domingo, 30 de junio de 2024

El debate Trump vs. Biden


Las crónicas del debate entre los dos principales candidatos a la presidencia de EE. UU. lejos de abundar en el contenido, pusieron el énfasis en el evidente deterioro cognitivo de Joe Biden. En estos momentos todos los medios norteamericanos, claman la urgencia de cambiar al candidato oficialista. 
 En realidad se trata de una muerte largamente anunciada. El informe del fiscal que investigó a Biden por tener documentos de seguridad clasificados en su garaje particular en Delaware se basó, para negarse a llevarlo a juicio, en que era “un anciano comprensivo, bien intencionado y con mala memoría” y abundó en ejemplos sobre la senilidad del presidente, sin apuntar el diagnóstico. 
 Durante su presidencia fueron abundantes sus balbuceos y lapsus: tuvo problemas para diferenciar el himno hindú del norteamericano, protagonizó escenas dándole la mano al aire y hasta tuvo que ser llevado de la mano para salir, totalmente desorientado, de un escenario televisivo. 
 El debate deja un claro escenario favorable a Trump, cuya sarta de mentiras fue opacada por el triste papel del presidente en funciones. Los demócratas tienen una última oportunidad en la Convención partidaria que se realizará el 19 y 20 de agosto, en la que podrían dar un giro oficializando otro candidato presidencial, algo a lo que Biden se niega. 

 Las consecuencias de un gobierno de Trump 

El líder del Partido Republicano pondrá énfasis en su principal caballo de batalla, que es el ataque a los inmigrantes. 
 Se espera que les intente negar la ciudadanía por nacimiento y ya prometió deportaciones históricas. Son su coartada para implantar un estado policial. 
 Y es que el principal temor de la oposición es que avance en la represión interna, procesando a sus adversarios y militarizando con fuerzas federales los distritos gobernados por los demócratas. En ese sentido, la protección judicial de la que goza Trump al dilatarse su proceso por el asalto al capitolio– el primer intento de golpe de estado en el país y que es reivindicado por él en cada ocasión que se le presenta– es un pésimo precedente sobre los mínimos resortes democráticos que se esperarían para el “país de la libertad”. En este plan de impunidad, hay completa responsabilidad del régimen político en su conjunto. 
 Trump también anunció la retirada militar de Europa y el mar Rojo, algo que cumplió durante su anterior mandato, cuando se retiró de Afganistán. Esto generaría un giro radical en la estrategia de la OTAN de cercar a China militarmente promoviendo una guerra mundial. 
 Con el mismo enemigo en la mira —China— la estrategia de Trump es replegarse y levantar una muralla proteccionista sobre el mercado interno yanqui, teniendo, al mismo tiempo, un replanteo de la guerra con Rusia y la ofensiva contra Europa.
 Según Moody 's Analytics, estas políticas de Trump desencadenarían una recesión a mediados de 2025. El desempleo y la inflación se dispararían. 
 Moody's basó su pronóstico en el antiguo plan de Trump de imponer un arancel del 10% a todas las importaciones y del 60% a los bienes procedentes de China. Según el Instituto Peterson para la Economía Internacional, una familia promedio pagaría 1.700 dólares más al año por el aumento de los precios (El Cronista 27/06). 
 A principios de junio, Trump explicitó esta idea de sustituir completamente el impuesto a las ganancias por los derechos de importación. Esta política fiscal, propia de las 13 colonias del norte del siglo XIX, es acorde a un sentimiento antiglobalización que se hizo muy popular, pero choca de frente con la economía actual de ensamblaje global. Además, esta política inflacionaria ataca a su base que son los trabajadores más precarizados, y se sumaría a la inflación pos pandemia que provocó un vendaval de huelgas durante 2023.
 Disparar el aumento del costo de vida, al mismo tiempo que pretende deportar a la mano de obra barata de Estados Unidos, no parece una buena ecuación.
 Sobre las importaciones chinas la diferencia entre Biden y Trump son las mismas que entre el “gradualismo” y la “terapia de shock”. Mientras que Biden planteó la “reducción” de daños y así, en su intención de reducir las importaciones de fábricas chinas solo logró que estas se instalaran en México, Trump plantea la desvinculación total, pero el horizonte es el mismo. 
 La visión de Trump es corta porque la guerra comercial no se disputa solamente el mercado interno norteamericano. 
 Lo que es seguro es que la política económica del candidato conservador –ultra proteccionista, planero con el agro– no tiene visos de beneficiar al plan de Milei, tan urgido de dólares. 

 Luciana Diaz 
 29/06/2024

jueves, 27 de junio de 2024

La CIA en Cuba... y en la televisión de Miami


El fracaso de la asonada golpista en Bolivia


Este miércoles 26 de junio, después del mediodía, el comandante del Ejército de Bolivia, Juan José Zuñiga, ocupó la Plaza Murillo, frente a la Casa de Gobierno (Palacio Quemado), con tanquetas, blindados y fuerzas militares. Penetró a la Casa de Gobierno rompiendo la puerta con una tanqueta. Su reclamo público fue el de impedir que Evo Morales, dirigente del MAS, se pudiera presentar como candidato a presidente para las elecciones del 2025, disputando el intento de reelección del actual presidente Luis Arce, de una fracción del MAS enfrentada. 
 Con el correr de las horas se evidencio que el resto de las Fuerzas del Ejército permanecían acuarteladas y no se sumaban a la asonada golpista de Zuñiga. Al tiempo que Evo Morales convocaba a la huelga general y al corte nacional de rutas para enfrentar el golpe. La Central Obrera Boliviana (COB) y las centrales campesinas lanzaron el llamamiento. 
 Según las versiones periodísticas, dentro del Palacio Quemado, el presidente Arce tomó un diálogo picante con el General Zuñiga, planteándole que “no se equivocara” y retirara las tropas acantonadas en la Plaza Murillo.
 Según versiones periodísticas, Arce habría destituido a Zuñiga la noche del martes. Pero esto no fue publicitado, ni anunciado quién lo reemplazaba en la Jefatura del Ejército. Recién después del allanamiento militar a la Casa de Gobierno Arce hizo pública la destitución de Zuñiga y del alto mando militar y su reemplazo por el General José Sánchez.
 En la Plaza Murillo comenzaron a congregarse los primeros contingentes de ciudadanos repudiando el golpe, que fueron dispersados por las fuerzas alzadas con gases lacrimógenos.
 Aislado, Zuñiga montó en una tanqueta y se retiró, produciéndose un desbande de las fuerzas golpistas, que fueron perseguidas y hostilizadas por crecientes sectores populares que acudían contra el golpe.
 Pocos minutos más tarde, Zuñiga y otros mandos militares eran detenidos por la policía y finalmente presentados, esposados, ante los medios de prensa. 
 Zuñiga hizo declaraciones que implicaban al propio presidente Arce. Manifestó que el domingo tuvo una entrevista con él, quién le pidió ayuda ante los difíciles momentos que atravesaba el gobierno. Que su accionar militar sobre la Casa de Gobierno respondía a ese pedido: darle fuerza al presidente para desautorizar la posibilidad que Evo Morales pudiera presentarse. Amenazando, Zuñiga, con arrestar al propio Evo Morales para cesar con la agitación antigubernamental que se venía desarrollando. De ser ciertas estas declaraciones, estaríamos frente a una especie de autogolpe de Arce, proceso que se le terminó escapando de las manos.
 Apremiado por los periodistas sobre si su propósito era destituir al propio Arce, Zuñiga declaró durante la jornada que “por ahora no”. Zuñiga también se explayó por liberar a los presos políticos de la derecha responsables del golpe del 2019 (la “presidenta” golpista Añez, el exgobernador fascistoide Camacho, etc.) y terminar con la “elite” que estaba hundiendo en la crisis a Bolivia. 
 Este jueves 27 Zuñiga comenzará a declarar ante la Justicia.

 Choque de poderes 

El Tribunal Constitucional de Bolivia dictaminó a fines del año pasado, en un fallo confuso, que Evo Morales no podía volver a presentarse como candidato para la presidencia. Interpreta a la Constitución boliviana que no permite la asunción de un presidente por más de dos períodos. Los evistas consideran que son dos períodos consecutivos, la Corte de dos períodos de por vida. El presidente Arce apoya la interpretación del Tribunal que impide la presentación de Evo Morales.
 Hace un par de semanas, en momentos en que Arce viajó a Rusia, se reunió el parlamento y votó la impugnación de este Tribunal, convocando a nuevas elecciones para elegir un nuevo Poder Judicial. La aprobación legislativa contó con el apoyo de la bancada de Evo Morales en conjunción con la oposición derechista. Los diputados que responden a Arce boicotearon la sesión, desconociéndola. 
 El fin de semana último, las organizaciones del MAS declararon un ultimátum al gobierno: lanzarían una ola de cortes de rutas si no se ponían en práctica lo resuelto por la votación parlamentaria de la ley 075 que destituye a los magistrados que impugnan la presentación de Evo Morales. 
 El gobierno de Arce salió acusando a Evo Morales de buscar provocar una “crisis estructural” con los bloqueos, buscando incluso acortar el mandato presidencial para “imponer” su candidatura. 
 En medio de este mar de acusaciones cruzadas se desarrolló la asonada golpista.

 Crisis económica y social 

El gobierno de Arce se ve acuciado por un creciente y rápido crecimiento de la crisis económica y social. La población se ha visto convulsionada por el crecimiento del precio de los alimentos de primera necesidad (tomate, cebolla, arroz, etc.), la falta de combustibles (que ha elevado también el precio de los mismos) y también la falta de dólares para importar productos. Las patronales camioneras ya realizaron dos paros con bloqueos de ruta de 24 y 48 horas. 
 Para este jueves 27 estaba anunciada una huelga general camionera con nuevos bloqueos por tiempo indeterminado de las rutas. Horas antes de que se iniciara la asonada golpista, el gobierno de Arce llegó un acuerdo con la patronal Cámara Boliviana de Transporte. Por la misma se habría avenido a responder satisfactoriamente a los reclamos patronales reduciendo o subsidiando naftas y diesel, eliminando o disminuyendo impuestos, etc. Razón por la cual los transportistas levantaron el lanzamiento del paro. 

 Militarización 

En el último período, el gobierno de Arce acudió crecientemente a las fuerzas militares. Estas fueron colocadas custodiando las estaciones de servicio para impedir que se fugaran combustibles para ser vendidos en el mercado negro o en contrabandos exportadores. También fue el Ejército el encargado de operativos en las fronteras para evitar el contrabando de alimentos y combustibles. 
 Hay denuncias concretas de que se habían ido produciendo depuraciones de oficiales afines a Evo Morales, colocando en su lugar otros más ligados a Arce. 

 El accionar imperialista 

La Cancillería boliviana convocó este lunes a la Encargada de Negocios de Estados Unidos, Debra Hevia, planteándole un reclamo sobre los “pronunciamientos y acciones” de funcionarios de la Embajada de Estados Unidos, considerándolos una “intromisión en asuntos internos” bolivianos. 
 Ha habido denuncias concretas de su intervención para presionar al gobierno a que abandone su apoyo a Rusia y China y se alinee, abiertamente, en el campo de la Otan. Concretamente, durante el reciente viaje del presidente Arce a Rusia (donde habría firmado acuerdos para importar combustibles, etc.) estas presiones habrían recrudecido. 
 Aunque no se presupone que el imperialismo hubiera estado directamente relacionado con la asonada golpista, la reacción del gobierno yanqui de Biden fue ‘medida’. El gobierno de Estados Unidos ha instado a la “calma y moderación”, mientras, asegura en un comunicado, está “siguiendo de cerca” la situación. También el gobierno argentino de Milei fue uno de los últimos en pronunciarse contra el golpe, cuando este estaba ya prácticamente sofocado. La canciller Mondino dijo que estaba contra los golpes, pero… está gestionando el asilo político a los golpistas brasileros bolsonaristas que se alzaron contra el electo gobierno de Lula en enero del 2023. 
 La OEA y la oposición derechista boliviana, incluida la golpista Añez desde la prisión, se pronunciaron rápidamente contra el golpe. Considerando, evidentemente, que este tenía bases aventureras y apoyos endebles, y temerosos de que volviera a producir una nueva acción irruptiva de la movilización de masas que radicalizara todo el cuadro político nacional y latinoamericano. 
 Bolivia se incorpora a la volatilidad de los regímenes políticos (gobiernos y oposiciones) producto de la crisis capitalista y de la resistencia popular a los planes de ajuste y guerreristas imperialistas.
 Los trabajadores y explotados del altiplano deben enfrentar esta crisis en curso deliberando en asambleas y congresos, con mandato de bases, cual es el programa que responda a sus reivindicaciones y al interés nacional antiimperialista. 

 Rafael Santos

CON FILO | Free Assange


martes, 25 de junio de 2024

La crisis del sistema imperial | con Claudio Katz


José “Pepe” Guerra: se apagó una voz de denuncia y protesta


El pasado jueves 13 de junio, a los 80 años, a causa de un cáncer, falleció un músico y cantante reconocido en el Uruguay. Artista que con su canción y su poesía acompañó importantes luchas del pueblo trabajador. 
 Nacido el 31 de octubre de 1943, en la ciudad de Treinta y Tres. A los 17 años crea, junto a Braulio López, el duo Los Olimareños. Nombre en homenaje al Río Olimar, que baña las orillas de su ciudad natal. 
 Así como Víctor Jara y los Quilapayún en Chile, el Cuarteto Zupay y Mercedes Sosa en la Argentina, Caetano Velloso y Chico Huarte en Brasil, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Cuba, por nombrar algunos, Los Olimareños marcaron un antes y después en la música popular rioplatense. Mezclando Folklore, murga, tango y candombe expresaron la lucha del pueblo que se levanta contra los gobiernos del hambre, el ajuste, la miseria y la represión. 
 En su repertorio, que supera los cuarenta discos grabados, pueden reconocerse obras que han quedado internalizadas en el cancionero popular, como: 
 Angelitos Negros: relato del deceso de un niño de barriada humilde. Suceso, lamentablemente cotidiano, a causa de las políticas de barbarie, que descarga el Estado burgués, y el régimen capitalista por sobre el pueblo laburante. “Si sabes pintar tu tierra / Oye tu tierra / Si has de pintar tu cielo / Como el que tuesta blancos / Como el sol que suda negros / Aunque la virgen sea blanca / Píntame angelitos negros”. Este es Mi Pueblo: A ritmo de candombe, homenajea su fuerza de lucha. “Este es mi pueblo / El de siempre / El de toda la vida / El que ofrenda su vida / Y su sangre por la libertad”. 
 Y su más aclamada y emotiva Milonga del Fusilado. Canción, como lo dice su titulo, en homenaje a los todos los caídos en la lucha contra el ajuste y la represión, en la historia del movimiento obrero. Letra que nos lleva a los 30 mil compañeros detenidos desaparecidos en la dictadura cívico militar, a Darío y Maxi, masacrados en Avellaneda, en 2002, por el aparato represivo del Estado, a cargo de Eduardo Duhalde (PJ), y a Mariano Ferreyra. “Mi tumba no anden buscando / Porque no la encontrarán / Mis manos son las que van / En otras manos tirando / Mi voz, la está gritando / Mi sueño, el que sigue eterno / Sepan que solo muero / Si ustedes van aflojando / Porque el que murió peleando / Vive en cada compañero”.
 El 23 de febrero de 1973 se produce en Uruguay el golpe de Estado cívico militar (que dura hasta 1985) encabezado por Juan María Bordaberry. Al año siguiente, Los Olimareños son prohibidos, censurados y perseguidos, motivo que los obliga a exiliarse. Al igual que un conjunto de artistas, como Mario Benedetti, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa y Aníbal Sampayo, entre otros. En el ’76, el compañero musical de Guerra viaja a la Ciudad de Córdoba, donde es detenido por un año. En 1977, de forma obligada parten a Europa, donde continúan su canción. 
 Terminada la dictadura, el 18 de mayo de 1984, retornan al Uruguay. Seis años después el dúo se separa y cada cual continúa su carrera de forma solista. Con la llegada del siglo XXI, efectúan recitales juntos, pero solo para ocasiones especiales, como aniversarios del 23 de febrero, algunas ocasiones del 24 de marzo en Buenos Aires, y del festival Cosquín. 
 En tiempos de gobiernos ultraderechistas, de los dos lados del Río de la Plata, con sus fuertes medidas ajustadoras, anti derechos y represivas, en búsqueda del perdón a los genocidas, desarrollando un fuerte discurso negacionista, más que nunca, que siga sonando su música, y que fluya su poesía militante, en homenaje a “Pepe” Guerra, para “…que se mueran los lobos / Los que siempre decían “El peso lo arregla” / Los que mataban sin culpa / Al chico de la camisa / Y exprimían al obrero / Dejándolo seco de vida” (El Hombre del Mameluco).
 Se ha ido un hombre que la ha puesto voz y música a la lucha del pueblo uruguayo y latinoamericano, demostrando cómo el arte y la cultura son herramientas fundamentales en la construcción de la conciencia del pueblo trabajador. Impulsándolo a ganar las calles por sus derechos y reivindicaciones históricamente postergadas. 

 Maxi Robes

domingo, 23 de junio de 2024

Fracasa Cumbre sobre Ucrania: cien apoyos menos que la condena en la ONU del bloqueo de EEUU a Cuba


José Gervasio Artigas: independencia y reforma agraria


La experiencia política artiguista despierta rechazos y fervientes adhesiones como promotora del primer intento de reforma agraria latinoamericano. De eso nos ocuparemos en esta nota.

 Los sucesos de mayo de 1810 y más tarde la declaración de la independencia en 1816 inauguraron en el territorio del Río de la Plata un proceso de cambios profundos que, con todas sus limitaciones, condicionaron la futura configuración política de los grupos dominantes del país. Del Congreso de Tucumán, convocado el 9 de julio de 1816, no participarán las provincias que integraban el Litoral y la Banda Oriental alineadas al proyecto artiguista.

 Artigas, el “General en Jefe”

 La expansión del proceso iniciado en 1810 en Buenos Aires llega también al Litoral y provoca en la zona de la Banda Oriental importantes tensiones pues el centro del poder urbano (grandes hacendados y comerciantes) residente en Montevideo se había mantenido fiel al poder realista. En enero de 1811, el por entonces virrey Elío declara la guerra a Buenos Aires y dará lugar al “Grito de Asencio”, como se conoce a la resistencia criolla oriental. 
 Artigas, como capitán de la tropa de Blandengues, ofrece sus servicios a la Junta de Buenos Aires y convoca a sus compatriotas a seguirlo. Obtendrá los primeros éxitos sitiando la ciudad de Montevideo. Su figura gana influencia y protagonismo y el apoyo inicial que le brinda Buenos Aires, interesada en debilitar la resistencia realista, contribuye a reforzarlo. Sin embargo será un episodio pasajero pues ante la amenaza de invasión portuguesa a la Banda Oriental, ese mismo año, Buenos Aires se resiste a asumir los riesgos que provocaría el triunfo portugués en un momento en el que mantiene abierto el frente con el Alto Perú. El Primer Triunvirato pacta con Elío y deja aislado el levantamiento artiguista. Ante este escenario, Artigas y los sectores de la campaña que lo siguen rechazan el acuerdo y ya como su “General en Jefe” encabeza la retirada de la ciudad, conocida como el éxodo oriental en octubre de 1811, reafirmando su liderazgo popular e iniciando un camino de tensiones con la elite oriental y de Buenos Aires.

 Un nuevo poder 

 Los actores del campo artiguista se caracterizaron por su heterogeneidad social: desde vecinos emigrados de la ciudad, grupos propietarios [1], sectores populares (negros y zambos libres, gauchos y criollos pobres), ocupantes sin títulos de propiedad y originarios (como los guaraníes misioneros), todos vinculados mayoritariamente al mundo rural. La campaña se irá convirtiendo en el centro de un nuevo poder político en construcción, destacando liderazgos locales que, frente a los escenarios de guerra y las maniobras porteñas, contaban con recursos y condiciones para mantener y reclutar fuerzas para los ejércitos haciendo de los sectores rurales bajos su principal base de apoyo.[2] 

 El Reglamento Provisorio 

 Desde 1810 hasta 1815 el éxodo y las sucesivas guerras habían provocado en la campaña oriental no solo la ruina y desorganización de los circuitos y tierras productivas, sino que habían debilitado el poder de hacendados y comerciantes, los notables de Montevideo, que en función de conservar las prósperas relaciones comerciales con el mercado europeo ven la necesidad de poner fin a la inestabilidad regional.
 El artiguismo supo aprovechar la coyuntura heredada luego de años de sitio y ocupación de Montevideo por las tropas de Buenos Aires (1812-1814) para lograr imponer y conciliar con la elite montevideana no sólo su proyección política sino un serie de reformas de inclusión, dentro de una nueva economía “legal”, de todos aquellos excluidos por el viejo monopolio español (como los hacendados ocupantes que no poseían títulos de propiedad y jornaleros eventuales, muchos habituados al pillaje). 
 De este modo, hacia 1815 admitirán la necesidad de avanzar en la normalización del poder político, restablecer el orden y resolver la incerteza que rodeaba la propiedad de las tierras y los ganados (la principal mercancía era el cuero y la tierra el principal medio de producción), la normalización y control de los ingresos fiscales con los que se habían buscado fuentes alternativas de recursos. La urgencia económica y la confluencia de estos intereses serán las condiciones que permitirán la inestable convergencia entre el movimiento artiguista y las elites tradicionales y harán posible la promulgación del Reglamento Provisorio. En estos términos lo plantea Halperín Donghi: “La promulgación del reglamento se debe a una iniciativa del cabildo; en las primeras etapas de su preparación tuvo un papel dominante la opinión de los hacendados (impacientes porque no cesaban las exacciones arbitrarias de ganados por parte de las fuerzas militares artiguistas en la campaña”. Es decir, un intento de programa para la reconstrucción del orden social y productivo compartido por Artigas. 

 Reactivación productiva 

 El “Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados” cuenta con 29 artículos. Su objetivo estratégico era recomponer el orden, reconstruir una autoridad y administración civil y asegurar la vía más inmediata para la recuperación económica, a través de la reducción de la gran propiedad de tierra y el incremento de su rendimiento.
 Los primeros artículos apuntan a reconstruir y delimitar las atribuciones de los poderes políticos locales, dejando en el gobierno de Montevideo el mando de las decisiones finales. 
 Se necesitaba recomponer y disponer de fuerza de trabajo. Para ello los artículos 6 y 7 plantean que “el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña” y “para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia”. 
 El artículo 27 en el mismo sentido planteaba que las autoridades deberán “velar sobre la aprehensión de los vagos”. Señalaba que era una tarea de los hacendados otorgar “papeletas a sus peones, y los que hallaren sin este requisito, y sin otro ejercicio que vagar, serán remitidos” o reclutados para los ejércitos. Se obligaba a formar “un rancho y dos corrales en el término de dos meses, los cuales eran extensibles a tres” a riesgo de perder sus terrenos. 
 Para obstaculizar la tradicional matanza de ganado salvaje y restablecer el stock perdido por los años de conflicto, el artículo 23 planteaba la prohibición de “las matanzas a los hacendados, si no acreditan ser ganados de su marca”. Del mismo modo, el ganado al que podían acceder provenía de las estancias europeas o de los “malos americanos”, como quedaba estipulado en el artículo 22. Los artículos 25, 27, 28 y 29 cerraban las disposiciones estableciendo las autoridades y atribuciones para resguardo de la propiedad y el orden. 

 Reforma agraria 

 El Reglamento cuenta con artículos y disposiciones económicas claves para asegurar la recuperación y rápida explotación de la tierra. De carácter provisorio como el mismo Reglamento, los artículos 12 y 13 promovían la distribución de la tierra para que “los más infelices sean los más privilegiados” (artículo 6) y representan las propuestas más populares al beneficiar a quienes más habían sufrido el empobrecimiento general que provocaron los años de guerra y la apertura comercial. 
 El artículo 12 planteaba que las tierras a distribuir serían obtenidas de “aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades”, es decir, aquellos sectores que habían abandonado su residencia en la región, rechazado la ruptura con la metrópoli y emigrado. O como señalaba el artículo 13, “serán igualmente repartibles todos aquellos terrenos que desde el año 1810 hasta el de 1815, en que entraron los orientales a la plaza de Montevideo, hayan sido vendidos o donados por ella”. 
 Es decir, la reforma agraria restringía la distribución de la tierra a las públicas y abandonadas. Por eso, al tiempo que realizaba esta distribución entre “los más infelices” o que nada tienen, preservaba la estructura de propiedad que concentraba extensas tierras entre pocos dueños. No era la expresión de un proceso popular revolucionario sino resultado de una combinación de intereses económicos y políticos que buscaban la reactivación de la economía rural y la consolidación del poder de Artigas como caudillo popular. Lejos estuvo del contenido revolucionario que se le atribuye, en el sentido de una reforma agraria radical de transformación de la propiedad de la tierra o de promover un nuevo orden productivo. Para completar el cuadro, se dejaba asentado el carácter provisorio de dicha distribución al explicitar en el artículo 19 su vigencia hasta el “arreglo formal de la provincia”. 
 El Reglamento de implementación relativa no cumplió sus objetivos. La elite montevideana lo abandonará rápidamente, e incluso algunos de los líderes artiguistas optaron por mantener las más redituables prácticas de la campaña en guerra. 

 Final

 La experiencia que promueve Artigas contiene elementos innovadores frente a las propuestas conservadoras y centralistas de las elites montevideana y la hegemonía porteña, para la que el proyecto artiguista de conjunto significaba no solo la resignación de tierras valiosas y recursos sino también reforzar la potencial amenaza que el puerto de Montevideo representaba para el circuito comercial del litoral. 
 El proyecto económico y político de Artigas no encontrará aliados duraderos, a excepción del Litoral cuyas oligarquías vieron en la solución artiguista una alternativa realista para alejarse del centralismo que Buenos Aires, la antigua capital del Virreinato, se negaba a abandonar, rechazando el establecimiento de nuevas condiciones para la distribución de los ingresos aduaneros, la libre navegación fluvial y los proyectos de centralización política. Será en el terreno político donde reside la real disidencia de la elite con el poder artiguista. Este movimiento venía acompañado de un alegato político sustentado en la “soberanía de los pueblos” (de la tradición hispánica) que si bien no significaba el ejercicio efectivo del poder popular ponía en cuestionamiento las jerarquías tradicionales y se traducía como una tensión amenazante, agitando el fantasma de la insubordinación. En el contexto de debilitamiento del poder estatal, la elite oriental deseosa desde 1810 de encontrar un nuevo equilibrio, sostuvo como prioridad asegurar el fin de la movilización, fuente del poder político artiguista. Ese momento llegará. La invasión luso-brasileña de 1816 le ofrecerá una oportunidad para cambiar esta relación de fuerzas y desterrar cualquier vestigio de la experiencia artiguista. 

Liliana O. Caló @LilianaOgCa 

----------------------------------------------------------------------------------------- 
 1  Entre los hacendados orientales se encontraban los vinculados al monopolio español y aquellos que bregaban por el libre comercio, de los cuales un sector se sumará al exilio con Artigas, en el llamado éxodo oriental, mientras que otro permanecerá en la ciudad.
 2  Esta confluencia no estuvo exenta de conflictos. Más de una vez Artigas debió mediar entre sus comandantes y su Estado mayor, compuesto por intelectuales hacendados partidarios del libre comercio y en su mayoría poseedores de esclavos. Un registro censal del propio Artigas, durante el éxodo, refleja de un total de casi 900 familias, sin contabilizar la tropa que: 25 familias con muchos esclavos (más de cinco), bienes de 700 pesos por persona. Entre ellas estaba la propia familia Artigas liderada por don Martín que llevaba consigo 8 esclavos. Otra familia eran los Rivera que llevaban 16 esclavos; 130 familias con varios esclavos (hasta cinco) y bienes en promedio de 125 pesos por persona; 450 familias que poseían un carro propio con sus cosas, pero no tenían esclavos, bienes promedio de 50 pesos por persona. Estos representaban el sector mayoritario, eran los llamados ocupantes sin títulos de propiedad bajo el régimen colonial; 270 familias sin transportes, esclavos, ni bienes. Se contabilizan en total 500 esclavos. Artigas aclara que no contabiliza tropa, hombres sueltos, ni familias que acampan distantes, ni a "los que van llegando", como muchos esclavos que se sumaban a sus filas.

 Fuentes
 Tulio Halperín Donghi, Revolución y guerra: formación de una élite dirigente en la Argentina , Siglo Veintiuno Argentina, 2005. 
 Milciades Peña, Historia del pueblo argentino, Emece, 2012.

Libertad a los presos por luchar contra la “ley Bases”. Abajo el estado policial


La lucha por la libertad de los compañeros y compañeras detenidos el miércoles 12 frente al Congreso no ha concluido. 

 En primer lugar, de los 38 que fueron apresados inicialmente, 33 fueron liberados por “falta de mérito”. Esto significa que las causas judiciales en su contra permanecen abiertas y que la jueza Servini de Cubría no ha tomado una decisión de fondo sobre si llevarlos a juicio o desvincularlos definitivamente. Si bien en su dictamen se refiere a la “orfandad de pruebas” para procesarlos por cualquiera de los delitos que les atribuyó el fiscal Stornelli -una lista de 15 artículos del Código Penal que van de menor a mayor, desde “lesiones” hasta “delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional”- la jueza ha exhortado a que se presenten fotos y filmaciones. Servini, además, accedió al pedido de Stornelli de pasar todos los casos a sus manos, trasladándolos del fuero de la Ciudad -donde se les atribuían delitos menores- al federal. El fiscal ha seguido la línea bajada desde el gobierno, que acusa que, el miércoles 12, durante la manifestación contra la “ley Bases”, “grupos terroristas” pretendían consumar “un golpe de estado”. La abogada del CELS Agustina Lloret compara: “Stornelli está acusando como si fuera una situación parecida a la que ocurrió en el Capitolio” (Página/12, 21/6). La misma Patricia Bullrich pretende incorporarse a la acusación contra los compañeros para reforzar esta provocación. “Bullrich, si es aceptada como querellante, -sostiene Clarín, 21/6- apuntará a la comisión de los delitos de sedición, perturbación de sesiones del Congreso y estrago doloso (artículo 229, 241 y 186 del Código Penal) con el agravante del artículo 41 quinquies, previsto para acciones terroristas”. Este artículo fue incorporado al Código Penal por las llamadas “leyes antiterroristas”, aprobadas por el Congreso argentino a instancias de los gobiernos kirchneristas. 
 Por otro lado, hay cinco manifestantes que permanecen como rehenes de la Justicia. A los cinco, Servini dictó su procesamiento y embargo con prisión preventiva. En un acto -este sí- de terrorismo mediático, Clarín titula hoy (21/6) que “La Justicia estableció que ´un grupo orgánico y coordinado´ de izquierda provocó los incidentes en el Congreso”. En su dictamen, efectivamente, Servini asegura que “hubo un grupo que tuvo un despliegue orgánico que concurrió a la plaza provista de armas, escudos, explosivos de factura casera, pirotecnia, mazas y martillos con los que destruyeron el espacio público y respondían a las directivas de ciertos líderes”, pero ordenó retenerlos en prisión, no en base a la hipótesis del complot para tomar el Senado, sino por “lesiones” e “intimidación pública”. Este último cargo, el único que prevé penas de cumplimiento efectiva -de dos a seis años de cárcel- entre los que se les atribuye a los compañeros, penaliza a aquel que se dé los medios “para infundir un temor público o suscitar tumultos o desórdenes”. Todavía falta cubrir recorrer un largo trecho jurídico para demostrar que los compañeros detenidos pretendían dar un “golpe de estado”. Por otro lado, la prisión preventiva es además completamente injustificada, ya que el juzgado retiene sus teléfonos celulares y tiene acceso ilimitado a las filmaciones policiales y de las cámaras de seguridad.
 Hay sobradas denuncias y registros que confirman que los ´incidente´ fueron iniciados por agentes provocadores, que quedaron fuera del radar judicial. La burocracia sindical reconoció abiertamente que estaba en conocimiento de que se producirían ´desmanes´ a través de servicios de inteligencia. 
 Sin embargo, a pesar de toda la inconsistencia de la prueba, de las vacilaciones y contradicciones de la jueza y de las poco menos que ridículas acusaciones del fiscal Stornelli, el caso reviste una extrema gravedad. No sólo por el hecho de que hay cinco compañeros que continúan detenidos y a que sobre los liberados pende todavía una espada de Damocles. El propósito del gobierno es construir un estado policial, prohibir la protesta callejera e incluso el derecho a huelga. La ley Bases califica de “grave injuria laboral” la participación en piquetes y ocupaciones de empresas. Bullrich lo complementa con el lanzamiento de un programa de “seguridad productiva”, apuntado a militarizar empresas y yacimientos estratégicos. La persecución judicial contra las organizaciones políticas y sociales opositoras, especialmente de la izquierda, completa este programa reaccionario. 
 La vocación represiva de Bullrich y Milei -que alcanza ribetes verdaderamente perversos- es inseparable del programa antiobrero de su gobierno. Ya ha alcanzado proyección internacional: el Alto Comisionado de la ONU lo criticó por “socavar” los derechos humanos y le reclamó “pleno respeto del derecho a la reunión pacífica y a la libertad de expresión”. Pero la dictadura civil de Milei no podría sostenerse sin el andamiaje y la colaboración de los demás partidos, de los ´opositores dialoguistas´ y también de los otros, que dieron quórum y votaron total o parcialmente la infame “ley Bases”. 
 La lucha contra los represores de hoy no puede estar encabezada por los represores de ayer, como promueven algunos grupos que se reivindican de izquierda, en nombre del ´frente único´ – por caso, estos supuestos ´aliados´ ni siquiera aparecieron en la Plaza de Mayo el martes pasado, para reclamar la libertad de los compañeros. 

 Jacyn 
 21/06/2024

viernes, 21 de junio de 2024

Perú Estado fallido, ¿qué hacer?

El Perú comenzó su primer semestre de este año ubicándose entre los diez países de América Latina con un alto índice en corrupción y con una alta tasa de su población en pobreza, según las estadísticas de Transparencia Internacional, Banco Mundial, respectivamente.

 Este hecho nos demuestra la profunda anarquía en las altas esferas del Estado, lo cual no es casual, a diario se tiene información de denuncias sobre altos mandos del Ejército peruano que están involucrados en corrupción de toda índole, e incluso implicados en la dirección de bandas criminales; policías que otorgan facilidades a los narcotraficantes, o se encuentran vinculados a bandas de criminales (hoy denominado de terrorismo urbano); congresistas que no tienen otra función que la de ser lobbies (lobistas), buscando sus favorecimientos en la administración de justicia, promulgan leyes que incentivan la corrupción; fiscales, jueces involucrados en actos de corrupción: caso de la exjuez Emma Benavides, que facilitó la salida de la cárcel a narcotraficantes; Dina Boluarte conjuntamente con los gobernadores de Ayacucho, Cusco, se halla involucrada e investigada en actos de corrupción, no sólo eso, se halla investigada por las varias decenas de muertos en lo que viene su gobierno; partidos políticos investigados como organizaciones criminales; etc. Nos preguntamos: ¿Quiénes gobiernan el Perú? ¿Quiénes dirigen el Estado peruano? Son las mafias que se hallan enquistadas en las altas esferas del Estado, que deriva en un Estado fallido, significa que todas las autoridades nunca actuaron en función a un proyecto político que abarque un progreso integral e inclusivo, sino, ven al Estado peruano como su botín para hacerse más ricos, mientras las grandes mayorías se encuentran con sueldos irrisorios, con anemia, tuberculosis, con un alto índice de extrema pobreza(29% INEI), trabajadores informales (80%), es decir, los ciudadanos sobreviven el día a día como pueden. 
 El Estado fallido es consecuencia de la normalización de la corrupción, donde hay ausencia del principio de autoridad, y se violenta “la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad” (Art. 1 de la Constitución), desvinculando la ética de la política que lleva a aceptar los actos ilícitos más allá de lo racional, el acto de corrupción es justificado con el cliché de la supuesta “defensa de la democracia”, es decir, el fin justifica los medios, por ejemplo, Dina Boluarte sobre el caso Rolex, dijo: “Tenemos una amistad personal, de Dina a Wilfredo y de Wilfredo a Dina. Fue el primer gobernador que se paró firme cuando el Perú ardía en el 2022 y 2023. Vino con los alcaldes de la provincia de Ayacucho y me dijo que su región no se iba a levantar. Es esa gratitud que le tengo al hermano Oscorima porque fue parte de defender la democracia, parte de defender el estado de derecho y conseguir la paz”. Es consecuencia de no tener un norte en la política estatal, y de no comprender las alternativas a los problemas sociales, la prioridad son las soluciones personales o de grupo, con toda certeza el diario Hildebrandt en sus Trece califica a Dina Boluarte “alias la jefa”, es la Fiscalía que investiga a Dina Boluarte como cerebro de una organización criminal (14 junio 2024, Nº690, 2-4). Incluso los delitos como las violaciones a menores Awajun son calificados por altos funcionarios del Estado como “prácticas culturales”; la masacre suscitada en el mes de “diciembre negro” y se prolongó al año 2023, Gustavo Adriazen culpó a las víctimas: “Ellos son los violentos, ellos son los que ocasionaron las muertes, ellos son los violentos”. ¿Dónde está la autoridad para poner orden? 
 La corrupción corroe la administración estatal, compra dignidades es muy útil en políticas neocoloniales, crea mayor dependencia política, económica, militar con el capital financiero, no es casual la política de privatizaciones, concesiones, tercerizaciones de empresas del sector público, un ejemplo claro es Odebrecht, los sobornos a los candidatos, al llegar a ser presidente el favor le era devuelto otorgando obras públicas, con promulgación de leyes que favorecieron a su sector, la empresa tenía luz verde en el territorio peruano, así, emerge el “club de la construcción”. Es decir, la corrupción es también alentada y es aceptada, sobre todo en gobiernos que nunca tuvieron un programa político, una filosofía de “hacer patria” (Alberto Fujimori, Alan García, PPK, Humala, Toledo, etc.), fue una política entreguista, vende patria y angurria. No sería nada casual ver a Dina Boluarte posando en una foto junto con el súbdito de EE.UU, Zelenski, presidente de Ucrania, del país más pobre y corrupto de Europa. Claro, EE.UU implementa una política imperial del capital financiero, basado en el robo, la muerte, sino veamos el apoyo de EE.UU a Israel contra Palestina, más EE.UU roba el dinero estatal de Rusia depositado en bancos de Europa para financiar la guerra de Ucrania, implementa políticas agresivas contra Estados que no aceptan su política, etc. No obstante, el pueblo tiene derecho a cuestionar la política estatal, Malcolm X activista por los derechos y la igualdad de los negros de EE.UU señaló: “la democracia de EE.UU es hipocresía” (https://www.youtube.com/shorts/l7EOeJ0ZPVQ). 
 Mientras tanto, el Congreso con el rabo entre las piernas y los ojos timoratos como buenos adulones de la corrupción, todos ellos representantes de mafias que no tienen visión de país, “un burdel de derecha”(Cesar Hildebrandt), traicionan al pueblo, su interés es mirar y cuidar sus bolsillos, promulgaron diversas leyes a espaldas del pueblo, reformaron la Constitución a su imagen y semejanza en 60 artículos y 22 que están en camino, promulgaron leyes que favorece al crimen organizado, a la impunidad, moción de destitución de los miembros de la JNJ, contra el cine peruano, ley que prescribe delitos de lesa humanidad, no cuestionan la economía y política, etc. Nos preguntamos: ¿Es posible que se reforme un corrupto? Quizá se vea en la mitología religiosa “del buen ladrón y el mal ladrón”, en la realidad nunca se vio, sino fíjense los tantos presidentes investigados por corrupción, y la sociedad se corroe en pobreza, muere en vida, por eso, sigue vigente el planteamiento del “nuevo hombre”, “una nueva sociedad”. Criticar la política estatal, debatir la refundación del Estado, polemizar y plantearse hacia qué tipo de sociedad vamos es un derecho de todo ciudadano, ¿cómo encaminarlo?, nosotros debemos organizarnos y crear un partido político que represente los intereses de los trabajadores, recuperar las organizaciones sindicales que cayeron en manos de las mafias. Unidos, si es posible.

 Mabel Zamalloa | 20/06/2024

Liberaron a otros 11 luchadores contra la “Ley Bases” en Argentina


Vamos por la libertad y el cierre de las causas de los cinco que aún quedan detenidos. 

 “Orfandad probatoria”. Esa es la frase que resume la decisión de la jueza Servini de Cubría de ordenar la libertad de 11 manifestantes que continuaban detenidos desde el miércoles 12, cuando fueron apresados por la policía en el marco de la represión a la protesta contra “la Ley Bases”. El viernes 14 habían sido excarcelados otros 17 compañeros y compañeras. Quedan cinco todavía, distribuidos en distintas cárceles, a los cuales Servini dictó prisión preventiva y su procesamiento. 
 Luego de mantenerlos bajo arresto durante una semana eterna en los calabozos de las cárceles federales de Ezeiza y Marcos Paz, la jueza Servini tuvo que reconocer que no había ninguna prueba que incriminase a estos 11 detenidos en un supuesto complot contra el orden institucional, terrorismo y golpe de estado, como afirmó el gobierno y suscribió el fiscal Stornelli, ni tampoco para apoyar otras imputaciones más leves, como las de resistencia y atentado a la autoridad. En la mayoría de los casos, la única “prueba” —revela la jueza— eran los dichos de los policías que recibieron de manos de otros policías a los arrestados, los cuales les contaron a estos que habían sido detenidos “tirando piedras”. Asimismo, ninguno de los policías que intervinieron efectivamente en los arrestos se presentó a declarar. 
 En otros casos, las filmaciones y registros existentes no sólo no avalaban la versión policial “sino lo contrario”, dice textualmente el dictamen. La jueza finalmente ordena su liberación “por falta de mérito” —es decir, falta de pruebas. 
 Los cinco compañeros que quedan presos han sido procesados por delitos menores. Es un atropello que se les imponga prisión preventiva, cuando las penas eventuales que podrían recibir, en muchos casos, serían de cumplimiento condicional. 
 El gobierno había asegurado que los detenidos eran “terroristas” que planeaban “un golpe de Estado”. El fiscal Stornelli tomó el libreto al pie de la letra, en un caso flagrante de sumisión del poder judicial a las órdenes del poder político. Todo esto se ha derrumbado como un castillo de naipes. El tándem Milei-Bullrich pretende hallar “terroristas” a medida para justificar la imposición de un estado policial. 
 La libertad de los compañeros es, sin duda, una victoria política de quienes nos movilizamos contra la “Ley Bases” y contra la represión. 

 Jacyn
 20/06/2024

miércoles, 19 de junio de 2024

CON FILO | Submarino rojo... ¡Peligro!


El fracaso de la Cumbre por la Paz


Que la “Cumbre por la Paz” no iba a significar ni un solo paso hacia el cese de la guerra en Ucrania, estuvo claro desde el momento en que se sabía que no iba a asistir Rusia porque ni siquiera estaba invitada. Por el contrario, la “Cumbre por la Paz” era el eufemismo de un apresto bélico de mayor alcance. 
 El evento buscaba el propósito -también frustrado- de alinear al sur global contra Rusia. 
 Entre los 13 países que se abstuvieron de firmar el comunicado final -de un total de 93 asistentes- figuran nada menos que Arabia Saudita, Emiratos Árabes, México, Brasil, la India, Sudáfrica e Indonesia. China, desde luego, no asistió.
 Las abstenciones cobran mayor dimensión si se tiene en cuenta que en el comunicado final de la cumbre sólo se pudieron acordar tres puntos de los diez que pretendía Ucrania, que no pasan de ser una declaración de buenas intenciones.
 Si bien todo el comunicado tiene un tono antirruso, solo se acordó el “uso seguro de la energía nuclear”, la libre circulación de los barcos mercantes, y la liberación de todos los presos de guerra -de ambos bandos- y la devolución de los niños ucranianos trasladados a Rusia. 
 Es decir que a pesar de que lavaron el comunicado lo más posible, no pudieron conseguir las firmas que esperaban. 
 Por otra parte, el nombre de la cumbre no podía ser más pérfido, cuando los países que la impulsaron están aumentando su armamento nuclear y promueven aumentar el presupuesto de todos los países que componen la OTAN. Desde 2021 los 32 países que cumplieron con las metas trazadas por la OTAN han cuadruplicado su gasto en defensa. 

 Ayuda concreta 

En el reciente encuentro del G7, Zelenzki sí consiguió algo más: un préstamo de 50 mil millones de dólares, provenientes de los fondos rusos incautados en el exterior de manera ilegal -de eso, la OTAN no pone ni un dólar- muy lejos de los 486 mil millones que se estiman necesarios para reconstruir Ucrania.
 Por la parte que ya prestó Estados Unidos, Trump dijo que, en caso de ganar, va a exigir auditorías al “barril sin fondos” que, según él, representa Ucrania. 
 Y es que la guerra en Europa no solo tiene objetivos geopolíticos de mayor alcance hacia China, sino que representa la colonización y el desguace de Ucrania más allá del fin de la contienda. 
 El grupo de prestamistas tenedores de bonos reclaman que Ucrania comience a pagar las deudas el próximo año 2025. Y además del dinero recibido, Kiev deberá pagar, posiblemente, 500 millones de dólares cada año solamente en concepto de intereses.
 El principal tenedor de deuda es Black Rock –fondo que asesora a Ucrania, del que participa Elon Musk y que tiene como empleado a Sergio Massa. Los dos primeros pretenden llevar la batuta de la reconstrucción para terminar de hacerse de esos fondos y ya están loteando al país. Black Rock ya es dueño del 30% de las tierras fértiles de Ucrania –consideradas más productivas que la Pampa húmeda– compradas a precio de remate por estar inutilizadas por la guerra. 

 Argentina

 El que sí estuvo presente y suscribió el acuerdo de la Cumbre fue Javier Milei quien además recientemente adhirió al grupo Ramstein, del que forman parte poco más de 50 países en apoyo a Ucrania. 
 A Milei, para ser parte de la OTAN global, le están reclamando las pocas nueces que la Argentina tiene: ¡los tanques medios TAM y 5 cazas de combate super Etendard que están inutilizados debido a que la falta de municiones a causa del veto que la OTAN sostiene sobre la Argentina desde 1982! Los F-16 que Estados Unidos obligó a comprar a Argentina para evitar la compra de aviones chinos, tampoco cuentan con armamento y por las mismas razones. 
 También hay tratativas para producir otra clase de municiones en el país para proveer a Ucrania. En todos los casos, de lo que se trata es de obtener una muestra material de la relación de dominación, por más pobre que sea, pero que para un país como la Argentina puede tener un alto costo.
 Ante esto, el Embajador de Rusia en Buenos Aires declaró que el envío de armas a Ucrania sería considerado un “acto hostil” contra Rusia, lo que pone al país gratuitamente en la contienda bélica, además de ser servil con la potencia imperialista que usurpa territorio argentino y bloquea su apertrechamiento militar. 
 En sus esfuerzos por comprometer al sur global, la OTAN, sólo estaría contando con la pleitesía de un mal imitador del Topo Gigio. 

 Luciana Diaz 
 18/06/2024

martes, 18 de junio de 2024

Después de las elecciones europeas: se aceleran los preparativos para la guerra


La Unión Europea no logró crear un ente supranacional donde reine la concordia entre los pueblos 

La primera acción importante del canciller –y cabeza de gobierno- alemán Olaf Scholz, tras las elecciones europeas fue oficiar de anfitrión en la cumbre “por la reconstrucción de Ucrania”. Allí, la renovada peregrinación del mandatario ucraniano Volodímir Zelensky parece haber sido escuchada. Hoy la Unión Europea debate un amplio paquete de ayuda económica a Ucrania de 50 mil millones de dólares, que serían tomados de los fondos presupuestarios no asignados. 
 El mecanismo para el envío de estos nuevos fondos se vehiculiza con el apoyo de los poderes ejecutivos de los países miembros, lo cual se da por descontado. Así, se evita el farragoso paso por los parlamentos, donde algunas iniciativas podrían naufragar. Muchos analistas evalúan que este sería el destino de la propuesta inicial estadounidense de proveer a Ucrania con los dividendos de las cuentas rusas congeladas por las sanciones. 
 El resultado de las elecciones europeas, tomadas analíticamente como un todo, volvió a ratificar la primacía de la derecha tradicional englobada en el Partido Popular Europeo, la primera minoría por amplia diferencia, que suma una docena de escaños en forma directa, a la cual se unirá u orbitarán otros tantos de los bloques aún no constituidos. La derecha tradicional también se comió una buena parte del retroceso de sus aliados liberales, que fungían en algunos casos como variantes recambio de régimen. La socialdemocracia retrocedió, igual que las variantes intermedias como los Verdes y sectores a la izquierda sufrieron retrocesos. 
 Las diversas fuerzas de ultraderecha tuvieron un crecimiento importante, en general hacia todas sus variantes, que se estima en un 25% en el Parlamento Europeo, consolidando su presencia de los últimos años. Su alza electoral no puede obviar que constituyen bloques separados con posiciones encontradas en temas sensibles como la guerra en Ucrania (recostándose sobre la Otan o sobre Putin) y que de momento no marchan hacia un trabajo común. Aunque sean fuerzas igual de reaccionarias, no puede contarse como el mismo espacio el triunfo de Marine Le Pen en Francia que el de Giorgia Meloni en Italia. Por otro lado, también sufrieron reveses, como el retroceso en los países orientales, en especial en Polonia, donde la ultraderecha ya fue gobierno, en Finlandia y Suecia donde se integraron no hace mucho a los gobiernos. 
 Con los resultados comenzando a asentarse, las fuerzas europeas están dando rienda suelta a todo tipo de especulaciones, maniobras y acuerdos tras bambalinas en función de obtener un bloque de mayoría en el Parlamento Europeo para fin de mes. El centro del debate es si continuará la alianza actual liderada por la derecha tradicional con liberales y socialdemócratas, probablemente incorporando en forma plena a los verdes, que aun mantendría una mayoría, o se procede a una reconfiguración aceptando un sector de la ultraderecha encabezado por Meloni. 
 Meloni ha dado sobradas muestras de fe europeísta. Ha optado abiertamente por la Otan, por la Unión Europea, por una política consensuada sobre la inmigración, y por el pago de las obligaciones de deuda. Pero su incorporación sin más podría implicar un golpe demoledor para las constelaciones de la socialdemocracia, una de las patas de los lineamientos europeístas generales, que deberán responder en sus respectivos países qué los lleva a unirse con quienes han defenestrado. 
 La incorporación plena de los verdes también puede ser problemática. Reclaman el cumplimiento firme de la agenda 2030 de transición energética, lo cual ha venido derivando en un aumento de costos que los estados europeos descargan sin piedad sobre sus trabajadores. Su retorno a guarismos electorales del pasado está atado a este desencanto, al cual se suma su colaboración con todos los gobiernos. El periódico Financial Times (12/6) registra las declaraciones del Partido Popular Europeo (derecha tradicional) en las cuales afirma que la cesión del comisariado de agricultura, uno de los ejes del debate ambiental, “no está en discusión”. 
 En el eje climático también se cuela la guerra. La preocupación de las automotrices ante las directrices que plantean sancionar o hasta eliminar la producción de transporte a combustión para 2035 está siendo “compensada” con la elevación de los aranceles a los autos eléctricos chinos en un 38%. 
 La cuestión de la mayoría en el parlamento no es fácil de resolver. Si bien los números favorecerían el sostenimiento de la coalición actual sin demasiados aditamentos, es sabido que algunos parlamentarios europeos no son del todo leales a sus bloques. En muchos casos, sirviéndose del carácter secreto de las votaciones parlamentarias, han puesto trabas o matices que bloquean el proceso. Algunos estiman que, por ello, es necesario tener la mayoría “más un 10%” para cubrirse ante eventualidades. Es una hipótesis que abona la posibilidad de acuerdos o guiños con la ultraderecha. 
 Las campañas políticas de la ultraderecha estuvieron teñidas de violentos ataques, dirigidos especialmente contra los migrantes, las minorías y a la totalidad de los derechos democráticos. Esto les permitió capitalizar en forma reaccionaria el descontento con la política tradicional. Pero hay que decir que, con habilidad, el régimen también se sirve de su crecimiento para naturalizar políticas contrarias al interés de los trabajadores y regimentar a la población. Esto es especialmente relevante en el contexto de la guerra donde, a la par del envío de dinero, armamento y tropas, se discute la reintroducción del servicio militar y la ampliación del presupuesto bélico. Tópicos estos que la ultraderecha apoya e impulsa. 
 No es casual, sin embargo, que las medidas de profundización de los ataques a Rusia votados por la Otan (autorización para usar los misiles en bombardeos a Rusia, etc.) y las propuestas de envío directo de regimientos militares a Ucrania haya sido hechas por gobiernos de centroderecha y centroizquierda que han sido golpeados en el resultado electoral. Macron perdió y ha debido convocar a elecciones legislativas nacionales anticipadas en Francia. Scholz fue desplazado en el resultado electoral europeísta al tercer puesto. 
 Las elecciones no trajeron el reacomodamiento esperado, sino nuevos giros políticos. Francia convocará a elecciones legislativas anticipadas, una jugada arriesgada de Macron tras el triunfo de Marine Le Pen, que gana homogéneamente en todo el territorio, con excepción de las grandes ciudades. Macron le abre las puertas a la ultraderecha, no la combate. La renovación del parlamento también implica la elección de un nuevo primer ministro, lo que puede dar lugar a un régimen de cohabitación, con el segundo funcionario en manos de la oposición. Existe un amplio abanico de posibilidades. No puede descartarse ni un triunfo de la ultraderecha, ni una recomposición, con muchas muletas políticas del campo que sostiene a un presidente europeísta. Otra variante es que sea ungido un representante de la centroizquierda, dando lugar a un esquema de salvataje del régimen tipo frente popular, que hace recordar a lo ocurrido en 1997 en la cohabitación del presidente derechista Jacques Chirac con el socialista Lionel Jospin. 
 Otro caso especial que debe ser seguido con atención es el rumbo de la ultraderecha en Alemania, los neonazis de AfD. A pesar de los reiterados intentos por aislarlos políticamente, obtuvieron un resultado mejor de lo esperado, orillando los 16 puntos. Este grupo se opone a la migración y también a la guerra en Ucrania, colocándose en forma velada dentro del campo de Putin. La elección también favoreció al grupo de Sahra Wagenknecht, una ruptura de Die Linke (Izquierda) con una línea política “rojinegra”: de reclamos obreros y contra la guerra (buscando acuerdo con Putin), en combinación con líneas reaccionarias y antimigrantes. La coalición de gobierno, además, sufrió un nuevo retroceso. En Italia, Meloni amplió su resultado, mientras que sus aliados mantuvieron números equivalentes a los previos. Esto legitima a la mandataria tanto como cabeza de su espacio como a nivel nacional, con una oposición dispersa. 
 La Unión Europea no logró crear un ente supranacional donde reine la concordia entre los pueblos. Se ha convertido en una cárcel donde los países más ricos extienden sus influencias. Ahora, se preparan para una nueva guerra a gran escala en territorio europeo. La ausencia de un balance en la izquierda, que se adaptó o tomó como propias las ilusiones europeístas, es la base de su estancamiento y retroceso. La actualidad los encuentra, en la inmensa mayoría de los casos, apoyando al bando de la Otan y las políticas guerristas de sus gobiernos. Una recomposición política del movimiento obrero y de la izquierda que se reclama revolucionaria solo puede venir de la mano de la emergencia de un fuerte movimiento de masas que luche contra la guerra y contra los gobiernos de la guerra, y que brinde una salida superadora a la Unión Europea, rompiendo con esta construcción imperialista, para luchar por gobiernos de trabajadores como un paso hacia una unidad socialista de Europa, incluyendo Rusia.

 Luciano Arienti

domingo, 16 de junio de 2024

El gobierno liberticida busca extraditar a la familia Villalba


Con Patricia Bullrich a la cabeza, el gobierno argentino pretende expulsar del país a los Villalba, una familia perseguida y asesinada por el Estado paraguayo. Para ello, han solicitado retirarles el estatus de refugiados, lo que equivaldría a regresarlas a su país de origen donde las aguarda un juicio controlado por los victimarios de la familia. Los Villalba son acusados por el Estado Paraguayo de ser miembros, o incluso familiares, del EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo), una pequeña organización guerrillera puesta en el foco por el gobierno y las fuerzas represivas paraguayas.
 La parte de los Villalba que escapó para Argentina se compone, además de varios adultos, de 11 niños. Todos ellos pretenden ser ´devueltos´ a Paraguay donde se desarrolla una profunda represión que incluye cientos de denuncias de asesinados, torturados y desaparecidos. El ejército paraguayo, recordemos, asesinó a las niñas Lilian y Maria (a quienes capturaron y torturaron antes de matar y luego hicieron pasar por violentas terroristas), desapareció a ´Lichita´ y encarceló a Laura y Carmen Villalba.
 La persecución a la familia Villalba por parte del Estado paraguayo es parte de una política represiva contra el conjunto de reclamos de las comunidades campesinas y de trabajadores agrícolas, centrados principalmente en la expulsión de sus tierras y concentración de la producción agraria.
 La solicitud del Estado argentino de retirarles el estatus de refugiados tiene el antecedente de una serie de allanamientos y detenciones producidos por el juez Ercolini en abril de este año. Esas detenciones ilegales fueron festejadas por Bullrich anunciando que “rendirán cuentas de sus delitos”, lo que ya constituyó un atropello internacional contra las garantías y derechos democráticos. En ese momento tuvieron que ser liberadas por su condición de refugiados, lo que ahora se pretende retirar, esto aun cuando la ley argentina prohíbe el retorno al país de origen incluso en el escenario de la revocatoria del estatus de refugio.
 La “lucha contra el terrorismo” desde temprano es agitada por este gobierno, en particular por la ministra acusada en su momento por Milei de “pone bombas”. Al principio fue dirigido contra usuarios sueltos en X u otras redes sociales y ahora se monta contra los trabajadores y jubilados que movilizaron contra la Ley de Bases. La persecución a los Villalba se inscribe en esta línea. En medio del pedido de extradición el gobierno enfrenta un conflicto internacional por la situación aparentemente contraria, un “refugio” no declarado en ningún organismo oficial de 60 bolsonaristas acusados del intento del golpe al Palacio de Planalto que rompieron sus tobilleras electrónicas y huyeron a la Argentina. 
 Abajo la persecución a la familia Villalba. No a la extradición. Libertad a los presos por luchar. 

 Federico Fernández 
 15/06/2024

El Che Guevara, luchando por el socialismo en Cuba y el mundo

sábado, 15 de junio de 2024

El Senado destruye el derecho laboral en Argentina


El capítulo laboral que se aprobó el miércoles a la noche en el Senado es lisa y llanamente la derogación del derecho laboral, en tanto crea un régimen de contratación de “colaboradores” que demuele el edificio jurídico construido en base a la relación de dependencia. Además favorece la rotación laboral al extender la extensión del período de prueba. La reforma establece estrictas sanciones para los trabajadores que ejerzan el derecho a huelga —incluido el despido con causa— mientras reduce drásticamente las sanciones a los capitalistas por evadir aportes, contratar en negro, o registrar en forma fraudulenta a los trabajadores. 

 El fin de la relación de dependencia

 La reforma viene a darle una cobertura legal algo que ya se hace masivamente en la industria que es el encuadramiento de los trabajadores como monotributistas o “factureros”. En la actualidad, si un trabajador monotributista iba a juicio podía reclamar en base al principio de una relación de dependencia encubierta, encuadrada en forma fraudulenta. Con la nueva ley, los contratos de obra y servicios como los profesionales quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Contrato de Trabajo y, para otorgarle mayor fortaleza legal a esta exclusión, no será aplicable la presunción de relación de dependencia. Esa presunción, en concreto, no será aplicable cuando la relación se trate de contrataciones de obras o de servicios profesionales o de oficios y se emitan los recibos o facturas correspondientes. 
 Un estudio de abogados de la patronal caracteriza que: “Esta disposición marcará el fin de una cantidad enorme de conflictos y condenas judiciales, hoy imposibles de afrontar para tantas empresas.” 
 El artículo 94 de la Ley Bases pronuncia una suerte de presunción a favor de la no dependencia laboral en el escenario de contratación de hasta 3 trabajadores por parte de una persona física, para sumarlo a un emprendimiento productivo, como “colaboradores” —un viejo anhelo de la clase patronal—. (En la media sanción de Diputados, se había aprobado la posibilidad de 5 colaboraciones independientes, y el Senado lo disminuyó a 3). Esto habilita a qué las empresas creen una mamushka de contratistas, subcontratistas y subsubcontratistas, todos con sus propios colaboradores y sin que exista derecho laboral ni relación de dependencia.

 Derecho de huelga 

La Ley Bases intenta poner un límite final al ejercicio del derecho de huelga, otorgándole a las patronales sustento legal para llevar adelante despidos con causa es decir sin indemnización. Todo esto cuando en el marco de un paro, los trabajadores “Intimiden o amenace a quienes no adhieran a la medida de fuerza, Impidan u obstruyan el ingreso o egreso de personas o cosas al establecimiento. Ocasionen daños a personas o cosas de propiedad o bajo tenencia de la empresa.” En el país mundialmente conocido por los piquetes, ¡el Senado aprueba el despido con causa por organizar piquetes! Es una declaración de guerra contra los derechos de los trabajadores. Mientras el gobierno acusa a los que se movilizaron de intentar perpetrar un golpe de Estado, en el recinto se estaba votando un verdadero golpe de estado contra los derechos de la clase obrera.

 Indemnizaciones

 En el plano indemnizatorio, la Ley Bases habilita a que se incorpore el Fondo de Cese Laboral a los convenios colectivos. Esto significa a qué en la discusión entre Cámaras Empresariales y Sindicatos, se pueda poner punto final al derecho a la indemnización, reemplazada por un fondo al estilo que está vigente hoy en la construcción. Todavía no está claro cómo será la implementación ni qué rubros buscarán plegarse a esta modificación, que incorpora un costo permanente para la patronal a cambio de ahorrarse un desembolso a la hora de despedir. 
 Lo concreto en este punto es que la habilitación del fondo de cese laboral es un golpe letal a la organización y la lucha de los trabajadores. Los conflictos obreros podrán ser resueltos por el capital a través de despidos masivos, que ya van a estar pagos. El fondo de cese laboral, así como el incremento del periodo de prueba apuntan a favorecer la rotación laboral. Despidos discriminatorios 
Hay un punto poco conocido de esta Ley pero que es de una importancia capital para los trabajadores, que es el fin de las reincorporaciones por despidos discriminatorios. Las reinstalaciones por este tipo de despidos se habían hecho muy comunes para evitar el despido de activistas sindicales. La ley establece que, una vez probada la discriminación, la justicia puede obligar al empleador a pagar doble indemnización, pero ya no la reinstalación del trabajador.

 Reducción de multas 

El carácter de clase de la ley no puede ser más cristalino: mientras se agravan las penalizaciones por las protestas, el proyecto aprobado deroga todas las multas que aplican los jueces por falta de registro o registro deficiente de la relación laboral. También quedan derogadas las multas por registración irregular y por falta de pago de las indemnizaciones por despido sin causa. A su vez, desaparecen las multas relativas a la falta de entrega de los certificados de servicios y remuneraciones y la omisión del ingreso de los aportes retenidos al trabajador. 
 Contra las expectativas alimentadas por sectores del FIT-U, no hubo paro, ni plan de lucha, ni movilización de parte de la CGT contra esta declaración de guerra de parte del Gobierno. La complicidad de la CGT no puede ser mayor: mientras se discutía la ley en el Congreso, los dirigentes de la CGT , incluído el hijo de Moyano, participaban de un acto común con el Gobierno ¡en Suiza!. Mientras el Gobierno acusa a los que se movilizaban contra la ley de intentar perpetrar un golpe de Estado, en el recinto se estaba votando un verdadero golpe de Estado contra los derechos de los trabajadores.

 Pablo Busch 
 14/06/2024

Hablemos del Che


viernes, 14 de junio de 2024

Biden va a fondo contra los migrantes


Biden dictó la proclamación bajo las secciones 212(f) y 215(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que suspende la entrada de extranjeros que crucen ilegalmente la frontera sur hacia Estados Unidos, aboliendo de esta manera el derecho de asilo. Dicha proclamación va acompañada de una norma final provisional de los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional, que restringe el asilo para aquellos no ciudadanos, aplastando de ese modo el mayor derecho democrático internacional.
 El mandatario estadounidense firmó una orden ejecutiva que ordena la suspensión del ingreso en la frontera de los solicitantes de asilo y de migrantes (un cierre virtual del acceso a través del límite con México) cuando se superen las 2500 detenciones en un día. Las nuevas restricciones, que deben ser implementadas por el Departamento de Seguridad Nacional, se mantendrán vigentes hasta tanto las detenciones caigan por debajo de las 1500 por día. 
 A raíz de esto, el presidente norteamericano adelantó que habrá una "inversión especial para asegurar la frontera" a partir de "cambios estructurales", entre los que se encuentran la contratación de 1.500 nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza, 4.300 oficiales adicionales para tramitar las solicitudes de asilo, más jueces y "equipo de alta tecnología". Según el Departamento de Seguridad Nacional, en el último año, el gobierno federal ha deportado a más de 750.000 personas, la cifra más alta desde 2010. 
 Según funcionarios de Política Fronteriza e Inmigración, los migrantes todavía “van a poder presentarse de una manera segura y ordenada en un punto de entrada” siempre y cuando hayan solicitado una cita primero a través de la aplicación móvil “CBP1″, un portal a través del cual el gobierno norteamericano ya admitió un total de 590.000 personas desde enero de 2023 hasta abril pasado. Dichos funcionarios aseguran que las personas que aplican a una cita en un punto de entrada con la aplicación CBP1 van a ser exceptuadas de estas restricciones en la frontera.
 El anuncio de Biden llega horas después de la contundente victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de México y de la comunicación telefónica que mantuvieron ambos líderes hace pocos días. Estas acciones implican un riesgo y un desafío para el próximo gobierno de Morena al recordar que, por ejemplo, medidas similares adoptadas en al pasado tuvieron un costo diario de 100 millones de dólares. En ese sentido, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó que “queremos que lleguen a un acuerdo para que, si ellos (EE.UU.) toman una decisión de deportar, lo hagan directo (...) pero por qué triangular”. De este modo, AMLO y el progresismo ceden ante las políticas antiinmigratorias. 
 Este 2024, México trabó más el acceso de los migrantes a la frontera estadounidense. Sin embargo, son relativamente pocos los deportados, lo que provoca que muchos se queden atrapados en ciudades que están alejadas de la frontera estadounidense. Esta situación podría potenciarse aún más por la determinación impulsada por Biden, que ya entró en vigor. 
 Lo que se vislumbra a través de este acuerdo entre EE.UU. y México, son serios problemas futuros, ya que las autoridades migratorias están sobrepasadas, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) también está sobrepasada. Los centros donde se hospedan los migrantes son muy precarios. Los migrantes, específicamente los menores no acompañados y las mujeres, al igual que jóvenes, están en riesgo ante el crimen organizado y traficantes de personas. Sus derechos humanos podrían ser vulnerados.
 El mes pasado se cumplieron 100 años de la aprobación de la Ley de Inmigración de 1924, también conocida como Ley Johnson-Reed, que fue promulgada por el presidente Calvin Coolidge y fue una ley que mantuvo a dos generaciones de judíos, italianos y otros inmigrantes europeos fuera de Estados Unidos. En el contexto de la aprobación de esa ley, se verificó una enorme inmigración procedente del este y el sur de Europa que comenzó alrededor de 1890, con los niveles más altos de migración justo antes de 1910, y luego se desplomaron durante la Primera Guerra Mundial. Durante este período hubo una gran afluencia de personas que no hablaban inglés concentradas en determinadas ciudades y que fueron vistas como diferentes, como extranjeras. 
 También se dio, como resultado de la guerra, un verdadero “temor rojo” (el primer verdadero “temor rojo” en la historia de Estados Unidos) con el Fiscal General de Wilson, A. Mitchell Palmer, realizando redadas. Estuvo el procesamiento en curso de los socialistas inmigrantes italianos, trabajadores y anarquistas Sacco y Vanzetti por cargos falsos. La coalición política que impulsa la restricción de la inmigración en ese momento comenzó en el extremo derecho con el KKK. En el período de su renacimiento, el KKK se preocupaba principalmente menos por los negros que por los católicos y los judíos, ya que los negros no tenían derechos. Odiaban a los extranjeros porque tenían influencia política. La Ley de 1924 hizo imposible que tantos judíos emigraran a los Estados Unidos, generando que cientos de miles que huían de las masacres y los asesinatos en masa, que de otro modo habrían venido a Estados Unidos, perdieran la vida a causa de este acto. Ayer y hoy, con la crisis migratoria también, es socialismo o barbarie. 

 Sergio Escalas
 12/06/2024

jueves, 13 de junio de 2024

Barcos rusos en Cuba: la pulseada de la guerra


A primera hora de ayer, a través de la bahía de La Habana, ingresaron barcos de guerra rusos a las aguas cubanas. Se trata del submarino nuclear “Kazan”, la fragata “Gorshkov”, el buque de abastecimiento petrolero “Pashin” y el remolcador de salvamento “Nikolai Chiker”. Las embarcaciones navegaban acompañadas por guías, pequeños botes que dirigen su avance por el estrecho canal de entrada. La Cancillería cubana había confirmado la semana pasada en un comunicado la visita de la flota rusa, que durará cinco días. 
 El Almirante Gorshkov está equipado con los modernos misiles hipersónicos Zircon, concebidos para armar cruceros, fragatas y submarinos rusos. Pueden emplearse tanto contra buques enemigos como contra objetivos terrestres. El presidente ruso, Vladimir Putin, detalló que el misil Zircon es un arma potente capaz de penetrar cualquier defensa antimisiles existente al volar nueve veces más rápido que la velocidad del sonido hasta una distancia de más de 1.000 kilómetros. Las embarcaciones pertenecientes a la Flota del Norte estuvieron realizando maniobras en el Atlántico, que comenzaron el martes. Recordemos, Cuba se encuentra a tan sólo 160 kilómetros de la costa norteamericana.
 La llegada de la flota sucede el mismo día que el canciller Bruno Rodríguez y su par ruso Serguéi Lavrov se reunieron en Moscú, informó la cancillería cubana. En los últimos años -en 2013 y 2019, respectivamente- se han producido dos visitas de flotillas rusas a la isla, pero ninguna que incluyera un submarino nuclear. En marzo, Rusia entregó 90.000 toneladas métricas de petróleo a Cuba para la asistencia en el alivio a la escasez mientras prometió cooperar con La Habana en proyectos que van desde la producción de azúcar hasta la infraestructura, la energía renovable y turismo. 
 Aunque la inteligencia estadounidense evaluó que ninguno de los buques rusos lleva armas nucleares, Estados Unidos autorizó el despliegue de tres poderosos destructores y un avión de reconocimiento submarino en la región, según indicó un funcionario del Comando Norte de Estados Unidos. Esto se da en el contexto en que, por causa del envío de armas y personal proveniente de la OTAN a Ucrania, Putin anunció que, si alguien considera posible suministrar tales armas a la zona de combate para golpear territorio ruso, su gobierno estaría habilitado a suministrar armas del mismo tipo a regiones del mundo donde se puedan golpear instalaciones sensibles de países que actúen contra Rusia. Putin incluso fue más allá, al plantear que la réplica ante el suministro a Kiev podría ser "asimétrica", sin descartar el posible uso de arsenal nuclear. 
 Días atrás, otras embarcaciones de guerra, esta vez estadounidenses, llegaron a las aguas territoriales argentinas. En este caso, se trató del portaaviones nuclear USS George Washington y sus acompañantes, perteneciente a la US Navy, una de las flotas de guerra más potentes del mundo.
 La presencia de las embarcaciones rusa en La Habana y estadounidense en Argentina, forman parte de la pulseada en el marco de la guerra mundial, encabezada por la OTAN contra Rusia y que también tiene frentes en Gaza y el África subsahariana.

 Presupuesto de guerra

 En este cuadro, los gastos en armamento a nivel mundial alcanzaron en 2023 su mayor subida en más de una década, con un monto récord de 2,4 billones de dólares, debido a la escalada bélica mundial, según un informe del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (Sipri). Estados Unidos, China, Rusia, India y Arabia Saudita figuran a la cabeza de la lista de países que más gastaron en armamento.
 Estados Unidos se mantuvo como el país con mayor gasto de la OTAN, pero la mayoría de los miembros europeos incrementaron su participación en 2023. Estados Unidos, líder mundial en gasto en Defensa, aumentó el suyo otro 2,3% y sumó 916.000 millones de dólares el año pasado, lo que significó el 68% del gasto militar total de la alianza transatlántica. Rusia aumentó su gasto un 24%, a 109.000 millones de dólares, a partir de las estimaciones del Sipri, y desde la anexión de Crimea en 2014, incrementó dicha partida en un 57%. 
 El gasto militar de Ucrania creció un 51%, a 64.800 millones de dólares. Al mismo tiempo, el país recibió 35.000 millones de dólares de ayuda, en su mayoría de Estados Unidos, lo que suma una inversión militar equivalente a más del 90% de la alcanzada por Rusia. En Europa, Polonia, presenta el mayor incremento del gasto en Defensa, un 75%, hasta 31.600 millones de dólares. En Israel se incrementó un 24% y alcanzó 27.500 millones de dólares en 2023, debido principalmente al genocidio perpetrado sobre Gaza. 
 China, por su lado, aumentó su inversión armamentística por 29º año consecutivo. En 2023 la subida fue del 6%, a 296.000 millones de dólares, según el Sipri. El cuarto país a nivel mundial, India, subió su inversión un 4,3%, a 83.600 millones de dólares. En los videojuegos, cuando su popularidad explotó hace treinta años, el final se frustraba con el “game over”. En el cuadro de la jugada que el capital y el imperialismo pretenden llevar adelante con la guerra, ese “game over” podría ser el de la humanidad entera. No faltará la irrupción de la fuerza elemental de las masas, la perspectiva revolucionaria para evitar ese desenlace.

 Sergio Escalas
 13/06/2024

miércoles, 12 de junio de 2024

La OTAN, Rusia y la guerra nuclear


Ante la determinación de la OTAN de permitir al gobierno de Zelenski el uso de su armamento en suelo ruso, no tardó en llegar la respuesta de Putin, anunciando el comienzo de ejercicios con armas nucleares tácticas. De este modo, las formaciones de misiles del Distrito Militar Sur se entrenan para recibir munición especial para el sistema de misiles tácticos Iskander y equipar con ella los lanzadores, entrenándose para acoplar ojivas especiales al armamento de aviación, incluidos los misiles hipersónicos aerobalísticos Kinzhal, y realizar salidas a las zonas de patrulla designadas.
 Recientemente, EE.UU., Alemania, Francia, Polonia y otros países decidieron permitir a Ucrania que utilice las nuevas armas que ha comenzado a recibir, acompañadas de adiestramiento, también en territorio ruso. Sobre esta última posibilidad, el Kremlin no descarta que sus fuerzas puedan atacar a los instructores franceses que participarían en el entrenamiento de soldados ucranianos, cuyo envío está actualmente en discusión entre París y Kiev. En ese contexto, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha planteado repetidamente la posibilidad de enviar tropas occidentales para asistir a Kiev.
 En una reunión con los comandantes de los distritos militares, Putin resumió la situación tras el fracaso de la contraofensiva ucraniana. El presidente explicó que Rusia incrementó los gastos militares al 8,7 % de la riqueza nacional y que para gestionar esta nueva situación el nuevo ministro de Defensa ha pasado a ser Andrei Belousov, un economista.
 Un serio episodio ocurrió recientemente cuando drones ucranianos llegaron hasta la región rusa de Orenburg. Luego de atravesar 1.800 kilómetros, atacaron y dejaron inservible a un radar de alerta temprana. Se creó así un “agujero” ciego en el sistema de detección de ataques nucleares a Rusia. Putin respondió dando a conocer el comienzo de los ejercicios en las zonas fronterizas con el nordeste de Ucrania, utilizando bombas y misiles nucleares tácticos. Cada día que pasa las amenazas recíprocas empeoran. 
 Las ojivas tácticas aluden a las diseñadas para usarse en un campo de batalla limitado, por ejemplo, para destruir una columna de tanques o un grupo de batalla de portaaviones si se usan en el mar. Estas ojivas, con rendimientos explosivos de 10 a 100 kilotones de dinamita, también se llaman "de bajo rendimiento". Por el contrario, las ojivas nucleares "estratégicas" más poderosas de Rusia tienen potencias explosivas de 500 a 800 kilotones y están diseñadas para destruir ciudades enteras e incluso producir una mayor devastación. 
 El arsenal de armas ruso integra un estimado total de 5.580 ojivas nucleares (desplegadas, no desplegadas, almacenadas o esperando desmantelamiento), de las cuales poco más de 1.800 son ojivas "no estratégicas", también conocidas como armas nucleares tácticas, según la Nuclear Threat Initiative (NTI). Con esas más de 1.800 ojivas nucleares no estratégicas, Rusia es el país con la mayor reserva de armas en el mundo en dicha categoría, agrega la NTI. 
 Por su parte, la OTAN está conformada actualmente por 32 países y tres de ellos -Francia, Reino Unido y Estados Unidos- poseen armas nucleares. Este último desplegó sus arsenales nucleares en los territorios de varias naciones europeas -Alemania, Bélgica, Países Bajos, Italia- y en Turquía. 
 Estados Unidos y Rusia están vinculados por el tratado START III de armas nucleares, que limita los arsenales nucleares de las dos potencias a un máximo de 700 misiles desplegados, 1.550 ojivas nucleares y 800 vectores, desplegados y en reserva. El pacto expira en 2026 y hasta la fecha las negociaciones para renovarlo están en el aire. Los estadounidenses desataron la alarma en el mundo con sus pruebas nucleares a mediados de mayo en Los Álamos, Nevada, pese a haber firmado el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. 
 Hoy en el mundo una sola detonación nuclear muy probablemente mataría a cientos de miles de personas y lesionaría a muchas más, la lluvia radiactiva podría contaminar grandes áreas en varios países, colapsando los servicios de emergencia y generando el pánico en toda la población. Las detonaciones múltiples, por supuesto, serían mucho peores. La amenaza de una confrontación nuclear está planteada, poniendo en peligro a la humanidad entera. Si el ajedrez es semejante a la vida, en el tablero que dominan el capital y el imperialismo, ante la posibilidad de que se desate una jugada que ponga en jaque la existencia de la vida, el camino está en organizar la unidad de los trabajadores contra la guerra, contra la OTAN, contra las oligarquías periféricas encabezadas por Putin, contra la UE y su política militarista. 

 Sergio Escalas 
 07/06/2024

martes, 11 de junio de 2024

PIT - CNT Nota de Prensa 11/6


Las elecciones del Parlamento Europeo desatan una crisis política


Como se esperaba, la extrema derecha creció en las elecciones parlamentarias que terminaron en este domingo, imponiéndose en Francia, Italia y Austria, y obteniendo el segundo lugar en Alemania y Bélgica. 
 Los dos partidos de derecha radical del Parlamento Europeo (PE) -Conservadores y Reformistas (ECR) e Identidad y Democracia (ID)-, sin embargo, no crecieron en bancas (130) debido a que ID de Le Pen expulsó durante la campaña a los neonazis alemanes del AfD. Además, la ultraderecha se desplomó en Finlandia y perdió terreno en Suecia, dos países donde estaban segundos.
 En Francia, Alemania y Bélgica se desató una crisis política a causa del contraste de este crecimiento con el derrumbe de los oficialismos. Macron, en Francia, sacó poco más del 15% frente al 32% de la derechista Le Pen. Desautorizado por el resultado, disolvió la Asamblea Nacional y llamó a elecciones parlamentarias nacionales para el próximo 30 de junio. El socialismo quedó tercero con el 14%. 
 En Alemania, el partido socialdemócrata del canciller Scholz quedó tercero con el 14% de los votos, superado por los nazis del AfD, que salieron segundos, y por este resultado le están reclamando que llame a elecciones anticipadas como su par francés. 
 En Bélgica, donde también había elecciones regionales, el primer ministro liberal De Croo renunció frente a la derrota. Quedó después de la izquierda, con el 7%. El primer lugar se lo quedó la derecha nacionalista con el 22% y la ultraderecha sacó el 17%. 
 A nivel del PE, el Partido Popular Europeo quedó primero, seguido por la Alianza Progresista que perdió algunos escaños. Terceros, los liberales. El Partido Verde se desplomó. 

 Causas 

Los votantes le cobraron a Macron y a Scholz no solo haber apoyado la guerra en Ucrania, sino también estar impulsando el ataque directo a Rusia -con tropas propias en el caso de Francia-, metiendo de lleno a Europa en la guerra mundial.
 Esta realidad, que implica provocar a un país que cuenta con armamento nuclear, contrastó con la plataforma de esos mismos partidos gobernantes de la UE, que sigue pregonando la Agenda 2030 y las cuestiones ambientales.
 Es decir, se puso en evidencia el absurdo de que, mientras los principales partidos de la UE se jactaba de la Ley de reconstrucción ambiental y otras medidas que implican el cierre de muchas economías en nombre de la ecología -cuestión que generó movilizaciones de productores agrícolas hasta Bruselas-, esos mismos dirigentes están azuzando una guerra nuclear. 
 Le Pen hizo de esto uno de los ejes de su campaña al denunciar la intención de Macron de ceder la soberanía nuclear de Francia a toda la UE cuando, después del Brexit, es el único país con armamento de ese tipo. 
 Otra consecuencia de la guerra es la crisis energética, otra factura que el electorado le está cobrando a los oficialismos francés y alemán, junto con la inflación, la caída del poder adquisitivo y la presión fiscal sobre los sectores medios. Todos los partidos, tanto de derecha como progresistas, pregonaron el cese de regulaciones en materia laboral para mejorar la competitividad, mientras la ultraderecha hacía campaña por la mejora del poder adquisitivo.
 La cuestión energética no es menor. Para algunos analistas, en España, el PSOE no corrió la misma suerte que el partido de Macron debido a que zanjó su déficit con barcos de gas licuado ruso. A esto se le sumó que el ultraderechista Vox no tuvo un gran salto debido a que se asimiló demasiado al PP y nunca se delimitó de la OTAN ni del apoyo a la guerra de Ucrania. Por eso el resultado fue que el PP consiguió 22 bancas, el PSOE 20 y Vox, 6. La sorpresa fue el partido de Avice Perez, a la derecha de Vox, que consiguió 3 escaños, uno más que Podemos, que sigue en caída.
 En Austria la ultra derecha ganó las elecciones pidiendo el levantamiento de las sanciones para Rusia como parte de su campaña. 
 El partido de la ultraderechista Meloni, que “logró” reducir la cantidad de inmigrantes asustándolos con su retórica xenófoba y, en parte, con los acuerdos con Albania para que los reciba en centros de inmigrantes mientras tramitan el pedido de asilo a Italia, quedó primero en las elecciones, con cerca del 30%. Meloni, que se ha ido moderando desde que está en el gobierno y apoya de palabra a Ucrania en la guerra, se ha negado a enviar armamento, cuestión que seguramente explica que no haya caído como los oficialismos de las demás potencias europeas. 
 En la Argentina, mientras tanto, Milei intenta colgarse del ascenso de la derecha en los principales países de la UE, pero es absurdo en la medida en que, en los puntos importantes, mantienen un programa antagónico al suyo. En general, son proteccionistas, anti norteamericanos, anti OTAN, nacionalistas y abogan por el Estado de Bienestar. Sólo comparten su oposición a la agenda verde y las cuestiones de género. Por otra parte, la xenofobia, que es el gran punto de unión de todas las ultraderechas europeas, es el único mal que no pregona Milei – hasta ahora. 
 Las elecciones en el PE no ocasionaron un cambio significativo en su composición -de hecho, todo indica que Ursula von der Leyen seguirá presidiendo la Comisión Europea-, pero dieron una señal clara en los principales países que componen el 25% del parlamento, Francia y Alemania, poniendo en crisis a su alineamiento con la OTAN, su vocación beligerante ante Rusia y la desatención de la agenda que aqueja a las masas, que de momento, sólo es respondida de manera reaccionaria por la ultraderecha que aviva a la inmigración como chivo expiatorio, pero que también es la única que se opone a la guerra. 

 Luciana Diaz 
 10/06/2024