y exhibiéndose junto a él en los medios de comunicación. Su programa es la ´mano dura´, no contra la delincuencia de guante blanco que lucra con las criptoestafas, el contrabando a través de los puertos privados del litoral y el blanqueo bancario de dinero sucio, sino contra la protesta social y la juventud de las barriadas. ¿Qué otra cosa puede significar si no el apoyo de la autora del ´protocolo antipiquete´ y la ´doctrina Chocobar´ a este arribista de la ´familia policial´? El fascismo mileísta, que no ha prendido hasta ahora en un movimiento de masas, repite en su defecto al peronismo oficial de la década del 70, el que volteó a Oscar Bidegain de la gobernación bonaerense y activó la Triple A. Bajo el ropaje de la ´inseguridad´ se oculta el verdadero temor a una conmoción social, dado el deterioro de todos los indicadores en el conurbano, una concentración de 14 millones de personas.

 Biblia

 Luego de asistir a la inauguración del templo evangélico más grande del país, El Portal del Cielo, instalado en Chaco, Milei compartió recientemente escenario con tres pastores ´libertarios´ en el “Derecha Fest” de Córdoba, un evento en el que las alusiones bíblicas y religiosas fueron insistentes. Pero más recientemente, decretó que las iglesias evangélicas podrán obtener la personería religiosa, que entre los cristianos monopolizaba hasta ahora la Iglesia Católica. Los evangelistas, en cambio, eran inscriptos como “asociaciones civiles”. 
 El movimiento evangélico tiene un peso considerable y un crecimiento muy robusto, además de reunir importantes recursos económicos. Una encuesta del Conicet de 2017 indicaba que el 15,3 % de la población se identificaba con esta confesión. Los evangelistas llegaron a lograr concentraciones masivas para oponerse a la legalización del aborto. “Milei venía teniendo acercamientos con el mundo evangélico, una comunidad que creció fuertemente en las últimas décadas. (...) Con vistas a la última elección de La Libertad Avanza, Milei reclutó a varios evangélicos como candidatos al Congreso, llegando a ser senadora por Jujuy Vilma Bedia y diputados Nadia Márquez (Neuquén), Santiago Pauli (Tierra del Fuego) y Lourdes Arrieta -luego apartada-, por Mendoza” (Clarín, 25/7). No es casual que el único sobreviviente de la camarilla de Santiago Caputo que recibió una candidatura a un cargo expectable haya sido Facundo Sotelo, el actual ministro de Culto, un chupacirio recalcitrante. 

 Buey

 Más esquivo resulta ´el campo´, que reclama la eliminación de las retenciones a las exportaciones. El apoyo del titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, al gobierno ha despertado divisiones entre la patronal agraria e incluso tiene su expresión política en el desacato de un grupo de intendentes del PRO al acuerdo con LLA en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El gobierno ha operado para anunciar concesiones y ofrecer promesas en la inauguración de la exposición anual de Palermo. En primer lugar, anunció la eliminación de las retenciones a la exportación de carne, pero no a los granos, que son los que más pesan en la recaudación. 
 A las contradicciones del programa económico -o como parte de ellas- se suma la presión de Estados Unidos para romper relaciones con China, el principal cliente del ´campo´ argentino. 

 Jacyn
 25/07/2025

miércoles, 23 de julio de 2025

Macron y Bayrou lanzan un ajuste feroz para rearmar a Francia


La última década en Francia fue marcada por un cierto bipolarismo. No en la acepción política. Macron representó la pieza central del escenario ya que no había rivales que reunieran las condiciones necesarias para presentarse como alternativa de gobierno, aunque tenían éxitos electorales incluso mayores que el presidente francés. Pero sí en la acepción médica: la lucha de clases de repente tenía momentos vehementes donde parecía que habría estallado una rebelión popular, que el movimiento obrero estaba a un paso de una huelga general, seguidos, sin solución de continuidad, por años de paz social y de malestar canalizado por la derecha xenófoba luego que los movimientos juveniles y de los trabajadores llegaban a una frustración política. Una fuerte oscilación del humor popular. 
 En esos días el gobierno Bayrou, primer ministro nombrado por el presidente de la República Macron, lanzó la piedrita que puede generar una nueva avalancha política en Francia y en toda Europa. La piedrita en realidad es una roca considerable. Un ajuste fiscal de 44 mil millones de euros al balance estatal. Los recortes serán concentrados en una reducción del gasto jubilatorio, en despidos y reducción del personal público, en una quita de subsidios a los fármacos y en una modificación de la indemnización por el desempleo. En lo esencial la medida consiste en un ataque al salario indirecto del proletariado francés que libera recursos financieros para llenar los bolsillos de los acreedores de la deuda. El liberal Macron aplica una política afín, aunque más suave, a la motosierra del “libertario” de casa nuestra. Ajuste que se desarrolla en una Francia ya marcada por la crisis capitalista y el aumento de la pobreza, como se puede ver en dos datos del INDEC francés: en 2023 un desocupado sobre tres era indigente y la pobreza tocaba el 15,4% de la población (Libération, 18/07). 
 Una disminución del gasto público necesaria para enfrentar un déficit fiscal de 170 mil millones de euros, llevándolo del 5,8 al 4,6% del PBI (Corriere della Sera, 17/07). Significativamente en 2019 era del 2,8%: una duplicación del déficit fiscal que Macron, de la pandemia hasta hoy, utilizó para alimentar los consumos y posponer desesperadamente una depresión económica. En un cuadro preocupante para la burguesía francesa, dado que la deuda pública pasó del 65% al 100% del PBI por efecto de la “Gran Recesión” del 2008, y por ende del enorme salvataje público del capital privado, así como sufrió otro salto luego la pandemia llegando al 115% (Libération, 18/07). 

 La situación política

 La burguesía francesa se vio enfrentada a un escenario delicado, donde advierte la tensión de estar ante una encrucijada. El rearme de Europa necesario para no sucumbir a los intereses del imperialismo americano y la reactivación de la economía europea y de las inversiones privadas implican un ataque brutal a las condiciones de vida y de trabajo del proletariado europeo. El pronóstico es dúplice: o la burguesía francesa y europea procede con la carnicería social permitiendo la integración de los ejércitos y del capital bancario e industrial, o la resistencia obrera no permite profundizar el ajuste y los Estados europeos marchan a una crisis de deuda y a una fragmentación política. Esa suerte de las burguesías europeas es una llave de lectura del Brexit y de la decadencia de la burguesía inglesa: Cameron buscó con el referéndum obtener la legitimidad política para llevar adelante un ajuste presupuestario. Como fracasó en su plan, a pesar de su voluntad tuvo que reinvertir la integración económica y política del Reino Unido con la Unión Europea. La lenta eutanasia de la burguesía inglesa. 
 El gobierno Bayrou mira el destino de Cameron como premonición de su propio futuro. Comparte la inestabilidad política y la necesidad de imponer a la clase obrera un ajuste feroz, pero, para su “felicidad”, enfrenta una clase obrera mucho más combativa que no arrastra el reflujo político más largo de la historia: el reflujo de la clase obrera inglesa una vez traicionada y derrotada la huelga de los mineros en los ochenta. En ese caso el riesgo político consiste en una “censura” del gobierno (voto parlamentario que haría caer el gobierno Bayrou y obligaría Macron a nombrar otro primer ministro o a llamar elecciones) y sobre todo en una nueva radicalización de la lucha de clases.
 El gobierno nació en forma muy precaria por una coalición de los partidos del centro y gracias al partido socialista. El último había sido votado en las listas del Nuevo Frente Popular (NFP) que representa la oposición de izquierda a Macron; sin embargo, como era cantado, rompió con aquel para apoyar desde afuera el gobierno macronista. Bajo la falsa promesa de revisar la última reforma jubilatoria, el partido socialista se abstuvo a la censura del gobierno propuesta por el NFP. Otra pieza clave para evitar la censura en ese año, Bayrou la obtuvo por la abstención del Rassemblament National (RN) de Marine Le Pen. 
 Los socialistas, en la medida que se desarrollará una reacción proletaria, serán obligados a votar la censura de Bayrou, esperando que esa maniobra los rescate políticamente. Bayrou sin embargo puede ver la salvación girándose a la derecha. Le Figaro publica el comentario de un parlamentario del Partido Republicano gaullista, el cual señala la única esperanza que tiene Macron para evitar la caída de su gobierno: Bayrou obtendrá la abstención del RN frente la censura política, que le permite aprobar el presupuesto, en cambio de una reforma electoral que introduce el sistema proporcional en las legislativas. Reforma que favorecería una mayor presencia del partido derechista en el Parlamento. Lo que significa en germen una crisis institucional para la burguesía francesa, que basaba su estabilidad política sobre la distorsión del voto popular a través del sistema del colegio uninominal a doble turno (donde gana el escaño parlamentario sólo el primer candidato). Significativa es la propaganda de Le Pen en estos días: la derechista francesa no explicita claramente la voluntad de oponerse a Bayrou y critica la reforma para no ser bastante austera frente la sanidad y la educación pública (Le Parisien, 16/07). El Rassemblament National, a medida que se acerca a la posibilidad de gobernar, intenta asumir una posición liberista, abandonando la demagogia estatalista, como hizo la “gemela” Meloni, para obtener el apoyo de un sector de la burguesía francesa. 
 Un escenario extremadamente precario que cuando en otoño se vote el presupuesto, será condicionado negativamente en la medida que se manifieste un “Otoño Rojo” de la clase obrera francesa. En estos años la izquierda trotskista y clasista creció en las facultades y en los sindicatos, signo de una radicalización incipiente de la lucha de clases. Como señala Trotsky en “La tercera internacional después de Lenin”, un texto sobre estrategia y táctica, a partir de la derrota de la revolución china en 1927, las radicalizaciones de la clase obrera luego un reflujo suelen producirse cuando previamente hubo un proceso molecular de reconfiguración de la vanguardia, o sea cuando hay una radicalización política e ideológica de los delegados obreros y de los militantes intelectuales. Proceso molecular que parecen haber dejado, en parte, los vaivenes de la lucha de clases de la última década francesa: de las huelgas en contra la Loi El Khomri (ley de reforma laboral) a las luchas en contra la reforma jubilatoria del Gobierno Borne. El peor de los presagios para Macron, el mejor de los auspicios para el proletariado y la izquierda revolucionaria europea. ¡Los ojos bien abiertos en Paris!

Michele Amura
22/07/2025

lunes, 21 de julio de 2025

Deportan a un trabajador uruguayo aplicando el decreto migratorio de Milei


Juan Pedro Martínez Piedraita se transformó en un nuevo deportado tras la firma del decreto migratorio por parte del presidente Javier Milei. Martínez Piedraita, de 60 años, es un trabajador uruguayo que esta semana fue expulsado del país por una causa con cinco años de antigüedad. Todo empezó cuando fue a hacer la renovación rutinaria de su DNI y funcionarios detectaron que tenía una contravención. Tras esto, una rápida acción policial lo detuvo y expulsó del país. 
 Este capítulo muestra la predisposición del gobierno a aplicar esta nueva Ley claramente persecutoria de las familias migrantes que es parte de todo un andamiaje legal que busca amedrentar y acallar los derechos y reclamos de trabajadores y sectores vulnerables de la población. Su familia, esposa e hijas argentinas se encuentran denunciando este abuso policial y reclamando el derecho de Juan Pedro a vivir en el país. 
 Este decreto incluye en sus artículos la iniciativa del cobro de la salud y la educación a los extranjeros y, bajo la excusa de la “lucha contra el narcotráfico”, la expulsión inmediata del país por delitos menores y contravenciones como práctica.
 Portales de derecha, amigos del gobierno, intentaron mostrar a Martínez Piedraita como un ciudadano peligroso y festejaron la acción coordinada entre Policía Federal Argentina (PFA) y la Dirección Nacional de Migraciones. La sentencia dictada por el juzgado se da bajo el Decreto 366 la reforma migratoria que norma la permanencia de los extranjeros en el país.

 No es el primero 

A pesar de lo publicado por varios medios, este trabajador uruguayo murguero y descendiente afro no es el primer expulsado bajo aplicación del decreto. El 1 de julio, los cinco integrantes de una familia palestina fueron maltratados en el Aeropuerto de Ezeiza y deportados. Tras estar retenidos 24 horas en migraciones en una pelea que incluyó el habeas corpus de su abogado y la aparición de una “alerta internacional” contra la familia que ya había visitado sin problemas una decena de países. 
 Los Abu Farha son una familia que se dedica desde hace tiempo al turismo comercial. Se presentaron en Ezeiza con visas en orden emitidas por la embajada argentina en Tel Aviv, con carta de invitación, certificados de buena conducta y seguro médico en mano. Ahí fueron engañados por el personal haciéndoles firmar un papel y tratados de terroristas. Su abogado Uriel Biondi explicó en Pagina/12 que “la detención fue ilegal, el trato degradante y la deportación fue forzada por parte de las autoridades migratorias argentinas”. 
 Finalmente, tras 24 horas retenidos en Ezeiza, los cinco palestinos fueron deportados en un avión directo a Estambul, recién en territorio turco pudieron recuperar sus pasaportes y trazar un difícil regreso a Belén su ciudad de origen. Días después a lo vivido por la familia palestina salió a la luz que la mencionada “alerta internacional” era falsa, confundía uno de los miembros de la familia por otra persona; desde Migraciones no fueron dadas mayores explicaciones. 
 Migraciones sólo le permitió a la familia hablar con diplomáticos palestinos: “Lo que pasó fue increíble. Vivimos un infierno y no sé por qué pasó todo esto. Todo fue ilegal” se lamentó Sandy Bassam Hanna Abu Farha, una de las hijas. En una muestra clara del alineamiento con Estado Unidos e Israel del gobierno argentino copia a mansalva la guerra contra los migrantes que lleva adelante el gobierno de Donald Trump. En este caso usa el nuevo decreto migratorio para reforzar los cacheos y endurecer la entrada al país. 

 Leonardo Perna
 19/07/2025